OPES 3/4/2006 v.1 OPES-9/2006 Abril, 2006 282 C755d Consejo Nacional de Rectores. Oficina de Planificación de la Educación Superior. Dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Teología Católica en la Universidad Estatal a Distancia / CONARE-OPES. – San José, C.R. : CONA- RE-OPES 2006. 45 h. ; 28 cm. 1. TEOLOGIA-EDUCACION. 2. EDUCACION RELIGIOSA. 3. IGLESIA CA- TOLICA. 4. PERFIL PROFESIONAL. 5. PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS. 6. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. 7. FINANCIAMIENTO DEL POS- GRADO. I. TITULO. El estudio que se presenta en este documento, (OPES-9/2006) se refiere al dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Teología Católica de la Universidad Estatal a Distancia. El dictamen fue realizado por el M. Sc. Alexander Cox Alvarado, Investigador IV de la División Académica de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). La revisión del documento estuvo a cargo del M. Ed. Fabio Hernández Díaz, Jefe de la División citada. El presente dictamen fue aprobado por el Consejo Nacional de Rectores en la sesión 19-2006, artículo 5, inciso a), celebrada el 6 de junio, 2006. José Andrés Masís Bermúdez Director OPES Dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Teología Católica en la Universidad Estatal a Distancia Tabla de texto Página 1. Introducción 1 2. Demanda social 2 3. Desarrollo académico y de la investigación en el campo de la 3 Teología Católica 4. Las características académicas del futuro posgrado 3 4.1 Objetivos de las Maestrías 3 4.2 Perfil profesional 4 4.3 Requisitos de ingreso y permanencia 7 4.4 Plan de estudios, programas, duración , requisitos de graduación y diploma a otorgar 7 4.5 Vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión o acción social 8 5. Los académicos que laborarán en el posgrado 8 6. Autorización de la unidad académica para impartir posgrado 9 7. Los recursos personales, físicos y administrativos con que contará el 9 posgrado para su funcionamiento 8. El financiamiento del posgrado 9 9. Conclusiones 9 10. Recomendaciones 10 Índice de anexos Anexo A: Planes de estudios de la Maestría en Teología Católica 11 Anexo B: Programas de los cursos de la Maestría en Teología Católica 14 Anexo C: Profesores de los cursos de la Maestría en Teología Católica 42 Anexo D: Profesores de los cursos de la Maestría en Teología Católica y sus 44 grados académicos 1. Introducción La solicitud para impartir la Maestría en Teología Católica en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) fue solicitada al Consejo Nacional de Rectores por el Rector de la UNED, M.B.A. Rodrigo Arias Camacho, en nota R-006-2006, del 17 de enero de 2006, con el objeto de iniciar los procedimientos establecidos en el Fluxo- grama para la creación de nuevas carreras o la modificación de carreras ya existentes1. El CONARE, en la sesión 03-2006 del 31 de enero de 2006, artículo 2, inciso q), acordó que la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) realizara el estudio correspondiente. La unidad académica base de la Maestría será la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. La Maestría en Teología Católica será de la modalidad profesional. Se ofrecerán los énfasis en Teología Fundamental, Educación Religiosa y Teología Moral. Cuando se proponen posgrados nuevos se utiliza lo establecido en el documento Metodología de acreditación de programas de posgrado: Especialidad Profesional, Maes- tría y Doctorado2. En esta metodología se toman en cuenta siete grandes temas, que serán la base del estudio que realice la OPES para autorizar los programas de posgrado que se propongan. Estos son los siguientes: • La demanda social para el posgrado que se propone. • El desarrollo académico del área de estudios en que se enmarca el posgrado. • El desarrollo de la investigación en el campo de estudios del posgrado. • Las características académicas del futuro posgrado. • Los académicos que laborarán en el posgrado. 1 • Los recursos personales, físicos y administrativos con que contará el posgrado para su funcionamiento. • El financiamiento del posgrado. A continuación se analizarán cada uno de estos aspectos. 2. Demanda social Sobre la demanda social, la Universidad Estatal a Distancia envió el siguiente resumen: “El profesional al cual se dirigirá el nuevo posgrado es diverso y, por el tema del mismo, es evidente que la demanda puede ser, a corto y mediano plazo, de cierto volumen. Así, por ejemplo, está claro que ésta podrá estar conformada por los egresados del Seminario Central-Universidad Católica, Instituto Teológico de Amé- rica Central, Teologado Cor Mariae, Instituto Costarricense de Teología Pastoral y otras muchas instituciones de formación teológica y filosófica con sede en otros países de Centroamérica (sólo por citar dos ejemplos: los egresados de los recien- temente inaugurados grados en teología de la UACA y ULASALLE). Lo mismo que los miles de fieles laicos que, formados en disciplinas afines, desean cualifi- carse incursionando en las menciones teológicas que se proponen. Nada obsta para que se acerquen a este programa mujeres y hombres que, no siendo católi- cos, tienen interés por acercarse al universo de la teología católica que aquí se ofrece. Los sacerdotes que laboran en las siete diócesis de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica rondan una cifra que supera los quinientos cincuenta sin contar los miembros del clero regular. Las religiosas son unas dos mil en todo el país y hay un número importante de personas que, habiendo acabado los estudios institucio- nales en el Seminario Central, el Instituto Teológico de América Central u otros centros locales o foráneos, nunca llegaron a recibir la ordenación sacerdotal. To- das estas personas y las que han recibido formación en las facultades que ofrecen estudios superiores para la enseñanza de la religión son excelentes candidatos para sumarse a los beneficiarios del programa que aquí se expone. La Maestría contará con un programa especial de nivelación para aquellos alum- nos cuya formación no sea en teología, aunque su ámbito vital, profesional y aca- démico, los hace candidatos para recibir la formación que se propone.” 3 2 3. Desarrollo académico y de la investigación en el campo de la Teología Católi- ca La Universidad Estatal a Distancia ha impartido, conjuntamente con la Uni- versidad Nacional las carreras de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura en Teología y de Bachillerato en Enseñanza de la Religión. Sobre esta experiencia, La UNED envió el siguiente resumen: “La oferta del Programa de teología a distancia en convenio con la UNA ha sido rica desde varios puntos de vista. La UNED ha mejorado su imagen de una uni- versidad pública académicamente interesada en una formación integral, que pone énfasis en la formación de valores sociales, morales y religiosos. Desde el punto de vista académico la oferta se ha enriquecido al igual que su capacidad de res- puesta a las necesidades de la sociedad civil. Pero, el aspecto en el que el trabajo conjunto ha producido mayores frutos ha sido en el campo de la investigación y de la producción de materiales didácticos. En respuesta a la normativa y política de la UNED de que todo curso debe acom- pañarse de materiales, en la medida de lo posible, producido en el país, se ha te- nido que promover el trabajo de investigación para producir textos, guías de estu- dio y materiales complementarios en los casos de libros traídos del extranjero. En consecuencia, el nuevo proyecto de Maestría en Teología, recogerá y aprovechará toda esta experiencia alcanzada por profesores de la UNA, UCR y UNED, que ser- virán directamente para elevar y mantener altos estándares de calidad. “ 4. Las características académicas del futuro posgrado 4.1 Objetivos de la Maestría Según la Universidad Estatal a Distancia, los objetivos de la Maestría son los siguientes: “La UNED propone –tal y como se sigue de lo antes indicado- un programa de Maestría en Teología Católica para ser consecuente con la tradición universita- ria general y local. Trata así de dar una respuesta a una carencia sentida y agre- ga a su oferta académica una disciplina capaz de aportar lo propio en la creación de una nueva cultura que sepa ir más allá del sin sentido o la insignificancia. Así nuestro interés central se puede plasmar en los siguientes grandes propósitos: • Ofrecer a los agentes cualificados de pastoral –ministros ordenados, religiosos y religiosas, laicos- una vía de formación superior por énfasis de especialización y un camino de actualización permanente que les permita un servicio más cualifi- cado en sus respectivos ministerios sin importar dónde se encuentren y qué labor realicen. 