Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Elaborado por: Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil (COMVIVE) M.Sc. Raquel Zeledón Sánchez, UNED Coordinadora M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, UCR Dra. Claudia Madrizova, TEC Dra. Ana María Hernández Segura, UNA Máster Marisol Rojas Salas, UTN M.Sc. Sandra Valle González, OPES Licda Alba Delgado Chaves, OPES Comisiones y Equipos del Área de Vida Estudiantil Compilado por: Licda Nathalia Ramírez Gamboa, OPES Febrero, 2018 OPES ; no. 06-2018 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) División de Coordinación Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Elaborado por: Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil (COMVIVE) Dra. Ana María Hernández Segura, UNA Coordinadora M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, UCR Dra. Claudia Madrizova, TEC M.Sc. Raquel Zeledón Sánchez, UNED Licda. Ligia Guillén Ulate y Máster Marisol Rojas Salas, UTN Máster Sandra Valle González, OPES Licenciada Alba Delgado Chaves, OPES Comisiones y Equipos del Área de Vida Estudiantil Compilado por: Licda. Nathalia Ramírez Gamboa, OPES Febrero, 2018 OPES ; no. 06-2018 San José, Costa Rica 378.728.6 C755i Consejo Nacional de Rectores. Comisión de Vicerrectores de Vida Estudiantil Informe de labores del área de Vida Estudiantil 2017 [Recurso electrónico] / Comisión de Vicerrectores de Vida Estudiantil. – Datos electrónicos (1 archivo : 2.300 kb). -- San José, C.R. : CONARE - OPES, 2018. (OPES ; no. 06-2018). Formato pdf, 144 páginas. 1.INFORME DE LABORES 2. EDUCACIÓN SUPERIOR 3. VIDA ESTUDIANTIL I. Título. II. Serie. Tabla de Contenido Presentación ...............................................................................................................................................................1 FINANCIAMIENTO FONDO DEL SISTEMA, ASIGNADO POR EL CONARE ......................................................3 AL ÁREA DE VIDA ESTUDIANTIL EN EL 2017.* ..................................................................................................3 Gestiones realizadas por las funcionarias de la División de Coordinación de OPES en el área de Vida Estudiantil del CONARE ...............................................................................................................................................................4 Principales productos y acciones del área de Vida Estudiantil en la coordinación y la gestión interuniversitaria. ....4 COMISIÓN DE DEPORTES .......................................................................................................................................7 AGRUPACIÓN CULTURAL UNIVERSITARIA COSTARRICENSE (ACUC) .......................................................... 26 RED ESTATAL UNIVERSITARIA DE VOLUNTARIADO ESTUDIANTIL REDUNIVES ......................................... 32 EQUIPO ADMINISTRATIVO ASESOR DIRECTORES DE REGISTRO ................................................................ 56 COMISIÓN DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ........... 69 (CDOIES) ................................................................................................................................................................. 69 COMISIÓN DE VISITAS DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN (COMVISOI) ...................................................... 81 COMISIÓN DE BECAS ESTUDIANTILES DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES (BEUNE) ............................ 89 COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA PARA LA ACCESIBILIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR....................... 95 CIAES ...................................................................................................................................................................... 95 PROGRAMA ÉXITO ACADÉMICO ....................................................................................................................... 116 ANEXOS ............................................................................................................................................................ 139 Festival Regional Interuniversitario de Vida Estudiantil (FRIVE) .................................................................. 139 i Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Presentación El siguiente documento corresponde al informe del quehacer de la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil desde el Consejo Nacional de Rectores. En el mismo se refleja el trabajo articulado, integrado y coherente con el Plan Nacional de Educación Superior para el período 2016-2020, en el que se indica que el Área de Vida Estudiantil forma parte del quehacer sustantivo de las Universidades, así como su objetivo: “ofrecer a la población estudiantil universitaria un ambiente y condiciones adecuadas que favorezcan el acceso, la permanencia y el éxito académico como apoyo a su esfuerzo de desarrollo personal integral, con particular atención en las poblaciones vulnerables” (PLANES, pág. 94: 2016) Es así como se puede visualizar que en el quehacer de las comisiones que integran la Vida Estudiantil desde el CONARE se enmarca en los ejes de acceso, permanencia y éxito académico. Las comisiones que integran el área de Vida Estudiantil del CONARE corresponden a: • Comisión de Deportes (FECUNDE) • Agrupación Cultural Universitaria Costarricense (ACUC) • Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (RED CUPS) • Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (REDUNIVES) • Equipo Ad-Hoc del Convenio CCSS-Universidades Estatales • Equipo Administrativo Asesor Directores de Registro • Comisión de Divulgación e Información para el Ingreso a la Educación Superior (CDOIES) • Comisión de Visitas de Orientación e Información (COMVISOI) • Comisión de Becas Estudiantiles de las Universidades Estatales (BEUNE) • Comisión Interuniversitaria para la Accesibilidad a la Educación Superior (CIAES) • Equipo Éxito académico En el año 2016, se definió el mismo como el año por la Vida, la Paz y los Derechos Humanos. Desde la visión de la vida estudiantil se incluyeron estos temas en los procesos de acción con la población estudiantil, siendo así que el Festival Interuniversitario de Vida Estudiantil (FRIVE) se centró en estos ejes temáticos. Se procuró desde la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil (COMVIVE) una gestión que partiera de los lineamientos establecidos, con una adecuada información y coordinación entre las partes, promoviendo una mayor integralidad entre las 12 comisiones así como la transparencia en el quehacer y los informes que se ejecutaron. Se dio la representación en el Sistema Regional de Vida Estudiantil adscrito al Consejo Superior Centroamericano y del Caribe (CSUCA) tanto en Comisión como con representación estudiantil en el Festival Interuniversitario de Centroamérica y el Caribe del Arte (FICCUA 2017) y el Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío 2017. Las metas alcanzadas son el reflejo del trabajo de muchas personas comprometidas con la visión y misión de la Vida Estudiantil, así como el apoyo recibido por las funcionarias de la División de Coordinación de OPES en el área de Vida Estudiantil del CONARE. 1 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 FINANCIAMIENTO FONDO DEL SISTEMA, ASIGNADO POR EL CONARE AL ÁREA DE VIDA ESTUDIANTIL EN EL 2017.* Proyecto Presupuesto aprobado (colones) 1. Articulación de Políticas de Accesibilidad a la Educación Superior (Ley 7600 Aplicada a la Prueba de Admisión) CIAES. 16,608,900.00 2. Becas Estudiantiles para las Universidades Estatales BEUNE (En el 2017 BEUNE contó con un presupuesto comprometido de ¢ 47 millones para desarrollar el Sistema Interuniversitario de Becas (SIIBEUNE). 3. Desarrollo Artístico Integral del Estudiante Universitario (ACUC) 68,200,000.00 4. Descubriendo el Sistema Universitario Estatal: Un acercamiento a la Comunidad Nacional (CDOIES) 15 ,600,000.00 5. Programa Éxito Académico 95,000,000.00 6. Festival Interuniversitario de Vida Estudiantil 2017 20,000,000.00 7. Mantenimiento preventivo de los Sistemas de Información: SAU, SIGIE, ATLAS y Seguridad. (Equipo Directores de Registro). 19,760,000.00 8. Programa nacional e internacional de competición y capacitación. (Comisión de Deportes del CONARE). 130,000,000.00 9. Red Universitaria Estatal de Voluntariado Estudiantil (RED-UNIVES) 26,000,000.00 10. Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud. (REDCUPS). 52 ,000,000.00 11. Visitas de información y orientación a estudiantes de educación diversificada (COMVISOI). 10,500,000.00 Monto total ¢453.668.900.00 *Acuerdo CNR-308-16 del 27 de setiembre 2016 y CNR-366-16 del 9 de noviembre 2016. 3 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Gestiones realizadas por las funcionarias de la División de Coordinación de OPES en el área de Vida Estudiantil del CONARE Principales productos y acciones del área de Vida Estudiantil en la coordinación y la gestión interuniversitaria. Asesorar, participar y trabajar conjuntamente con la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil, COMVIVE para el logro de metas y objetivos. Asistir a reuniones Articular y atender el periódicas con las trabajo entre la COMVIVE Comisiones y/o equipos de y las demás comisiones trabajo , para el buen y/o equipos del Área de funcionamiento de las Vida Estudiantil para mismas, así como para la contribuir al logro de rendición de cuentas de consensos a lo interno de algunos procesos. los equipos de trabajo y entre cada uno de ellos. COORDINACIÓN INTERUNIVERSITARIA Proponer al Área de Vida Estudiantil acciones que contribuyan a propiciar las espacios de mejora para que Asesoría permanente para los y las estudiantes de las la atención de consultas, universidades estatales inquietudes, apoyo costarricenses, cuenten con logístico y otras demandas condiciones que les permitan solicitadas por COMVIVE y un desarrollo integral durante los miembros de los su formación académica y equipos del Área, de forma estadía en la universidad. pertinente, oportuna y permanente. Construir documentos, desarrollar acciones y coadyuvar en la organización de actividades tanto de la Comisión de Vicerrectoras como de las Comisiones y equipos del área de Vida Estudiantil 4 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Comunicar y dar seguimiento a los acuerdos tomados por el CONARE, COMVIVE y demás comisiones y/o equipos del Área de Vida Estudiantil Realizar las tareas asignadas Coordinar con diversas según los lineamientos del instancias a lo interno del CONARE con el fin de CONARE para atender los cumplir lo solicitado por los requerimientos de la Rectores, la Dirección de COMVIVE y demás OPES y la jefatura de comisiones y/o equipos del División de Coordinación área de Vida Estudiantil. GESTIÓN Participar, construir y compilar documentos solicitados por la COMVIVE Informar a COMVIVE de los como estudios, informes de Lineamientos del Fondo del labores, planes de trabajo, Sistema y gestionar la propuestas, acuerdos, presentación de propuestas lineamientos, comunicados y su respectivo presupuesto oficiales, minutas, circulares, del área de Vida Estudiantil. memorias, resúmenes y otros, que permitan formas Mantener actualizado el de organización más archivo físico y digital del funcionales para el área. quehacer de la COMVIVE, subcomisiones y/o equipos de trabajo, así como la documentación de todos sus procesos, de acuerdo a los controles establecidos en OPES. 5 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PROGRAMA VIDA UNIVERSITARIA Comisión de Deportes (FECUNDE) Agrupación Cultural Universitaria Costarricense (ACUC) Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS) Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (REDUNIVES) Equipo Ad-Hoc del Convenio CCSS-Universidades Estatales 6 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIÓN DE DEPORTES CONARE-FECUNDE 7 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: Comisión de Deportes de CONARE (FECUNDE) 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CEDULA CORREO ELECTRONICO TELEFONO (indicar coordinador) LABORA Oficina de Promoción smorales@uned.ac.cr 88-39-48-28 Licda. Sarita Morales Brenes (RU) UNED Estudiantil 111920474 Programas de Deporte, Máster Alejandro Echeverría Oficina de Promoción jecheverria@uned.ac.cr 87-07-1141 Ramírez (CC), Coordinador 2017 UNED Estudiantil 112670999 Departamento de 83-79-68-76 Dra. Rocío Carvajal Sánchez (RU) UNA Promoción Estudiantil 401210625 rcarvaja@una.cr Máster Albert Torres Vargas UNA Departamento de Promoción Estudiantil 108360857 atorre@una.cr 83-08-09-34 M.B.A Gerardo Corrales Guevara UCR Unidad de Programas gerardo.corrales@ucr.ac.cr 88-28-73-49 (RU) Deportivos, Recreativos y 106820108 Artísticos Lic. Henry Ortiz Vallejos UCR Unidad de Programas 502290334 henri.ortiz@ucr.ac.cr 89-11-43-50 Deportivos, Recreativos y Artísticos Dr. Biery Jesús Loaiza Soto (RU) ITCR Escuela de Cultura y bloaiza@itcr.ac.cr 88-62-95-23 Deportes 109020140 Dr. Luis Fernando Bogantes ITCR Escuela de Cultura y lbogantes@itcr.ac.cr 88-66-14-79 Deportes 900750592 8 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 NOMBRE, GRADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CEDULA CORREO ELECTRONICO TELEFONO (indicar coordinador) LABORA Lic. Juan Carlos Ávalos Guillen UTN Vida Estudiantil 113390608 javalosg@utn.ac.cr 83-78-63--48 M.Sc. Gerardo Vasquez Herrera UTN Vida Estudiantil 205580570 gvasques@utn.ac.cr 89-21-72-82 2. Programas y/o Proyectos 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Coadyuvar en la Organizar los XXII 100% ₵12,500,000.00 ₵ 7,892,445.00 ₵ 4,607,555.00 organización, Juegos Deportivos ejecución y Universitarios supervisión de los Costarricenses XXII Juegos UCR 2017 con 10 Competencias Universitarios disciplinas nacionales Costarricenses deportivas y una (JUNCOS) UCR 2017 participación de 1200 atletas. Organizar los Organizar 4 Torneo 100% ₵44,500,000.00 ₵ 16,158,488.43 ₵ 28,341,511.57 Los torneos Torneos de Universitarios fueron en Universitarios y regionalizados: parte Festivales Atletismo, Natación, acompañados Universitarios en Voleibol de playa y por las disciplinas Balón mano financiamiento deportivas de federación representativas de de deporte lo las universidades que disminuyo estatales. los gastos, así como hubo 9 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario cambios significativos en la ejecución del mismo como por ejemplo en natación se pasó de jornada completa a media jornada, además de la diminución en la participación de equipos en disciplinas colectivas. Coadyuvar el Contar con la 100% ₵0 ₵0 ₵0 Festival Regional participación de al Interuniversitario de menos 25 Vida Estudiantil. estudiantes por comisión y por universidad en el Festival Regional Interuniversitario de Vida Estudiantil 2017 coordinado por la Universidad que preside CONARE más las comisiones de vida 10 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario estudiantil en el marco de COMVIVE. Coadyuvar en la Fortalecer el 50% ₵3,000,000.00 ₵ 724,100.00 ₵ 2,275,900.00 Se llevaron a formación programa de cabo el apoyo profesional de los capacitación y a diversos dirigentes, técnicos autoevaluación del funcionarios y equipos de trabajo quehacer de sobre del deporte FECUNDE iniciado capacitación universitario estatal en el 2014 con al en congreso, costarricense en menos dos pero algunos campos atinentes a capacitaciones para funcionarios su formación el área técnica y dos universitarios profesional y de para el área no participaron actualización en las administrativa. y no se disciplinas concretó una deportivas propuesta de atinentes. capacitación nacional. Propiciar Contar con la 100% ₵12,000,000.00 ₵ 13,624,947.76 ₵-1,624,947.76 participación participación de al Competencias internacional de menos 10 Internacionales atletas y estudiantes en la funcionarios en edición XXVIV cuanto los eventos Juegos Mundiales de la edición XXVIV Universitarios Juegos Mundiales Taipéi-China 2017 Universitarios Taipéi-China 2017 y en los Congresillos Participar en Técnicos, campeonatos 11 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario convocados por el interuniversitarios a Consejo Superior nivel de FISU de Educación América. Superior para Centroamérica (CSUCA) 2018. Contribuir con el Participación en ₵6,000,000.00 ₵0 ₵6,000,000.00 No se ejecutó aporte organizativo Reuniones de el campeonato y técnico de los ODUCC; ODUPA y mundial de miembros de FISU voleibol de FECUNDE en playa en Costa representación Propiciar la Rica y no se centroamericana y obtención de cargos presentaron del Caribe directivos en las propuestas de (ODUCC), organizaciones participación Panamericana internacionales internacional (FISU AMERICA), FISU, FISU de deportistas Mundial (FISU), con AMERICA, ODUCC para el año el fin de aportar al 2017. desarrollo deportivo internacional. Contribuir al eje Hacer material ₵0 ₵0 ₵0 trasversal de alusivo al año por CONARE 2017por las universidades medio de la Públicas por la Vida, implementación de El dialogo y la Paz. signos externos de las universidades Públicas por la 12 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Vida, El dialogo y la Paz Participación Participación 0% ₵52,000,000.00 ₵52,000,000.00 ₵0 El presupuesto Internacional en la Internacional en la se XVI edición de los XVI edición de los comprometió Juegos Juegos para JUDUCA Universitarios Universitarios 2018. Centroamericanos Centroamericanos y y del Caribe del Caribe Venezuela 2017 Venezuela 2017 (ODUCC) (ODUCC) Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. Cantidad de Reuniones realizadas. 14 reuniones ordinales, 2 reuniones extraordinarias para JUNCOS. 13 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 4. Proyectos o actividades realizadas. • Organizar los XXII Juegos Deportivos Universitarios Costarricenses UCR 2017 con 10 disciplinas deportivas • Organizar de un Torneo de Universitarios regionalizados de Atletismo con un total de 19 pruebas oficiales y 5 pruebas • Organizar de un Torneo de Universitarios regionalizados de Natación con un total de 60 estudiantes. • Organizar de un Torneo de Universitarios regionalizados de Voleibol de playa con un total de 56 estudiantes. • Organizar de un Torneo de Universitarios regionalizados de Balón mano con un total de 3 universidades. • Celebración del día del deporte Universitario. • Participación en el congreso Internacional en Ciencias del Movimiento Humano 27 -29 Sep. • Participación La edición XXVIV Juegos Mundiales Universitarios Taipéi-China 2017 con una delegación. 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016- 2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante). Eje Vida Estudiantil: Formación integral ampliación de oportunidades a las personas a través de servicios y bienestar personal. Actividad sustantiva: 4.1.1.4 Estudiantes participantes en actividades deportivas y recreativas, otras actividades curriculares que propicien una vida universitaria integral y humanista. 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. Población directamente beneficiada que son estudiantes que conforman las diversas agrupaciones deportivas, más los espectadores de los torneos y ligas universitarias. 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. Participación en taller de OFODE. 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz En los torneos y festivales que se realizaron y en las estrategias de cada universidad se trabajó el tema de cooperación, trabajo en equipo, lo que aporta de manera importante a la construcción en las personas para el disfrute de la vida, dialogo y la paz. 9. Documentos elaborados. Reglamento general de JUNCOS 2017 10. Dificultades para el trabajo. 14 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 La doble jornada por parte de los representantes universitarios ya que no se cuenta con jornadas asignadas para la organización y ejecución de los diferentes proyectos. 11. Conclusiones generales. El deporte es un medio para mejorar los estilos de vida saludable y por ende contar con nuestras Universidades Promotoras de la Salud en constante desarrollo. 12. Recomendaciones. Valorar la posibilidad de contar con el recurso secretarial necesario desde CONARE que permita minimizar la carga de trabajo que representa estas labores a los integrantes del equipo coordinador. Seguir apoyando el deporte competitivo como un medio de la actividad curricular de los estudiantes y de desarrollo integral. Elaborado por: Máster, Alejandro Echeverría Ramírez, Coordinador 2017 15 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 RED COSTARRICENSE DE UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD (REDCUPS) 16 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: RED COSTARRICENSE DE UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD (REDCUPS) 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO UNIDAD DONDE CORREO ELECTRONICO ACADÉMICO (indicar UNIVERSIDAD LABORA TELEFONO coordinador) CEDULA Máster Mayela Avendaño, Departamento de 1-05640280 Mayela.avendano.salas@una.cr 25626019 coordinadora UNA Bienestar Estudiantil. Máster Gabriela Castro Departamento de Chacón TEC Trabajo Social y 1-558-406 mcastro@itcr.ac.cr 25509181 Salud. Doctor Saúl Aguilar Morales UCR Oficina de Bienestar 3-0343-0902 saul.aguilar@.ucr.ac.cr 25116844 y Salud. Máster José Alejandro Echeverría Ramírez, UNED Promoción 1-1126-0116 jecheverria@uned.ac.cr 25272729 Coordinador 2017 Estudiantil. Lic. César Augusto Rodríguez UTN Vida Estudiantil Arce. 1-0849-0668 crodrigueza@utn.ac.cr 24355000 17 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos (2017) PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado Remanente Proyecto Asignado Presupuestario Justificación REDCUPS Desarrollar una Informar sobre el quehacer de 100% 1.000.000°° 0°° 1.000.000°° Se reasignó los estrategia para la REDCUPS a las fondos al el primer impulsar el comunidades universitarias encuentro de la movimiento de por medio de las tecnologías Red de Universidades de comunicación (página web, Universidades Promotoras de la artículos, material Promotoras de la Salud promocional, entre otros. Salud del CSUCA, además que se cubrió la meta mediante la publicación en diversos medios. Favorecer Gestionar el primer encuentro 100% 5.000.000°° 8.000.000°° 0°° El encuentro espacios de de la Red de Universidades necesito más intercambio Promotoras de la Salud del recursos 1 millón nacional e CSUCA con participación de y 2 millones de internacional con funcionarios y estudiantes. los recursos instituciones y asignados para la organizaciones participación para el internacional. desarrollo estrategias de Participar en el VIII Congreso 100% 16.000.000°° 6.000.000°° 10.000.000°° Estos recursos se formación y Internacional de Universidades trasladaron al capacitación en Promotoras de la Salud y en la desarrollo de reunión de la Red estrategias de los Iberoamericana de ejes de trabajo y 18 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 promoción de la Universidades Promotoras de fortalecer el salud la Salud. encuentro Divulgar los resultados 100% 2.000.000°° 2.000.000°° 0°° obtenidos de la REDCUPS durante el 2016-2017 a nivel nacional e internacional Establecer Organizar, desarrollar y 100% 16.000.000°° 14.000.000°° 2.000.000°° Estos recursos se estrategias y ejecutar las estrategias trasladaron al acciones que (charlas, foros, encuentro UPS. favorezcan la conversatorios, talleres, creación de encuentros interuniversitarios, entornos cine foros, teatro foros, entre universitarios saludables que otros) en los ejes temáticos promuevan la con la población estudiantil vivencia de una universitaria sexualidad integral, Fortalecer los grupos de 100% 12.000.000°° 22.000.000°° 0°° alimentación líderes en Promoción de la saludable, el Salud en cada universidad. fortalecimiento humano, liderazgos en promoción de la salud y la promoción de la salud bucodental. