Estado de la Educación CON EL APOYO DE PREPARADO POR Defensoría de los Habitantes | CONARE @EstadoNacion EstadoNacion 8 EstadoNacion www.estadonacion.or.cr 8 8 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 1 Octavo Estado de la Educación 2021 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES www.conare.ac.cr PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN APDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA www.estadonacion.or.cr 8 2 ESTEASDTOAD DOE DLEA LEAD UECDAUCIAÓCNIÓ N 370.7286 P964o Programa Estado de la Nación Octavo Estado de la Educación 2021 / Programa Estado de la Nación.-- San José, C.R. : CONARE - PEN, 2021. 350 p. : il. ; 28 cm. (Informe Estado de la Educación ; no. 08 – 2021) ISBN 978-9930-607-21-3 impreso ISBN 978-9930-607-20-6 digital Publicado en digitalmente en formato pdf (10.5 mb) 1. EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2. EDUCACIÓN PRIMARIA. 3. EDUCACIÓN GE- NERAL BÁSICA. 4. EDUCACIÓN DIVERSIFICADA. 5. EDUCACIÓN SUPERIOR. 6. EDU- CACIÓN PARAUNIVERSITARIA. 7. COVID-19. 8. SISTEMA EDUCATIVO. 9. COMPE- TENCIA LECTORA. 10. COMPETENCIA DIGITAL. 11. LIDERAZGO PEDAGÓGICO. 12. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. 13. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS. 14. FOR- MACIÓN TÉCNICA. 15. UNIVERSIDADES PÚBLICAS. 16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 17. COSTA RICA. I. Título. Primera edición: Septiembre, 2021 Diseño y diagramación: Erick Valdelomar/ Insignia | ng Ilustración de cubierta: Erick Valdelomar Fotografía: Jason Rosewell Impresión: Maquilado y Servicios Gráficos AC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 3 “Mi mayor orgullo es que me llamen maestro” Juan Manuel Esquivel Alfaro A Don Juan Manuel Esquivel, educador e investigador destacado que hizo de la evaluación educativa su campo de trabajo, en el que se desempeñó con gran rigor científico y un alto compromiso de contribuir a mejorar la calidad de la educación en Costa Rica y América Latina. En honor a su ilustre trayectoria y en agradecimiento por haber formado parte del Consejo Consultivo del Estado de la Educación le dedicamos esta octava edición del Informe 2021. 4 ESTADO DE LA EDUCACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 5 Equipo responsable Consejo Consultivo Equipo técnico del programa José Aguilar Berrocal, Gilberto Alfaro Varela, Ronald Alfaro, Katherine Barquero, Karen Yamileth Arce Vargas, Leda Badilla Chavarría, Chacón, Esteban Durán, Steffan Gómez, Vladi- Manuel Barahona Montero, Fernando Bogantes mir González, Marisol Guzmán, Mario Herrera, Cruz, Evelyn Chen Quesada, Arturo Condo Pamela Jiménez, Jennyfer León, Leonardo Me- Tamayo, Gilbert Díaz Vásquez, Juan Manuel rino, Alberto Mora, Natalia Morales, Dagoberto Esquivel Alfaro†, Clotilde Fonseca Quedada, Murillo, Kenneth Obando, Susan Rodríguez, Leonardo Garnier Rímolo, Milena Grillo Rivera, Isabel Román, María Santos, Rafael Segura, Arturo Jofré Vartanían, Gabriel Macaya Trejos, Jorge Vargas Cullell y Evelyn Villarreal. Jorge Mora Alfaro, Alexander Ovares Rodríguez, Keneth Rivera Rivera, Ana María Rodino Pierri, Área de difusión Marjorie Rodríguez Hernández, Yolanda Rojas Vera Brenes, Manuel Alfaro, Guido Barrientos, Rodríguez, Ángel Ruíz Zúñiga, Fernando Varela Arlene Méndez y María Laura Brenes Zúñiga, María Eugenia Venegas Renauld, Renata (consultora asociada). Villers e Irma Zúñiga León. Área administrativa Decanos y decanas de educación Susan Rodríguez, Karol Arroyo, Paulo García Delgado (TEC), Francisco José Jorge Montero y Giselle Rojas. González Calvo (UTN), Linda Madríz Bermúdez (UNED), Dra. Magda Cecilia Sandí S. (UCR), Editor Sandra Ovares Barquero (UNA). Programa Estado de la Nación. Director del Programa Edición de textos y corrección de textos Jorge Vargas Cullell. María Benavides González. Coordinadora general de investigación Diseño y diagramación Isabel Román Vega. Erick Valdelomar | Insignia | ng. Investigadores principales Concepto y diseño de portada Katherine Barquero Mejías, Valeria Lentini Erick Valdelomar | Insignia | ng. Gilli, Jennyfer León Mena, Dagoberto Murillo Delgado, Marcela Román Forastelli. 6 ESTADO DE LA REGIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 7 Índices EQUIPO RESPONSABLE 5 ÍNDICES 7 PRESENTACIÓN 19 PRÓLOGO 21 Un informe distinto en tiempos de gran incertidumbre 21 El mandato del informe estado de la educación 21 Generar investigación e información oportuna y consecuentes 22 Lecciones aprendidas en tiempos de pandemia 24 Palabras finales 25 PARTE 1 27 CAPÍTULO 1 SINOPSIS 29 Valoración general (2021) 29 Valoración general del informe anterior (2019) 31 Introducción Las fortalezas no alcanzaron: el sistema de educación preescolar, general básica y diversificada enfrenta una grave crisis producto de problemas estructurales no resueltos y el golpe de la pandemia 34 Sistema educativo registró un desempeño inercial antes de la pandemia, con importantes rezagos en acceso, equidad y calidad de sus servicios 35 No se observaron avances significativos en el logro educativo de la población estudiantil ni en la articulación entre niveles 35 Las bases del aprendizaje estaban comprometidas por problemas de calidad en preescolar y primaria 35 Estudiantes de secundaria mostraban muy bajos desempeños en competencias claves 36 Se arrastraban persistentes problemas de infraestructura y ambientes de aprendizaje 37 Costa Rica vive un “apagón educativo” que profundizado aún más los rezagos aprendizajes de cohortes estudiantiles, ha ampliado desigualdades y generado nuevas formas de exclusión educativa 38 Cuatro años seguidos con interrupciones del ciclo lectivo llevan a mínimos los aprendizajes de la población estudiantil 38 En una condición de cierre presencial de los centros educativos, el acceso desigual a la conectividad y el hacimiento tecnológico lesionaron severamente el acceso a la educación 40 La escuela improvisada en casa afectó con mayor fuerza los aprendizajes de los estudiantes provenientes de los hogares más pobres y vulnerables ampliando las desigualdades educativas 42 Nuevas formas de exclusión educativa potencian el riesgo de aumentar los niveles de pobreza en los próximos años 43 La crisis de la pandemia evidenció las bajas capacidades institucionales para mitigar los impactos y adaptarse solventemente a las nuevas condiciones del contexto nacional 45 Problemas de conectividad y bajas competencias digitales docentes impidieron una educación remota de calidad 45 8 ESTADO DE LA EDUCACIÓN La persistencia de demandas burocráticas en la gestión de los centros educativos dificultó implementar respuestas flexibles que el nuevo contexto exigía 47 La grave situación fiscal redujo la inversión educativa y la capacidad de los programas de equidad del MEP para atender el aumento de su demanda a futuro 48 Se desconoce la magnitud del apagón educativo: la ausencia de evaluaciones nacionales evita implementar planes de nivelación basados en evidencia 48 La educación superior articuló respuestas efectivas ante la pandemia, pero enfrenta situación estratégica comprometida 49 Las fortalezas acumuladas, los recursos y la calidad del personal permitieron a las universidades adaptarse y evitar interrupciones del ciclo académico 49 Universidades realizaron aportes sustantivos a la sociedad para atender crisis sanitaria 49 La salud mental de los estudiantes requiere especial atención para asegurar su estabilidad emocional y éxito académico en los próximos años 50 La educación superior enfrenta desafíos estructurales cuya falta de atención puede afectar la sostenibilidad, acceso y calidad de sus servicios 52 Expansión de cobertura universitaria requerirá mayores esfuerzos para apoyar grupos históricamente relegados 52 Reducción de títulos en la educación superior privada podría acentuarse por problemas económicos en los hogares 53 Oferta poco flexible puede inducir al desaprovechamiento de las oportunidades que las universidades tienen para ser más pertinentes ante las nuevas demandas del contexto 53 Universidades públicas enfrentan desafíos de sostenibilidad financiera que amenazan el cumplimiento de su misión esencial 54 La gravedad de la situación amerita ejecutar hoja de ruta estratégica a partir de un Acuerdo Nacional para la Educación 55 Educación preescolar, básica y diversificada: necesidad de comenzar inmediatamente con un plan de acción de largo alcance 55 Medidas inmediatas: poner fin al estado de excepción de la educación nacional e implementar planes de nivelación basados en evidencia 56 Medidas de corto plazo: crear ambientes educativos conectados y mejoras sustantivas en la contratación y la calidad docente 59 Medidas de mediano plazo: poner a funcionar escuela del siglo XXI 61 Educación superior requiere asegurar la sostenibilidad financiera y dar un salto en el acceso, la calidad y la gestión de sus servicios 63 Universidades pueden aprovechar la capacidad de resiliencia en la pandemia para atender desafíos urgentes en materia de cobertura y calidad 63 Renovar modelos pedagógicos y de gestión universitaria aprovechando las TIC y los componentes virtuales en procesos educativos es un desafío inaplazable 64 Universidades públicas enfrentan desafíos importantes para garantizar la sostenibilidad financiera 64 Instituciones de educación superior requieren implicarse mucho más en la reconstrucción del sistema preuniversitario para formar más y mejores profesionales 65 Cierre 66 PARTE 2 EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA EN COSTA RICA 169 Introducción 71 CAPÍTULO 2 LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA EN COSTA RICA 73 Valoración general 73 Introducción 75 Sistema educativo entró a la pandemia en un contexto estratégico adverso 76 Agotamiento del bono demográfico exige mejoras aceleradas en educación 77 Fin del ciclo expansivo de la inversión social en educación 79 Inicia período de reducción de los recursos en educación 79 Población que asiste muestra alta vulnerabilidad social y aumenta con la crisis 80 Situación de la educación preescolar, general básica y diversificada antes de la pandemia 82 Evolución desigual de las coberturas según nivel educativo 82 Deudas pendientes en la eficiencia y calidad de la educación antes de la pandemia 84 Mayoría de estudiantes de primero y segundo ciclos sigue sin recibir el currículo completo 84 Persisten los problemas de la población estudiantil para culminar los ciclos escolares en el tiempo establecido 85 Aprendizajes y habilidades de los estudiantes sin avances sustantivos antes de la pandemia, según PISA 2018 86 Problemas de disponibilidad de agua potable antes de la pandemia en uno de cada cinco centros educativos 87 Principales efectos de la pandemia en el sistema educativo 89 Cierre generalizado de centros educativos: el más prolongado de la historia reciente 90 Solo un 13% de las lecciones del ciclo lectivo del 2020 fueron presenciales 90 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 9 Docentes y familias no estaban preparados para la educación remota 90 Pandemia agudizó brechas tecnológicas y sociales en detrimento de las poblaciones más vulnerables 94 Hogares pobres en mayor desventaja para recibir educación remota 94 Brecha digital y desigualdades territoriales afectaron acceso a la educación remota 95 Limitaciones tecnológicas y de conectividad generan nueva forma de exclusión educativa 95 Apoyo educativo a población con discapacidad y barreras para el aprendizaje recayó en madres de familia con baja escolaridad 98 Escasa información sobre población indígena durante la pandemia Contracción y rezago en los aprendizajes: el caso de las habilidades esperadas en Matemática en los estudiantes de primaria y secundaria 101 Pérdida de lecciones acumuladas por huelga y pandemia equivalen, en un año lectivo regular, a un 80% en primaria y un 72% en secundaria 103 Estudiantes de primaria no desarrollaron aprendizajes fundamentales de matemáticas en el 2020 103 Estudiantes de secundaria sin bases matemáticas sólidas para ingresar a la Universidad 106 Baja alfabetización estadística repercute sobre las habilidades esperadas de los estudiantes 109 Costa Rica retrocedería hasta 30 puntos en las pruebas PISA si no revierte los rezagos de aprendizaje en matemáticas 109 Respuesta institucional para enfrentar los desafíos pendientes en educación y la crisis generada por la pandemia 110 Avances en la atención de temas estratégicos requieren consolidarse 110 Pasos importantes para mejorar la formación inicial y la contratación docente 111 Inició proceso de mejora en los sistemas de información del MEP 113 Medidas específicas para atender la pandemia: concentración en la continuidad del proceso, sin asegurar la calidad 113 Programa de alimentación se fortalece para atender brechas profundizadas por la pandemia 114 Falta de conectividad digital no se resolvió y agravó las inequidades educativas 114 Educación remota e híbrida se centró en la estrategia didáctica de guías para desarrollar en casa y priorización de contenidos 116 Ajustes en evaluación no garantizan disponibilidad de información sobre calidad de los aprendizajes 117 Generación de recursos educativos de apoyo: avance que requiere afinamiento y consolidación 119 Anexo 2.1: Buena práctica en recursos educativos 125 CAPÍTULO 3 FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA: UN DESAFÍO IMPOSTERGABLE PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS 129 Hallazgos relevantes 129 Introducción 131 Justificación y antecedentes 132 Metodología y fuentes de información 133 Dimensiones conceptuales de análisis 134 Investigaciones de base 134 Fuentes de información 135 Las pruebas PISA 2018 135 Priorización curricular: las plantillas de aprendizaje base (PAB) del MEP 136 Recursos educativos en línea disponibles antes y durante la pandemia: Caja de herramientas y Aprendo en casa 137 Alcances y limitaciones de las fuentes de información 137 Principales hallazgos 138 Las habilidades lectoras antes de la pandemia 138 Desempeño sin avances en la competencia lectora en PISA 2018 138 El 74% del estudiantado se concentraba en los niveles más bajos de desempeño en el 2018 139 Causas de los bajos resultados académicos en PISA 2018 140 Factores determinantes en el desarrollo de la competencia lectora y de otras competencias, según el modelo SEM 141 Análisis complementario para estudiar el efecto de variables psicosociales y del entorno educativo 145 Implicaciones del desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes 145 Resultados plantean tareas impostergables 148 Nota especial: brechas de género afectan el desempeño académico en matemáticas y ciencias 149 Aprendizajes durante la pandemia: estudio de caso sobre los estudiantes de primaria en español 150 Priorización de contenidos cubrió menos del 50% de los aprendizajes definidos en los programas de estudio de la primaria durante la pandemia 151 El desarrollo de la expresión y comprensión oral fueron las habilidades más sacrificadas durante el primer año de pandemia 151 Ausencia de estrategias claves arriesgan el desarrollo de la comprensión lectora en el primer ciclo de la primaria 153 Urge atender al cuarto año para evitar el declive de la competencia lectora en los estudiantes más vulnerables 154 La reducción del currículo escolar impidió el cumplimiento de los perfiles de salida al culminar la educación primaria 155 El desafío de convertir lectores principiantes en lectores avanzados 156 Obstáculos que deben superarse para convertirse en lectores avanzados 156 10 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Mejorar las prácticas docentes es esencial para el desarrollo lingüístico de la población estudiantil en desventaja 157 Recursos educativos y mediación pedagógica: binomio clave por fortalecer en los próximos años 159 Conclusiones y recomendaciones 164 Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas 166 Anexo metodológico 175 Modelo de ecuaciones estructurales (SEM) 175 Modelos multinivel 178 CAPÍTULO 4 COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC EN EL AULA 181 Hallazgos relevantes 181 Introducción 183 Justificación 184 Antecedentes 185 Metodología y fuentes de información 189 Dimensiones conceptuales de análisis 189 Definición de competencias digitales docentes 190 Fuentes y métodos 191 Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes 191 Encuesta a docentes PEN-MEP 193 Principales hallazgos 193 Formación en herramientas TIC deriva en bajos niveles en competencias digitales docentes 193 Mayoría de docentes con conectividad estable y acceso a dispositivos tecnológicos para educación a distancia 194 Niveles educativos iniciales agrupan docentes con menor capacitación y formación en herramientas digitales 194 Docentes se ubican niveles en competencias digitales incipientes 196 Formación, exposición y agrado por las TIC marcan diferencias en su manejo entre docentes 198 Docentes de secundaria, de especialidades y de opciones abiertas tienen mejor formación en el aprovechamiento de TIC 199 Uno de cada cuatro docentes alcanza niveles avanzados de competencias digitales 200 Agrado por las TIC, formación y experiencia determinan alto desempeño en competencias digitales 202 Formación en temas TIC no genera diferencias en las formas de contacto a distancia entre docentes y estudiantes 204 Conclusiones y recomendaciones 206 CAPÍTULO 5 LIDERAZGO PEDAGÓGICO DIRECTIVO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE COSTA RICA: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS 213 Hallazgos relevantes 213 Introducción 215 Justificación 216 Metodología y fuentes de información 218 Principales hallazgos 220 Normativa desactualizada y perfil de personas directoras con vacíos importantes en materia de liderazgo pedagógico 220 Funciones centradas en la visión más tradicional de gestión en los centros educativos 221 Definición pendiente de estándares y del rumbo estratégico en las funciones y perfiles de las personas directoras 223 Alta heterogeneidad y poco énfasis en liderazgo pedagógico en las carreras de administración educativa 225 Programas de formación inicial enfocados en competencias administrativas 226 Necesidad de revisar la visión del líder directivo en los planes de formación 227 Personal directivo en servicio y autopercepciones sobre sus prácticas de liderazgo 229 Predominio de las maestrías en universidades privadas en las trayectorias formativas de las personas directoras 229 Alta rotación en equipos de trabajo limita el desarrollo de los proyectos educativos 231 Alta autovaloración de las personas directoras sobre su liderazgo 233 Autopercepción de eficacia varía según modalidad educativa y nivel de desarrollo de los distritos 233 Relación con la comunidad y seguimiento: áreas más afectadas durante la gestión de las personas directoras en medio de la pandemia 235 Funciones tradicionales prioritarias en la pandemia durante el 2020 236 Obstáculos para el ejercicio del liderazgo pedagógico, según la percepción de las personas docentes y supervisoras 238 Conclusiones y recomendaciones 239 PARTE 3 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y PARAUNIVERSITARIA 245 Introducción 247 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 11 CAPÍTULO 6 EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA 249 Valoración general 249 Introducción 251 Educación superior en el contexto previo a la pandemia 252 Estancamiento en la cobertura de la educación superior 252 Aumenta el acceso a la universidad en jóvenes de hogares más pobres 254 La lenta expansión en cobertura de grupos históricamente relegados 255 Evolución demográfica no agrega demanda de educación superior 255 Proporción de jóvenes en universidades privadas tiende a bajar 257 Estudiantes mayores de 25 años representan cerca del 42% del total 258 La oferta de carreras universitarias se amplía en regiones 259 Solo a nivel parauniversitario cambia la composición de instituciones en la oferta 261 Lentos avances en la acreditación de la calidad 261 Condiciones para crear oferta apoyada en entornos virtuales: se vienen construyendo lentamente y con debilidades desde hace 15 años 263 Oferta virtual en la educación superior antes de la pandemia: un recurso poco aprovechado 265 Desarrollo heterogéneo de la normativa sobre oferta virtual antes de la pandemia 265 Baja el número de títulos otorgados por año en las universidades privadas (2014 y 2019) 267 Ventajas de las personas graduadas en el mercado laboral menos claras en la periferia del país 269 Panorama de financiamiento incierto de la educación superior 270 Contención del gasto por desaceleración del crecimiento del FEES antes de la pandemia en las universidades públicas 271 Principales efectos desde que inició la pandemia 273 Asistencia a la educación superior no se redujo durante el primer año de pandemia 274 Brechas en acceso a conectividad quedan expuestas 275 La pandemia provocó cargas emocionales diferenciadas en docentes y estudiantes 276 Viraje sin precedentes en el uso de TIC en docencia 277 Docentes asumieron costos de adaptación tecnológica para dar las clases en entornos virtuales 278 Se acentuaron las dificultades de sostenibilidad financiera de las universidades públicas 280 Respuesta institucional para enfrentar la crisis: primó asegurar la continuidad de servicio educativo 281 Rápida adaptación de la docencia universitaria a condiciones excepcionales 281 Esfuerzos de las universidades estatales para retener estudiantes y facilitar el acceso en el segundo año de pandemia 282 Flexibilidad en la adaptación de la docencia determinada por la normativa 282 La trayectoria en acción social e investigación de las universidades facilitó el apoyo a la sociedad para enfrentar la pandemia 284 Desafíos de la educación superior 285 CAPÍTULO 7 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN UN CONTEXTO ECONÓMICO Y FISCAL ADVERSO: ALGUNAS OPCIONES POR CONSIDERAR 293 Introducción 293 Justificación 294 Metodología y fuentes de información 295 Principales hallazgos 296 La situación financiera de las universidades se complicaba previo a la pandemia 296 La pandemia agudiza el delicado panorama financiero de las universidades públicas 299 Opciones para las universidades en la actual coyuntura 303 Potencial para incrementar ingresos a mediano y largo plazo 305 La contención, la racionalización y la mayor eficiencia de los recursos son inevitables 306 Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos: la importancia de disminuir la reprobación estudiantil 390 Conclusiones y recomendaciones 316 Principales hallazgos 316 Implicaciones de política 317 Anexo metodológico 1: Estimación del crecimiento del FEES 2021-2024 321 Anexo metodológico 2: Supuestos de la simulación del impacto de una reducción en la masa salarial de las universidades públicas 323 SIGLAS Y ACRÓNIMOS 325 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 335 12 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Índice de cuadros 1.1 Tipo de apoyo en investigación de las universidades públicas durante la pandemia del covid-19, por proyectos. 2020 51 2.1 Perfil de bajo rendimiento en las competencias lectora, matemática y científica de la población estudiantil que participó en PISA 2018 87 2.2 Perfil de los estudiantes entre 12 a 18 años, según probabilidad de exclusión educativa 98 2.3 Recursos educativos a distancia que el MEP ofrece a la población estudiantil de Preescolar y I y II ciclos. 2020 120 2.4 Ejemplos de los Recursos Educativos de apoyo a los docentes de matemática 127 3. 1 Contenidos conceptuales y procedimentales no incluidos en la priorización de contenidos para cuarto año en 2020 154 3.2 Contenidos conceptuales y procedimentales incluidos y omitidos en la priorización de contenidos para sexto año en 2020 156 3.3 Prácticas de lectura y escritura que deben estar presentes en las aulas y en los ambientes familiares 168 3.4 Composición de los constructos incluidos en el modelo de ecuaciones estructurales para el desarrollo de la competencia lectora, según PISA 2018 178 3.5 Estadísticos de ajuste de los modelos SEM estimados 178 3.6 Estimaciones del modelo multinivel para predecir el puntaje en la competencia lectora obtenido por el estudiantado que participó en PISA 2018 179 4.1 Áreas de competencia y competencias específicas del Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes 192 4.2 Niveles de desempeño del Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes 192 4.3 Indicadores de comunicación y contacto entre docentes y estudiantes, según conglomerado. 2020 205 5.1 Componentes básicos dentro del Cuestionario Vanderbilt de Liderazgo en Educación (VAL-ED) 219 5.2 Distribución de las tareas de las personas directoras, según la propuesta de dimensiones de la gestión escolar realizada por la OEI 222 5.3 Comparación entre las funciones de las personas directoras en Costa Rica y los estándares establecidos en países de la OCDE 224 5.4 Elementos contemplados en el perfil de puesto de la persona directora en Costa Rica comparados con las dimensiones promovidas internacionalmente 225 5.5 Características de las mallas curriculares en universidades privadas y públicas 228 5.6 Principales características de las personas directoras entrevistadas, según modalidad 233 5.7 Distribución de las personas directoras por conglomerado, según indicador 235 6.1 Matrícula regular del primer período lectivo de la educación superior costarricense, según tipo y sector. 2014 - 2021 258 6.2 Distribución de estudiantes maduros en la educación superior, por grupos de edad, según situación de estudio. 2020 259 6.3 Oportunidades educativas por tipo de universidades nacionales según grado académico y áreas del conocimiento. 2015 y 2020 260 6.4 Indicadores de uso de infraestructura para la educación virtual en las universidades públicas. 2019 y 2020 266 6.5 Situación laboral de personas graduadas universitarias a tres años de la obtención de su último título de grado, según región de residencia. 2016 y 2019 270 6.6 Indicadores de mercado laboral de las personas de 25 a 55 años (prime age), por año y características seleccionadas, según logro educativo. 2010, 2015, 2019 y 2020 271 6.7 Avance del ciclo lectivo cuando se presenta el primer caso de covid-19 en Costa Rica, según universidad. 2020 281 6.8 Síntesis de medidas adoptadas por las universidades estatales durante 2020, por universidad, según componente 283 6.9 Algunos proyectos de acción social desarrollados por las universidades estatales para apoyar a la población afectada por covid-19, por universidad. 2020 284 6.10 Tipo de apoyo en investigación de las universidades públicas durante la pandemia del covid-19, por proyectos. 2020 286 7.1 Tasa de reprobación, por universidad, según número de créditos. 2015-2019 312 7.2 Tasas de reprobación, por universidad, según áreas de conocimiento. 2015-2019 313 7.3 Número de cursos del quintil de mayor reprobación, por rangos porcentuales de personas reprobadas, según universidad. 2015-2019 314 7.4 Estimado del costo de la reprobación promedio anual 2015-2019 y razones de comparación con diversos tipos de ingresos de las universidades estatales 316 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 13 Índice de recuadros 0.1 Fondo Concursable del Estado de la Educación (2020-2021): sistema de mentoría para jóvenes investigadores 22 0.2 Preparación del Octavo Informe Estado de la Educación en cifras 23 0.3 Artículos publicados en el 2020 para divulgar resultados de investigaciones realizadas sobre la pandemia y el sistema educativo 24 0.4 Waki: una herramienta para promover decisiones informadas 24 1.1 Ni el cierre de los centros educativos ha reducido la incidencia de covid-19, ni su reapertura la ha elevado 58 1.2 Conectividad y educación: tres grandes retos país 61 2.1 Costa Rica llega al final del primer bono demográfico 77 2.2 Gasto de los hogares en educación representa un 2,3% del PIB 81 2.3 Recursos educativos: una deuda pendiente de la reforma curricular del MEP 88 2.4 Involucramiento parental en tiempos de covid-19: percepciones y estrés en figuras parentales al inicio de la pandemia en Costa Rica 93 2.5 La educación del pueblo bribri-cabécar en tiempos de pandemia: un acercamiento cualitativo 102 2.6 Aplicación y resultados de las plantillas de Aprendizaje Base: los casos de Alajuela y Puriscal 106 2.7 Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Educación (MNCCE) 112 2.8 Limitaciones pedagógicas de las GTA como único recurso didáctico en la pandemia 117 2.9 Recursos didácticos para apoyar la implementación de programas de Matemáticas del MEP 2012: una buena práctica nacional de elaboración de recursos de calidad para apoyar a los docentes en las aulas 125 3.1 Nuevos constructos incorporados en la medición de PISA 2018 147 3.2 Estrategias para la promoción cotidiana de la lectura: la experiencia del Instituto Educativo Moderno (IEM) 159 3.3 Importancia de los recursos educativos para la persona docente: ventajas y desafíos 161 3.4. Diez prácticas esenciales de la elaboración de materiales de apoyo didáctico para la educación formal 170 5. Debilidades identificadas en los programas universitarios de formación inicial de las personas directoras de centros educativos, según la literatura internacional 227 5.2 Dimensiones del liderazgo consultadas a los docentes y supervisores 238 6.1 Caracterización de la población matriculada en universidades estatales en 2019 255 6.2 Conceptos sobre educación virtual, bimodal y remota 264 6.3 Inclusión de componentes virtuales en cursos postpandemia requiere capacitación y trabajo cooperativo 279 6.4 Acción social desarrollada por algunas universidades públicas en relación con la emergencia provocada por la pandemia. 2020 285 7.1 Presión incrementada sobre las universidades estatales 300 7.2 Algunas medidas de contención adoptadas por las universidades estatales para ajustarse a las restricciones 302 impuestas por la aplicación de la regla fiscal y los efectos de la pandemia 302 7.3 Primeros efectos de la regla fiscal en la formulación y ejecución de los presupuestos públicos 303 14 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Índice de gráficos 1.1 Tasa neta de escolaridad por ciclo, según año 35 1.2 Distribución de estudiantes en PISA 2018 según los niveles de desempeño 36 1.3 Porcentaje de centros educativos con problemas en la disponibilidad de servicios e infraestructura. 2020 37 1.4 Cantidad de libros por estudiante en las bibliotecas de primaria consultadas. 2020 38 1.5 Porcentaje del currículo de Matemática y Español cubierto por año, según nivel. 2020 40 1.6 Puntajes promedios de los estudiantes en la evaluación de la competencia matemática en PISA 2018, según distintos escenarios 40 1.7 Porcentaje de la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal y que usó computadora en los últimos 3 meses sin tener en el hogar, por región. 41 1.8 Porcentaje de hacinamiento tecnológico en los hogares. 2018 41 1.9 Tipo de conexión a internet de las personas entre 5 a 18 años que asisten a la educación formal por quintil de ingreso. 2020 42 1.10 Perfil de las familias con estudiantes en condición de discapacidad y barreras de aprendizaje según el nivel del capital cultural del hogar 43 1.11 Cantidad de estudiantes sin conectividad y/o con problemas de acceso a recursos tecnológicos, según fecha de medición 43 1.12 Proyecciones del porcentaje de población con riesgo a la pobreza ante la exclusión educativa, según escenarios 44 1.13 Relaciones interinstitucionales del MEP para generar medidas para atender la pandemia 45 1.14 Nivel de desempeño alcanzado por el personal docente, según área de competencia evaluadas. 2020 47 1.15 Tareas con alta prioridad para las personas directoras, según período 47 1.16 Evolución de la inversión real en Educación 48 1.17 Docentes y estudiantes que manifestaron sentir con frecuencia las emociones evaluadas, desde que comenzaron las clases virtuales. 2020 50 1.18 Proporción de personas de 18 a 24 años que completó la secundaria y que accedió a la educación superior 52 1.19 Proporción de personas de 25 a 34 años con educación superior, según países 53 1.20 Cantidad de títulos de grado otorgados, según tipo de universidad 53 1.21 Cantidad de títulos otorgados, por área o especialidad 54 1.22 Principales hitos de la evolución de la prioridad fiscal y macroeconómica del FEES 55 1.23 Incidencia relativa de covid-19 de las personas menores respecto a las adultas 57 1.24 Incidencia relativa de covid-19 en comunidades con alta densidad de escolares 57 1.25 Porcentaje de docentes totalmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con el componente virtual, según universidad. 2020 64 1.26 Porcentaje de estudiantes y docentes que opinaron estar totalmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con habilidades tecnológicas y de autoorganización, según universidad. 2020 65 1.27 Opinión de estudiantes y docentes acerca de las clases virtuales, a partir de la experiencia en 2020, por universidad 66 2.1 Peso relativo de la población menor de 18 años y de 60 años y más 77 2.2 Estimaciones y proyecciones de la población en edad de cursar el sistema educativo, según grupos 78 2.3 Inversión por estudiante en algunos países miembros de la OCDE. 2018 78 2.4 Evolución de la inversión social pública real por estudiante, según nivel educativo y con o sin incentivos para estudiar 79 2.5 Aporte relativo a la reducción de la inversión social en educación entre 2019-2020, según componente 80 2.6 Caracterización de la población que asiste a la educación, según nivel y dependencia. 2018 81 2.7 Cobertura efectiva de becas y transferencias monetarias para estudio, según nivel 82 2.8 Tasa neta de escolaridad por ciclo, según nivel 83 2.9 Porcentaje que representan las escuelas públicas con horario regular 84 2.10 Cobertura y porcentaje de escuelas que ofrecen las asignaturas especiales 85 2.11 Porcentaje de estudiantes que finaliza la primaria y la secundaria, según tipo 86 2.12 Distribución de estudiantes en PISA 2018 según los niveles de desempeño 86 2.13 Porcentaje de centros educativos con problemas en la disponibilidad de servicios e infraestructura. 2020 89 2.14 Razón de probabilidad (odds ratio) de que una familia se sienta muy preparada para apoyar a las personas estudiantes 92 2.15 Horas al día promedio que dedican las personas jóvenes del hogar a leer, repasar materia o realizar otras actividades académicas en secundaria, según tipo de centro educativo 92 2.16 Tipo de conexión a internet de las personas entre 5 a 18 años que asisten a la educación formal por quintil de ingreso. 2020 94 2.17 Tipo de conexión a internet de la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal por región de planificación. 2020 95 2.18 Tenencia y uso de computadora en la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal, por región. 2020 96 2.19 Porcentaje de la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal y que usó computadora en los últimos tres meses sin tener en el hogar, por región, según año 96 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 15 2.20 Evolución de la exclusión educativa en el sistema educativo costarricense en primaria y secundaria, según año y nivel 97 2.21 Incidencia de la pobreza en la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal, por nivel, según año 98 2.22 Perfil de las familias con estudiantes en condición de discapacidad y barreras de aprendizaje según el nivel del capital cultural del hogar 99 2.23 Actividades y recursos de mediación pedagógica utilizados por los docentes. 2020 100 2.24 Tipo de material utilizado por el cuerpo docente para la mediación pedagógica 101 2.25 Porcentaje promedio de lecciones de matemáticas cubiertas durante la huelga 2018 y el primer año de pandemia, según el ciclo educativo 103 2.26 Distribución de la cobertura del currículo de matemática en primaria, por año. 2020 104 2.27 Porcentaje del tiempo dedicado a las lecciones de primero y segundo año de primaria, con respecto al Programa de Estudios de Matemáticas del 2012, por área temática 104 2.28 Distribución de la cobertura del currículo de matemáticas en años seleccionados de la educación primaria, por área temática, según tipo de afectación. 2018 y 2020 105 2.29 Porcentaje de docentes de las direcciones regionales de Alajuela y Puriscal que cumplieron completamente las habilidades matemáticas, por año y nivel, según área matemática. 2020 107 2.30 Distribución de la cobertura del currículo de matemática en secundaria, por año. 2020 107 2.31 Porcentaje de cobertura del currículo de matemática durante la huelga del 2018 y pandemia del 2020 en años seleccionados 108 2.32 Porcentaje de cobertura del currículo de matemáticas durante la huelga del 2018 y pandemia del 2020 en años seleccionados 109 2.33 Puntajes promedios de los estudiantes en la evaluación de la competencia matemática en PISA 2018, según distintos escenarios 110 2.34 Cantidad de paquetes de alimentos asignados, según nivel educativo. 2020 114 3.1 Evolución de los puntajes promedio de la población estudiantil costarricense en las pruebas PISA, según competencia 138 3. 2 Puntajes promedio en la prueba de competencia lectora en PISA 2018, en países seleccionados 139 3.3 Distribución de estudiantes, según niveles de desempeño. PISA 2018 140 3.4 Porcentaje de estudiantes según la utilidad que le otorgan al empleo de prácticas inadecuadas para el desarrollo de estrategias de lectura, PISA 2018 142 3.5 Distribución de estudiantes, según el índice de actitudes y autoeficacia hacia la lectura en PISA 2018 143 3.6 Frecuencia de lectura de distintos tipos de texto en el colegio durante el mes anterior a la evaluación. PISA 2018 144 3.7 Prácticas de lectura por parte del personal docente de Español, según tipo. PISA 2018 145 3.8 Factores asociados al rendimiento de la competencia lectora en PISA 2018, a partir de la estimación el modelo de regresión multinivel 146 3.9 Puntajes promedios de los estudiantes en la evaluación de la competencia lectora en PISA 2018, según distintos escenarios 146 3.10 Comparación de puntajes de las últimas dos aplicaciones de las pruebas PISA, según sexo. 2015 y 2018 150 3.11 Contenidos priorizados en las áreas de los programas de estudios de Español, según año de primaria. 2020 152 3.12 Cantidad de contenidos de expresión y comprensión oral incluidos en los programas de estudio de Español, por año de primaria, según priorización. 2020 152 3.13 Cantidad de contenidos en las unidades de lectoescritura incluidos en el plan de estudios de Español para primer y segundo año, según priorización de contenidos 153 3.14 Efectos estimados de la mediación pedagógica sobre el desarrollo de los hábitos, actitudes y estrategias de lectura para los estudiantes costarricenses en PISA 2018, según la población de interés 157 3.15 Modelo de Ecuaciones Estructurales para predecir el puntaje del estudiantado en la competencia lectora y su influencia sobre la competencia matemática y científica en PISA 2018 177 4.1 Perfil de la población estudiantil costarricense, según su nivel de competencia digital en PISA 2018 187 4.2 Porcentaje de hacinamiento tecnológico en los hogares. 2018 188 4.3 Tipo de conexión a internet del personal docente. Abril-mayo 2020 194 4.4 Porcentaje de docentes que reportan acceso a dispositivos tecnológicos en el centro educativo. 2020 195 4.5 Distribución del personal docente, por nivel educativo que imparte, según formación recibida en TIC. 2020 195 4.6 Porcentaje de docentes que reportan haber recibido capacitación en TIC, según asignatura que imparten. 2020 196 4.7 Nivel de desempeño alcanzado por el personal docente, según área de competencia evaluada. 2020 197 4.8 Competencias específicas del área Pedagógica del personal docente ubicado en los niveles de desempeño de “exposición” y “familiarización”. 2020 197 4.9 Competencias específicas del área Ciudadanía digital del personal docente ubicado en los niveles de desempeño de “exposición” y “familiarización”. 2020 198 4.10 Competencias específicas del área Desarrollo profesional del personal docente ubicado en los niveles de desempeño de “exposición” y “familiarización”. 2020 198 4.11 Distribución de los conglomerados de docentes, según formación recibida en TIC. 2020 199 4.12 Distribución de los conglomerados de docentes, según formación en TIC y nivel educativo que imparten. 2020 200 4.13 Distribución de los conglomerados de docentes, según formación en TIC y tipo de universidad de la que se graduaron. 2020 200 4.14 Distribución de los conglomerados de docentes, según nivel alcanzado en competencias digitales. 2020 201 16 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 4.15 Distribución de docentes del grupo “avanzado”, por área de competencia evaluada, según nivel de competencia alcanzado. 2020 201 4.16 Distribución de docentes del grupo “inicial”, por área de competencia evaluada, según nivel de competencia alcanzado. 2020 201 4.17 Distribución de docentes del grupo “intermedio”, por área de competencia evaluada, según nivel de competencia alcanzado. 2020 202 4.18 Porcentaje de docentes que reportan “bastante” o “mucho agrado” por usar las TIC en sus clases, según características seleccionadas. 2020 203 4.19 Características relacionadas con TIC de los conglomerados de docentes, según nivel alcanzado en competencias digitales. 2020 203 4.20 Reporte de uso de medios de comunicación por parte del cuerpo docente para contactar a sus estudiantes, por tipo. 2020 204 4.21 Reporte de uso de recursos didácticos para la educación remota por parte del cuerpo docente, por tipo. 2020 205 4.22 Grado de contacto establecido entre docentes y estudiantes, según formación docente en TIC. 2020 206 4.23 Grado de contacto establecido entre docentes y estudiantes, según nivel educativo que imparten.2020 206 5.1 Porcentaje de funciones relativas al ámbito de la gestión administrativa de las personas directoras, por país 222 5.2 Cantidad de diplomas otorgados en carreras de administración educativa en el período 2000-2019, según universidad 226 5.3 Distribución porcentual de las personas directoras nombradas en marzo de 2020, según características seleccionadas 230 5.4 Porcentaje de personas directoras con algún título de maestría en administración educativa, según modalidad. Badagra 2000-2019 230 5.5 Año del último título obtenido en administración educativa por parte de las personas directoras, según Badagra. 2000-2019 231 5.6 Distribución porcentual de plazas de apoyo administrativo en la educación tradicional pública, según nivela. 2020 232 5.7 Puntaje promedio de la autoevaluación de las personas directoras en los componentes básicos y dimensiones de proceso vinculados al liderazgo pedagógico 234 5.8 Puntajes promedio en el indicador de liderazgo y sus componentes, según el conglomerado 234 5.9 Percepción sobre los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez faire en la Dirección Regional de Heredia 235 5.10 Porcentaje de personas directoras que señalaron afectación por la pandemia de la covid-19 en más de la mitad de las prácticas de liderazgo 236 5.11 Tareas con alta prioridad para las personas directoras, según período 237 6.1 Proporción de personas de 18 a 24 años que completó la secundaria y que accedió a la educación superior 252 6.2 Proporción de personas de 25 a 34 años con educación superior, según países 253 6.3 Personas de 25 a 64 años, según nivel educativo y países 253 6.4 Relación entre la proporción de personas de 18 a 24 años de edad que terminó la secundaria 254 y la que accedió a la educación superior, según año y quintil de ingreso del hogar. 2010, 2015 y 2020 254 6.5 Distribución porcentual de estudiantes 18 a 24 que asiste a la educación superior, según región. 2010-2020 255 6.6 Porcentaje de estudiantes matriculados en grados de universidades públicas cuya principal fuente 255 de financiamiento es la beca de la institución, por región de la sede, según edad. 2019 256 6.7 Índice de la cantidad de personas de 18 a 24 años, según nivel educativo 256 6.8 Flujo del proceso de admisión en las universidades públicas que aplican pruebas de aptitud académica, por universidad. 2017-2018 257 6.9 Cantidad de oportunidades educativas, por grado académico, según tipo de institución. 2015 y 2020 259 6.10 Cantidad de carreras que se ofrecen en el país que están acreditadas por Sinaes, según año y grado académico 263 6.11 Cantidad de títulos de grado otorgados, según tipo de universidad 267 6.12 Cantidad de títulos otorgados, por área o especialidad, según grado académico 263 6.13 Proporción de mujeres con títulos de grado, por área, según año 268 6.14 Participación en el mercado laboral de las personas de 25 a 29 años, por nivel educativo y sexo, según año 269 6.15 Personas graduadas universitarias de 25 a 55 años ocupadas en el sector educación, por región, según año 269 6.16 Sector empleador de las personas graduadas universitarias a tres años de la obtención de su último título de grado. 