3 • Responder a las expectativas de aquellos laicos y laicas que, interesadas en un conocimiento más profundo de la fe, desean acercarse al universo teológico con seriedad y método. • Buscar una adecuación de la formación teológica a la personalidad y los inter- eses que traen los profesionales adultos procedentes de otras disciplinas. El plan de estudios de la Maestría sigue las directivas de las políticas académicas y de desarrollo de la UNED, que, en lo que interesa, establecen que el objetivo princi- pal de la enseñanza a distancia es ‘…llevar los estudios universitarios a individuos que, cumpliendo con los requisitos de ingreso, no han podido tener acceso a la educación superior. En consecuencia, la UNED ha dirigido su atención a aquellas personas que, por razones de trabajo, vivir en lugares alejados, por obligaciones familiares o por alguna circunstancia, se han visto imposibilitados de asistir a universidades convencionales. Este modelo educa- tivo se caracteriza porque desde la misma descripción curricular hasta el modelo ins- truccional, se da una atención focalizada en el autoaprendizaje del estudiante. Así, en el sistema a distancia, el material escrito es el medio principal de enseñanza- aprendizaje’. ” 4 4.2 Perfil profesional En lo relacionado con el perfil profesional, la UNED envió la siguiente infor- mación: “El egresado de la nueva Maestría será un profesional que, desde lo propio del método y objeto de la ciencia teológica, será capaz de percibir su entorno con rea- lismo, innovar y suscitar cambios, ser sanamente crítico, promotor de la equidad y respeto activo, animoso de cara a la excelencia implicada en el espíritu universita- rio mismo y, capaz de una labor que apueste a la interdisciplinariedad. Así, el egresado –de cualquiera de los énfasis ofertados y a partir de lo bloques comunes que se han de llevar- tendrá no sólo la formación teológica adecuada, sino el instrumental suficiente como para aportar lo propio de cara al presente momento histórico. Con todo esto, el egresado de esta Maestría podrá sentirse realmente como un aportador de sentido en medio de un hoy y aquí que carece de él con demasiada frecuencia. De tal manera, el profesional egresado de la Maestría en Teología Católica tendrá la capacidad de mostrar el manejo de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes a lo largo de todo su camino de ejercicio profesional para desempeñarse así eficazmente. Tratando de articular conocimientos globales, conocimientos pro- fesionales, experiencias laborales y desde la perspectiva de las competencias pro- fesionales que se desean lograr para nuestros futuros profesionales deseamos 4 vivamente que ellos hagan uso correcto de cuanto saben en medio de la actividad profesional. Así y de modo esquemático, queremos lograr alcanzar desarrollar en nuestros estudiantes elementos como los siguientes, indicados de forma indepen- diente para cada énfasis: Teología Fundamental Conocimientos: • Conocer a profundidad los enfoques, teorías y métodos de la teología fun- damental. • Identificar y analizar los problemas actuales que retan la reflexión en teología fundamental. • Promover la investigación de cara a los nuevos campos de frontera que aborda la teología fundamental Habilidades • Reconocer la especificidad de la disciplina teológica en correlación y distinción con las demás áreas científicas. • Facilitar la aproximación a las fuentes básicas de la elaboración teológica y sus métodos propios. • Desarrollar la capacidad para aproximarse a un núcleo suficiente de la tradición religiosa cristiana y católica elaborado a nivel teológico. Actitudes • Fomentar la búsqueda constante de nuevos conocimientos y métodos de tra- bajo a través de la lectura y la investigación. • Desarrollar, a nivel personal, una capacidad evidente para mostrarse a todas luces competente en el campo de su especialidad. • Desarrollar una personalidad armónica basada en la fe y en el servicio a los demás. Teología Moral Conocimientos: • Conocer a profundidad enfoques, teorías y métodos contemporáneos de la disciplina respectiva. • Identificar y analizar los problemas actuales que ocupan la reflexión de la teo- logía moral. • Mostrar una capacidad investigativa seria y metódica de cara a los problemas morales que agobian al ser humano de hoy. 5 Habilidades • Reconocer la especificidad de la disciplina teológica de su especialidad en co- rrelación y distinción con las demás áreas científicas. • Desarrollar una aproximación del estudiante a las fuentes básicas de la elabo- ración teológica y sus métodos propios. • Aproximación a un núcleo suficiente de la tradición religiosa cristiana y católica elaborado a nivel teológico. Actitudes • Fomentar la búsqueda constante de nuevos conocimientos y métodos de tra- bajo a través de la lectura y la investigación. • Desarrollar un perfil de acuerdo con su condición de especialista en su campo. • Desarrollar una personalidad armónica basada en la fe y en el servicio a los demás. Educación Religiosa Conocimientos: • Conocer a profundidad enfoques, teorías y métodos contemporáneos de la educación religiosa. • Identificar y analizar los problemas actuales en la educación costarricense y latinoamericana, especialmente aquellos relacionados con la educación reli- giosa. • Investigar y promover la creatividad y el desarrollo de talentos como base del mejoramiento de la educación • Estudiar principios y valores sociorreligiosos y métodos pedagógicos orien- tados a fortalecer la familia como eje constructor de una nueva sociedad más justa y solidaria. Habilidades • Desarrollar la capacidad de liderazgo para planear, organizar, dirigir y eva- luar proyectos, programas y actividades docentes. • Aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas en la educa- ción religiosa a nivel de centros y comunidad educativa. • Desarrollar la capacidad de investigación, como actividad básica en el desem- peño de la docencia y en la solución de problemas administrativos y de la co- munidad. • Aplicar e integrar los valores cívicos y religiosos en planes, objetivos, conteni- dos y en la evaluación de los procesos de aprendizajes y de formación de la comunidad educativa. 6 Actitudes • Fomentar la búsqueda constante de nuevos conocimientos y métodos de tra- bajo a través de la lectura y la investigación. • Fomentar, a nivel personal, un liderazgo basado en la excelencia humana y académica, que conduzca a una permanente superación y compromiso con los demás. • Promover la creación, a nivel personal, de valores éticos, políticos y religiosos, como guías de su desempeño de ciudadano y profesional. • Desarrollar una personalidad armónica basada en la fe y en el servicio a los demás. “ 5 4.3 Requisitos de ingreso y de permanencia Se establece como requisito de ingreso poseer un bachillerato universitario en Teología, Filosofía, Ciencias Religiosas o en Enseñanza de la Religión. Los estu- diantes que procedan de otras disciplinas deberán cursar cuatro cursos de nivela- ción previos al Programa. Estos cursos son los siguientes: • Introducción a la Teología • Introducción a las Sagradas Escrituras • Introducción a la Historia de la Iglesia • Introducción al método teológico. 4.4 Plan de estudios, programas, duración, requisitos de graduación y diploma a otorgar La modalidad de la maestría será profesional. Se ofrecerán tres énfasis, en Teología Fundamental, en Educación Religiosa y en Teología Moral. El plan de es- tudios de la Maestría incluye cuatro ciclos lectivos de quince semanas y consta de las siguientes actividades: • Dos cursos comunes de tres créditos. • Seis cursos comunes de cuatro créditos. • Un seminario de metodología de la investigación y un seminario de síntesis teo- lógica, ambos de cuatro créditos y comunes a los tres énfasis. • Dos cursos de cada énfasis de tres créditos. 7 • Cuatro cursos de cada énfasis de cuatro créditos. Los programas de los cursos se muestran en el Anexo B. Se establece como re- quisito de graduación la aprobación de todas las actividades del plan de estudios. Se otorgará el diploma de Maestría en Teología Católica. 4.5 Vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión o acción social La Universidad Estatal a Distancia envió la siguiente información referida a la vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión o acción so- cial: “La integralidad es uno de los componentes que este posgrado pretende impulsar. Mediante una actividad docente que facilita al estudiante del programa ser parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, se aspira a forjar un ambiente altamente creativo y marcado por los aportes que, procediendo de otras disciplinas auxilia- res, enriquezcan los conocimientos adquiridos por los futuros profesionales en teo- logía. En este esfuerzo es claro que, la investigación y la proyección de servicio que se logre desarrollar, facilitarán la definición de un perfil del egresado que res- ponda a las expectativas que se han puesto de cara a los resultados del presente programa.” 6 5. Los académicos que laborarán en el posgrado Los requerimientos mínimos para el personal docente que participa en una maestría son los siguientes: • El personal académico debe poseer al menos el nivel académico de Maestría debidamente reconocido y equiparado, si fuese del caso. • El proceso de reconocimiento y equiparación no se exigirá a los profesores vi- sitantes, mientras permanezcan en esa condición, nombrados según la regla- mentación establecida para este tipo de profesores. • Los profesores del posgrado deben tener una dedicación mínima de un cuarto de tiempo. 8 Los profesores de los cursos de la Maestría en Teología Católica son los que se indi- can en el Anexo C. En el Anexo D se indica el título y grado del diploma respectivo de posgrado de cada uno de los profesores. Todas las normativas vigentes se cumplen. 6. Autorización de la unidad académica para impartir posgrados. La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades fue autorizada para impartir posgrados cuando se autorizó la apertura de la Maestría en Derecho Económico, por medio del dictamen OPES-25/1998. 7. Los recursos personales, físicos y administrativos con que contará el pos- grado para su funcionamiento. Según la Universidad Estatal a Distancia, los estudiantes de la Maestría propuesta contarían con el apoyo de las bibliotecas de la UNED, en especial la central situada carretera a Sabanilla y la del Centro Universitario de San José. El Programa propuesto contará con las facilidades de servicios de telemática e inter- net, correo electrónico, audiovisuales y salas de teleconferencias. En las discipli- nas de la Teología y de la Enseñanza de la Religión, la Universidad Estatal a Dis- tancia cuenta con gran cantidad de libros debido a las carreras de grado que im- parte en conjunto con la Universidad Nacional. 8. El financiamiento del posgrado La Maestría será autofinanciada. 9. Conclusiones • La propuesta cumple con las normativa aprobada por el CONARE en el Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la Educación Superior Estatal, y en el Convenio para unificar la definición de crédito en la Educación Superior y con los re- quisitos establecidos por el Fluxograma para la creación de nuevas carreras o la mo- 9 dificación de carreras ya existentes y en la Metodología de acreditación de programas de posgrado: Especialidad Profesional, Maestría y Doctorado, ambos aprobados por el Consejo Nacional de Rectores. 