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 19 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 3. Cantidad de Reuniones realizadas. • 9 sesiones Ordinarias. • 1 sesión de RED-CUPS ampliada. • 5 sesiones de grupo coordinador para planificar acciones del encuentro. 4. Proyectos o actividades realizadas. Grupo coordinador • Publicación de cuatro artículos en los Boletines de la RIUPS. • Participación de un representante de la RECUPS, UCR, en el congreso de la RIUPS con fondos del sistema y con recursos de la UNA 5 personas (tres funcionario y dos estudiante), ITCR 1 persona (funcionaria) • Participación de dos representantes en II Congreso internacional de Promoción de la Salud en Argentina • Planificación y ejecución del primer encuentro de la Red de Universidades Promotoras de la Salud del CSUCA • Gestión para el fortalecimiento y desarrollo de los nodos a lo interno de cada universidad. • Elaboración de seis ponencias para a participación nacional e internacional Nodo 1: (Alimentación Saludable y Sexualidad Integral) • Se realizaron dos convivios en regiones: Alajuela y Limón Nodo 2: (Salud bucodental y desarrollo personal) • Sesiones Educativas que se desarrollaron en los temas Administración Efectiva del Tiempo y Salud Buco-Dental, todas estas actividades se dirigieron a 60 estudiantes por sesión sumando un total de 360 estudiantes impactados. o Región Guápiles y Siquirres, UNED – UNA Sarapiquí – UCR, 5 de agosto o Región San Carlos, UTN – ITCR, 9 de Agosto o Región Limón, UCR – ITCR, 24 de agosto o Región Liberia, UTN – UNA – UCR, 27 de setiembre o Región Nicoya – Santa Cruz, UNA –UCR, 28 de setiembre o Sede Cartago, ITCR, 13 de Noviembre Nodo 3 (Participación de liderazgo estudiantil): • ICTR  Coordinación con Responsable de Residencias Estudiantiles para Taller de Salud Integral (participación de 92 estudiantes)  Coordinación con Responsable de estudiantes Mauricio Campo (Participación de 85 estudiantes)  Coordinación con Federación Estudiantes Feria de la Salud ( Stand Feria de la Salud) 20 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017  Participación en Feria de la Salud Cartago y Sede Interuniversitaria (600 personas entre estudiantes y otros en Ferias de la Salud)  Coordinación con profesores de Escuela de Administración de Empresas y Producción Industrial para realización de Talleres (340 estudiantes)  Conformación de equipo de trabajo de sedes y centros académicos para la elaboración de Propuesta de Política en Promoción de la Salud ( 4 reuniones en el año, participantes 10 personas por reunión)  Convivio Promoción de la Salud Sedes y Centros Académicos ( 80 estudiantes)  Trabajo de Equipo Departamento de Trabajo Social y Salud- Departamento de Orientación y Psicología- Escuela de Cultura y Deporte y estudiantes para realización de convivio estudiantes Lideres en salud y Lideres Integratec ( 7 reuniones de 12 personas)  Convivio de Líderes en Salud – Integratec (Participación de 47 estudiantes)  Capacitación de Líderes en Salud con 28 reuniones al año (Participación de un promedio de 25 estudiantes por día, para un promedio de 700) estudiantes que corresponde a los mismos 25 estudiantes promedio por el número de actividades realizadas al año.  Coordinación Escuela de Cultura y Deporte para llevar a cabo los talleres de Salud Buco Dental (Cartago y San José) (80 estudiantes).  Coordinación con compañeros de los diferentes Departamentos de la Vicerrectoría de Vida estudiantil para colaborar en la capacitación de los estudiantes líderes, talleres y charlas, también apoyo de la MUCAP, Marca Durex y otras casas farmacéuticas.  Actividades realizadas en la Sede de San Carlos para realización de Teatro Foro “Sexualidad en la actualidad” (Participación de 186 estudiantes)  Actividades realizadas en la Sede Interuniversitaria de Alajuela con la actividad  “Despéjate un poco” se realizó en el mes de abril, mayo, agosto, setiembre y octubre. (Participación de 170 estudiantes) y la Feria de la Salud (Participación de un total de 771 personas) · Trabajo articulado y en conjunto entre las diferentes universidades que forman parte de la Sede.  Apoyo actividad Integrantes (81 estudiantes) • UNA  Charla autorregulación de emociones, (18 participantes).  Caminata y Desayuno Saludable, (26 participantes).  Caminata y trote con Desayuno Saludable, (11 participantes).  Estrategias de afrontamiento ante el estrés académico (8 participantes).  Actividades recreativas (17 participantes).  Taller Atesorando Valores (18 participantes).  Caminata y Desayuno Saludable (30 participantes).  Promoción de la actividad física y el deporte, Se realizó un juego de bingo y posterior un campeonato de voleibol. (73 participantes). 21 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017  Actividades recreativas como medio para liberar el estrés y mini Campeonato de Ping Pong. (36 participantes).  Caminata y desayuno saludable (28 participantes).  Clase de baile (8 participantes).  Clase de yoga (6 participantes).  “Miércoles saludables” Promoción de la actividad Física y la sana competencia. Clase de Zumba y campeonato relámpago de Voleibol Total: 91 estudiantes  Rally: ResiRace (59 participantes).  Carrera recreativa: (2 participantes)  Primeros Auxilios (19 participantes)  Promoción de la sana convivencia al realizar actividades recreativas. Mini campeonato de Futbol mixto Total: 35 estudiantes  Promover el uso adecuado del tiempo libre. Se proyectará una película y después se realizará un mini campeonato de Ping Pong Total: 74 estudiantes  Caminata y desayuno saludable (13 participantes).  Baile de disfraces (36 participantes).  Taller de fotografía con teléfono (15 participantes).  “miércoles saludables”: Promoción de la actividad física y el arte en los estudiantes residentes. Campeonato relámpago de futbol 5, Karaoke, tatuajes de Henna y pinta caritas Total: 45 estudiantes  Actividades recreativas y de convivencia sana Total: 40 estudiantes  “Miércoles saludables” El arte como medio de promoción de la salud mental Total: 65 estudiantes  7 estrategias para estudiantes coordinadores en temáticas como: Resolución Alternativa de Conflictos, Liderazgo, Ambiente, Trabajo en equipo y Promoción de la Salud.  Degustación de la Chef Meriendas saludables 31 de octubre (10 personas participantes)  Proyecto “Libérate un toque” ejecutado una vez al mes de abril a octubre (5 ejecutados) 150 personas por cada actividad)  Diseño, planeamiento y ejecución de: 8 seminarios temas de salud: 1046 beneficiarios  17 talleres, 357 beneficiarios  3 obras teatro sobre sexualidad 472 beneficiarios  Tres grupos de estudiantes integrados y capacitados en la promoción de la salud. Más de 80 sesiones grupales para coordinación y supervisión de organización y acciones en promoción de la salud.  2 talleres Risoterapia y libérate sobre gestión del estrés. 1 teatro “Delirios del estrés”, 5 talleres “Sexualidad sin misterios”: 389 • UNED.  Se trabajó directamente en el apoyar el trabajo de los diversos proyectos de los 6 grupos de Promotores de la Salud ubicados en San Vito, Palmares, Puriscal, San José, Guápiles y Siquirres.  Se realizó una capacitación y festival nacional del líder en Guápiles. 22 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 6. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante). Objetivos específicos Eje Tema Objetivo Acción estratégica estratégico Vinculación con el Vinculación con Ejecutar acciones 1. entorno inmediatas que hagan más los sectores eficiente el ligamen entre las universidades estatales y la sociedad Desarrollo regional Impulsar la Promover proyectos regionalización conjuntos en las regiones universitaria del país. Fomentar redes de Pertinencia e organizaciones locales, impacto gubernamentales y de académicos universitarios. Desarrollo regional Articular Generar acciones esfuerzos para conjuntas para el desarrollo un mejor universitario en las servicio en las regiones del país. zonas rurales. Acceso y Equidad Permanencia Calidad de vida Impulsar el movimiento de 2. Universidades Promotoras de la Salud. Contribuir en la construcción estilos de vida saludables. Gestión Planificación Planificación Fortalecer la planificación 3. conjunta conjunta 7. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. • La totalidad de cobertura en las actividades realizadas es de 4200 estudiantes universitarios aproximadamente. • Aportar al cambio del patrón cultural de salud, que responda a una responsabilidad individual, colectiva e institucional. • Consolidación de estrategias de intervención y herramientas para el desarrollo de la Promoción de la Salud. • La implementación de temáticas de salud integral en la comunidad universitaria mediante un proceso educativo transformador. • Participación activa y consciente de la Comunidad Universitaria en la nueva cultura de la salud. 23 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Motivar cambios en los estilos de vida por parte de los(as) participantes en los procesos efectuados. • Procesos favorecedores de entornos laborales saludables. • Comunidad universitaria que incorpora el paradigma de la promoción de la salud, mediante acciones individuales y colectivas. • Comunidad universitaria que destina recursos para la construcción de su salud. • Efecto multiplicador de los grupos/ representaciones/ instancias previamente asesoradas por los representantes de Vida Estudiantil. • Aporte e impacto del proyecto en el desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal. 8. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. • Participación en el desarrollo de la propuesta del FRIVE 9. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz En los talleres que se realizaron en los nodos y en las estrategias de cada universidad se trabajó el tema de habilidades para la vida en el que se desarrollan temas vinculados a la comunicación asertiva, pensamiento crítico y relaciones interpersonales y resolución de conflictos, lo que aporta de manera importante a la construcción en las personas para el disfrute de la vida, dialogo y la paz. 10. Documentos elaborados. • Plan de trabajo para el primer encuentro de la Red de Universidades Promotoras de la Salud del CSUCA • Acta constitutiva de conformación del primer encuentro de la Red de Universidades Promotoras de la Salud del CSUCA. • Seis ponencias para participación internacional. • Tres presentaciones sobre el quehacer de la REDCUPS a diversas instancias. • Plan Operativo 2017 • Dos Informe de labores 2017 • Solicitud de recursos de fondo del sistema 2018 11. Dificultades para el trabajo. • Depósito tardío de los recursos financieros de CONARE en algunas Universidades, lo que insidió en el inicio de las actividades de manera expedita. • Los miembros de la RECUPS no son recursos exclusivos de la Red y sus con cargas de trabajo dificulta que se asuma el trabajo de la misma de una forma más profunda. • La población estudiantil posee altas cargas académicos dentro de las universidades, lo que dificulta la realización de procesos de trabajo. 24 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Imposibilidad de dar a conocer el accionar de la red por medio de redes sociales u otros, esto por no contar con el aval para invertir en esta temática. • A nivel de país no existe un escenario de instituciones u organizaciones agrupadas y homologadas en la temática de Promoción de la Salud, que le permitan a la REDCUPS el intercambio de experiencias y conocimientos, por lo que debe gestionar el conocimiento a nivel internacional, lo que genera costos mayores. 12. Conclusiones generales. • La nueva metodología de trabajo por nodos, implementada a partir de este 2016-2017 ha resultado hasta el momento éxito ya que ha permitido ordenar proceso y metodologías de trabajo, lo mismo que el logro de las metas propuestas por cada uno. • Se evidencia compromiso importante de los integrantes de la REDCUPS por desarrollar las estrategias que se planifican, sin embargo es necesario fortalecer los equipos de trabajo en las universidades, así como incorporar la promoción de la salud dentro del quehacer de la vida estudiantil en las universidades. • La RECUPS se fortalecerá por medio de la creación de la Red Centroamérica y de Caribe de Universidades promotoras de la Salud. • La participación internacional en eventos oficiales de la RUIPS permitió dar una mirada comparativa de nuestro quehacer con la labor que realizan otros países en esta temática, obteniendo claros indicios de que nuestra labor va orientado hacia el movimiento internacional de Universidades Promotoras de la Salud. 13. Recomendaciones. • Es importante que se continúe con el acompañamiento y respaldo político de COMVIVE y COMREVE ante el órgano de CSUCA para fortalecer la Red Centroamericana de Universidades Promotoras de la Salud que permita el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel interuniversitario. • Gestionar mecanismos más expeditos para contar con el presupuesto otorgado desde el comienzo del año. • Valorar la posibilidad de contar con el recurso secretarial necesario desde CONARE que permita minimizar la carga de trabajo que representa estas labores a los integrantes del equipo coordinador. • Contar con mayor apoyo de las jefaturas y autoridades para que los miembros de la Red puedan asistir a las actividades que se les convoque. • No caducar en esfuerzos para lograr sensibilizar a los tomadores de decisiones en las diferentes universidades, acerca de la importancia de contar con espacios de análisis y reflexión sobre la promoción de la Salud como eje transversal del currículo estudiantil. Elaborado por: Máster José Alejandro Echeverría Ramírez, Coordinador 2017 25 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 AGRUPACIÓN CULTURAL UNIVERSITARIA COSTARRICENSE (ACUC) 26 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN: ACUC Agrupación Cultural Universitaria Costarricense 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CEDULA CORREO ELECTRONICO TELEFONO (indicar coordinador) LABORA Fernando Álvarez Bogantes, UNED Promoción Estudiantil 900670982 falvarez@uned.ac.cr 88285164 Coordinador 2017 Geoffrey Gonzalez Jiménez UTN Vicerrectoría de Vida 401660158 ggonzalezj@utn.ac.cr 88305648 estudiantil Rolando Salas Murillo UNA Departamento 110970027 Rolando.salas.murillo@una.cr 88317695 Promoción Estudiantil Alicia Coto TEC Escuela de cultura y 109800481 alcoto@itcr.ac.cr 83203022 deporte Dessirre Mora Cruz TEC Escuela de cultura y demora@itcer.ac.cr 88458602 deporte Ariel Solano Flores UTN Dirección Vida 2536676 aflores@utn.ac.cr 87042857 estudiantil sede central Teresita Reyes Espinal UCR Prácticas Artísticas 27 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado Asignado presupuesto Presupuestario comprometido) FICCUA Participar Asistir 100 48 millones 100 0 Se invirtió en la Festival participación Interuniversit FICCUA en ario de las hospedaje, artes en traslados, Nicaragua alimentación , inscripción, textiles Festivales Realizar seis 100 2.138.100, falta 100 0 La dinámica Interuniversitarios festivales UNED institución de la Interuniversit ejecución de los arios de Vida 5.000.000 festivales se Estudiantil tuvo que reprogramar dos fechas debido a la tormenta NATE Convivio Realizar un 100 100 0 Se cumplió con Estudiantil convivio de muy buena estudiantes participación de arte estudiantil Capacitaciones Realizar 0 0 100 La comisión capacitacion ACUC debió de es en cada dedicarse gran Universidad parte de nuestro esfuerzo en el diseño de la 28 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Justificación Proyecto logrado Asignado presupuesto Presupuestario comprometido) propuesta de FICCUA ya que las Universidades asumieron el reto éste año, dentro de ello el presupuesto la logística, la conceptualizació n, varias encerronas han tomado el tiempo para la programación de las capacitaciones en el tema FICCUA 2019. Observaciones: Debido a que el tiempo de dedico al diseño del FICCUA 2019 y porque la jornada de trabajo de algunos de los tiempos de trabajo se dedican a la comisión, pero prioritariamente el motivo principal es la dedicación en pleno a la planeación de lo que será el FICCUA 2019 29 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 3. Cantidad de Reuniones realizadas.19 4. Proyectos o actividades realizadas. 5 festivales interuniversitarios, convivio artístico, planteamiento artístico 2019, FICCUA 2017, 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante, ver en página web www.conare.ac.cr, página 94). Logros 2017: Alta participación estudiantil en eventos, aproximadamente 800 educandos 4.1.1.4 Realización de 6 Festivales Interuniversitarios de las Artes 4.1.1.6 Gira Internacional en FICCUA 2017 5.1.1.1., 5.1.1.3 Convivio Estudiantil: 4.1.1.4 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad.: Aproximadamente 800 estudiantes impactos, con capacitaciones y el compartir con sus pares y de otras Universidades, su relación interuniversitaria 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil.: Voluntariado en encuentro de música nos apoya, en el FRIVE se articularon todas las comisiones 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz El hecho que las actividades se hicieran compartiendo, dialogando, fortaleció la meta propuesta este año por CONARE, además la resolución de conflictos apoya la dinámica establecida. Por otro lado, todas las actividades propician el estímulo de habilidades para la vida. 9. Documentos elaborados. Propuestas de FICCUA 2019 10. Dificultades para el trabajo. Poco tiempo para cumplir con la nueva meta de creación de un plan FICCUA 2019, ya que surgió éste año También los plazos de gestión de cada Universidad se tornan complejo ya que los dineros están en una Universidad específico. 11. Conclusiones generales. Alta participación estudiantil 30 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Modalidad nueva de Festival Interuniversitarios que cierran con éxito con componente de formación artístico, con talleres especializados que hace salir al estudiantado de su zona de confort. Se sugiere a las autoridades pertinentes el tomar el criterio técnico para eventos de gran calado Nuestros eventos poseen un mayor impacto numérico y cuantitativo y cualitativo. El mayor impacto de la participación internacional permite la mayor visibilizarían, el apoyo sustantivo de CONARE se percibió y eso es muy recomendable dentro del quehacer artístico. 12. Recomendaciones. Contar con el apoyo presupuestario para reconocimiento de jornada laboral. Valorar las decisiones técnicas para eventos de gran envergadura Desarrollar estrategia desde los procesos administrativos desde la ley para agilizar los procesos 13. Anexos. Se anexan fotos, video y proyecto FICCUA 2019 Elaborado por: Lic. Fernando Álvarez Bogantes, Coordinador 2017. 31 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 RED ESTATAL UNIVERSITARIA DE VOLUNTARIADO ESTUDIANTIL REDUNIVES 32 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil-Red UNIVES 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO ACADÉMICO (indicar UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CORREO ELECTRONICO LABORA CEDULA TELEFONO coordinador) Cristina Mora Molina. Br. UCR Programa de 1-1177-0260 voluntariadoucr@ucr.ac.cr 2511 1056 voluntariado UCR- Vicerrectoría de Estudiantil Désirée Mora Cruz. Máster TEC Escuela de Cultura y 1-1060-0056 demora@itcr.ac.cr 8845 8602 Deporte-Programa de voluntariado-TEC Esteban Campos Méndez, Br. UNA Proyecto UNAventura 1-1049-1153 aventura@una.cr 2277 3213 voluntariado- Vicerrectoría de Vida Estudiantil Jonatán Morales Araya, Doctor UNED Dirección de Asuntos 1-1126-0116 jecheverria@uned.ac.cr 8845 8602 (coordinador) estudiantiles - Programa de Recreación, Vida Saludable y Voluntariado Joel Rodríguez S. Br. UTN Vicerrectoría de Vida jrodriguezs@utn.ac.cr 85124508 Estudiantil - Programa de Voluntariado 33 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado Remanente Justificación Proyecto logrado Asignado (incluye Presupuestario presupuesto comprometido) Proyecto UNA / Promover la Participación de 100% ₡4.0000.000 100% 0 Gestión de un participación activa al menos 40 sistema de estudiantil a través de estudiantes de la comunicación visual una experiencia de UCR. UNA. TEC expresado en un campo que contribuya y UNED (Queda conjunto de al desarrollo personal- pendiente la señales/símbolos social y que atienda incorporación de que cumplen la necesidades reales la UTN). función de orientar a de la organización los usuarios en el contraparte. Montaje de un proyecto de sistema de protección de -Conocer la comunicación tortugas en importancia y visual expresado JUNQUILLAL caracterización del en un conjunto de (Señalética PNMB) PNMB. señales o símbolos que -Promover la cumplen la participación activa y función de Reforestación del el liderazgo estudiantil orientar a los lugar y limpieza de apoyando las labores usuarios del playas de conservación, proyecto control y ambiental de mantenimiento que JUNQUILLAL). realizan la administración y Un evento de algunas intercambio organizaciones sociocultural locales cercanas al entre la población local y los 34 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado Remanente Justificación Proyecto logrado Asignado (incluye Presupuestario presupuesto comprometido) proyecto ambiental en estudiantes JUNQUILLAL. voluntarios -Mejorar la información visual que se brinda a los visitantes/usuarios durante la estadía en el proyecto ambiental JUNQUILLAL, mediante el diseño, elaboración y colocación de señalética. Programa de 100% 1000.000 100 Voluntariado de la UNA 35 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado Remanente Justificación Proyecto logrado (incluye Asignado presupuesto Presupuestario comprometido) Proyecto Promover procesos Participación de 100% ₡4.000.000 94% 231.505 Falta de UNED / trabajo de sustentabilidad al menos 40 distribución del en vivero de socio-ambiental a estudiantes de la presupuesto en tortugas y través del apoyo UCR. UNA. TEC otras sub agroecológico en el proyecto y UNED (Queda partidas como en la ONG agro-ecológico pendiente la medicamentos Osa donde se procura incorporación de Conservation la sustentabilidad la UTN). por medio de la investigación Campaña de educación agraria. ambiental sobre manejo de residuos sólidos Contribuir con la en la población de protección de las voluntarios tortugas marinas participantes. trabajando en la construcción y mantenimiento de los viveros para Recolección de tortugas además residuos sólidos de la participación de al menos 2 en el patrullaje kilómetros de activo durante la playa. noche y la limpieza de las playas durante el día. Documentación de cantidad de Fomentar el desarrollo integral 36 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado Remanente Justificación Proyecto logrado (incluye Asignado presupuesto Presupuestario comprometido) de los estudiantes residuos sólidos universitarios, a separados. través de la sensibilidad de la problemática que Generar espacios viven las tortugas de intercambio marinas hoy día. cultural entre la Además de población de concientizarlos en Puntarenas y los la importancia de estudiantes mantener nuestras voluntarios playas limpias participantes. Programa de Voluntariado de la UNED 100% 1.000.000 100% 37 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación Proyecto TEC / OBJETIVO 100% ₡10.000.000 