2013, 2016 y 2019 270 6.17 Principales hitos de la evolución de la prioridad fiscal y macroeconómica del FEES 272 6.18 Tipo de acceso a conexión de internet en el hogar, según características seleccionadas de las personas jóvenes. 2019 275 6.19 Personas de 18 a 24 años que asistían a la educación universitaria, por características seleccionadas, según tipo de acceso a computadoras y conexión de internet en el hogar 276 6.20 Docentes y estudiantes que manifestaron sentir con frecuencia las emociones evaluadas, desde que comenzaron las clases virtuales. 2020 276 6.21 Porcentaje de estudiantes y docentes que opinaron estar totalmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con habilidades tecnológicas y de autoorganización, según universidad. 2020 278 6.22 Opinión de estudiantes y docentes acerca de las clases virtuales, a partir de la experiencia en 2020, por universidad 279 6.23 Porcentaje de docentes totalmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con el componente virtual, según universidad. 2020. 279 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 17 6.24 Opinión de estudiantes acerca del uso y utilidad de las aplicaciones y plataformas tecnológicas 280 durante las clases virtuales en la pandemia, según universidad. 2020 7.1 Estructura del gasto según institución. Promedio 2007-2019 297 7.2 Composición del gasto en remuneraciones, según institución. Promedio 2007-2019 297 7.3 Evolución real de los ingresos y gastos ejecutados, según institución 298 7.4 Evolución del PIB real y de los ingresos de las universidades 298 7.5 Evolución real del gasto total consolidado del sector público y del gasto en universidades 299 7.6 Estimaciones de la razón FEES/PIB, según escenarios 301 7.7 Estimaciones de la relación de los ingresos corrientes respecto a los gastos totales de las universidades públicas, según escenario. 2020-2024 303 7.8 Importancia relativa de los ingresos totales por venta de servicios respecto a los ingresos corrientes, según universidad 305 7.9 Número de veces que hay que multiplicar los ingresos por venta de servicios para que igualen a la cuenta de financiamiento, por universidad, según tipo de venta 306 7.10 Efecto estimado de alternativas de reducción de la masa salarial sobre los ingresos corrientes por FEES institucional, por universidad, según alternativa 308 7.11 Tasa de reprobación, según universidad 311 7.12 Tasas de reprobación, según período y universidad 311 7.13 Tasa de reprobación, según ubicación del curso en la carrera y universidad. 2015-2019 312 7.14 Características de los segmentos de alta y baja reprobación, según universidad. 2015-2019 315 18 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Índice de figuras 1.1 Costa Rica: interrupciones del ciclo lectivo en el período 2018-2021 39 1.2 Estimación de los efectos producidos por la competencia lectora sobre el rendimiento en las competencias matemática y científica en PISA 2018 56 2.1 Esquema de interrupciones del ciclo lectivo en el período 2018-2021, según motivo y duración 91 2.2 Etapas de implementación de la plataforma ministerial SABER 113 2.3 Proceso de evaluación establecido para el segundo semestre de 2020 para niveles y asignaturas de los grupos 1, 2 y 3 118 2.4 Proceso de evaluación establecido para el segundo semestre de 2020 para niveles y asignaturas del grupo 4 119 3.1 Dimensiones de análisis en el tema del desarrollo e implicaciones de la competencia lectora para la mejora de los aprendizajes 134 3.2 Evolución del marco de evaluación de la lectura en las pruebas PISA 135 3.3 Estimación de efectos sobre el desarrollo de la competencia lectora en factores seleccionados en PISA 2018 142 3.4 Estimación de efectos sobre el desarrollo de la competencia lectora en factores seleccionados en PISA 2018 143 3.5 Estimación de efectos sobre el desarrollo de la competencia lectora en factores seleccionados en PISA 2018 148 3.6 Estimación de los efectos producidos por la competencia lectora sobre el rendimiento en las competencias matemática y científica en PISA 2018 148 3.7 Estimación del modelo SEM: factores predictores del desarrollo de la competencia lectora y su efecto en el aprendizaje de otras disciplinas 149 3.8 Estimación de los efectos del sexo sobre el rendimiento en las competencias evaluadas en PISA 2018 150 3.9 Prácticas pedagógicas efectivas para la enseñanza de la competencia lectora en la educación temprana y secundaria 158 4.1 Dimensiones de análisis en el tema de integración de las TIC al proceso educativo 189 5.1 Modelo para la evaluación del Liderazgo en Educación de Vanderbilt (VAL-ED) 219 5.2 Algunas tareas administrativas y pedagógicas asignadas por el MEP en el marco de la educación a distancia 237 7.1 Proceso de creación de las simulaciones de crecimiento del FEES 301 7.2 Áreas en las que el sistema de educación superior pública podría mejorar su cohesión 309 7.3 Evolución del modelo de regionalización en las universidades estatales 309 7.4 Supuestos sobre la regla fiscal y efecto sobre proyecciones de crecimiento del FEES 322 Índice de mapas 2.1 Costa Rica: centros educativos con órdenes sanitarias. 2021 89 2.2 Centros educativos donde los estudiantes reciben dos o más tiempos de alimentación. 2021 115 6.1 Costa Rica: sedes de universidades, según tipo de universidad. 2020 262 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 19 Presentación El Informe Estado de la Educación es de Educación. También se vinculan a este sistema educativo en los próximos años. una iniciativa del Consejo Nacio- esfuerzo otras instituciones y programas Su realización fue posible gracias al nal de Rectores (Conare) que des- estatales, universidades privadas y sus Fondo Concursable del Estado de la Edu- de el año 2006 da seguimiento al desem- órganos de coordinación, además de es- cación 2020, auspiciado por el Conare, peño de la educación costarricense, con pecialistas, centros de investigación pri- cuya convocatoria recibió 224 ofertas. el fin de propiciar el debate ciudadano vados, organismos no gubernamentales y La coordinación de este Informe es- informado y apoyar el proceso de toma de organizaciones sociales y gremiales. tuvo a cargo de Isabel Román, con el apo- decisiones en este campo. Esta octava edición (2021) da segui- yo de la dirección y el equipo técnico del A lo largo de 16 años, el Informe se ha miento a temas tratados en Informes an- Programa Estado de la Nación. consolidado en una plataforma más am- teriores e introduce otros nuevos para dar Este Informe es una contribución del plia de información y análisis que com- cuenta de la difícil situación que atraviesa Conare, que ratifica el compromiso de las prende productos, procedimientos de el país y el mundo debido a la pandemia universidades públicas con una educa- investigación y participación social muy de covid-19 y su impacto sobre la edu- ción de calidad al alcance de todos los ha- diversos. En ella interviene una amplia cación. Los estudios presentan relieves bitantes del país, sin distingos de ningún red de investigadores y colaboradores de innovadores, datos, metodologías y en- tipo, capaz de responder con idoneidad a escuelas y colegios, facultades, centros y foques para explicar retos claves del país las necesidades de la Costa Rica del Siglo programas de las universidades públicas, en esta materia, con implicaciones y suge- XXI, a la promoción del desarrollo hu- comisiones y órganos del Conare, en es- rencias prácticas para la política pública mano sostenible y al perfeccionamiento pecial la Comisión de Decanas y Decanos orientadas a mejorar los resultados del de nuestra democracia. San José, Costa Rica Septiembre de 2021 Francisco José González Alvarado Gustavo Gutiérrez Espeleta Luis Paulino Méndez Badilla Rector Rector Rector Universidad Nacional Universidad de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica Presidente del Conare Rodrigo Arias Camacho Emmanuel González Alvarado Eduardo Sibaja Arias Rector Rector Director Universidad Estatal a Distancia Universidad Técnica Nacional Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) 2200 ESTEASDTOAD DOE DLEA LEAD URCEAGCIÓIÓNN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 21 Prólogo Un Informe distinto en tiempos cuidado y la protección de los estudiantes fue recopilar evidencia científica que apo- de gran incertidumbre ante situaciones de violencia en los hoga- yar la toma decisiones y la promoción de res y en las calles. políticas que mejoren los resultados edu- Esta nueva edición del Estado de la Los centros educativos públicos cons- cativos y faciliten el rediseño del sistema Educación sale a la luz pública a un año tituyen un espacio que atenúa la desigual- educativo nacional en los próximos años. y medio de haberse iniciado en el país, y dad social en nuestra sociedad, que ha en el mundo, la crisis sanitaria provocada experimentado fuerte concentración de El mandato del Informe por la pandemia del covid-19. Esta crisis ingreso en las últimas décadas y coloca a Estado de la Educación ha afectado duramente al sistema edu- los hogares en condiciones muy distintas cativo costarricense: la gravedad de la si- para hacer frente a la pandemia. En 2004 el Presidente de la Repúbli- tuación quizá solo sea comparable con la Las diferencias entre hogares ricos y ca solicitó al Consejo Nacional de Rec- crisis de los años ochenta del siglo pasado, pobres en cuanto a las condiciones de la tores (Conare) contribuir con el diseño que tuvo fuertes efectos sobre las oportu- vivienda, conectividad, clima educativo, de una política de Estado en materia de nidades de toda una generación. capital cultural de los hogares, desem- Educación. Luego de examinar diversas La pandemia ha generado una fuerte pleo, presencia de jefaturas femeninas, opciones, el Conare tomó la decisión de disrupción en el llamado núcleo instruc- subrayan que la escuela improvisada en llevar adelante una iniciativa permanente cional del sistema o acto educativo, la re- casa es profundamente desigual. De esta denominada Informe Estado de la Educa- lación docente-alumnos. El prolongado situación han salido perdiendo los niños, ción, que tendría como principal objetivo cierre total de los centros educativos en- niñas y adolescentes que provienen de proveer a la sociedad costarricense de un vió a más de 1.200.000 estudiantes pre- hogares pobres y climas educativos bajos conocimiento relevante, actualizado y universitarios y universitarios a sus casas y que asisten mayoritariamente a las es- oportuno sobre el desempeño nacional y alteró las principales variables que per- cuelas y colegios públicos. en este ámbito. Desde sus inicios se plan- miten la simultaneidad de dicha relación: Esta edición del Informe realiza un teo como un sistema de seguimiento de el tiempo y espacio. Hubo que dar pasos esfuerzo especial por documentar la si- las aspiraciones nacionales en educación. acelerados hacia la virtualidad, para man- tuación del sistema educativo antes de la Su elaboración -y la de sus sucesivas tener esa relación, con la grave dificultad pandemia y durante la misma tratando entregas- fue encomendada al Programa de que ni sistema educativo, ni los hoga- de observar sus efectos sobre el acceso y Estado de la Nación (PEN). Para la segun- res, estaban preparados para esta tarea. calidad de los servicios educativos. Para da edición se avanzó en la definición de un La crisis sanitaria desnudó temas no ello introduce innovaciones en su es- arreglo institucional propio para el Estado resueltos que el Informe venia señalando tructura con el fin de ofrecer un mejor de la Educación y se exploró la produc- en sus ediciones previas. También sirvió panorama sobre el desempeño de los ni- ción investigativa del país en este campo. para recordar la importancia de los cen- veles preuniversitario y universitario. Al A finales de 2006 se conformó el Consejo tros educativos en la sociedad costarricen- mismo tiempo profundiza el análisis en Consultivo del Estado de la Educación, in- se no solo como espacios para aprender y temas de fondo en materia de inversión, tegrado por personalidades nacionales des- desarrollar habilidades sino, también, calidad y gestión educativas relacionados tacadas en el área de la educación, quienes para la nutrición, la construcción de rela- directamente con los principales actores tienen como función esencial orientar y ciones sociales y de convivencia y para el del sistema. El propósito de este esfuerzo retroalimentar la producción del Informe. 22 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Luego de más de 16 años el Informe se ha consolidado como una plataforma Recuadro 0.1 de investigación e información y un espa- cio de encuentro ampliamente valorado y reconocido por diversos actores sociales Preparación del Octavo Informe Estado de la Educación en cifras y politicos que favorece y promueve un diálogo informado para discutir, a partir de la evidencia, los desafíos nacionales en • 40 investigadoras(es) en la Red de Investigación educación y cómo avanzar. Bajo el auspicio del Conare, que re- • 224 postulaciones de investigadores jóvenes al Fondo Concursable úne a las cinco universidades públicas del país, el PEN ha creado un espacio • 6 blogs publicados con temas de actualidad educativa con 24.343 visitas independiente y multidisciplinario para el análisis riguroso, sistemático y sereno • 106 referencias en medios de comunicación sobre el desempeño y desafíos del sistema educativo. Estas caracteristicas son muy • 20 Talleres de Consulta virtuales sobre los temas del Informe con participación de 420 necesarias en tiempos de gran incerti- personas representantes de distintos sectores sociales, institucionales, académicos, dumbre como los que vivimos. sector privado, organizaciones gremiales, organismos no gubernamentales e interna- cionales Generar investigación e información oportuna y consecuentes Al igual que en ediciones anteriores el tir los avances de investigación y recibir El proceso preparación de esa edición trabajo se organizó sobre tres principios retroalimentación para su mejora. Un fue de dos años, entre el 2020 y el 2021 básicos: rigor académico, legitimidad aspecto medular de esta metodología es y al igual que en ediciones anteriores es social y amplitud en la difusión. El ri- la integración de un Consejo Consultivo un producto colectivo, con procedimien- gor académico implicó la conjunción de con personalidades de procedencia diver- tos de investigación y participación social capacidades de investigación de institu- sa y vocación pluralista, reconocidas por que involucran a muy diversos actores. ciones, expertos y sectores sociales para sus contribuciones en asuntos educativos Para su elaboración se contó con una obtener los datos y análisis de la mejor y por sus nexos con variados sectores de amplia red de investigadores y colabo- calidad posible. Para lograrlo, el Infor- la sociedad. radores de escuelas y colegios públicos y me Estado de la Educación cuenta con El trabajo realizado desde el Infor- privados, centros, departamentos progra- un Fondo Concursable aprobado por el me ha venido ganando amplio reconoci- mas y facultades de las universidades pú- Conare en el 2007 con el fin de apoyar miento a nivel nacional e internacional blicas y comisiones universitarias. Tam- el desarrollo de investigaciones en temas tal y como lo refleja invitaciones que re- bién se tuvo el apoyo otras instituciones relevantes y poco conocidos en materia cibió el Equipo en el 2020 para ser par- y programas estatales, universidades educativa en el país y que constiruyen su te de espacios como la Comisión para la privadas y sus órganos de coordinación, principal fuente de financiamiento. creación del Marco Nacional de Cuali- además de especialistas, centros de inves- La Séptima Convocatoria del Fondo ficaciones de las Carreras de Educación tigación privados, organismos no guber- Concursable (2020) tuvo como objeti- (MNCCE); la Mesa de Expertos de la namentales y organizaciones sociales y vo promover la formación metodológica Estrategia Regresar nombrada por Mi- gremiales (recuadro 0.1). y técnica de jóvenes investigadores me- nistra de Educación en el marco de la Una mención especial merece el Mi- diante su participación en los procesos pandemia. En el plano internacional por nisterio de Educación Pública, sus auto- de investigación del Informe, a partir de parte, destaca la participación del Estado ridades y diferentes direcciones de depar- un sistema de mentoría y capacitación de la Educación en redes como la Coali- tamentos, tanto a nivel nacional como guiada por investigadores “seniors” de ción Latinoamericana para la Excelencia regional, quienes, durante la pandemia, amplia trayectoria escogidos por el PEN- Docente desarrollada bajo el auspicio del estuvieron en todo momento en la mejor Conare, los resultados obtenidos fueron Diálogo Interamericano; la Red Pro-Leer disposición de brindar información, apo- altamente satisfactorio (recuadro 02). promovida por instancias como la Aso- yar los procesos de investigación del In- La legitimidad social del Informe se ciación Amigos del Aprendizaje (ADA) forme e, incluso, realizar algunos de ellos procura mediante una metodología de y la Universidad de Harvard así como la de manera conjunta, con el fin de generar investigación participativa que incluye invitación que recibió el PEN para par- evidencia útil para la toma de decisiones la realización de talleres de consulta con ticipar en la Worldwide Commission to en una coyuntura crítica como la que el académicos, actores de la sociedad civil y Educate All Kids (Post-Pandemic) crea- país experimenta en la actualidad. autoridades gubernamentales para discu- da en el 2020 para atender el tema de la ESTADO DE LA EDUCACIÓN 23 Recuadro 0.2 Fondo Concursable del Estado de la Educación (2020-2021): sistema de mentoría para jóvenes investigadores En 2007 el Conare estableció el Fondo investigación educativa que sean relevantes • Seguimiento de indicadores de desem- Concursable del Estado de la Educación, para la toma de decisiones y el diseño de peño en Educación Preescolar con el fin de apoyar el desarrollo de inves- políticas en la educación costarricense. tigaciones en temas relevantes y poco Se recibieron y analizaron un total 224 • Adaptación curricular y pedagógica para conocidos en materia educativa en el país. ofertas. El proceso de pre-selección se esco- la enseñanza del Español durante la pan- Se creó con el propósito fortalecer las gieron 92 ofertas que se analizaron según demia capacidades de investigación y expandirla idoneidad de cada uno de los perfiles según más allá de la contratación propia del los siguientes criterios: perfil académico, • Brechas de acceso, logro y resultado en Estado de la Educación. Desde entonces y afinidad académica con la propuesta de Educación Secundaria hasta la fecha se han llevado a cabo siete investigación y experiencia en investigación. • Repercusiones de la huelga del 2018 y la ediciones del concurso. Las primeras seis Al final de este cuidadoso proceso se eligió pandemia sobre el desarrollo del currícu- se encargaron de asignar fondos para el como ganadoras a diez personas para traba- lum de Matemáticas desarrollo de investigaciones en temas jar en proyectos seleccionados. Las personas específicos, formando equipos de trabajo elegidas se incorporaron como parte del • Seguimiento de indicadores de desem- con investigadores de las cinco universida- equipo del Estado de la Educación en labores peño en Educación Universitaria des públicas. Producto de esos concursos de investigación y sesiones de trabajo. Los se han financiado 21 estudios en distintas productos variaron según las necesidades de • Respuesta de la educación superior cos- temáticas relacionadas con educación y cada proyecto y sus nombres se consignaron tarricense ante la pandemia covid-19 con la participación de sesenta investiga- en los créditos correspondientes de cada dores de distintas disciplinas. una de las secciones del informe. Cada joven • Brecha digital en el país: balance de situación pre-pandemia La Séptima Convocatoria del Fondo investigador recibió, además, un reconoci- Concursable (2020) cambió respecto a sus miento económico por el tiempo dedicado al • Integración de las TIC en la política ediciones anteriores. El objetivo, en este trabajo con el PEN. curricular costarricense caso, fue promover la formación metodo- La amplia respuesta obtenida al concurso lógica y técnica de jóvenes universitarios reveló un enorme interés por parte de las per- • Percepción de supervisores y miembros mediante su participación en los procesos sonas jóvenes profesionales por incorporarse de juntas sobre el liderazgo pedagógico de investigación del Informe Estado de la a procesos de aprendizaje en investigación de los directores y su gestión ante la Educación, a partir de un sistema de men- social aplicada a la toma de decisiones y, pandemia toría y capacitación guiada por investiga- además, plantea la necesidad de contar con dores e investigadoras “seniors” de amplia estos espacios con mayor regularidad. • Análisis de los programas de formación trayectoria escogidos por el PEN-Conare. Los proyectos de investigación para men- inicial de las carreras de Administración Educativa Este cambio busca convertir al Fondo toría de jóvenes investigadores en el marco Concursable en un laboratorio de forma- de la séptima edición fueron: ción de jóvenes interesados en temas de exclusión educativa provocado por la temas claves generados alrededor de pan- La plataforma Estado de la Educa- pandemia a nivel mundial. demia. Entre las investigaciones se inclu- ción pone a disposición de la ciudadanía, El tercer principio con que trabaja el yeron distintas consultas a los principales tomadores de decisión e investigadores Informe es el de amplitud en la difusión actores educativos cuyos hallazgos prin- indicadores, videos, materiales de capaci- de los resultados el cual enfatiza en la cipales fueron publicados por la página tación e investigaciones sobre los desafíos comunicación permanente y directa con web del Programa Estado de la Nación que la educación costarricense tiene en la opinión pública y los diversos actores para conocimiento de las autoridades los próximos años y que están presentes, sociales. Este se fortaleció en los dos úl- educativas, medios de prensa y público en sin duda, en el debate nacional que el país timos años mediante la generación de general (recuadro 0.3). tendrá en los próximos meses, de cara al una serie de productos intermedios sobre proceso electoral 2022. 24 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Recuadro 0.3 Artículos publicados en el 2020 para divulgar resultados de investigaciones realizadas sobre la pandemia y el sistema educativo El equipo técnico del Informe empren- • ¿Cómo es el personal docente en los cole- • Familias se sienten poco preparadas dió y divulgó investigaciones durante la gios de la región central del país? (Román para ayudar con el aprendizaje y las pandemia, para dar seguimiento a los y Lentini, 2020). tareas de sus hijas e hijos en casa graves efectos sobre el sistema educativo (Murillo, 2020). y ofrecer sugerencias para la acción, basa- • Brecha digital y desigualdades territoriales das en el nuevo conocimiento. Los siguien- afectan acceso a la educación (Román y • Educación Remota y hacinamiento tec- tes productos intermedios son: Lentini, 2020). nológico: el celular está salvando la clase (Román y Mata, 2020). • Brechas que dificultan el aprendiza- • ¿Cómo ha sido el contacto entre docentes je durante la pandemia del covid-19 y estudiantes en la nueva modalidad de Estos artículos pueden ser consultados (Román y Lentini, 2020). clases a distancia? (León y Gomez Campos, www.estadonacion.or.cr 2020). También ofrece herramientas como la aplicación denominada Waki cuya nue- Recuadro 0.4 va versión fue lanzada en diciembre del 2020 con el objetivo de brindar informa- ción veraz y de calidad sobre la oferta uni- Waki: una herramienta para promover decisiones informadas versitaria en el país a estudiantes intere- sados en seguir una carrera universitaria. La aplicación web Waki es un bien de con- desarrollado entre el segundo semestre Se trata de producto desarrollado por el sulta pública desarrollado por el Programa del 2019 y durante todo el 2020 que per- PEN en alianza con el Sistema Nacional Estado de la Nación (PEN) en conjunto con mitió que en la aplicación se tenga acceso el Sistema Nacional de Acreditación de la de Acreditación (Sinaes) para contribuir a la oferta real: autorizada y disponible Educación Superior (Sinaes). Su nombre en el país al momento de su consulta. al desarrollo de una cultura de calidad en proviene de la palabra cabécar Wakirí que Autorizada, porque la información se valida la educación superior (recuadro 0.4). significa guía, pues su objetivo principal es con el ente rector de las universidades guiar la toma de decisiones informada por públicas el Consejo Nacional de Rectores Lecciones aprendidas parte de las personas que buscan estudiar (Conare) y el de las universidades privadas en tiempos de pandemia una carrera universitaria de grado o pos- el Consejo Nacional de Enseñanza Superior grado, así como mejorar de manera conti- Universitaria Privada (Conesup), que las nua la cantidad y calidad de la información carreras, grados académicos y sedes uni- Producir esta octava edición del In- disponible sobre la oferta en educación versitarias estén autorizados por ellos y por forme en un contexto tan volátil, mar- superior en Costa Rica. consiguiente se garantiza que sus títulos cado por la incertidumbre dejó lecciones serán válidos y legítimos. Disponible, por- importantes. La primera fue la relevancia Waki contempla información sobre la ubi- que no necesariamente todas las carreras para el país de contar con un sistema de cación y oferta académica de las distintas universitarias autorizadas por los entes seguimiento de la educación nacional universidades públicas y privadas del país, rectores están siendo ofrecidas por las uni- indicadores de desempleo, duración de que identifique oportunamente su situa- versidades. las carreras, salario promedio, cantidad de ción con una visión prospectiva. graduados, infraestructura y los servicios El lanzamiento de la nueva versión de Waki La segunda lección es la importan- de las sedes universitarias, entre otros se realizará durante las primeras semanas cia de contar con una red investigación indicadores. Además, ofrece una guía del mes de diciembre del 2021 e incluirá especializada, proveniente de centros de posgrados dentro del país (Maestría, una actualización de la información más públicos y privados, así como la disposi- Doctorado, Posdoctorado), permite la reciente de la que dispone la herramienta. ción colaborativa de los distintos actores búsqueda de carreras por categorías o por áreas de interés; brinda información para Para más información se puede consultar la educativos para generar la información padres de familia y orientadores sobre metodología empleada para la recolección útil para la toma de decisiones en tiem- la acreditación, las becas y opciones de de información y construcción de indicado- pos inciertos, con la mayor racionalidad financiamiento disponibles en el país. res de la aplicación, disponible en: https:// posible. waki.cr/ La tercera enseñanza es que no se Su construcción partió de un riguroso y puede postergar más la solución de amplio proceso de investigación, Fuente: Barquero, 2021. ESTADO DE LA EDUCACIÓN 25 problemas estructurales del sistema edu- Expresamos nuestra sincera gratitud a cativo sin que ello tenga graves conse- todas las personas y entidades que lo ha- cuencias para las generaciones actuales cen posible. Hemos dejado consignados y futuras. Actuar decisivamente es una esos apoyos en la sección de Reconoci- responsabilidad que ningún actor social mientos de cada capítulo y en la contra- y político puede hoy eludir. portada del libro. Esperamos que este In- forme Estado de la Educación 2021 honre Palabras finales esa colaboración, y contribuya a mejorar la calidad del debate político y la partici- La responsabilidad del Informe Es- pación ciudadana. tado de la Educación está a cargo de un Las responsabilidades de los errores equipo de trabajo comprometido, que ha son, por supuesto nuestras y, como es construido robustos mecanismos y nexos nuestra norma, corregimos apreciacio- de consulta, así como una red de apoyo nes y datos cuando la realidad así nos lo que participa en la investigación, el dise- indique. ño gráfico, la edición técnica y la difusión de los Informes con la misma dedicación y compromiso. Jorge Vargas Cullell Isabel Román Vega Director CoordinadorA de investigación Programa Estado de la Nación Informe Estado de la Educación 26 ESTADO DE LA EDUCACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 27 1 Sinopsis P A R T E 28 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 29 C A P Í T U LO 1 / Sinopsis INDICE Valoración general (2021) Valoración general (2021) 29 El sistema educativo costarricense educativos que la Constitución Política atraviesa una grave crisis debido al golpe establece como obligatorios. Valoración general del informe anterior combinado de los rezagos históricos y los Lo anterior ocurre además con un (2019) 31 efectos económicos y sociales generados agravante: la falta de evaluación educativa por la pandemia del covid-19. Este último mediante pruebas nacionales en los últimos Introducción 33 evento evidenció problemas no resueltos, años, lo que dificulta el seguimiento de la así como la profunda tensión existente trayectoria académica de la población estu- Las fortalezas no alcanzaron: el sistema entre los propósitos educativos y las rigide- diantil y sus avances de acuerdo al perfil de educación preescolar, básica ces del sistema. La crisis educativa actual esperado en los programas de estudio. y diversificada enfrenta una grave crisis es la peor en varias décadas. Las medidas adoptadas por el producto de problemas estructurales La situación es particularmente severa Ministerio de Educación Pública se orienta- no resueltos y el golpe de la pandemia 34 en la educación preescolar, general básica ron, principalmente, a resguardar la salud y y diversificada. En los últimos cuatro años, garantizar la permanencia de los estudian- La educación superior articuló se encadenaron reiteradas y significativas tes en el sistema preescolar, básico y diver- respuestas efectivas ante la pandemia, interrupciones de los ciclos lectivos que sificado. Estos son objetivos necesarios, pero enfrenta situación estratégica han provocado un fuerte recorte en los pero no suficientes. La educación remota, comprometida 49 aprendizajes estudiantiles, lo que este combinada o híbrida como principal res- Informe denomina “un apagón educativo”. puesta educativa del sistema, no garantizó La gravedad de la situación amerita Este apagón compromete el desarrollo de que los estudiantes adquirieran aprendiza- ejecutar hoja de ruta estratégica competencias y habilidades vitales para el jes de calidad. a partir de un Acuerdo Nacional progreso del país y la democracia. El “apagón educativo” ocurre en una para la Educación 55 En la actualidad, cohortes enteras de época en la que, por el fin de la transición estudiantes arrastran deficiencias educati- demográfica, el país requiere avances rápi- Cierre 66 vas aún mayores que las tradicionalmente dos y sustantivos en el acceso y la calidad reflejadas en los malos resultados educa- de los servicios educativos, en especial tivos que Costa Rica obtenía, en promedio, dentro de las poblaciones atendidas por el en las pruebas estandarizadas nacionales sistema público, provenientes mayoritaria- e internacionales. Se tienen amplios y mente de hogares de bajo clima educativo. diversos grupos de estudiantes rezagados: A ello se suman los adversos efectos de la las personas de la educación especial, pandemia sobre la producción y el empleo, las que asisten a modalidades abiertas, la lo que ha provocado un empobrecimiento población indígena, los cientos de miles de muchos hogares y el aumento de las con poca o nula conectividad, las niñas y desigualdades sociales y territoriales. En niños que asisten a preescolar. Todo esto síntesis, en un mal momento para el ha incrementado las desigualdades entre desarrollo del país, el “apagón” produjo los la educación pública y la privada (que no peores resultados educativos en mucho ha interrumpido sus servicios) en los ciclos tiempo. 30 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS Valoración general > continuación Este Informe plantea, sin embargo, segundo semestre del 2020, ni en el primero • Las fortalezas no alcanzaron: el sistema que los retrocesos educativos no pueden del 2021, y se efectuaron importantes apor- de educación preescolar, general básica achacarse a la disrupción creada por la tes para atender la crisis sanitaria tanto en y diversificada enfrenta una grave crisis pandemia. Ciertamente, esta agravó los pro- términos monetarios como en productos de producto de problemas estructurales no blemas, pero, como se ha documentado en investigación y acción social. resueltos y el golpe de la pandemia. ediciones anteriores, el sistema educativo El shock provocado por el covid-19, sin en los niveles de preescolar, básico y diver- embargo, encontró a la educación superior • La educación superior articuló respues- sificado venía mostrando desempeños iner- costarricense anclada en una trayectoria de tas efectivas ante la pandemia, pero ciales, sin resolver problemas de fondo: una cambios apenas marginales en el acceso de enfrenta una situación estratégica com- evolución inadmisible a la luz de la inversión la población a sus servicios y en un contexto prometida. pública que Costa Rica hace en este ámbito. de crecientes fragilidades de sostenibilidad Sin duda, la grave situación descrita tendrá para su financiamiento en el mediano plazo: • La gravedad de la situación amerita repercusiones sobre el acceso y logros de en las universidades públicas, por las res- ejecutar una hoja de ruta estratégica a la educación universitaria en pocos años tricciones fiscales y la dificultad para ampliar partir de un Acuerdo Nacional para la y, más en general, en la preparación de la prioridad macroeconómica que ya tiene la Educación. estudiantes para desenvolverse dentro y inversión en educación superior, en un con- fuera del mercado laboral debido a su mala texto de bajo y volátil crecimiento económico El Informe no proporciona, ni pretende formación y la exclusión educativa. y crisis fiscal; en las universidades privadas, hacerlo, un cuadro exhaustivo de la edu- La disrupción pandémica también puso por las restricciones que impone una eco- cación costarricense; sus propuestas tam- a prueba la capacidad de adaptación de las nomía con alto desempleo y fragilidad de los poco constituyen un compendio completo instituciones públicas y privadas de edu- ingresos familiares. y definitivo sobre las políticas públicas cación superior. La respuesta eficiente que Este es la situación y las perspectivas del que se requieren. Ambas son tareas impo- lograron brindar en el corto plazo permitió sistema educativo en la que se publica el pre- sibles. Sin embargo, esta edición aporta que no se interrumpiera el ciclo académico sente Informe. A partir de un amplio conjunto ideas concretas para atender varios de los y, a diferencia de los otros ciclos educativos, de estudios preparados específicamente para desafíos educativos más urgentes que el logró mantener estándares de calidad. En el esta edición, su diagnóstico y sugerencias se país enfrenta, a partir de la mejor evidencia caso de las universidades públicas, se pue- resumen en tres ideas principales, o ideas que pudo reunirse. den documentar, además, dos importantes fuerza: resultados: no se redujo la matrícula ni en el CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 31 Valoración general del Informe anterior (2019) Este Informe sale a la luz pública en zar los problemas que padece un sistema • La innovación en la educación superior una coyuntura difícil para la educación educativo público cuya estructura y funciona- es clave para ampliar las oportunidades costarricense, dado que existen serios miento son complejos, con resultados de baja de los jóvenes y enfrentar con éxito los problemas de sostenibilidad fiscal de la calidad, así como poca capacidad de adapta- desafíos de la cuarta revolución indus- inversión que el país realiza en el finan- ción y mejora. Si este sistema no se modifica trial. ciamiento educativo; lo que arriesga el de forma sustantiva, seguirá reproduciendo cumplimiento de la norma constitucional los resultados insatisfactorios que ha veni- Los hallazgos vistos en su conjunto que obligó al Estado a destinar al menos do midiendo el Estado de la Educación, los sugieren la existencia de un problema un 8% del PIB a la educación y a univer- cuales le impiden al país enfrentar, adecua- fundamental: la poca prioridad que, en la salizar la enseñanza desde el preescolar damente, los desafíos en desarrollo humano práctica, tienen los estudiantes dentro del hasta el ciclo diversificado. Asimismo, y los nuevos retos de la cuarta revolución sistema educativo, así como las grandes fueron palpables los efectos negativos de industrial. dificultades institucionales para atender la prolongada huelga magisterial del 2018 En este contexto, las investigaciones que sus necesidades de aprendizaje. Ante este sobre los procesos de enseñanza y apren- alimentan la presente edición del Informe panorama, el Informe plantea la necesidad dizaje, interrumpidos para gran cantidad sintetizan seis mensajes principales: de realizar esfuerzos extraordinarios para de estudiantes del sistema público y cuyos transformar, rápida y decisivamente, la hogares, en la mayoría de los casos, care- • En la educación preescolar, es necesario estructura de gestión del sistema educati- cen de recursos para enviarlos al sistema complementar la rápida ampliación recien- vo y, en particular, la formación, selección, privado, por lo cual debieron asumir indi- te de la cobertura con una mejora en la evaluación formativa y acompañamiento vidualmente las consecuencias de un año calidad de los servicios. docente sin afectar, ni disminuir, la priori- educativo frustrado. • Problemas poco reconocidos en primaria dad de política pública y fiscal asignada a En una medida extrema, el MEP se impiden que los estudiantes tengan bases la educación. vio obligado a aprobar casi a la totalidad sólidas para avanzar con éxito en los ciclos Por eso, se propone transformar la de estudiantes. Para el ciclo lectivo del posteriores. docencia y la gestión educativa, de modo 2019, el Ministerio estableció diversos disruptivo e innovador, con carácter de lineamientos y una guía para recuperar • El progreso en la cobertura de la educación urgencia. El interés se concentra en estas los aprendizajes que debieron desarro- secundaria se concentra en la oferta con dos áreas específicas porque, de acuerdo llarse en el tiempo perdido; sin embargo, mayores carencias y menor calidad. con la evidencia recolectada, son claves su aplicación aún está por verse, pues el para que el sistema educativo nacional seguimiento se trasladó a las direcciones • Es necesario tomar acciones correctivas avance de manera rápida y sustancial regionales y a los directores de centros para revertir la muy limitada aplicación de en materia de calidad y pertinencia. las reformas curriculares aprobadas por el educativos, cuya gestión, según las inves- MEP. Asimismo, el Informe reafirma la necesi- tigaciones de este Informe, en la práctica dad de seguir observando el cumplimiento es más administrativa que curricular. • La estructura y los estilos de gestión del del mandato constitucional vigente sobre La coyuntura fiscal y las interrupcio- MEP obstaculizan avanzar en el logro de los la inversión pública en educación, pero nes de clases generadas por las huelgas objetivos nacionales de cobertura y calidad también la realización de cambios pro- son factores que perfilan una situación atí- educativa. fundos en áreas sustantivas que permitan pica. Además, tienen el potencial de refor- optimizar esa inversión. 