dc.description.abstract | El presente informe muestra aspectos relevantes sobre el sector forestal costarricense, entre los cuales destacan los siguientes:
Se mantiene vigente la información del INF 2014, que indica un 52,4% del territorio nacional cubierto por bosques en las siguientes categorías: bosques maduros, bosques secundarios, bosques deciduos, manglares, bosques de palmas y plantaciones forestales, al no haber nuevos estudios oficiales para la determinación de coberturas. Un estudio sobre series históricas de tiempo con datos de cambio de uso corrobora el dato de más del 50% del territorio nacional con cobertura forestal, además que determina una tasa de deforestación del 4%, equivalente al porcentaje de forestación/reforestación del país.
De nuevo las plantaciones forestales se constituyen en la mayor fuente de producción de madera (372.039 m3), lo cual representa el 71,24% del volumen total autorizado, seguido de los aprovechamientos forestales bajo la modalidad de certificados de origen de SAF, con 66.636 m3 (12,76%), mientras que la modalidad de inventarios forestales representa el 6,3 % (32.914 m3) del volumen anual total autorizado. De la madera cosechada en el país un 42,9% se utilizó en tarimas, un 23,2% en construcción, un 20,5% se exportó (tanto en bruto como aserrada), un 11,1% se usó en la elaboración de muebles y un 2,3% en lápices, tableros y otros.
Por otro lado, la estrategia REDD+ Costa Rica es una oportunidad país para posicionarse ante el mundo y reafirmar su compromiso con el desarrollo sostenible, la protección de los recursos naturales, los bosques y sus servicios ambientales. Es además es un reto enorme, ya que para ello es importante que exista una coordinación intersectorial, con participación tanto de actores públicos y privados, a través del fortalecimiento de políticas en curso. El éxito de REDD+ también va a depender de que se cumplan e inviertan los fondos en los cuatro esquemas de financiamiento planteados por la estrategia, a saber a) Fortalecimiento del programa de Pagos por Servicios Ambientales en todas sus modalidades; b) Diseño de nuevas modalidades o esquemas de financiamiento; c) Identificación de oportunidades de inversión monetaria y no monetaria para promover e incrementar la participación de otras partes interesadas; y d) Fortalecimiento de las inversiones en tierras públicas e identificación de mecanismos de financiamiento.
En el país, la agroforestería ha sido una actividad en crecimiento, la cual desde el 2003 inició con mecanismos financieros de PSA por parte de FONAFIFO. El aporte que la agroforestería realiza en la recuperación de la cobertura, paisajes degradados y biodiversidad para el caso de la modalidad de sistemas agroforestales dentro del PSA, explícitamente no se registra, sin embargo, se cuantifican hasta el año 2015 un total más de seis millones árboles plantados bajo dicha modalidad, fomentando indirectamente beneficios en términos de cobertura, paisaje y biodiversidad. | es_US |