Mostrar el registro sencillo del ítem
Recomendaciones para el crecimiento económico regional: matriz comparativa
dc.contributor.author | Tristán Jiménez, Arianna | |
dc.date.accessioned | 2017-11-05T00:40:47Z | |
dc.date.available | 2017-11-05T00:40:47Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12337/814 | |
dc.description | Ponencia presentada como investigación base para el INFORME ESTADO DE LA REGIÓN 2008 (no. 3) | |
dc.description.abstract | La siguiente matriz se elaboró con el objetivo de establecer las principales recomendaciones o perspectivas de política para la región centroamericana en el tema del crecimiento económico. Dicha matriz se obtiene a partir de la revisión de las principales publicaciones de los organismos e instituciones que se tomaron como referencia a saber: el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la iniciativa regional Plan Puebla Panamá, el proyecto Centroamérica 2020 y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Se parte de una visión generalizada de que la región ha hecho un gran avance en términos de su estabilidad macroeconómica y su integración en términos regionales y a nivel mundial, sin embargo, si se compara el desarrollo de la región con la evolución de otras economías pequeñas, se constata que la misma no ha sido capaz de capitalizar las oportunidades ofrecidas por el creciente grado de apertura comercial y el favorable contexto externo de la época reciente. En ese sentido, los distintos organismos concuerdan en que el reto se encuentra en la integración regional, el fortalecimiento del sistema institucional y su marco regulatorio que ayuden a consolidar el avance logrado hasta el momento, para mejorar el crecimiento económico y poder no solo disminuir las vulnerabilidades de una mayor integración sino también sacar provecho de la cambiante estructura mundial. La matriz se concentra en la dimensión económica incorporando en menor medida ciertos aspectos sociales y ambientales, pero se excluyen del análisis ciertos ejes fundamentales para el desarrollo como lo son la salud, la migración, la seguridad ciudadana, la mitigación de los desastres naturales, entre otros. En ese sentido permite realizar un análisis comparativo sobre las políticas económicas que se están ejecutando tanto a nivel nacional como a nivel regional y aquellas propuestas por los organismos tomados en consideración. A pesar de que el instrumento final permite la comparación de criterios, similitudes y divergencias sobre lo que se debería de hacer para alcanzar un crecimiento económico sostenido, no se debe de considerar como algo exhaustivo a raíz de las limitaciones del mismo. | es_US |
dc.language.iso | es | es_US |
dc.publisher | San José, Costa Rica: PEN | es_US |
dc.rights | acceso abierto | es_ES |
dc.subject | AMÉRICA CENTRAL | es_US |
dc.subject | ECONOMÍA | es_US |
dc.subject | CRECIMIENTO ECONÓMICO | es_US |
dc.subject | MACROECONOMÍA | es_US |
dc.subject | TRIBUTACIÓN | es_US |
dc.subject | COMERCIO | es_US |
dc.title | Recomendaciones para el crecimiento económico regional: matriz comparativa | es_US |
dc.type | informe de investigación | es_US |