32 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 33 C A P Í T U LO 1 / Sinopsis Introducción El capítulo 1 del Octavo Informe del Estado de la Educación (2021) presenta una visión de conjunto sobre el desempeño reciente del sistema educativo nacional y sugiere una ruta de acción en áreas estratégicas para enfrentar los problemas y los desafíos urgentes que este tiene, a partir de una lectura integrada de los hallazgos de las investigaciones hechas para los distintos capítulos de esta edición. En esta ocasión, la tarea es más comple- continuar abiertos, dejando a padres y Las escuelas proveen servicios a las ja de lo habitual debido al choque produ- madres de familia y, en el sector privado, comunidades, por ejemplo, de nutrición, cido por la pandemia del covid-19 sobre a los propios centros educativos, la deci- salud, detección temprana de riesgos. el sistema educativo nacional. Por eso, sión de no enviar o no acoger estudiantes Son plataformas de prevención, diag- el Informe incluye tanto una lectura de por un tiempo (Berlanga et al., 2020). nóstico, consejería y presta servicios las principales tendencias de años inme- En otros, como Inglaterra, los centros relevantes de cuido que permiten a los diatamente anteriores a la crisis sanitaria se mantuvieron abiertos para atender a padres y madres salir a trabajar (United como la documentación, hasta donde ha poblaciones más vulnerables, como las Nations, 2020). Con el cierre de los sido posible, de los efectos provocados personas con discapacidad (Schleicher establecimientos y los confinamientos por la disrupción pandémica del 2020 et al., 2020). establecidos, estas funciones esenciales a y 2021 y las respuestas institucionales a Algunos optaron por reducir el impac- menudo dejaron de prestarse justamente esta. to de la prolongada etapa de cierre reor- cuando eran más necesarias, pues la falta La pandemia ocasionó, en Costa Rica ganizando el calendario de clases, ade- de contacto social debido al confina- y en el mundo, un “choque triple” para la lantando o prolongando los períodos de miento de las personas en sus hogares, población estudiantil de todos los nive- vacaciones (OCDE, 2020). Para desa- los problemas económicos derivados de les, debido a la convergencia de cierres rrollar el proceso educativo en línea, los la pandemia y el hacinamiento en que prolongados de centros educativos con países destinaron recursos y esfuerzos viven muchas familias amenazan con medidas de confinamiento y la pérdida para fortalecer la infraestructura necesa- tener fuertes y duraderos efectos en tér- de seguridad económica en los hogares. ria para la enseñanza digital. No obstan- minos del equilibrio socioemocional de Las consecuencias a corto y largo plazo te, en este nuevo contexto, las brechas alumnos y docentes, particularmente que “comprometen el desarrollo de toda digitales por nivel socioeconómico, áreas aquellos estudiantes con problemáticas una generación” (García, 2020). geográficas y por niveles de vulnerabi- que preceden a la emergencia. En efecto, al declararse la pandemia, lidad limitaron el acceso de cientos de La situación global de la pandemia los establecimientos educativos del país millones de estudiantes a la educación, y sus efectos sobre la educación es un cerraron con el fin de evitar una propa- uno de los temas más acuciantes que han contexto ineludible en el que deben gación activa del virus a nivel comuni- dificultado la efectiva respuesta de los entenderse los principales hallazgos del tario, como ocurrió en 180 países en el sistemas educativos ante el shock pandé- presente informe. En ese sentido, la pers- mundo, en los que se decretaron cierres mico (Banco Mundial, 2020; Pedró et pectiva crítica que se desarrolla en el aná- temporales que, en su punto más crítico, al., 2020; Cepal-Unesco, 2020; Cepal, lisis de la situación por la que atraviesa el alcanzaron a 1,6 billones de niños, niñas 2020; BID, 2020). sistema educativo no pierde de vista las y adolescentes globalmente (Azevedo et Los impactos de la pandemia en el extraordinarias y difíciles circunstancias, al., 2020). Muy pocos países decidieron sector trascienden los temas educativos. rodeadas de gran incertidumbre, en las 34 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS que autoridades educativas, docentes y los docentes; el desarrollo de una reforma una crisis educativa. El punto de fondo hogares batallaron para reducir los efec- curricular de amplio espectro que modi- es el reconocimiento de que la pandemia tos negativos de la disrupción pandémica ficó los programas de estudios bajo un exacerbó los problemas existentes, y creó sobre el derecho a la educación de las enfoque de promoción de habilidades; nuevas y complejas dificultades, pero a personas. Los señalamientos críticos se el fortalecimiento de los incentivos para ella no se le puede achacar todos los orientan a desentrañar déficits, amenazas estudiar (becas, programa de alimentos, problemas ni la magnitud específica del y riesgos objetivos derivados de la situa- transporte); las mejoras en la cobertura retroceso educativo que se experimen- ción actual, y las recomendaciones efec- de niveles clave como el Interactivo II ta en la actualidad. Había condiciones tuadas procuran contribuir a resolverlos. que integra a los niños de 4 a 5 años, negativas que facilitaron, y multiplica- Esta sinopsis se organiza en cinco sec- el nombramiento de plazas docentes ron, la gravedad del problema. ciones, incluyendo esta introducción. Su por parte del Ministerio de Educación La crisis educativa se define, aquí, como parte medular son la segunda, tercera Pública (MEP) en los Cen-Cinai para la conjunción de tres factores: la exacer- y cuarta secciones, de estas, se presenta mejorar la prestación de los servicios en la bación de los rezagos acumulados en los cada una de las tres ideas fuerza princi- primera infancia; el desarrollo de innova- años previos a la pandemia; los rápidos y pales planteadas en la Valoración general. ciones recientes como la ley de educación generalizados retrocesos educativos deri- Una idea fuerza sintetiza las principales dual o la enseñanza de idiomas como vados del manejo de la crisis sanitaria; conclusiones de los estudios realizados el portugués y el mandarín en algunos las bajas capacidades institucionales del para el presente informe y, vistas en su centros educativos. sistema para resolver y mitigar los efectos conjunto, ofrecen la lectura estratégica Indudablemente, estas fortalezas son del cierre de los centros educativos sobre sobre el estado de situación y perspec- importantes, tanto antes de la pandemia el recorte de aprendizajes; la profundiza- tivas de la educación costarricense, que como durante ella. Son la palanca que el ción de brechas en el acceso y calidad de hilvana los hallazgos y constataciones país posee para mejorar el acceso y la cali- la educación y la creación de nuevas for- de los seis capítulos sustantivos de esta dad de los servicios educativos y, durante mas de exclusión, algunas mal captadas edición. Cada una se desagrega, a su vez, 2020 y 2021, constituyeron los princi- por las estadísticas oficiales. Esta crisis en mensajes claves, los cuales presentan pales recursos de que dispuso el sistema generó un “apagón educativo” que ha la evidencia específica que documenta las educativo para enfrentar la grave disrup- afectado profundamente los aprendizajes afirmaciones planteadas. ción provocada por la pandemia. Hecho y habilidades de toda una generación de El presente capítulo no debe leerse este reconocimiento, lo cierto es que el niñas, niños y adolescentes. como un resumen de contenidos del presente Informe constata, precisamente, En concordancia con estos elementos, Informe. Los capítulos tratan, con más que las fortalezas fueron insuficientes esta primera idea fuerza se desagrega en profundidad y diversidad, muchos temas para mitigar el impacto de la crisis sanita- tres mensajes claves: relevantes, algunos de los cuales se han ria sobre el sistema educativo y adaptarse consignado de manera somera o no se con solvencia a nuevas condiciones. En la década previa a la pandemia, han considerado. Por ello, cuando se La pandemia, al caer como una especie el sistema educativo registraba un trata un tema específico, la Sinopsis refie- de “meteorito” sobre el sistema, dejó al desempeño inercial con importantes re al capítulo que sirve como fuente de descubierto la magnitud de los rezagos rezagos en acceso, equidad y calidad información y hace un llamado a las y problemas no resueltos, muchos de los de sus servicios. personas lectoras a consultarlo. cuales se justificaban durante largo tiem- po de una u otra manera. La pandemia Costa Rica vive un “apagón educa- Las fortalezas no alcanzaron: evidenció los bajos niveles de logro edu- tivo” que ha recortado aún más los el sistema de educación cativo y habilidades de los estudiantes y conocimientos de cohortes estudian- preescolar, general básica retrató la banalidad de las excusas sobre tiles y ha ampliado las asimetrías y la y diversificada enfrenta estos; los problemas de calidad en la edu- exclusión educativa. una grave crisis producto cación preescolar y primaria, que com- de problemas estructurales prometen las bases de los aprendizajes, así La crisis de la pandemia evidenció no resueltos y el golpe de la como los de los ambientes de aprendizaje las bajas capacidades institucionales pandemia asociados a temas como infraestructura, para mitigar los impactos y adaptarse conectividad y recursos educativos. solventemente a las nuevas condicio- Anteriores ediciones del Informe han Este primer mensaje del Informe se nes del contexto nacional. documentado una serie de fortalezas del enfoca, precisamente, en la tensión exis- sistema educativo nacional. Entre estas tente entre los estos problemas estruc- El resto de la sección se dedica a docu- destacan la consolidación de la educa- turales que se venían arrastrando en el mentar estas afirmaciones. ción como la política pública de mayor sistema educativo antes de la pandemia, prioridad fiscal del Estado costarricense; los cuales crearon un escenario de fragili- la mejora de largo plazo en los salarios de dad y riesgos y el desencadenamiento de CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 35 Sistema educativo registraba un desempeño inercial antes de Gráfico 1.1 la pandemia, con importantes rezagos en acceso, equidad y Tasa neta de escolaridad por ciclo, según año calidad de sus servicios (porcentajes) A lo largo del siglo XXI, el sistema educativo mostraba una serie de rezagos Interactivo II 7 89 y problemas no resueltos, asociados a su organización y funcionamiento, que Ciclo de 83 91 ya había generado un escenario de múl- transición tiples fragilidades y riesgos antes que golpeara la disrupción creada por la cri- Primer ciclo 9497 sis sanitaria. Ediciones anteriores del Informe habían venido documentando Segundo ciclo 8084 los problemas que, en las nuevas con- diciones, quedaron más expuestos que Tercer ciclo 54 75 nunca y se profundizaron. Este primer mensaje detalla los prin- Educación diversificada 27 54 cipales componentes de ese escenario previo para entender que la pandemia Año fue solo el vector que detonó la crisis y, 2000 2020 de manera no prevista, pero implacable, permitió ver la situación real del sistema Fuente: Barquero et al., 2021, con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP. educativo. No se observaban avances cada diez culminan en los seis años Las bases del aprendizaje significativos en el logro establecidos para este fin. En la secunda- estaban comprometidas por educativo de la población ria, académica y técnica tradicional, este problemas de calidad en estudiantil ni en la articulación preescolar y primaria entre niveles porcentaje es inferior al 60%. Una fuente de información comple- En el Informe Estado de la Educación, El análisis de las principales tendencias mentaria a los registros administrati- se ha insistido en la necesidad de registrar en cobertura, rendimiento y aprendiza- vos del MEP es la encuesta de hogares y dar seguimiento a los rendimientos de jes de los estudiantes realizado para este realizada por el INEC. El análisis del los estudiantes en las distintas asignatu- Informe señala que, en los años previos a logro educativo evidencia que, en 2020, ras, sobre todo en competencias centrales la pandemia, los avances logrados en los menos del 60% de las personas con eda- para el aprendizaje como la competencia indicadores de acceso, eficiencia interna des entre los 18 y 22 años señala haber lectora. Desde la tercera edición (2011), y logro educativo coexistían con serios finalizado la secundaria. Este porcentaje se ha venido trabajando el tema de la lec- problemas de eficiencia y de calidad que se ubica por debajo del 50% cuando toescritura inicial y su promoción duran- dificultaban avances importantes en su se trata de personas que provienen de te los primeros ocho años de vida de aprendizaje. hogares con climas educativos bajos. las personas, como una forma de sentar El país tenía deudas pendientes en El tema es importante porque el país bases para el aprendizaje autónomo y el materia de acceso y cobertura educativa. debe resolver en un contexto en el cual desarrollo de otras competencias estre- Esta situación se hace visible cuando se finaliza el primer bono demográfico y chamente relacionadas como la mate- analiza la evolución de las tasas de esco- cada vez hay menos población joven que mática y la científica. No obstante, los laridad de los distintos niveles educativos ingresa al mercado laboral que deberá datos siguen siendo escasos, y esto es un y las discontinuidades que se presentan sostener a una creciente cantidad de indicador de su prioridad real dentro de entre el paso de un ciclo a otro (gráfico adultos mayores. la gestión educativa, y más aún para los 1.1). Lo que alejaba al país de la aspira- niveles de preescolar. ción de universalidad en la educación En un esfuerzo por contar con infor- preescolar, general básica y diversificada, mación para determinar las habilida- como dicta la Constitución Política. Para más detalles sobre des de lectoescritura inicial, en 2016 se Además, una proporción importante DEUDAS DE ACCESO Y CALIDAD, aplicaron una serie de pruebas a niños y de estudiantes no lograba finalizar en el véase el capítulo 2 del Informe, niñas en ciclo de Transición para deter- tiempo reglamentario establecido para en www.estadonacion.or.cr minar sus niveles en temas de reconoci- cada nivel. En primaria, solo ocho de miento de letras y palabras y conciencia 36 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS fonológica. Los resultados revelan que a la gravedad de esta situación, durante desempeño que obtienen los estudian- los niños evaluados se encontraban en la segunda década del presente siglo se tes en las pruebas del Programa para la niveles iniciales en las pruebas aplicadas, registró un muy lento crecimiento en Evaluación Internacional de Alumnos sobre todo si se toma en cuenta que la la cantidad de escuelas que operan bajo de la Organización para la Cooperación medición se realizó en junio y en el ciclo la modalidad de horario regular, condi- y Desarrollo Económicos (OCDE). Más de Transición, que es el nivel inmediata- ción necesaria para ofrecer el currículo precisamente, se señaló que el país podía mente anterior a la enseñanza primaria. completo. formularse la meta de alcanzar los niveles Se identificaron dos perfiles de estu- Al analizar la cantidad de horas reci- de Chile, el país latinoamericano con diantes según los puntajes obtenidos. El bidas por los estudiantes en primaria, mejores resultados. En PISA 2018, el primero se denominó estudiantes de bajo se encuentra que un estudiante de un foco principal fue la competencia lectora, desempeño, corresponde a aquellos que centro educativo de doble jornada reci- y participaron diez países latinoameri- registraron los menores puntajes en las birá, en promedio, 60 lecciones menos canos1. tres pruebas y agrupó a 114 niños y niñas que uno de un centro con horario regular Casi diez años después de que el país (36% de la muestra). El segundo perfil al cabo de cuatro semanas. La menor participara por primera vez en PISA, no está compuesto por los estudiantes de cantidad de lecciones y las carencias en hubo ningún avance real en este aspecto alto desempeño y aglutinó al 64% de la el desarrollo de habilidades asociadas a y, por supuesto, no se logró la meta suge- muestra (206 alumnos). Los datos reco- las asignaturas especiales conlleva a una rida. Los desempeños generales de los lectados indicaron que, en los centros brecha de calidad a lo interno del mismo estudiantes de 15 años que participan en educativos ubicados fuera de la GAM, sistema público que impacta en el existo esta prueba siguen siendo relativamen- hay más estudiantes de bajo desempeño académico de los estudiantes. te bajos, sobre todo para alfabetización (82%) que de alto desempeño (18%). matemática, en la que un 60% de la Conejo y Carmiol (2018) determina- Estudiantes de secundaria muestra está por debajo del nivel 2, que ron que la enseñanza de la lectoescritu- mostraban muy bajos se considera mínimo para participar de la ra emergente en la educación preescolar desempeños en competencias sociedad del conocimiento (gráfico 1.2). costarricense enfrenta grandes retos. Los claves Esta situación es desfavorable para el progresos de la niñez a lo largo de un El Cuarto Informe Estado de la país en el contexto mundial, pero no en la año lectivo son lentos, y la lectura com- Educación (2013) planteó como desa- región latinoamericana, porque se ubica partida, considerada internacionalmente fío la necesidad de que el país alcanza- por detrás de Chile que ocupa el primer como una de las prácticas más poderosas ra mejoras sustantivas en los niveles de lugar. Con respecto a la aplicación del para el desarrollo temprano del lenguaje y la lectoescritura en el contexto del aula, no está siendo utilizada de manera sufi- Gráfico 1.2 ciente ni está cumpliendo su rol como herramienta para promover los conoci- Distribución de estudiantes en PISA 2018 según niveles mientos iniciales (PEN, 2019). de desempeñoa/ La situación descrita plantea la exis- tencia de importantes deficiencias en la formación de las niñas y niños que ingre- Matemática san a la educación primaria, pues deben retrasar los primeros procesos de decodi- ficación para sentar bases que no se pro- dujeron en los niveles anteriores. Por si Científica fuera poco, el Séptimo Informe Estado de la Educación (2019) reportó que la mitad de los maestros y maestras de primaria no tiene el perfil que requiere el programa de Lectora estudios de Español de primero y segun- do ciclos, y un 74% de los docentes ve la lectura como una práctica obligatoria, poco relacionada con el gusto y el placer. 0% 20% 40% 60% 80% 100% A esto se suma una dificultad sobre la que ediciones anteriores han venido Debajo del nivel 2 Nivel 2 Por encima del nivel 2 insistiendo: en 2020, solo un 8% de los a/ Estas pruebas contemplan seis niveles de desempeño, no obstante, aquí se presentan de una forma 3.695 centros educativos públicos de pri- agrupada. maria ofrecen el currículo completo. Pese Fuente: Murillo, D., 2021a, con datos de OCDE, 2019. CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 37 2015, ninguno de los cambios efectuados fue significativo, es decir, los resultados Gráfico 1.3 obtenidos no evidencian mejoras. Un elemento por considerar es que en Porcentaje de centros educativos con problemas en la Costa Rica solo un 63% de los jóvenes de disponibilidad de servicios e infraestructuraa/. 2020 15 años están representados en la muestra de PISA 2018, uno de los porcentajes más bajos entre los países participantes2 . Algunas áreas del centro 6,7 Esta situación, según los expertos, podría En todo el centro 18,6 tener implicaciones sobre los niveles de desempeño3 (Montero et al., 2014; Bos Un día por semana 16,7 et al., 2019). Dos días o más por semana 12,4 Se arrastraban persistentes Algunas áreas del centro 12,3 problemas de infraestructura y ambientes de aprendizaje En todo el centro 9,5 Ediciones anteriores del Informe Centros con 25% o más en mal estado 4,2 reportaron un déficit crónico en materia de infraestructura educativa que limitaba las posibilidades de contar con ambientes de aprendizaje atractivos. Se atribuyó este a/ Porcentajes calculados con respecto a 4.716 centros que participaron en el instrumento del MEP. déficit a la gestión poco efectiva de las Fuente: Murillo, D., 2021a con datos del MEP. estructuras centrales del MEP y de las juntas de educación y de administración en los centros escolares; también se señaló Las direcciones regionales de Grande de roles o trabajo sensorial con agua o arena la necesidad de revisar los mecanismos y Térraba (130), Limón (71), Occidente y poca disponibilidad de materiales de la manera como se miden las necesidades (71) y Coto (70) presentan un mayor lectura al alcance de los niños. Según no cubiertas de los distintos planteles número de planteles en esta situación. Carmiol y Villalobos (2016), las aulas de educativos, ya que el costo los sistemas Por nivel, alrededor del 80% correspon- centros privados tienen un promedio de de registro y reporte tenían importantes de a escuelas diurnas (cerca del 19% del dos libros por niño en el aula y gran can - debilidades. tot al). tidad de ellos guardados en estanterías Al momento en que la pandemia gol- Los estudios de aula realizados en que limitan su acceso. pea al país, no se habían registrado avan- ediciones anteriores del Informe para Además, la investigación realizada ces sustantivos en esta materia. No se ha preescolar y secundaria mostraron que para el Séptimo Informe Estado de la generado un sistema de monitoreo del los ambientes de aula eran deficitarios Educación (2019), sobre prácticas de estado de la infraestructura que permi- y poco innovadores. En preescolar, una lectura en el aula, determinó que las ta priorizar y planificar las inversiones observación realizada en 184 aulas de docentes de preescolar practican poco en construcción, mantenimiento, reno- preescolar había revelado niveles míni- la lectura, tanto dentro como fuera del vación y ampliación, garantizar niveles mos de calidad en todos los aspectos6, aula: leen pocos libros a nivel personal apropiados y homogéneos de calidad y excepto en el componente de interac- (2,92 libros por año) y practican la lec- funcionamiento, corregir las asimetrías ciones. De manera similar, en una apli- tura compartida con los niños solo 3,8 entre los centros educativos en el diseño, cación del instrumento CLASS a 45 veces por semana por un promedio de 22 antigüedad, dimensiones, materiales y docentes de preescolar, se encontró que minutos diarios (PEN, 2019). calidad de las instalaciones4. el componente de apoyo socioemocional A la falta de disponibilidad de recursos La pandemia evidenció, como en los tenía el mayor puntaje, dado que el trato en las aulas, se sumaba la poca cobertura demás ámbitos del sistema educativo, de las docentes era cálido y los niños se de las bibliotecas escolares. De un total graves problemas no resueltos. Entre los sentían a gusto durante las horas lectivas de 3723 de centros educativos públicos principales, aquellos asociados a la dis- (PEN, 2017). en primaria, 593 (16%) cuentan con ser- ponibilidad de agua potable, carencias en Las principales deficiencias se encon- vicio de biblioteca y se concentran en las servicios e infraestructura física (gráfico traron en los aspectos relacionados direc- direcciones regionales de las provincias 1.3) y deficiencias importantes en mate- tamente con el apoyo pedagógico y los de Heredia, Cartago, San José y Alajuela. ria de conectividad. Además, se agrega recursos destinados a ellos (Castillo et Estas bibliotecas se encuentran en estado a lo anterior la persistencia de centros al., 2016). Específicamente, se encontra- regular7, según los reportes de los encar- educativos con órdenes sanitarias que, ron carencias de espacios para trabajar gados y la disponibilidad de libros es en el 2021, sumaban un total de 8745. la motricidad, materiales para juego de bastante baja: el 67% de las bibliotecas Problemas Raciona- Problema Lavatorios electricidad mientos agua de potable agua potable 38 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS escolares consultadas cuentan con dos o menos de un libro por estudiante (gráfico Gráfico 1.4 1.4), principalmente en la provincia de Guanacaste, donde 19 de las 24 biblio- Cantidad de libros por estudiante en las bibliotecas de primaria tecas mencionaron contar con menos de consultadas. 2020 un libro por estudiante. Únicamente 12 (5%) bibliotecas indicaron poseer más de 10 libros por estudiante, situación ideal 2 libros o menos 67% para cumplir con el mínimo estimado por el MEP de 6 libros al año por cada nivel para primer ciclo y 9 al año por cada nivel en segundo ciclo (González y 3 a 5 libros 22% Montero, 2021). En los centros de educación prima- ria no se ha realizado un diagnóstico de amplio espectro sobre ambientes de 5 a 10 libros 6% aprendizaje. No obstante, el informe ha insistido en la necesidad de reformar el modelo de escuelas unidocentes como una oportunidad para mejorar la calidad Más de 10 libros 5% del servicio que se ofrece a los estudiantes que asisten a ellas. Si bien este modelo de escuela facilitó la F uente: Barquero et al., 2021, con datos Montero y González, 2021. cobertura de primaria durante la primera mitad del siglo XX, la transición demo- discapacidad. Se encontraron, además, Esta metáfora alude a los problemas gráfica ha evidenciado su obsolescencia. niveles superiores a los recomendados de acceso a la educación que tuvieron En el país, una de cada tres escuelas opera en temas de temperatura y ruido, lo que, los estudiantes durante la pandemia, bajo la modalidad unidocente; además, en conjunto, dificulta las lecciones y la especialmente los más vulnerables, y a 20% de ellas se ubican a un kilómetro de concentración del estudiantado (PEN, la fuerte contracción experimentada en distancia entre ellas y el número aumen- 2017). Asimismo, se observaron prácti- los aprendizajes esperados y propuestos ta a más del 60% si el radio se amplía a cas de aula que provocan gran pérdida de en los programas de estudio, que reduje- cinco kilómetros. El mayor problema se tiempo lectivo en actividades no relacio- ron sustantivamente sus conocimientos encuentra en que estas escuelas tienen, nadas con el aprendizaje como ausentis- y habilidades en relación con el perfil en su mayoría, problemas de deterioro mo, llegadas tardías o salidas del docente de salida esperado al fin de la secunda- en infraestructura, docentes y recursos que dejan al grupo desatendido. En gene- ria. Este enfoque concuerda con lo que educativos, que podrían minimizarse al ral, el balance mostraba ambientes poco algunos autores han señalado como uno fusionar dos centros con relativa cercanía propicios para el aprendizaje. de los principales efectos de la pandemia espacial (PEN, 2017). sobre la educación: “la contracción de Se han reportado déficits históricos de Costa Rica vive un “apagón las oportunidades de aprendizajes” que, infraestructura y mantenimiento en la educativo” que profundiza de no atenderse con celeridad, puede educación secundaria. Esto se ha inten- aún más los rezagos en los implicar un retroceso generacional y otra tado corregir mediante acciones para aprendizajes de cohortes estudiantiles, amplia las posible década perdida desde el punto de aumentar los recursos económicos dis- desigualdades y genera nuevas vista de las capacidades de la población ponibles, pero las dificultades de ejecu- formas de exclusión educativa (Reimers, 2020). ción persisten y afectan a modalidades abiertas, nocturnas o de educación para La acumulación de fragilidades y ries- Cuatro años seguidos con adultos. gos en el sistema antes de la pandemia, interrupciones del ciclo lectivo En un estudio de observación reali- unido a los efectos que esta indujo por el llevan a mínimos los aprendizajes zado durante 2016, se detectaron gran cierre de centros educativos, dieron como de la población estudiantil cantidad de aulas en mal estado (paredes, resultado que el país experimentara un El sistema educativo ha experimentado ventanas, pisos y cielos), mobiliario insu- verdadero “apagón educativo”. Este men- importantes y reiteradas interrupciones ficiente y en mal estado y diseños de aulas saje se enfoca en detallar las dimensiones en el ciclo lectivo, en los últimos cuatro que no cumplen con los requerimientos del apagón y precisa los riesgos que este años, como consecuencia de las huel- mínimos de iluminación, ventilación, tiene para las condiciones de vida futuras gas docentes y estudiantiles que tuvieron seguridad y acceso para las personas con de la población joven. lugar en el 2018 y 2019 y, más reciente- CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 39 o nulas, 51% de los estudiantes tenían Figura 1.1 competencias digitales bajas según PISA 2018 y el 58% de las familias manifesta- Esquema de interrupciones del ciclo lectivo en el período ron no sentirse preparadas para ayudar 2018-2021, según motivo y duración con el aprendizaje y las tareas de las per- Interrupciones del ciclo educativo sonas estudiantes. Las dificultades enfrentadas para dar continuidad al servicio educativo a dis- Suspensión del curso lectivo tancia dejaron claro un tema relevante: la educación remota no sustituye a la Motivo: Pandemia por covid-19. educación presencial, su implementación Duración: Mes y medio. 2021 conlleva siempre a una innegable pérdida de aprendizajes, aún en los escenarios con mejores condiciones para enfrentar la virtualidad académica, y afecta espe- Suspensión nacional de lecciones y suspensión cialmente a las poblaciones más vulne- de clases presenciales rables y con mayor desventaja económica y social, como se aborda más adelante en Motivo: Pandemia por covid-19. este capítulo (Mackinsey, 2021). 2020 Duración: Primer momento, 3 semanas. Segundo momento, resto del año Para más detalles sobre INTERRUPCIÓN DE LECCIONES Huelga intermitente de sindicatos y protestas Y CIERRE DE CENTROS estudiantiles véase el capítulo 2 del Informe, en www.estadonacion.or.cr Motivo: Oposición al Proyecto de Ley de Declaratoria Servicio Esencial, 2019 posición Proyecto de Ley Educación Dual, Pruebas FARO e infraestructura. Duración: 2 meses. Estas interrupciones afectaron signi- ficativamente los aprendizajes esperados de los estudiantes en áreas fundamenta- les como Español y Matemáticas. La pér- Huelga indefinida de educadores dida de lecciones acumuladas por huelga y pandemia equivalen a un 80% de un Motivo: Oposición al Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas año lectivo regular en primaria y un 72% 2018 Públicas. en secundaria, agudizando los problemas Duración: 4 meses. ya retratados por PISA 2018 en los que, antes del ciclo de interrupciones des- Fuente: Alfaro, 2021. critas, más del 74% de los jóvenes de 15 años eran clasificados como estudiantes de bajo desempeño. mente, por la pandemia (figura 1.1). Las más tiempo sin educación presencial En el marco de la pandemia, se gene- huelgas implicaron una pérdida apro- (175 días) junto con Colombia (153 días) raron nuevos rezagos, pues los aprendi- ximada del 30% de lecciones en un año (OCDE, 2021b). zajes se redujeron de forma significativa. lectivo regular. Las medidas implementadas para dar Específicamente, solo se cubrió en pro- En el 2020, solo el 13% de las leccio- continuidad al servicio educativo, como medio cerca del 50% de los aprendizajes nes se desarrollaron presencialmente y la educación retomada y combinada, propuestos en los programas de estudio el 87% restante en la educación remota provocaron cambios y alteraciones en de Matemáticas y Español (gráfico 1.5). en lo que representa la suspensión de las las formas de interacción entre docente- En Matemáticas, el área de estadística clases presenciales más larga de la histo- alumnos (el principal núcleo instruccio- y probabilidad se omitió por completo en ria reciente de Costa Rica. Al comparar nal) y las familias. Un escenario para la primaria y se abarcó parcialmente en la la situación de 31 países en el 2020, la el cual ninguno de estos actores estaba secundaria. En Español, en la primaria, Organización para la Cooperación del preparado para enfrentar: durante 2020, se omitieron los contenidos difíciles de Desarrollo Económico (OCDE) iden- el 25% del cuerpo docente reportó que mediar en la modalidad de enseñanza tifica a Costa Rica entre los países con tenían conexiones a internet inestables a distancia, entre ellos: los procesos de 40 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS expresión y comprensión oral, la lectura Gráfico 1.5 diaria y el consecuente desarrollo de hábi- tos de lectura, profundizar en los proce- Porcentaje del currículo de Matemática y Español cubiertoa/ por sos de comprensión de lectura y el gusto año, según nivel. 2020 por la lectura como práctica cultural 68% (Murillo et al., 2021). Estas habilidades 60% 62% son fundamentales para formar lectores 55% 56% 57% competentes y promover la resolución de 51% 50% 51% 48% problemas, por lo que son competencias 44% 45% 43% 41% necesarias para desempeñarse con éxito 38% 40% 37% en la sociedad del saber. A lo anterior se suma un hecho espe- cialmente preocupante: la carencia de información, al momento de elaborar este Informe, sobre la afectación en los aprendizajes para el nivel de preescolar. Este es un nivel clave para sentar las bases Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Sétimo Octavo Noveno Décimo Undécimo necesarias de lectoescritura que requiere Primaria Secundaria la población estudiantil para enfrentar con éxito la etapa escolar. Español Matemáticas Al extrapolar la información presenta- a/ Se estimó según la priorización de contenidos en las Plantillas de Aprendizaje Base del MEP. da, puede afirmarse que, desde una pers- Fuente: Barquero et al., 2021 con base en Poveda y Manning, 2021 y Murillo, et al., 2021. pectiva general, la pandemia ha supuesto una fuerte contracción de los aprendi- zajes para varias cohortes de estudiantes que han experimentado el “apagón educa- Gráfico 1.6 tivo”. Esta situación colocará al país ante Puntajes promedios de los estudiantes en la evaluación de un posible retroceso generacional en las la competencia matemática en PISA 2018, según distintos capacidades, habilidades y destrezas, sino escenariosa/ se actúa rápidamente para revertir estos rezagos. Estimaciones efectuadas para este Informe sugieren que los resultados Promedio real OCDE 494 de aprendizaje podrían retroceder hasta 30 puntos en las pruebas PISA (gráfico 1.6). Promedio real de Costa Rica 402 Para más detalle sobre REZAGOS EN APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EN ESPAÑOL Y Promedio simulado con la afectación de la huelga del 2018 390 MATEMÁTICA véanse los capítulos 2 y 3 del Informe, en www.estadonacion.or.cr Promedio simulado con la afectación de la pandemia en 2020 382 En una condición de cierre presencial de los centros educativos, el acceso desigual a Promedio simulado con la afectación de la huelga del 2018 y la pandemia en 2020 370 la conectividad y el hacinamiento tecnológico lesionaron severamente el acceso a la 350 400 450 500 550 600 Puntajes promedio en PISA 2018 educación Los cambios en el proceso de enseñan- a/ Los escenarios se construyen bajo el criterio de OCDE, el cual señala que 40 puntos en las pruebas za-aprendizaje al implementarse la educa- PISA son equivalentes al aprendizaje recibido en un año escolar. ción a distancia volvieron indispensables Fuente: Barquero, 2021b, con datos de PISA 2018. el acceso a bienes y servicios tecnológicos Escenarios CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 41 para dar continuidad al servicio educa- tivo. En estas condiciones, los espacios Gráfico 1.7 físicos del hogar sustituyeron el aula y la Porcentaje de la población de 5 a 18 años que asiste a la posibilidad de conexión a internet y el educación formal y que usó computadora en los últimos tres uso de dispositivos electrónicos condi- meses sin tener en el hogar, por región, según año cionaron, más que nunca, el acceso y la calidad de la educación recibida. Debido a que no todos los hogares tenían acceso a buena conectividad, esta fue muy desigual. El cierre de los cen- tros educativos imposibilitó que más de 20 un 20% de la población que asiste a la educación formal pudiera utilizar com- putadoras ante la carencia de este recurso en sus hogares (gráfico 1.7). Para estos estudiantes, la imposibilidad de asistir a los centros educativos afectó su derecho 10 a la educación. El Informe también encontró una situación de hacinamiento tecnológi- co en muchos hogares, es decir, varios miembros del hogar compartían el acce- so a dispositivos electrónicos. Esta cir- 0 cunstancia afecta al 3% de los hogares del país, pero sube al 14% entre los que Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Caribe Huetar Norte tienen cuatro estudiantes o más. Si se 2019 2020 excluye el celular, el hacinamiento tec- Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho del INEC. nológico se incrementa al 51% de los hogares del país, 67% donde cuentan con tres estudiantes y 77% en aquellos Gráfico 1.8 de cuatro o más estudiantes (Mata et al., 2021; gráfico 1.8). Porcentaje de hacinamiento tecnológico en los hogares. 2018 La brecha digital también tiene un (en un escenario de estudiantes a distancia y personas en teletrabajo)a/ fuerte componente territorial. Las per- sonas estudiantes de hogares de la zona 77% rural y las regiones periféricas del país tienen menor posibilidad de contar con 67% conexión a internet de buena calidad. Los mayores desafíos están en los hogares 51% con más estudiantes, muchos de ellos 41% afectados por la pobreza y la vulnerabi- lidad social. Visto por regiones de planificación, 14% según la Enaho 2020, mientras que, en 3% 4% la Región Central, cerca del 64% de la 0% población de 5 a 18 años que asiste a la Total hogares (100%) Hogares con dos Hogares con tres Hogares con cuatro o educación formal tenía conexión a inter- estudiantes (19% estudiantes (7% más estudiantes (3% net de buena calidad (por fibra óptica hogares) hogares) hogares) o cable coaxial); en regiones como la Incluyendo celular Excluyendo celular Brunca, Huetar Caribe, y Huetar Norte, entre el 49% y el 54%, el acceso es por teléfono celular. La ruralidad, sobre todo a/ Un hogar se considera hacinado cuando hay tres o más personas usuarias por cada dispositivo disponi- la ruralidad dispersa, experimenta la ble. Incluye computadora, tabletas y teléfonos celulares. Un porcentaje más alto indica mayor hacina- brecha digital más profunda. Si bien el miento país tiene definida una política social Fuente: Mata et al., 2021 con datos de la Enigh, del INEC. Porcentajes 42 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS encargada de minimizar esta tendencia, estos datos sugieren que no ha logrado Gráfico 1.9 su objetivo. Ediciones anteriores de este Informe Tipo de conexión a internet de las personas entre 5 a 18 años señalaron que la falta de acceso a recursos que asisten a la educación formal por quintila/ de ingreso. 2020 tecnológicos y docentes calificados figu- 100% raban entre los principales factores aso- ciados a los bajos rendimientos que mos- 78,0% traban las y los estudiantes que vivían 80% fuera de la GAM. Este Informe evidencia que la pandemia del covid-19 ensanchó 60% estas brechas. 40,8% 40% 40,3% Para más detalle sobre 13,0% BRECHA DIGITAL 20% 9,1% Y HACINAMIENTO TECNOLÓGICO véanse los capítulos 2 y 4 del Informe, 0% en www.estadonacion.or.cr 1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil ← Hogares más pobres Hogares más ricos → Fibra óptica o cable coaxial Solo por el teléfono Sin conexión La escuela improvisada en casa afectó con mayor fuerza los a/ Se ordenan los hogares en cinco grupos de igual tamaño (quintiles), a partir de su ingreso familiar per aprendizajes de los estudiantes c ápita total. El primero corresponde al 20% más pobre y el quinto al 20% más rico. provenientes de los hogares más Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho 2020 del INEC. pobres y vulnerables ampliando las desigualdades educativas Con la pandemia, se hicieron más evi- estudiantes del primer quintil; un 40% discapacidad y con barreras de aprendi- dentes muchas de las fisuras y desigual- solo tenían conexión a internet por celu- zaje, cuya situación durante la pandemia dades no resueltas en el país en el campo lar y un 13% no tenía ninguna conexión. fue especialmente delicada en cuanto al educativo. Las dificultades que enfrentó Estas personas se encontraban en una cumplimiento de su derecho a la educación. la población en la crisis sanitaria en cuan- clara situación de desventaja para acceder Una consulta hecha para este Informe to al acceso y la calidad de la educación a la educación remota, lo que se agrava a familias beneficiarias del programa de no afectaron a todos por igual; al contra- al considerar que los hogares con climas Ayudas Técnicas para personas estudian- rio, estuvieron determinadas por las con- educativos bajos se concentran en los tes de I y II ciclo en situación de disca- diciones sociales, económicas y el capital quintiles de ingreso más bajos y tienen, pacidad de la Dirección de Programas de cultural de los hogares. por tanto, menores posibilidades para Equidad del MEP8, encontró que el 90% Un análisis realizado para este Informe apoyar el proceso de enseñanza-aprendi- de las familias indicó que las madres fue- encontró que las familias con menores zaje de sus hijos. ron el principal apoyo para los estudiantes, recursos económicos presentaron mayo- La brecha digital por razones socioeco- para ello, tuvieron que desplazar labores res dificultades para acceder a una edu- nómicas incrementó las desigualdades en domésticas y laborales para priorizar el cación remota de calidad con respecto a la calidad de la educación pública y priva- proceso de aprendizaje de sus hijos(as). sus pares con mejores condiciones. Una da. Como este Informe lo ha señalado en Cerca del 41% reportó tener baja esco- de las mayores disparidades se encuentra ediciones previas, el 99% de la población laridad (primaria completa o incomple- en las diferencias en el acceso al internet estudiantil que proviene de hogares con ta), aspecto que dificulta el apoyo educa- y a recursos electrónicos analizada por climas educativos bajos asiste a los cen- tivo que pueden brindar. Estas familias, grupo socioeconómico. tros educativos públicos. además, tienen bajos niveles de capital Según datos de la Enaho, en 2020, La pandemia no solo aumentó la vul- cultural9 y, como se presenta en el siguien- mientras que cerca del 78% de los estu- nerabilidad de la población estudiantil te gráfico 1.10, en aquellas con menores diantes de 5 a 18 años pertenecientes al en situación de desventaja socioeconó- condiciones, se concentran los estudian- quintil de mayor ingreso tenían acceso mica y con limitado acceso a conecti- tes que requieren mucha ayuda para rea- a una buena conectividad (gráfico 1.9), vidad y recursos tecnológicos, también lizar las tareas y recae sobre las madres ese porcentaje se reducía al 40% en los afectó a estudiantes en condiciones de el apoyo total al estudiante. Ello implica CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 43 Gráfico 1.10 Gráfico 1.11 Perfil de las familias con estudiantes en condición de Cantidad de estudiantes sin discapacidad y barreras de aprendizaje, según el nivel del capital conectividad y/o con problemas culturala/ del hogar de acceso a recursos tecnológicos, según fecha de medición Usan aplicaciones académicas para apoyar el aprendizaje (%) 535.000 Buscan y usan 426.000 recursos de internet 375.371 para apoyar el aprendizaje (%) La madre es la encargada de apoyar al estudiante (%) No tiene internet solo por celular Mayo 2020 Julio 2020 Marzo 2021 (%) Fuente: Barquero et al., 2021 con datos de MEP, 2021a y MEP 2021b. Requiere ayuda para realizar de que los niveles de exclusión educativa tareas (%) se incrementen, a causa de tres factores fundamentales: 0 20 40 60 Familias con capital cultural medio • Un sistema educativo con estudiantes Familias con capital cultural bajo poco preparados para avanzar hacia niveles superiores debido a los rezagos a/ Corresponde a un índice elaborado con una escala de 1 a 10, donde 10 es el valor máximo posible de aprendizaje anteriormente expues- que incorpora la escolaridad de los padres y madres de familia, la tenencia de un escritorio o mesa para tos. estudiar, una habitación solo para el estudiante, un lugar tranquilo para estudiar, computadoras, conexión a internet, libros, servicios de televisión por cable, impresora y teléfonos celulares con y sin conexión. • La persistencia de la brecha digital y Fuente: Madriz et al., 2021. la falta de acceso de los estudiantes a dispositivos y conectividad que el país que, para una cantidad significativa de necesarias para dar continuidad y desa- sigue sin resolver. estudiantes, los apoyos fueron muy limi- rrollar procesos de aprendizaje de cali- tados en el contexto de pandemia, a pesar dad. Para ellos, la permanencia nominal El incremento en los niveles de pobreza de su vital importancia para garantizar en el sistema no les garantiza el ejercicio que experimentó el país durante 2020. su derecho a la educación. Esto profun- pleno de su derecho a la educación. Sobre este último tema conviene recor- dizó aún más las desigualdades que se Desde que inició la pandemia, el dar que, mientras en 2019, el 30% de las venían experimentando desde antes. MEP, a través de diferentes mediciones, personas entre los 5 a 18 años que asistían identificó una importante cantidad de a la educación formal se encontraban en Nuevas formas de exclusión estudiantes sin acceso a internet o con condición de pobreza; para 2020, este educativa potencian el riesgo de problemas de acceso a dispositivos elec- porcentaje pasó a 42%. aumentar los niveles de pobreza en los próximos años trónicos (gráfico 1.11). La población de estudiantes en esta situación ha variado Las desigualdades digitales provocaron desde que inició la pandemia, pero, en Para más detalle sobre el surgimiento de una nueva forma de promedio, representa cerca del 40% de BRECHAS Y NUEVA EXCLUSIÓN exclusión educativa protagonizada por total10. EDUCATIVA los “estudiantes desconectados”: aquellos Este panorama sugiere que el país véase el capítulo 2 del Informe, que formalmente permanecen en el siste- enfrenta una situación delicada en los en www.estadonacion.or.cr ma, pero que carecen de las condiciones próximos años debido al riesgo latente 44 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS La evidencia empírica ha documen- tado que una de las consecuencias de la Gráfico 1.12 exclusión educativa es el incremento de la pobreza en el corto y mediano plazo. Proyecciones del porcentaje de población con riesgo a la Así, por ejemplo, en la última década, pobreza ante la exclusión educativa, según escenarios la población en condición de pobreza solo alcanzó en promedio seis años de Central estudio, es decir, solo lograron comple- tar la primaria. En el mismo período, el Chorotega desempleo aumentó significativamente de un 20,1% a un 39,9%, el cual afec- Pacífico Central ta mayoritariamente a las personas con secundaria incompleta. Brunca Considerando el posible riesgo de que este fenómeno se agrave en los próximos Huetar Caribe años, Segura (2021) efectuó un ejercicio probabilístico11 con el fin de responder Huetar Norte la siguiente interrogante: ¿cuáles serían los efectos más visibles de un abandono Urbano temprano de estudiantes de las aulas y la situación de pobreza de esta población? Rural Utilizó los datos de las Enaho del INEC, para estimar escenarios de pobreza en Hombre los próximos 5, 10 o 15 años12, tomando Mujer como base la información disponible de afectación de la exclusión educativa en el 0% 10% 20% 30% 40% período 2010-2020. A 5 años A 10 años A 15 años Se elaboraron tres modelos logísticos binarios que predicen la probabilidad de estar en condición de pobreza para las Fuente: Segura, 2021, con datos de las Enaho del INEC. poblaciones estudiantiles que pudieron verse excluidas de la secundaria y que, El grupo con mayor probabilidad de la En los tres escenarios, los jóvenes rura- en los próximos años, tendrán entre 17 pobreza estaría entre los 17 y 28 años, es les tienen una mayor probabilidad de y 22 años, 23 a 28 años y 29 y 33 años, decir, dentro de un plazo menor a diez enfrentar condiciones de pobreza. Si se cohortes correspondientes a los estudian- años después de verse excluidos de las toman dos estudiantes actuales en las tes entre 12 y 17 años. El detalle de los aulas. mismas condiciones, excepto por la zona modelos y las estimaciones se puede con- Cuando se analiza la situación en las de residencia, la persona rural tiene 1,2 sultar en Segura, 2021, en el sitio www. distintas regiones del país, destacan dos veces más probabilidad de enfrentarse a estadonacion.or.cr. hallazgos. El primero es que la Huetar condiciones de pobreza que su contra- Los resultados del período analizado Caribe y la Brunca tienen las probabi- parte, en cualquier momento, dentro de muestran que la probabilidad estimada lidades de afectación de la pobreza más los 15 años posteriores a una eventual de caer en condición de pobreza para el altas, con un 38% y 40%, respectivamen- exclusión educativa. En el caso de las grupo excluido en edades entre 17 a 22 te (cerca de dos de cada seis jóvenes). En mujeres estudiantes, estas tienen mayores años es la más alta, al superar el 25%. Le cifras absolutas, ello equivale a 21.239 posibilidades de exposición a la pobreza siguen las personas entre 29 y 33 años, personas. El segundo es que, a pesar de que los hombres. En los primeros cinco con un 25% en promedio, y, finalmente, que la Región Central presenta las pro- años, esta asciende a 32%, lo que equiva- aquellas entre 23 y 28 años, que superan babilidades más bajas de afectación, en le, aproximadamente, a 45.962 mujeres. el 20%, pero sin llegar a las cifras del términos absolutos concentra la mayor En el escenario a diez años, la probabi- segundo grupo. cantidad de población estudiantil. Por lidad baja a un 23%, con alrededor de El gráfico 1.12 muestra los resultados ello, al tener una probabilidad del 23% 32.684 jóvenes. de las proyecciones para la población en su nivel de pobreza, podría tener un La investigación permitió identificar con riesgo de pobreza ante la exclusión número aproximado de 38.650 jóvenes que el acceso a computadora en el hogar, educativa, según escenarios. La Enaho expuestos antes de que finalice el primer un mayor logro en los años de estudio, el 2020 estima que la población que asistía quinquenio y a diez años, unas 24.606 acceso al aseguramiento y la educación a la secundaria era de 292.111 jóvenes. personas. no formal, son medios que reducen las Sexo Zona Región CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 45 posibilidades de afrontar situaciones de proteger la salud de los estudiantes y Este mensaje, sin embargo, se con- pobreza en el corto y mediano plazo. evitar una disrupción completa en la centra en la insuficiencia de las respues- Otra variable significativa en algunos prestación de servicios educativos. Entre tas del MEP asociada a los problemas modelos fue el dominio de un segundo estas destacan la elaboración de proto- estructurales que el sistema arrastra y idioma. colos sanitarios, la activación de cuentas que el país deberá resolver con celeridad Por último, el clima educativo del de correos para docentes, estudiantes en los próximos años, para asegurar el hogar es quizá el factor más importante y directivos; la adopción y habilitación derecho de los niños, niñas y adolescen- que se identificó como potenciador de de plataformas para la comunicación tes de tener acceso a una educación de las probabilidades, con un peso consi- entre docentes y alumnos; la genera- calidad. derable en cualquiera de los escenarios: ción y diversificación de recursos edu- a cinco años de la exclusión del sistema cativos (radio, televisión, aplicaciones); Problemas de conectividad y educativo, se tiene un riesgo que es 26 mecanismos de apoyo emocional para bajas competencias digitales veces mayor de caer en la pobreza, en los estudiantes y el envío de paquetes de docentes impidieron una comparación con otra persona de clima alimentos a los hogares. Muchas de estas educación remota de calidad educativo alto. A los diez años, el riesgo acciones fueron posibles gracias a alian- En un contexto que demandó la imple- es 11 veces más alto y, por último, a 15 zas con un amplio espectro de institu- mentación generalizada de la educación años, las personas que provienen de un ciones públicas y privadas, universidades a distancia y uso de las tecnologías de hogar con clima educativo bajo tendrían y colegios profesionales para articular información y comunicación para fines 14 veces más riesgo de estar en pobreza respuestas (gráfico 1.13). educativos, los problemas estructurales como consecuencia de la exclusión edu- cativa de años atrás. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE Gráfico 1.13 EXCLUSIÓN EDUCATIVA Y ESCENARIOS DE POBREZA Relaciones interinstitucionales del MEP para generar medidas véase Segura, 2021, para atender la pandemia en www.estadonacion.or.cr Asociación La crisis de la pandemia Amigosdel Repretel Aprendizaje evidencio las bajas capacidades CNE institucionales para mitigar Fundación 1 los impactos y adaptarse Omar Dengo Sindicatos solventemente a las nuevas condiciones del contexto Universidades 1 2 Ministerio 2 8 de Salud Los cambios súbitos generados por la pandemia evidenciaron un sistema CNP 1 educativo con pocas capacidades estruc- 4 Asamblea turales para enfrentar con solvencia la 11 Legislativa complejidad de la nueva situación. Entre 5 MEP 1 estas bajas capacidades, figuran los pro- CGR blemas de conectividad en los centros 4 5 Fonatel educativos y los hogares, las bajas compe- 1 tencias digitales de los docentes, la falta PANI 1 1 1 1 de una gestión ágil y flexible, y la difi- Sinart 1 cultad, con los recursos existentes, para 1 Colegio de 1 Profesionales atender un crecimiento de la demanda 1 en Nutrición insatisfecha en los programas de equidad Sutel Colegio de Asociación ICE Edunámica de Profesionales CostaRica debido al empobrecimiento de muchos en Psicología hogares. Esta afirmación no desconoce que, en condiciones de alta incertidumbre, el Ministerio de Educación Pública adop- Fuente: Pastrana, 2021 con datos de Base de datos sobre las medidas del MEP como respuesta ante el tó, con rapidez, medidas y acciones para covid-19. 46 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS no resueltos como una red educativa sin de apropiación por parte del personal docentes utilizan con menor frecuencia buena conectividad y las bajas competen- docente y administrativo: quienes uti- las TIC para la enseñanza y aprendizaje cias digitales de la comunidad educativa lizan los equipos disponibles lo hacen de las asignaturas básicas: en una escala quedaron al descubierto y dificultaron la con fines únicamente sustitutivos, sin de 0 a 100, su promedio de uso para estos mitigación de los efectos de la crisis sani- profundizar en las ventajas didácticas fines fue de 12,7. taria sobre el derecho de la educación de y pedagógicas que pueden aprovechar Para lograr mejoras en las cientos de miles de personas estudiantes. (PEN, 2013; 2017; 2019). competencias digitales en los docentes, Antes de la pandemia, los mayores Al mismo tiempo que se han señalado es indispensable que cuenten con las aciertos del país en esta materia se con- estas deficiencias, el Informe ha reco- competencias necesarias para aprovechar centraban en las visiones formuladas nocido el trabajo pionero realizado por el potencial de las TIC al servicio de en los documentos de política educa- el MEP y la Fundación Omar Dengo los objetivos educativos: el desempeño tiva acerca del uso de las tecnologías (FOD) mediante el Programa Nacional docente en clase es el segundo factor para fines educativos, así como algunos de Informática Educativa (Pronie). Sin determinante de la varianza en logro de (desiguales) avances en infraestructura el Pronie, que ha formado docentes aprendizaje, superado solo por la aptitud tecnológica para los centros educativos. con competencias digitales, la situación individual (Hattie, 2003). No obstante, Los mayores rezagos se encontraban en del país sería alarmante. El programa el panorama general de las competencias la falta de articulación del uso de las TIC ha logrado que un grupo importante digitales docentes en el sistema educativo con los objetivos de educación en todos de docentes, aunque minoritario, sean público de Costa Rica es ampliamente los niveles y ámbitos de trabajo: políticas, capaces de usar las tecnologías para pro- deficitario. currículo, prácticas pedagógicas, evalua- mover en los estudiantes el pensamiento Los estudios desarrollados para este ción de los aprendizajes, formación ini- computacional para resolver problemas Informe revelan que más de la mitad del cial y desarrollo profesional del profeso- y desarrollar el pensamiento crítico, una cuerpo docente no cuenta con formación rado, e iniciativas diversas de integración fortaleza con la que el país cuenta. El especializada ni capacitación en temas de de TIC en primaria y secundaria (Fallas potencial del Pronie no ha sido aprove- educación remota o a distancia con uso y Zúñiga, 2010). chado, pues no se generalizó en todo el de TIC y hay deficiencias importantes en Zúñiga et al. (2021b) señalan, con sistema, se le confinó a ser una materia temas clave, como usos seguros y críticos base en estudios previos sobre el tema, opcional de informática educativa en los de la información en espacios digitales. que el acceso a las TIC por parte de centros de enseñanza y no se aplicó como La mayoría tiene acceso a una cone- la comunidad educativa había sido una política generalizada y obligatoria xión estable de internet y a dispositivos aprovechado más en el ámbito personal en todas las asignaturas. electrónicos. Sin embargo, el Informe que en el profesional. Antes del 2020, Las disparidades en el acceso a conec- constató que esta mayor conectividad no el acceso a dispositivos y conectividad tividad y equipos, como los registra- se traduce en mejores usos de la tecnolo- de las personas docentes en sus hogares dos en 2020 y 2021, generan problemas gía con fines pedagógicos. A noviembre y en los centros era alto y las principales inmediatos de contacto y rezago respec- de 2020, la evaluación de las competen- limitaciones se encontraban en aspectos to a quienes sí logran conectarse, pero cias digitales de los docentes ubicó a la de calidad de la conexión a internet además tienen implicaciones de mayor mayoría en niveles bajos e iniciales de y brechas geográficas. Específicamente, plazo en cuanto al desarrollo de com- exposición, familiarización y adaptación Zúñiga et al. (2021a) muestran que las petencias digitales estudiantiles. Con (Zúñiga et al., 2021b). Los datos mues- personas docentes conocían distintos datos provenientes de las pruebas PISA tran una concentración alta de docen- recursos tecnológicos, con mayor 2018, se determinó el nivel y distribu- tes de primaria y secundaria en niveles frecuencia usan la computadora y el ción de las competencias digitales que iniciales o intermedios en el manejo de proyector de video; PowerPoint y Word los estudiantes costarricenses presenta- TIC en las tres áreas evaluadas: prácti- fueron los programas de ofimática más ban antes de la pandemia de la covid-19 ca pedagógica, desarrollo profesional y empleados. (Barquero y León, 2021). ciudadanía digital, esta última con las Estos hallazgos confirmaron lo que se A partir del índice de competencia mayores deficiencias (gráfico 1.14). había indicado en ediciones anteriores digital (ICD) de PISA, se identificaron Esta información sugiere que las capa- del Informe Estado de la Educación en dos grupos: los estudiantes que contaban citaciones ofrecidas por el MEP, al inicio el tema del uso de las tecnologías por los con una baja competencia digital y aque- de la pandemia, ciertamente favorecieron docentes en los procesos de aula como llos con competencia digital media. No un uso más generalizado de las TIC, apoyo para el aprendizaje. Los hallazgos se encontró un grupo de alto nivel. Se pero no suplieron todas las necesidades revelaban poco uso de la infraestructu- observó que quienes tienen niveles más de conocimiento sobre cómo utilizarlas ra disponible, problemas de conectivi- bajos son mujeres (58,1%), asisten princi- con objetivos pedagógicos específicos ni dad en los centros educativos sin acceso palmente a colegios públicos (91,5%) y la para crear los contenidos adecuados para a internet de banda ancha simétrica y mayoría reside en zonas rurales (56,7%) cada población, según las necesidades del velocidades apropiadas y bajos niveles (Barquero y León, 2021). Además, sus estudiantado. CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 47 Gráfico 1.14 Para más detalle sobre Nivel de desempeño alcanzadoa/ por el personal docente COMPETENCIAS DIGITALES en competencias digitales evaluadas. 2020 DOCENTES véase el capítulo 4 del Informe, en www.estadonacion.or.cr Desarrollo profesional 69% 31% La persistencia de demandas burocráticas en la gestión de los centros educativos dificultó implementar respuestas flexibles que el nuevo contexto exigía Ciudadanía digital 78% 22% En un contexto marcado por la incerti- dumbre, que demandaba respuestas rápi- das y flexibles con base en información imperfecta, la gestión burocrática del sistema educativo siguió imponiéndose. Una consulta realizada en este Informe Práctica pedagógica 74% 26% a una muestra representativa de personal directivo de los centros de enseñanza evidenció las dificultades que provocó este problema estructural a la hora aten- Iniciales Avanzados der los nuevos retos, principalmente en Nivel de desempeño temas presupuestarios, fomento de com- a/ En los niveles iniciales se agrupan los docentes que reportaron acciones de exposición, familiarización petencias digitales, el aseguramiento de y adaptación a las TIC con usos incipientes en el aula. Los niveles avanzados corresponden a acciones de la continuidad de los aprendizajes de los integración y transformación de las prácticas docentes mediante el uso de las TIC con fines pedagógicos. estudiantes y el vínculo con los docentes, Fuente: León y Gómez Campos, 2021 con datos de Zúñiga et al., 2021b. las familias y las comunidades. Durante la pandemia, el trabajo de las personas directoras, es decir, sus funciones tra- Gráfico 1.15 dicionales, no cambiaron en su esencia, pero sí en la forma de llevarlas a cabo en Tareas con alta prioridad para las personas directoras, muchos casos. según período La información sugiere que, en medio (porcentajes) de la emergencia, priorizaron el ámbito de la gestión administrativa, en buena Atención a los requerimientos de la 89 94 medida inducido por los requerimientos administración central o regional del MEP Central, y el tránsito a una educación a distancia (gráfico 1.15). En Aprendizaje de nuevas tecnologías 51 88 el caso de las personas en puestos admi- para mejorar la gestión escolar nistrativos, la supervisión y asesoría de las tareas administrativas u organiza- Conducción de reuniones de tivas fueron las actividades por las que equipos docentes 79 83 más debieron asistir al centro de trabajo (Ramírez et al., 2021). Tareas de supervisión y evaluación El modelo centralista analizado en de profesores 77 79 ediciones previas de este Informe incre- mentó las demandas administrativas 40Porcentaje de6 0personas direc8t0oras 100 hacia las personas directoras. Se promo- Antes de la pandemia En pandemiaa/ vió una visión de “director-ejecutor de lineamientos administrativos que ema- a/ Se refiere al grado de priorización asignado en las últimas cuatro semanas previas a la aplicación del nan de los niveles superiores”, por encima instrumento VAL-ED. de las acciones orientadas a mejorar las Fuente: Murillo, D., 2021b, con datos de Villalobos, 2020. prácticas docentes y los aprendizajes de Tarea Área 48 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS los alumnos. La pandemia también evi- que tienen los programas de equidad, denció la necesidad de impulsar cambios Gráfico 1.16 fue el apoyo a más de 430.000 personas como la digitalización, la optimización estudiantes en condición de pobreza y de procesos y el uso de los recursos tec- Evolución de la inversión real pobreza extrema a través de los comedo- nológicos para desconcentrar las labores en educación res escolares. La entrega de los paquetes administrativas de los directores. (millones de colones del año 2010)a/ de alimentos permitió, además, integrar La función de conducción del cuerpo esfuerzos y mantener el vínculo de las directivo en los centros educativos y su juntas de educación y administrativas, capacidad para ejercer un liderazgo peda- 2.000.000 con los directores, docentes, supervisio- gógico en su comunidad es clave para nes y direcciones regionales, y contribuyó mitigar los graves efectos ocasionados 1.500.000 a mantener a las personas estudiantes por la pandemia, entre ellos recuperar el formalmente en el sistema. vínculo con las comunidades, un ámbito de los más afectados en esta coyuntura. 1.000.000 Esta situación reafirma la necesidad de fortalecer un liderazgo pedagógico en 500.000 Para más detalle sobre los centros educativos y es impostergable INVERSIÓN SOCIAL desarrollar procesos para su capacitación EN EDUCACIÓN y acompañamiento en estas materias. 0 véase el capítulo 2 del Informe, en www.estadonacion.or.cr a/ Cifras deflactadas con el índice de precios implí- Para más detalle sobre cito del gasto de consumo del Gobierno general. FUNCIONES DE LA PERSONA Fuente: Mata y Trejos, 2021, con datos de la STAP, Se desconoce la magnitud DIRECTORA Y LIDERAZGO BCCR, CGR, INEC y de las instituciones involucra- del apagón educativo debido PEDAGÓGICO das. a la ausencia evaluaciones nacionales, que impiden la véase el capítulo 5 del Informe, en educación tuvo una caída de un 8% implementación de planes de en www.estadonacion.or.cr con respecto al año anterior y los rubros nivelación basados en evidencia más afectados fueron las transferencias La implementación de la educación y los gastos de capital que, en conjunto, remota, el lanzamiento de la estrategia La grave situación fiscal redujo explican en más de tres cuartas partes Aprendo en casa del MEP y el con- la inversión educativa y la esta reducción. secuente uso de las Guías de trabajo capacidad de los programas de Esta caída de la inversión es preocupan- autónomo (GTA) provocaron cambios equidad del MEP para atender el aumento de su demanda a futuro te porque ocurre en un contexto en el cual en las formas de evaluación educativa. El aumentó la población en condición de Consejo Superior de Educación (CSE) El agravamiento de la crisis fiscal y vulnerabilidad. Según datos de la Enaho, autorizó la modificación del Reglamento el bajo crecimiento económico que el las personas estudiantes en pobreza extre- de Evaluación de los Aprendizajes13 con- país ha experimentado durante la última ma se incrementaron de 186.000 en 2019 siderando una estrategia de promoción década ha venido reduciendo la capaci- a 297.000 en 2020, es decir, del 59%. Por estudiantil que combina evaluación dad del Estado para sostener y aumentar lo que se agudizó la demanda insatisfe- sumativa y formativa. Aunque es fija la inversión en educación. En ausencia de cha por programas de apoyo económico en cuanto a distribución de porcentajes, mejoras en la gestión de los recursos, esta para estudio. Los recursos asignados a pero adaptada por cada docente de acuer- circunstancia puede afectar severamente los programas para la población en con- do con el trabajo realizado a lo largo del las oportunidades educativas de las per- dición de pobreza, entre los que desta- año con el grupo de estudiantes. sonas estudiantes en el futuro, pues exis- can Avancemos, Crecemos y Fonabe, son El CSE eliminó la aplicación de las te el riesgo de que, a través de las políticas cada vez más insuficientes. Entre 2019- pruebas nacionales FARO y pruebas de de contención del gasto, los incentivos 2020, pese a un incremento del 3% en las certificación de dominio lingüístico a para estudiar (becas, comedores escola- becas otorgadas, la cobertura efectiva en la población estudiantil del grupo uno14 res, transporte) sean recortados, por ser estudiantes en pobreza extrema, que ya y se postergó la aplicación para el año gastos discrecionales, como ya ocurrió en era baja (menor al 50%), disminuyó en 2021 a la población estudiantil del grupo el pasado. todos los niveles educativos. dos15. Sin embargo, el nuevo aumento de En el período 2018-2020, se puso fin a Lo anterior es preocupante si se consi- casos positivos de covid-19 en 2021 y la la fase expansiva que mostró la inversión dera que, en el contexto de pandemia, una suspensión del curso lectivo decretada pública real desde inicios de siglo (grá- dimensión clave de respuesta por parte en mayo de 202116 obligó a suspender las fico 1.16). En 2020, el monto invertido del MEP y que evidenció la importancia aplicaciones programadas de FARO para 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 49 el grupo uno y mantener las aplicaciones La educación superior articuló Las fortalezas acumuladas, programadas para el segundo semestre respuestas efectivas ante los recursos y la calidad del del grupo dos. Ello implica que los datos la pandemia, pero enfrenta personal permitieron a las sobre estas pruebas estarán disponibles una situación estratégica universidades adaptarse y hasta el 2022 y que, desde la eliminación comprometida evitar interrupciones del ciclo de las pruebas de bachillerato en 2018 y A diferencia de la educación prees- académico hasta contar con los primeros resultados colar, general básica y diversificada, las El sistema universitario del país mos- de FARO, el país contabilizará tres años más afectadas por la pandemia, la edu- tró importantes capacidades para res- sin datos agregados en pruebas estanda- cación superior tuvo, claramente, una ponder ante la disrupción creada por la rizadas. mayor capacidad para mitigar los efectos pandemia. En el caso de las universida- El Informe reconoce la necesidad de inmediatos de la disrupción inducida des públicas, se explica por fortalezas que haber efectuado ajustes en la evaluación; por la pandemia. Este mensaje caracteri- venían acumulando durante años como sin embargo, los efectivamente imple- za las respuestas adaptativas que imple- la disponibilidad de plataformas virtua- mentados ocasionaron un faltante en mentaron las instituciones de educación les para la docencia, subutilizadas en la disponibilidad de información sobre superior en Costa Rica ante el nuevo períodos anteriores. También fue clave calidad de los aprendizajes. La microe- contexto e identifica varias de las razo- la disponibilidad de recursos financieros valuación quedó en manos de un cuer- nes que explican esa mayor capacidad de que rápidamente pudieron redirigirse a po docente muy heterogéneo y no hubo respuesta. cubrir necesidades de la población estu- un proceso de sistematización de esta. Un aspecto que resalta este Informe es diantil durante la emergencia; así como La macroevaluación, mediante las prue- que esta mayor capacidad adaptativa no la calidad del recurso humano especia- bas FARO, fue reprogramada y no se cambia las dificultades estratégicas que lizado con que cuentan las universida- desarrolló ningún proceso de evaluación la educación superior costarricense venía des públicas en materia de investigación diagnóstica para conocer el estado de las experimentando en los años previos a la localizado en diversos centros, institutos habilidades y aprendizajes del estudianta- pandemia. En particular, esta edición y laboratorios especializados. En el caso do que inició lecciones en 2021. pone especial relevancia en el lento avan- de las privadas, el aval de Conesup para La principal conclusión de esta situa- ce de la cobertura de la población con continuar el servicio educativo, permitió ción es un sistema que está operando a nivel terciario, que ha profundizado las que la oferta pudiera trasladarse a opcio- ciegas, sin datos sobre lo que aprenden los distancias con respecto a países de refe- nes remotas de emergencia. estudiantes, sus principales deficiencias y rencia como los de la OCDE, y la vulne- La evidencia que sustenta este mensaje el perfil real de los aprobados en cada uno rabilidad financiera de las instituciones examina, por una parte, las respuestas de de los niveles educativos. La información universitarias, públicas y privadas. la educación superior en la pandemia y, sobre lo que saben los estudiantes y sus La presente sección combina un enfo- por otra, la salud emocional de los estu- rezagos tiene un carácter estratégico y que de corto plazo, centrado en las res- diantes, un elemento clave por atender urgente de cara a los próximos años, puestas ante la disrupción pandémica, y que está estrechamente ligado a los cuando se deba remediar los efectos de las con un enfoque de mayor plazo, que procesos de aprendizaje. A cada uno de lecciones perdidas, los contenidos recor- permite una mirada más estructural, sin estos, se dedica un acápite. tados y las desigualdades de conectividad pretensiones de exhaustividad, a desa- generadas en los procesos de educación a fíos medulares que enfrenta la educación Universidades realizaron aportes distancia. superior costarricense. sustantivos a la sociedad para El gran desafío es diseñar mecanismos atender crisis sanitaria para compensar la falta de información La educación superior logró crear y disponibles mediante seguimientos más aprovechar condiciones para continuar personalizados por parte de los docentes Para más detalle sobre el servicio educativo con pocas afecta- y planes de recuperación estudiantil que EVALUACIÓN DE LOS ciones sobre el acceso y la calidad de permitan nivelar los aprendizajes. Este APRENDIZAJES DURANTE los servicios. Las universidades públicas reto no es de fácil aplicación en los esce- LA PANDEMIA invirtieron en apoyo a estudiantes que narios actuales de educación asincrónica, véase el capítulo 2 del Informe, presentaban mayores dificultades (debi- con un elevado porcentaje de la pobla- en www.estadonacion.or.cr do, principalmente, a brechas de conecti- ción sin las condiciones para conectarse vidad), capacitación de docentes, infraes- a clases y lograr interacciones educativas tructura digital, a la vez que coordinaron de alta calidad. No obstante, los avan- inter e intra institucionalmente para res- ces en la plataforma ministerial SABER ponder, en gran medida, de forma ágil y y el expediente electrónico permitirían efectiva en docencia. mejoras significativas en el seguimiento y Dos resultados relevantes que se docu- prevenir los rezagos y la exclusión. mentaron fueron las siguientes: en el 50 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS segundo semestre del 2020 y en el pri- mero del 2021, no se redujo la matrícula; Gráfico 1.17 y las instituciones hicieron importan- a/ tes aportes para atender la crisis sanita- Docentes y estudiantes que manifestaron sentir con frecuencia las emociones evaluadas, desde que comenzaron las clases virtuales. ria, tanto en términos financieros como 2020 en productos de investigación y acción (porcentajes) social. No se logró sistematizar informa- ción de las acciones efectuadas por el sec- Tranquilo(a) tor privado de la educación superior en los ámbitos indicados, aunque se sabe de algunas colaboraciones, documentadas Optimista sobre nuevas 38,5 Desesperanzado(a) por el en el capítulo 6, por ejemplo: la coope- formas de trabajo y sentimiento de incapacidad ración del Instituto Centroamericano de 58,6 aprendizaje 26,3 para hacer bien su trabajo Administración de Empresas (Incae) con 34,8 34,9 la CCSS, el seguimiento epidemiológi- 12,1 co de la Universidad Hispanoamericana y las contribuciones de la Universidad Earth e Invenio. 28,7 25,5 La acción social de las universidades 33,7 Sorprendido(a) por Ansioso(a) por la públicas desplegó su potencial para apo- resultado positivos 51,5 incertidumbre sobre cómo yar a la población, principalmente en inesperados de la 37,5 experiencia iba a terminar el ciclo las áreas de salud (apoyo psicológico), 50,0 activación económica (apoyo y asesoría), y educación para estudiantes en especial de secundaria. En esta última área, la Preocupado(a) por su rendimiento en los cursos continuación de acciones de apoyo edu- cativo y de nivelación para ellos, pasada Estudiantes Docentes la pandemia, abriría la oportunidad de subsanar parte de las pérdidas de los a/ Muestra ponderada de estudiantes y docentes de UCR, TEC, UTN y ULatina. aprendizajes debido a las interrupciones Fuente: Lentini, 2021c. prolongadas de las clases en secundaria y de atenuar la caída en el acceso que se de plasma de los caballos hiperinmuni- factor sobre el que debe ponerse especial observó previo al 2020. zados, y pruebas de saliva para detectar la atención. En la encuesta especial realiza- Las universidades públicas se involu- covid-19 (cuadro 1.1). da para este Informe, los docentes, como craron directamente en la coordinación La experiencia evidenció la importan- promedio, expresaron sentirse más opti- con autoridades, instituciones naciona- cia de la investigación universitaria y los mistas (58,6%) frente a los desafíos de les, grupos organizados o poblaciones retornos sociales de la inversión en este la educación virtual. mientras que, entre específicas con el fin de apoyar en sus ámbito, los cuales están claros en los los estudiantes, poco más de la mitad labores o mejorar las condiciones que países desarrollados por su vínculo con el (51,2%) expresó un sentimiento de ansie- estaban enfrentando. Aprovecharon su crecimiento y la innovación. Un ejemplo dad sobre los resultados que tendrían experiencia y capacidad instalada para de ello son los convenios de cooperación al finalizar el ciclo lectivo y un 35% se dirigir acciones específicas en la atención entre la UCR y la CCSS para investiga- manifestó desesperanzado por la sensa- sanitaria y de efectos sobre la educación ción en el área de salud (renovado una vez ción de no poder hacer bien sus deberes preuniversitaria, el mercado laboral y más en 2020), con los que se potencian y (gráfico 1.17). el sector productivo. Por último, la tra- optimizan los recursos de ambas institu- Tanto el optimismo como la ansiedad yectoria y calidad del recurso humano, ciones para el bien de la sociedad. estuvieron relacionados con la autoper- así como la capacidad instalada de las cepción de capacidades para enfrentar universidades estatales en investigación La salud mental de los los retos. Por ejemplo, entre las personas y desarrollo permitió el impulso de pro- estudiantes requiere especial estudiantes, la ansiedad fue menor cuan- yectos estratégicos para apoyar al sistema atención para asegurar su do habían llevado los cursos en moda- de salud pública. Entre los desarrollos, estabilidad emocional y éxito se registran la producción de hisopos, académico en los próximos años lidad virtual en el semestre, es decir, ya tenían experiencia de esta modalidad al gabachas, caretas protectoras, prototipos La situación emocional de los actores momento de ser encuestados. Por una de respiradores artificiales, cápsulas pro- educativos, debido al cambio abrupto parte, el optimismo en los docentes se tectoras para intubación, suero a partir en los ambientes de aprendizaje, es un correlacionó significativamente con el CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 51 Cuadro 1.1 Tipo de apoyo en investigación de las universidades públicas durante la pandemia del covid-19, por proyectos. 2020 Proyectos Tipo de apoyo Equipos desarrollados • Protectores faciales, soportes por impresión 3D, caretas protectoras, barreras de protección para intubación, por las universidades respiradores N95, gabachas desechables, otros. estatales • Diseño de sistema de desinfección de equipos de protección individual (equipo de seguridad) del personal sanitario por medio de plasma y radiación ultravioleta. • Elaboración de respiradores artificiales: ventilador mecánico no invasivo que brindaría respiración asistida de atención primaria a enfermos que se complicarán por el covid-19. • Desarrollo de un prototipo de ventilador mecánico de motor eléctrico de bajo costo, "Fluxus Mask" sistema de respiración no invasiva. • Diseño, construcción y entrega de cápsulas protectoras de intubación para proteger al personal médico del contagio del covid-19 por aerosoles. • Desarrollo de un cobertor para camillas de ambulancias que tengan que trasladar a pacientes con covid-19. Principales acciones • Preparación de muestras para secuenciación de genomas completos, preparación de la librería genética, análisis e para la secuenciación interpretación. del genoma del virus y • Desarrollo y estandarización de pruebas serológicas para la detección de inmunidad contra covid-19 en la desarrollo de pruebas de población costarricense. diagnóstico para el virus • Secuenciación de genomas completos para estudios de epidemiología molecular que ayuden a dilucidar el origen y la dinámica de las cepas del virus que circulan en Costa Rica. • Protocolo bioinformático y de inteligencia artificial para el apoyo de la vigilancia epidemiológica basada en laboratorio del virus covid-19 mediante la identificación de patrones genómicos y clínico-demográficos en Costa Rica con Inciensa. • Producción de medios para transportar muestras. • Desarrollo y validación de métodos alternativos para la detección del virus covid-19 por RT- PCR. • Desarrollo de un sensor molecular para diagnosticar y probar tratamientos. • Se puso a disposición de la CCSS el uso del PCR-RT, personal capacitado y laboratorio con regencia microbiológica. Desarrollo de anticuerpos • Uso del plasma convaleciente/ terapia con inmunoglobulinas. para el tratamiento del • Purificación de anticuerpos humanos a partir de sangre donada por pacientes recuperados de la enfermedad. virus • Purificación de anticuerpos equinos a partir de sangre. • Las dos formulaciones de anticuerpos equinos preparadas a partir de plasma de los caballos hiperinmunizados con proteínas virales, son capaces de inhibir la infectividad del coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad del covid-19. Desarrollo de • Producción de Remdesivir. medicamentos para el • Tabletas piloto de otro posible fármaco contra el covid-19: Favipiravir. tratamiento del virus Modelos matemáticos y • Sitio web sobre la covid-19 que recopila datos sobre el avance de la enfermedad. proyecciones del avance • Procesamiento de datos para conocer posibles escenarios de la covid-19 en el país. de la enfermedad • Generación de información de base científica para Costa Rica en el contexto de la pandemia por la covid-19. • Datos sobre la covid-19 para el análisis diario de la tasa R de reproducción de la pandemia y número promediode personas que contagia cada infectado. • Diseño y montaje de la plataforma informática para el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica. • Monitoreo activo de circulación de covid-19 en aguas residuales de Costa Rica. Fuente: Lentini, 2021c con base en OPES-Conare, 2020 y Madrigal, 2021. 52 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS hecho de haber recibido capacitaciones sobre mediación virtual en el pasado, Gráfico 1.18 por lo cual es probable que tuvieran más herramientas para enfrentar la adapta- Proporción de personas de 18 a 24 años que completó ción (Lentini, 2020). Por otra parte, la la secundaria y que accedió a la educación superiora/ mitad de los estudiantes manifestó pre- ocupación sobre su rendimiento en los 70% cursos, situación con la que coincidieron 60% el 38% de los docentes. 60% 52% Es temprano para tener claridad sobre 50% 46% los efectos emocionales y en los aprendi- zajes de largo plazo de la disrupción pan- 40% démica, pues la crisis sanitaria continúa 34% 31% en 2021 y sus impactos se terminarán 29% 30% de desplegar en los próximos años. Es posible afirmar que, a mediano plazo, el 20% quehacer universitario estará marcado por la incertidumbre y por la imperiosa 10% necesidad de implementar cambios en materia de gestión y de los ambientes de 0% aprendizaje para adecuarse y avanzar en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 las nuevas circunstancias. Completó la secundaria Accedió a educación superior a/ Incluye a quienes asisten, graduados que no asisten y quienes interrumpieron, pero asistían en cada año de referencia. Para más detalle sobre Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del INEC. RESPUESTA DE LAS UNIVERSIDADES DURANTE LA PANDEMIA de su oferta de académica ante los fuertes minoritaria, aumentó al doble, de 8% en véase el capítulo 6 del Informe, cambios del entorno económico y social 2010 a 17% en 2020. En ese período, la en www.estadonacion.or.cr del país y el mundo. de más altos ingresos (quintil 5) pasó de 68% a 72%. Expansión de cobertura Estas lentas mejoras sugieren que la La educación superior enfrenta universitaria requerirá mayores educación superior costarricense ha lle- desafíos estructurales cuya falta esfuerzos para apoyar grupos gado al tope de cobertura de su mercado de atención puede afectar la históricamente relegados natural y que nuevas ampliaciones en el sostenibilidad, acceso y calidad Los avances que exhibe Costa Rica en acceso a este nivel serán viables solo si se de sus servicios cobertura de la educación superior de las aumentan las posibilidades para personas Si bien las universidades mostraron personas jóvenes en los últimos diez años con barreras socioeconómicas de entra- una importante capacidad de respuesta han sido lentos. La proporción de perso- da, entre otras estrategias, mediante el en la pandemia, gracias a sus condicio- nas de 18 a 24 años que ha accedido a la esfuerzo económico de las universidades, nes previas desarrolladas y la calidad educación superior (graduadas o no) solo principalmente públicas, que son líderes del recurso humano, enfrentan serios creció de 29% en 2010 a 34% en 2020, en políticas afirmativas de inclusión. problemas de orden estructural. La situa- en tanto el porcentaje de personas que en No obstante, el problema es más pro- ción fiscal del país y el volátil y modes- ese grupo de edad había completado la fundo, pues la expansión de la cobertura to crecimiento económico presionan el secundaria subió de 46% a 60% (gráfico del nivel terciario depende también de financiamiento, tanto a las universidades 1.18). la manera como se resuelvan los graves públicas como a las privadas, y, por tanto, Ese (lento) avance reflejó mejoras déficits antes analizados en la educación arriesgan su sostenibilidad financiera en importantes en el acceso a la educa- preescolar, general básica y diversifica- el mediano plazo. ción superior, cuando esta se analiza por da, como las deficiencias en cobertura y Este mensaje aborda temas claves que el nivel de ingreso de los hogares. En calidad de sus servicios, la desigualdad la educación superior deberá atender para efecto, la proporción de jóvenes de 18 de ingresos de la población, las brechas enfrentar esos problemas estructurales de a 24 años de hogares de quintil bajo de equidad entre regiones y un mercado sostenibilidad financiera, la ampliación de ingresos (quintil 1) que accedió a la laboral que, por ahora, no presiona para del acceso de la población y la adaptación educación superior, aunque sigue siendo ampliar la demanda de profesionales. CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 53 En los próximos años, los rezagos acu- titulación, tanto a nivel de grado como tres décadas, como lo han documen- mulados en el sistema educativo preu- de posgrado, que se explica, principal- tado ediciones anteriores del Informe. niversitario afectarán los indicadores de mente, por el comportamiento en el Educación sigue siendo el campo que logro en educación terciaria que ya están sector privado, cuya participación en ofrece más oportunidades académicas en posición de desventaja en el entorno el otorgamiento de títulos cayó de 75% a nivel total, 35% de la oferta de grado internacional y, ciertamente, no favore- a 69% en un quinquenio, con un leve y posgrado. Aunque se han hecho estos cen el crecimiento de la productividad, repunte en 2019 (gráfico 1.20). pocos ajustes en la oferta agregada, en tan crítico para mejorar el desempeño Los efectos de la complicada situación los últimos años, las oportunidades aca- económico del país. fiscal de los últimos años, aunada a la cri- démicas relacionadas con las carreras Un resultado esperado de las tenden- sis económica por la pandemia en 2020 de STEM han aumentado al 37,6% del cias anteriores es que, desde una perspec- sobre los ingresos familiares, hace prever total, principalmente por la mayor ofer- tiva comparada, Costa Rica se está reza- que el financiamiento privado de la edu- ta de posgrados. gando en el acceso de la población joven cación superior también haya sido afec- Si bien en la composición por grandes a la educación superior. En generaciones tado. Esta afectación es previsible tras áreas del conocimiento no se observan jóvenes graduadas (de 25 a 34 años), que la reducción en los ingresos en muchos variaciones significativas en las oportu- son las que más aportan al incremento en de los hogares, que hoy tienen menos nidades académicas, al desagregar por el nivel educativo de la población adulta, posibilidades de destinar inversión de carreras, es posible identificar mayores la proporción con educación superior su bolsillo en educación. Por lo tanto, la cambios, por ejemplo, entre las que se tiene más de diez años de estancamiento. tendencia a que se reduzca la titulación inactivan y las que se crean. En los últi- Esto provoca que la brecha con respecto privada que venía observándose desde mos dos años, se abrieron cerca de 35 al promedio en países de la OCDE no 2014 (con leve repunte en 2019) podría nuevas oportunidades académicas (de solo persistió, sino que se amplió de 5,4 continuar. un total de 1.501) y otro tanto se decla- a 13,6 puntos porcentuales entre 2010 y ró inactiva. Las oportunidades crea- 2019 (gráfico 1.19). Oferta poco flexible a cambios das incluyeron grados en ingenierías, puede reducir oportunidades de Gestión Integral del Recurso Hídrico, Reducción de títulos en la las universidades para atender Informática, varias en sedes regionales educación superior privada nuevas demandas del contexto y casi todas para ser impartidas en uni- podría acentuarse por problemas La composición agregada de la oferta versidades estatales. Sin embargo, estos económicos en los hogares de carreras en la educación superior por cambios siguen siendo relativamente La tendencia en el estancamiento de áreas del conocimiento no ha cambiado reducidos. la cobertura de la educación superior ha significativamente en el último quin- Un indicador que en el largo plazo ha estado acompañada por una baja en la quenio y, para el caso, en las últimas mostrado una variación relativamente Gráfico 1.19 Gráfico 1.20 Proporción de personas de Cantidad de títulos de grado otorgados, según tipo de universidad 25 a 34 años con educación superior, según países 35.000 30.000 50% 44,9% 25.000 40% 31,3% 20.000 30% 15.000 20% 10% 10.000 0% 5.000 0 OECD Costa Rica Fuente: Lentini, 2021c con base en OCDE, 2021. Universidades privadas Universidades públicas Fuente: Lentini, 2021c con base en Badagra, de Conare. 