100% 0 Organización y GENERAL: desarrollo del II Realizar el II Realizar una Encuentro Encuentro convocatoria Centroamerican Centroamerican regional para la o y Caribeño de o y Caribeño de participación en Voluntariado o Voluntariado el II ECVUN de Estatal Universitario, las Universitario, II con el fin de universidades EVCUN 2017: promover el miembros del El Voluntariado voluntariado CSUCA. (se Universitario como actividad realizó entre Estatal de compromiso agosto y Centroamerican social octubre del o y Caribeño: universitario que 2017) Retos complementa de metodológicos manera para un curricular el voluntariado proceso pedagógico enseñanza- universitario del aprendizaje y siglo XXI desarrollo integral estudiantil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Generar un espacio para el intercambio de conocimientos relacionados 38 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación con el voluntariado estudiantil centroamerican o que permita desarrollar habilidades en la toma de decisiones en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de voluntariado, profundizando en los aspectos metodológicos para su profesionalizaci ón. Compartir los aportes y experiencias generadas por la Red UNIVES durante el periodo 2009- 23017 en las Lograr una temáticas de participación de participación e al menos 4 integración, universidades liderazgo, 39 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación estilos de vida públicas saludable y costarricenses y sensibilización 4 de la región socio ambiental Centroamerican en materia de a y Caribeña. voluntariado. (Participaron 5 universidades Describir la costarricenses y situación actual 7 entidades del movimiento centroamerican de voluntariado as). estudiantil universitario centroamerican o con el aporte de las universidades participantes miembros del CSUCA. Analizar los factores que influyen en la creación y fortalecimiento de grupos proyectos o programas en las universidades 40 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación miembros del CSUCA. Propiciar espacios para el ejercicio del voluntariado universitario como práctica que refuerza los valores promovidos por las universidades miembros del CSUCA, vinculados al desarrollo integral estudiantil. Promover el voluntariado universitario como una Lograr un 80% plataforma que de satisfacción contribuye al en los intercambio participantes, cultural y la se medirá integración mediante la centroamerican aplicación de a y caribeña de instrumento de las percepción 41 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación universidades estudiantil que miembros del permita la CSUCA. valoración de la actividad Solicitar (Instrumento activación de evaluativo). Se Red UNIVOCES logró el 95%. (SIREVE- CONREVE- CSUCA), mediante la ratificación de la declaratoria de interés de la actividad de voluntariado por parte de las universidades participantes del I Encuentro Centroamerican o y Caribeño de Cantidad de Voluntariado personas Universitario participantes Estatal. (estudiantes Articular proyectados esfuerzos entre interinstitucional estudiantes es que propicien participantes de el desarrollo de la actividad). iniciativas (Participaron centroamerican 130 personas, 42 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación as del entre Movimiento de estudiantes, Voluntariado coordinadores estudiantil de programas universitario del de voluntariado CSUCA. regional). Actividades programadas entre actividades realizadas. (Se programaron 2 actividades lúdico- culturales, realizándose 4; 3 conferencias, todas completadas, un seminario de MAPS, realizado; un taller de trabajo para construir propuestas regionales de voluntariado, 43 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación también realizado, al menos 4 Programa de exposiciones de Voluntariado del proyectos TEC regionales, realizándose 8), una actividad de integración realizándose 100% 1.000.000 100% Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 44 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 3. Cantidad de Reuniones realizadas.  Durante 2017  se realizaron: siete reuniones ordinarias y una extraordinaria (ver anexo 1). 4. Proyectos o actividades realizadas.  Proyecto UCR Manejo Comunitario realizado en Palmar Norte, intercambio de estudiantes universitarios con niños de 2 escuelas donde se dio la transferencia de conocimiento tecnológico y habilidades para la vida, la actividad se llevó a cabo en el mes de agosto.  : Proyecto UNA / Gestión de un sistema de comunicación visual expresado en un conjunto de señales/símbolos que cumplen la función de orientar a los usuarios en el Proyecto ambiental en Junquillas en Santa Cruz Guanacaste / (Señalética JUNQUILLAL) Fecha: 2-4 de noviembre.  Proyecto UNED / Jornada ambiental en Osa Conservation en la Puerto Jiménez de Osa: 19 – 22 de mayo.  Proyecto TEC / II EVCUN celebrado del 8-10 de noviembre 2017 en el Centro de las Artes del TEC Sede Central, Cartago 45 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante). Vinculación con PLANES Eje: Vida Estudiantil Logros Alcanzados 4.1.1.4 Estudiantes • Se fomentó la participación de 200 estudiantes con equidad de género, así como atención a las participantes en necesidades específicas de la población participante. actividades culturales, • Fortalecimiento de un sistema de voluntariado inter-universitario que enlazó a los estudiantes en la deportivas, solución de problemas concretos relacionados con la situación social, económica y ambiental de nuestro recreativas y otras país en concordancia con los fines y principios de cada universidad estatal. actividades cocurriculares que propicien una vida • Se promovió la Red-UNIVES como instancia representativa de CONARE en materia de voluntariado universitario en el ámbito internacional ECVUN. universitaria integral y humanista. • Se facilitaron espacios multidisciplinarios para que el estudiantado universitario, a través de la Red- UNIVES contribuyera al mejoramiento de diferentes necesidades sociales-ambientales en Puntarenas (Palmar Norte-OSA), Junquillal, Santa Cruz Guanacaste. • Se compartieron espacios y actividades que permitieron el desarrollo de capacidades organizativas, el trabajo en equipo y el liderazgo, tanto del estudiantado como de las organizaciones contraparte, por medio de los diferentes procesos que intervienen en las jornadas de voluntariado. • Se estimuló la aplicación de los conocimientos adquiridos en la academia con el fin de atender las necesidades socio-ambientales de las comunidades en las que se realizaron las jornadas de voluntariado. • Se promocionó el voluntariado interuniversitario como una actividad que requiere organización y preparación previa para la realización de las jornadas, contribuyendo al proceso de enseñanza- aprendizaje de los equipos estudiantiles que participaron en la coordinación y ejecución de las actividades. 46 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Se expusieron y vivenciaron de la realidad costarricense en algunos temas socio-ambientales por el medio de trabajo de campo. • Se promovió un el voluntariado Interuniversitario como un espacio donde los estudiantes cumplen un rol protagónico en la gestión de las actividades programadas de la Red-UNIVES tanto a nivel nacional como internacional ECVUN. 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. Primaria: Se impactó mediante la Red UNIVES a: 200 estudiantes aproximadamente en cuatro jornadas de voluntariado interuniversitarias, además de los estudiantes participantes del FRIVE 2017. Secundaria: Comunidades del OSA; Palmar Norte y Junquillal además de organizaciones internacionales promotoras de servicio social solidario y del aprendizaje servicio. Además del sector empresarial de Costa Rica (de autotransportes, comercio en general, de alimentación, hospedaje, entre otros). Resultados medio ambientales: Se desarrollaron 4 iniciativas de voluntariado, a propósito del tema anual por la Paz Y la Democracia, relacionadas directamente con la preservación medio ambiental en Junquillal, OSA y Palmar Norte Impactadas por el manejo inadecuado de desechos que ensucian nuestras playas e impactan directamente en nuestro ecosistema. Con el desarrollo del ECVUN se vuelve a activar el voluntariado Regional bajo la Rede UNIVOCES posicionando a la RED-UNIVES como gestora y motor de cambio en la región desde el ámbito de la vida estudiantil. 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. Se dio la participación de dos estudiantes en la escuela de verano de Voluntariado Deportivo FISU, Kazan Rusia, del TEC y la UNA, en un seminario de Voluntariado deportivo, la estudiante Paola Villegas, del ITCR realizo dos jornadas en las cuales compartió con otros estudiantes la experiencia y conocimiento que adquirió en dicha actividad. Participación de la Orquesta de cuerdas del TEC en el II EVCUN 47 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la Vida, Diálogo y Paz. Se pueden mencionar que nuestro quehacer se orientó en el año por el diálogo la vida y la paz principalmente en lo siguiente:  Apoyo a la conservación, control y mantenimiento que realizan la administración y algunas organizaciones locales cercanas a Junquillal, Palmar Norte y OSA.  El acceso a la Tecnología por parte del intercambio entre niños y estudiantes universitarios y el estímulo en habilidades para la vida.  Concientización ambiental: para la conservación de tortugas marinas en el Pacífico y sobre el impacto del mal manejo de residuos sólidos en las zonas costeras de nuestro país. 9. Documentos elaborados. Los documentos realizados son:  Minutas de sesiones de trabajo tanto ordinarias (siete).  Presentaciones Power Point de las propuestas de trabajo presentadas por cada universidad miembro de la Red UNIVES.  Reportes de las jornadas realizadas: 4 nacionales.  Memoria del II EVCUN  Documento para la participación de estudiantes y dirigentes en actividades internacionales  Documentación en imágenes, que resumen las jornadas de trabajo desarrolladas durante el 2017  Informe de Labores 2017 y plan de Trabajo 2018.  Entrega por parte de la coordinación de la UNA del instructivo de participación estudiantil para las jornadas de la RED- UNIVES.  Video OUTDOORS TV, sobre la jornada interuniversitaria realizada por la RED-UNIVES en junquillal de Snata Cruz, Guanacaste y coordinada por la UNA. 48 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 10. Dificultades para el trabajo. Se presentaron durante 2017 las siguientes limitaciones:  No se cuenta con apoyo secretarial en la coordinación de la Comisión de Red UNIVES, lo que provoca un recargo de las funciones de los representantes ad honorem en la comisión y principalmente en la coordinación.  Se reitera por parte de las coordinaciones la necesidad de contar con recurso humano de apoyo para los proyectos y programas de voluntariado de cada universidad, para mejorar la calidad del servicio y asesoramiento estudiantil y el desarrollo de otras temáticas y acciones en esta materia. 11. Conclusiones generales. A modo de conclusiones se puede exponer lo siguiente: • La Red-UNIVES ha logrado realizar 4 proyectos, uno por universidad en donde el apoyo entre los compañeros de la comisión definitivamente hacen la diferencia y la sensación de RED- UNIVES se siente en el ambiente durante cada experiencia, este es un logro que se ha ido incrementando cada día más en el trabajo interuniversitario. • Es necesario implementar iniciativas que nazcan del seno de la Red UNIVES y no solamente de las propuestas planteadas por cada universidad miembro, con lo que se posicionaría la comisión como referente interuniversitario estatal de articulación en materia de voluntariado estudiantil. • Dado el éxito del ECVUN, es necesario contar con el apoyo de la COMVIVE para que a nivel de CONREVE se apoyen todas las gestiones e iniciativas que se planteen a partir del 2018, generando la posibilidad de poder construir un trabajo articulado como red regional y caribeña. • Es necesario el apoyo de CONARE-COMVIVE para contar con recurso humano en la comisión, la cual facilite y realice el apoyo secretarial requerido • Es importante la articulación inter-comisiones a nivel de CONARE, iniciativa emprendida durante 2016 con la Comisión de Deportes, consideramos que debe apoyar y guiar desde COMVIVE lazos de trabajo conjunto. • Retomar para el 2018 la articulación inter-comisiones a nivel del CONARE, iniciativa emprendida durante el 2016 con la Comisión de Deportes, consideramos que debe que se debe apoyar desde el CONVIVE lazos de trabajo en conjunto. 49 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Se ha generado un importante avance en cuanto a la mejora en la comunicación y a la cohesión del equipo coordinador de la RED UNIVES, que ha permitido un trabajo más cooperativo y positivo, que se refleja en las acciones que inciden en las experiencias del estudiantado y de las organizaciones contraparte. 12. Recomendaciones. A modo de recomendaciones se sugiere lo siguiente:  Requerimientos recibir apoyo secretarial de CONARE para el levantamiento de informa.  Contar con más apoyo dentro de cada Universidad para que no se suspendan las reuniones.  Apoyo de CONVIVE para legitimar la RED-UNIVOCES y promover la participación de la RED-UNIVES en el III EVCUN que se realizará en Nicaragua en el 2018.  Lograr la participación de estudiantes de la UTN.  Incluir un espacio dentro de la agenda de la RED-UNIVES donde los estudiantes puedan hacer observaciones que enriquezcan el quehacer de la RED. Elaborado por: Dr. Jonatán Morales Araya, Coordinador 2017 50 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIÓN AD-HOC CONVENIO CCSS- UNIVERSIDADES ESTATALES 51 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: COMISIÓN AD-HOC SEGURO VOLUNTARIO ESTUDIANTIL 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CÉDULA CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO ACADÉMICO (indicar LABORA coordinador) Licda. Xinia Barquero Aguilar, UNED Dirección de 106480744 xbarquero@uned.ac.cr 2527-2472 Coordinadora 2017 Asuntos Estudiantiles Licda. Wendy León Sánchez UTN Vicerrectoría de Vida 110870968 wleons@utn.ac.cr 2435-5000 ext. Estudiantil 8208 MSc. Mónica Ávila Rojas TEC Depto. de Trabajo 1-783-113 mavila@itcr.ac.cr 2550-2275 Social y Salud 8813-5486 Dr. Juan Miguel Camacho UNA No se dispone de la No se dispone juan.camacho.hernandez@una.cr 2277-3177 Hernández información de la información Dra. Alejandra Rivero Breedy UCR Oficina de Bienestar 104550053 alejandra.rivero@ucr.ac.cr 2511-5807 y Salud 2. Programas y/o Proyectos (AÑO) PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye presupuesto Remanente Proyecto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación N/A N/A N/A N/A ninguno N/A N/A N/A 52 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Observaciones: La Comisión Ad-Hoc del Convenio CCSS-Universidades Estatales tiene un solo fin que es negociar el convenio cada 2 años, esta labor se hizo a finales del 2016, pero debido a que CONARE solicitó la inclusión de la UTN en el Convenio, pero no había enviado a la CCSS el documento oficial con el visto bueno para proceder con dicha inclusión, el trámite de las firmas de las autoridades de la CCSS y de las Universidades se atrasó durante prácticamente todo el año, hasta el mes de septiembre que se envió el oficio CNR-287-2017 a la CCSS. Desde esa fecha hasta el momento, todavía no tenemos el Convenio debidamente firmado. 3. Cantidad de Reuniones realizadas: 1. 4. Proyectos o actividades realizadas: ninguno. 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016- 2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante, ver en página web www.conare.ac.cr, página 94). No aplica. 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. UNED: 100 estudiantes. UCR: 877 estudiantes. TEC: 41 estudiantes. UTN: 0 estudiantes. Es importante aclarar que como el nuevo Convenio con la inclusión de la UTN no se ha firmado todavía, esta Universidad no tiene aún estudiantes en el seguro voluntario. UNA: El representante de esta Universidad no respondió mis correos solicitándole la información. 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil: N/A. 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz N/A. 9. Documentos elaborados: N/A. El borrador del Convenio se revisó y aprobó por la Comisión desde finales 2016. 53 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 10. Dificultades para el trabajo: El atraso en la firma del Convenio debido a que la CCSS solicitó un documento oficial de parte de CONARE dando el visto bueno para la inclusión de la UTN. Dicha aprobación se dio en el oficio CNR-287-2017 enviado a la CCSS en septiembre de este año. Dificultades en el manejo operativo y administrativo del Convenio. 11. Conclusiones generales: La negociación del Convenio es lenta, ya que tarda casi 1 año en estar firmado, este año, a la fecha, todavía no ha sido firmado. Algunos compañeros de la Comisión han manifestado la dificultad en el manejo administrativo de los aspectos operativos del Convenio, por lo que su administración se complica. Estas dificultades a las que nos enfrentamos todos los días, no es algo que se pueda solucionar con la negociación, ya que los convenios de la CCSS se hacen con base en un formato previamente aprobado por ellos para todos los convenio en general y, el manejo operativo y administrativo, sigue los lineamientos dados por esa Institución para las planillas empresariales que se elaboran mes a mes en todo el país, pero ese modelo no es fácil de adaptar a una planilla de estudiantes del seguro voluntario. 12. Recomendaciones: Ninguna por el momento. El próximo jueves 23 de noviembre tendremos una reunión donde se podrían tomar decisiones y brindar recomendaciones con respecto al seguro voluntario. 13. Anexos: Ninguno. Elaborado por: Licda. Xinia Barquero Aguilar, UNED 54 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIONES Y EQUIPOS PROGRAMA ACCESO EN EQUIDAD Equipo Administrativo Asesor Directores de Registro Comisión de Divulgación e Información para el Ingreso a la Educación Superior (CDOIES) Comisión de Visitas de Orientación e Información (COMVISOI) Comisión de Becas Estudiantiles de las Universidades Estatales (BEUNE) Comisión Interuniversitaria para la Accesibilidad a la Educación Superior (CIAES) 55 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 EQUIPO ADMINISTRATIVO ASESOR DIRECTORES DE REGISTRO 56 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: Administrativo –Asesor Especializado Registro 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO UNIDAD DONDE CORREO ELECTRONICO ACADÉMICO (indicar UNIVER LABORA CEDULA TELEFONO coordinador) SIDAD Máster José Rivera Monge UCR Oficina de Registro e 1-0570- 25114749 Información 0756 jose.rivera@ucr.ac.cr Ingeniero Giovanni Rojas TEC Departamento de 9-0094- 25502624 Rodríguez Admisión y Registro 0369 gero@itcr.ac.cr Máster Marvin Sánchez UNA Departamento de 4-0120- 25626182 Hernández Registro 0574 marvin.sanchez.hernandez@una.cr Licenciada. Susana Saborío UNED Oficina de Registro y 1-0600- 22538473 Alvarez, Coordinadora 2017 Administración 0222 Estudiantil susaborio@uned.ac.cr Máster Silvia Murillo Herrera UTN Dirección de Registro 2-0519- 24355000 Universitario 0758 ext.8223 smurillo@utn.ac.cr 57 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto Asignado presupuesto Presupuestario Justificación comprometido) Sistema de Agregar otras 1. Legajo de 1. El 100% 2. ¢30.228.651,05, ¢ Admisión facilidades al requerimientos El 100% 3. El de dinero Universitaria SAU que para ser 100% 4. En reservado en la permitan insertados en ejecución por UCR del año mejorar las el documento el momento. pasado. necesidades de de decisión 5. Parte de la los y las inicial del Ejecución del postulantes al Centro de punto 4. inscribirse Informática de la UCR. -2. Licitación 3. contratación de la empresa. 4. Ejecución nuevas facilidades. 5. Incorporación de la UTN. Mantenimiento Dar el 1.Mantenimien 100% ¢ 10 millones en 1. UCR y reparación mantenimiento y to y reparación la UCR y ¢ 9 ¢10000000 de equipo de reparar el de equipo que millones en el cómputo y equipo de alberga las TEC. Durante el año sistemas de cómputo que bases SAU- 2. TEC ¢9000000 2017 se información de sostiene las Atlas e identificaron las 58 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 SAU- Atlas e bases de SAU- instituciones (comprometi necesidades de Instituciones Atlas e de Educación do 2018) mejora del de Educación Instituciones de Sistema SIGIE, Educación se confecciona el cartel de licitación abreviada para la contratación de oferentes; y actualmente se está en trámite la publicación para su adjudicación. Folleto para el Elaborar folleto 1. Reuniones 100% Cada universidad Según cada No aplica Al ser cada proceso de conjunto del con paga un universidad. universidad la Inscripción a proceso de subcomisión porcentaje de la que aporta el la Educación inscripción a la admisión.2. siguiente forma: dinero, no se Estatal Educación Elaboración de UCR y UNA y anota el monto Costarricense Estatal propuesta de TEC el 80% entre en presupuesto. 2018-2019 Costarricense la las tres. UNED y 2018-2019 subcomisión. UTN el 10% cada 3. Aprobación una. por parte de Directores de Registro. 4. VB de COMVIVE. 5. Contratación de cada universidad. Observaciones: En el caso del SAU por estar en ejecución el desarrollo de la segunda etapa no se cuenta como 100%. 59 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 3. Cantidad de Reuniones realizadas. Un total de 10 reuniones realizadas en CONARE y la UNA. 4. Proyectos o actividades realizadas 2017. Meta Actividades a Indicadores Resultados o productos desarrollar Realizar Proyectos y actividades • Proyectos conjuntos. • Proyectos Se cumplió con los beneficios de alianza conjuntas que simplifiquen los • Realizar admisión desarrollados para estratégica que permite la optimización trámites estudiantiles y permitan conjunta. fortalecer el Sistema de los recursos públicos con el fin de la obtención de datos, para la • Realizar Cronograma. Integrado de brindar un servicio más accesible, toma de decisiones. • Simplificar procesos. Información. práctico, que favoreció la simplificación • Admisión de trámites y con nuevas funcionalidades Conjunta. para la población estudiantil del último • Calendarización. año del bachillerato de secundaria y • Homologación de egresados de secundaria que deseen procesos. realizar el proceso de inscripción al Sistema Universitario Estatal. Actualizar y firmar Carta de • Realizar propuesta • Carta de Base legal de todos los esfuerzos Entendimiento entre las cinco conjunta Carta Entendimiento. conjuntos que se realizan, en revisión Universidades Estatales. Entendimiento. Firmada. final para trámite de solicitud al CONARE • Revisar al interno de para su aprobación y firma. cada universidad dicha carta. • Incorporar las observaciones de cada universidad. • Firma por parte de los Rectores(as) de dicha carta. Desarrollar la inscripción para la • Reuniones de • Proceso de Inscripción realizada cuyo impacto se admisión conjunta de las cinco coordinación. inscripción anexa, incluye propuesta de mejora. Universidades Estatales. • Subcomisión de conjunta admisión. realizada. 