10. Recomendaciones Con base en las conclusiones del presente estudio, se recomienda lo siguien- te: • Que se autorice a la Universidad Estatal a Distancia para que imparta la Maes- tría en Teología Católica • Que la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades realice una autoevalua- ción de la carrera propuesta cuatro años después de iniciada. • Que dentro de cinco años la OPES dictamine si es necesario realizar una eva- luación directa de la carrera de acuerdo con lo establecido en el Modelo de Evaluación Mixto para las carreras autorizadas por el CONARE 7. 1) Aprobado por CONARE en la sesión Nº02-04 del 27 de enero de 2004 y sustituye de esta manera al Fluxograma anterior, aprobado por el CONARE en 1976 y modificado en 1977. 2) Aprobada por el CONARE en la sesión 19-03, artículo 2, inciso c), del 17 de junio de 2003. 3, 4, 5 y 6) Pbro. Mauricio Víquez Solano, Proyecto de Maestría en Teología Católica en la Univer- sidad Estatal a Distancia, marzo 2006. 7) Aprobado por el CONARE en la sesión 04-2006, artículo 3, inciso e), del 8 de febrero de 2006. 1 0 ANEXO A PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ANEXO A PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CICLO, ÉNFASIS Y CURSO CRÉDITOS Primer cuatrimestre 15 Naturaleza y método de la teología 3 Teología latinoamericana posconciliar. Análisis de textos 4 Panorámica del magisterio pontificio del siglo XX 4 El fenómeno religioso 4 Segundo cuatrimestre 15 Biblia y teología 3 Desarrollo histórico y actualidad del dogma cristológico 4 Nuevo Testamento: contexto histórico-literario 4 Antiguo Testamento: su propuesta ética 4 Tercer cuatrimestre (énfasis en Teología Fundamental) 15 La identidad de la teología fundamental 3 Diálogo fe-razón desde Dei Filius hasta Fides et Ratio 4 La revelación en la reflexión posconciliar 4 Seminario de metodología para la investigación 4 Cuarto cuatrimestre (énfasis en Teología Fundamental) 15 Teología y posmodernidad: el ambiente cultural actual 3 Introducción a la teología fundamental de U. von Balthasar 4 Diálogo ecuménico e interreligioso 4 Seminario de síntesis teológica 4 12 CICLO, ÉNFASIS Y CURSO CRÉDITOS Tercer cuatrimestre (énfasis en Educación Religiosa) 15 Iglesia y educación en América Latina 4 Problemas actuales de la psicología del desarrollo y de la educación 4 Corrientes educativas contemporáneas 3 Seminario de metodología para la investigación 4 Cuarto cuatrimestre (énfasis en Educación Religiosa) 15 Antropología pedagógica 3 Pedagogía religiosa en la familia 4 Creatividad y talento en la educación 4 Seminario de síntesis teológica 4 Tercer cuatrimestre (énfasis en Teología Moral) 15 Sexualidad, matrimonio y familia 3 Moral socio-económica 4 Veritatis splendor y su contexto 4 Seminario de metodología para la investigación 4 Cuarto cuatrimestre (énfasis en Teología Moral) 15 Bioética 3 Psicología pastoral 4 Ética y medio ambiente 4 Seminario de síntesis teológica 4 Total de créditos de la Maestría 60 13 ANEXO B PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ANEXO B PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Nombre del curso: NATURALEZA Y MÉTODO DE LA TEOLOGÍA Número de créditos: 3 Descripción: El curso consiste en un examen crítico de la concepción de la teología en algunos autores y corrientes contemporáneas. Desde este punto de partida se accede a algunas cuestiones de fondo sobre el método teológico. Objetivo: Aproximar y profundizar en el conocimiento del método teológico para enfrentar el camino académico que se inicia. Contenido: • Introducción. Ubicación histórica general. • Pistas iniciales acerca del trabajo del teólogo como investigador. • La teología como actividad de la fe. El punto de partida de la teología. • Sesión metodológica. Proceso de investigación, instrumentos y ayudas. Definición del tema de la monografía y de la recopilación bibliográfica. • Teología e interpretación (hermenéutica). Necesidad de la hermenéutica. El círculo hermenéutico. • El método teológico en la historia de la Iglesia. • La Teología en la época de los Padres. • De Sto. Tomás a la Escuela de Salamanca. • Siglos XIX-XX. • Teología en A. Latina (Teología de la liberación): historia. • Teología en A. Latina (Teología de la liberación): sus métodos, perspectivas y límites. • Teología de la pluralidad de las religiones. Magisterio y pluralismo teológico. • Teología hoy. Guadalajara 1998. Bibliografía: Alszeghy, Z., Flick, M., Cómo se hace la teología, Edic. Paulinas, Madrid, 1982. Berzosa, R., Hacer teología hoy, San Pablo, Madrid, 1994. Lonergan, B., Método en teología, Sígueme, Salamanca, 2001. 15 Lorda, J.L., Avanzar en teología. Presupuestos y horizontes del trabajo teológico, Palabra, Madrid, 1999. Martínez, L., Los caminos de la teología. Historia del método teológico, BAC, Madrid, 1998. Wicks, J., Introducción al método teológico, Verbo Divino, Estella, 1998. Nombre del curso: TEOLOGÍA LATINOAMERICANA POSCONCILIAR. ANÁLISIS DE TEXTOS Número de créditos: 4 Descripción: Partiendo del Concilio Plenario Latinoamericano de 1899 se inicia un camino que nos lleva a los primeros años del CELAM y los preparativos del Concilio Vaticano II. Nos ubicamos luego de 1968 y los primeros pasos de la teología de la liberación, el contexto de las conferencias de Medellín y Puebla, además del papel de algunos teólogos latinoamericanos de especial trascendencia: Gutiérrez, L. Boff, Ellacuría, P. Richard, C. Mesters ,etc. Algunos momentos de tensión, Santo Domingo, Ecclesia in America y el cierre del milenio serán los últimos puntos considerados en este caminar. Objetivo: Analizar paso a paso el camino teológico construído en América Latina de 1968 en adelante y algo de sus antecedentes. Contenido: • Revisión histórica. • Lo decisivo del año 1900. • Preconcilio visto desde América Latina. • Del concilio Vaticano II a Medellín. • De Puebla a Santo Domingo. • De tensiones y teólogos. • Perspectivas. Bibliografía: AAVV., El futuro de la reflexión teológica en América Latina, CELAM, Santafé de Bogotá, 1986. Gutiérrez, G., Teología de la liberación. Perspectivas, Sígueme, Salamanca, 1994. Libanio, J.B., Teología de la Liberación, Sal Terrae, Santander, 1989. Richard, P. (edit), Materiales para una historia de la teología en América Latina, DEI- Cehila, San José, 1980. Saranyana, J.I., Alejos Grau, C-J. (coord.), Teología en América Latina, v.III, Edic. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2002. Susin, L.C., O mar se abriu. Trinta anos de teologia na América Latina, Soler, Ediçióes Loyola, Sao Paulo, 2000. 16 Tamayo, J.J., Bosch, J. (edit.), Panorama de la teología latinoamericana, Verbo Divino, Estella, 2001. Nombre del curso: PANORÁMICA DEL MAGISTERIO PONTIFICIO DEL SIGLO XX Número de créditos: 4 Descripción: En el marco de estudio de los grandes textos magisteriales de la Edad Moderna y de la Contemporánea, se prestará atención en el presente curso a la evolución histórica marcada por el camino del Concilio de Trento a nuestros días. No se obviarán las vicisitudes mostradas por la relación entre el ministerio magisterial y la labor del teólogo. Objetivo: Profundizar en los contenidos del quehacer magisterial pontificio en los diferentes pontificados del siglo XX. Contenido: • De Trento al Vaticano I: repaso histórico. • La reacción antimodernista. • De León XIII a Pío X. • Tiempo de guerra. De Pío XI a Pío XII. • En camino a la renovación conciliar: los movimientos. • Juan XXIII. • Concilio Vaticano II: historia en desarrollo. Visión crítica. • Pablo VI. • Juan Pablo II. Sus líneas maestras. Bibliografía: Danielou, J., Honorè, J., Poupard, P., Ayer y mañana del catolicismo, Narcea, Madrid, 1976. Denzinger, E., El Magisterio de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1963. Ibáñez, J., Mendoza, F., La fe divina y católica de la Iglesia, Edit. Magisterio Español, Zaragoza, 1978. Juan Pablo II., Encíclicas y otros documentos, Libro Libre, San José, 1985. ___________, Enseñanzas al Pueblo de Dios, Librería Editrice Vaticana-BAC, vv. tomos, Madrid, 1978- Colecciones de Encíclicas y documentos pontificios. 17 Nombre del curso: EL FENÓMENO RELIGIOSO Número de créditos: 4 Descripción: Este curso pretende el estudio del hecho religioso en su dimensión fenomenológica, en el marco de las ciencias que se ocupan de él o ciencias de la religión. Luego de una breve introducción, se presentarán de manera sencilla las ciencias de la religión y algunos conceptos fundamentales. Más tarde miraremos lo divino tratando de hacer una reflexión comprensiva, para luego seguir caminando en dirección hacia lo esencial del hecho religioso y su justificación racional. Tendremos ocasión de cerrar con tres excursus o paréntesis complementarios en torno a la psicología de la religión, la sociología de la religión y la historia de las religiones. Objetivo: Acercar a los estudiantes a una comprensión del hecho religioso en clave fenomenológica. Contenido: • Ubicación: ciencias de la religión. ¿De vuelta a la religión? • Fenomenología de la religión. Introducción. • Análisis y estructura del hecho religioso. • La experiencia religiosa. Conceptualización. Sus expresiones. • Las formas del lenguaje en la religión. La comprensión de lo divino en las religiones. Denominaciones. Tipología. Dimensiones. • La esencia de la religión. Religión y otros fenómenos similares. • Hacia una definición de religión. • Justificación de la religión. • Examen de los distintos reduccionismos. • Fundamentación de la religión. • El ser humano ordenado a Dios. • La apertura del ser humano a Dios. • Relación interpersonal. • La cuestión de la diversidad de religiones. Bibliografía: AAVV., Filosofía de la religión, Trotta, Madrid, 1994. AAVV., Atlas mundial de las religiones, Känemann, Colonia, 1999. Conesa, F., Filosofía de la religión, UNAV, Navarra, 1995. Díez de Velasco, F., García, F., El estudio de la religión, Trotta, Madrid, 2002. Duch, Lluis, Antropología de la religión, Herder, Barcelona, 2001. Eliade, M., Tratado de historia de las religiones, Edic. Cristiandad, Madrid, 2000. Ferrer, J., Filosofía de la religión, Palabra, Madrid, 2001. Guerra, M., Historia de las religiones, BAC, Madrid, 1999. Hattstein, M., Religiones del mundo, Känemann, Colonia, 1997. Lucas, J de S., Fenomenología y filosofía de la religión, BAC, Madrid, 1999. 