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 54 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS mayor es la reducción de la preponde- Debido al tipo de oferta curricular Universidades públicas enfrentan rancia de la graduación en carreras de de las universidades públicas, estas son desafíos de sostenibilidad Educación y Ciencias Sociales, en favor las principales formadoras de personal financiera que amenazan el de algunas carreras STEM. Los títulos con grado universitario que trabaja en cumplimiento de su misión de grado en Educación pasaron de repre- el sector privado; por su parte, las pri- esencial sentar el 30% en 2000, al 24% en 2019 y vadas son las formadoras principales de Entre 2004 y 2017, los presupuestos de los de Ciencias Sociales, de 17% al 14%, funcionarios públicos. Para ambos tipos las universidades estatales y del Conare respectivamente. La cantidad de títulos de instituciones, hay retos por enfrentar crecieron de manera importante, en el otorgados en las carreras de Salud mues- en cuanto a la innovación de sus ofertas marco de una asignación creciente de tra una caída; luego de llegar a un pico en académicas y el país deberá procurar inversión pública en educación, luego de 2015, 15% del total de títulos de grado políticas nacionales de educación supe- la reforma constitucional que asignó el concedidos y 30% en posgrado, se redujo rior que orienten el camino y aseguren 8% del PIB a este sector. Ello condujo a 12% y 11%, respectivamente, en 2019. la calidad. a que, desde una perspectiva de largo Educación y Salud, dos áreas de cono- En contraste con las tendencias de plazo, la pérdida de prioridad macroeco- cimiento en las que se estancó el creci- desaceleración en Educación, Ciencias nómica del FEES sufrida entre 1990 y miento de la titulación, tienen una carac- Sociales y Salud, la cantidad de títulos 2005 se recuperara. terística en común: su declive amplía de grados en Ciencias Económicas e Alrededor de 2018, la expansión del brechas territoriales y de género. El prin- Ingenierías-computación aumentó en presupuesto terminó (gráfico 1.22). cipal empleador de las personas gradua- un 52% y 165%, respectivamente, en Desde 2016-2017, y con más fuerza desde das en estos campos es el sector público, relación con 2010. En estas áreas del 2019, las universidades públicas empeza- la mayoría son mujeres y la oferta de esas conocimiento, se observa la mayor esta- ron a tomar medidas de contención del carreras y de empleo son particularmente bilidad laboral de sus graduados, y, en el ritmo de crecimiento de los gastos, con importantes fuera de la Región Central, área de las ingenierías, los ingresos de las el fin de enfrentar un problema de sos- especialmente en Educación. personas graduadas son, en promedio, tenibilidad financiera en el corto plazo. los más altos del país (OPES, 2020) Algunas fueron propiamente derivadas (gráfico 1.21). de políticas internas, otras impulsadas por reformas legales en materia de presu- puestos públicos. En términos generales, se racionalizó las autorizaciones de pago por dedicación exclusiva y de incentivos Gráfico 1.21 por escalafón, denuncia de convenciones colectivas para bajar el porcentaje de Cantidad de títulos de grado otorgados, por área o especialidad anualidad, reducción del pago por tiem- po extraordinario y del gasto en servicios 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 públicos. La crisis e0conómica 4i0n0ducida p8o0r0 la 1.200 1.600 Ciencias económicas Cienciaps aencodneómmiiaca simplicó ajustes mayores. Enfrentó a las universidades públicas a Educación resEtdruicccaicoiónnes especiales, por la aplicación de la regla fiscal, por la obligación de des- Ingeniería y tIinngaern i3e5rí.a0 y00 millones del FEES a gastos computación cdoem cpauptiatcailó, nel recorte de 10.000 millones Ciencias sociales Ciencias sociales (incluido Derecho) (incluaidl oF DEeEreS 2019 aplicado en la Asamblea Legislaticvhao,) reducir y postergar gastos Ciencias de la salud Cienciae s idnev lear siaolundes previstos para el ejercicio económico 2020, por 48 mil millones de Artes y letras Acrotleosn ye lse, traapsorte especial para atender la emergencia nacional por covid-19, 3.200 Recursos naturales Recurmsoisl lnoantuersa ldees colones como transferencia corriente y 9.800 millones de colones Ciencias básicas Ciencocimaso b társaicnassferencia directa a la Comisión Nacional de Emergencias, así como el 2000 2010 2019 ajuste a la baja d2e0l 0p0resupu2e0s1to0 20212 d0e1 9 un 5% respecto al monto que constitu- Fuente: Lentini, 2021c con base en Badagra, de Conare. cionalmente les correspondía. CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 55 pendientes en educación superior, crean Gráfico 1.22 tanto riesgos para el sistema educativo Principales hitos de la evolución de la prioridad fiscal como una gran oportunidad para refor- y macroeconómica del FEESa/ marlo. Los riesgos son varios: “volver a lo anterior”, improvisar políticas públicas sin sustento en la evidencia científica o I Conveniob/ II Convenioc/ III Conveniod/ IV Convenioe/ V Conveniof/ Acuerdos anualesg/ recortar la inversión educativa por razo- 1,55 30 nes fiscales, lo que implicaría volver a cometer el grave error estratégico en el 1,45 25 que el país incurrió durante la década de 1,35 los ochenta del siglo pasado, solo que esta Prioridad macroeconómica 20 vez en un contexto demográfico mucho 1,25 Prioridad fiscal más adverso. La oportunidad es aprove- 1,15 15 char los aprendizajes y lecciones genera- das por la pandemia para hacer cambios 1,05 sustantivos, postergados por largo tiem- 10 po, en el sistema. 0,95 En esta sección, el Informe propone 5 0,85 una hoja de ruta que evite los riesgos y 6% del PIB para educación 8% del PIB para educación aproveche la oportunidad planteada, que 0,75 0 incluye acciones para atender dos objeti- vos estratégicos: por un lado, evitar que los daños producidos en los últimos años sobre los aprendizajes de los estudiantes a/ Se utilizan los datos de FEES acordado, que corresponde a los montos definidos en la Comisión de En- se vuelvan permanentes para toda una lace según el Convenio de Financiamiento de la Educación Superior y acuerdos extraordinarios, los cuales generación; por otro lado, sentar las bases no necesariamente coinciden con los presupuestados o girados por las universidades. La serie de PIB para relanzar la educación que el país nominal corresponde a la del año base 2012, actualizada a julio 2021. requiere en el siglo XXI. b/ El I convenio abarca el período 1989-1993 y establece que el FEES es igual al FEES del año anterior La magnitud y la dificultad de la tarea ajustado con el promedio de inflación de los años actual y el anterior. no puede ser únicamente delegada al c/ El II convenio abarca el período 1994-1998 y establece que el FEES es igual al FEES del año anterior ajustado con la inflación del año o el 10% si ésta es menor. MEP, pues hay tareas complejas que d/ El III convenio abarca el período 1999-2003 y establece que el FEES es igual a la inflación, más la tasa requerirán la cooperación de todos los por crecimiento de la población total del país más una tasa por la participación en el crecimiento económi- actores sociales y políticos interesados co. en sumarse a un gran acuerdo nacional e/ El IV convenio abarca el período 2004-2009 y establece que el FEES es igual un porcentaje del PIB. por la educación. Este acuerdo es indis- f/ El V convenio abarca el período 2011-2015 y establece que el FEES es igual un porcentaje del PIB. pensable para crear la fuerza social y g/ Los acuerdos anuales establecen que el FEES es igual un porcentaje del PIB. política necesaria para, en los próximos Fuente: Román, 2021 con datos de Opes-Conare, BCCR y STAP-Ministerio de Hacienda. años, impulsar un marco de acción que trascienda intereses particulares y admi- Para el año 2021, ninguna universi- nistraciones y se consolide como una dad pública ni el Consejo Nacional de Para más detalle sobre política de Estado. Rectores tiene previsto el pago de reajus- SITUACIÓN DE LAS FINANZAS DE LA te salarial, ni de anualidad y se compro- EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA Educación preescolar, básica metieron a tomar las medidas internas véase el capítulo 2 del Informe, y diversificada requiere de necesarias para que el ajuste no afecte en www.estadonacion.or.cr inmediato un plan de acción de el número de cupos para estudiantes de largo alcance primer ingreso. Sin embargo, muchas de El apagón educativo generado en la estas acciones no pueden sostenerse en La gravedad de la situación educación preescolar, general básica y el largo plazo. Ello plantea la necesidad amerita ejecutar hoja de diversificada requiere que el país inicie de revisar las estructuras salariales y ruta estratégica a partir de cuanto antes un plan de acción de largo los factores generadores de crecimiento un Acuerdo Nacional para la alcance, que tenga en cuenta varias tem- exponencial en este rubro e innovar en Educación poralidades: acciones para impulsar de la gestión para encontrar medidas com- La grave situación en la educación pre- manera inmediata (2021-2022), medi- plementarias para aumentar la eficiencia escolar, general básica y diversificada que das de corto plazo (2022-2024) y en el en el uso de los recursos. este Informe señala, así como los desafíos mediano plazo (2024 en adelante). Porcentaje del PIB (prioridad macroeconómica) 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Porcentaje del gasto público en educación (prioridad fiscal) 56 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS Medidas inmediatas: poner fin al estado de excepción Figura 1.2 de la educación nacional a/ e implementar planes de Estimación de los efectos producidos por la competencia nivelación basados en evidencia lectora sobre el rendimiento en las competencias matemática y científica en PISA 2018 Urge restituir clases totalmente pre- senciales para dar continuidad al servicio educativo. Los efectos negativos repor- tados como consecuencia de los cierres 0,85 0,69 Competencia Competencia Competencia de los centros educativos y la evidencia científica lectora matemática reciente de que estos no reducen la inci- dencia del covid-19 en Costa Rica (ver recuadro 1.1) sustenta la necesidad de aca- bar cuanto antes con el estado de excep- Causalidades positivas directas ción hasta ahora vigente en la educación preescolar, general básica y diversificada. a/ Los efectos corresponden a los coeficientes estandarizados estimados, estos deben ser mayores a 0,10 Asimismo, es necesario hacia adelante for- para que se consideren de relevancia práctica. talecer la educación híbrida o combinada Fuente: Alfaro, 2021 con base en Barquero et al., 2021. para que pueda desarrollarse en condicio- nes adecuadas y se aprovechen los recursos de aprendizajes. Al respecto, Murillo, ción urgente a las habilidades lectoras que tecnológicos y virtuales para mejorar el M. (2021) propone la creación de una desarrollan los estudiantes en la Educación acceso y los procesos de enseñanza en todo línea de trabajo sobre educación familiar primaria: recuperación de aprendizajes y el sistema, con especial atención a aquellas que incluya aspectos como los siguientes: planes de nivelación, mejorar las prácticas modalidades que atienden poblaciones en lectura en voz alta para sus hijos, valori- de mediación pedagógica de los docentes, condiciones de mayor desventaja como zación de la lectura como recurso para el en especial las reportadas como exitosas es el caso de los colegios nocturnos o desarrollo personal, estrategias para leer para la formación de lectores competen- las modalidades no tradicionales como en familia, creación de espacios de diá- tes, revisar constantemente el concepto Cindea, IPEC, CNVMTS, entre otras. logo y discusión sobre temas de interés de competencia lectora y adaptarlo a los El regreso a la presencialidad debe familiar, entre otros. cambios de la sociedad, fortalecer la selec- acompañarse de medidas seguras para Como parte de las acciones de nivela- ción de materiales educativos existentes, la salud de estudiantes, docentes y per- ción de los aprendizajes, un tema clave así como el diseño, elaboración y selección sonal administrativo que ya existen en que destaca este informe es la necesidad de materiales educativos propios de apoyo los protocolos que el mismo MEP ha de desarrollar un proyecto de amplio para docentes, estudiantes y sus familias, elaborado en colaboración de las autori- espectro: la “Campaña Nacional por el ampliar la cobertura de las bibliotecas esco- dades sanitarias. Este retorno a las aulas fortalecimiento de las habilidades lecto- lares, particularmente en las zonas fuera de requiere, además, que sean aprovechadas ras de los estudiantes y los docentes” en la Gran Área Metropolitana. las potencialidades generadas durante el todos los niveles educativos. La eviden- A esta línea inmediata de acciones, debe período de educación remota, como lo cia presentada por este Informe revela sumarse la evaluación educativa, pues resul- fue contacto logrado entre las familias, que, para mejorar los desempeños de los ta indispensable que las autoridades en docentes y centros educativos, particular- estudiantes en sus competencias mate- educación desplieguen esfuerzos sistemá- mente en un contexto en el que la familia máticas, científicas y digitales, potenciar ticos de evaluación diagnóstica para iden- se concibió como el “pilar que sostiene y su continuo aprendizaje y garantizar su tificar y actuar de inmediato para superar articula el entorno del aprendizaje de la inserción exitosa en la sociedad del cono- los rezagos y brechas de aprendizaje entre persona estudiante” (MEP, 2020). Esto cimiento, primero se debe de contar con estudiantes, sin esperar los datos de evalua- es particularmente importante en un lectores competentes (figura 1.2) ción sumativa del año académico en curso. momento en que resulta estratégico nive- Es importante que la iniciativa de la Además, se recomienda aplicar las pruebas lar a la población estudiantil para superar Campaña Nacional sume los esfuerzos nacionales de evaluación para establecer los rezagos de aprendizaje que se han veni- del MEP, universidades, cooperativas, líneas estratégicas con planes remediales do experimentado en los últimos años. municipalidades, fundaciones, empresas robustos y diferenciados, especialmente Como se evidencia en el capítulo 3 de privadas, organizaciones sociales y orga- para la población estudiantil desconectada este Informe, se requiere acercar a las nismos nacionales e internacionales y y más vulnerable que, como se mostró, familias e incluirlas en los procesos de todas las entidades públicas y privadas resultó ser la más afectada y requiere de aprendizaje de sus hijos, especialmente que puedan apoyar en el tema, con el fin medidas afirmativas. En esta línea, organis- en áreas como la lectura y escritura, en de optimizar los esfuerzos alrededor de mos internacional como Unicef y Unesco los cuales hubo una fuerte contracción líneas de trabajo específicas: prestar aten- han realizado múltiples recomendaciones CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 57 (Unicef, 2020) y muchos países han desple- Una iniciativa importante en materia en la que se pueda pensar y escribir en gado diversas medidas tales como: campa- de docencia, la cual requiere fortalecerse una lengua extranjera desde la primera mentos de verano; apoyos personalizados de inmediato, es la estrategia denominada infancia, con una amplia exposición a un en materia académica y emocional; asigna- Alianza para el Bilingüismo (ABI). ABI segundo idioma (E: Rojas, 2020). Esta ción de los mejores docentes para atender está orientada a promover la educación estrategia permitió hacer cambios en los grupos o centros educativos con las pobla- bilingüe y el desarrollo de competencias criterios de contratación de los docentes, ciones más afectadas; propuestas curricula- comunicativas y lingüísticas en los estu- elevando los estándares de calidad. Esta res más flexibles; tiempos de atención extra diantes, desde preescolar hasta la educa- es una buena práctica para replicar en clase o fines de semana; acondicionamiento ción secundaria, mediante una educación otras materias claves. de espacios alternativos a los salones de clase en las escuelas para atender más estudian- Gráfico 1.23 tes; modalidades especiales de reingreso a sistema para aquellos estudiantes que no Incidencia relativa de covid-19 de las personas menores respecto regresaron; tutorías y centros de estudio a las adultas con apoyo de organizaciones en las comu- 0,38 nidades, entre otras. 0,36 En materia de docencia, el Séptimo Informe Estado de la Educación (2019) 0,34 Cierre señaló que resulta impostergable mejorar los procesos de reclutamiento e incidir en 0,32 la calidad de la formación inicial docente. 0,3 En esta dirección, una de las acciones inmediatas es aplicar cuanto antes el exa- 0,28 men de idoneidad docente aprobado por 0,26 la ley 9871 de 2020, ya que establecer el requisito de aprobar el examen de idonei- 0,24 dad que elabore el MEP para el ingreso a Apertura 0,22 la carrera docente representa un avance sustantivo para los procesos de recluta- 0,20 miento de los próximos años. En efecto, -01 -01 t-01 v-01 -01 e-01 -01 r-01 r-01 -01 1 1 n-0 l-0 la nueva normativa reforma el artículo 55 Ago Sep Oc No Dic En Feb Ma Ab May Ju Ju de la Ley del Estatuto del Servicio Civil e Fecha probable de contagio indica que, además de los requisitos pre- Fuente: Rosero, 2021 con estadísticas oficiales del Ministerio de Salud. viamente fijados, las personas interesadas deberán “aprobar el examen de idoneidad que al efecto establezca el Ministerio de Gráfico 1.24 Educación Pública (MEP), en coordina- ción con la Dirección General de Servicio Incidencia relativa de covid-19 en comunidades con alta densidad de escolaresa/ Civil, el cual será el encargado de aplicar 1,4 dicho examen, de acuerdo con la regla- mentación que para tal fin se establezca”. 1,2 Cierre La modificación, que entró a regir a partir de su publicación, abre la posibili- 1,0 dad de que el MEP seleccione mejor los docentes que requiere para poner en prác- tica con éxito los programas de estudio 0,8 Apertura y las personas que fungirán en puestos de dirección y que deberán desempeñar labores administrativas y de acompaña- 0,6 miento al personal docente en el centro educativo que dirigen. El diseño y aplica- ción de nuevo instrumento, al momento o-01 1 p-0 ct-01 v-01 c-01 ne-01 1 01 01 g o i 0 eb- ar- br- ay-01 -01 1 e O E F M A Jun Jul-0 de publicarse este Informe, era una tarea A S N D M Fecha probable de contagio pendiente a la cual se le dará seguimiento en las próximas ediciones. a/ El área sombreada alrededor de la línea indica el intervalo de confianza. Fuente: Rosero, 2021 con estadísticas oficiales del Ministerio de Salud. Incidencia relativa escolares Incidencia relativa personas menores/adultas 58 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS Recuadro 1.1 Ni el cierre de los centros educativos ha reducido la incidencia de covid-19, ni su reapertura la ha elevado En una reacción casi refleja, las autorida- escuela que en el hogar o el vecindario. fecha en que se reportan los diagnósticos des educativas cerraron los establecimien- Motivados por estos hallazgos, países que de casos nuevos: cuatro días de incuba- tos educativos en todo Costa Rica el 16 de adoptan sus políticas basadas en evidencia ción asintomática y dos días de espera de marzo de 2020, apenas diez días después procedieron a reabrir la educación pre- resultados de laboratorio. La información de que se diagnosticara el primer caso de sencial pocos meses después de iniciada diaria fue agregada por semanas. El análisis covid-19 y cuando se habían acumulado la pandemia; ese no fue el caso de Costa nacional toma como grupo de intervención tan solo cuarenta diagnósticos en todo el Rica. Datos de 31 países de la Organización a los menores de 18 años y, como grupo país. A partir de esa fecha los centros edu- para la Cooperación del Desarrollo testigo, a los adultos de 18 a 64 años. Se cativos públicos permanecieron cerrados Económico (OECD, siglas en inglés; OCDE, excluyen las personas adultas mayores durante casi un año hasta su reapertura 2021b) informan que nuestro país, con 175 porque la vacunación focalizada en ellas el 8 de febrero de 2021, luego de que el días en 2020, fue el de más tiempo perdi- distorsiona cualquier comparación. país había acumulado casi 200.000 casos do de educación presencial, seguido por diagnosticados y 2.700 fallecimientos por Colombia con 153 días. En el otro extremo, El gráfico 1.23 muestra la evolución en el covid-19. Alemania, Dinamarca y Nueva Zelanda tiempo de la incidencia relativa de covid-19 destacan como los países que menor tiem- (IRC19), es decir, el cociente entre la tasa Estudios epidemiológicos del nuevo po cerraron las aulas con alrededor de 20 de incidencia de los menores y la de las coronavirus han generado interrogantes días. personas adultas; dicho de otro modo, el respecto a si era realmente necesario cociente entre el grupo de intervención y alejar a los niños y jóvenes de la educación La reapertura de los establecimientos edu- el testigo. presencial. Los siguientes son algunos de cativos a partir del 8 de febrero de 2021 y su esos resultados en la literatura científica cierre posterior a partir del 24 de mayo, per- Al momento de la reapertura escolar, la internacional (Lewis et al., 2021): miten evaluar el impacto que el cierre escolar IRC19 en las personas menores era 0,34. ha tenido en el curso de la pandemia en Costa Es decir, el riesgo de contagio entre los • La transmisión de covid-19 es baja en Rica. Estas dos intervenciones crearon con- menores era aproximadamente un tercio niños y adolescentes, especialmente en diciones de cuasiexperimentos naturales en que el de los adultos. Este indicador venía menores de 14 años. los que es posible comparar un antes con un aumentando en los dos meses previos después de la intervención, e incluso hacerlo desde un mínimo de 0,21. En las semanas • Los niños y adolescentes que se infec- en relación con grupos testigo, en un clásico 2, 4 y 5 siguientes a la reapertura ocurre un tan de covid-19 muy rara vez presentan diseño cuasiexperimental de evaluación de ligero aumento de este indicador que llega daños graves en su salud. impacto. a 0,37 en la primera semana de marzo, pero luego cae para llegar a 0,21, tres • Los adultos en hogares con niños que La hipótesis por probar es que los centros edu- meses después de que el país ha estado van a la escuela no presentan riesgos cativos son lugares de alto riesgo de contagio con educación presencial, y a 0,28 cuando significativamente mayores de contraer de covid-19, su cierre mitiga la propagación de se cierran nuevamente las escuelas. covid-19. la infección y su apertura la exacerba, espe- cialmente en los menores de edad. La hipóte- Aunque las ligeras subidas iniciales, luego • El personal docente y de apoyo en las sis se rechaza si los datos muestran que (1) la de la reapertura, podrían interpretarse escuelas presenciales no presenta ries- apertura de escuelas no elevó la incidencia de como favorables a la hipótesis planteada, gos más altos de contagio por covid-19 covid-19 en la población joven del país y (2) si también es posible interpretarlas como la que el resto de la población. el cierre no redujo esta incidencia. continuación de una tendencia al alza que venía ocurriendo desde dos meses antes de • Está bien identificado un amplio menú Se efectuó la evaluación de impacto con dos la reapertura. En todo caso, el resultado de directrices para minimizar el contagio tipos de datos: la serie de tiempo de inci- final, luego de tres meses, lleva a rechazar en las escuelas, directrices que pueden dencia para todo el país en su conjunto y las la hipótesis en que se fundamenta el cierre y deben ser adoptadas. series de tiempo de incidencia en cada uno escolar. La reapertura, al final de cuentas, de los 472 distritos del país (división según el no elevó la incidencia relativa de covid-19 • En algunas situaciones, los niños tienen censo de 2011). En los análisis, se asume que en la población escolar, sino todo lo contrario. menos riesgo de contraer covid-19 en la la fecha de contagio es seis días atrás de la CONTINÚA >>> CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 59 Recuadro 1.1 (continuación) Ni el cierre de los centros educativos ha reducido la incidencia de covid-19, ni su reapertura la ha elevado Al momento de la segunda intervención en permiten controlar estadísticamente el nivel cuatro semanas que siguieron al cierre de este cuasiexperimento (el cierre escolar a de desarrollo económico y social, la estruc- escuelas públicas del 24 de mayo, tam- partir de mayo 24), la IRC19 era de 0,28. tura ocupacional, urbanización, educación, poco se evidencia la hipótesis que guio En las cuatro semanas subsiguientes, en inmigración, recepción de turistas, orienta- dicho cierre: no se produce la deseada vez de reducirse, aumenta hasta llegar a ción política y envejecimiento poblacional de caída de contagios en las comunidades de 0,36 en la semana de 22 de junio. Este la comunidad. muchos escolares, sino que, por el contra- resultado da pie para rechazar la hipótesis rio, emerge una inquietante tendencia de de que cerrando escuelas se reduce el La estimación de la IRC19 de comunidades aumento de 0,88 a 1,07; para luego, en la contagio de covid-19. con alta densidad de escolares se efectuó con cuarta semana, caer al nivel del cierre. Al regresiones de Poisson semanales, en que la no manifestarse una tendencia a la baja Para el análisis de los datos desagre- variable por explicar es el número de casos en la IRC19 de las comunidades con alta gados por distrito, no se dispone de la diagnosticados, con la población del distrito densidad de escolares, debe rechazarse la información sobre la edad de los casos como variable de exposición, más catorce hipótesis sujeta a evaluación. diagnosticados. En su lugar, información variables de control ya mencionadas. Los En suma, los datos disponibles en Costa del censo de 2011 permite identificar las resultados de la estimación se muestran en el Rica claramente no corroboran la hipó- comunidades con una alta densidad de gráfico 1.24, donde está representado el coe- tesis que llevó a alejar a niños y jóvenes personas enroladas en educación formal ficiente de regresión de la variable dicotómica de las aulas para mitigar la pandemia. Ni no universitaria para tomarlas como proxy alta densidad de escolares en la comunidad y el cierre de escuelas ha reducido la inci- del grupo de intervención, y el resto de las el intervalo de confianza de la estimación. dencia de covid-19 ni la reapertura de las comunidades queda como grupo testigo. aulas la ha elevado, sino que, en algunos La IRC19 en este análisis es el cociente Al momento de la reapertura, la IRC19 resul- casos, ha ocurrido todo lo contrario. Esto entre la incidencia en comunidades con tó cercana a la unidad, es decir que no había último sugiere incluso la posibilidad de alta densidad de escolares y la incidencia diferencia significativa en la propagación de que los jóvenes enfrentan mayor riesgo de en el resto de comunidades. la pandemia entre comunidades con muchos contagio en el hogar o el vecindario que o pocos escolares. Esta situación se mantie- en las aulas, y que el cierre escolar podría El quintil de distritos con alta densidad ne sin una tendencia clara en los dos meses tener el perverso efecto de exacerbar la de escolares se identificó con el punto siguientes para luego reducirse y alcanzar propagación del virus. El alto costo pagado de corte el 24% o más de la población 0,88 al momento del nuevo cierre escolar. en la formación de varias generaciones de enrolada en educación formal: 113 dis- Debe rechazarse la hipótesis sujeta a eva- jóvenes costarricenses habría sido en vano tritos cumplieron esta condición. En la luación al no manifestarse una tendencia al o, incluso, contraproducente. estimación, también se consideraron aumento de la IRC19 en las comunidades catorce características del distrito que de muchos escolares. Por su parte, en las Fuente: Luis Rosero Bixby, CCP-UCR, 2021. Medidas de corto plazo: de espacios innovadores y estimulantes, gran parte del cuerpo docente estuvo crear ambientes educativos para los cuales las tecnologías digitales obligado a utilizar medios digitales para conectados y hacer mejoras son determinantes. Las nuevas formas de preparar sus clases; se generó una amplia sustantivas en la contratación y educación remota obligan a contar con variedad de recursos didácticos digitales la calidad docente ambientes de aprendizaje conectados con para acompañar los procesos de aprendi- La emergencia sanitaria evidenció la amplia variedad de recursos digitales y zaje; se usaron diversos canales de comu- necesidad de que todos los procesos de tecnológicos, capacidades docentes para nicación para alcanzar a las distintas enseñanza se orienten hacia un aprendi- utilizarlos con fines pedagógicos y estu- poblaciones, y se cuenta con una pla- zaje autónomo, colaborativo, atractivo y diantes activos como protagonistas de taforma tecnológica oficial (Microsoft personalizado, de manera que los estu- un proceso que involucre a la familia y a Teams) a la que toda la población estu- diantes cuenten con herramientas que les la comunidad. diantil y docente tiene acceso mediante permitan llevar su propio proceso inclu- Actualmente, se registran algunos un correo electrónico. La experiencia de so en condiciones atípicas. Estas nuevas avances en esta dirección. Debido a la exposición a las TIC puede capitalizarse formas de enseñar y aprender requieren suspensión de lecciones presenciales, para avanzar a procesos más complejos de 60 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS educación virtual y mediación pedagógica. son ofrecidos por seis de cada diez biblio- Es necesario avanzar en temas de for- A pesar de estos avances, subsisten tecas escolares. mación docente para que las carreras retos mayúsculos en este ámbito, como incluyan, en sus programas, competen- lo muestra el Informe, la proliferación de cias digitales y manejo de dispositivos, recursos educativos no se tradujo, nece- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE programas y paquetes específicos para la sariamente, en su mayor uso: no existen BIBLIOTECAS ESCOLARES especialidad que imparten y su población datos de las poblaciones que utilizaron véase González y Montero, 2021, objetivo. Los avances en el país están con- los materiales, ni los canales puestos a en www.estadonacion.or.cr centrados en la elaboración del Marco su disposición. Por ello, parece necesario Nacional de Cualificaciones de Carreras desarrollar en el MEP un mecanismo de de Educación (MNCCE), iniciada en curaduría de los recursos educativos, el De gran importancia es que estos el 2020, y que busca superar un rezago cual permita mapearlos, alinearlos con nuevos ambientes educativos se acom- que Costa Rica tenía frente a otros países los programas de estudio, evaluarlos y, pañen de nuevas formas de monitorear de la región (Colombia, Perú, Chile). si fuera el caso, corregir sus problemas el avance educativo de los estudiantes, Este instrumento pretende servir como o completar sus carencias a fin de sentar lo que requiere de modificaciones en las mecanismo de referencia para las institu- bases sólidas para, después, planificar formas de evaluación y el registro de las ciones que forman docentes en la medida nuevas producciones. A nivel nacional e mismas. El país ha venido avanzando que define los resultados de aprendizaje internacional se han desarrollado buenas en la aprobación de cambios en el regla- y el perfil de salida que se espera en los prácticas en esta línea que pueden servir mento de evaluación hacia evaluaciones egresados de las carreras de educación de referencia (Rodino, 2021). formativas en consonancia con los obje- al término del grado de bachillerato y tivos y orientaciones de los programas licenciatura. de estudio vigentes. Sin embargo, estas La implementación del MNCCE por PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE deben ser sistematizadas y registradas parte de las universidades será una tarea RECURSOS EDUCATIVOS de manera que la información permita clave en los próximos años para mejorar véase Rodino, 2021, determinar el nivel de cada estudiante y la calidad de la formación docente y en www.estadonacion.or.cr la mejor estrategia para mejorar sus habi- contar con un perfil docente pertinente lidades. Para esto, serán determinantes a las necesidades de la educación del siglo los avances en el diseño e implementa- XXI. Llevarlo a la práctica requerirá, En los próximos años, el país necesita ción completa de la plataforma ministe- sin embargo, de un mecanismo que dé fortalecer también los recursos de lectura rial SABER (Sistema de Administración seguimiento a su aplicación e integre a los disponibles en las aulas y el hogar, tanto Básica de la Educación y sus Recursos) y principales actores involucrados. digitales como físicos. Los rezagos de el expediente electrónico del estudiante, En relación con los docentes en servi- lectura documentados para este Informe que constituyen una de las grandes deu- cio, la evidencia presentada en el capítulo recalcan la urgencia de mejorar la dota- das señaladas en ediciones anteriores de 4 de este Informe sobre las competencias ción de libros variados y acordes a la este Informe. digitales de los docentes, gracias a la etapa de desarrollo de los estudiantes, de Distintas investigaciones a interna- investigación conjunta con el MEP y la manera que haya amplia disponibilidad cionales han recalcado la relevancia del Fundación Omar Dengo, es un insumo para fortalecer los procesos de lectoescri- cuerpo docente en cualquier proceso de gran interés que tienen pocos países tura desde el nivel preescolar. educativo, de manera que la calidad del de la región. La evidencia que arroja es En esta línea, las bibliotecas escolares profesorado determina gran parte de la material indispensable para desarrollar y las alianzas con los actores educati- calidad de este proceso y, por ende, de un programa de desarrollo profesional, vos proveen una oportunidad para una los resultados de aprendizaje en la pobla- orientado a robustecer las competencias rápida mejora. Si bien la cobertura de las ción estudiantil. Los estudios de obser- digitales de los docentes con estrategias bibliotecas es baja y los recursos deben vación de aula efectuadas por el Informe de apoyo diferenciadas, que atienda los mejorarse, la investigación realizada por (PEN, 2017; 2019) y los ajustes forzosos, distintos niveles en los que estos se ubi- González y Montero (2021) señala que, producto de la pandemia, terminaron can (inicial, intermedio y avanzados). entre un 75% y un 90% de las bibliote- de confirmar la importancia de contar En síntesis, para tener ambientes cas escolares consultadas17, ofrecen ser- con docentes altamente preparados: las conectados se requiere contar con una vicios de préstamo de material (a sala y actividades de aprendizaje propuestas, red educativa de calidad que integre tres domicilio), actividades de promoción y el seguimiento del avance de los estu- aspectos principales: internet de banda animación lectora, búsquedas de infor- diantes, las evaluaciones realizadas y, en ancha en los centros educativos y en mación, elaboración de material biblio- algunos casos, los medios utilizados para los hogares, estudiantes con acceso a gráfico y servicios de formación de usua- mantener el contacto estuvieron deter- dispositivos, y docentes con compe- rios. Además, los servicios de conexión minados por el conocimiento, la prepa- tencias digitales que les permitan usar a Internet y préstamo de computadoras ración y el compromiso de cada docente. las tecnologías avanzadas con fines CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 61 educativos y promover en los estudiantes aprobación, pese a la urgencia del tema la resolución de problemas, la compren- las habilidades de pensamiento superior. para el país. sión lectora, la comunicación, la experi- El MEP, junto con la FOD, desarrolló mentación, la curiosidad, la creatividad, este enfoque hace más de 20 años, pero Medidas de mediano plazo: poner el trabajo colaborativo, y competencias nunca se generalizó para todo el sistema a funcionar escuela del siglo XXI digitales. Estas les permitirá actuar sobre (recuadro 1.2). los problemas cotidianos de una mane- Generar estas condiciones y su integra- Con una mirada prospectiva, la educa- ra efectiva e implican cambios profun- ción es clave para lograr una educación ción “que viene” necesita que las aulas se dos en la pedagogía y no solo en los con ambientes conectados, para atender conviertan en verdaderos laboratorios de recursos didácticos. Al respecto, Barber esta situación se presentaron varios pro- innovación, donde lo más importante no y Mourshed (2007) señalan que la única yectos en la Asamblea Legistativa en el sea transmitir la información, sino que forma de mejorar los resultados en el sis- 2020 los cuales, sin embargo, al momen- los estudiantes desarrollen habilidades tema educativo es a través de una mejor to de publicarse este informe, seguían sin superiores del pensamiento crítico como instrucción. Recuadro 1.2 Conectividad y educación: tres grandes retos país instalar las computadoras. Para fortalecer el tema de conectividad y • Monitoreo y evaluación de los programas educación, en los próximos años, el país que se han ejecutado. En relación con el reto de mejorar la tiene que resolver tres grandes retos: infraestructura, la meta debiera ser reto- sentar las bases firmes para construir • Revisión de los procesos de terminación de mar la educación presencial en un centro con urgencia una sociedad conectada, contratos de Fonatel (hay varios ya en esa educativo seguro y conectado que permita contar con infraestructura de calidad en etapa) y análisis sobre cómo se va a sincro- transitar rápidamente hacia una incorpora- las escuelas para la educación virtual, así nizar esta transición con el MEP. ción pertinente y de calidad de las tecno- como con docentes capacitados y apoya- • Verificar el marco legal para que los recur- logías digitales a los modelos educativos, dos para trabajar con fluidez en modelos sos de Fonatel se concentren en cerrar la incluyendo la educación virtual. de la educación virtual. brecha de conectividad. Esto también se En cuanto al primer reto, hay grandes puede lograr con un mejor trabajo colabo- Los centros educativos han venido apoyan- segmentos de la población cuyo acceso rativo en el que las instituciones públicas do de manera importante el cierre de la a internet se limita a su celular mediante y Sutel, que se pongan de acuerdo en este brecha digital al dar acceso tanto a dispo- un contrato de servicio prepago, pues no tema. sitivos como a un servicio de conectividad, tienen posibilidad de pagar internet fijo. el cual, aunque ha sido muy insuficiente, ha También hay comunidades en donde la La compra de computadoras dentro de estos servido para acercar a miles de estudiantes infraestructura base aún no llega, enton- programas ha resultado ser lenta e ineficien- en cuyos hogares no existe este servicio. ces, aunque pudieran pagarla, no pueden te, y quedan sin soporte técnico, ni capacita- En relación con los dispositivos, más del tenerla. Ya sabemos que las leyes del ción docente. Esto no es de extrañar puesto 93% de los centros educativos cuentan con mercado de oferta-demanda no facilitan que los fondos los pueden usar solo provee- computadoras, tabletas y otros. un acceso universal: lo entendimos y lo dores de internet (según interpretación legal resolvimos bastante bien con servicios de Sutel) y ellos tienen que recurrir a terceros En este tema, falta lograr que los progra- como el agua y la electricidad. La conec- para comprar e instalar las computadoras. mas surgidos en la administración anterior tividad debe convertirse en un derecho La apertura de las telecomunicaciones se en el MEP no dupliquen los esfuerzos del ciudadano. preocupó de cerrar la brecha de conectividad Pronie MEP/FOD, y que, al contrario, se En este tema, hay política y recursos para mediante Fonatel, pero en el camino, incluyó logre la articulación buscada para generar respaldar los vacíos que el mercado deja otras cosas, como la dotación de computado- sinergias y eficiencia, pues el MEP tiene en una sociedad con los niveles de des- ras, una tarea que dentro de estos programas fortalezas que no tiene el Pronie y urge igualdad que enfrentamos, pero han falta- ha resultado ser lenta e ineficiente, y quedan integrarlas a estos esfuerzos. Por ejemplo, do aspectos claves como, por ejemplo: sin soporte técnico, ni capacitación docente. curar recursos didácticos para los progra- Esto no es de extrañar puesto que los fondos mas y niveles, capacitar a los docentes en • Mecanismos que permitan una real los pueden usar solo proveedores de internet cómo incorporar las TIC, específicamente articulación entre Sutel/Fonatel y el MEP (según interpretación legal de Sutel) y ellos en los programas y diferentes materias. para atender las necesidades del siste- tienen que recurrir a terceros para comprar e CONTINÚA >>> ma educativo. 