60 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Reunión Informáticos Universidades • Realizar listado requerimientos. Distribución e información oferta Reuniones de Información de oferta Se realizaron las giras para atender el educativa y solicitudes de coordinación. académica y 100% de las Instituciones de educación inscripción. solicitudes de secundaria. Actualización de la oferta inscripción distribuidas. académica. Población egresada y extranjera es atendida en las Sedes y Recintos de las Programación de giras. Universidades Estatales. Ejecución de giras. Confeccionar material propio de Coordinar fechas Materiales para Se potenció la alianza estratégica cada Universidad para el embalaje y materiales a distribución a colegios existente de cada universidad miembro embalaje y distribución en las incluir en cada gira por las confeccionado y del CONARE, haciendo entrega en las giras a todos los colegios del cinco Universidades elaborado. instituciones de educación secundaria, país. (Folleto, circulares, Estatales. población egresada y extranjera del padrones inscritos, resultados y material específico de las cinco otros). universidades participantes en el proceso. Así mismo, se utilizó en el SAU para la publicación digital del folleto de inscripción y otros documentos. Reuniones de Solicitudes de Aprovechando la alianza estratégica coordinación para inscripción recibidas. existente, todas las Universidades Recolección de solicitudes de homologar forma de recibieron solicitudes de inscripción, inscripción. recepción. previa coordinación. Elaboración de un cronograma Reuniones de Cronograma en La subcomisión de admisión valoró las conjunto de admisión 2018- coordinación. Conjunto necesidades de cada Universidad y 2019. elaboró un cronograma que entre otros Subcomisión de admisión aspectos contiene: realiza propuesta. Actualización documento “Proceso de Inscripción a las Universidades 61 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Equipo Asesor de Trabajo Estatales” y su boleta de solicitud de Directores de Registro inscripción, revisión de normativa de aprueban propuesta. cada universidad, calendarización giras de admisión, divulgación, fechas En Caso de divergencias pruebas de aptitud específica, fechas el COMVIVE resuelve. aplicación examen de admisión, remisión padrones inscritos, periodos de apelaciones diferentes procesos, envió resultados entre otros. Fechas que son avaladas por el Equipo Asesor de Directores de Registro quienes elevaron propuesta anexa al COMVIVE para el proceso 2018-2019. Programación de Pruebas de Reuniones de Cronograma pruebas La Subcomisión de Admisión elaboró Admisión por cada Universidad. coordinación. de admisión. propuesta fechas de aplicación pruebas específicas y pruebas de admisión por Subcomisión de admisión universidad sin que estas se interpongan realiza propuesta. entre sí. Equipo Asesor de Trabajo Equipo Asesor de Trabajo Directores de Directores de Registro Registro aprueban fechas y propuestas aprueban propuesta. anexa. En caso de divergencias el COMVIVE resuelve. Consolidar una mutua Reuniones y Procesos consolidados • Se elaboró el documento para la colaboración en los procesos de coordinaciones en colaboración. inscripción a las universidades admisión necesarias para lograr estatales 2018-2019 (folleto y dicho objetivo. desplegable). • Se divulgó del proceso de admisión conjunta 2017-2018 a través de medios de comunicación masiva. • Se actualizó información general de todos los colegios de país. • Se realizaron giras conjuntas. • Se realizaron Visitas a colegios para brindar asesoramiento sobre utilización del SAU. • Se estableció el centro de acopio, sistematización, control y digitación 62 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 de las solicitudes de inscripción al proceso de admisión conjunta. • Se hizo entrega de información referente al proceso de inscripción de . cada universidad. • Se elaboraron las estadísticas del proceso de admisión conjuntas. • Se realizó la coordinación con el Ministerio de Educación Pública para la obtención anual de notas de presentación de bachillerato en educación media y estudiantes graduados de secundaria. • Se verificaron el 100% de títulos de educación media, utilizando los accesos brindados por el Ministerio de Educación Pública. Implementación de la primera Propuesta de mejoras. Puesta en marcha Se realizó el Análisis implementación etapa en sistema automatizado sistema SORE. Sistema SORE. del sistema de reconocimiento Análisis requerimientos de grados y títulos de estudios nuevos. Se reevaluaron los nuevos universitarios realizados en el requerimientos con posibilidad de Analizar posibilidad nueva exterior, para ser utilizado en desarrollo de una segunda etapa SORE. contratación empresa. ORE 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020 Eje Logros Realización de la inscripción conjunta a la educación Vida Estudiantil superior universitaria estatal para el 2018. Conjunto de estrategias y acciones que contribuyen al acceso, la permanencia y la formación integral de los Actualización de la Carta de Entendimiento para la Admisión estudiantes; que inciden y complementan el desarrollo de conjunta, con el fin de solicitar a los Rectores su firma sus capacidades y habilidades correspondiente. Lineamiento: Propiciar acciones integradas que aseguren, a los Desarrollo de segunda etapa del SAU para mejorar el estudiantes, la ampliación de oportunidades, el acceso en sistema e incorporar a la UTN. forma planificada, la permanencia por medio de la 63 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 prestación de servicios que propicien el éxito académico, el bienestar personal y colectivo. Gestión Entrega del Folleto para para el proceso de Inscripción a la Procesos administrativos necesarios para el cumplimiento Educación Estatal Costarricense 2017-2018 a toda la de los propósitos del quehacer universitario por medio de un población estudiantil de secundaria privada y pública y a los desempeño ágil y transparente que contribuya al egresados de secundaria de otros sistemas de educación. mejoramiento de la calidad y la efectividad institucionales. Lineamiento: Elaboración y contratación conjunta del Folleto para para el Promover estrategias de gestión en las universidades, por proceso de Inscripción a la Educación Estatal Costarricense medio de la planificación y el desarrollo de procesos 2018-2019. innovadores, el uso de tecnologías de información y comunicación, la evaluación y la rendición de cuentas en Elaboración de desplegable de información de inscripción, procura del mejoramiento continuo y la transparencia. para remitir a estudiantes de secundaria de zonas identificadas con acceso a internet, a consultar Folleto para para el proceso de Inscripción a la Educación Estatal Costarricense 2018-2019 en el portal del SAU. Mantenimiento y reparación del sistema de cómputo que sostiene las bases de datos del SAU, Atlas e Instituciones de Educación. Desarrollo Regional Visita y comunicación a los colegios de educación secundaria a los estudiantes de último año para efectos de Es la acción planificada y articulada que desarrollan las divulgar el uso del sistema de admisión universitaria SAU. universidades en las regiones, con el fin de ampliar el acceso a la educación superior, contribuir al desarrollo Coordinación con diferentes comisiones para la producción integral de la población, y atender las necesidades de y entrega de información particular de cada universidad a grupos en condición de desventaja social. distribuir para el proceso de inscripción a la educación Lineamiento: estatal. Promover en las regiones las acciones articuladas universitarias e interuniversitarias, para contribuir a su desarrollo integral y al del país Calidad Verificación de la totalidad de diplomas de educación Cualidad que resulta de la búsqueda de la excelencia en las secundaria estatal por medio de la articulación con el actividades universitarias para atender, de manera Ministerio de Educación Pública. integrada, pertinente, relevante y equitativa, la función pública en el ámbito de la educación superior costarricense. 64 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Lineamiento: Desarrollo de mejoras al sistema SAU como segunda etapa Contribuir a satisfacer las necesidades de la sociedad en los para la cobertura de más población, incorporación de la procesos concernientes a las actividades universitarias, con UTN y mejorar los resultados y trámites del proceso. base en las aspiraciones propuestas: el logro de la excelencia y la pertinencia del quehacer universitario. Se articula con el Servicio Civil la entrega de la información de graduados de cada universidad, con el fin de facilitar la acción de verificación de diplomas otorgados por las universidades estatales. 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. En este aspecto se mantiene el impacto a toda la población estudiantil que cursa el último año de la educación secundaria, pública o privada, de sistemas presenciales u otras modalidades, así como egresados en el sentido de ofrecer un proceso de inscripción conjunta que facilite los trámites de acceso a la educación. Para la inscripción del 2018 realizada durante el 2017, se realiza un estudio (realizado por la subcomisión de admisión) del uso de internet según información del Financiero, SUTEL, SAU, encontrando que: • El uso del Internet en el GAM incrementa en 5 puntos porcentuales a partir del 2012, para el 2016 el promedio ronda el 95%. • El 97% de los usuarios de Internet son personas entre 12 y 17 años (Segmento de interés). • Para el año 2016, el ingreso a internet mediante el celular supera el 95%. • Las horas de ingreso a internet se ubican entre la tarde y noche (horas no lectivas). De donde por medio del SAU se del proceso de inscripción las siguientes solitudes y trámites: 65 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PRESENCIAL WEB PROVINCIA TOTAL % ABSOLUTO % ABSOLUTO GUANACASTE 5229 64.5% 3374 35.5% 1855 PUNTARENAS 5234 48.5% 2541 51.5% 2693 LIMON 5492 39.1% 2145 60.9% 3347 HEREDIA 6416 29.6% 1902 70.4% 4514 ALAJUELA 11425 19.5% 2231 80.5% 9194 SAN JOSE 17478 14.3% 2504 85.7% 14974 CARTAGO 7249 14.0% 1016 86.0% 6233 TOTAL 58523 26.8% 15713 73.2% 42810 66 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. • Se realiza consulta interna con otras comisiones para la información a publicar en el folleto de inscripción 2018-2019. • Se gestiona colocación de instrumentos y link en portal del SAU para la información que produce y requiere la población estudiantil a inscribirse. • Se informa sobre la entrega de folletos de inscripción a instituciones de educación secundaria con el fin de coordinar los esfuerzos y visitas a colegios, de manera que conozcan que se cuenta con el material. • Se coordina con COMVISOI desde la Dirección de Registro de cada universidad para realizar las visitas a colegios. • Se coordina con el COMVIVE lo relacionado a la presentación de resultados y propuesta de mejora en la entrega de la información de inscripción. 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz • Se incorpora en la documentación oficial el logo facilitado con el fin de hacer llegar la idea a la población estudiantil que tramita procesos de inscripción. 9. Documentos elaborados. Folleto para para el proceso de Inscripción a la Educación Estatal Costarricense 2018-2019 en el portal del SAU. Desplegable para el proceso de Inscripción a la Educación Estatal Costarricense 2018-2019 en el portal del SAU. Carta de entendimiento revisada para enviar al CONARE. 10. Dificultades para el trabajo. La elaboración de documentación conjunta con otras comisiones, porque los contenidos según sus fines son distintos, lo que no permite esa elaboración conjunta. Problemas en cuanto a las visitas a colegios, porque el momento de entrega de la información para la inscripción es diferente según el interés de cada comisión, en Registro el costo es por oportunidad para el proceso de inscripción que requiere de la entrega en la información de manera que se cumpla con el tiempo de inscripción, el de las otras comisiones es que llegue la información por medio del especialista de orientación para responder otros intereses de orientación vocacional. 11. Conclusiones generales. • La labor conjunta ha sido enriquecedora para las cinco universidades, en cuanto a utilizar los recursos en forma conjunta, lo que permite la división del trabajo y aumentar la cobertura de la población. • Se aprende de la experiencia de las otras universidades de manera que se vele por la buena gestión y analicen aspectos medulares de los procesos homólogos. • Se fortalece la articulación como sistema de educación estatal con instancias como el MEP, Servicio Civil, Tribunal Supremo de Elecciones, instituciones de educación secundaria, etc. • Se mejoran los procesos según el análisis de mejores prácticas entre las universidades estatales para asumir a lo interno y respetando sus diferencias, la mejor forma de hacer el trabajo. 12. Recomendaciones. Mantener el trabajo conjunto y su apoyo para mejorar la cobertura de la población a atender. Mejorar el servicio por medio del desarrollo de sistemas conjuntos. 67 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 13. Anexos. Presentación de Microsoft PowerPoin Elaborado por: Licda. Susana Saborío Álvarez, en coordinación con los Directores de Registro de las otras universidades estatales. 68 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIÓN DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CDOIES) 69 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: Comisión de Divulgación y Orientación para el Ingreso a la Educación Superior (CDOIES) 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO UNIDAD DONDE CORREO ELECTRÓNICO ACADÉMICO (indicar UNIVERSIDAD LABORA CÉDULA TELÉFONO coordinador) M.Sc. María Isabel Sánchez Universidad de Oficina de Jiménez Costa Rica Orientación 110210447 maria.sanchezjimenez@ucr.ac.cr 2511-1962/8887- 5002 Instituto Departamento de 304000404 2550-2559 Licda. Carolina Solano Alfaro * Tecnológico de Orientación y casolano@itcr.ac.cr Costa Rica Psicología /8940-6952 Licda. Karen Adriana Fallas Instituto Departamento de Corrales Tecnológico de Orientación y 206120238 kfallas@itcr.ac.cr 8713-5731 Costa Rica Psicología Departamento de Mag. Jazmín Ureña Castro Universidad Nacional Orientación y 111980373 adriana.urena.castro@una.cr 2277-3199/8684- Psicología 9111 Dra. Flor Isabel Jiménez Segura Universidad Dirección de Estatal a asuntos 106730611 fjimenez@uned.ac.cr 8637-1322 Coordinadora 2017 Distancia estudiantiles Asesora Universidad Vicerrectoras de 2435-5000 Licda. Daniela Flores Pacheco * Técnica Vida Estudiantil 110080336 dflores@utn.ac.cr ext8206/ 8439- Nacional 9297 70 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Universidad Asesora Licda. Wendy León Sánchez Técnica Vicerrectoras de 110870968 wleons@utn.ac.cr 8813-0386 Nacional Vida Estudiantil *A mediados de año se ausentaron de la CDOIES por situaciones personales y fueron sustituidas por otras compañeras. 2. Programas y/o Proyectos 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Presupuesto Remanente Nombre del Objetivos Metas % Ejecutado (incluye Proyecto logrado Justificación Asignado presupuesto Presupuest comprometido) ario Descubriendo el Brindar información 56.000 mil 100 7.099.150,00 100% 0% sistema integrada sobre la oferta folletos universitario académica y servicios entregados a la Estatal estudiantiles del Sistema COMVISOI Universitario Estatal Descubriendo el Brindar información Actualización del 100 0 0% 0% Lo donó la UNED sistema integrada sobre la oferta audiotexto de universitario académica y servicios dos videos, para Estatal estudiantiles del Sistema incluir Universitario Estatal información de la UTN Descubriendo el Brindar información Medio Virtual o 100 0 0% 0% Se trabajó la sistema integrada sobre la oferta aplicación aplicación este año, universitario académica y servicios concluida pero el pago lo Estatal estudiantiles del Sistema realizará la UNA con Universitario Estatal presupuesto reservado en el 2016 71 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Remanente Nombre del % Presupuesto Ejecutado (incluye Proyecto Objetivos Metas logrado Justificación Asignado presupuesto Presupuest comprometido) ario Descubriendo el Brindar información Sistematizar para 100 0 0% 0% Se realizó una sistema integrada sobre la oferta el II semestre lo capacitación sobre el universitario académica y servicios referente a las instrumento y las Estatal estudiantiles del Sistema áreas áreas por parte de la Universitario Estatal vocacionales que Licda. Jeannette utiliza la CDOIES Muñoz para la agrupación de las carreras. Descubriendo el Rediseñar el sitio web Sitio web 100 0 0% 0% Se trabajó este año, sistema INFOUES acorde con las INFOUES pero el pago lo universitario necesidades de actualizado realizará la UNA con Estatal información y navegación rediseñado y presupuesto reservado divulgado en el 2016 Descubriendo el Rediseñar el sitio web Rediseño de la 100 0 0% 0% Se concluyó en el sistema INFOUES acorde con las prueba 2017 y lo canceló el universitario necesidades de TEC con presupuesto Estatal información y navegación Incorporación de reservado en el 2015 la prueba en el sitio INFOUES Capacitación a profesionales en Orientación sobre la prueba vocacional 72 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Remanente Nombre del Presupuesto Proyecto Objetivos Metas % Ejecutado (incluye logrado Justificación Asignado presupuesto Presupuest comprometido) ario Descubriendo el Rediseñar el sitio web Videos sobre las 40 114.000* 100% 0% *Aportados sistema INFOUES acorde con las 9 áreas COMVISOI, para pago universitario necesidades de vocacionales y 1 180.000** de voz masculina. Estatal información y navegación sobre recomendacione ** Pago voz femenina. s para elección Los videos serán de carrera pagados por la UNA con presupuesto reservado del 2016. La empresa VIBRATO se comprometió a entregar todos los videos que faltan el 1 de diciembre de 2017. Descubriendo el Presentación de los Realización de al 100 0 0% 0% sistema materiales divulgativos menos dos universitario ante la COMVISOI a los reuniones de Estatal participantes en las visitas reflexión a los colegios. Programar reuniones con 100 0 0% 0% la COMVISOI para analizar las funciones que cada comisión realiza. Determinar acciones que 100 0 0% 0% se puedan realizar de forma conjunta 73 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Remanente Nombre del Presupuesto Proyecto Objetivos Metas % Ejecutado (incluye logrado Justificación Asignado presupuesto Presupuest comprometido) ario 100 0 0% 0% Sistematizar la información y reunirse con las Vicerrectoras de Vida Estudiantil Descubriendo el Divulgar el sitio INFOUES 1000 afiches 100 0 100% 0% Se entregaron en sistema para favorecer el entregados a la enero a la COMVISOI universitario conocimiento de la oferta COMVISOI el presupuesto se Estatal académica de las reservó del 2016 universidades públicas de Costa Rica. Descubriendo el Divulgar el sitio INFOUES 100% de la 100 100% 0% sistema para favorecer el Información universitario conocimiento de la oferta actualizada y Estatal académica de las nuevo diseño. universidades públicas de Costa Rica. 100 0 0% 0% Realizar conferencia sobre la declaratoria 74 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Remanente Nombre del Presupuesto Objetivos Metas % Ejecutado (incluye Proyecto logrado Justificación Asignado presupuesto Presupuest comprometido) ario CONARE 2017: Vida, Dialogo y Paz. Descubriendo el Divulgar el sitio INFOUES Contratación de 0 0 0% 0% Por disposiciones sistema para favorecer el estudiantes o reglamentarias no se universitario conocimiento de la oferta instancias pudo realizar la Estatal académica de las universitarias actividad. universidades públicas de para el diseño de Costa Rica. nuevos recursos virtuales. Descubriendo el Divulgar el sitio INFOUES Capacitar al 100 7.960.030,00 100% 0% Capacitación y sistema para favorecer el menos 70 relanzamiento del sitio universitario conocimiento de la oferta estudiantes de la INFOUES Estatal académica de las carrera de universidades públicas de Orientación de Costa Rica las universidades formadoras en el uso del sitio INFOUES. 120 profesionales de Orientación y 50 funcionarios de vida estudiantil Descubriendo el Divulgar el sitio INFOUES 1000 100 360.820 100% 0% . sistema para favorecer el universitario conocimiento de la oferta Brochoure, Estatal académica de las entregados a la universidades públicas de COMVISOI. Costa Rica 75 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del % Presupuesto Remanente Objetivos Metas Ejecutado (incluye Proyecto logrado Justificación Asignado presupuesto Presupuest comprometido) ario Publicación. En La CIMA. 56.000 Descubriendo la U. 76 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Observaciones: No aplica porque se cumplieron todas las actividades programadas. 3. Cantidad de Reuniones realizadas. 23 4. Proyectos o actividades realizadas. • Descubriendo la U 2017 (entrega). • Descubriendo la U 2018 (actualización e impresión). • Actualización del audiotexto de los videos sobre las universidades públicas que incluya información referente a la UTN. • Medio Virtual o aplicación Descubriendo la U. • Sistematización de las áreas vocacionales que utiliza la CDOIES. • Sitio web INFOUES. • Actualización de la prueba vocacional de Intereses. • Diseño y elaboración de los guiones y videos de las 9 áreas vocacionales y 1 de elección de carrera. • Discusión sobre el papel de la COMVISOI y la CDOIES: Semejanzas, diferencias y acuerdos conjuntos. • Afiches para divulgación del INFOUES. • Relanzamiento del sitio INFOUES a la comunidad nacional (profesionales en Orientación, autoridades y estudiantado). • Taller de capacitación sobre el uso del sitio INFOUES. • Afiches con fines de Orientación Vocacional. 