18 Martín, J., Introducción a la fenomenología de la religión, Edic.Cristiandad, Madrid, 1993. Otto, R., Lo santo, Alianza Editorial, Madrid, 1998. Pikaza, X., El fenómeno religioso, Trotta, Madrid, 1999. Santidrián, P., Diccionario básico de las religiones, Verbo Divino, Estella, 1993. Sanz, V., Fenomenología y psicología de la religión, UNAV, Navarra, 1999. Shaeffler, R., Filosofía de la religión, Sígueme, Salamanca, 2003. Waadernburg, J., Significados religiosos, Desclée, Bilbao, 2001. Windengren, G., Fenomenología de la religión, Edic. Cristiandad, Madrid, 1976. Nombre del curso: BIBLIA Y TEOLOGÍA Número de créditos: 3 Descripción: Constituye una profundización en los puntos siguientes: los principios de interpretación que incluye una visión de los principales métodos empleados por la exégesis bíblica tanto diacrónicos como sincrónicos; y además, en los principios específicos para la interpretación de la Biblia, en cuanto Escritura Sagrada, de la que la Iglesia es custodio e intérprete. Objetivo: Descubrir la relación que existe entre la Biblia y la Teología, elementos que se condicionan dialécticamente. Contenido: • Revelación y su economía. • Conservación y proposición de la revelación a toda la humanidad por medio de la comunidad eclesial. • El hombre que recibe la revelación. Conocimiento de la fe. • Progreso de la Iglesia en la inteligencia de la fe. Métodos exegéticos más utilizados. • Teología positiva y criteriología de las fuentes de la teología. Bibliografía: AAVV., Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Estella, 1996. Barthes, R., et al., Exégesis y hermenéutica, Cristiandad, Madrid, 1976. Bauer, J., Diccionario de Teología bíblica, Herder, Barcelona, 1985. Congar, Y., La fe y la teología, Herder, Barcelona, 1981. Grelot, P., Biblia y teología, Herder, Barcelona, 1979. Latourelle, R., Teologia de la revelación, Sígueme, Salamanca, 1982. Manucci, V., La Biblia como Palabra de Dios, Desclée, Bilbao, 1985. Rossano, P., Ravasi, G., et al., Nuevo Diccionario de teología bíblica, Ediciones Paulinas, Madrid, 1990. 19 Nombre del curso: DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA CRISTOLÓGICO Número de créditos: 4 Descripción: Se trata aquí de seguir el desarrollo de la cristología posbíblica, esto es, del dogma cristológico a través de los concilios de la era patrística, para luego plantear el problema del valor permanente y la actualidad del dogma cristológico en el momento actual. Objetivo: Conocer en detalle las discusiones históricas sobre la naturaleza de Cristo dentro del horizonte de la teología contemporánea. Contenido: • Ubicación general. El tratado de cristología. • El acontecimiento:Cristo. Acción del Padre. Acción del Hijo. • Fundamentos veterotestamentarios de la cristología del NT. • Cristología del NT. • Cristología histórica. -Del NT al s. II. -Tres herejías y tres aportes. -Éfeso y Calcedonia. -De Calcedonia al final de la Patrística. -Edad media: - Escolática incipiente. - Summas. - Escolástica tardía. - La Reforma y Trento. -Místicos españoles y la “mística de Cristo”. -Modernidad. Aporte contemporáneos. -Parte sistemática. • El Hijo de Dios: reconocimiento del resucitado, filiación divina, preexistencia, encaranación, kénosis, Dios y hombre. • El hombre Jesús: su origen, figura, persona. • La misión: mediador de la salvación. La salvación otorgada en Cristo. • EXCURSUS: Soteriología y religiones de salvación no cristianas. • Algunas cristologías que parten de la Reforma. • Cristologías desde América Latina Bibliografía: AAVV., Jesucristo, la buena noticia, EDICE, Madrid, 1998. Beaude, P.M., Jesús de Nazaret, Verbo Divino, Estella, 1998. Carrillo, S., Jesús de Nazareth, Edit. La Cruz, México, 1993. Comité para el Jubileo 2000, Jesucristo, Salvador el mundo, BAC, Madrid, 1996. Dupuis, J., Introducción a la cristología, Verbo Divino, Estella, 1998. 20 Galot, J., Cristo!, ¿tu quién eres?, CETE, Madrid, 1982. ________, Jesús, liberador, CETE, Madrid, 1982. Girardi, V., Cristo, revelación del hombre, IMDOSOC, México, 2000. González, C.I., El es nuestra salvación. Cristología y soteriología, CELAM-CEM, Bogotá- México, 1987. González de Cardedal, O., Jesús de Nazaret, aproximación a la cristología, BAC., 1993. _________________, Cristología, BAC, Madrid, 2001. Margerie, B., de, Cristo, vida del mundo, BAC., Madrid, 1974. Schillebeeckx, E., Cristo, sacramento del encuentro con Dios, Dinor, San Sebastián, 1966. Nombre del curso: NUEVO TESTAMENTO: CONTEXTO HISTÓRICO- LITERARIO Número de créditos: 4 Descripción: La asignatura tiene como finalidad ofrecer una visión de conjunto de los libros del NT en el marco en el que nacen: Israel y la cultura greco-romana. El estudio del contexto histórico se hace necesario para situar en la época en que se produjeron los acontecimientos narrados y la enseñanza contenida en esos libros. El estudio de las formas y de los géneros literarios vigentes en aquel momento ofrece claves de lectura para entender el sentido originario de los escritos neotestamentarios. Objetivo: Ubicar el estudiante en un mundo esencial para la recta comprensión de la revelación cristiana. Contenido: • Introducción general. • Geografía e historia de Israel. • De la invasión romana al nacimiento de Jesús. • Intertestamento. • Géneros literarios al uso entre los años 100 aC. y 50 dC. Bibliografía: Balaguer, V., Nuevo testamento: evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles, UNAV, Pamplona, 1999. George, A., Grelot, P. (dir.), Introducción Crítica al Nuevo Testamento, 2 v., Barcelona, 1982. González, J., Asurmendi, J., La Biblia en su entorno, Verbo Divino, Estella, 1992. Hennecke, E., New testament apocrypha, v. 1, The Westmister Press, Philadelphia, 1963. León-Dufour, X., Estudios de evangelio, Edic. Cristiandad, Madrid, 1982. Käsemann, E., El testamento de Jesús, Sígueme, Salamanca, 1983. May, H. (dir.), Atlas bíblico Oxford, Verbo Divino-Paulinas, Estella-Madrid, 1989. Segalla, G., Panoramas del Nuevo testamento, Verbo Divino, Estella, 1989. Sucre, J.L., El Cuadrante, 3 v., Verbo Divino, Estella, 1998. 21 Wright, G.E., Arqueología bíblica, Edic. Cristiandad, Madrid, 1975. Nombre del curso: ANTIGUO TESTAMENTO: SU PROPUESTA ÉTICA Número de créditos: 4 Descripción: La materia de esta asignatura abarca dos grandes bloques: acercamiento a los códigos legales del Pentateuco (código de la Alianza, código ritual y código sacerdotal) y las enseñanzas morales de los libros sapienciales y proféticos. Además, se analiza el Decálogo en sus dos versiones (Ex 20 y Dt 5) y las relecturas del mismo en el AT y en el NT. Objetivo: Profundizar en una comprensión contextualizada de un ideal ético exigente y a la vez singular en el marco en que surgió. Contenido: • La Torah. • Revisión de las tradiciones de redacción y la formación de los códigos. • El Pentateuco y su contexto. • ¿Una moral única en medio de una realidad concreta? • Tradición sapiencial. Bibliografía: Beauchamp, P., Ley, profetas, sabios, Edic. Cristiandad, Madrid, 1977. Castel, F., Historia de Israel y de Judá, Verbo Divino, Estella, 1984. Cazelle, H., Introducción crítica al Antiguo Testamento, Herder, Barcelona, 1989. De Vaux, R., Instituciones del Antiguo Testamento, Herder, Barcelona, 1964. Gelin, A., The poor of Yahweh, The Order of St. Benedict, Inc., Minnesota, 1964. Gnuse, R., Comunidad y propiedad en la tradición bíblica, Verbo Divino, Estella, 1987. Neher, A., La esencia del profetismo, Sígueme, Salamanca, 1975. Sicre, J.L., Introducción al antiguo testamento, Verbo Divino, Estella, 1993. Nombre del curso: LA IDENTIDAD DE LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Número de créditos: 3 Descripción: Se busca en el presente curso individualizar la identidad específica de la teología fundamental dentro del horizonte del saber teológico, teniendo presente el desarrollo interno de la teología, las contribuciones del Vaticano I y del Vaticano II en el afianzamiento de la teología de la revelación, en el desarrollo de las diversas escuelas y de los temas más esenciales. El curso propondrá el estudio crítico y comparado de 22 algunos temas de la teología fundamental y de algunos autores de gran importancia para apreciar mejor el camino de esta disciplina en los últimos años. Objetivo: Acercar al estudiante a la teología fundamental en cuanto disciplina relativamente nueva para comprender su estatuto y lugar dentro del horizonte del saber teológico. Contenido: • Naturaleza de la teología fundamental. Aportes del siglo XX a su desarrollo. • Significado de la revelación. • La revelación en la historia. Patrística. Teólogos. Magisterio. • El acontecimiento de la revelación • Dios habla en al AT. • Cristo revelador y revelación del padre. • La revelación: comunicación de Dios y experiencia humana. • La revelación como verdad y misterio. • Respuesta del ser humano a la revelación. • ¿Es posible la increencia? • Credibilidad de la revelación. Bibliografía: Fisichella, R., Introducción a la teología fundamental, Verbo Divino, Estella, 1993. ___________, La revelación: evento y credibilidad. Ensayo de teología fundamental, Sígueme, Salamanca, 1989. González de Cardenal, O., El lugar de la teología, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1986. Izquierdo, C., Teologia fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio, Desclée, Bilbao, 1999. ___________, Teología fundamental, EUNSA, Pamplona, 2002. Latourelle, R., Fisichella, et al., Diccionario de teología fundamental, San Pablo Edic., Madrid, 1990. Martínez, F., Teología fundamental, San Esteban-Edibesa, Salamanca-Madrid, 1997. Pié i Ninot, S., Tratado de teología fundamental, Secretariado Trinitario, Salamanca, 1989. Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, PPC., Madrid, 1998. Voderholzer, R., Teologia Fondametale, Europress, Lugano, 2001. Nombre del curso: DIÁLOGO FE-RAZÓN DESDE DEI FILIUS HASTA FIDES ET RATIO Número de créditos: 4 Descripción: El diálogo entre fe y razón es hoy una cuestión esencial. ¿Cómo comprender ese diálogo esencial al interior del ser humano de este tiempo? Dei Filius hace su propuesta, iniciando así la reflexión acerca del tema, mientras Fides et Ratio asume la cuestión a las 23 puertas del tercer milenio cristiano. El curso aborda los textos magisteriales más importantes referentes al diálogo fe-razón sin olvidar las referencias a teólogos que también han reflexionado acerca de la cuestión que nos ocupa. Objetivo: Implementar un curso de tales características que, acercando al estudiante en el camino de la historia magisterial del siglo recién acabado, logre visualizar las vicisitudes de la reflexión acerca del diálogo fe-razón. Contenido: • Panorama histórico. • Fe y razón: auxilio mutuo. • La función del sabio y la superación del cientificismo. • Dejando atrás los motivos para no entender. • Reflexiones al margen de Fides et ratio. Bibliografía; Alvira, T., Melendo, T., La fe y la formación intelectual, EUNSA, Pamplona, 1979. Congregación para la Doctrina de la Fe, El don de la verdad, Palabra, Madrid, 1993. Berzosa, R., Hacer teología hoy. Retos, perspectivas, paradigmas. San Pablo edic., Madrid, 1994. Denzinger, E., El Magisterio de la Iglesia, Herder, Barcelona, 1963. Draguet, R., Historia del dogma católico, Desclée, 1949. Lorda, J.L., Avanzar en teología, Palabra, Madrid, 2000. Melendo, T., Para leer Fides et Ratio, Rialp, Madrid, 2000. Juan Pablo II., Fides et Ratio, Libreria Editrice Vaticana, 1998. Rovira i Belloso, J.M., Fe y cultura en nuestro tiempo, Sal Terrae, Santander, 1988. Vilanova, E., Para comprender la teología, Verbo Divino, Estella, 1992. Nombre del curso: LA REVELACIÓN EN LA REFLEXIÓN POSCONCILIAR Número de créditos: 4 Descripción: A partir del Vaticano II la teología acerca de la revelación ocupa un lugar central a lo interno de la teología. Este curso busca profundizar en el manejo que se ha hecho del término y de otros conexos en los documentos conciliares, sobre todo, en Dei Verbum y Gaudium et Spes. Sin dejar de lado la manera en que la teología posterior los ha leído, lo mismo que el mismo magisterio eclesiástico. El curso, además, fijará su atención en las características mismas del evento revelador, su transmisión y la manera en que estas cuestiones son abordadas en diversas encíclicas, documentos que se refieren al diálogo ecuménico y algunos textos que provienen de tradiciones culturales no europeas y de diversas corrientes teológicas hoy muy vigentes. 24 Objetivo: Poner atención en la manera en que en la teología posterior al Concilio Vaticano II se ha profundizado en el concepto de revelación. Contenido: • Concepto católico de revelación: del Vaticano I al Vaticano II. • Qué quiere decir revelación de Dios? • Formas de revelación. • Revelación cristiana como palabra universal y definitiva de Dios por Jesucristo en la Iglesia. • Reflexión acerca del universale concretum en cuanto categoría fundamental de la revelación. Bibliografía: Alfaro, J., Revelación cristiana, fe y teología, Sígueme, Salamanca, 1994. Floristán, C., Tamayo, J.J., El Vaticano II, veinte años después, Edic. Cristiandad, Madrid, 1985. Gigellini, R., La teología del siglo XX., Sal Terrae, Santander, 1998. Izquierdo, C., Teologia fundamental. Temas y propuestas para el nuevo milenio, Desclée, Bilbao, 1999. Latourelle, R., Fisichella, et al., Diccionario de teología fundamental, San Pablo Edic., Madrid, 1990. Latuorelle, R., Teología de la revelación, Sígueme, Salamanca, 1982. Pié-Ninot, S., Teologia fundamental, Secretariado Trinitario, Salamanca, 2002. Rahner, K., Ratzinger, J., Revelación y tradición, Herder, Barcelona, 1971. Vorgrimler, H., Vander Gucht, R. (dir.), La teología en el siglo XX, 3 v., BAC., Madrid, 1973. Nombre del curso: SEMINARIO DE METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN Número de créditos: 4 Descripción: Se trata de un seminario que, partiendo de un aprender-haciendo, permita al alumno profundizar en la metodología propia de la investigación de cara a lograr resultados propios de un nivel superior al que aquí mismo se maneja. Se estimularán así las destrezas que animarán a una eventual continuación en la formación y a una mayor producción intelectual sustentada en un rigor investigativo cuidadosamente implementado. Objetivo: Profundizar en la metodología propia de la investigación en el campo teológico. 25 Contenido: • Estudio de diferentes metodologías de la investigación, que permitan al estudiante aprender-haciendo. • Elaboración de un plan de trabajo con base a un tema y problema. • Elaboración de un informe y exposición de dicho informe. Bibliografía: Barrantes, R., Investigación, EUNED, San José, 2000. Eco, U., Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2001. Galindo, J. (coord.), Técnicas de investigación, Pearson, México, 1998. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Metodología de la investigación, McGraw Hill, México, 1998. Keune, L., Boog, B., Investigación Acción Ejemplar: conceptos y aplicaciones, DEI, San José, 2000. Pardinas, F., Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, Bogotá, 1980. Nombre del curso: TEOLOGÍA Y POSMODERNIDAD: EL AMBIENTE CULTURAL ACTUAL Número de créditos: 3 Descripción: Comprender la cultura actual es un reto que se ha de asumir si se desea conocer a cabalidad el contexto en el cual se desarrolla la actividad teológica actual. Es claro que hoy día hay un retorno al paganismo, se maneja una idea no tradicional de lo sagrado, se reafirma la idea de autonomía y un largo etcétera que incide fuertemente en lo que ha de ser el camino futuro del cristianismo. Este curso propone una reflexión que ayuda a comprender el desarrollo de la posmodernidad y a descubrir vías para una propuesta renovada cristiana de cara al nuevo milenio. Objetivo: Ubicar al estudiante ante la necesidad de un diálogo franco entre la Teología y la Posmodernidad. Contenido: • Introducción. • Ubicación contextual: -Diálogo teología-mundo. -Ambiente cultural posconciliar. -Posmodernidad. • Confrontación temática. • Soluciones de síntesis. 26 Bibliografía: Borghessi, M., Posmodernidad y cristianismo, Encuentro, Madrid, 1997. Brünner, J.J., Globalización cultural y posmodernidad, FCE, Santiago, 1998. Díaz, E., Posmodernidad, Biblos, Buenos Aires, 1999. García, N., La globalización imaginada, Paidós, Buenos Aires, 2001. Lyotard, J-F., La posmodernidad (Explicada a los niños), Gedisa, Barcelona, 2001. Vattimo, G., et al., En torno a la posmodernidad, Anthropos, Santafé de Bogotá, 1994. Nombre del curso: INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL DE U. VON BALTHASAR Número de créditos: 4 Descripción: Este curso pretende mostrar el interés que ambos teólogos muestran por los temas de la teología fundamental. En el caso de von Balthasar se mirará su interés por recuperar la centralidad de la revelación, sobre todo, porque pide respetar la alteridad y novedad del dato revelado como radicalmente diferente de la propia subjetividad. Luego de un acercamiento a este autor y de hacer un diagnóstico socio-teológico de su obra, se procede a mirar su reflexión en torno al tema de la fe y de la revelación, sin omitir una valoración conclusiva. En la segunda parte del curso se centrará la atención en el aporte de G. Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación. Una obra clásica en nuestro continente y profundizada de continuo por su peculiaridad en el marco de la reflexión teológica posconciliar. Objetivo: Acercar al estudiante a la teología fundamental de dos grandes teólogos del siglo XX y estimular la profundización en sus escritos. Contenido: • Aspectos biográficos. • Diagnóstico socio-teológico que realiza von Balthasar. • Teología de la fe en von Balthasar. • Teologia de la revelación en von Balthasar. • Itinerario teológico de Gutiérrez. • Perfil teológico de Gutiérrez: -Concepto de Dios. -Irrupción del pobre. -Concepto de teología. -Temas fundamentales. -Balance crítico. Bibliografía: 1. VON BALTHASAR. Martínez, J., La gloria del crucificado, Desclée, Bilbao, 1997. 27 Scola, A., Hans Urs von Balthasar, un estilo teológico, Edic. Encuentro, Madrid, 1997. Urs von Balthasar, H., Ensayos teológicos, I-II, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1964. _________________, The God question and modern man, The Seabury Press, New York, 1967. _________________, Vocazione, Editrice Rogate, Roma, 2002. 2. GUTIERRREZ. Cerutti, H., Filosofía de la liberación latinoamericana, FCE, México, 1992. Fabri, M., Gutiérrez, G., et al., Teología latinoamericana : evaluación, retos yperspectivas, Edit. Lascasiana, Managua, 2001. García, J.P., Pensar a Dios desde el reverso de la historia. El legado teológico de G. Gutiérrez, Acción Cultural Cristiana, Salamanca, 2004. Gutiérrez, G., Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente, Sígueme, Salamanca, 2001. ___________, La verdad os hará libres, Sígueme, Salamanca, 1990. ___________, Teología de la Liberación. Perspectivas, Sígueme, Salamanca, 1994. Richard, P. (editor), Raíces de la teología latinoamericana, DEI, San José, 1987. Nombre del curso: DIÁLOGO ECUMÉNICO E INTERRELIGIOSO Número de créditos: 4 Descripción: Este curso parte del desarrollo del diálogo interreligioso entre 1970 y 1990. Una historia selectiva de los diálogos más importantes. Luego se profundiza en las condiciones necesarias para llevar a cabo un verdadero diálogo. Se concluye con una propuesta que calibre la novedad implicada en este diálogo y sus consecuencias. Objetivo: Plantear un camino académico que, a la vez que profundiza en el proceso del ecumenismo y el diálogo religioso, abre vías posibles en la ruta de la unidad cristiana. Contenido: • Ecumenismo: -Camino histórico y movimiento ecuménico contemporáneo. -Vaticano II: punto de inflexión. -Naturaleza de los diálogos bilaterales. -Modelos de unidad. -Desarrollos en la teología del ecumenismo. • Diálogo interreligioso. -El impulso de Pablo VI. -Impacto de Juan Pablo II. -Documentos vaticanos al respecto. -La realidad en Africa, Asia y América. -Balance y perspectivas. 