62 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS Recuadro 1.2 (continuación) Conectividad y educación: tres grandes retos país Dada su especialidad, la FOD puede formación digital en el sistema educativo, con el sector educativo ha sido lento en la encargarse fundamentalmente de desa- el potencial de impactar significativamente adopción de las tecnologías; hasta ahora, rrollar competencias digitales docentes las oportunidades de enseñar y aprender y la ha prevalecido un uso muy básico, con fre- que consoliden una apropiación tecnoló- eficiencia interna en la gestión del Ministerio cuencia para sustituir los libros de texto y gica que tenga valor agregado al modelo de Educación Pública, dos tareas pendientes. como un mecanismo de comunicación más educativo, más enfocada al desarrollo de carácter administrativo. La inversión cognitivo y de habilidades del siglo XXI, Al cierre de este Informe, el proceso licita- que significa tener acceso a conectividad y y que trascienda un uso de las TIC como torio para la Red está entrando en su fase dispositivos para todos los estudiantes es simples sustitutos de libros de texto y de final, con las ofertas recibidas y revisadas, alta, y su uso debe ser tal que enriquezca la pizarra. para adjudicar en julio de 2021. En la segun- y amplíe las opciones educativas y mejore da etapa, se esperaría concretar el apoyo los resultados de aprendizaje, trabajando Actualmente, se trabaja en el pro- de Sutel/Fonatel para cubrir al 25% de los en un modelo híbrido de calidad. Alcanzar yecto denominado Red Educativa del estudiantes ubicados en centros educativos este uso implica capacitar y apoyar a los Bicentenario que, en una primera etapa, rurales que quedan fuera de la primera etapa, docentes para desarrollar competencias dará acceso a internet de banda ancha lo que coincide con la población meta de digitales para la educación. (de verdad) simétrica y con velocidades Fonatel. De esta manera, se lograría conectar de hasta 500 Mbps según la matrícula, en a todos los centros educativos entre sí y a las La conectividad es una poderosa plata- 2,139 centros educativos, que cubren al dos “redes”, propiciando un verdadero siste- forma, pero, como toda herramienta, los 75% de los estudiantes (más de 750.000). ma educativo nacional conectado. resultados que se obtengan dependerán Con los recursos que actualmente invierte Finalmente, el tercer reto, el de contar con del uso que se le dé, ya sea en el hogar o el MEP en conectividad y mediante un educadores que desarrollen competencias en las escuelas. contrato de servicios a quince años plazo, digitales para aprovechar las tecnologías con se mejorará de manera notable la calidad, fines educativos es un tema clave, como se seguridad y eficiencia de la conectividad, analiza en el capítulo 4 de este Informe. En generando las condiciones para una trans- términos generales y en el mundo entero, Fuente: Muñoz, 2021. Con tal perspectiva, es necesario pro- generaciones de estudiantes pasen por el cual incluya programas de mentoría. piciar las bases para un sistema que se procesos pedagógicos de calidad y para Estos permitirán retroalimentar el trabajo centre en una gestión orientada al apren- garantizar que el recambio de docentes cotidiano que realizan en las aulas, en dizaje, abordando tres líneas estratégicas: favorezca el desarrollo de habilidades especial cuando se trata de docentes nue- para la vida en el estudiantado. vos que ingresan al magisterio y cuentan • la formación, capacitación y acompa- En el ámbito de la formación inicial, con poca experiencia o trabajan en centros ñamiento docente; como ya se indicó, es fundamental que educativos con poblaciones vulnerables. el MNCCE esté en funcionamiento a Además, se requiere un mayor invo- • la formación y contratación de líderes mediano plazo para que, junto con la acre- lucramiento de los asesores pedagógicos pedagógicos directivos; ditación de todas las carreras de educación regionales en el diseño de estrategias sin excepción, el país cuente con un poten- para corregir las prácticas docentes que • el fortalecimiento del sistema de reco- te andamiaje para promover y asegurar la se desvían de los objetivos planteados en lección, gestión y uso de la información calidad en los futuros docentes. los programas curriculares. En esta direc- que fomente y facilite la toma de deci- Con las personas docentes en servi- ción, el desarrollo de herramientas espe- siones basada en la evidencia en todos cio, es importante avanzar en un sistema cíficas para recolectar información en los sus niveles y tengan como eje principal de evaluación diagnóstica que oriente los salones de clase es de gran relevancia. la mejora en los aprendizajes de los procesos de desarrollo profesional, propi- El liderazgo directivo escolar es un estudiantes. cie el aprendizaje de los docentes y se esta- tema destacado en la investigación, en la blezcan trayectos de formación continua y discusión internacional y en esta edición Como se ha señalado en distintas el acompañamiento en la práctica. del Informe. Es uno de los factores fun- ediciones del Estado de la Educación, En este último tema, el país requiere damentales que más incide en la mejora la formación y el desarrollo profesional un viraje en la gestión de los mecanismos de los aprendizajes de los estudiantes, son claves para asegurar que todas las de acompañamiento al cuerpo docente, así como en los buenos resultados de los CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 63 centros educativos que apuestan por la da debería quedar asegurada la calidad y de adaptación y la relevancia que tiene calidad. Los análisis realizados en el capí- el desarrollo de liderazgos pedagógicos el trabajo permanente de investigación tulo 4 coinciden en señalar la importan- directivos en sus planes de formación que realizan para innovar. Las nuevas cia que se le asigna a la persona directora inicial. Asimismo, es importante valorar circunstancias son una oportunidad para en la política educativa y la transforma- la creación de especializaciones en estos que la educación superior pueda seguir ción curricular impulsada por el MEP en planes acordes con las funciones que haciéndolo, adaptarse, ser resiliente y, la última década. No obstante, no se ha desempeñan en los distintos niveles y sobre todo, enfrentar los retos que el país articulado con cambios en la normativa, modalidades, definir cursos dirigidos a tiene en materia de desarrollo humano. ni en los procesos de acompañamiento y la formación de liderazgos pedagógicos desarrollo profesional. directivos, y que no sea solamente un Universidades pueden Hacia el 2025, el MEP tendría que tema transversal del currículo. aprovechar la capacidad de estar implementando una política diri- Una acción práctica fundamental resiliencia en la pandemia para gida a potenciar el liderazgo directivo es eliminar gran cantidad de solicitu- atender desafíos urgentes en escolar que defina explícitamente lo que des, trámites y reportes que recargan materia de cobertura y calidad se entiende por liderazgo pedagógico de labores a las direcciones regionales El desafío de mejorar el ritmo de avan- y cómo promoverlo mediante la asig- y a los centros educativos. Esta tarea es ce en la cobertura universitaria requerirá nación específica de responsabilidades indispensable para que los supervisores aprovechar lecciones aprendidas durante de las personas directoras y sus equipos y demás actores vinculados a la gestión la pandemia, ahora en un contexto de de trabajo. Estas definiciones requieren curricular puedan dedicarse a funciones restricción presupuestaria, en la que los estar vinculadas a la política educativa, la sustantivas, como el acompañamiento a incrementos solo pueden darse invirtien- transformación curricular y el Modelo de los docentes en las aulas. do esfuerzos en grupos poblacionales de Evaluación de la Calidad de la Educación Como señaló el Informe anterior, condiciones menos favorables. Costarricense. el MEP debe considerar conceder El avance forzado por la crisis sanita- En el caso de las personas directoras, es más autonomía a los centros educati- ria en el uso de TIC, tanto en docencia necesario que el desarrollo profesional en vos que muestren, de manera sostenida como en inversión en infraestructura y servicio promueva una carrera directiva en el tiempo, indicadores de gestión capacitación de los funcionarios, abre que tome en cuenta la etapa de la trayec- y resultados favorables. Esto permiti- la posibilidad de accionar de manera toria profesional en la cual se encuentra rá concentrar los recursos de apoyo en diferente para atender problemas de (principiante, consolidado o experto). En aquellos donde los mismos indicadores cobertura con equidad y calidad no este ámbito, resulta de gran importancia evidencien rezagos. También se puede resueltos antes de la crisis sanitaria. Es crear un marco de actuación y de están- propiciar la conformación de redes de indispensable organizar la gestión para dares de desempeño, al igual que otros centros educativos que, por su cercanía que estos avances no se desaprovechen y países, que permita orientar, de manera geográfica, intereses mutuos o resulta- se potencien mediante modelos de ges- simple y concreta, cómo desarrollar un dos obtenidos, trabajen conjuntamente tión y pedagógicos que incorporen con liderazgo pedagógico centrado en el cam- en planes de mejora, apoyados por el éxito los componentes virtuales, o siste- bio, la mejora continua de los procesos de Consejo Asesor Regional (CAR) de las mas híbridos, y garanticen la calidad de aprendizaje en las aulas y cómo impulsar Direcciones Regionales de Educación, la enseñanza y la coherencia de la oferta procesos de toma de decisiones más par- y con un enfoque que priorice el apoyo educativa que los incluya. ticipativos entre los distintos actores de pedagógico, el trabajo colaborativo y la A partir de una encuesta realizada los centros educativos. rendición de cuentas. en 2020 con docentes y estudiantes de Para lograrlo, el MEP deberá revisar Por último, hacia el 2025, el país debe cuatro universidades (tres públicas y una y mejorar las condiciones que tienen las completar las ocho etapas establecidas privada), se identificó la importancia que personas directoras y sus equipos de tra- en el marco de la plataforma ministerial, tuvo la capacitación docente en la incor- bajo. Nuevamente, generar información con el objetivo de facilitar la comuni- poración de componentes virtuales en regular y sistemática sobre su labor, sus cación entre los distintos niveles de la los cursos. Los docentes que habían reci- condiciones de trabajo y el avance de estructura del MEP, mejorar la gestión bido capacitación expresaron mayores las políticas de fomento del liderazgo de trámites y solicitudes de información. habilidades para adaptarse y, a futuro, su directivo en los centros educativos es una disposición para integrar modalidades condición indispensable. Educación superior requiere híbridas, posterior a la pandemia, tam- Lo anterior se complementa con el asegurar la sostenibilidad bién se asoció a la capacitación. La inclu- trabajo de las universidades, las cuales financiera y dar un salto en el sión de componentes virtuales en cursos deben registrar rápidos avances en los acceso, la calidad y la gestión procesos para acreditar y autoevaluar las de sus servicios pos pandemia requerirá capacitación y trabajo colaborativo (gráfico 1.25). carreras vinculadas a la administración La respuesta de las universidades Aunque se vislumbran oportunidades educativa. Hacia mediados de esta déca- durante la pandemia mostró su capacidad con el aprovechamiento de herramientas 64 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS de estudiantes coincidieron en que sería Gráfico 1.25 apropiado tener opciones en las que algu- Porcentaje de docentes totalmente de acuerdo con afirmaciones nas clases presenciales se complementa- relacionadas con el componente virtual, según universidad. 2020 ran o se sustituyeran por clases y material en línea. Las valoraciones estudiantiles fueron siempre menos positivas que las Sería útil para mí recibir capacitación y apoyo 65 sobre cómo desarrollar metodologías y 58 de los docentes, en parte porque sus con- materiales pedagógicos para la docencia con 71 diciones, probablemente, eran distintas componente virtual 74 para enfrentar la virtualidad; además, tenían más que perder al momento en 61 que se interrumpieron las clases, como Sería útil para mí recibir capacitación y apoyo 55 sobre cómo utilizar mejor la tecnología para la la trayectoria de una carrera en progreso. docencia con componente virtual 65 La valoración fue significativamente 68 más favorable entre estudiantes de pos- grado, y menos entre estudiantes de pri- 46 Me gustaría participar en grupos cooperativos de mer ingreso, con beca socioeconómica, 45 docentes para intercambiar experiencias sobre la de sedes regionales y personas menores docencia con componente virtual 56 de 25 años. Algunos estudiantes de pri- 58 mer ingreso no conocieron a sus compa- 15 ñeros y profesores de manera presencial La experiencia con la docencia con componente 21 el primer año de la pandemia y a ninguno virtual será pasajera mientras volvemos a la 18 de ellos en su segundo año (gráfico 1.27). manera en la que impartíamos los cursos 23 A pesar de que en la transición de emergencia a la enseñanza remota con UCR TEC UTN Ulatina plataformas virtuales, durante la pande- mia se impulsaron condiciones para el Fuente: Lentini, 2021c. aprovechamiento de las TIC y de com- ponentes virtuales, hay mucho trabajo pendiente en la valoración y evalua- para incorporar componentes virtua- la autopercepción sobre las capacidades ción de los aprendizajes, el desarrollo les en la gestión y docencia, el esfuerzo para el uso de TIC en el proceso de ense- de modelos pedagógicos adecuados a su requerirá fortalecer y adecuar el modelo ñanza aprendizaje y el cambio que generó incorporación, normativa, capacitación, pedagógico universitario, sacar ventajas la modalidad virtual en sus métodos. entre otros. de economías de escala en la gestión Entre el 51% y el 59% de los estudian- intra e interuniversitaria y cerrar brechas tes, consideraron que ya dominaban las Universidades públicas enfrentan digitales de los estudiantes. La pandemia tecnologías necesarias para la educación desafíos importantes para evidenció un nuevo desafío: la necesidad virtual, pero, aun así, más de una tercera garantizar la sostenibilidad de cerrar las brechas de acceso en materia parte señaló haber mejorado sus habili- financiera de tecnologías y conectividad, para ase- dades durante la migración de los cursos Las universidades públicas enfrentan gurar la equidad de estas oportunidades. a la modalidad virtual. Los docentes desafíos importantes para garantizar, de todas las universidades del estudio sin desvirtuar su misión de calidad y Renovar modelos pedagógicos reportaron un importante crecimiento la equidad la sostenibilidad financiera, y de gestión universitaria en sus habilidades tecnológicas, signi- pues muchas de las acciones de conten- aprovechando las TIC y los ficativamente mayor que para los estu- ción del gasto que han ejecutado para componentes virtuales en procesos educativos es un diantes. Sin embargo, su autopercepción enfrentar las dificultades económicas de desafío inaplazable del dominio de habilidades pedagógicas corto plazo, ya descritas en una sección necesarias para la educación en modali- anterior, difícilmente pueden sostenerse La pandemia provocó un viraje sin pre- dad virtual fue menos optimista que su en el largo plazo. Por ello, cambiar las cedentes en el uso de la mediación virtual autopercepción en el uso de TIC (gráfico tendencias en el ritmo de crecimiento y de las TIC por parte de estudiantes, 1.26). requiere revisar las estructuras salariales docentes y administrativos universita- La mayoría de las personas docentes se y su forma de crecimiento, y medidas rios. Si bien los efectos en el aprendizaje mostraron abiertas a la incorporación de complementarias para aumentar la efi- son aún desconocidos, la información componentes virtuales en sus clases post- ciencia en el uso de los recursos. Esta exploratoria e inédita que se obtuvo de pandemia, especialmente en modalidad revisión puede convertirse en una exi- la encuesta realizada en 2020 muestra híbrida. El 85% de profesores y el 79% gencia legal si la Asamblea Legislativa CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 65 En este sentido, un avance relevante Gráficos 1.26 es la creación de una comisión técnica Porcentaje de estudiantes y docentes que opinaron estar para analizar el régimen salarial en la totalmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con Universidad de Costa Rica con el obje- habilidades tecnológicas y de autoorganización, según universidad. tivo de revisar el modelo salarial actual 2020 y determinar las principales causas de las desigualdades que existen en mate- Mis habilidades tecnológicas ria de remuneraciones, así como generar mejoraron durante el semestre escenarios para que la administración proponga una nueva estructura salarial Actualmente domino las habilidades orientada por los principios de equidad, tecnológicas necesarias para los competitividad, gestión del desempeño y cursos con componente virtual sostenibilidad financiera. También en el seno de Conare se está trabajando sobre Mis habilidades de este tema. autoorganización mejoraron La implementación de algunas opcio- nes para mejorar las finanzas universita- Actualmente domino las habilidades rias requiere tiempo, como son los casos de autoorganización necesarias para los cursos con componente virtual de la revisión de los criterios de asigna- ción de becas, el impulso de las ventas por 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% v inculación externa y por proyectos de investigación, el fomento de economías de escala a partir de una mayor integra- Mis habilidades tecnológicas mejoraron durante el semestre ción del sistema de educación superior estatal o la adopción de esquemas más efi- cientes de gestión de las sedes regionales. Actualmente domino las habilidades tecnológicas necesarias para los Innovar en la gestión permitirá definir cursos con componente virtual medidas complementarias para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, por Mis habilidades de ejemplo: bajar la tasa de reprobación en autoorganización mejoraron un conjunto claramente identificado de cursos: entre 11 y 37 cursos explican el Actualmente domino las habilidades 50% del total de créditos reprobados en de autoorganización necesarias para las universidades públicas. Se requiere los cursos con componente virtual una importante dosis de compromiso e 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% innovación para aumentar la cobertu- UCR TEC UTN Ulatina ra en la educación superior pública con Fuente: Lentini, 2021c. equidad y calidad, con una situación financiera interna frágil y en un contexto macroeconómico muy complicado. aprueba la Ley de Empleo Público en los imaginar y construir salidas a las crisis y próximos meses. En el reciente pronun- la reactivación económica. Instituciones de educación ciamiento de la Sala, se indica que no Aunque hay diversas opciones para superior requieren implicarse están excluidas, pero que tienen autono- aliviar las presiones financieras dentro de mucho más en la reconstrucción mía para definir su régimen salarial y su las universidades, la que más potencial del sistema preuniversitario sistema de evaluación. tiene es frenar el crecimiento automático para formar más y mejores Al tomar decisiones sobre gastos, es de la masa salarial, dado el peso de las profesionales importante tomar en cuenta que plan- remuneraciones en el gasto total. Esto La pandemia profundizó el desafío de tear recortes en investigación y extensión plantea desafíos no solo al idear y evaluar mejorar la articulación de la educación puede perjudicar la misión sustantiva de la mejor ruta para lograrlo, y una fuerte superior con los niveles preuniversitarios. las universidades y tendría consecuencias negociación interna en las universidades, Los efectos profundos y diferenciados de graves para el país. Como lo demostró sino también al desarrollar acciones que la pandemia sobre la educación preuni- la pandemia, en estos rubros se pue- trascienden el ámbito universitario, por- versitaria pública que ya exhibía proble- den hacer grandes aportes, no solo para que los eventuales conflictos se dirimirán mas de calidad o incompatibilidad entre atender emergencias, sino también para en tribunales administrativos y judiciales. el grado de preparación con el que se Docentes Estudiantes 66 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ejecución y pedir cuentas. Se necesita Gráfico 1.27 convertir al Acuerdo en una hoja de ruta Opinión de estudiantes y docentes acerca de las clases virtuales, a que trascienda los cambios de gobierno. partir de la experiencia en 2020, por universidad Desde esta perspectiva, el Informe Estado de la Educación llama a renovar 100% un pacto fundacional de la sociedad cos- tarricense: que la educación universal y de buena calidad, al acceso de todas las 80% personas es una clave para el desarrollo y la democracia. Este llamado lo hace en 60% una coyuntura que, a pesar de los riesgos involucrados, es de las más oportunas que puede haber. 40% En los próximos meses, la ciudadanía costarricense elegirá un nuevo gobierno. Es de vital importancia asegurarse de 20% que, quienes asuman las jerarquías del Estado, no lleguen a improvisar solucio- 0% nes. Por otra parte, un objetivo político UCR TEC UTN Ulatina UCR TEC UTN Ulatina de gran importancia es que cuenten con Estudiantes Docentes el mayor respaldo posible para imple- mentar los cambios requeridos en el sis- Ninguna debería ser virtual Algunas presenciales podrían complementarse con virtuales tema educativo. Algunas presenciales podrían ser sustituidas por virtuales Todas deberían ser virtuales Aún más significativa que la oportuni- dad política, lo es la responsabilidad his- Fuente: Lentini, 2021c. tórica para con las nuevas generaciones, que han sido las grandes perdedoras del apagón educativo y es, precisamente esto, la denuncia que la portada del presente concluye la secundaria y la que se requie- Cierre Informe simboliza. re para una etapa superior, que se suma- No solo se trata que el desarrollo futu- ron a dos años con largas interrupciones Un “Acuerdo Nacional para la ro del país sufrirá si no se resuelve posi- del ciclo educativo, presionan al nivel Educación”, como el que propone el tivamente la crisis educativa. Es que la universitario para desarrollar políticas presente Informe, requiere mucho más tragedia tiene rostro; son vidas e histo- remediales y de acompañamiento. que la firma de un documento por parte rias, esperanzas y oportunidades. Y esa Algunas iniciaron con medidas reme- de los actores sociales, políticos e ins- tragedia se encarna en niño que clama diales con estudiantes de secundaria que titucionales relevantes en el quehacer a los adultos, con desesperación, que, ingresaron a la universidad en 2020 y educativo. Aun cuando se lograra estam- como tantas otras veces pero no en esta 2021, o con proyectos de acción social, par esas firmas, el proceso requeriría, en ocasión, no sean sordos a su predicamento. estas colaboraciones deberían reforzar- sí mismo, un arduo trabajo de diálogo Que en este debate entre expertos, gre- se para aportar medidas remediales en social, pues se sabe que “el papel aguanta mios y partidos acerca de las políticas, los siguientes años. Es necesario que las lo que le pongan”. cifras fiscales, salarios e inversiones, las universidades profundicen y amplíen He ahí la complejidad de la situación personas adultas no olviden que las per- las acciones que han desarrollado para actual. Se requiere una gran inversión de sonas estudiantes son la razón de ser del apoyar y fortalecer los ciclos educati- tiempo y esfuerzos para llegar a un acuer- sistema educativo vos previos, así como para garantizar el do, pero, en el caso de que se lograra, este Un Acuerdo Nacional canalizaría, éxito académico de nuevos estudiantes éxito sería apenas el punto de partida pues, la voz de quienes necesitan ser con menores conocimientos y destrezas para lo que verdaderamente importa: escuchados para remediar la indiferencia acumuladas. su implementación efectiva. Es claro, o inacción que postergan las soluciones a pues, que no solo es cuestión de acordar problemas ampliamente documentados. medidas, sino de crear el músculo social Llega un momento en el que un “¡Basta para llevarlas a cabo y de acompañar su ya!” resume el gran reto de una época. CAPÍTULO 1 | SINOPSIS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 67 Notas 1 Chile, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, México, 8 Se realizó una encuesta a un total de 1.318 familias 13 Acuerdo n.° 03-36-2020. Brasil, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. beneficiarias del programa de Ayudas Técnicas para personas estudiantes de I y II ciclo en situación de 14 Estudiantes de undécimo año de la Educación 2 Esto se explica por la exclusión en el marco muestral discapacidad de la Dirección de Programas de Equidad Diversificada académica, tercer y cuarto período de la población de 15 años que no asiste al sistema del MEP, diseñada con el apoyo de la Escuela de del tercer nivel en cualquiera de los dos semestres educativo, que participa en modalidades abiertas y Ciencias de la Educación, el Centro de Investigaciones de dicho año del Plan de Estudios de Educación de de estudiantes que presentan algunas adecuaciones de Educación (Cined) y la carrera de Educación Adultos, así como en el Coned del año 2020. curriculares. Especial de la UNED. 15 Estudiantes del quinto año del II Ciclo de la 3Esta situación podría implicar una sobreestimación 9 Con la encuesta de Madriz et al. (2021), elaboraron Educación General Básica, del III nivel de las Escuelas de los desempeños de los jóvenes de 15 años. un índice de capital cultural que incorpora la escola- Nocturnas, décimo año de Educación Diversificada ridad de los padres y madres de familia y la tenencia académica, del undécimo año de la Educación 4 Esta deficiencia fue señalada en informes previos en su hogar de un escritorio o mesa para estudiar, una Diversificada técnica y el I período del III nivel del que analizaron con más profundidad el tema de habitación solo para el estudiante, un lugar tranquilo Plan de Estudio de Educación de Adultos del curso ambientes de aprendizajes e infraestructura. También para estudiar, computadoras, conexión a internet, lectivo 2020. se indicó la necesidad de que el MEP efectúe censos libros, servicios de televisión por cable, impresora y periódicos de infraestructura con personal calificado teléfonos celulares con y sin conexión. 16 Decretada por las autoridades de salud y educa- para generar información de calidad para la toma de ción pública en la resolución MEP-1223-2021-2021/ decisiones. 10 El porcentaje se estima con respecto a la cifra de la MS-DM-4222-2021, que rige entre el lunes 24 de mayo matrícula inicial de estudiantes en 2020, equivalente a y el viernes 25 de junio del año de 2021. 5Incluye 21 centros educativos para los cuales no se 1.201.180 estudiantes reportada por el Departamento logró identificar el código presupuestario. Los datos de Análisis Estadístico del MEP para la educación 17 225 bibliotecas en centros educativos de primaria. presentados corresponden a los 853 planteles que si tradicional. presentaban esta información. 11 Se aplica un modelo de regresión logística multiva- 6 Subescalas del instrumento ECCERs-R: espacio y riado, con variable dependiente dicotómica (1=pobre, mobiliario, rutinas de cuidados personales, lenguaje 0=no pobre). y razonamiento, actividades, interacción y estructura del programa. 12 Se utilizaron técnicas de aprendizaje supervisado (machine learning), con las que se “entrena” a modelos 7 Se calificó el estado de la biblioteca en términos de estadísticos para predecir, en este caso, la probabili- infraestructura, de la accesibilidad y los recursos de dad de exposición a una situación de pobreza, y esta las bibliotecas; la iluminación fue el elemento mejor se modela en función de un conjunto de variables que calificado y las rampas y pasamanos el elemento más resumen la información de cada individuo (variables débil. independientes), una vez que esos modelos se ajustan y calibran se pueden aplicar a la población de interés y obtener el resultado deseado. 68 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Este capítulo fue preparado por Isabel Román curricular y énfasis de la mediación pedagógica Gráficos y visualizaciones: Katherine Barquero, Vega, Jorge Vargas Cullell, Katherine Barquero para la enseñanza del Español en la primaria du- Jennyfer León, Dagoberto Murillo, Valeria Lentini Mejías, Jennyfer León Mena, Dagoberto Murillo rante la pandemia, de Marielos Murillo, Luis Diego y Manuel Alfaro. Delgado, Marcela Román Forastelli y Valeria Len- Ugalde, Katherine Barquero y Juan Manuel Ber- tini Gilli. múdez; Medidas del Ministerio de Educación Pú- Las reuniones del Consejo Consultivo en que blica como respuesta ante la covid-19, de Guiller- se discutió y aprobó el abordaje general de in- Insumos: La competencia digital de los estudian- mo Pastrana; Las repercusiones de la huelga del vestigación y este capítulo se realizaron el 23 de tes según PISA 2018, de Katherine Barquero y 2018 y la covid-19 en la aplicación de los Progra- abril 2020 y el 5 de agosto de 2021, con la par- Jennyfer León; Afectación de la huelga 2018 y mas de Estudio de Matemáticas, de Ricardo Pove- ticipación de Gilberto Alfaro, Leda Badilla, Mela- pandemia 2021 sobre el rendimiento de mate- da y Ginnette Manning; Los recursos educativos de nia Brenes, Jensy Campos, Evelyn Chen, Arturo máticas en PISA 2018: un estudio de simulación, apoyo a docentes y estudiantes para la aplicación Condo, Gerardo Contreras, Clotilde Fonseca, Su- de Katherine Barquero; Predictores causales del de los programas de estudio en Costa Rica, antes san Francis, Milena Grillo, Miguel Gutiérrez Saxe, desempeño de los estudiantes costarricenses en y durante de la pandemia. Énfasis en Preescolar y Valeria Lentini, Linda Madriz, Luis Paulino Méndez, la competencia lectora según PISA 201, de Kathe- Español de primaria, de Ana María Rodino; Apro- Rebeca Mora, Marielos Murillo, Alexander Ovares, rine Barquero, Eiliana Montero, Mariana Cubero, ximación al estado de las Competencias Digitales Beatriz Quirós, Patricia Portela, Ricardo Poveda, Marielos Murillo, Ana María Rodino, y Magaly Zúñi- Docentes de los educadores del MEP antes de la Ana María Rodino, Alexander Rodríguez, Yolanda ga; Servicios y recursos de las bibliotecas escola- pandemia por Covid-19 y Competencias digitales Rojas, Marcela Román, Ángel Ruiz, Eduardo Siba- res como apoyo literario en centros de educación de los docentes: desafíos y ruta de acción para lo- ja, Magda Cecilia Solís, María Eugenia Venegas, preescolar y primaria costarricenses, de Esteban grar un uso efectivo y sostenido de las TIC al servi- Renata Villers, Irma Zúñiga. González y María Teresa Montero; Estrategias de cio del mejoramiento educativo, de Magaly Zúñiga, las universidades públicas y privadas para con- Olmer Núñez, Stefani Matarrita y Karol Picado. Edición y corrección de textos: tinuar el servicio educativo durante la pandemia María Benavides. covid 19 y Resumen de la respuesta de las univer- Contribuciones especiales: Conectividad y edu- sidades costarricenses en el contexto de covid 19 cación: tres grandes retos país, de Leda Muñoz Revisión y corrección de cifras: en 2020, de Valeria Lentini; Contacto establecido (FOD); Procesamientos de la de la encuesta “Lide- Katherine Barquero, Jennyfer León, Dagoberto entre docentes y estudiantes del MEP al inicio razgo pedagógico en centros educativos de Costa Murillo y Valeria Lentini. de la pandemia de Covid-19: una aproximación Rica” y Badagra 2000-2019, de Dagoberto Murillo; desde el reporte de las personas docentes, de Gráfico 6.17: Principales hitos de la evolución de la Todas las personas e instituciones que colabo- Jennyfer León y Steffan Gómez Campos; Situa- prioridad fiscal y macroeconómica del FEES. Esta- raron con aportes específicos y revisiones en la ción de la población de I y II ciclo en situación de tal, de Marcela Román; ¿Sirvió el cierre de centros elaboración de los insumos arriba mencionados discapacidad y barreras de aprendizaje durante la educativos para mitigar la pandemia de covid-19 están reconocidas de manera individual en las pandemia, de Linda Madriz, Ana Lupita Garrido, en Costa Rica? La respuesta es perturbadora, de secciones 2 y 3 de este Informe disponibles en el Jensy Campos, Jinny Cascante, Virginia Navarro, Luis Rosero; Riesgos de la exclusión educativa so- sitio www.estadonacion.or.cr Viviana González y Katherine Barquero; Magnitud, bre la condición de pobreza de las personas a raíz evolución y composición de la inversión social pú- de la pandemia por covid- 19, de Rafael Segura, blica en educación en Costa Rica: 2000-2019, de Módulo para directores de la encuesta “Liderazgo Catherine Mata y Juan Diego Trejos; Vulnerabili- pedagógico en centros educativos de Costa Rica”, dad tecnológica y económica del estudiantado en de Dunia Villalobos (Analítica S.A.); Alcance de los Costa Rica En tiempos de Covid-19, de Catherine programas de equidad del MEP en la pandemia Mata, Juan Diego Trejos y Luis Oviedo; Adaptación por covid-19, de Leonardo Sánchez. ESTADO DE LA EDUCACIÓN 69 2 Educación Preescolar, P A R T E General Básica y Diversificada en Costa Rica 70 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 71 Introducción La primera parte del informe analiza las principales tendencias de la educación preescolar, general básica y diversificada en Costa Rica. Esta comprende los niveles educativos de preescolar (Interactivo y Transición); primaria (I y II ciclo), la Educación General Básica (III Ciclo) y Diversificada. El capítulo 2 ofrece un análisis sobre El capítulo 3 aborda las habilidades la situación y desempeño del sistema lectoras de los estudiantes costarricen- preescolar, general básico y diversificado ses, un tema clave en el siglo XXI. La antes y durante la pandemia del covid-19. disponibilidad masiva de información Para ello se utilizó un marco analítico al que están expuestos niños, niñas y basado en tres preguntas principales de adolescentes por las vías digitales hace investigación: ¿cuál era la situación antes necesario que sean ante todo buenos de la pandemia de la covid-19?, ¿cuáles lectores, con estrategias adecuadas para son los principales efectos sobre la educa- usar, discriminar y seleccionar conte- ción pre-universitaria registrados desde nidos, distinguir hechos de opiniones que inició la pandemia? Y ¿cuál ha sido y usar la información generar nuevos la respuesta institucional de los sistema conocimientos. Usando como base la educativo para enfrentar esta crisis?. información para Costa Rica de las Este abordaje tiene varias ventajas: por pruebas PISA 2018, el capítulo desa- un lado, ofrece un análisis general sobre rrolla técnicas sofisticadas de análisis las principales tendencias que venía mos- para determinar las principales causas trando el sistema educativo antes de la que explican el desarrollo o no de estas pandemia en áreas claves como acceso, competencias en los estudiantes, siendo equidad y calidad. Por otro lado, permite la mediación pedagógica de los docentes entender mejor la disrupción generada una de las principales. Asimismo, con por la pandemia e identificar mejor los un grupo de especialistas en el área de principales cuellos de botella, las brechas, lengua presenta un análisis sobre los las oportunidades y los desafíos que el contenidos del programa de español para sistema deberá acometer con urgencia, en primaria y os recursos de apoyo que los los próximos años. estudiantes recibieron o no durante el Los capítulos 3, 4 y 5 complementan 2020 durante la pandemia. este análisis general con miradas a pro- El capítulo 4 analiza las competencias fundidad a tres temas claves asociados a la digitales de los docentes para la integra- calidad de la educación, que están direc- ción efectiva de las tecnologías digitales tamente vinculados con los principales en los procesos educativos del aula y actores del sistema: los estudiantes, las la consecuente mejora de los aprendi- personas docentes y el personal directivo zajes de los estudiantes. Con informa- de los centros educativos. ción proporcionada por el mismo cuerpo 72 ESTADO DE LA EDUCACIÓN PARTE 2 docente del MEP, mediante un instru- pandemia. Por último, se identifican los mento de auto-evaluación, se analiza el principales desafíos que el sistema tiene estado actual de esas competencias y se para fortalecer en los equipos directivos establecen perfiles de profesores según un trabajo más distribuido y que priorice los niveles alcanzados. Por competencias ante todo el apoyo a las labores de los digitales se entiende el conjunto de cono- docentes en las aulas. cimientos, habilidades y actitudes que los Para la elaboración de cada una de docentes desarrollan en tres áreas claves: estas miradas en profundidad se rea- prácticas pedagógicas; promoción de la lizaron un conjunto de investigacio- ciudadanía digital en los estudiantes y nes inéditas durante el año 2020, que desarrollo profesional docente. incluyeron amplias consultas a personas Finalmente, el capítulo 5 aborda un docentes y directivos con instrumentos nudo gordiano en materia de la gestión que permiten comparabilidad interna- educativa del sistema: el liderazgo peda- cional. El objetivo en todos los casos gógico de las personas directoras y sus fue utilizar la información más reciente cuerpos directivos de los centros edu- o bien construir nuevos datos y expli- cativos. Este es un aspecto que ha sido caciones con base en metodologías y señalado por los estudios internacionales fuentes de información innovadores, que como el segundo factor más importan- permitieran generar datos pertinentes y te para incrementar los aprendizajes del actualizados para la deliberación pública alumnado y generar condiciones apropia- y la toma de decisiones. das que permitan a los docentes mejorar Como resultado de los análisis se pun- sus prácticas de enseñanza en el aula. El tualizan un conjunto de desafíos espe- capítulo presenta un estado de situación cíficos en los temas investigados que, si del tema en el país considerando distin- bien no son, ni pretenden ser, todos los tas aristas: la formación de los cuerpos que se pueden plantear. Sin embargo, directivos en las universidades, la norma- apuntan a problemas concretos y esen- tiva vigente de contratación y funciones ciales del sistema educativo que urgen que deben cumplir según el MEP y el respuestas ligadas no tanto al "qué", sino Servicio Civil; la forma como los direc- al "cómo" mediante la especificación de tivos perciben su trabajo y cómo lo hacen las acciones que suelten nudos, remuevan otros actores de la comunidad educativa. trabas y busquen el progreso, toman- También se explora las funciones que do en cuenta las difíciles circunstancias más ejecutaron los directores durante la fiscales que vive el país. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 73 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA EN COSTA RICA 2 / La educación Preescolar, General Básica y Diversificada en Costa Rica INDICE Valoración general Introducción 75 La educación pública prescolar, gene- En una tormenta, el país tiene, sin Sistema educativo entró a la pandemia ral básica y diversificada enfrenta, en la embargo, varios años de estar volando a en un contexto estratégico adverso 76 actualidad, una gravísima crisis, que puede ciegas. Los contornos precisos de la emer- Agotamiento del bono demográfico catalogarse como una verdadera emergencia gencia son de una magnitud desconocida exige mejoras aceleradas en educación 77 nacional. Las reiteradas y significativas inte- debido a otra grave debilidad: la falta de Fin del ciclo expansivo de la inversión rrupciones de los ciclos lectivos, en los últi- información oportuna y significativa sobre social en educación 79 mos cuatro años, han provocado un fuerte la situación real de los aprendizajes de la Inicia período de reducción de los recorte en los aprendizajes de la población población estudiantil. En general, los datos recursos en educación 79 estudiantil que compromete el desarrollo son pocos, casi nulos en niveles claves Población que asiste muestra alta de sus competencias y habilidades. Varias como preescolar y un evidente desbalance vulnerabilidad social y aumenta con la crisis 80 cohortes de estudiantes arrastran deficien- entre los distintos ciclos; al momento de Situación de la educación preescolar, cias educativas aún mayores que las tradi- publicarse este Informe no existe informa- general básica y diversificada antes cionalmente reflejadas en los malos resul- ción acerca de los logros en términos de de la pandemia 82 tados que el país obtenía en las pruebas aprendizaje individual, ni los rezagos en el Evolución desigual de las coberturas estandarizadas nacionales e internacionales. perfil de salida de quienes culminan secun- según nivel educativo 82 Se tienen importantes grupos de estudiantes daria. Esto dificulta la toma de decisiones Deudas pendientes en la eficiencia y calidad rezagados, por ejemplo: los de la educación y el seguimiento de los aprendizajes; por de la educación antes de la pandemia 84 especial, modalidades abiertas, grupos eso, la urgencia de volver a la presenciali- Principales efectos de la pandemia indígenas, estudiantes sin conectividad, dad, generar datos para decidir y elaborar en el sistema educativo preuniversitario 89 las niñas y niños que asisten a preescolar; planes de recuperación robustos, con Cierre generalizado de centros educativos: además, hay una mayor brecha respecto a la estrategias diferenciadas efectivas para el más prolongado de la historia reciente 90 educación privada, que no ha interrumpido atender las necesidades particulares de las Contracción y rezago en los aprendizajes: sus servicios, y cambios en la evaluación distintas poblaciones estudiantiles. el caso de las habilidades esperadas en educativa que dificultan el seguimiento de la La crisis educativa no es solamente Matemática en los estudiantes de primaria trayectoria académica de las personas. producto de la disrupción de la pandemia y secundaria 101 Esta situación puede calificarse como un del covid-19, esta la agravó y, al hacerlo, Respuesta institucional para enfrentar “apagón educativo” en una época en la que, creó una situación cualitativamente nueva. los desafíos pendientes en educación por el fin de la transición demográfica, el Aunque es justo reconocer que, en corto y la crisis generada por la pandemia 110 país requería avances rápidos y sustantivos tiempo y en un contexto de alta incertidum- Avances en la atención de temas en el acceso y la calidad de los servicios bre, el MEP debió priorizar la continuidad estratégicos requieren consolidarse 110 educativos, especialmente para las pobla- del ciclo lectivo, pero el deficiente desem- Medidas específicas para atender la ciones atendidas por el sistema público, peño que traía el sistema educativo a lo pandemia: concentración en la continuidad provenientes en su mayoría de hogares de largo de la década anterior ya amenazaba del proceso, sin asegurar la calidad 113 bajo clima educativo. En el peor momento los logros educativos e impidieron que la Educación remota e híbrida se centró para el desarrollo del país, se obtienen los respuesta minimizara los efectos negativos en la estrategia didáctica de guías para peores resultados educativos, inadmisibles a sobre la cobertura y calidad de los servicios desarrollar en casa y priorización la luz de la inversión pública que Costa Rica educativos. La prueba de esfuerzo a la que de contenidos 116 realiza en este ámbito. está siendo sometido el sistema educativo 74 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Valoración general > continuación se está saldando con resultados claramente familias adquirieron un renovado protago- sus trayectorias educativas hasta el nivel negativos en materia de calidad, acceso y nismo, aunque quedó claro que una mayoría universitario. equidad educativa. no contaba con los recursos académicos ni La pandemia obligó a acelerar tareas De la noche a la mañana “la jarana” de económicos necesarios para apoyar a sus que el sistema no estaba haciendo y que estar posponiendo reformas de fondo al hijos en la escuela “improvisada” en casa. En son fundamentales para mejorar los resul- sistema educativo “salió a la cara”. En la general, en los hogares hubo un mayor recar- tados educativos tales como la matrícula pandemia, los problemas estructurales que go de los gastos privados en educación, los digital, la identificación de carencias de el sistema venía manejando, justificando cuales se combinaron con labores de cuido y infraestructura tecnológica, sanitaria y aplazando, se visibilizaron y detonaron jornadas laborales que estrujaron procesos y conectividad; el uso de la plataforma en detrimento de las poblaciones más vul- educativos por no darse en condiciones educativas y correo electrónicos por parte nerables: la rigidez y burocratización de la adecuadas. de los docentes; la comunicación con las gestión educativa del MEP, las debilidades Las medidas adoptadas por el MEP se familias, la capacitación de los docentes en en la formación, contratación y evaluación dirigieron, principalmente, a resguardar la competencias digitales y la diversificación docente, pérdidas acumuladas de tiempos salud y garantizar la permanencia de los de los recursos educativos para apoyar la de instrucción o lecciones por huelgas; estudiantes en el sistema, estos son objetivos aplicación de los programas de estudio en bajos rendimientos y logro educativo de necesarios, pero no suficientes. La educación las aulas. los estudiantes, escaso o nulo seguimiento remota, como principal respuesta educativa Estos cambios, aunque importantes, sus trayectorias educativas entre ciclos, las del sistema, no garantizó que los estudiantes no son suficientes para salir de la crisis. brechas de conectividad entre hogares y adquirieran aprendizajes de calidad los dos Para ello se requieren cambios mucho más territorios y, para rematar, la reducción de últimos años, como lo muestra la pérdida profundos en los que el Informe ha veni- la inversión social pública debido a los cre- educativa irrecuperable por falta de lecciones do insistiendo: la aplicación del examen cientes problemas fiscales. presenciales e interacciones, la contrac- de idoneidad docente; nuevos criterios El cierre de los centros educativos ción de los aprendizajes en materias claves de contratación docente en el Servicio durante la pandemia figura como el más como español y matemáticas; la falta de Civil; la aplicación del Marco Nacional de extenso de la historia reciente del país evaluaciones nacionales sobre el estado de Cualificación de las Carreras de Educación y entre los países de la OCDE. Implicó los aprendizajes, la ausencia de estrategias para mejorar los aprendizajes esperados cambios en las formas de relación entre pedagógicas diferenciadas con instrumentos de los nuevos docentes; el desarrollo de docentes, alumnos y familias, mostrando didácticos diversificados para atender las sistemas de información en el MEP, como la lo alejados que estos actores educativos distintas poblaciones estudiantiles según sus plataforma SABER, para mejorar la gestión se encontraban del mundo digital y al cual características y contextos. y la rendición de cuentas, así como el desa- tuvieron que migrar en corto tiempo. La Además, la persistencia de un número rrollo de procesos acompañamiento a los fuerza de las circunstancias venció, no importante de estudiantes desconectados docentes en el aula para mejorar de forma obstante, las resistencias de larga data del por dos años profundizó las brechas y generó sustantiva los ambientes de aprendizaje. MEP y el magisterio al uso de la tecnología una nueva forma de exclusión educativa en la En el corto y mediano plazo, es urgente y conectividad en los servicios educativos, que los alumnos se mantienen formalmente trazar una ruta práctica para implementar lo que resulta un dato positivo entre tanta inscritos en el sistema, pero sin aprender estas transformaciones, atender la crisis dificultad. los conocimientos y habilidades esperados, y generar bases nuevas y sólidas que per- La crisis también obligó a una mayor según el nivel que cursa y sin mantener mitan mejorar los resultados educativos y comunicación entre los centros educativos y contacto con sus pares y docentes. Esta evitar que los daños temporales generados las familias, y que los docentes y directores situación potencia su salida posterior, cuando por la pandemia se conviertan en perma- conocieran y comprendieran mejor las con- se restauren las clases presenciales, y los nentes con efectos de largo plazo para la diciones en que viven los estudiantes. Las rezagos acumulados les impida avanzar en actual generación y para el país. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 75 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA EN COSTA RICA 2 / La educación Preescolar, General Básica y Diversificada en Costa Rica Introducción Este capítulo presenta un análisis integrado de la situación y el desempeño de los niveles educativos de preescolar (Interactivo y Transición), primaria (primero y segundo ciclos) y la secundaria (tercer ciclo y la educación diversificada), antes y durante la pandemia de la covid-19. El análisis se concentra en los años 2020 y 2021, una coyuntura inédita para la educación en Costa Rica y el mundo debido a la crisis sanitaria y a las respuestas de política pública que ejecutaron para enfrentarla. Entre estas, el cierre total de centros educativos y el confinamiento de más de un millón personas, sumando estudiantes y docentes, en sus hogares. En estas circunstancias, la continuidad del ciclo lectivo solo fue posible a distancia, por medios principalmente virtuales. En el capítulo, se utiliza un marco ana- desde el 2018, existen otros impactos los principales efectos que generó el cie- lítico basado en tres preguntas principa- que solo se podrán medir en el mediano rre de los centros educativos en la conti- les de investigación: ¿cuál era la situación y largo plazo. nuidad del ciclo lectivo, en las relaciones de la educación preescolar, general básica En segundo lugar, desdibujar las fron- docente-alumnos, en las familias, en las y diversificada antes de la pandemia de teras de los ciclos educativos permite una brechas de acceso, especialmente la digi- la covid-19?, ¿cuáles son los principa- mirada integradora del desempeño del tal, y también los efectos en las oportu- les efectos registrados sobre este sistema sistema como tal. Así, es posible estudiar nidades y aprendizajes recibidos por los desde que inició la pandemia?, y ¿cuál las trayectorias educativas de las perso- estudiantes durante la educación remota. ha sido la respuesta institucional para nas estudiantes como una ruta única que En el tercer apartado, se analizan las enfrentar esta crisis? entrelaza los ciclos y no al revés, como políticas y respuestas institucionales del Este abordaje ofrece varias ventajas: suele verse: cada ciclo por aparte, como Ministerio de Educación Pública (MEP) en primer lugar, separar la situación si fueran realidades separadas. Este enfo- y otros entes públicos y privados durante prepandémica de la pandémica permite que facilita identificar mejor los avan- la pandemia para atender los problemas una aproximación inicial al tema de los ces, pero también los cuellos de botella, estratégicos del sistema y los de corto efectos específicos de este último evento nudos y desafíos que urge atender en el plazo generados por esta. sobre ámbitos de interés como el acceso, camino que recorre cada estudiante para El capítulo se desarrolló a partir de una equidad y calidad del sistema educativo. obtener con éxito los aprendizajes y las serie de investigaciones especiales efectua- De esta manera, se entiende mejor la habilidades que el país espera. da a lo largo del 2020, así como amplias disrupción generada por la pandemia y El capítulo se organiza en tres sec- consultas a las personas docentes, las sus efectos, principalmente en aquellos ciones que aportan información y res- familias de los estudiantes y funcionarios entornos donde es posible documentar puestas a cada una de las interrogantes de los centros educativos, los niveles cen- tales efectos con la información disponi- anotadas. La primera sección analiza las trales y regionales del MEP; también se ble al momento de publicarse el Informe. principales características, tendencias y revisaron documentos exhaustivamente Para la actual generación, la cual ha sido resultados que mostraba el sistema edu- y se construyeron bases de datos sobre las afectada por la pandemia y por inte- cativo antes ser impactado por la pande- acciones y medidas tomadas por el MEP rrupciones continuas del ciclo educativo mia y el contexto. La segunda describe para enfrentar la crisis sanitaria. 76 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Como resultado del análisis, se pun- cularmente preocupantes. La primera es La segunda respuesta es creer que una tualiza un conjunto de desafíos asociados demográfica en su origen, pero con pro- disminución de la demanda cuantitativa a problemas o nudos concretos que se fundas implicaciones sobre la educación de los servicios educativos resta impor- agravaron por la situación de la covid-19, y, más en general, el desarrollo del país. tancia a la necesidad de reformas profun- los cuales deberán atenderse con urgencia La segunda es de origen institucional, das al sistema, debido a que menos pobla- en los próximos años para evitar, en esta debido a la creciente insostenibilidad ción estudiantil reduce correlativamente generación de estudiantes, que los daños fiscal de la inversión social en general y la magnitud de los problemas que el sec- temporales producto de la pandemia no de la educativa en particular a causa de la tor enfrenta. Es un grave error considerar se vuelvan permanentes. Asimismo, se grave crisis en las finanzas públicas y las que el sistema educativo actual puede, toman en cuenta las circunstancias socia- políticas restrictivas implementadas para con aumentos inerciales en la inversión les y económicas difíciles, en especial la atenderla. per cápita, causados por la reducción fiscal, que el país enfrenta. El panorama demográfico, en síntesis, poblacional, mejorar la calidad de los se explica a continuación. El fin del bono servicios educativos que ofrece. Sistema educativo entró a demográfico ha provocado que cada año Este capítulo, así como ediciones ante- la pandemia en un contexto disminuyan las cohortes de niños y jóve- riores del Informe, aporta amplia evi- estratégico adverso nes que ingresan al sistema educativo (y dencia de que tal expectativa es equivo- lo seguirá haciendo). Desde el punto de cada. Sin prontas mejoras en la equidad El sistema educativo no debe anali- vista del desarrollo humano, esta tenden- y calidad de los servicios educativos, y zarse como si funcionara en un “vacío cia exige mejoras rápidas y generalizadas en la eficiencia del sistema es imposible social”, dado que los factores del contex- en las oportunidades educativas, pues el atender los complejos déficits que Costa to pueden condicionar y, en ocasiones, país tendrá que hacer frente a sus nece- Rica exhibe ante los países de la OCDE, determinar su desempeño. La pandemia sidades de desarrollo con menos perso- incluidos los latinoamericanos. de la covid-19 es un elocuente recordato- nas jóvenes cada vez, comparativamente Aunque es factible un escenario que rio de ello. hablando, y requiere, además, que cada combine ambos riesgos: una disminución La lectura del contexto social en el una de ellas esté mejor formada y capaci- de la inversión educativa y una posposi- que opera un sistema educativo no solo tada para insertarse con ventaja en la vida ción de las reformas del sistema, este sería importa cuando emergen factores dis- económica y social del país y atender los severamente perjudicial para el país. Por ruptivos de corto plazo, sino que es rele- nuevos requerimientos de la cuarta revo- otra parte, la segunda condición estra- vante cuando se identifican elementos lución industrial. tégica adversa para el sistema educativo estructurales externos al sector educati- La reducción de los contingentes pobla- son los efectos de la prolongada crisis vo, pero con profunda influencia sobre cionales está, sin embargo, potenciando fiscal del país y de las políticas restricti- este. Estos son factores que condicionan dos respuestas profundamente erradas. vas adoptadas por el Gobierno de Costa la situación actual y las perspectivas de la La primera es la tentación de recortar Rica, especialmente la denominada educación, y no se espera que se modifi- la inversión educativa con el pretexto de “regla fiscal”, para atender tanto el déficit quen en el futuro cercano. que, con menos estudiantes por atender, en las finanzas públicas como los altos Esta influencia puede ser positiva o el sistema educativo requerirá de menos y crecientes niveles de endeudamiento negativa. En el primer caso, se crean plata (CGR, 2019). El grave error de público. situaciones que favorecen rápidas mejoras esta postura es que resuelve un problema Los desequilibrios fiscales tienen el en el desempeño de los sistemas educati- estratégico mediante una fórmula arit- potencial de causar una grave contrac- vos, por ejemplo: la adopción, por parte mética sencilla, la denominada “regla de ción económica, este tema se ha anali- de un país, de una estrategia de desarro- tres”: menos estudiantes, menos dinero. zado en sucesivas ediciones del Informe llo orientada a elevar la productividad y Se asume que el nivel de inversión actual Estado de la Nación (PEN 2017, 2018, la inclusión social simultáneamente. En por alumno es suficiente, a pesar de que 2019a, 2020). No obstante, este tema está el segundo caso, la influencia negativa no lo es en la realidad de este momento ni fuera del alcance de este capítulo, por lo es cuando los factores del entorno crean en las necesidades por solventar. tanto, no se analiza, pero se subraya que riesgos y desafíos complejos que, si se En comparación con los países de ingre- el agravamiento de la crisis fiscal redu- desatienden, pueden provocar retrocesos so medio y alto, la inversión en Costa Rica ce de manera considerable la capacidad en la equidad, el acceso y la calidad de las está muy por debajo, por lo que se necesita del país para sostener y, eventualmen- oportunidades educativas. aumentarla para sufragar los costos de te, aumentar la inversión educativa. El Desde esta perspectiva, el Informe servicios educativos de mayor calidad que Informe Estado de la Educación ya alertó plantea que la educación preescolar, requiere el desarrollo humano; una mejor sobre la posibilidad de que, en ausencia general básica y diversificada costarricen- infraestructura, la conexión a internet de de mejoras importantes en la gestión, se inició la tercera década del siglo XXI banda ancha y el equipamiento para forta- disminuir los recursos puede traducirse dentro de un contexto estratégico adver- lecer los servicios educativos no se financia en fuertes recortes en las oportunidades so, marcado por dos condiciones parti- solo con ahorros. educativas (PEN, 2019b). CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 77 En ausencia de una época con un alto puesto que, una vez concluida, las gene- secundaria son lentos e insuficientes para y sostenido crecimiento económico, las raciones de jóvenes (cada vez más peque- enfrentar los desafíos de la cuarta revo- restricciones de la realidad fiscal sobre ñas) deberán sostener a una creciente lución industrial, esta situación compro- la inversión educativa serán pertinaces población envejecida en el futuro; por mete el futuro del país. y severas en los próximos años. En ese lo tanto, se requiere que sean altamente El impacto de que se redujera la pobla- sentido, es posible que la defensa de los productivos para garantizar la compe- ción en edad de participar en el sistema niveles de inversión educativa se confun- titividad de los países y sus logros en varía en los distintos niveles educativos da con la defensa del statu quo en el siste- desarrollo humano. y plantea diferentes retos en cada uno ma educativo. Ante tal situación, el país En Costa Rica, la reducción en las (gráfico 2.2). En preescolar, el grupo saldría perdiendo. Lo contrario es falso: tasas de fecundidad generó una dis- de 0 a 5 años experimentó las primeras que reducir los niveles de inversión edu- minución del peso relativo que tiene disminuciones; pese al descenso de la cativa es un logro positivo para el país. la población menor de 18 años, la cual población, la matrícula se duplicó en los En esta primera sección, se analizan, pasó de un 37,9% a 26,1% en el período últimos veinte años debido a la expansión sintéticamente, los dos factores claves 2000-2020. Mientras que la población del servicio. No obstante, la cobertura del contexto mencionados en esta intro- con 60 años o más pasó de represen- pública para el grupo de 0 a 3 años es ducción, los cuales, por las razones men- tar un 7,6% a un 13,3%, y seguirá en casi nula y persisten debilidades en los cionadas, configuran complejos riesgos aumento (gráfico 2.1). Según Rosero ambientes de aprendizaje y los procesos y desafíos para el futuro del sistema Bixby y Jiménez Fontana (2019), el país de lectoescritura inicial. educativo costarricense está en la última etapa de la transición En primaria, la población de 6 a 11 demográfica1 (recuadro 2.1). años se contrajo un 12,7% en el período Agotamiento del bono El contexto demográfico es desfavora- 2000-2014. Esto generó una reducción de demográfico exige mejoras ble no solo porque la ventana de opor- 14,8% en la matrícula en primer y segun- aceleradas en educación tunidad del bono está por cerrarse, sino do ciclos, lo cual representó alrededor La primera condición adversa con que también porque el país desaprovechó de 82.000 personas menos en las aulas el sistema educativo entró a la pandemia durante varias décadas las oportunida- de primaria, especialmente en centros fue el fin del primer bono demográfico, des que ofreció la bonanza demográfica ubicados en la Gran Área Metropolitana esta situación ocurre cuando la pobla- para mejorar de forma sustantiva la cali- (GAM). Se estima que, a partir de 2024, ción económicamente activa es mayor dad de la educación. En la actualidad, la la cantidad de personas en este grupo que la población dependiente. Los países población económicamente activa cuen- empezará a decrecer nuevamente. Por con este bono aprovechan sus recursos ta con ocho años de instrucción formal otra parte, como se analiza más adelante, para mejorar la calidad de la educación, y los avances en la universalización de muchos de los niños y niñas no reciben el Gráfico 2.1 Recuadro 2.1 Peso relativo de la población menor de 18 años y de 60 años Costa Rica llega al final del primer bono demográfico y más El proceso de cambio demográfico en se presentan. Para el caso costarricense, se 40% Costa Rica implica desafíos y oportunida- estima que el bono demográfico finalizará 35% des para la población, en particular para en el 2022, esto ha tenido efectos impor- 30% la formación de políticas públicas. En la tantes sobre el sistema de pensiones y de 25% etapa intermedia de la transición demo- salud. 20% gráfica, crece con mayor rapidez la pobla- 15% ción en edad de trabajar respecto a las En este contexto, es fundamental reinvertir 10% personas económicamente dependientes, en educación para lograr mejoras efectivas 5% lo cual genera el primer bono demográfico. en la calidad educativa y se incremente la 0% El bono demográfico es una oportunidad productividad de las personas en edad de potencial en la que se puede generar un trabajar, lo cual contrarrestaría parte del Menos de 18 años 60 y más años mayor crecimiento económico y mejoras efecto negativo de los antibonos en pensio- significativas en la productividad; sin nes y salud. Fuente: Murillo, 2021, con datos de INEC y CCP- embargo, esta es una ventana temporal, la UCR. cual depende de que las políticas públicas Fuente: Rosero Bixby y Jiménez Fontana, 2019, puedan materializar las oportunidades que con datos del INEC y del BCCR. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 78 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA currículo completo y existen problemas miento y recursos para la educación en En un contexto de crisis económica de comprensión lectora que condicionan los centros educativos. y fiscal es relevante preservar y mejorar el éxito en los ciclos subsiguientes. El riesgo de no atender estos desafíos la inversión en educación, al igual que Para el grupo de 12 a 17 años, el es muy alto para el país, y un recorte en usarla eficientemente. Sobre este último período de contracción inició en 2003 y la inversión en educación comprometería tema, el Informe Estado de la Educación se extendió hasta el 2020, por lo que se significativamente el potencial de creci- ha señalado en ediciones anteriores redujo en más de 70.000 personas (-14%). miento económico y desarrollo futuro la urgencia de cambiar el statu quo y No obstante, la matrícula en tercer ciclo porque limitaría la formación de recurso emprender reformas profundas para un y la educación diversificada aumentó en humano de alta calidad y la capacidad sistema que hoy recibe más recursos que más de 87.000 estudiantes, es decir, un para sostener los avances de los últimos en épocas previas, pero que no logra 29%. Esta situación se explica por los años. Además, si se compara lo que Costa modificar la situación al ritmo requerido rezagos históricos en cobertura y eficien- Rica invierte por persona, está entre los por el país. Es necesario variar la manera cia. Por ejemplo, alrededor de 63.000 montos más bajos en relación con los de hacer las cosas para obtener mejores personas en ese grupo de edad no se países miembros de la OCDE, por ejem- resultados y maximizar el aprovecha- encuentran matriculadas en las modali- plo: en 2018, en promedio, esos países miento de los recursos. dades regulares del MEP2; además, solo invirtieron 9.084 dólares en la educación Lo anterior implica hacer cambios en el 60% de la población de 18 a 22 años preescolar, primaria y secundaria, que la gestión, suprimir normas, prácticas y finaliza la secundaria, esto representa un duplica el de Costa Rica (3.980 dólares) hábitos anquilosados, y restar lo admi- importante nudo gordiano para el país. y solo está por encima de países como nistrativo en favor de lo educativo. En Por lo anterior, el Informe ha adverti- México y Colombia (gráfico 2.3). esta misma línea, optimizar los recursos do expresamente sobre el error que signi- fica inferir que la tendencia demográfica reducirá la necesidad de inversión para la Gráfico 2.3 enseñanza pública. Los desafíos son aún de tal magnitud que se requerirán inver- Inversión por estudiantea/ en algunos países miembros de la siones significativas, aunque disminuya OCDEb/. 2018 la cantidad de personas en edad de estu- diar, las deudas pendientes en cobertura, Islandia equidad, calidad, conectividad, equipa- Bélgica Nueva Zelanda Portugal Gráfico 2.2 Eslovenia Irlanda Estimaciones y proyecciones OCDE de la población en edad de Israel cursar el sistema educativoa/, República Checa según grupos Polonia 550.000 Estonia Hungría 500.000 Letonia 450.000 República Eslovaca Chile 400.000 Turquía 350.000 Costa Rica Colombia 300.000 Mexico 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 0 a 5 años 6 a 11 años Inversión por estudiante 12 a 17 años a/ Excluye a la población en edad de asistir a la a/ Se excluye el monto invertido por estudiante en la educación superior. educación superior. b/ En dólares americanos convertidos usando “poder paridad de compra” (PPP, por sus siglas en inglés) Fuente: Murillo, 2021, con datos de INEC y CCP- para PIB, por nivel de educación, con base en equivalentes de tiempo completo. UCR. Fuente: Murillo, 2021, con datos de OCDE. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 79 pasa por impulsar una agenda que fije Fin del ciclo expansivo de la En segundo lugar, los incentivos para prioridades en temas claves, por ejemplo: inversión social en educación estudiar fueron el componente que más la mejora en los sistemas de informa- La segunda condición adversa que creció: en el 2000, pasó de representar el ción para la planificación educativa y un afectó al sistema educativo antes de la 7% en la educación general a 16% en el expediente digital de los estudiantes que pandemia se relaciona con los cambios 2019, y 23% en la educación secundaria, permita mejorar el apoyo que reciben a que muestra la inversión en educación, lo que permitió reducir los niveles de lo largo de su trayectoria educativa por la cual llegó al fin de una fase expansiva exclusión educativa del sistema. los distintos ciclos; generar cambios en en 2018. Según Mata y Trejos (2021b), En tercer lugar, los niveles que esta- la contratación docente y los sistemas ese período se caracterizó por tres ten- ban rezagados en cobertura dispusieron de acompañamiento; la universalización dencias principales. En primer lugar, de una mayor cantidad de recursos y del currículo de primaria y un sistema de entre 2000 y 2017, la inversión educativa mostraron aumentos en la inversión por educación técnica moderno y dual, que real presentó una tendencia creciente estudiante (gráficos 2.4). Las excepcio- se adapte a los cambios del contexto con y prácticamente se duplicó, por lo que nes fueron la secundaria técnica y la flexibilidad. evidenció un aumento de su prioridad educación de jóvenes y adultos, en que macroeconómica, fiscal y social. el aumento de la matrícula sobrepasó la expansión de la inversión educativa total. Como se aprecia en los gráficos 2.4, la expansión de la inversión en educación Gráfico 2.4 llega a su fin en 2018; a partir de ese momento, la inversión educativa real se Evolución de la inversión social pública real por estudiante, estanca, y el monto real por estudiante según nivel educativo y con o sin incentivos para estudiar cae cerca de un 10% en el acumulado. (colones del año 2010)a/ Inicia período de reducción de Educación general Preescolar los recursos en educación 1.750.000 1.750.000 El agravamiento de la crisis fiscal y el 1.500.000 1.500.000 bajo crecimiento económico que el país 1.250.000 1.250.000 experimenta desde el 2018 ha reduci- 1.000.000 1.000.000 do la capacidad del Estado de sostener 750.000 750.000 y aumentar la inversión social (PEN, 2020), incluida, dentro de esta, la inver- 500.000 500.000 sión en educación. Esta circunstancia, en 250.000 250.000 ausencia de mejoras en la gestión de los 0 0 recursos, puede afectar severamente las oportunidades educativas de las personas estudiantes en el futuro. En 2020, el monto invertido en educa- Primaria Secundaria ción ascendió a 2,5 billones de colones, 1.750.000 1.750.000 lo cual, en términos reales, significó una 1.500.000 1.500.000 caída de un 8% con respecto al año ante- rior. Según Mata y Trejos (2021a), los 1.250.000 1.250.000 rubros más afectados fueron las trans- 1.000.000 1.000.000 ferencias y los gastos de capital (infraes- 750.000 750.000 tructura, suministros, entre otros) que, 500.000 500.000 en conjunto, explican esta reducción en más de tres cuartas partes (gráfico 2.5). 250.000 250.000 Esta situación puede tener implica- 0 0 ciones en la expansión de la cobertura y en la calidad del servicio ofrecido en el futuro. Según Mata y Trejos (2021b), ISP con incentivos ISP directa durante la crisis de los ochenta, sucedió una situación similar, en la que práctica- a/ Cifras deflactadas con el índice de precios implícito del gasto de consumo del Gobierno general. mente desaparecieron los gastos de capi- Fuente: Murillo, 2021, a partir de Mata y Trejos, 2021b, con datos de la STAP, BCCR, CGR, INEC y de las tal y una década más tarde se recurrió a instituciones involucradas. empréstitos externos para rehabilitar la 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 80 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA a la actividad económica del país y, con 2000 permitió mejorar las condiciones Gráfico 2.5 ello, seguirán siendo procíclicos; por lo de acceso de la población con mayor vul- tanto, se corre el riesgo de perder nueva- nerabilidad. Aporte relativo a la reducción mente esta transferencia ante las deterio- Esta oferta es fundamental, especial- de la inversión social en radas finanzas públicas. mente, para los hogares con menores educación entre 2019-2020, según componente Para Mata y Trejos (2021a), una even- ingresos económicos, menores niveles de tual pérdida del ingreso por recargo instrucción y en zonas rurales, ya que no sobre las planillas, que en 2020 represen- podrían asumir los costos de la educa- Resto de transferencias 37% tó el 58,5% del total de los ingresos del ción privada, la cual tiende a concentrar- Fodesaf, implicaría que programas como se en los quintiles de ingreso más altos Gasto 28% Avancemos o los centros infantiles CEN- (recuadro 2.2). de capital Cinai no lleguen a cubrir ni a un tercio Bienes de su población objetivo o menos. y servicios 16% Este contexto de vulnerabilidad en el PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE financiamiento de programas de ayuda INVERSIÓN EN EDUCACIÓN DE LOS Transferencias 13% a familias en pobreza ocurre cuando, HOGARES al sector privado véase Mata et al., 2021a, precisamente, la demanda va en aumento en www.estadonacion.or.cr Remuneraciones 7% debido al deterioro en la situación eco- nómica de los hogares, como se analiza a continuación. De ahí la importancia de En 2020, datos de la Encuesta Nacional sostener el financiamiento de la política de Hogares (Enaho) evidenciaron que el Fuente: Murillo, 2021, a partir de Mata y Trejos, 2021a, con datos de la CGR. social en educación, mejorar su eficiencia 99% de las personas que asisten al ciclo de e innovar los programas sociales dirigi- Transición, escuelas diurnas o colegios y dos a los grupos que se verán más afec- provienen de hogares con climas educati- infraestructura educativa, tarea que aún tados con el fin de evitar mayores retro- vos bajos va a planteles públicos. En con- no se ha logrado completar. En este sen- cesos en materia de desarrollo humano traste, el 34% que provienen de hogares tido, se debe recordar que se necesitaron como consecuencia de la pandemia. con mayores niveles educativos lo hacen 24 años para empezar a recuperar dicha en centros privados y subvencionados. inversión y 34 años para alcanzar los nive- En el gráfico 2.6, se caracteriza la les precrisis de los ochenta. población que asiste a preescolar, prima- Además, en el actual contexto de crisis PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ria y secundaria. En primer lugar, para fiscal que el país vive, existe un alto riesgo INVERSIÓN SOCIAL PÚBLICA EN EDUCACIÓN todos los niveles, destaca que más del de que se perjudiquen, principalmente, véase Mata y Trejos, 2020b, 63% de las personas que asistían a centros los incentivos para estudiar (becas, come- en www.estadonacion.or.cr públicos pertenecían al 40% de hogares dores escolares, transporte) por ser gastos más pobres (quintil 1 y quintil 2). En discrecionales, debido a las políticas de estos hogares con mayores dificultades contención del gasto, como ocurrió en el económicas, la participación de la edu- pasado. En esta línea, en 2020, el Fondo Población que asiste muestra cación privada es baja (inferior a un 2%). de Desarrollo Social y Asignaciones alta vulnerabilidad social y En segundo lugar, evidencia el predo- Familiares (Fodesaf)3, a través del cual se aumenta con la crisis minio e importancia de los centros públi- financia la atención de programas como Otro elemento característico del con- cos en las regiones periféricas y zonas Avancemos, Crecemos, Becas de Fonabe, texto adverso que enfrenta el país es el rurales. Es decir, se encuentra que más del Comedores escolares, CEN-Cinai y Red peso de las poblaciones con alta vulne- 95% de las personas estudiantes asisten a de cuido, entre otros, mostró una caída rabilidad dentro del sistema educativo. este tipo de dependencia. del 7,8% en sus ingresos reales. Costa Rica deberá invertir mejor para En la coyuntura actual de crisis que el Como señalan Mata y Trejos (2021a), garantizar el logro de los aprendizajes país enfrenta, es importante entender las con la Ley de Fortalecimiento de las requeridos por las personas estudiantes implicaciones de estas características de Finanzas Públicas (Ley 9635, 2018), el y evitar desmejoras en los indicadores de la población para el sistema educativo. Gobierno adquiere nueva flexibilidad de cobertura y logro. Por una parte, hay un incremento de readecuar los destinos específicos que no Como se ha reportado en ediciones la población en condición de vulnera- provengan de una renta especial de acuer- anteriores del Informe, en el país, nueve bilidad, según datos de la Enaho, las do con el estado de las finanzas públicas. de cada diez estudiantes que asisten al personas estudiantes en pobreza extrema Esto deja a los ingresos del Fodesaf en un sistema educativo van a centros públicos. aproximadamente se incrementaron de estado de vulnerabilidad, ya que los que La ampliación de la red de estos centros 186.000, en 2019, a 297.000, en 2020, lo provengan del Gobierno estarán atados durante las décadas de los noventa y del cual representó un aumento del 59%. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 81 Recuadro 2.2 Gasto de los hogares en educación representa un 2,3% del PIB En Costa Rica cerca del 55% de los hoga- estratos de ingresos mayores. Por ejemplo: privados con una fuerte concentración de res del país cuenta con al menos una en 2018, el gasto mensual promedio en matrícula del quintil más rico. Por otro lado, persona estudiante. El monto que dedican educación por estudiante ascendió a 45.000 en aquellos hogares cuyos miembros están al gasto total en educación depende del colones; sin embargo, el gasto medio men- en la educación pública, el gasto tiende a número de estudiantes que tienen, del sual por estudiante del quinto quintil alcanza distribuirse de manera más proporcional nivel educativo y del tipo de centro edu- los 143.000 colones y resulta 13 veces mayor entre los diferentes quintiles de ingreso. cativo al cual asisten, así como del lugar al realizado por los hogares del primer quintil En general, se encuentra que los hogares de residencia, el estrato de ingreso al que (11.000 colones por estudiante). Lo anterior destinan, en promedio, el equivalente al 8% pertenecen o la persona que se encuentre implica que el 45% del gasto educativo de los de su ingreso a sufragar estos gastos, cuya al frente del hogar. hogares corresponde a aquellos de mayores agregación equivale al 2,3% del producto ingresos frente a solo un 7% del quintil más nacional, lo que muestra la importancia del En 2013 y 2018, los datos de la Encuesta pobre. esfuerzo privado complementario al gasto Nacional de Ingresos y Gastos de los público. Hogares muestran que el gasto por Globalmente, un 55% del gasto realizado por estudiante tiende a aumentar al pasar a los hogares en 2018 se vincula con centros Fuente: Mata et al., 2021a. Gráfico 2.6 Caracterización de la población que asiste a la educación, según nivel y dependenciaa/. 2018 (porcentajes) Preescolar Primaria Secundaria Primer quintil 38 100 42 100 35 100 Segundo quintil 26 98 26 99 28 98 Tercer quintil 21 91 18 96 18 97 Cuarto quintil 10 76 9 82 12 83 Quinto quintil 4 27 4 50 6 52 Región Central 54 78 52 89 57 88 Resto de regiones 46 96 48 97 43 96 Zonas urbanas 67 80 62 90 66 88 Zonas rurales 33 98 38 99 34 98 Primer quintil 0 2 2 Segundo quintil 3 4 25 Tercer quintil 12 4 10 37 Cuarto quintil 18 18 27 17 27 Quinto quintil 6773 5057 48 59 Región Central 22 88 11 81 12 82 Resto de regiones 4 12 3 19 4 18 Zonas urbanas 20 95 10 95 12 92 Zonas rurales 5 1 5 2 8 Porcentaje que representa Porcentaje que asiste Porcentaje que representa Porcentaje que asiste dentro de los centros públicos a centros públicos dentro de los centros privados a centros privados a/ Excluye la educación superior. El porcentaje que representa muestra cómo se distribuye la población que asiste en cada dimensión (quintil de ingreso, región y zona), a lo interno de cada tipo de centro educativo (público y privado). Por su parte, el porcentaje que asiste indica la participación de cada tipo de centro en cada característica específica. Fuente: Morales, 2021, a partir de Mata et al., 2021a, con datos de la Enigh, del INEC. Tipo de centro educativo y características Privados Públicos 82 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Por otra parte, se agudizó la demanda insatisfecha por programas de apoyo eco- Gráfico 2.7 nómico para estudio. De tal modo, los a/ recursos asignados a los programas para la Cobertura efectiva de becas y transferencias monetarias población en condición de pobreza, entre para estudio, según nivel los que destacan Avancemos, Crecemos y (porcentajes) Fonabe, son cada vez más insuficientes. 18 Entre 2019-2020, pese a un incremento Preescolar 12 de 3% en las becas otorgadas, la cobertura efectiva, que ya era baja, disminuyó en Primaria 57 53 todos los niveles educativos (gráfico 2.7). Esta circunstancia crea mayor presión Secundaria 65 56 sobre el monto invertido en educación y obliga al país a mejorar la forma como se Educación especial 71 41 planifican y ejecutan los recursos existen- tes. En ese proceso, será clave repensar los Preescolar 14 criterios de asignación y de priorización 10 en las poblaciones vulnerables; también, Primaria 48 analizar la eficiencia con que se asignan 47 los recursos y los efectos de la Ley de 58 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Secundaria 51 (Ley 9635) en el financiamiento de Fodesaf y cómo se distribuye la inversión Educación especial 60 33 en los distintos rubros (remuneraciones, transferencias y gastos de capital). 2019 2020 a/ Beneficiarios efectivos con respecto a la población objetivo. Se calcula con dos criterios de acceso Situación de la educación según la condición de pobreza por ingresos. preescolar, general básica Fuente: Murillo, 2021, a partir de Mata y Trejos, 2021a, con datos de Enaho, del INEC. y diversificada antes de la pandemia Esta sección ofrece un balance del des- problemas de aplicación de los progra- mejoras sustantivas de los ambientes de empeño de los niveles que conforman mas de estudios aprobados, bajo apro- aprendizajes en cuanto a recursos edu- la educación preescolar, general básica y vechamiento de las evaluaciones en la cativos, acceso a dispositivos y conecti- diversificada. La principal pregunta que prueba del Programa para la Evaluación vidad en los hogares, centros educativos busca responder es ¿cómo estaba el sis- Internacional de Alumnos 2018 (PISA y nuevas competencias de los docentes. tema educativo antes de la pandemia de 2018), de la Organización para la la covid-19?, según las principales ten- Cooperación y Desarrollo Económicos Evolución desigual de las dencias en materia de cobertura, rendi- (OCDE); la ausencia de recursos edu- coberturas según nivel miento y aprendizajes de los estudiantes. cativos para apoyar a los docentes en educativo Los resultados apuntan a que los avan- las aulas, vacíos en la formación inicial El país entró a la pandemia con deu- ces logrados en algunos indicadores de y capacitación del cuerpo docente en das pendientes en materia de acceso y cobertura, eficiencia interna y logro antes competencias digitales; una estructura cobertura. Esta situación se hace visible de la pandemia coexistían con serios pro- de gestión en el MEP compleja y vertical cuando analiza la evolución de las tasas blemas de eficiencia y de calidad que difi- enfocada en lo administrativo, ausencia de escolaridad de los distintos niveles cultaban alcanzar mayores avances en el de indicadores sobre los procesos de aula educativos y las discontinuidades que se aprendizaje de los estudiantes. En 2020, y los resultados de los niños, niñas y presentan entre el paso de un ciclo a otro, menos del 60% de las personas con eda- adolescentes. las cuales alejan al país de aspirar a la des entre los 18 y 22 años finalizaron la Lo anterior dificulta lograr los objeti- universalidad en la educación preescolar, secundaria, y un grupo importante que lo vos educativos dirigidos a promover, en general básica y diversificada. hace presenta debilidades en el desarrollo la población estudiantil, las habilidades Para dar seguimiento a la aspiración de competencias para insertarse con éxito del pensamiento superiores propuestas nacional de que las personas estudiantes en la sociedad del conocimiento. en los programas de estudio, en una asistan a la educación en la edad debida, En calidad, existe un común denomi- coyuntura en la que los cambios acele- el Informe Estado de la Educación utiliza nador para estos niveles: se encuentran rados en materia tecnológica demandan la tasa neta de escolaridad, esta relaciona Pobreza total Pobreza extrema CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 83 el total de alumnos matriculados en un de una serie de reformas aprobadas en el dad en secundaria, pese a las mejoras, los nivel educativo específico, cuya edad está Reglamento de Matrícula y Traslados de niveles alcanzados en los últimos veinte dentro de los límites establecidos por los Estudiantes, entre las que se incluyó años son insuficientes. Solo el 75% de los los reglamentos de educación, y el total una reducción de la edad de ingreso y el estudiantes en el tercer ciclo y el 54% en de población de esas edades correspon- establecimiento de la enseñanza prees- la educación diversificada estaban dentro diente a ese nivel. Esto permite depurar colar (Interactivo II y Transición) como del rango de edad oficial del MEP en la cobertura real de la población escolar, requisito para ingresar a primer grado. 2020: 12 a 14 años y 15 a 16 años, respec- eliminando problemas derivados del fac- Mantener este importante aumento tivamente (gráfico 2.8c). tor de extraedad. de la cobertura, mejorar la calidad de la Las mejoras en la cobertura en este Los datos del gráfico 2.8 demuestran oferta y elevar la atención de la población nivel educativo se encuentran asociadas, la persistencia de los problemas de dis- de 0 a 3 años, que sigue siendo baja por lo principalmente, al crecimiento de la continuidades entre los ciclos educativos. oneroso que le resulta al Estado ofrecer matrícula en las modalidades no tradicio- La repitencia y la extraedad afectan las servicios de alta calidad a infantes tan nales, entre las que se incluyen: Cindeas, trayectorias educativas y condicionan el pequeños, son los principales desafíos de los colegios nacionales virtuales Marco éxito futuro de los estudiantes, además, este nivel educativo. Tulio Salazar (CNVMTS), el Instituto son fenómenos que influyen en el com- En el caso de primaria, la tasa neta de Profesional de Educación Comunitaria portamiento de este indicador. escolaridad en la educación tradicional (IPEC), Centros de Atención Integral La evolución fue desigual si se obser- para primer ciclo es alta si se compara para Personas Adultas con Discapacidad va por nivel y por ciclo. En el perío- con las de otros ciclos, y ha oscilado (Caipad), Colegio Nacional de Educación do 2000-2020, la educación preesco- en alrededor del 95%. Sin embargo, la a Distancia (Coned) y primaria y secun- lar mostró un balance positivo, tanto situación del segundo ciclo es distinta, daria por suficiencia. para el Interactivo II como el ciclo de ya que, en promedio, está 12 puntos El Séptimo Informe Estado de la Transición, en cuanto al aumento de porcentuales por debajo; en 2020 fue Educación señaló que estas modalidades matrícula como cobertura. En 2020, la 83,8% (gráfico 2.8b). De tal manera, no están asociadas a ofertas que experimen- tasa de escolaridad en ambos casos supe- termina de cumplirse el precepto de la tan dificultades para ofrecer una educa- ró el 90% (gráfico 2.8a). La mejora acele- universalidad de este nivel, consagrado ción de calidad. Esto es relevante, ya que, rada en el Interactivo II estuvo asociada constitucionalmente desde el siglo XIX. en 2020, alrededor del 56% en el tercer al crecimiento de los servicios públicos, Además, la gran mayoría de niños y ciclo y del 88% en la educación diversifi- principalmente, en zonas con mayor vul- niñas asiste a centros educativos que no cada asistían al sistema con sobreedad. Por nerabilidad económica y social. Además, ofrecen el currículo completo (93%). lo tanto, sigue vigente el desafío de lograr recibió un fuerte impulso en 2017, luego En el caso de la tasa neta de escolari- avances sustantivos en esta materia. Gráfico 2.8 Tasa neta de escolaridad, por ciclo, según nivel (porcentajes) a) Preescolar b) Primaria c) Secundaria 100 100 100 80 80 80 60 60 60 40 40 40 20 20 20 0 0 0 Interactivo II Ciclo de transición Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Educación diversificada Fuente: Murillo, 2021, con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 84 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Deudas pendientes en la de acceso a servicios esenciales como Mayoría de estudiantes de eficiencia y calidad de la agua, electricidad y conectividad. primero y segundo ciclos sigue educación antes de la pandemia En preescolar y primaria no se han sin recibir el currículo completo A los desafíos pendientes en materia de logrado construir buenos cimientos en Al analizar las coberturas en primaria, cobertura, se suman las deudas del siste- lectura y escritura, que son la base del se encuentra que, en términos generales, ma educativo relacionadas con la eficien- resto de las materias. Esto ha repercutido estas son altas. El país entró a la pande- cia interna y la calidad de los procesos en ciclos posteriores, como lo reflejan los mia sin resolver un tema sustantivo sobre desarrollados en el aula. Estos problemas resultados en las pruebas PISA 2018 en el cual el Informe ha insistido: solo un de calidad adquieren matices distintos, nuestro país, que no registraron ningún 8,4% de los 3.695 centros educativos según el nivel que se observe. avance respecto a las pruebas anteriores, públicos de primaria ofrecen el currículo En el país, una de cada tres escuelas al contrario, la mayoría de las personas completo, lo que condena a la mayoría opera bajo la modalidad unidocente y estudiantes se concentran en los niveles de las personas estudiantes a no contar funcionan sin una serie de condiciones de desempeño más bajos en alfabetiza- con las bases sólidas que el Estado tiene básicas de calidad; además, se reporta un ción científica, lectora y matemática. la obligación de ofrecer. En 2020, el país lento crecimiento en los centros educa- Por otra parte, el sistema tampoco ha seguía mostrando un lento crecimiento tivos que trabajan con horario regular tenido capacidad para escalar sus mejores de la cantidad de escuelas que operan bajo (solo el 8% opera en esta modalidad), este prácticas tales como las modalidades de la modalidad de horario regular, condi- aspecto fue ampliamente analizado en el colegios bilingües, científicos y de bachi- ción necesaria para ofrecer el currículo Informe anterior. llerato internacional; iniciativas como el completo (gráfico 2.9). Los estudios de aula desarrollados tam- programa de segundo idioma o informá- Si bien en los últimos años este ritmo bién en Informes previos para secundaria tica educativa; o mejorar y ampliar los de crecimiento se ha acelerado, aún es mostraron que los ambientes eran defici- servicios claves las bibliotecas escolares, insuficiente para alcanzar la meta pro- tarios y poco innovadores. Asimismo, los lo cual ha frenado la mejora sustantiva de puesta en el Plan Nacional de Desarrollo datos de infraestructura al 2020 revelan los resultados educativos. 2018-2022, la cual establece que el 33% que en el país persisten problemas básicos de las escuelas debe ofrecer el currícu- lo completo en primaria para el 2022. Un ejercicio elaborado para este Informe demostró que si se mantiene el ritmo Gráfico 2.9 de crecimiento promedio presentado en los últimos 4 años (15,9%) y la cantidad Porcentaje que representan las escuelas públicas con horario de escuelas registradas en 2020 (3.695), regular esta proporción se alcanzaría hasta el 8,4% 2030, mientras que la universalización del currículo completo bajo estas condi- ciones se conseguiría hasta el 2038. 