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016- 2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante, ver en página web https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/plan_nacional_de_la_educacion_superior_universitaria_est atal_2016-2020.pdf) (Páginas 40 y 94). EJE VIDA ESTUDIANTIL Definición: Conjunto de estrategias y acciones que contribuyen al acceso, la permanencia y la formación integral de los estudiantes; que incidan y complementen el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Lineamiento: Propiciar acciones integradas que aseguren, a los estudiantes, la ampliación de oportunidades, el acceso en forma planificada, la permanencia por medio de servicios que propicien el éxito académico, el bienestar personal y colectivo. Objetivo actividad sustantiva: Ofrecer a la población estudiantil universitaria un ambiente y condiciones adecuadas que favorezcan el acceso, la permanencia y el éxito académico como apoyo a su esfuerzo de desarrollo personal integral, con particular atención en las poblaciones vulnerables. Unido a todo lo anterior, también se citan los objetivos del Sistema de Educación Superior y la relación con las actividades que se desarrollan en la CDOIES: 77 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Objetivos del Sistema de Educación Superior Estatal Aporte del proyecto al cumplimiento del objetivo El objetivo de la CDOIES de realizar acciones de divulgación integradas sobre la oferta académica y servicios estudiantiles de las universidades estatales adscritas a Potenciar la integración de las universidades CONARE, permitirá a la población interesada en ingresar a ellas tener un panorama estatales, a fin de promover la excelencia en las más amplio para una adecuada elección vocacional y con el desarrollo de los transformaciones que requiere la sociedad dispositivos planteados se pretende resguardar el principio de accesibilidad con el fin costarricense. de hacer llegar la información a la población interesada en el ingreso a la universidad, considerando la diversidad. Como parte de las preocupaciones de la Comisión, está el hacer llegar información valiosa para los procesos de orientación vocacional a los orientadores en formación, Fortalecer los espacios estratégicos creados esto como parte del interés por el desarrollo de profesionales competentes que entre las universidades estatales para el análisis, aporten a la movilidad social que el país necesita. evaluación y desarrollo de programas y proyectos conjuntos e innovadores en la Además se planteó impactar en estudiantes del último año de la carrera de orientación formación de profesionales de alto nivel, la y personas profesionales en Orientación, capacitándolos en el uso de la página web generación de conocimiento y la creación de INFOUES, especialmente en lo referente al instrumento de intereses vocacionales nuevas oportunidades para el desarrollo de la que el usuario puede realizar de forma “online”. Nación. Consolidar la cooperación interinstitucional con El trabajo de la Comisión a través de este proyecto es completamente base en el principio de integralidad, para interinstitucional, necesitándose del aporte de cada universidad para la consolidación optimizar la calidad del quehacer académico. de todas las acciones. La población interesada en ingresar a la educación superior requiere información integrada y organizada con criterios de orientación vocacional. Las acciones Potenciar las fortalezas complementarias de las realizadas por la CDOIES a través de este proyecto responden a esta necesidad, universidades para elevar el impacto de su utilizando diferentes canales de información que incluyen un sitio web al que se le acción y responder a las demandas de la incorporaron los videos. También se elaboró la aplicación o medio virtual sociedad. Descubriendo la U. 78 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. • 80 estudiantes de la carrera de Orientación de las casas formadoras. • 12 profesores de las carreras de Orientación de las casas formadoras. • 100 personas profesionales en Orientación que laboran para el Ministerio de Educación Pública. • 50 funcionarios del área de Vida Estudiantil de las cinco universidades públicas. • Población beneficiaria indirecta aproximadamente 5000 estudiantes de los colegios en los que trabajan las personas profesionales en Orientación que asistieron al relanzamiento. • Personas que vieron la actividad por medio de streaming. • 55 mil estudiantes directos a los que se les entregó el Descubriendo la U personalmente. • Usuarios del sitio web INFOUES. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. Reuniones para analizar las funciones de cada comisión. • Coordinación para entrega de materiales por parte de la CDOIES a la COMVISOI y viceversa. • Reunión de las coordinadoras de la COMVISOI y CDOIES con la Vicerrectora de la UNED para comunicarle los resultados de la reunión conjunta donde se analizaron las funciones de cada comisión y las acciones integradas que se iban a desarrollar en el año 2017. • Se recibió de la CIAES información para ser integrada al Descubriendo la U del 2018. • Se coordinó con el Equipo Administrativo Asesor Especializado de Directores de Registro para enlazar el Descubriendo la U al SAU Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz En toda la papelería se utilizó el logo y la leyenda Vida, Diálogo y Paz: Declaratoria del CONARE 2017. El día del relanzamiento se dio a los participantes (aproximadamente 300) una conferencia sobre el Diálogo, Vida y Paz, a cargo de la Dra. Lizette Brenes Bonilla, Vicerrectora de Investigación-Universidad Estatal a Distancia. Documentos elaborados o herramientas tecnológicas • Guiones de los 10 videos • Actualización de toda la información de cada universidad en el INFOUES • Descubriendo la U impreso • Aplicación o medio virtual Descubriendo la U. • Información de la aplicación o medio virtual • Brochure • En conjunto con la COMVISOI afiche con información integrada • El audiotexto de dos videos que se usan en visita a colegios • Sistematización de las áreas vocacionales a partir de la visita de la Licda. Jeannette Muñoz • 23 minutas con la información sistematizada de las reuniones que se realizaron. • Reelaboración Instrumento de intereses vocacionales • Sistematización de la evaluación del relanzamiento del INFOUES 79 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Dificultades para el trabajo. La coordinación y trabajo conjunto con los compañeros del CETIC del CONARE no fue eficiente, eficaz y efectiva por parte de los últimos. 12. Conclusiones generales. Como conclusión general la CDOIES considera que el 2017 fue un año muy productivo, pues logró concretar acciones que desde el 2015 se había propuesto, a saber: • Realizar el audiotexto a dos videos que se usan en visita a colegios, integrando la información de la UTN • Realizar acciones de mejora en el instrumento de intereses vocacionales • El relanzamiento del INFOUES • Trabajo conjunto con la COMVISOI • Los videos sobre las áreas vocacionales Además se realizó capacitación conjunta entre estudiantes y profesionales en Orientación. 13. Recomendaciones. • Continuar realizando capacitaciones de forma conjunta dirigidas al estudiantado de Orientación y profesionales en Orientación de las Universidades y del Ministerio de Educación Pública. • Fortalecer la intervención, coordinación y apoyo del CETIC en la labor que realizan las comisiones de vida estudiantil del CONARE. Elaborado por: Flor Jiménez Segura, Coordinadora CDOIES 2017 80 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIÓN DE VISITAS DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN (COMVISOI) 81 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: Comisión de Visitas de Orientación e Información (COMVISOI) 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CÉDULA CORREO TELÉFONO (indicar coordinador) LABORA ELECTRÓNICO Licda. Leyla Guerrero Salazar UCR Oficina de Orientación 105020549 leyla.salazar@ucr.ac.cr 25115484 83263019 Lic. Juan Pablo Flores Loaiza TEC Departamento de 303800150 jflores@itcr.ac.cr 25502559 Orientación y 87106582 Psicología Lic. Luis Roberto Víquez Rodríguez UNA Departamento de 205690776 lviquez@una.cr 22773845 Orientación y 85187472 Psicología Licda. Ingrid Chaves Mata UNED Asuntos Estudiantiles 111060983 ichaves@uned.ac.cr 25272781 88272783 Licda. Andrea Rodríguez Quesada UTN Vicerrectoría de Vida 206220783 arodriguezq@utn.ac.cr 2435-5000 ext. Estudiantil 8206 88763372 82 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos (2017) PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado Remanente Proyecto (incluye Asignado presupuesto Presupuestario comprometido) Justificación Visitas de Promover en la Visitas a 95% 10.500.000 10.481.000,9 18.999,1 Los colegios no Orientación población colegios visitados se puede e estudiantil una públicos del país deber a que hay Información visión integrada desarrollando nuevos no de Educación una agenda reportados por el (visitas a Superior Estatal. integrada MEP, o no pueden colegios) atender el llamado de la comisión porque tienen otra actividad programada o no quieren ser reportados. Informar sobre las Este año se oportunidades de distribuyó material acceso a la Creación y informativo de las educación distribución de otras comisiones, superior recursos 100% pero igualmente se estatal (examen d escritos, divulgó la APP e admisión, audiovisuales, Proyecto U. servicios estudian multimedia y/o tiles, oferta electrónico para académica, entre el abordaje de otros) a la temas y población como apoyo al estudiantil. trabajo realizado 83 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 por los y las facilitadoras. Favorecer la toma Contemplar en 100% de decisiones de la agenda de las la población visitas el estudiantil. desarrollo de un apartado de Orientación Vocacional, que apoye el proceso de toma de decisiones en la población estudiantil. Capacitar a los y las facilitadores de las visitas en Orientación Vocacional e información de las Universidades 100% Este año se capacitaron a 64 funcionarios de las cinco universidades. Se les brindó material impreso, Facilitar Distribución de 100% bolsos, y se les información a material con instó a descargar la profesionales en información de APP Proyecto U orientación u las para ser otras disciplinas Universidades 84 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 sobre aspectos Estatales a desarrollada en las relacionados con Orientadores de sesiones de las la educación colegios visitadas y a ser superior estatal públicos de todo utilizada por los el país. orientadores de los colegios con sus estudiantes. Facilitar espacios Evaluación del 100% Se realizó una de evaluación de proceso de las sesión de las visitas a visitas a evaluación con los colegios para el colegios. compañeros de la mejoramiento del UTN la cual arrojó proceso. información valiosa para ser tomada en cuenta en el proceso del 2018. Asimismo, se hace una evaluación con estudiantes de las visitas, para esto se les aplica un instrumento al 10% de la población presente. Desarrollar una Garantizar la 100% Se visitaron todos estrategia incorporación de los colegios de conjunta de los colegios de territorios indígenas atracción y las zonas del país. admisión para la indígenas en población las visitas a Atendiéndose de indígena, acorde colegios que se forma prioritaria. a sus realizan con características. agenda integrada. 85 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Observaciones: Los colegios no visitados se debe a que no atendieron la llamada de la comisión porque tenían otro tipo de actividades, como por ejemplo se encontraban en periodo de exámenes, colegios nuevos que no han sido reportados por el MEP, otros que manifiestan que no quieren que se les visite, además se presentó una situación con Registro dado hicieron su propio proceso de visitas, lo que generó que algunos colegios no atendieron el llamado de la COMVISOI, porque ya habían cedido un espacio y en algunos casos esta situación ocasionó algunas molestias por parte de las autoridades de los colegios. 3. Cantidad de Reuniones realizadas. 10 reuniones realizadas al 8 de noviembre, y una pendiente para el 29 de noviembre. 4. Proyectos o actividades realizadas. • Aplicación Proyecto U • Capacitación a facilitadores de las visitas • Brochure décimos años • Afiche integrado sobre las herramientas informativas sobre las universidades • Evaluación del proceso de las visitas por parte de los facilitadores. 5. Logros alcanzados con relación a los ejes de acceso, permanencia y formación integral del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. Acceso al sistema de educación superior estatal a más del 95% de estudiantes de último nivel de secundaria del país (incluyendo a la población indígena), informando sobre oportunidades de acceso, adecuaciones curriculares, becas, grupos participativos, entre otros y seguimiento a las personas que muestran interés en el ingreso. Como parte de la contratación del rediseño y actualización de Proyecto U versión 3.0.0, se contrató un nuevo módulo dirigido a décimos años, sobre la importancia de las notas del colegio, un vídeo sobre toma de decisiones, y una guía de trabajo para padres/madres, profesionales de orientación y estudiantes como ejercicio para trabajar el vídeo que será implementado en el 2018. Se realizó una sesión de capacitación a principio de año a 64 funcionarios/as que participarían en las visitas y una sesión de evaluación de las mismas a mediados de año, con 21 funcionarios/as de la UTN, para la comisión era importante obtener realimentación de dichos compañeros ya que al ser nuevos en el proceso visualizaron importantes hallazgos con el fin de incorporarlas en las visitas, una de las principales sugerencias fue incorporar más recursos tecnológicos. 86 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. Se obtuvo una cobertura del 95% de la población estudiantil de último nivel de secundaria del país, aproximadamente 45.714 estudiantes en un total de 877 colegios, brindándoseles información actualizada que busca ofrecer oportunidades de acceso, permanencia y equidad en el sistema universitario estatal sobre el proceso de inscripción y admisión, los servicios estudiantiles y la oferta académica disponibles. Se contribuye así a favorecer la toma de decisiones de la población estudiantil. Además, se optimizan los recursos de las instituciones, para llevar la información integrada de las cinco universidades, a través de sus distintos representantes. Otra de las poblaciones a las que se impacta es la de décimo años, ya que se les informa sobre la importancia de las notas del colegio para el promedio del examen de admisión, asimismo, para el 2018 estará habilitado el módulo dirigido a esta población y la atención de otros actores del proceso como lo son padres y madres de familia. 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. Coordinación con la CIAES y la CDOIES para la distribución de materiales informativos para la población estudiantil. Se hizo una reunión con la CDOIES para dejar en claro los alcances de cada comisión y no duplicar funciones, asimismo para integrar materiales, lo cual hizo que se optimizaron los recursos. 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz El tema se desarrolló al inicio de las charlas de asesoramiento con los y las estudiantes de los colegios. Y se incluye en la presentación y en todos los documentos escritos de la comisión, como lo son el guion, comprobante-bitácora evolución de estudiantes y correspondencia. 9. Documentos elaborados. • Comprobante y bitácora de la visita • Evaluación por parte del estudiante • Guion de la charla de asesoramiento • Presentación de la charla de asesoramiento. • Brochure décimos años sobre la importancia de las notas del colegio. • Afiche integrado con las herramientas tecnológicas informativas de la COMVISOI y la CDIOES. • Queda pendiente brochure con directorio de preguntas frecuentes, recurso dirigido a facilitadores y orientadores de los colegios sobre temas muy específicos de las universidades. 10. Dificultades para el trabajo. Escaso recurso humano, lo cual hace que la jornada de trabajo se extienda para los funcionarios de las universidades encargados de las visitas Se hace necesario entonces contar con lineamientos o directrices 87 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 de los jerarcas, respecto al pago de horas extras, dado a que en el periodo de las visitas el proceso requiere trabajar horas fuera de la jornada laboral o más de lo estipulado por ley, .En caso de ajustarse a lo establecido por ley, se requeriría de mayor recurso humano para cubrir las zonas y otros horarios vespertinos y nocturnos de las instituciones de secundaria. Otra situación, es que podrían quedar colegios por atender, por lo cual no se puede garantizar la cobertura que se ha tenido durante estos años. Adicionalmente, en algunas de las instituciones se presentan limitaciones respecto al transporte. Otra situación que ha generado dificultad, corresponde a la falta de coordinación entre la comisión de Directores de Registro con la COMVISOI, ya que iniciaron su propio proceso de visitas durante el periodo asignado para las visitas con agenda integrada, hecho que se interpuso en nuestras coordinaciones y provocó una mala imagen y descoordinación ante las autoridades de algunos colegios. Queda en evidencia que la COMVISOI tomó la iniciativa de llevar a cabo una reunión para tratar dicha situación y proponer una visita conjunta, no obstante, por diferentes situaciones no se pudo llevar a cabo. Por tanto, deberá retomarse a principios del 2018. 11. Conclusiones generales. Fortalecimiento del Sistema de Educación Estatal, como un sistema el cual ofrece oportunidades de estudio y de apoyo a personas de todo el país. El proceso de visitas a colegios es un proyecto consolidado. Hubo una buena articulación con las demás comisiones de CONARE del eje de cobertura y equidad. Excelente integración de los/as compañeros/as de la UTN en las visitas a colegios. Optimización de los recursos públicos, dado a que esta comisión se ha convertido en una red consolidada de información y de apoyo atendiendo las demandas de la sociedad. 12. Recomendaciones. Crear una alianza o convenio entre los jerarcas de las universidades y el Ministerio de Educación Pública con el fin de agilizar los permisos de las visitas en el periodo establecido. Seguir realizando actividades de intercambio entre las diferentes comisiones de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Elaborado por: Licda. Ingrid María Chaves Mata, Coordinadora 2017 88 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIÓN DE BECAS ESTUDIANTILES DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES (BEUNE) 89 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: BECAS ESTUDIANTILES DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES-BEUNE 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO ACADÉMICO (indicar coordinador) UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CORREO LABORA ELECTRONICO TELEFONO CEDULA Anabelle León Chinchilla, Máster UCR Oficina de Becas y 0105860818 anabelle.leon@ucr.ac.cr 25111021 Asignaciones Socioeconómicas Marta Elena Vargas Villalobos, TEC Departamento de Trabajo 0301980964 evargas@itc.ac.cr 25509083 Máster Social y Salud Astrid Mora Cedeño, Licenciada UNA Programa Adjudicación 0107140619 amora@una.cr 25624855 de Becas, Departamento de Bienestar Estudiantil Silvia Barrenechea Azofeifa, UNED Programa de Becas 0111090687 sbarrene@uned.ac.cr 25272668 Licenciada Estudiantiles Oficina de Atención Socioeconómica Noelia Madrigal Barrantes, Máster UTN Área de Becas y 0112170568 nmadrigal@utn.ac.cr 2435000 ext. Beneficios Estudiantiles 8204 90 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos 2017 PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente del Asignado presupuesto Presupuestario Justificación Proyecto comprometido) SIIBEUNE Desarrollar el Revisión de la 100% NA NA sistema informático propuesta de para la decisión inicial. NA administración y consulta de datos, Incorporar 100% NA NA NA sobre la población ajustes a la estudiantil becada, decisión inicial que facilite la Elaboración del 100% NA NA NA gestión integrada cartel de los sistemas de becas de las Invitación a las 100% NA NA NA Universidades empresas Estatales. Apertura del 100% NA NA NA cartel de SIIBEUNE Acto de 100% NA NA NA adjudicación Periodo de 100% NA NA NA apelaciones Generación de 0% ¢47,042,000.00 ¢0,00 ¢47,042,000.00 Oficio orden de compra CI-934-2017 (adjudicación) en la que se declara la contratación infructuosa. 91 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Sesiones de 0% NA NA NA trabajo Revisión de avances Observaciones: La contratación de SIIBEUNE no logró concretarse dado que no hubo participación de empresas interesadas, motivo por el cual se declara infructuosa. Las instancias técnicas encargadas, se encuentran analizando escenarios para el año 2018, a partir de la indagación realizada sobre el motivo por el cual no hubo interés en participar. Se realizará una modificación al cartel, a fin de realizar la contratación. El Consejo Nacional de Rectores mediante oficio CNR-4242017, declara el interés del proyecto y solicita a la Comisión de Directores definir lo requerido para la ejecución. 3. Cantidad de Reuniones realizadas. Durante el año 2017 se realiza un total de 8 reuniones, que se detallan a continuación según su naturaleza. Naturaleza Cantidad Sesiones ordinarias del equipo BEUNE 6 Sesiones extraordinarias del equipo BEUNE 1 Sesión con la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil 1 Total 8 92 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 4. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante). Objetivos del Sistema de Educación Superior Estatal Aporte del proyecto al cumplimiento del objetivo Potenciar la integración de las universidades estatales, a fin Definición del sistema de información y registro conjunto del aporte de los de promover la excelencia en las transformaciones que sistemas de becas en el cumplimiento del compromiso para el acceso, requiere la sociedad costarricense. permanencia y graduación de estudiantes en la educación superior pública estatal. Fortalecer los espacios estratégicos creados entre las Definición de la administración, consulta y conocimiento integrado sobre datos universidades estatales para el análisis, evaluación y personales; académicos; sociodemográficos; socioeconómicos y de beneficios desarrollo de programas y proyectos conjuntos e de la población estudiantil becada por las cuatro universidades. innovadores en la formación de profesionales de alto nivel, la generación de conocimiento y la creación de nuevas oportunidades para el desarrollo de la Nación. Consolidar la cooperación interinstitucional con base en el Coordinación y trabajo conjunto entre los Departamentos de Tecnologías de principio de integralidad, para optimizar la calidad del información de las universidades participantes. quehacer académico. Potenciar las fortalezas complementarias de las Coordinación y trabajo conjunto entre los Departamentos de Tecnologías de universidades para elevar el impacto de su acción y información de cada universidad. responder a las demandas de la sociedad. 5. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. 6. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. Para la etapa en la que se encuentra el SIIBEUNE, se ha requerido coordinación constante con la Comisión de Directores de Tecnologías de CONARE y con el personal de las dependencias encargadas de Tecnologías de Información y Comunicaciones de las Universidades, y directamente con la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil. Adicionalmente, se estableció coordinación con OPES, en la persona de Olman Madrigal, quien se encuentra desarrollando los indicadores de becas desde CONARE. 7. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz 8. Documentos elaborados. Decisión inicial para la contratación de la empresa para el desarrollo de SIIBEUNE con las modificaciones y ajustes técnicos requeridos. 93 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 9. Dificultades para el trabajo. El proyecto para el desarrollo de SIIBEUNE ha requerido la coordinación con las dependencias encargadas de Tecnologías de Información y Comunicación de las Universidades, por tanto, su avance depende en gran medida de las decisiones y consideraciones de los Directores de estas áreas. Para el caso específico del Tecnológico de Costa Rica, es de destacar que el apoyo del Departamento en Tecnologías de Información-- TEC, ha sido insuficiente, y se mantiene incierto para el futuro. A raíz del apoyo manifiesto para este proyecto por parte de los Señores Rectores, según oficio CNR-408-2017; la Dra. Claudia Madrizova, Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA), mediante el oficio VIESA-1382-2017, presentó ante el Comité Estratégico de TIC-TEC, la solicitud de apoyo en los siguientes términos: “ Considerando la naturaleza del proyecto, sus objetivos y alcances, y a raíz del acuerdo que se indica, es necesario contar con la participación y compromiso de todas las universidades, para garantizar el éxito en su desarrollo; por lo que solicito atentamente, se defina la participación del profesional solicitado para el caso del TEC, o bien la medida alternativa que permita cumplir con los compromisos vigentes”. Al considerarse un proyecto innovador y el primero en su naturaleza, ha requerido ajustes y modificaciones en diferentes momentos, así como la búsqueda en el mercado de empresas que cuenten con el conocimiento y la capacidad para atender los requerimientos establecidos. Durante este año, se logra respuesta sobre algunos aspectos técnicos, quedando como único pendiente, la definición de la administración del SIIBEUNE. 