28 Bibliografía: Alemany, J.J., El diálogo interreligioso en el magisterio de la Iglesia, Univ. de Comillas- Desclée, Bilbao, 2001. Basset, J-C., El diálogo interreligioso, Desclée, Bilbao, 1999. Vercruysse, J., Introducción a la teología ecuménica, Verbo Divino, Estella, 1993. Nombre del curso: SEMINARIO DE SÍNTESIS TEOLÓGICA Número de créditos: 4 Descripción: Este seminario procura animar al alumno de la maestría a proceder a realizar un trabajo monográfico que, a partir de un adecuado manejo del método teológico y de un proceder investigativo verdaderamente universitario, logre reflejar las destrezas suficientes que el posgrado pretende hacer que sus estudiantes adquieran. Luego de una introducción metodológica y de una visión de conjunto del camino recorrido, el profesor asesorará a cada estudiante en la definición de un tema y de un camino metodológico adecuado que le permita llevar a feliz término su monografía de síntesis. Objetivo: Dirigir la labor de investigación del estudiante hacia una monografía o artículo científico que le permita mostrar las destrezas aprendidas en su camino académico. Contenido: • Orientaciones metodológicas básicas para el desarrollo de una monografía en este campo. • Acompañamiento en el proceso de la investigación en calidad de tutor. • Revisión del borrador del informe final. • Exposición o defensa del informe final de la investigación. Bibliografía: Depende de cada profesor y del tema escogido por el alumno. Nombre del curso: IGLESIA Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Número de créditos: 4 Descripción: Este curso analiza las relaciones entre la Iglesia y la Educación en América Latina y los aportes de la primera a la segunda. 29 Objetivo: Conocer y estudiar orientaciones y enseñanzas de la Iglesia en relación con la educación y promoción humana del pueblo latinoamericano. Contenido: • La misión del Iglesia en relación con la educación del hombre y de la sociedad. • La educación en la fe como búsqueda permanente de la verdad. Las funciones de la Iglesia en la transformación y desarrollo humano de A. Latina (Medellín). • Educación y evangelización en A. Latina: Comunión y participación (Puebla). • Nueva evangelización, cultura y promoción humana (Sto. Domingo). -Nuevos problemas y nuevos desafíos para la misión educadora de la Iglesia. • Hacia la formación de la persona integral en el contexto de la globalización y los graves problemas sociales de A. Latina: Otros enfoques. • La educación religiosa en Costa Rica, problemas y desafíos. Bibliografía: Pío XI (1952) Enciclica Divini Illius Magistri, en Colección Completa de Encíclicas Pontificias. Buenos Aires: Ed. Guadalupe. Juan Pablo II (1998) Fides et ratio. Carta Encíclica. Roma, Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana. Episcopado Latinoamericano (1993) Río de Janeiro, Medellín, Puebla, Sto. Domingo. Santiago: Ed. San Pablo. Freire, Pablo (1974) Las Iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. B.A: Ed. Aurora. Pablo VI (1975) Declaración sobre la educación cristiana de la Juventud. Madrid: BAC.Gramsci, Antonio (1987) Educación y sociedad. Lima: Ed. Tarea.Assmann, Hugo (1999) Reencantar a Educacao. Petrópolis: Ed.: Vozes.Puiggros, Adriana (1984) La educación popular en América Latina. B.A.: Ed.Nueva Imagen. Nombre del curso: PROBLEMAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN Número de créditos: 4 Descripción: Este curso trata sobre las corrientes actuales en la psicología del desarrollo y la psicología de la educación. Objetivo: Estudiar las nuevas corrientes, que dan respuestas innovadoras a problemas de siempre y abren rumbos nuevos a la educación. Contenido: • La psicología de la educación y la psicología del desarrollo. 30 • Los enfoques del desarrollo en la Educación Infantil. • El desarrollo temprano (0-1 año). • La adquisición del lenguaje. • Desarrollo cognitivo y aprendizaje durante la etapa de educación infantil (1-6 años). Bibliografía: Cubero, R. e Ignacio, M.J. (1997). Construcción del conocimiento en el aula: procesos de aprendizaje. En J. Martín y R. Cubero (Coords.), Materiales didácticos C.A.P. Sevilla: Atril. Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Coll, C. y Colomina, R. (1990). Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Entwistle, N. (1991). El aprendizaje desde la perspectiva del alumno. En La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós/M.E.C. Onrubia , J. (1993). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll y otros, El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.Onrubia , J. (1996). La escuela como contexto de aprendizaje y desarrollo. En A. Barca Lozano y otros (Eds.), Psicología de la instrucción. Vol. 3: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. Palacios, J. Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (1990). Desarrollo psicológico y educación. Vol I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Pozo, J.I. (1996). Aprendizaje verbal y conceptual. En Aprendices y maestros. Madrid: Alianza editorial. Rodrigo, M.J. y Cubero, R. (1998). Constructivismo y enseñanza: reconstruyendo las relaciones. Con-ciencia Social, 2, 25-44. Rogoff, B. (1993). Explicaciones del desarrollo cognitivo a través de la interacción social: Vygotsky y Piaget. En Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Solé, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll y otros, El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Nombre del curso: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS Número de créditos: 3 Descripción: Este curso trata sobre los aportes de la pedagogía crítica, la nueva psicología educativa, la sociolingüística y el currículo a la ciencia de la educación. 31 Objetivo: Estudiar los aportes más significativos de corrientes educativas contemporáneas. Contenido: • Aportes de Freire, Giroux y McLaren a la pedagogía crítica. • La nueva psicología educativa en los procesos de aprendizaje: Piaget, Erickson y Kohlberg. • La sociolinguística y sus aportes a la pedagogía: Vygotsky y Habermas. • El curriculum y su pertinencia cultural: Peralta, Apple y De Alba. Bibliografía: Apple, Michael (1997) Educación y poder. Barcelona: PaidosDe Alba, Alicia (1991) Curriculum: crisis, mito y perspectiva. México: UNAM. Giroux, Henry (1997) Cruzando límites, Barcelona: PaidosJordan, José Antonio (1994) La escuela multicultural. Barcelona: PaidosHabermas, Jürgen (1996) Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ed. Península. McLaren, Peter (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Ed. Paidos Magallón, Mario (1993) Filosofía política de la educación en América LatinaMéxico: UNAM. Nombre del curso: ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA Número de créditos: 3 Descripción: Este curso ofrece una visión integral del ser humano desde la filosofía, la ciencia y la teología. Objetivo: Comprender filosóficamente el concepto de ser humano y su proceso educativo Contenido: • La persona humana: características principales. • La libertad como condición de “ser” y como responsabilidad para construir un mundo más humano. • La educación como acción comunicativa dialógica, indispensable para el desarrollo humano sostenible. • Fundamentos para la educación de una nueva ética basada en la persona. Bibliografía: Aristóteles (1962) Obras. Traducción del griego, estudio preliminar, preámbulo y notas por Francisco de P. Samaranch. La fecha que se recoge es la del Estudio preliminar, por no 32 aparecer otra en el libro. El libro titulado Del Alma se encuentra en las páginas 828-874) Aguilar. España. Arregui, J. Vicente y Choza, J., (1995) Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad, Rialp, , España. Barrio José María (1998) Elementos de Antropología pedagógica, Rialp, España Bonilla S., Lastenia Ma. (2003) El concepto antropológico neoliberal, comparado con el neotomista y sus implicaciones en el campo educativo. Collin, E. (1950) Manual de Filosofía Tomista, Luis Gili Editor, Barcelona. Traducido de la edición francesa por Cipriano Montserrat, Pbro. Fernández de Córdova, Pilar, (1991) Treinta temas de iniciación filosófica, Universidad de la Sabana, Colombia. Cuarta parte: metafísica del hombre Frankl, Víctor (1994) Ante el vacío existencial, Herder, España ____________, (1978) Psicoanálisis y existencialismo. De la psicoterapia a la logoterapia, Fondo de cultura económica, México. _____________, (1979) El hombre en busca de sentido, Herder, España García Amilburu, María (1996) Aprendiendo a ser humanos, EUNSA, Pamplona García Hoz, Víctor (1988), Educación personalizada, Quinto Centenario, Colombia. ________________(1989), El concepto de persona. Tratado de educación personalizada #2, Rialp, Madrid García López, Jesús (1967), Doctrina de Santo Tomás sobre la verdad. Comentarios a la Cuestión I ‘De Veritate’ y traducción castellana de la misma. Ediciones Universidad de Navarra Pamplona. Gilson, Etienne (1995) De Aristóteles a Darwin, EUNSA, España Guerra, Manuel, (1993) El enigma del hombre, EUNSA, España Ibáñez Langlois, José Miguel (1995) Introducción a la antropología filosófica, EUNSA, España Isaacs, David (2000) La educación de las virtudes humanas y su evaluación, EUNSA, España. Llano, Alejandro (1983), Gnoseología, EUNSA, Pamplona. Lobo Méndez, Gonzalo (1975), Persona. Familia. Sociedad, Magisterio, Madrid O’Shea, Covadonga (1998) El valor de los valores. Reflexiones para una vida más feliz. Tema de hoy, Madrid. Otero, Oliveros Férula, (1974, Autonomía y autoridad en la familia, EUNSA, España __________________, (1990) La libertad en la familia, EUNSA, España. Platón (1964), Obras completas (Traducción del griego, preámbulos y notas por Ma. Araujo, Francisco García Yagüe, Luis Gil, José Antonio Miguez, Ma. Rico, Antonio Rodríguez Huescar y Francisco de P. Samaranch. Introducción a Platón por José Antonio Miguez. La fecha que se recoge es la de la Introducción, porque no aparece en el libro otra fecha) España: Aguilar. Polo, Leonardo, (1996) Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos, Unión Editorial, Monografías AEDOS, España. _____________, (1991) ¿Quién es el hombre? Un espíritu en el mundo, Rialp, España Rodríguez Luño, Angel (1984), Ética, EUNSA, Pamplona. Tamés García, María Adela (1994) El desarrollo humano. Un reto de nuestro tiempo hacia el siglo XXI, Universidad de La Sabana, Colombia. Tomás de Aquino (1880), Opera omnia, Apud Ludovicum vives, bibliopolam Editorem, París. Tomás de Aquino (1947), Suma teológica, Editorial Católica, Madrid. Tomás de Aquino (1953), Suma contra los gentiles, Católica, Madrid. Tomás de Aquino (1987) De Magistro. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 33 Wojtyla, Karol (1997) Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética. Palabra. Madrid. Yepes R. y Aranguren J. (1999) Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana, Cuarta edición, EUNSA, Pamplona Nombre del curso: PEDAGOGÍA RELIGIOSA DE LA FAMILIA Número de créditos: 4 Descripción: Este curso trata sobre la participación de la familia en la formación de la persona y del ciudadano desde la fe. Objetivo: Conocer y valorar la misión educativa de la familia. Contenido: • La familia como contexto de desarrollo humano • Concepto y dimensiones en el análisis de la familia • Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares • Hacerse adulto en familia: una oportunidad para la madurez • Transición a la maternidad y a la paternidad • La construcción de los valores en la familia • Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos • Las relaciones entre hermanos • El escenario y el curriculum educativo familiar • Familia y escuela: padres y profesores • La intervención psicopedagógica en el contexto familiar Bibliografía: BOURDIEU, P. (1997) Capital cultural, Escuela y espacio social. México: Ed. S. XXI. GERVILLA, E. y otros (2003): Educación familiar: nueva relación humana y humanizadora. Madrid: Narcea. LÓPEZ-BARAJAS, E. (ed.) (1997): La familia en el tercer milenio. Madrid: UNED. MUSITU, G. y CAVA, M. J. (2001): La familia y la educación. Barcelona: Octaedro. FREIRE, P. (1990) La naturaleza política de la educación. Barcelona: Ed. Paidos. GIROUX, H. (1992) Cruzando límites. Barcelona: Paidós. QUINTANA, J. M. (coord.) (1993): Pedagogía familiar. Madrid: Narcea. RODRIGO, M. J. y PALACIOS, J. (coords) (1998): Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. RUIZ CORBELLA, M. (2002): Pedagogía Familiar. Guía Didáctica. Madrid: UNED. Además, Colección de documentos magisteriales. Nombre del curso: CREATIVIDAD Y TALENTO EN LA EDUCACIÓN Número de créditos: 4 34 Descripción: Este curso versa sobre el desarrollo de la actitud creadora y sus aspectos psicológicos y pedagógicos. Objetivo: Animar una visión del quehacer educativo marcado por la creatividad y el desarrollo de habilidades utilizando las facilidades informáticas presentes. Contenido: • Enfoques y métodos actuales que fomentan la investigación social y diseños experimentales orientados al análisis crítico y a la creatividad. • Creatividad y educación: estudiantes y profesores en la construcción del conocimiento y de nuevos valores. • Creatividad y educación: la práctica en el aula. Bibliografía: Campbell, D. T. Stanley, J. C. (1970) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Castanedo, C (1998) Psicología de la Educación Aplicada. Editorial CCS. Madrid. Csikszenmihalyi, M. (1998) Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós. Barcelona. Dabdoub, A. L. (1992) Teorías psicológicas de la instrucción. Programa de publicaciones de material didáctico. UNAM. México. Esquivias, S. M. T.(1997) "Estudio evaluativo de tres aproximaciones pedagógicas: ecléctica, Montessori y Freinet, sobre la ejecución de solución de problemas y creatividad, con niños de escuela primaria". Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología. UNAM. Freinet, C.(1985) Técnicas Freinet de la escuela Moderna. Siglo XXI México. Freinet. C.(1973) Parábolas para una pedagogía popular. (Los dichos de Mateo). Editorial LAIA. Barcelona. Gardner, H.(1993) Mentes Creativas. Paidós. Barcelona. Guilford, J. P. Strom, R. D.(1978) Creatividad y Educación. Ediciones Paidós. España. Klausmeier, H. J. Goodwin, W. (1993) Habilidades Humanas y Aprendizaje. Psicología Educativa. Editorial Harla. México. López, B. S. Recio, H.(1998) Creatividad y Pensamiento Crítico. Trillas, EDUSAT, ITESM, ILCE. México. Marty, G.(1999) Psicología del Arte.Pirámide Madrid. Mitjáns, A.(1996) Creatividad en la Educación Especial. Revista Siglo XXI perspectivas de la educación desde América Latina. 27-37p. Montessori, M. (1989) El niño (el secreto de la infancia). Editorial Diana. México. Novaes, H. M.(1973) Psicología de la aptitud creadora. Edit. Kapelusz. Buenos Aires. Romo, M.(1997) Psicología de la Creatividad. Paidós. Barcelona. Rodríguez, E. M.(1995) Psicología de la Creatividad. Editorial Pax México México. Sabag, A. Compilador.(1989) "Creatividad" . Universidad del Valle de México. México. Vol Vol. I y II (Antología). Torre, de la, S. (1995) Creatividad Aplicada. Escuela Española, Madrid. 35 Viveros, M.(1997) Reflexiones sobre la creación artística. Revista Intercontinental de Psicoanálisis Contemporáneo. 66-76p. Nombre del curso: SEXUALIDAD, MATRIMONIO Y FAMILIA Número de créditos: 3 Descripción: Una vez analizados los presupuestos antropológicos y teológicos de la ética de la sexualidad humana, el curso pasa a centrarse en el estudio del amor conyugal como fuente y norma del existir matrimonial y familiar. La parte final se dedica a la participación de la familia en la misión de la Iglesia y en el desarrollo de la sociedad. Objetivo: Comprender la urgencia de un enfoque cristiano cuidadoso y riguroso de temas tan principales como los que este curso aborda. Contenido: • El matrimonio en las Sagradas Escrituras. • El matrimonio en los Padres, Concilios locales y colecciones canónicas. • El matrimonio en el Magisterio. • El matrimonio como realidad humana y cristiana. • Sentido de la sexualidad. • La familia: derechos de la familia, obligaciones morales entre esposos e hijos. Bibliografía: Belaúnde, C., Persona y sociedad en las enseñanzas de Juan Pablo II, Editorial Claretiana, 1981. Cassone, G., La familia que queremos, Edit. Claretiana, Buenos Aires, 1986. Compagnoni, F., Piana, G., et al., Nuevo diccionario de teología moral, Ediciones Paulinas, Madrid, 1990. Cuadrón, A., Manual de doctrina social de la Iglesia, BAC-Fundación Pablo VI, Madrid, 1993. Fernández, A., Teología Moral. Moral de la persona y de la familia, v.II, Edic. ALDECOA, Burgos, 1996. Iriarte, G., Moral Social, ACC, Salamanca, 1997. Mifsud, T., Moral Social, CELAM, Bogotá, 1998. Nombre del curso: MORAL SOCIO-ECONÓMICA Número de créditos: 4 36 Descripción: Este curso pretende proponer un camino en el que ser y tener no se contradicen. Partiendo de una base escriturística e histórica se pasa a hacer una valoración de cuestiones hoy esenciales como la propiedad, la empresa y el mercado, el trabajo y el salario, la solidaridad y la globalización, la ciudadanía emergente, economía con rostro humano, los sistemas económico-políticos, etc. Objetivo: Animar al estudiante a profundizar en una campo de la reflexión moral que, en el presente contexto global, parece de primera urgencia. Contenido: • Moral económica fundamental. -Aproximación de la Sagradas Escrituras. -Fundamentación histórica de la moral económica. -Doctrina Social de la Iglesia y moral socioeconómica. -Fundamentación categorial. • Concreción de la moral económica. -Destino universal de bienes. -Moral empresarial. -Ética del trabajo y salario justo. -Economía, moral y sociedad. -Sistemas económicos: juicio moral. Bibliografía: AAVV., Doctrina social de la Iglesia y realidad socio-económica, UNAV, Pamplona, 1991. Antoncich. R., La doctrina social de la Iglesia, Ediciones Paulinas, Madrid, 1987. Bastos de Avila, F., Pequeña enciclopedia de la doctrina social de la Iglesia, San Pablo, Santafé de Bogotá, 1994. Bettoni, D., Cristianos y ciudadanos, Mensajero, Bilbao, 2000. Camacho, I., Doctrina social de la Iglesia, Desclée, Bilbao, 2000. __________, Doctrina social de la Iglesia, Ediciones Paulinas, Madrid, 1991. Galindo, A., Moral socioeconómica, BAC, Madrid, 1996. González, R., Etica y economía, Desclée-Unijes, Bilbao, 2005. Gutiérrez, J.L., Introducción a la doctrina social de la Iglesia, Ariel, Barcelona, 2001. Mejía, J., Temas de doctrina social de la Iglesia, IMDOSOC-Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, México, 1997. Melé, D., Cristianos en la sociedad, RIALP, Madrid, 2000. