Impactos Macroeconómicos, Fiscales y Sociales de las Medidas de Contención del Gasto Público 2003- 2004
Date
2005
Authors
relationships.isEditorOf
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
San José, Costa Rica: PEN
item.page.series
item.page.source
item.page.relation
Abstract
En el 2003 y 2004, el Ministerio de Hacienda emitió diferentes directrices para contener
el gasto público, a fin de reducir los niveles del déficit fiscal global que como proporción
del PIB había alcanzado un tasa superior al 5 por ciento durante el año 2002 y de cara
a la imposibilidad de incrementar los ingresos tributarios con una rápida aprobación del
Plan Fiscal.
Como resultado de estas medidas, el déficit fiscal del 2003 y 2004 se redujo de forma
apreciable en comparación con el 2002, año en que superó el cuatro por ciento en
términos del PIB. La principal razón de esta mejora fue la generación de un mayor
superávit primario, toda vez que en el 2003 explicó casi la totalidad de la caída del
déficit fiscal, mientras el 2004 continuó siendo el principal factor que pemritió la
disminución adicional que experimentó en ese año esta variable, a pesar de que la baja
en las tasas de interés llevaron a que el menor gasto de intereses explicara cerca del 40
por ciento.
En lo que respecta al superávit primario como proporción del PIB, dos terceras partes
de su aumento en el 2003 provino de una caída en los gastos y sólo un tercera parte
fue resultado del aumento en los ingresos tributarios, producto del Plan de Contigencia
Fiscal (PCF). En el 2004, los resultados son más claros, debido a que los ingresos
permanecieron prácticamente sin cambios en términos del PIB. De tal forma que el
control del gasto podría explicar casi la totalidad del incremento que tuvo el superávit
primario.
Description
Ponencia presentada como investigación base para el INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 2005 (no. 11), Capítulo: Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas
Keywords
GASTO PÚBLICO, MACROECONOMÍA, GOBIERNO CENTRAL, PRODUCTO NACIONAL BRUTO, CRECIMIENTO ECONÓMICO