10. Conclusiones generales. • El diseño y desarrollo del proyecto se ha realizado en etapas, y ha demandado un proceso de análisis y reflexión constante, así como ajustes necesarios para responder a los requerimientos de información y conocimiento sobre becas. • El proyecto SIIBEUNE se considera estratégico y continúa su vigencia, pues a la fecha no hay otro sistema que atiendas las necesidades de información en materia de becas de las Universidades Estatales. Esto se refleja en el acuerdo tomado por CONARE en el que se declara de interés el desarrollo del SIIBEUNE y se solicita a las dependencias encargadas de TIC definir lo necesario para su puesta en marcha. • Durante el año 2017, se logra publicar el cartel para la adjudicación de la contratación, sin embargo, no se logró participación de empresas interesadas. En este punto, se logran todas las metas, excepto la adjudicación pues la contratación se declara infructuosa por no contar con empresas interesadas. • Para el año 2018, se visualiza la posibilidad de realizar modificaciones en cuanto a requerimientos e infraestructura, así como la modalidad de contratación, a fin de garantizar la adjudicación.+ 11. Recomendaciones. • Los Directores de Tecnologías de Información y Comunicación, deben definir la figura de administrador del SIIBEUNE, pues a la fecha se encuentra pendiente. • Realizar consultas sistemáticas a la gerente del proyecto sobre el proceso de avance del SIIBEUNE. 12. Anexos. • Decisión inicial SIIBEUNE • Listas de asistencia a reuniones • Minutas de las reuniones Elaborado por: Licda. Silvia Barrenechea Azofeifa 94 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA PARA LA ACCESIBILIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR CIAES 95 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: Comisión Interuniversitaria de Accesibilidad a la Educación Superior (CIAES) 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CEDULA CORREO ELECTRONICO TELEFONO ACADÉMICO (indicar LABORA coordinador) Olivey Badilla López UNED Oficina de 107360975 obadilla@uned.ac.cr 2527-2795 Orientación y (Coordinadora) Desarrollo 8812-5288 Estudiantil Yolanda Morales Quesada UNED Oficina de 106550440 ymorales@uned.ac.cr 2527-2795 Orientación y (RU) Desarrollo 8829-5586 Estudiantil Katherine Palma Picado Departamento de 2550-2353 TEC Orientación y 108950097 kpalma@itcr.ac.cr (RU) Psicología 8827-5702 Milene Bogarín Marín Departamento de mbogarin@itcr.ac.cr 2550-2702 TEC Orientación y 303850313 (RU) Psicología 8833-2255 Lizeth Martínez Corrales Departamento de lizeth.martinez.corrales@una.cr 2277-3198 UNA Orientación y 109720990 (RU) Psicología 8825-5930 Tatiana Valverde Calderón Departamento de 2562-6181 (RU) UNA Orientación y 111060803 tatiana.valverde.calderon@una.cr Psicología 8829-5586 96 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Lizbeth Alfaro Vargas Oficina de 2511-2723 UCR (RU) Orientación-CASED 401280628 lisbeth.alfaro@ucr.ac.cr 8997-9925 2435-5000 Lilliana Rojas Torres Vicerrectoría de lrojas@utn.ac.cr UTN (RU) Vida Estudiantil 204060408 Ext. 8205 88475123 24355000 Oficina de Vida mchaverri@utn.ac.cr Melania Chaverrí Sánchez UTN Estudiantil de la 112560841 Etx 1067 Sede Central 8837-1638 2. Programas y/o Proyectos (AÑO) PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto logrado presupuesto Asignado comprometido) Presupuestario Justificación Articulación 1. Dar Atender en forma 100% ₵8.108.900,00 ₵8.108.900,00 Políticas de continuidad a un conjunta y con Accesibilidad modelo conjunto equidad las a la Educación de atención solicitudes de Superior. desde las inscripción a la Universidades aplicación del Estatales para examen de la atención a la admisión de las población con Universidades necesidades Estatales del educativas y/o período 2017- discapacidad 2018, de los y las que solicitan estudiantes con 97 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 adecuaciones a necesidades la aplicación del educativas examen de asociadas o no a admisión. una condición de discapacidad. 2. Mantener el Favorecer el 100% ₵4.500.000 ₵4.500.000 análisis de la ingreso y normativa, permanencia a la accesos, Educación servicios y Superior de los apoyos que se estudiantes con brindan al necesidades estudiante con educativas, necesidades asociadas o no a educativas, discapacidad, en asociadas o no el marco jurídico a discapacidad de la normativa en los procesos vigente de admisión y permanencia en las universidades estatales 3. Favorecer Realización de 100% ₵4.000.000 ₵4.000.000 espacios de capacitaciones intercambio, dirigidas a capacitación y personal docente- vinculación administrativo y sobre las población temáticas de estudiantil de las accesibilidad y universidades discapacidad estales sobre entre el temáticas personal referentes a docente- accesibilidad y administrativo, y discapacidad. población estudiantil con 98 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 necesidades educativas, asociadas o no a discapacidad de las diferentes universidades estatales, para propiciar la equiparación de oportunidades en la Educación Superior. Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. Cantidad de Reuniones realizadas. N0. SESIÓN FECHA HORA / LUGAR Sesión # 1 03 de febrero 9:00 a.m. UCR, San Pedro Sesión # 2 23 de febrero 9:00 a.m. UCR, San Pedro Sesión # 3 16 de marzo 9:00 a.m. UCR, San Pedro Sesión # 4 05 de abril 9:00 a.m. UCR, San Pedro 99 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Sesión # 5 10 de mayo 8:00 a.m. UCR, San Pedro Semana del 08 al 12 de mayo la CIAES trabaja en el Proceso de revisión conjunta y digitalización de las solicitudes de Adecuación a la PAA. Sesión # 6 30 de junio 9:00 a.m. ITCR, Cartago julio Las coordinaciones se realizaron por medios electrónicos. Sesión # 7 16 de agosto 9:00 a.m. UNED, Barrio Dent Sesión # 8 13 de setiembre 9:00 a.m. UCR, San Pedro Sesión # 9 12 de octubre 1:00 p.m. CIBELES, Heredia Sesión #10 02 de noviembre 9:00 a.m. UCR, San Pedro Sesión #11 07 de diciembre 1:00 p.m. UNA, Heredia Actividad de cierre 4. Proyectos o actividades realizadas. Metas Productos Obtenidos Atender en forma conjunta y con • Definición de los contenidos, actualización y mejoras en el apartado de adecuación del folleto equidad las solicitudes de inscripción “Proceso de Inscripción a las Universidades Estatales 2017-2018” a la aplicación del examen de admisión de las Universidades Estatales del período 2018-2019, de 100 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 los y las estudiantes con necesidades • Actualización, edición e impresión del Folleto de la CIAES “Preguntas frecuentes sobre educativas asociadas o no a una condición de discapacidad. la solicitud de adecuaciones al Examen de Admisión”, período 2017 – 2018”. Se realiza un tiraje de 1100 ejemplares de este documento. • Revisión, edición de la información y diseño de Infografía, que contiene información del proceso de solicitud de Adecuación. • Coordinación con la Comisión de Visitas a Colegios (COMVISOI) para la entrega de materiales. (Folleto de preguntas frecuentes sobre la solicitud de adecuaciones al Examen de Admisión e Infografía) • Revisión, actualización y edición del Manual de Revisión Conjunta de la CIAES. • Edición de las Guías de entrevista para el proceso de admisión con adecuaciones a solicitantes al examen de admisión UCR-UNA-TEC. • Revisión y actualización de la presentación para la capacitación del personal de las Oficinas de Registro, de las cinco Universidades receptoras de las solicitudes de estudiantes de adecuaciones para el Examen de Admisión. • Coordinación con la Comisión de Directores de Registro, para el proceso de recepción de solicitudes y la entrega de documentación por parte de la población estudiantil que solicita adecuación. • Revisión Conjunta de expedientes y proceso de digitalización desde la CIAES: Semana del lunes 08 de mayo al viernes 12 de mayo. • Asignación de las adecuaciones y apoyos requeridos por los y las solicitantes. • Uso del Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE) de la UCR para la integración de las adecuaciones aprobadas a los estudiantes solicitantes de las tres universidades en las que se aplica la Prueba de Aptitud Académica para el ingreso, para su aplicación por parte de los comités de examen de admisión. 101 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Realización de 73 entrevistas presenciales para la definición de adecuaciones de los postulantes al proceso de admisión. • Resolución de 19 apelaciones, de estudiantes que solicitan adecuación curricular para la prueba de admisión. • Se da trámite a un total de 2296 solicitudes de adecuación para la prueba de admisión. • El total de la población inscrita es de 2296 solicitantes ya sea a una, dos o a tres universidades es de: UCR (2126), TEC (896) y UNA (1501). • Coordinación y articulación de acciones mediante la utilización del Módulo de adecuaciones del SAU, para contar con información de la población estudiantil inscrita en la prueba de admisión con adecuaciones. • Coordinación con la Comisión de Divulgación y Orientación para el Ingreso a la Educación Superior (CDOIES), para la incorporación de cambios en cuanto a la información referida a los Servicios Estudiantiles, dirigidos a estudiantes con Necesidades Educativas asociadas o no a una condición de discapacidad en el Folleto “Descubriendo la U” • Elaboración de Base de Datos de los estudiantes que ingresan con Adecuaciones a las Universidades en Google Drive. • Atención y seguimiento de consultas de forma presencial, telefónica o correo electrónico de estudiantes, orientadores o familiares, con respecto a aspectos relacionados con el proceso de admisión e inscripción con adecuación a la prueba de Aptitud Académica. • Coordinación con los Comités de aplicación del examen de admisión de la UCR y el TEC para la aplicación de las adecuaciones requeridas por las y los solicitantes: tamaño y tipo de letra, tiempo adicional, ubicación en el aula, Intérprete de LESCO, uso de calculadora, tamaño de grupo, prueba en Braille, prueba en LESCO, mobiliario adaptado 102 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 lector, lector escribiente prueba con lector de pantalla, uso de diccionario de sinónimos, uso de lupa, marcar directamente en el folleto sin el uso de lectora óptica, entre otras. • Servicio de interpretación de LESCO para la aplicación del examen de admisión de la UCR-UNA-TEC, fue de un total de 21 solicitantes en condición de discapacidad auditiva. • Población que ingresa a las universidades desde el proceso de admisión (UCR: 226: TEC: 99 estudiantes en condición de admitidos y 48 estudiantes matriculados que realizaron el examen Favorecer el ingreso y permanencia a la Educación de admisión con adecuaciones. UNA:56) Superior de los estudiantes con • Población atendida en permanencia: UNED: (480), UTN: (164). necesidades educativas, en el marco jurídico de la normativa • Adquisición de equipo técnico para la población con discapacidad visual de la UNA. vigente. (Compra de 12 bastones) • Adquisición de equipo técnico para la población con discapacidad visual de la UNED. (Compra de 16 lámparas para estudiantes con baja visión) • Asesoramiento a los comités de pruebas específicas de la UNA, en el tema de adecuaciones y discapacidad. • Supervisión y asesoramiento desde el equipo de la CIAES para el abordaje de situaciones y casos para la población de permanencia, atendida en los programas y servicios de las universidades. • Reunión con la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil (COMVIVE), con el propósito de dar Realización de capacitaciones dirigidas a personal docente- a conocer aspectos importantes de la CIAES, como datos estadísticos, requerimientos y administrativo y población proyecciones. estudiantil de las universidades estales sobre temáticas de interés. • Capacitación: Funcionarios de cada Universidad que participan en el proceso de Revisión Conjunta de solicitudes de adecuación a la aplicación de la PAA. Proceso de Admisión 2017-2018. Participación UNED: 8, UCR: 7 UNA: 4, TEC: 8, UTN 5. Este proceso se realiza a lo interno de cada Universidad. En el caso de la UNA y la UTN se realiza la capacitación en conjunto. • Capacitación para la recepción de solicitudes de adecuación en las Oficinas de Registro TEC: Envió de la presentación y atención de consultas a 8 funcionarios de las Oficinas de Registro de 103 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 las diferentes sedes. La UNED envía la presentación con la información a los Centros Universitarios donde se reciben las solicitudes. • Capacitación para profesionales que colaboran en el proceso de entrevistas a solicitantes de examen de admisión con adecuación que lo requieren (UCR: 5, TEC: 8 y UNA: 4 participantes). • Capacitación: “La accesibilidad, un elemento clave en la vida universitaria”, realizada el 12 de octubre en Heredia, Centro de eventos CIBELES. Se contó con una participación de 26 representantes de las cinco Universidades Públicas: Integrantes de las comisiones FECUNDE, ACUC, RED- UNIVES (Voluntariado), RED-CUPS, así como las Vicerrectoras de la UNA, UCR, TEC Y UTN y representantes de CONARE. • Taller “Buenas prácticas en la Educación Superior, para el estudiantado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), llevada a cabo el 25 de octubre, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Cartago. Se contó con una participación de 26 representantes de las cinco Universidades Estatales. (Integrantes de la CIAES, personal de la Academia, como Tutores, Encargados de Cátedra, y personal que tiene a cargo los servicio de estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad). • Capacitación para personal participante en el proceso de digitación y verificación de adecuaciones al Sistema SAE 20 personas en total. • Exposición: Comisión Interuniversitaria de Accesibilidad a la Educación Superior, Proceso de Admisión Conjunto y Pruebas Específicas de la Universidad Nacional dirigida a miembros de la CIMAD – UNA. (10 de agosto) • Representantes de la CIAES de la Universidad Nacional y el Tecnológico de Costa Rica, brindan la capacitación “Modelo de admisión y permanencia de las Universidades públicas de Costa Rica: un reto para la educación superior inclusiva” dirigida a los altos mandos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el día 02 de agosto 2017. Un total de 25 personas participaron en la capacitación. • Participación por parte de representantes en la CIAES de la Universidad Nacional y el Tecnológico de Costa Rica en el Primer Encuentro de Centroamérica y México sobre gestión, investigación y discapacidad en la educación superior, los días 03, 04 y 05 de agosto 2017. 104 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Participación por parte de la representante en la CIAES de la Universidad Técnica Nacional en el 9° Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos: “Saberes, artes y debates decoloniales de nuestra América, hacia una pedagogía emancipadora”. 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante). Eje Objetivo sustantivo y/o estratégico Logros - Accesibilidad en el proceso de admisión a las Universidades. - Entrega de materiales en formatos accesibles a postulantes con necesidades educativas y/o discapacidad - Entrevistas para atender las necesidades particulares de algunos postulantes en las Vida Estudiantil: sedes más cercanas a su lugar de • Ofrecer a la población estudiantil universitaria un Conjunto de residencia. ambiente y condiciones adecuadas que estrategias y - Atención desde los diferentes servicios de favorezcan el acceso, la permanencia y el éxito acciones que cada universidad, a la población estudiantil académico como apoyo a su esfuerzo de contribuyen al con necesidades educativas asociadas o no desarrollo personal integral, con particular acceso, la a la condición de discapacidad. atención en las poblaciones vulnerables. permanencia y la - Apoyo en la aplicación de pruebas de grupos formación integral pequeños o aplicaciones individuales de la de los estudiantes; • Mejorar la cobertura de las acciones PAA, respetando los requerimientos de cada que incidan y universitarias en docencia, investigación, postulante. complementen el extensión y acción social así como en vida - Adquisición de equipo técnico requerido por la desarrollo de sus estudiantil para la atención de las poblaciones población con discapacidad visual. capacidades y vulnerables mediante el reforzamiento de los - Generación de espacios para la habilidades. programas de becas y servicios estudiantiles. concienciación a comisiones que trabajan el tema de cultura, deporte, voluntariado y estilos de vida saludable en las universidades para que incorporen acciones para la población con discapacidad. - Capacitación en la temática de Buenas prácticas en la Educación Superior, para el estudiantado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) 105 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad.  Población estudiantil: se logró impactar a un total de 2296 estudiantes que realizan el examen de admisión con adecuación para poder seguir estudios superiores en las universidades públicas.  Personal de centros educativos de educación secundaria: se coordinó con un total de 1000 colegios, logrando informar a su personal sobre los procesos de atención a la población con discapacidad y necesidades educativas de parte de las universidades públicas.  Personal docente y administrativo y estudiantes de las universidades (Capacitación): se logró cubrir un total de 250 funcionarios y estudiantes universitarios por medio de diferentes actividades y capacitaciones organizadas por parte de las integrantes de la CIAES. 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. • Reunión con la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil (COMVIVE), en la cual se plantea como uno de los temas principales, la importancia de un trabajo articulado con todas las Comisiones del CONARE, en aspectos de accesibilidad y participación de estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, en proyectos y actividades programadas. • Capacitación dirigida a integrantes de las Comisiones: FECUNDE, ACUC, RED- UNIVES (Voluntariado), RED-CUPS, con la temática de “La accesibilidad, un elemento clave en la vida universitaria”. • Coordinación permanente con la Comisión de Jefes de Registro, para la revisión del Módulo de Adecuaciones en el SAU, calendario de admisión y contenidos del apartado del folleto de inscripción • Coordinación con la Comisión de Visitas (COMVISOI) a Colegios, para el envío de documentación a los Orientadores o Psicólogos de los colegios. • Coordinación con la Comisión de Divulgación y Orientación para el Ingreso a la Educación Superior (CDOIES), para la divulgación e información de la CIAES. 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz • Articulación con diferentes instancias de las Universidades, donde se ha requerido fortalecer los procesos de comunicación y diálogo, en pro de una cultura de paz y vida. • Coordinación de forma constante con diferentes Comisiones de Conare, para poder ejecutar acciones que contribuyan al logro de los objetivos y metas de la CIAES. 106 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Planteamiento de la temática: Las Universidades Publicas, por la Vida el Diálogo y la Paz, en diferentes actividades de capacitación y sesiones de trabajo. 9. Documentos elaborados. • Plegables: CIAES. Folleto de preguntas frecuentes para el proceso de admisión 2017-2018. • Código QR. • Infografía. Proceso de inscripción a los exámenes de admisión UCR-UNA-TEC 2017-2018. • Guías de entrevista para el proceso de admisión con adecuaciones a solicitantes al examen admisión UCR-UNA-TEC. • Boletas: Verificación telefónica, Registro de información de entrevistas, Asignación de adecuaciones. • Plan de trabajo • Informe de la Comisión. • Materiales, Invitaciones, Evaluaciones, Listas y Certificados de las actividades de capacitación. • Materiales utilizados en las capacitaciones • Manual de Revisión Conjunta (Actualización y edición). • Oficios, Convocatorias, Minutas y Control de Asistencia a las sesiones de la comisión. • Bases de datos. • Contenido sobre adecuaciones del Folleto de Admisión Conjunta a la Educación Superior • Carta a orientadores. • Calendario de actividades y de sesiones. • Estadísticas del Proceso de Admisión. • Documento de sistematización de la sesión de capacitación y trabajo con las comisiones FECUNDE, ACUC, RED CUPS y VOLUNTARIADO. 10. Dificultades para el trabajo. Retraso en la habilitación del presupuesto en cada universidad. Lo que dificultó la planeación y ejecución de actividades planteadas en el Plan de Trabajo 2017. Por directriz, aprobada en el CONARE, de las partidas presupuestarias asignadas, se informó que no se podría asumir el pago por nombramientos de personal de apoyo, tal fue el caso de la asistente con sede en la UCR que apoyaba las funciones de la CIAES desde hace tres años. Debido a esto, se debió hacer una redistribución de las partidas asignadas para retomar este lineamiento. Lo positivo de la situación fue que para poder dar continuidad ya que el proceso sí requiere de este apoyo, se 107 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 contó por parte de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica con el “Fondo especial para atender necesidades institucionales” y así cubrió durante este año el proceso, a la vez se envió a Análisis Administrativo en Recursos Humanos, para valorar la creación de una plaza concreta de apoyo al CASED-UCR, instancia que se articula con la CIAES para atender el proceso de Admisión Conjunta. El presupuesto que se le asigna a esta Comisión es poco y se ha mantenido, sin embargo, los requerimientos cada vez son mayores: cada año aumenta la cantidad de solicitudes de adecuación a la PAA, lo que implica una mayor cantidad de tiempo y esfuerzo por parte de las integrantes de la CIAES en cada etapa y requerimiento, aunado a la limitación presupuestaria para contratar recurso humano de apoyo. Envío de documentación incompleta por parte de los y las solicitantes y de las Oficinas de Registro. Coordinación en las Oficinas de Registro con respecto al manejo del sistema: Se debe realizar una mayor coordinación entre los representantes de las Oficinas de Registro con el fin de unificar las bases de datos que se requieren para las diferentes etapas del proceso de admisión. En forma tardía a los períodos establecidos se deben resolver situaciones de solicitantes al examen de admisión con adecuación, debido principalmente a problemas de pago, errores en el proceso de inscripción, problemas generados desde los sistemas, extravío de documentos y errores en la digitación. Poca participación de los integrantes de las Comisiones FECUNDE, ACUC, RED- UNIVES (Voluntariado), RED-CUPS, en el proceso de capacitación llevado a cabo. En forma extemporánea a los períodos establecidos, se deben resolver situaciones de solicitantes al examen de admisión con adecuación, debido principalmente a problemas de pago, errores en el proceso de inscripción, problemas generados desde los sistemas, extravío de documentos y errores en la digitación. 