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Agenda Social, Librería Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano, 2000. Vergara, R., Rivas, E., et al., Manual de doctrina social de la Iglesia, CELAM, Santafé de Bogotá, 1997. Nombre del curso: VERITATIS SPLENDOR Y SU CONTEXTO Número de créditos: 4 37 Descripción: Para comprender el alcance de este documento y, por tanto, los retos actuales de la teología moral, es preciso conocer el contexto que forman las diversas corrientes del pensamiento teológico y las diferentes propuestas de renovación a lo largo del siglo XX. Objetivo: Profundizar en cómo la encíclica Veritatis splendor ha dado respuestas a cuestiones urgentes en medio de nuestro aquí y ahora. Contenido: • Contexto. Teología moral posconciliar. • Fundamentación teológica. • La moral fundamental en Veritatis splendor. • Relevancia de la encíclica para la moral especial. Bibliografía: Del Pozo, G. (dir.), Comentarios a la “Veritatis splendor”, BAC, Madrid, 1994. Fernández, A., La reforma de la teología moral, Edic. ALDECOA, Burgos, 1997. Sarmiento, A. (comp.), El don de la vida, BAC, Madrid, 1996. Sayés, J., Antropología y moral. De la “nueva moral” a la Veritatis splendor, Palabra, Madrid, 1997. Tettamanzi, D., “Viritatis splendor”. Introducción y guía de lectura, PPC, Madrid, 1995. Velasco, M.A., Los derechos de la verdad. Veritatis splendor, criticas y réplicas, Libros MC., Madrid, 1994. Nombre del curso: BIOÉTICA Número de créditos: 3 Descripción: El curso, después de un tratamiento pormenorizado de los principios antropológicos que fundamentan la ética de la vida humana, se detiene con una atención particular en algunos de los problemas más presentes en el debate actual, relacionados con el inicio y término de la vida humana. Objetivo: Acercar al estudiante al horizonte de la bioética en cuanto especialidad urgente de la teología moral católica. Contenido: • Etica y bioética. • Bioética: puente hacia el futuro. • Un esbozo de fundamentación. 38 • Comités de bioética. • Excelencia profesional. • Atención de pacientes crónicos y terminales. • Uso de recursos sociosanitarios. • Reproducción humana asistida • Genética a examen. • Vida no humana. Bibliografía: Alarcos, F., Bioética global, Justicia, y teología moral, Desclée-Comillas, Bilbao, 2005. Amor, J.R., Introducción a la bioética, PPC., Madrid, 2005. Blázquez, N., Bioética fundamental, BAC, Madrid, 1996. ___________, Bioética. La nueva ciencia de la vida, BAC, Madrid, 2000. Ferrer, J., Alvarez, J., Para fundamentar la bioética, Desclée-Comillas, Bilbao, 2003. Flecha, J-R, La fuente de la vida. Manual de bioética, Sígueme, Salamanca, 1999. Löw, R., Marsch, M., et al., Bioética, RIALP, Madrid, 1992. Marlasca, A., Introducción a la bioética, EUNA, Heredia, 2001. Masiá, J. (ed.), Ser humano, persona y dignidad, Desclée-Comillas, Bilbao, 2005. _______, Tertulias de bioética, Sal Terrae, Santander, 2005. Polaino-Lorente, A. (dir.), Manual de bioética general, RIALP, Madrid, 1993. Sgreccia, E., Manual de bioética, DIANA-Universidad Anahuac, México, 1994. Varga, A., Bioética. Principales problemas, Edic. Paulinas, Bogotá, 1988. Nombre del curso: PSICOLOGÍA PASTORAL Número de créditos: 4 Descripción: Pensando en la necesidad de una pastoral suscitadora de esperanza, se propone en este curso mostrar cómo ella no es posible si no se pasa por la psicología y la psicoterapia. Instrumentos ambos que, con conciencia de serlo, resultan realidades a las que no es conveniente renunciar. Se trata de plantear un camino que, siendo un diálogo crítico con la psicología, logre plasmar un camino para una pastoral curativa y salvífica. De esta manera se parte de la idea del acompañar y del valor de la psicoterapia diacónica que es capaz de sanar y de abrir nuevos caminos. Objetivo: Poder responder a preguntas como ¿Qué es lo que cree la persona y cómo su religión funciona en su vida? ¿Cómo le afecta lo que hace en sus actitudes, salud, bienestar y su capacidad para afrontar las crisis? Y dar pistas de atención adecuada a quienes viven su fe y enfrentan situaciones que necesiten de la orientación de la psicología. Contenido: • Psicología pastoral: historia. • Diálogo psicología-teología. 39 • Acompañamiento curativo. • Dolencias psíquicas, crisis y consejo espiritual. • Aprender a acercarse y a acompañar. • Psicoterapia como counseling pastoral. • Terapia familiar. • Otras pistas pastorales. Bibliografía: Allport, G (1962) La naturaleza del prejuicio Editorial Universitaria de Buenos Aires. B.A. Baumgartner, (1997) I., Psicología pastoral, Desclée, Bilbao. Domínguez Morano, C.(1990) El psicoanálisis freudiano de la religión Ediciones Paulinas. Madrid Domínguez Morano, C. (2000) Psicoanálisis y religión: diálogo interminable Trotta. Madrid Fierro, A. (2001) Psicología de la religión En Filosofía de la religión de Freijó M. (ed) Trotta. Madrid Font, J. (1999) Religión, psicopatología y salud mental. Paidós. Barcelona Frankl, E.F. (1946/1979) El hombre en busca de sentido. Herder. Barcelona Freud, S. (1938/1968) Moisés y el monoteísmo Biblioteca Nueva. Madrid Fromm, E. (1976) Psicoanálisis y religión Editorial Psique. Buenos Aires Grom, B. (1993) Psicología de la religión Herder. Barcelona Hood, Spilka, Hunsbeger y Gorsuch (1996) The Psychology of Religion. An Empirical Approach The Guilford Press. New York James, W. (1902/1986) Las variedades de la experiencia religiosa. Ediciones Península. Barcelona Jung, C. (1949) Psicología y religión Paidós. México Jung, C. (1952) Respuesta a Job. Fondo de Cultura Económica. México Luckmann, T. (1973) La religión invisible Sígueme. Salamanca Mardoues, J.M. (1998) Las nuevas formas de la religión. Editorial Verbo Divino. Estella Matín- Baró I. (1998) Psicología de la liberación Trotta. Madrid Oser y Gmünder (1998) El hombre. Estadios de su desarrollo religioso. Ariel. Barcelona Otto,R. (1918/1980) Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza Editorial. Madrid Plaza, S. (1993) El pensamiento religioso de Fromm. Ediciones Paulinas. Madrid Rodríguez Marín, J. (1995) Psicología social de la salud. Ed. Síntesis. Madrid Sánchez y Ullán (1995) Procesos psicosociales básicos y grupales. Eudema. Salamanca Spinks, G. E. (1965) Introducción a la psicología de la religión. Paidós. Buenos Aires Vergote, A, (1969) Psicologia Religiosa Taurus. Madrid Wulff, D. (1997) Psychology of Religion. Classic and contemporary Jonh Wiley & Sons, Inc. New York Nombre del curso: ETICA Y MEDIO AMBIENTE Número de créditos: 4 Descripción: “El hombre, llamado a cultivar y custodiar el jardín del mundo (cf. Gn 2, 15), tiene una responsabilidad específica sobre el ambiente de vida, o sea, sobre la creación que Dios puso al servicio de su dignidad personal, de su vida: no sólo respecto al presente, sino también a las generaciones futuras” (EV 42). Una vez que se plantee el ideal implicado en el relato primigenio, se procede a sacar las consecuencias éticas del descuido del medio, 40 lo mismo que a descubrir todo cuanto se ha venido avanzando en el renglón de la promoción de la noción de desarrollo sostenible o ecodesarrollo, un camino que se cierra con la evaluación de la cumbre de Johannesburgo. Objetivo: Desarrollar la reflexión que la ética cristiana ha realizado en torno a la cuestión del medio ambiente y su defensa. Contenido: • Teología de la creación. • Constataciones y problema del medio. • Aproximación magisterial al tema de la protección del medio. • Desarrollo y consumo sostenible. • Pistas pastorales. Bibliografía: AAVV., Nuevo Diccionario de Teología Moral, Ediciones Paulinas, Madrid, 1992. CELAM, Doctrina Social de la Iglesia, CELAM, Bogotá, 1996. Cuadrón, A.(coord.), Manual de Doctrina Social de la Iglesia, BAC, Madrid, 1993. Fernández, A., Teología Moral. Moral social, económica y política, v.III, ALDECOA, Burgos, 1996. Lasanta, P., Diccionario Social y Moral de Juan Pablo II, EDIBESA, Madrid, 1995. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Agenda Social, Librería Editrice Vaticana, Città del Vaticano, 2000. Sayés, J., Antropología y moral, Palabra, Madrid, 1997. 41 ANEXO C PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ANEXO C PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CURSO PROFESOR Naturaleza y método de la teología Mauricio Víquez Lizano Teología latinoamericana posconciliar. Análisis de textos Pedro Ramírez Acosta Panorámica del magisterio pontificio del siglo XX Miguel Picado Gatjens El fenómeno religioso Rolando Herrera Mata Biblia y teología Mauricio Víquez Lizano Desarrollo histórico y actualidad del dogma cristológico Miguel Picado Gatjens Nuevo Testamento: contexto histórico-literario Rolando Herrera Mata Antiguo Testamento: su propuesta ética Pedro Ramírez Acosta La identidad de la teología fundamental Mauricio Víquez Lizano Diálogo fe-razón desde Dei Filius hasta Fides et Ratio Juan Diego Moya Bedoya La revelación en la reflexión posconciliar Pedro Ramírez Acosta Seminario de metodología para la investigación Lastenia Bonilla Sandoval Teología y posmodernidad: el ambiente cultural actual Miguel Picado Gatjens Introducción a la teología fundamental de U. von Balthasar Mauricio Víquez Lizano Diálogo ecuménico e interreligioso Rolando Herrera Mata Seminario de síntesis teológica Pedro Ramírez Acosta Iglesia y educación en América Latina Rolando Herrera Mata Problemas actuales de la psicología del desarrollo y de la educación Zayra Méndez Barrantes Corrientes educativas contemporáneas Pedro Ramírez Acosta Antropología pedagógica Lastenia Bonilla Sandoval Pedagogía religiosa en la familia Carlos Rojas Sánchez Creatividad y talento en la educación Zayra Méndez Barrantes Sexualidad, matrimonio y familia Miguel Picado Gatjens Moral socio-económica Carlos Rojas Sánchez Veritatis splendor y su contexto Mauricio Víquez Lizano Bioética Miguel Picado Gatjens Psicología pastoral Carlos Rojas Sánchez Etica y medio ambiente Mauricio Víquez Lizano 43 ANEXO D PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Y SUS GRADOS ACADÉMICOS ANEXO D PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN TEOLOGÍA CATÓLICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Y SUS GRADOS ACADÉMICOS LASTENIA BONILLA SANDOVAL Doctorado en Educación, Universidad Estatal a Distancia. ROLANDO HERRERA MATA Maestría en Doctrina Social de la Iglesia, Universidad Juan Pablo II. ZAYRA MÉNDEZ BARRANTES Doctorado en Psicología, Universidad de Barcelona. Equiparado al grado de Maestría. JUAN DIEGO MOYA BEDOYA Doctorado en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona. MIGUEL PICADO GATJENS Doctorado en Teología, Pontificia Facultad Teológica de San Esteban de Salamanca, España. PEDRO RAMÍREZ ACOSTA Doctorado en Educación, Universidad Estatal a Distancia. Licenciatura en Teología Sacra, Universidad Gregoriana, Santa Sede. CARLOS ROJAS SÁNCHEZ Maestría en Doctrina Social de la Iglesia, Universidad Juan Pablo II. MAURICIO VÍQUEZ LIZANO Maestría en Doctrina Social de la Iglesia, Universidad Juan Pablo II. 45