11. Conclusiones generales. • En el marco del Proyecto Articulación de Políticas de Accesibilidad en la Educación Superior, las metas se cumplen en su totalidad. • Se logró atender todas las solicitudes al proceso de inscripción conjunta, dando respuesta también a la población de zonas alejadas en el marco de la equiparación de oportunidades. • En la Comisión se realizó un trabajo responsable y coordinado, compartiendo las responsabilidades de la ejecución. • Se dieron mejoras en los diferentes procedimientos administrativos y las coordinaciones entre el personal de las diferentes universidades. 108 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Se analizaron estrategias de articulación con otras comisiones y se llegan a acuerdos importantes con respecto al proceso de admisión con adecuación. • Articulación de comisiones: FECUNDE, ACUC, RED- UNIVES (Voluntariado), RED-CUPS, para la accesibilidad de los estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, a los procesos y actividades programadas. • Se realizan procesos de capacitación, los cuales se extienden a diferentes instancias para valorar la importancia de que el tema de discapacidad se visibilice cada vez más. • Avances y mejoras en la realización de procedimientos administrativos, así como en el diseño de materiales y productos importantes: Plegables de la CIAES, Código QR, confección de guía de entrevista, Infografía de la CIAES. • Vinculación interuniversitaria tanto a nivel centroamericano y latinoamericano para compartir las lecciones aprendidas y buenas prácticas en los procesos conjuntos que se llevan a cabo en el Sistema Universitario Estatal Costarricense, así como la oportunidad de mostrar la labor que se realiza desde los programas que atienden la población en permanencia de cada universidad de nuestro país, lo cual visibiliza, valida y fortalece la labor que se realiza en el tema de discapacidad y accesibilidad en la educación superior. 12. Recomendaciones. • La posibilidad de un aumento del presupuesto asignado. • Continuar los procesos de coordinación entre las diferentes universidades para mejorar el proceso de admisión y valoración conjunta, de tal manera que la población con necesidades educativas y/o discapacidad tenga mayores oportunidades de acceder a la Educación Superior. • Continuar con el proceso de capacitación con la temática de accesibilidad a todas las comisiones de CONARE. • Continuar fortaleciendo con capacitaciones el accionar del personal docente y administrativo en las universidades estatales, así como las representantes de la CIAES. • Asegurar para el año 2018 la asignación oportuna del presupuesto para la ejecución del plan de trabajo de la comisión. • Mantener una coordinación constante con la Comisión de Directores de Registro para revisar los procedimientos establecidos en la inscripción vía WEB referente a la población con discapacidad. • Incentivar procesos de investigación en materia de permanencia y empleabilidad, de los estudiantes que realizan el proceso de admisión con adecuaciones e ingreso a las Universidades Estatales. • Valorar la participación de la CIAES en alguna actividad internacional que le permita generar vinculaciones y aprendizajes, para fortalecer y enriquecer los procesos que se llevan a cabo a nivel nacional en el tema de discapacidad. 109 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 13. Anexos: Datos estadísticos obtenidos a través del SAE. TOTAL DE ESTUDIANTES QUE SOLICITAN ADECUACIÓN PARA LA PAA SEGÚN GÉNERO- ADMISIÓN 2017-2018 UCR-UNA-TEC GÉNERO CANTIDAD MASCULINO 960 FEMENINO 1336 TOTAL 2296 Fuente: SAE TOTAL DE ESTUDIANTES QUE SOLICITARON ADECUACIÓN PARA LA PAA SEGÚN CONDICIÓN (SAE)-ADMISIÓN 2017-2018 UCR-UNA- TEC ÁREA CANTIDAD APRENDIZAJE 1766 DÉFICIT ATENCIONAL 135 MOTORA 54 VISUAL 75 AUDITIVA 48 EMOCIONAL/ PSICOLÓGICA/ 159 PSIQUIÁTRICA SISTÉMICA 52 MÚLTIPLE 7 TOTAL 2296 Fuente: SAE 110 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 ESTUDIANTES CON ADECUACIÓN PARA LA PAA SEGÚN ÁREA DE APLICACIÓN Y SEGÚN OPCIONES DE INSCRIPCIÓN POR UNIVERSIDAD- ADMISIÓN 2017-2018 ÁREA DE APLICACIÓN UCR UNA UCR-UNA UNA-TEC TEC UCR-TEC UCR-UNA-TEC APRENDIZAJE 406 91 562 4 31 174 498 DÉFICIT ATENCIONAL 20 1 35 0 3 18 58 MOTORA 20 4 19 0 2 3 6 VISUAL 24 8 29 0 2 2 10 AUDITIVA 14 8 11 0 0 3 12 EMOCIONAL/ 39 9 54 1 1 12 43 PSICOLÓGICA/ PSIQUIÁTRICA SISTÉMICA 13 3 25 0 0 4 7 MÚLTIPLE 3 1 1 0 1 1 0 TOTAL 538 125 736 5 40 217 634 Fuente: SAE ESTUDIANTES CON ADECUACIÓN A LA PAA SEGÚN GÉNERO Y SEGÚN OPCIONES DE INSCRIPCIÓN POR UNIVERSIDAD- ADMISIÓN 2017-2018 GÉNERO UCR UNA UCR-UNA UNA-TEC TEC UCR-TEC UCR-UNA-TEC 111 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 HOMBRES 212 47 240 3 28 135 295 MUJERES 326 78 497 2 12 82 339 TOTAL 538 125 737 5 41 217 634 TOTAL DE ESTUDIANTES CON ADECUACIÓN PARA LA PAA SEGÚN ÁREA DE APLICACIÓN Y UNIVERSIDAD-ADMISIÓN 2017-2018 UNIVERSIDAD DE COSTA TECNOLÓGICO DE UNIVERSIDAD NACIONAL RICA COSTA RICA APRENDIZAJE 1640 707 1155 DÉFICIT ATENCIONAL 131 79 94 MOTORA 48 11 29 VISUAL 65 14 47 AUDITIVA 40 15 31 EMOCIONAL/ PSICOLÓGICA/ 148 57 107 PSIQUIÁTRICA SISTÉMICA 49 11 36 MÚLTIPLE 5 2 2 TOTAL 2126 896 1501 Fuente: SAE SEDES PARA LAS ENTREVISTAS ADMISIÓN 2017-2018 SEDES SOLICITANTES 112 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 1 UCR-RODRIGO FACIO-CASED 19 2 UCR-SEDE DE OCCIDENTE-SAN RAMON 2 3 UCR-SEDE INTERSEDE ALAJUELA 7 4 UCR-SEDE DE GUANACASTE 1 5 UCR-RECINTO DE GUAPILES 3 6 UCR-SEDE ATLANTICO-TURRIALBA 1 7 UCR-SEDE DEL PACIFICO-PUNTARENAS 2 8 UNA-ORIENTACION 10 9 UNA-NICOYA 1 10 UNA-SANTA CRUZ 1 11 TEC-SAN CARLOS 2 12 TEC-CARTAGO 10 13 TEC-LIMON 1 14 TEC-SAN JOSE 13 TOTAL 73 Fuente: SAE APELACIONES DE LAS ADECUACIONES ASIGNADAS POR COLEGIO 2017-2018 COLEGIO CANTIDAD 1 EGRESADO 4 2 ESTUDIANTE UNIVERSITARIO 0 113 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 3 COLEGIO Britanico de Costa Rica 2 4 Bachillerato por madurez 1 5 COLEGIO Técnico Profesional de Acosta 1 6 Centro Educativo Universal Niños y 1 Adolescentes 7 Colegio Claretiano 1 8 Kamuk School 3 9 Colegio Victoria 1 10 Liceo de Heredia 1 11 Liceo Danilo Jiménez Vega 1 12 Instituto DR Jaim Weizmann 1 13 Colegio Isaac Martin 1 14 Liceo Experimental Bilingüe de San 1 Ramón TOTAL 19 SOLICITANTES CON ADECUACION A LA PAA 2017-2018 POR PROVINCIA (UCR-UNA-TEC) PROVINCIA SOLICITANTES PORCENTAJE SAN JOSE (1) 875 38,00% CARTAGO (3) 377 16,00% 114 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 HEREDIA (4) 390 18,00% ALAJUELA (2) 376 16,00% GUANACASTE (5) 107 5,00% LIMON (7) 90 4,00% PUNTARENAS (6) 81 3,00% TOTAL 2296 100% Firma de coordinador (a) de Comisión o equipo: Elaborado por: M.Sc. Olivey Badilla López 21 de noviembre del 2017 115 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 PROGRAMA ÉXITO ACADÉMICO Equipo Éxito Académico 116 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 INFORME FINAL DE LABORES 2017 NOMBRE COMISIÓN O EQUIPO: ÉXITO ACADÉMICO 1. Integrantes: NOMBRE, GRADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD UNIDAD DONDE CEDULA CORREO TELEFONO (indicar coordinador) LABORA ELECTRONICO Ana Yancy Herrera Arroyo (RU) Universidad de Oficina de Orientación 1-0794-0043 ana.herrera@ucr.ac.cr 2511-5662 Costa Rica 8920-8919 Priscilla Venegas Herrera (RU) Universidad Éxito Académico, 1-1276-0481 priscillavenegas@gmail. 2277-3714 Nacional Vicerrectoría de com Docencia 8990-8150 Alejandra Alfaro Barquero (RU) Instituto Depto. De Orientación y 2-0529-0220 alealfaro@itcr.ac.cr 2550-2357 Tecnológico de Psicología Costa Rica 8367-5780 Karla Morera Alfaro (CP) Universidad Dirección de Asuntos 2-0594-0585 kmorera@uned.ac.cr 2527-2313 Estatal a Estudiantiles Distancia 2527-2274 Dyalah Calderón (RU) Universidad Éxito Académico, 1-0688-0670 dcalderon@utn.ac.cr 8705-4163 Técnica Vicerrectoría de Nacional Docencia 117 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 2. Programas y/o Proyectos 2017 Objetivo general: Apoyar el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en el sistema educativo universitario estatal costarricense por medio del impulso de actividades que desarrollen destrezas, competencias prácticas y actitudes favorables de los y las estudiantes hacia el estudio. PLAN DE TRABAJO ANUAL EJECUCIÓN PRESUPESTARIA Presupuesto Nombre del Objetivos Metas % logrado Presupuesto Ejecutado (incluye Remanente Proyecto presupuesto comprometido) Asignado Presupuestario Justificación Éxito 1. 1.1. Definir al UCR: Total Total Total Académico Promover menos una ₡95,000,000 acciones acción por 100% para la universidad UNA: Desglose por universidad detección para obtener Desglose por de áreas y indicadores 100% universidad Desglose por población de universidad con rendimiento ITCR: UCR: necesidade académico 100% UCR: ₡23,750,000 s de apoyo en cursos de UCR: académico. ciencias UNED: ₡23,750,000 básicas. ₡0 100% UNA: UNA: UNA: ₡23,614,000 ₡135,430 ₡23,750,000 ITCR: ₡23,750,000 ITCR: ITCR: ₡0 ₡23,750,000 UNED: 118 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 UNED: ₡23, 451, 234 UNED: ₡23,750,000 ₡298,766 2. Apoyar el 2.1. UCR: desarrollo de Acciones acciones de de apoyo 100% acompañami académico UNA: ento en diversos académico cursos y 100% en los cursos sedes para y atender ITCR: poblaciones prioritariam 100% ente a identificadas. estudiantes UNED: de primer ingreso o 100% en condición de riesgo académico. 3. 3.1. Brindar UCR: Desarrollar servicios de acciones de apoyo 100% apoyo psicoeducati psico- vo a la socio- población UNA: educativo definida como 100% en los procesos prioritaria. ITCR: de 100% enseñanza aprendizaje UNED: en el 100% ámbito 119 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 universitari o. 3.2. Acciones UCR: de capacitación 100% y UNA: seguimiento de tutores. 100% ITCR: 100% UNED: 100% 4 4.1 UCR: Sensibilizar Acciones a la de 100% población sensibilizac UNA: estudiantil ión del proyecto 100% Éxito 4-2 ITCR: Académico Acciones sobre la en pro de la 100% importancia conservaci UNED: de las ón del Universidade medio 100% s Públicas en ambiente. las temáticas de la vida, el diálogo y la paz. 120 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 3. Cantidad de Reuniones realizadas. Para este año se implementan las reuniones virtuales se realizan 4 reuniones virtuales y 4 presenciales en las instalaciones de Oficina de Orientación-Centro de Asesoría Estudiantil Área de Ciencias Agroalimentarias. no. de reuniones FECHA DE LA REUNIÓN NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES 1 3 de marzo Ana Yancy Herrera Arroyo (Universidad de Costa Rica) 2 28 de abril Priscilla Venegas Herrera (Universidad Nacional) 3 25 de abril Alejandra Alfaro Barquero (Instituto Tecnológico de Costa Rica) 4 30 mayo Karla Morera Alfaro (Universidad Estatal a Distancia) 5 5 junio 6 29 agosto Dyalah Calderón (Universidad Técnica Nacional) 7 26 setiembre 8 14 noviembre 4. Proyectos o actividades realizadas. OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS 1 Promover acciones 1.1. Definir al menos una 1.1.1. Coordinación con las escuelas y coordinadores de cursos. para la detección de acción por universidad áreas y poblaciones para obtener indicadores UCR: con necesidades de de rendimiento ● Se trabaja en coordinación con docentes de las Escuelas de Matemática apoyo académico. académico. y Química así como con el Eje académico de la Oficina de Orientación y las Sedes Regionales, para definir en conjunto los cursos en que la población estudiantil requiere apoyo académico. UNA: ● Se coordina con subdirectores de Unidades Académicas, Departamento de Orientación y Psicología, Bienestar Estudiantil, Plan para pueblos indígenas, entre otras instancias universitarias para detectar estudiantes con necesidades académicas. 121 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS ITCR: ● Se coordinó con las Escuelas de Física, Química y Matemática para definir los cursos prioritarios para los talleres de Éxito Académico en las diferentes sedes y centros académicos del TEC. ● Se estimaron indicadores de rendimiento académico en para los talleres de Física, Química y Matemática del II semestre de 2016. UNED ● Se trabajó en conjunto con la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), donde se identificaron asignaturas con dificulta en aprobación. Para apoyar con planes académicos remediales a los estudiantes. ● Se coordina con la cátedra de matemáticas, para la producción de videos tutoriales con diferentes temas de matemáticas, para el apoyo de los y las estudiantes. ● Se coordina con la Cátedra de Enseñanza del Inglés, para la atención de estudiantes y desarrollo de talleres de refuerzo. 1.1.2. Identificación de indicadores de rendimiento académico de las universidades en cursos de altos niveles de reprobación. UCR: ● Se trabaja con los datos de estudiantes en condición de rezago emitidos por la Oficina de Registro. Se priorizan las áreas y materias en que haya mayor cantidad de estudiantes en esa condición. UNA: ● Se consulta los indicadores de rendimiento académico del Sistema de Estadísticas Estudiantiles del Departamento de Registro. ITCR: ● Los talleres se distribuyen entre aquellas asignaturas que históricamente han presentado mayores problemas de rendimiento académico en las áreas de Física, Química y Matemática. .UNED ● Se le solicita la información del rendimiento en las asignaturas con altos niveles de repitencia al Centro de Investigaciones y Evaluación Institucional (CIEI). 122 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS 1.1.3. Priorizar las áreas de atención UCR ● Se hace un análisis de la información por parte de la representación del proyecto y las instancias con las que se coordina y se priorizan las áreas y materias en que haya mayor cantidad de estudiantes en condición de rezago o que presenten alguna condición especial. UNA: ● Se realizan entrevistas individuales para priorización de casos atendidos en el servicio de tutorías académicas, En casos de tutorías individuales. ● Para las tutorías grupales se prioriza según cursos con índices de rendimiento más bajos y además según las solicitudes hechas por los estudiantes. ITCR: ● Se brindó prioridad a los cursos de Ciencias Básicas que tienen mayor demanda y muestran porcentajes de aprobación más bajos, según datos de registro. UNED ● Se coordinan reuniones con las cátedras para valorar diferentes estrategias de trabajo para ofrecerle a los estudiantes. ● Se coordina la producción de videos tutorías o tele tutorías en la materia de matemática para apoyar el rendimiento. ● Se apoyan talleres de refuerzo en el área de inglés a un grupo específico de estudiantes en coordinación con el la Cátedra de Enseñanza del Inglés 2: Apoyar el 2.1. Acciones de apoyo 2.1.1. Apoyar y coordinar acciones de organización, apertura, divulgación, desarrollo de académico en diversos matrícula y registro de asistencia de las actividades académicas grupales cursos y sedes para con las escuelas involucradas. acciones de atender prioritariamente a acompañamiento estudiantes de primer UCR: ingreso o en condición de académico en los En conjunto con docentes que apoyan como coordinadores académicos, el Eje riesgo académico. académico de la Oficina de Orientación y los profesionales en Orientación de las Sedes y Recintos, se realizan las acciones que se requieren para la 123 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS cursos y poblaciones organización, apertura, divulgación, matrícula y registro de asistencia de las identificadas. actividades académicas: ● Reuniones con coordinadores académicos de Éxito Académico de las áreas de Matemática y Química. ● Reclutamiento, selección y designación de asistentes. ● Reuniones de inducción a asistentes. ● Coordinación para la elaboración de material divulgativo y divulgación del mismo por diferentes medios. ● Coordinación y matricula a los servicios que lo requieren. ● Seguimiento y acompañamiento a los asistentes. ● Aplicación de instrumentos de seguimiento y evaluación de los servicios brindados. UNA: ● Se establecen reuniones con coordinadores académicos de Éxito Académico de las áreas de Matemática, Física, Química, inglés, Literatura, Informática para establecer el perfil de tutores que atienden casos de tutorías grupales e individualizadas. ● Se realiza contratación de estudiantes asistentes del área administrativa en todos los campus para apoyar los procesos de registros de asistencia, preparación de materiales, controles de seguimiento, entre otros. ● Se tramita la contratación de tutores. ● Se realizan reuniones de inducción para las y los tutores nuevos. ● Se realiza matricula al servicio vía web en casos grupales y en forma presencial para caso de tutorías individualizadas donde también se firma un consentimiento informado sobre los beneficios y compromisos que se adquieren con el servicio. ● Los coordinadores académicos realizan al menos una reunión al mes para brindar seguimiento y acompañamiento a los tutores. ● Se realiza una reunión de seguimiento con entre los tutores de individuales y las orientadoras de Éxito Académico, para analizar el avance de los estudiantes que participan del proceso. ● Los tutores realizan un planeamiento por cada sesión de trabajo programada. ● Los tutores de individualizadas realizan dos informes de seguimiento del avance de los estudiantes que atienden. 124 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS ● Se aplica un instrumento de evaluación del servicio de tutorías ● Las orientadoras brindan seguimiento individual y realizan al menos dos llamadas de seguimiento académico para valorar el avance de los estudiantes inscritos en tutorías en el curso y la percepción del servicio. ● Se ejecuta una actividad de capacitación con todos los tutores de todos los campus universitarios, en la que se aprovecha para realizar una evaluación general del servicio desde la perspectiva del estudiante tutor. ITCR: ● Se coordinó con la Vicerrectoría de Docencia la asignación de ¼ de tiempo para el DOP y ¼ de tiempo para Física para apoyar el programa de Éxito Académico. Adicionalmente Docencia asigna ¼ de tiempo también para matemática y la Escuela de Matemática asigna otro ¼ de tiempo. Se dio seguimiento al proceso de nombramiento de coordinador en la Escuela de Física. ● Con base en la demanda de semestres anteriores se distribuye la cantidad de horas de nombramiento de tutores entre sedes y escuelas de Física, Química, Matemática. ● Se coordina con las escuelas de Física, Química, Matemática, la búsqueda y selección de tutores. ● Búsqueda, administración y distribución de los espacios físicos para el proyecto EA. ● Apoyo en la organización de horarios en las Escuelas de Física, Química. ● Apoyo en la organización de los procedimientos de matrícula a los talleres. ● Elaboración de plantilla mensual de pagos para los tutores de Éxito Académico. ● Compra de materiales y/o equipo requerido para el proyecto. ● Se realizaron 4 reuniones de seguimiento con las Escuelas y tutores de Física y Química. Y se presentaron los resultados de las evaluaciones. ● Se dio inducción a los coordinadores de la Escuela de Química en los procesos de búsqueda de tutores, procesos de matrícula y registro de datos. ● Se mantiene coordinación constante vía telefónica, correo electrónico, WhatsApp y presencialmente con los docentes a cargo en las tres escuelas. ● Se logró mantener las aulas asignadas en semestres anteriores (B2-04 y F5-02). ● Uso de redes sociales y el TEC Digital para divulgación. 125 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS ● Mantenimiento de comunidades virtuales en el TEC Digital de Física, Química y Matemática, en la que se dispone de un amplio banco de exámenes, prácticas y otros materiales didácticos, lo que ha disminuido considerablemente el uso de papel. ● Se implementó el Proyecto de Nivelación: talleres de Éxito Académico intensivos (40 horas) en Matemática General, quince días antes de iniciar el curso lectivo, con el objetivo de prepararlos en contenidos del primer examen parcial. ● Se redactó la propuesta de nivelación 2018 en coordinación con la Escuela de Matemática. La propuesta incluye la apertura de 19 talleres de nivelación: 3 en Matemática Básica para Administración y 16 en Matemática General, distribuidos en todas las sedes del TEC. Se propuso atraer una mayor participación de estudiantes de zonas alejadas, por lo que se ofrecerán algunos cupos de hospedaje en las residencias estudiantiles de la Sede Central y Sede de San Carlos, durante la nivelación, para estudiantes de zonas alejadas. UNED • Se realiza la identificación de asignaturas apara apoyar dentro del trabajo conjunto que se desarrolla con la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, áreas de matemáticas para administradores I y II, matemática para computación I y Química. • Se coordinan reuniones con la Escuela de Administración y Ciencias Sociales para el desarrollo de estrategias de apoyo para estudiantes para 2018. • En la asignatura de Matemática para administradores I: Se brinda un plan académico remedial de 8 tutorías virtuales, en la región Chorotega /Atlántica se atienden 16 estudiantes los cuales aprueban el curso. • En la asignatura de Matemática para administradores II: I: Se brinda un plan académico remedial de 8 tutorías virtuales, en la región Chorotega /Atlántica se atienden 28 estudiantes los cuales aprueban el curso. • La asignatura de Matemática para computación I: Se desarrollan un plan académico remedial con 19 estudiantes, se desarrollan 8 tutorías, en la región central. 126 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS • Se realizan plan remedial académico en conjunto con la Cátedra de Enseñanza del inglés, para la atención de 30 estudiantes, se realizan 24 talleres de apoyo, en las regiones de San José, Puriscal, San Carlos, Guápiles, Desamparados, Cartago y Alajuela. • En el periodos del segundo cuatrimestre, en coordinación con la Cátedra Matemáticas para la Administración y Computación de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales se producen, 170 Videos tutorías con contenidos matemáticos para apoyar la formación de estudiantes, se facilita el acceso de ellos por medio de un canal de YOU TUBE (https://www.youtube.com/channel/UChs9W2Y- MYlNIMwUHIvYbyw), el cual lleva una cantidad de visitas de 185.000 visitas más de 1.171.000 minutos, en temas como Derivación, aplicación de funciones, derivada de funciones exponenciales y logarítmicas, entre otros 57 temas diferentes. • Se coordina con Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, con el área de Química, para el desarrollo de un plan académico remedial para la región Atlántica y Chorotega para 19 estudiantes con 4 tutorías presenciales y 4 tutorías virtuales. 2.1.2 Procesos de búsqueda, selección y nombramiento de tutores individuales UCR: Se define junto con las coordinadoras académicas, el eje académico de la Oficina de Orientación y los profesionales en Orientación de las Sedes y Recintos, la cantidad de asistentes requeridos, el área y requisitos especiales. ● Se realiza el reclutamiento, mismo que tiene como requisitos indispensables los definidos por la institución. ● Se definen requisitos especiales necesarios para la labor a realizar por parte de los asistentes, para lo cual se aplican pruebas prácticas en caso de considerarse necesario. La selección se realiza tomando en cuenta los requisitos indispensables y los especiales. UNA: ● La coordinadora académica realiza reunión con equipo de tutores para informar de los requerimientos y beneficios del nombramiento. ● Se gestionan los nombramientos como estudiantes asistentes. 127 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS ● Se lleva control semanal de asistencia a las tutorías ITCR: ● Se asignaron dos tutorías individualizadas, según las recomendaciones de asesores psicoeducativo. La mayoría de las tutorías individualizadas se asumen con presupuesto interno, pero Éxito Académico es un apoyo en el nombramiento de cursos de último nivel de carrera. UNED • En coordinación con la Catedra de Matemática, la contratación de tutores en el área de matemática para el desarrollo de procesos de apoyo para estudiantes. • Se realiza la contratación de especialistas en el área de producción para los videos de apoyo matemáticos. • En coordinación con la Cátedra de Enseñanza del Inglés, la contratación de tutores para el plan de apoyo académico de estudiantes. • Se realizan reuniones de seguimiento con los encargados de catedra para valorar los avances de los procesos desarrollados. • Antes de cada cuatrimestre se realiza la convocaría respectiva de los estudiantes que participan en los procesos de apoyo académico a brindarse, en coordinación con las cátedras. 3: Desarrollar 3.1. Brindar servicios de 3.1.1. Identificar población prioritaria. acciones y coordinar apoyo psicoeducativo a la población definida UCR: con otras instancias como prioritaria. Según la disponibilidad de recursos para este aspecto, se define la población universitarias, para el prioritaria, misma que es en primer lugar quienes fungen como asistentes, ya apoyo psico-socio- que se considera que son reproductores hacia la población que atienden. educativo de la UNA: población estudiantil • Se realizan visitas al inicio de ciclo a las tutorías grupales y que participa del especializadas para invitarles a participar de los talleres psicoeducativos. proyecto. • Se divulgan los talleres por distintos medios: vía web, carteles, información de tutores. 128 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS • Se da prioridad según la referencia del especialista en psicopedagogía, la cantidad de veces que el estudiante ha matriculado el curso en el que solicita apoyos. ITCR: • Se definieron 2 poblaciones prioritarias en el TEC: ◦ Estudiantes regulares en el TEC con condición de reprobación repetida, quienes gozan de matrícula prioritaria. ◦ Estudiantes de primer ingreso a quienes se les ofreció los talleres de nivelación. UNED • Se realiza coordinación con la oficina de Registro para la identificación de los estudiantes en rezago en las asignaturas específicas para coordinar la participación de los procesos de apoyo académico. La información se filtra por regiones según la oferta que se brinde. • Se realizan coordinación es con los encargados de las cátedras a desarrollar procesos. • Se brinda prioridad a estudiantes que presentan condición de repitencia en más de tres ocasiones 3.1.2. Desarrollar actividades psicoeducativos UCR: • Se coordina con los proyectos y servicios de apoyo psicoeducativo que ofrece el Eje de Académico de la Oficina de Orientación. • Se brinda capacitación y acompañamiento a facilitadores para una mejor detección y atención de dificultades académicas. • Se realizan visitas a los grupos de nivelación, repasos y tutorías para motivar la participación y el aprovechamiento de los apoyos. UNA: • Se contratan estudiantes asistentes del área de orientación para apoyar el seguimiento a estudiantes. • Se ejecutan dos sesiones de orientación individual grupal con todos los estudiantes inscritos en tutorías individualizadas ITCR: 129 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS • Se realizaron visitas a todos los talleres de nivelación en las sedes de Cartago y San José para ofrecer asesoría psicoeducativa a los usuarios del proyecto. UNED • Se coordina trabajo en conjunto con el Programa de Orientación y Atención Psicoeducativa, para la atención de estudiantes específicos referidos con problemas de rendimiento académico. 3.2.1. Reuniones o actividades de capacitación 3.2. Acciones de UCR: capacitación y seguimiento de tutores. • Los facilitadores participan en sesiones de capacitación pedagógica y académica. • Se realizan visitas de supervisión y acompañamiento para las diferentes actividades de apoyo académico. • Se solicita a quienes reciben los apoyos que evalúen los mismos. UNA: • Los tutores participan del campamento de capacitación pedagógica organizado por Éxito Académico. • Se realizan visitas de supervisión y acompañamiento a los espacios de tutorías. • Los coordinadores académicos realizan al menos dos actividades de capacitación en temas propios el área. • Los tutores participan de la actividad de capacitación en temas de mediación pedagógica y cierre / evaluación de Éxito Académico. ITCR: • Los estudiantes son supervisados por docentes en cuanto a los contenidos, planeamiento y ejercicios realizados por los docentes de cada área. • Se realizó la evaluación de los talleres de nivelación. • Se realizaron evaluaciones en línea de los tutores de Física, Matemática y Química. • Se llevan registros de asistencia a los talleres. • Se realizaron 4 actividades de capacitación según se detalla en la siguiente tabla. 130 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES REALIZADAS UNED ● Se realizan reuniones de seguimiento en cada cuatrimestre a planes o acciones desarrolladas en conjunto Escuela de Ciencias Exactas y Naturales o Cátedra de Enseñanza del Inglés. ● Se realiza seguimiento de los tutores y profesionales nombrados según tareas asignadas. 4. Sensibilizar a la 4.1. Acciones de 4.1.1 Generar espacios para que la población estudiantil pueda reflexionar población estudiantil sensibilización ante el sobre el papel de las Universidades Públicas en las temáticas de vida, papel de las Universidades diálogo y paz. del Proyecto Éxito Públicas por la vida, el Académico sobre la diálogo y la paz. UCR: importancia de las Se facilitaron dentro de actividades de apoyo académico, espacios de reflexión sobre el papel de los estudiantes universitarios como agentes multiplicadores de Universidades vida, diálogo y paz. Públicas en las UNA: temáticas de la vida, el diálogo y la paz. • Se realiza una semana con estudiantes de éxito Académico denominada Diálogos para el éxito. • Se divulgan con las y los tutores frases célebres alusivas al respeto de la vida el diálogo y la paz. ITCR: Este años un de los temas desarrollados abordó el tema “tutores creadores de ambientes de aprendizaje” en el que se dio especial énfasis al rol del tutor para crear un ambiente de confianza, respeto y apertura en sus estudiantes, estimulados habilidades comunicativas y trabajo en equipo. UNED • Los estudiantes en planes remediales realizan una reflexión sobre la importancia del Dialogo, la vida y la paz en coordinación con los tutores. 131 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 5. Logros alcanzados e indicar su relación con los ejes del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. (Acceso, permanencia y formación integral del estudiante) • Se logró favorecer el desarrollo de programas de apoyo académico en concordancia con el objetivo 3.1.1 del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020; con el fin de Promover el éxito académico (objetivo 2.2.1.1.). • El proyecto abarcó diversas sedes y centros académicos de las Universidades participantes, reforzando el desarrollo de sedes regionales tal y como lo establece el objetivo 1.4.1.2. del Plan Nacional de la Educación Superior 2016-2020. • A través del proyecto se brindó atención prioritaria a estudiantes en condición de riesgo académico, respondiendo al objetivo 2.1.1.3 de permitir equidad y ofrecer oportunidades a poblaciones vulnerables. 6. Análisis del impacto (población beneficiada), ya sea a nivel de Comisión o por Universidad. 1. Promover acciones para la detección de áreas y poblaciones con necesidades de apoyo académico UCR Se realizaron reuniones con los docentes que apoyan como coordinadores académicos, así como con integrantes del Eje académico de la Oficina de Orientación y hubo comunicación con los profesionales en Orientación de las Sedes y Recintos, con el fin de analizar datos generados por la Oficina de Registro y las Unidades Académicas, para detectar las áreas y poblaciones con necesidad de apoyo académico. Las áreas identificadas fueron Matemática, Física y Química, y los cursos: • Nivelación en Matemática y Química. • Precálculo • Matemática Básica, • Cálculo para: Ingeniería y Ciencias Básicas, Salud y Agroalimentarias, Ciencias Económicas. • Matemática para Ciencias Económicas. • Física I y II. • Química General I y II. 132 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 UNA Se realizan 58 entrevistas individuales, para la asignación de apoyos tutoriales a estudiantes con Necesidades Educativas por dificultades de aprendizaje, discapacidad o rezago académico. Se detecta necesidad de apoyo académico en las áreas de: • Matemática • Física • Química • Literatura • Música • Informática • Inglés • Economía TEC Los talleres se ofrecen con prioridad de matrícula para estudiantes que presentan condición de reprobación. • En Física se ofrecieron talleres en los cursos de Física General I (FGI), Física General II (FGII) y Física General III (FGIII) las sedes de Cartago y San Carlos. • En Química se ofrecieron talleres en los curso de Química Básica I y Química Básica II en las sedes de Cartago y San Carlos. • En Matemática se ofrecieron talleres en los cursos de Cálculo (C), Cálculo Superior (CS), Ecuaciones Diferenciales (ED), Cálculo Diferencial e Integral (CDI), Cálculo y Álgebra Lineal (CAL), Fundamentos de Matemática I y II (FMI FMII), Matemática Discreta (MD) y Matemática General (MG), en las sedes de Cartago, San Carlos, San José y Alajuela. Para los estudiantes de primer ingreso se ofrecieron 13 talleres de nivelación se abrieron 13: 6 en Cartago, 3 en San José, 3 en San Carlos y 1 en Alajuela. No hubo demanda suficiente para ofrecer el taller de Limón. En total se matricularon 307 estudiantes. UNED • Se le solicita la información del rendimiento en las asignaturas 2016 Centro de Investigaciones y Evaluación Institucional (CIEI), se filtra la información y se presenta los directores de Escuelas, se plantean acciones principalmente virtuales para 2018. • Las asignaturas con mayor dificultad se presentan en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, se trabaja con ellos en conjunto en acciones de apoyo a estudiantes en rezago. 133 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Se implementa la grabación de tele tutorías virtuales en contenidos matemáticos para apoyar a los estudiantes regulares y de primer ingreso en las asignaturas con contenidos que presentan alto nivel de dificultad. • Se desarrolla un trabajo en conjunto con Cátedra de Enseñanza del inglés para la atención de una población identificada en específico que presenta dificultad de aprobación. Con este grupo de estudiantes se realizan diferentes estrategias de apoyo, se brinda un seguimiento y se realizan talleres de refuerzo. 2. Apoyar el desarrollo de acciones de acompañamiento académico en los cursos y poblaciones identificadas. UCR • Talleres de Nivelación De matemática se brindaron en todas las Sedes y Recintos, para un total de: 961 estudiantes. De química se brindaron en Rodrigo Facio, Liberia, Occidente y Limón, para un total de 443 estudiantes. • Taller de preparación para Laboratorio de Química Se brindó en las Sedes donde se ofreció Talleres de Nivelación, lo recibieron 170 estudiantes. • Taller de resolución de ejercicios de ciencias básicas: Se brindó a 502 estudiantes de primer ingreso. • Estudiaderos: Se brindó apoyo a todas las Sedes y Recintos para que brindaran esta modalidad de apoyo académico en aquellas materias que presentan problemas de aprobación, a la fecha se tienen más de 2.000 asistencias. • Repasos: Se brindaron repasos de Precálculo, Cálculo para Ciencias Económicas, Cálculo para el Área de la Salud, Cálculo para Ingenierías y Matemática para Ciencias Económicas. También de Física I y Física II. A la fecha se tienen aproximadamente 1100 asistencias. • Tutorías: Se brindó este apoyo a 43 estudiantes que por su estilo de aprendizaje requieren un apoyo más individualizado. 134 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 UNA • Se brindan 119 tutorías grupales y 58 individuales en todos los campus universitarios para atender un total de 1245 estudiantes. TEC • Se brinda un total de 112 talleres impartidos: 13 Nivelación y 99 para cursos regulares para atender un total de 2022 estudiantes. Respecto al impacto observado con la nivelación se puede afirmar, que los datos evidenciaron una diferencia de 15.98 en los porcentajes de aprobación, a favor de los estudiantes que asistieron a nivelación. En el caso de los talleres regulares los niveles de aprobación para los estudiantes que asistieron 11 veces o más fue superior al 72%. UNED • Se desarrollan en total 6 diferentes planes académicos remediales en diferentes asignaturas para apoyo a estudiantes, principalmente en regiones. • Se realiza la producción de 170 Videos tutorías con contenidos matemáticos para apoyar la formación de estudiantes, se facilita el acceso de ellos por medio de un canal de YOU TUBE (https://www.youtube.com/channel/UChs9W2Y-MYlNIMwUHIvYbyw), el cual lleva una cantidad de visitas de 185.000 visitas más de 1.171.000 minutos, en temas como Derivación, aplicación de funciones, derivada de funciones exponenciales y logarítmicas, entre otros 57 temas diferentes. 3. Desarrollar acciones de apoyo psico-socio-educativo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario UCR Los asistentes reciben capacitación y acompañamiento, en temas diversos. UNA Se coordinan 3 actividades de capacitación en temas de mediación del aprendizaje con estudiantes tutores: • Campamento tutores nuevos, temas: aprendizaje cooperativo, estilos de aprendizaje, autorregulación del aprendizaje, neurociencia y educación, manejo de grupo, atención a las necesidades educativas especiales. • Capacitación sobre: “Autocuidado” • Capacitación sobre: “mediación pedagógica y Programación Neurolingüística en la docencia” TEC Capacitación y seguimiento de tutores, evaluación y retroalimentación del desempeño. 135 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Se realizaron visitas a todos los talleres que se ofrecieron durante la nivelación en matemática para brindar asesoría psicoeducativa a los usuarios. UNED Se realizan actividades de apoyo pisco socio educativo en conjunto con el Programa de Orientación y Atención Psicoeducativa 4. Sensibilizar a la población estudiantil del Proyecto Éxito Académico sobre la importancia de las Universidades Públicas en las temáticas de la vida, el diálogo y la paz. UCR ● Se realizaron dos espacios de reflexión sobre el papel de los estudiantes universitarios como agentes multiplicadores de vida, diálogo y paz, participaron 73 estudiantes. UNA ● En la semana del Diálogos de éxito, se coordinaron 4 actividades en las que participaron 133 estudiantes asistentes del Proyecto. Entre las actividades realizadas se resaltan: cine foro, rally de juegos cooperativos, un conversatorio y la elaboración de una manta de frases célebres. TEC ● Este años un de los temas desarrollados abordó el tema “tutores creadores de ambientes de aprendizaje” en el que se dio especial énfasis al rol del tutor para crear un ambiente de confianza, respeto y apertura en sus estudiantes, estimulados habilidades comunicativas y trabajo en equipo. UNED • Se realizan espacios de reflexión dentro de las tutorías de los planes académicos remediales con los estudiantes para fomentar la importancia de acciones dialogo, vida y paz. 7. Acciones realizadas para la articulación con otras comisiones del área de Vida Estudiantil. No fueron requeridas. 8. Acciones realizadas en el tema propuesto por el CONARE con relación a la vida el diálogo y la paz El proyecto incorporó la temática a la planificación, al definirse un objetivo específico. 136 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 9. Dificultades para el trabajo. UCR • La principal dificultad que se presenta es poder contar con espacio físico que cuente con las características para la cantidad de estudiantes que demandan el servicio, así como condiciones requeridas en el mismo, tales como equipo, antelación, entre otros. UNA • El espacio físico en todos los campus, pero con mayor dificultad en los campus regionales, donde no se cuenta con aulas propias de Éxito Académico. TEC • En el caso del TEC las dificultades de espacio físico fueron resueltas en el segundo semestre de 2017. • Se requiere mayor recurso humano para el desarrollo del proyecto. UNED • La principal dificultad son los procesos de contratación de profesionales para los grupos de planes académico remediales. 10. Conclusiones generales. • Las estrategias metodológicas desarrolladas en las diferentes universidades responden a las necesidades de los estudiantes es importante articular más con otras comisiones para atender los problemas de rendimiento académico desde espacios de múltiples disciplinas para un abordaje más integral. • Las dinámicas y necesidades institucionales en temas de rendimiento académico son muy diversas en cada Universidad lo que ha ocasionado que se tengan estrategias de apoyo y acompañamiento académico diferenciadas en cada centro de estudios. Sin embargo, se procura mantener a nivel de la comisión una articulación en la visión de intervención y en los enfoques de atención. • Todo proceso de apoyo académico para los estudiantes es importantes vincularlos con las académicas respectivas porque al trabajar en conjunto las acciones no solo será articuladas si no que pueden demostrar la importancia de enriquecer las estrategias pedagógicas para los 137 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 estudiantes y los diferentes procesos de apoyo que se desarrollan desde Vida Estudiantil en trabajo conjunto con las Escuelas fomentando la permanencia de los estudiantes. 11. Recomendaciones. • Fomentar el trabajo conjunto entre personal de vida estudiantil y las áreas académicas. • Apoyar desde las Vicerrectorías de Vida Estudiantil, la gestión de asignación de espacios físicos para el desarrollo de los procesos académicos de la Comisión Éxito Académico. • Mantener procesos de evaluación continua que permitan monitorear la metodología e impacto de las acciones realizadas así como también posibles mejoras. • Promover investigaciones conjuntas en torno a temas claves del rendimiento académico como por ejemplo: transiciones académicas, deserción o abandono, factores del rendimiento, autorregulación del aprendizaje, entre otros. Que sirvan de insumo para mejorar y potenciar las acciones del proyecto. Firma de coordinador (a) de Comisión o equipo:_____ _________________ Elaborado por: _ Licda. Karla Morera Alfaro UNED 138 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 ANEXOS Festival Regional Interuniversitario de Vida Estudiantil (FRIVE) 139 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Festival Regional Interuniversitario de Vida Estudiantil San Ramón 2017 Presentación La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido las universidades ayudan con la construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad, desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también deben incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales. Así es importante que se genere un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la construcción de la cultura de la paz desde el ámbito universitario. Justificación y Fundamentación A lo largo de nuestras vidas nos educamos para muchas cosas, pero no sabemos cómo ser instrumentos de paz. Ante la presencia de la injusticia respondemos con indiferencia, cobardía o violencia, muchas veces porque no tenemos ni el conocimiento ni las habilidades para procesar el conflicto de manera asertiva y respetuosa. Ante el menor de los problemas causado por los otros reaccionamos con lógicas que privilegian el ganar sobre el perder, el poder sobre el diálogo. Como no sabemos trabajar en equipo, tampoco sabemos cómo construir en conjunto soluciones a los problemas que nos afectan a todos. Aprender a generar y mantener condiciones de paz es algo indispensable, si queremos ser una sociedad viable hoy. Fechas importantes: • Fecha de actividad: del 28 al 30 setiembre 2017. • Fecha de cierre de inscripción: 8 de setiembre 2017. • Ingreso: el viernes 28 de setiembre a las 10:00am. 140 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 • Salida: el sábado 30 de setiembre a las 12:00md. Participantes: Universidad Estudiantes Funcionarios UCR 44 2 ITCR 44 2 UNA 44 2 UNED 52 10 TOTAL 184 16 200 participantes Objetivo General: Desarrollar el Festival Regional Interuniversitario 2017 con las y los jóvenes universitarios de las sedes de la región Noroccidental, mediante un trabajo integrado de las comisiones de Vida Estudiantil adscrito al CONARE para reflexionar sobre la vida, el diálogo y la paz contribuyendo en la formación integral universitaria. Objetivos específicos: Fomentar espacios de Ejecutar actividades Promover una cultura Brindar herramientas convivencia recreativas que de paz mediante la generen cognitivas sobre la armoniosa y vivencia de valores tolerancia y el respetuosa hacia la comunicación asertiva como eje transversal entre la población respeto, con miras vida mediante en el desarrollo del diferentes actividades universitaria hacia una convivencia FRIVE. . de integración entre participante. pacífica la comunidad y las universidades. 141 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Metas: • Lograr que la población universitaria participe activamente a los talleres y de las diversas actividades • Confeccionar 18 mantas con mensajes alusivos al lema del FRIVE “Las Universidades Públicas por la Vida, diálogo y la paz”, para ser utilizadas en un pasacalle. • Presentación de al menos cuatro actividades culturales en el parque central de la comunidad abiertas al público en general. Sedes invitadas: • San Carlos (UNED-ITCR). • San Ramón (UCR) • Palmares (UNED) • Puntarenas (UCR, UNA, UNED, UCR) Cronograma: Hora Jueves 28 setiembre Viernes 29 setiembre Sábado 30 setiembre 6:00am Hora de bañarse Hora de bañarse 7:00am Desayuno Desayuno 8:00am Salida de diversos C.U 9:00am Rally Actividades en el parque central 10:00am 11:00am Entrada al campamento Hora para cambiarse Refrigerio ó almuerzo 12:00md Almuerzo Almuerzo Salida 1:00pm Taller Uno 2:00pm Inauguración Taller Dos 3:00pm Charla motivacional sobre la Vida, Refrigerio Diálogo y la Paz. Llegada a diversos C.U 4:00pm Taller Tres 5:00pm Confección de mantas Taller Cuatro 6:00pm Cena Cena 142 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 7:00pm 8:00pm Noche Integración Actividades integradoras 9:00pm 10:00pm Hora de dormir Hora de dormir Materiales: ¿Qué SE RECOMIENDA llevar a campamento? ¿Qué NO SE RECOMIENDA llevar a campamento?  Sleeping bag (si no tienes, llevar un juego de cama y  Exceso de ropa. (Las almohada) Microbuses son pequeñas)  Dos paños grandes  Joyas tales como aretes, collares, pulseras, etc.  Mínimo 3 cambios de ropa adicional: (Un cambio ropa para  Maquillaje. ensuciar con barro, un cambio ropa para mojar, cambio ropa ensuciar).  Ropa abrigadora para la noche  Las faldas o ropa fácil de romper.  Lámpara de mano (foco) y pilas  Teléfonos celulares  Ropa para dormir.  Juguetes videojuegos, mp3, grabadoras.  Mínimo 2 pares de Zapatos con buen agarre (Tenis ó  Objetos punzo cortantes montañeros)  Merienda Saludables para el viaje de ida y regreso.  Zapatos de tacón o sandalias frágiles  Repelente y protector solar  Computadoras Portátiles  Vestido de baño  Planchas de pelo o similares.  Un par de zapatos para botar (muy viejos) Gastos: Necesidad Costo por persona Costo Total Hospedaje alimentación y uso de instalaciones 42,000 8.600.000°° 143 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 Nota: en cuanto a los otros gastos estamos en proceso de cotización Fotos: 144 Informe de Labores del Área de Vida Estudiantil 2017 145