7,1% En materia de oferta educativa, al ana- lizar la cantidad de horas recibidas por 6,3% los estudiantes en primaria, se encuentra que, si asiste a un centro educativo de 5,3% doble jornada, recibirá en promedio 60 lecciones menos que uno de un centro 4,6% 4,4% con horario regular, al cabo de cuatro 4,2% 3,9% semanas. La menor cantidad de lecciones 3,4% 3,4% 3,5% y las carencias en el desarrollo de habi- lidades asociadas a las asignaturas espe- ciales conlleva a una brecha de calidad a lo interno del mismo sistema público, y esto impacta en el éxito académico de los estudiantes. Según Cartín (2020), el plan de estu- dios para primero y segundo ciclos esta- blece que 10 de las 43 lecciones sema- 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 nales deben destinarse a las asignaturas de Educación Musical, Educación Física, Fuente: Murillo, 2021, con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP. Educación Religiosa, Artes Plásticas CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 85 y Educación para el Hogar o Artes Industriales. Como se aprecia en el grá- Gráfico 2.10 fico 2.10, el porcentaje de escuelas que imparten estas asignaturas y la pobla- Coberturaa/ y porcentaje de escuelas que ofrecen las asignaturas ción cubierta aumentó en el período especiales 2011-2020; las primeras mostraron un mayor incremento, sin embargo, persis- ten importantes rezagos en todas las Educación Física asignaturas. Educación Religiosa Además, en 2020, el 33% de las escue- las públicas en el país eran unidocen- Educación Musical tes. Una modalidad que surgió como Artes Plásticas alternativa para ampliar el acceso a la educación formal de niños y niñas Educación para el Hogar en zonas rurales alejadas y dispersas. Artes Industriales Históricamente, sin embargo, también se han asociado a una menor disponibi- Educación Física lidad de recursos educativos y a mayores Educación Religiosa problemas de infraestructura. En esta Educación Musical línea, el Séptimo Informe señaló que es preciso revisar la distribución territorial Artes Plásticas de las escuelas primarias en el país; dado Educación para el Hogar que en una sociedad altamente urbaniza- da, con importantes aglomeraciones de Artes Industriales población y una transición demográfica tan avanzada, el país podría consoli- 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% dar pequeñas escuelas que ya presen- 2020 2011 tan reducciones sustantivas de alumnos en centros de mayor tamaño y mejor a/ Se refiere al porcentaje de la población matriculada que recibe la asignatura. equipados, así como promover la rápida Fuente: Murillo, 2021, con datos de Cartín, 2020. transformación de escuelas de horario alterno a horario regular4. El gráfico 2.11 muestra mejoras en el evidencia que menos del 60% de las per- Persisten los problemas de porcentaje de personas estudiantes que sonas con edades entre los 18 y 22 años la población estudiantil para finalizaron la primaria, la secundaria señala haber finalizado la secundaria. culminar los ciclos escolares en académica y la técnica durante el perío- Este porcentaje se ubica por debajo del el tiempo establecido do 2000-2019. Al mismo tiempo, evi- 50% cuando se trata de personas que Antes de entrar a la pandemia, uno dencia que aún persiste una proporción provienen de hogares con climas educa- de los principales nudos no resueltos importante de estudiantes que no logra tivos bajos. por el sistema educativo fue el de lograr finalizar en el tiempo reglamentario esta- Este es un tema importante que el país mayor eficiencia interna. En este tema, el blecido para cada nivel. En primaria, solo debe resolver en un contexto en el que Informe ha dado seguimiento a distintos ocho de cada diez culminan en los seis cada vez hay menos población joven que indicadores, entre ellos, la repitencia, el años establecidos para este fin. ingresa al mercado laboral, y en el cual el desgranamiento y el estudio de cohortes. En la secundaria, académica y técnica país se ha quedado rezagado en compara- En todos los casos, los análisis coinciden tradicional, el porcentaje que finaliza ción con países como Argentina, Brasil, en que los problemas se gestan en la pri- en el tiempo reglamentario es inferior al Panamá, Bolivia, Colombia y Ecuador maria y se agravan en la secundaria. 60%. Sin embargo, es preocupante que (Murillo y Pérez, 2021). A este problema el porcentaje esté por debajo de 70%, de finalización de la secundaria, se une Las tasas de repitencia disminuyeron incluyendo a la población que finaliza otro igualmente considerable relacionado entre 2010 y 2020; sin embargo, segundo posterior al tiempo establecido; es decir, con el débil o nulo desarrollo de las habi- año en la primaria séptimo y octavo año, más de un 30% no termina la secundaria. lidades de los estudiantes para insertarse, en secundaria, tienen las tasas más altas. Una fuente de información comple- de manera exitosa, en la sociedad del También se han reducido las brechas mentaria a los registros administrativos conocimiento, tal y como los muestran según sexo, zona y tipo de dependencias del MEP es la encuesta de hogares rea- los resultados obtenidos por los estudian- del centro educativo. lizada por el INEC. El análisis del logro tes costarricenses en pruebas como Pisa. Cobertura Porcentaje de escuelas 86 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Aprendizajes y habilidades de Gráfico 2.11 los estudiantes sin avances sustantivos antes de la Porcentaje de estudiantes que finaliza la primaria pandemia, según PISA 2018 y la secundaria, según tipo Ediciones previas de este Informe evi- denciaron desafíos en materia de calidad, 2019 como los limitados espacios y materiales en preescolar para desarrollar habilida- des de lectoescritura y el débil apoyo 2000 docente en temas de desarrollo cognitivo. También se identificaron bajos logros 2019 de los estudiantes en tareas asociadas con conciencia fonológica, vocabulario 2000 y reconocimiento de letras y palabras, lo que tiene implicaciones directas en 2019 proceso de lectura posteriores y en la trayectoria en la vida académica de los estudiantes. 2000 Al concluir la educación primaria, las personas estudiantes muestran desempe- 0% 20% 40% 60% 80% 100% ños deficientes en lectura, esto les impide Terminan en tiempo reglamentario Terminan en tiempo posterior al reglamentario mejorar su rendimiento académico en Fuente: Murillo, 2021, con datos de MEP, 2020b. otras disciplinas y, como ya se mencio- nó, alcanzar los estándares mundiales que garantizan su inserción exitosa en la sociedad del conocimiento. Estas defi- ciencias que comprometen su permanen- Gráfico 2.12 cia en niveles superiores inician desde Distribución de estudiantes en PISA 2018 según niveles segundo grado, donde se registraron los de desempeñoa/ mayores niveles de repitencia en la pri- maria (para más detalle, véase el capítulo 3 de este Informe). El Cuarto Informe Estado de la Educación planteó como desafío la nece- Matemática sidad de que el país alcanzara mejoras sus- tantivas en los niveles de desempeño que obtuvieron los estudiantes en la prueba PISA. En la aplicación del 2018, el foco Científica principal fue la competencia lectora, y participaron diez países latinoamerica- nos5. El desafío de mejorar, sin embargo, sigue pendiente, según lo evidencian los Lectora resultados que esta prueba arrojó antes de que el país y el sistema educativo se viera afectado por la pandemia. Los resultados muestran que los des- 0% 20% 40% 60% 80% 100% empeños generales de los estudiantes de Debajo del nivel 2 Nivel 2 Por encima del nivel 2 15 años que participan en esta prueba siguen siendo relativamente bajos, sobre todo para alfabetización matemática, en a/ Estas pruebas contemplan seis niveles de desempeño, no obstante, aquí se presentan de una forma la que un 60% de la muestra está por agrupada. debajo del nivel 2, que se considera míni- Fuente: Murillo, 2021, con datos de OCDE, 2019. mo para participar de la sociedad del conocimiento (gráfico 2.12). Académica Técnica diurna diurna Primaria CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 87 Esta situación es desfavorable para el país en el contexto mundial, pero no Cuadro 2.1 en la región latinoamericana, donde se a/ ubica por detrás de Chile. Con respecto Perfil de bajo rendimiento en las competencias lectora, a la aplicación del 2015, ninguno de los matemática y científica de la población estudiantil que participó cambios efectuados fue significativo, es en PISA 2018 decir, los resultados obtenidos no evi- Factores del estudiante Factores del centro educativo dencian mejora. • Ha repetido cursos. • Asiste a un colegio público. Otro elemento por considerar es que, en Costa Rica, solo un 63% de los jóve- • Muestra una menor autoeficacia y actitud • Su colegio se encuentra en un distrito hacia la lectura. con Índice de Desarrollo Social bajoc/. nes de 15 años están representados en la muestra de PISA 2018, uno de los por- • Tiene una menor percepción sobre la eficacia de las estrategias para resumir, centajes más bajos entre los países parti- comprender y memorizar textos, y cipantes6, esta situación, según los exper- detectar información falsa. tos, podría tener implicaciones sobre los • Exhibe una menor mentalidad de niveles de desempeño7 (Montero et al., crecimiento. 2014; Bos et al., 2019). • Exhibe una menor percepción sobre el En el caso de la competencia lectora, sentido de su vida. según Bos et al. (2019), el puntaje obte- • Es mujerb/. nido por Costa Rica (426) evidenciaría un rezago de dos años de escolaridad con a/ Los perfiles incluyen las variables que resultaron estadísticamente significativas a un nivel de significan- los países de la OCDE (487). Para este cia del 5% y cuyo coeficiente estandarizado es de relevancia práctica (superior a 0,1). Informe, Montero y Barquero (2021) b/ Solo para la competencia científica y matemática. profundizaron en las causas que expli- c/ Solo para la competencia lectora y matemática. can estos bajos resultados, para lo cual Fuente: Montero y Barquero, 2021, a partir del modelo multinivel estimado para predecir el puntaje de la estimaron un conjunto de modelos en competencia lectora en PISA 2018. los cuales caracterizaron perfiles de alto y bajo rendimiento a partir de los resul- traslada a los docentes en forma de mate- las estructuras centrales del MEP y de tados estadísticos obtenidos por los estu- riales de capacitación y recursos educati- las juntas de educación y de administra- diantes costarricenses en estas pruebas8 vos de apoyo para mejorar sus prácticas ción. Asimismo, se señaló que se debían (para más detalle, véase el capítulo 3 de en las aulas, como ocurre en los países revisar los mecanismos y la manera como este Informe). que obtienen los mejores resultados en se miden las necesidades no cubiertas El cuadro 2.1 presenta una síntesis de estas pruebas. Esto explica, en parte, por de los distintos planteles educativos, ya las principales variables significativas, qué no hay mejoras sustantivas en los que el costo de cubrirlas sobrepasaba los asociadas al perfil de bajo rendimiento, resultados en PISA. esfuerzos institucionales para aumentar que coinciden para las distintas com- Una situación similar ocurrió en el la inversión en este rubro. petencias. Dentro de los factores que marco de la reforma curricular inicia- Aunque en los últimos años la cons- mostraron un efecto negativo en el ren- da en 2006, en que la elaboración de trucción de centros educativos nuevos dimiento para las tres competencias, se recursos educativos para apoyar su imple- ha continuado a través del Fideicomiso encuentran: cursar un grado mayor al mentación fue una deuda pendiente en MEP-Banco Nacional, esta no se ha dado correspondiente de acuerdo con su edad la mayoría de las asignaturas (recuadro con el ritmo acelerado que el sistema (repitencia), una menor percepción sobre 2.3). requiere. Según datos del MEP (2020e), la autoeficacia hacia la lectura, menor en el período 2014-2019, el promedio de percepción sobre la eficacia de las estrate- Problemas de disponibilidad inversión ejecutada fue de 50.000 millo- gias para resumir, comprender y memo- de agua potable antes de la nes de colones anuales y, para el 2020, se rizar textos y detectar información falsa. pandemia en uno de cada cinco disponía de 72.000 millones para inver- Respecto a los factores del centro, asistir centros educativos tir en 250 centros educativos en nuevas a un colegio público se vincula a aque- Ediciones anteriores del Informe edificaciones, ampliaciones o remodela- llos estudiantes que presentaron bajo reportaron un déficit histórico de ciones, estudios preliminares y planos. rendimiento. infraestructura educativa en la educa- Sin embargo, la situación de pandemia Uno de los principales vacíos identi- ción preescolar, general básica y diver- generó una reducción de más de 10.000 ficados en el país es que la información sificada, el cual limita las posibilidades millones de colones en el presupuesto, sobre las habilidades que no alcanzan de contar con ambientes de aprendizaje lo que afectó el desarrollo de distintos los estudiantes, las causas y factores aso- atractivos. Este fenómeno se explica, en proyectos de infraestructura, de ahí que, ciados que generan estas pruebas no se parte, por una gestión poco efectiva de en 2020, se lograra la construcción de 88 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Recuadro 2.3 Recursos educativos: una deuda pendiente de la reforma curricular del MEP Los recursos educativos son un compo- apoyo didácticos para el trabajo de docentes apoyo teórico-metodológico para el magis- nente esencial de los ambientes de apren- y estudiantes acorde con los cambios de la terio pasó a ser el contenido de los propios dizaje en las aulas. Se trata de un con- nueva propuesta curricular y con una plata- programas y, para el estudiantado, las junto de producciones simbólicas (o sea, forma virtual específica que ofreció, desde fotocopias sueltas con ejercicios que se les mensajes) construidos utilizando distintos el 2012, diversos materiales (videos, curso reparten para completar, las cuales pueden códigos como los de carácter verbal, icóni- bimodales, virtuales, recursos libres, docu- incluir alguna explicación teórica. co, sonoro y digital. Estos toman cuerpo de mentos de apoyo por ciclo, temas) (Zumbado maneras muy variadas: en libros, artículos, Castro, 2020). Para el resto de los programas El tema es clave por dos razones vincula- carpetas, folletos, y muchos otros tipos de de estudio, esto no ocurrió, por lo que ha sido das a la calidad y la equidad de la acción textos impresos, en variedad de ilustracio- una deuda pendiente de la reforma curricular educativa pública. Asociar la calidad nes y diseños gráficos; en grabaciones de del MEP por muchos años y, sin duda, son un educativa a los recursos didácticos es audio y video; en juegos y representacio- factor que contribuye a las limitaciones de su pertinente porque estos últimos presentan nes dramáticas; en guías de investigación implementación. contenidos curriculares con el fin expreso y planes de proyectos, y en innumerables de ayudar al personal docente a enseñar- aplicaciones digitales para medios elec- Esta situación es seria porque, aparte de los los y al estudiantado a comprenderlos y trónicos, entre muchos formatos posibles. programas de estudio, el sistema no sabe con aprenderlos. En materia de equidad son Son materiales que pueden utilizar las certeza qué otros recursos didácticos emplean importantes porque si bien los recursos personas docentes en su trabajo de ense- el personal docente. Después de la experien- didácticos son valiosos siempre y para ñanza y que, mediados apropiadamente, cia interrumpida de la colección de textos todos, pasan a ser esenciales e irrempla- asisten a la vez al educando en su proceso oficiales Hacia el Siglo XXI (1996), en los años zables para el aprendizaje de estudiantes de aprendizaje. 2000, en el MEP se impuso la práctica de que no pueden recibir apoyo educativo en reemplazar los textos escolares por informa- sus hogares por provenir de familias en En el período 2006-2018, el Ministerio de ción extra para el docente y actividades para pobreza, de clima educativo bajo, de mino- Educación desarrolló un amplio proceso estudiantes que se incluyen en los programas rías étnicas o culturales, de migrantes u de transformación curricular que permitió de estudios. Hubo una posición de las altas otros sectores en condición socioeconómi- actualizar los programas de estudio en la autoridades de no promover el uso de textos ca de vulnerabilidad. Estas situaciones que mayoría de las materias de la educación escolares a fin de impulsar a los docentes a inciden en el aprendizaje presencial y se preescolar, general básica y diversificada. investigar por sí mismos y a consultar distintas agravan en la no presencialidad obligada, De todas las reformas curriculares reali- fuentes (E: Salazar, 2021). Sin embargo, no como ocurrió en el 2020, con el cierre de zadas en esos años, solamente una —la de hubo seguimiento para saber si esta inten- escuelas debido la pandemia. Matemáticas— emprendió la elaboración ción se concretó satisfactoriamente. De esta planificada y sistemática de recursos de manera, el principal (y a veces quizá el único) Fuente: Rodino, 2021. 186 obras nuevas y de mantenimiento a con más profundidad el tema de ambien- En julio de 2020, el MEP identifi- lo largo de todo el país (MEP, 2021b). tes de aprendizajes e infraestructura9. có, mediante el Sistema de Información Además del recorte que sufrió el pre- Asimismo, la pandemia evidenció General de Centros Educativos (Sigece), supuesto de infraestructura, al comen- otros problemas no resueltos. Entre que el 64% de los centros educativos zar la pandemia, el país carecía de un los principales déficits, se encontraron (2.996) no reunía las condiciones de sistema de monitoreo del estado de la aquellos asociados a la disponibilidad infraestructura y sanitarias apropiadas infraestructura que le permita priorizar de agua potable, carencias en servicios para un retorno seguro a la presenciali- y planificar las inversiones (construcción, e infraestructura física (gráfico 2.13) y dad, un porcentaje importante de estos se mantenimiento, renovación y amplia- deficiencias importantes en materia de ubica en la GAM (MEP, 2020f). ción), garantizar niveles apropiados y conectividad que el informe documenta Se suma, a lo anterior, la persistencia de homogéneos de calidad y funcionamien- en su capítulo 4. En este sentido, en el centros educativos con órdenes sanitarias to, corregir las asimetrías entre los cen- contexto actual, no es posible hablar de que, para el 2021, sumaban un total de tros educativos en el diseño, antigüedad, ambientes de aprendizaje atractivos y 87410 (mapa 2.1), a los cuales asiste apro- dimensiones, materiales y calidad de las de calidad en centros educativos cuya ximadamente un 21% de la población instalaciones. Esta deficiencia fue seña- infraestructura no alcanza a ofrecer ser- matriculada. Las direcciones regionales lada en informes previos que analizaron vicios básicos. de Grande de Térraba (131), Limón (71), CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 89 Occidente (71) y Coto (70) presentan Gráfico 2.13 un mayor número de planteles en esta situación. Por nivel, alrededor del 80% Porcentaje de centros educativos con problemas en la corresponde a escuelas diurnas (cerca del disponibilidad de servicios e infraestructuraa/. 2020 19% del total). Algunas áreas del centro 6,7 Principales efectos de la pandemia en el sistema En todo el centro 18,6 educativo Un día por semana 16,7 Al igual que en el resto de los países Dos días o más por semana 12,4 del mundo, el sistema educativo costa- rricense resultó fuertemente impacta- Algunas áreas del centro 12,3 do por la pandemia de la covid-19. Sin En todo el centro 9,5 pretender ser exhaustivos, este apartado del capítulo documenta los efectos más Centros con 25% o más en mal estado 4,2 inmediatos de tal situación, a sabiendas de que hay otros sobre el sistema educa- tivo, especialmente, sobre la “generación de estudiantes de la pandemia”, los cuales a/ Porcentajes calculados con respecto a 4.716 centros que participaron en el instrumento del MEP. solo podrán ser medidos y evaluados en Fuente: Murillo, 2021, con datos del MEP. Mapa 2.1 Costa Rica: centros educativos con órdenes sanitarias. 2021 Fuente: Murillo, 2021, con datos de la DIEE del MEP. Problemas Raciona- Problema Lavatorios electricidad mientos agua de potable agua potable 90 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA el mediano y largo plazo. En particular, Solo un 13% de las lecciones sidera que la suspensión prolongada de interesa entender cómo esta coyuntu- del ciclo lectivo del 2020 fueron clases presenciales del 2020 y el 2021 se ra profundizó los problemas de acceso, presenciales suma, como fue indicado arriba, a las equidad y calidad del servicio educativo Las clases presenciales del ciclo lectivo interrupciones del ciclo educativo que que ya existían y a los que el Informe del 2020 se desarrollaron entre el 8 de se venían arrastrando desde el 2018 y el ha dado seguimiento en ediciones ante- febrero y el 16 de marzo; a partir del 17 de 2019, debido a las huelgas docentes y pro- riores. marzo, el Gobierno declaró la suspensión testas estudiantiles en oposición a pro- El análisis identifica cinco efectos nacional de lecciones, que se prolongó yectos de ley discutidos en la Asamblea principales: el cierre prolongado de los hasta el 21 de diciembre. Como conse- Legislativa que, en conjunto, implicaron centros educativos que figura como el cuencia, durante ese año, solo un 13% de una pérdida cercana a seis meses de clases más extenso de la historia reciente; cam- las lecciones se desarrollaron presencial- en esos años (figura 2.1). bios en las formas de relación docentes, mente y el 87% restante se impartieron Diversas organizaciones mundiales alumnos y familias que impuso la edu- mediante la educación remota, lo que han alertado sobre las repercusiones cación remota y el salto a lo digital; la representa la suspensión de las clases pre- negativas asociadas a cierres prolongados profundización de desigualdades que ya senciales más prolongada de la historia de los centros educativos, entre ellas des- existían y otras que quedaron expuestas; reciente de Costa Rica. tacan las pérdidas de aprendizaje signifi- el surgimiento de una nueva forma de El primer año de pandemia también cativas, aumentos de la exclusión educa- exclusión educativa, y, finalmente, la con- estuvo marcado por una alta incertidum- tiva y la afectación a las poblaciones más tracción de aprendizajes fundamentales bre acerca de cuándo se retomarían las vulnerables: estudiantes con desventajas en materias claves como español y mate- clases presenciales (Murillo et al., 2021). socioeconómicas, necesidades especiales, mática para una trayectoria educativa Durante el primer semestre, y ante la con sobreedad, migrantes, indígenas, exitosa de los estudiantes. expectativa del regreso a la presencia- entre otros (OCDE, 2020, BID, 2020; lidad, el personal docente se dedicó a Unesco, 2021). En estos temas, Costa Cierre generalizado de centros repasar los contenidos vistos durante el Rica no fue la excepción, como se verá en educativos: el más prolongado corto período de clases presenciales, en el las siguientes secciones. de la historia reciente marco de la estrategia Aprendo en casa. El primer efecto de la pandemia fue el En agosto, finalmente, el MEP indicó Docentes y familias no estaban cierre generalizado y prolongado de los que no se regresaría a la presencialidad, preparados para la educación centros educativos y la suspensión total lo que dejó menos de cuatro meses dispo- remota de las clases presenciales para evitar que nibles para que los docentes impartieran La pandemia produjo cambios y alte- se propagara el virus. Este cierre afectó a contenidos nuevos de los programas de raciones en las formas de interacción más de un millón de estudiantes y cerca estudios que habían sido previamente entre docente-alumnos (el principal de 92.000 docentes en todos los niveles priorizados por el Ministerio. Los efectos núcleo instruccional) y las familias; por de preescolar, general básica y diversifi- de esta situación sobre los aprendizajes y su parte, la educación remota alteró la cada (MEP, 2021c). Por su parte, la sus- la evaluación de los estudiantes se anali- simultaneidad del espacio y tiempo en pensión se suma a interrupciones previas zan más adelante. el que ocurre el proceso educativo bajo del ciclo lectivo que tuvieron lugar en En el 2021, las clases reiniciaron en condiciones de normalidad. En espacio, el 2018 y el 2019, debido a las huelgas febrero en lo que se denominó “modali- porque el aula se trasladó a los hogares, docentes y estudiantiles, lo que crea un dad de mediación pedagógica combina- donde no todos los estudiantes tienen ciclo de inestabilidad en los servicios del da”, que mezcla las clases a distancia con condiciones similares para el proceso de sistema educativo. las clases presenciales (ver tercera sección enseñanza-aprendizaje, como ocurría en El MEP se ha visto obligado a imple- de este capítulo). Una nueva suspensión la normalidad cuando todos asistían al mentar dos modalidades de enseñanza en de lecciones fue anunciada entre el 24 de centro educativo. En tiempo, porque el lo que va de la pandemia: la “educación mayo y el 9 de julio, incluyendo las vaca- aprendizaje puede darse de forma asin- remota” en el 2020 y la “educación com- ciones de medio período como medida crónica o sincrónica y su calidad varía binada” en el 2021, esta última mezcla de contención del virus y para vacunar al según las condiciones de conectividad de clases presenciales y a distancia. Ambas personal docente (MEP, 2021c). las que disponen estudiantes y docentes, implicaron cambios para los cuales no Al comparar la situación de 31 paí- la calidad de la instrucción remota y el estaban preparados los miembros de la ses en el 2020, la Organización para la apoyo de los hogares (McKinsey, 2020). comunidad educativa (familias, docentes Cooperación y el Desarrollo Económicos Esta situación ocurrió en un contexto y estudiantes). Asimismo, en estas moda- (OCDE) identifica a Costa Rica entre en el que una proporción importante de lidades, el acceso a las tecnologías y las los países con más tiempo sin educación docentes, estudiantes y familias no tenía familias adquirieron un rol protagónico presencial (175 días) junto con Colombia las condiciones adecuadas de conectivi- para dar continuidad al proceso de ense- (153 días) (OCDE, 2021). Esta situación dad, acceso a dispositivos suficientes ni ñanza y aprendizaje. es aún más crítica para el país si se con- la preparación conveniente para apoyar CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 91 En cuanto a las formas de comuni- Figura 2.1 cación predominantes entre docentes, alumnos y familias, la encuesta reve- Esquema de interrupciones del ciclo lectivo en el período ló que los principales medios utilizados 2018-2021, según motivo y duración fueron: WhatsApp (93,3%), llamadas telefónicas (46,6%) y correo electrónico Interrupciones del ciclo educativo (29,7%). Las dos primeras modalidades fueron importantes para todos, especial- Suspensión del curso lectivo mente en preescolar y primaria (PEN- MEP, 2020). Motivo: Pandemia por covid-19. El salto a lo digital y el uso de plata- Duración: Mes y medio. formas por parte de los docentes y estu- 2021 diantes fue otro efecto de la pandemia. Esto representó un cambio importante frente al cual ambos actores mostraron, en su mayoría, actitudes positivas, aun- Suspensión nacional de lecciones y suspensión que no estaban preparados. De acuerdo de clases presenciales con datos de PISA 2018, cerca del 40% Motivo: Pandemia por covid-19. de los estudiantes reportó que sus docen- Duración: Primer momento, 3 semanas. tes no utilizaban ningún dispositivo 2020 Segundo momento, resto del año digital para el aprendizaje o enseñanza durante las lecciones de algunas asigna- turas como Español, Ciencias, Inglés y Estudios Sociales; ello evidencia que la Huelga intermitente de sindicatos y protestas implementación de TIC para apoyar los estudiantiles procesos de aprendizaje era un panorama difícil de alcanzar. Motivo: Oposición al Proyecto de Ley de Declaratoria Servicio Esencial, En el caso de los estudiantes, las prue- 2019 posición Proyecto de Ley Educación Dual, Pruebas FARO e infraestructura. bas PISA 2018 revelaron que cerca del Duración: 2 meses. 51% de los participantes tenían compe- tencias digitales bajas, es decir, limitacio- nes de acceso a dispositivos electrónicos, deficientes actitudes y poca autoeficacia Huelga indefinida de educadores hacia el uso de TIC y hacen poco manejo crítico de la información procedente de Motivo: Oposición al Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. internet (Barquero y León, 2021). En el 2018 Duración: 4 meses. tema de acceso a dispositivos, Mata et.al. (2021b) encontró importantes proble- mas de hacinamiento tecnológico en los hogares costarricenses, especialmente en Fuente: Alfaro, 2021. familias con tres o cuatro estudiantes (ver detalle en capítulo 4). A este complicado panorama, se sumó la implementación exitosa del proceso Coto y Cañas (PEN-MEP, 2020). Si la poca preparación de las familias para educativo a distancia. bien al momento de realizar la encues- apoyar el proceso educativo a distan- De acuerdo con una consulta en línea ta la mayoría del cuerpo docente había cia. Un sondeo11 en línea efectuado por realizada por el PEN y el MEP a inicios de establecido contacto con sus alumnos, medio de Facebook en 2.546 hogares, la pandemia, entre abril y mayo del 2020, se encontró que cerca de 2.397 docentes entre el 1 de mayo y el 18 de junio a 42.047 docentes de centros educativos (6% del total consultado) no lo había de 2020, por el CIEP-UCR y el PEN, públicos del país, un 25% reportó que logrado, lo que implicó una interrupción indagó cuán preparadas se sentían las tenían conexiones a internet inestables o de los intercambios. Al respecto, León familias para ayudar con el aprendizaje nulas, especialmente aquellos ubicados en y Gómez (2020) estimaron que, a mayo y las tareas de las personas estudiantes, las direcciones regionales educativas más del 2020, no habían ocurrido cerca de la mayoría (58%) respondió que no se alejadas como: Sulá, Peninsular, Grande 548.300 intercambios entre docentes y sentían preparadas. de Térraba, Aguirre, Santa Cruz, Nicoya, alumnos. Se exploraron los factores12 relacio- 92 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA nados con la percepción de una familia sobre sentirse muy preparada para apoyar Gráfico 2.14 a las personas estudiantes. El análisis encontró que la razón de probabilidad13 Razón de probabilidad (odds ratio)a/ de que una familia se se incrementa conforme aumenta la edad s3i,e0 nta muy preparada para apoyar a las personas estudiantes de las personas adultas o si tienen educa- ción secundaria o educación superior, y 2,5 2,4 disminuye cuando, en el hogar, alguna persona asiste al colegio o algún miembro 2,0 está matriculado en un centro público14. Así, por ejemplo, la probabilidad de que la familia afirme estar muy preparada 1,5 para apoyar a sus hijos e hijas es 2,4 veces 1,0 más alta cuando, por lo menos, un miem- 1,0 bro del hogar tiene secundaria completa 0,7 0,7 o universidad versus un hogar donde la 0,5 persona tiene secundaria incompleta o menos (gráfico 2.14). Además, se consultó cuánto tiempo 0,0 Edad Secundaria completa o Estudiantes Centro público en promedio dedicaba el estudiantado más matriculados en colegio a repasar la materia o realizar activi- a/ La línea punteada representa una razón de probabilidad igual a 1; los valores por encima de esta dades de índole académica (excluyendo línea indican que el factor contribuye, de forma positiva, a incrementar la probabilidad de que la familia clases virtuales). El 61% de las fami- indique que se siente muy preparada para apoyar a las personas estudiantes en el hogar. lias mencionó un período de una a tres Fuente: Murillo, 2020, con datos de CIEP-UCR y el PEN. horas diarias15. Sin embargo, también se encontró una brecha importante entre los centros públicos y privados: la mitad de las familias con jóvenes que asistían a la educación privada dedicaban más de Gráfico 2.15 tres horas, mientras que un 65% de las familias cuyos jóvenes asistían solamente Horas al día promedio que dedican las personas jóvenes del a centros públicos indicó que el tiempo hogar a leer, repasar materia o realizar otras actividades promedio fue menor a tres horas diarias académicasa/ en secundaria, según tipo de centro educativo (gráfico 2.15). (en porcentajes) Estos hallazgos son relevantes si se considera que la propuesta de mediación pedagógica a distancia se promovió bajo 22% el supuesto de que las familias asumirían Más de 5 horas diarias 8% un papel protagónico en el proceso de 11% enseñanza y aprendizaje, concibiéndose como el pilar que sostiene y articula este 29% entorno de aprendizaje (MEP, 2020d). Entre 3 y 5 horas diarias 23% Al respecto, un estudio del Instituto 23% de Investigaciones en Psicológicas (IIP) 44% de la UCR analizó el involucramiento De 1 a 3 horas 65% parental pedagógico de las familias a inicios de la pandemia, los resultados se 60% muestran con detalle en el recuadro 2.4. 4% Las dificultades afrontadas para dar Ninguna 4% continuidad al servicio educativo a dis- 6% tancia en las condiciones descritas deja- ron claro que la educación remota no sus- Solo privadas Solo públicas Públicas y privadas tituye a la educación presencial. Por un lado, la construcción del evento educati- a/ Se excluye el tiempo dedicado a las clases virtuales. vo es distinto: en la educación presencial, Fuente: Murillo, 2020. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 93 la persona docente tiene la inmediatez estas requieren de elementos robustos desventaja económica y social (Mckinsey, de la comunicación con sus alumnos, que deben ser diseñados en función de 2020). mientras que, a distancia, los recursos objetivos claros. En síntesis, el sistema educativo cos- tecnológicos desempeñan un papel pro- Como muestran varias investigacio- tarricense adoptó una educación vir- tagónico, pues la interacción depende de nes internacionales, la educación remota tual remota utilizando planeamientos y conexiones, velocidad de transmisión de nunca es superior a la educación presen- recursos tradicionales que no habían sido datos, video y audio de calidad (Castillo, cial y su implementación conlleva siem- diseñados para enfrentar un contexto 2020). Por otro lado, las estrategias de pre a una innegable pérdida de aprendi- didáctico tan complejo al que se suma educación a distancia difieren de la edu- zajes, aún en los escenarios con mejores la heterogeneidad social, económica y cación tradicional en cuanto a la lógi- condiciones para enfrentar la virtualidad cultural de los hogares a los cuales perte- ca de planeación, uso de los recursos e académica, y afecta especialmente a las necen los estudiantes. interacción de los actores involucrados, poblaciones más vulnerables y con mayor Recuadro 2.4 Involucramiento parental en tiempos de covid-19: percepciones y estrés en figuras parentales al inicio de la pandemia en Costa Rica El Instituto de Investigaciones abuelos(as). Específicamente sobre el tema por medios oficiales, así como restringir las Psicológicas de la Universidad de Costa de cómo asumir la continuidad de la edu- salidas en estricta cuarentena, no fueron Rica exploró la experiencia familiar del cación formal en el hogar y la aceptación las reportadas con mayor frecuencia. involucramiento parental pedagógico en por parte de las familias de estas pautas, la Costa Rica, mediante una encuesta en mayoría de la muestra (n=387) manifestó En síntesis, los resultados muestran que las línea. Se indagó acerca de las preocu- estar totalmente de acuerdo con la afirmación prioridades sobre involucramiento parental, paciones y prioridades reportadas por “Las familias no podemos cubrir el mismo en orden de importancia, fueron mantener padres, madres y cuidadores costarricen- trabajo de enseñanza que hacían los docentes rutinas de cuido y atención, compartir tiem- ses tres semanas después de que el MEP al mismo tiempo que nuestras propias obliga- po en familia y con los hijos, cumplir tareas suspendiera las lecciones presenciales a ciones laborales o en casa en este momento y trabajos escolares, y organizar un horario nivel nacional por el covid-19. Se inquirió, covid-19”. Esta respuesta fue la mayoritaria con labores de apoyo y reglas claras en en particular, acerca de los niveles de en todos los estratos socioeconómicos. casa. Las principales preocupaciones, en ansiedad y estrés reportados. El estudio En coherencia con las prioridades familiares, orden de importancia, fueron: 1) el que contó con la participación de 867 personas las principales preocupaciones asociadas algún miembro de la familia se contagiara (761 mujeres) con hijos en preescolar, pri- al involucramiento parental se centran en y muriera, 2) que una figura parental con- maria y secundaria. la salud y el mantenimiento de los ingresos trajera el virus, 3) desestabilización de la familiares en primer lugar, seguida de la preo- economía familiar, 4) no poder estar cerca El 60,2% de las personas consultadas cupación por la distancia y calidad de la rela- de otros miembros de la familia extensa, 5) indicaron que su prioridad número uno ción en sus lazos afectivos, la preocupación afectación de la salud mental de la familia, fue permitirles a sus hijos e hijas una por las condiciones de salud de su entorno 6) que su barrio corriera peligro de contraer rutina con la cual lograran tener un rato inmediato y, en último lugar, la preocupación el virus. para recibir el sol, se alimentaran bien, por el posible atraso o pérdida de continuidad Los puntajes de escalas de estrés y ansie- durmieran bien y tuvieran algo de ejercicio en el ámbito escolar de su(s) hijos(as). dad (DASS-14) no arrojaron indicadores de o movimiento. Un 52,8% señaló que su alta sintomatología en ambas dimensiones. prioridad número dos era compartir con El 95,9% de la muestra consultada reportó No obstante, se identificaron tendencias su(s) hijo(s)(as) juegos y tiempo en familia, haber promovido o permitido que sus hijos en cuanto a prioridades y preocupaciones mientras que un 33,8% respondió que su o hijas conocieran y conversaran sobre las parentales en cuya jerarquía se evidencia prioridad número tres fue lograr que cum- implicaciones en salud, economía y sociedad que la labor educativa y pedagógica se plieran con sus tareas y trabajos escolares del covid-19, y las familias informaron acer- subordinó a otros temas. Se presume que, para que no se atrasaran este año, y un ca de estrategias diversas para afrontar la en el momento de recolección de los datos, 33,5% priorizó, en cuarto lugar, organizar pandemia entre las que destacan: la imple- las familias estaban aún en una transición para su(s) hijo(s)(as) un horario con labores mentación de mayores medidas de higiene y y ajuste, por lo que aún no podían medirse de apoyo en casa y reglas claras. desinfección, tiempo compartido en casa con estados emocionales consolidados de Los resultados mostraron que los roles actividades conjuntas y distanciamiento físi- estrés crónico, desgaste y ansiedad por educativos en el contexto de la pandemia co. Es interesante que las estrategias de con- medio de escalas. covid-19 fueron asumidos mayoritaria- versar sobre las emociones, buscar recursos mente por las madres de familia, quienes religiosos o espirituales, hacer ejercicio físico cuentan con algún apoyo del padre o o reducir la exposición a noticias solamente Fuente: Rosabal y Salazar, 2021. 94 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Pandemia agudizó brechas tecnológicas y sociales en Gráfico 2.16 detrimento de las poblaciones más vulnerables Tipo de conexión a internet de las personas entre 5 a 18 años a/ Un efecto claro de la pandemia fue la que asisten a la educación formal por quintil de ingreso. 2020 profundización de las brechas sociales 100% existentes en cuanto al acceso y la calidad de la educación. En efecto, las disrupcio- 78,0% nes a causa de esta sobre el sistema edu- 80% cativo no afectaron a todos por igual; al contrario, estuvieron determinadas por 60% las condiciones sociales, económicas y el capital cultural de los hogares. Este 40,8% apartado aborda cómo estas dificultades 40% 40,3% generaron un incremento en las brechas de aprendizaje entre la población, según 20% 13,0% sus condiciones de ingreso y ubicación 9,1% territorial. También analiza las nuevas formas de exclusión que surgieron, así 0% como las condiciones de desempleo o de 1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil pobreza en el hogar que pueden poner en ← Hogares más pobres Hogares más ricos → riesgo la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo en los próximos Fibra óptica o cable coaxial Solo por el teléfono Sin conexión años. Finalmente, se abordan las condi- ciones educativas que presentaron pobla- a/ Se ordenan los hogares en cinco grupos de igual tamaño (quintiles), a partir de su ingreso familiar per ciones estudiantiles vulnerables. c ápita total. El primero corresponde al 20% más pobre y el quinto al 20% más rico. El proceso de educación a distancia Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho 2020 del INEC. evidenció las grandes disparidades exis- tentes en la conectividad en los hogares de conexión a internet y el uso de dispo- persión en los puntajes obtenidos: los con población entre 5 y 18 años. El cierre sitivos electrónicos condicionaron, más estudiantes ubicados en los hogares con de los centros educativos imposibilitó que nunca, el acceso y la calidad de la mayores ingresos contaron con mejo- que cerca de un 20% de quienes asisten educación recibida. res condiciones para recibir la educación a la educación formal pudiera usar com- Para aproximarse a las dificultades que remota y tienden a ser más similares entre putadoras ante la carencia de este recurso hubo en los hogares para acceder a una sí. Por el contrario, entre más bajos sean en sus hogares. Además, en las familias educación remota de calidad, Mata et al. los ingresos, la dispersión es mayor, lo donde habitan dos o más estudiantes, (2021b) realizaron un ejercicio para este cual refleja una fuerte heterogeneidad en se reportaron importantes problemas Informe en el cual se elaboró un índice16 el acceso a las tecnologías. Este hallazgo de hacinamiento tecnológico. Por otra de la calidad de acceso a la educación subraya el papel que desempeña el siste- parte, el apoyo educativo a distancia de remota con la información disponible en ma educativo para ofrecer un ambiente la población estudiantil con necesidades la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de aprendizaje con condiciones relativa- especiales y barreras de aprendizaje reca- 2020. En su construcción, se contempla- mente homogéneas, esto favorece, princi- yó, como se señaló, fundamentalmente ron tres dimensiones: espacio físico dispo- palmente, a los grupos más vulnerables y en las madres de familia, quienes repor- nible en el hogar, dispositivos electrónicos atenúa la desigualdad. taron tener escolaridades muy bajas y en a disposición de los estudiantes para reci- Una de las mayores disparidades repor- la población indígena. bir lecciones y conexión a internet. tadas por este índice se encuentra en la El análisis encontró que las familias calidad del internet y el acceso a recursos Hogares pobres en mayor con menores recursos económicos pre- electrónicos. La brecha digital se mani- desventaja para recibir sentaron mayores dificultades para acce- fiesta, principalmente, en los hogares de educación remota der a una educación remota de calidad menores niveles socioeconómicos. Según Los cambios en el proceso de enseñan- con respecto a sus pares con mejores con- datos de la Enaho, en 2020, mientras za volvieron indispensable el acceso a bie- diciones. Conforme aumenta el quintil que cerca del 78% de los estudiantes nes y servicios tecnológicos para dar con- de ingreso, así se incrementa el puntaje de 5 a 18 años pertenecientes al quintil tinuidad al proceso educativo. En estas medio del índice elaborado. También se de mayor ingreso tenían acceso a una condiciones, los espacios físicos del hogar determinó que, a medida en que mejora buena conectividad (gráfico 2.16), entre sustituyeron al aula, y la posibilidad el ingreso del hogar, se reduce la dis- los del primer quintil ese porcentaje se CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 95 reducía al 40%; otro 40% solo tenía cone- xión a internet por celular y un 13% no Gráfico 2.17 tenía ninguna conexión. Estas personas se encontraban en una clara situación de Tipo de conexión a internet de la población de 5 a 18 años desventaja para acceder a la educación que asiste a la educación formal por región de planificación. 2020 remota, que se agrava al considerar que los hogares con climas educativos bajos se concentran en los quintiles de ingreso Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Caribe Huetar Norte más bajos y tienen, por tanto, menores 54% 55% 54% posibilidades para apoyar el proceso de 49% enseñanza aprendizaje de sus hijos. Esta situación incrementó, además, las 41% brechas entre la educación pública y pri- 35% vada debido a que, como el Informe lo 35% 35% 34% ha señalado en ediciones previas, el 99% de la población estudiantil proveniente 26% de hogares con climas educativos bajos 23% asiste a los centros educativos públicos. 18% 10% 11% 12%11% 11% 7% 9% 6% 6% PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE 3% 4% 2% VULNERABILIDAD TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL ESTUDIANTADO EN COSTA RICA EN TIEMPOS DE COVID-19 Sin conexión Por fibra óptica Solo por télefono celular Por cable coaxial Véase Mata et al., 2021b, en www.estadonacion.or.cr Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho 2020 del INEC. Brecha digital y desigualdades a la Región Central (gráfico 2.18). Llama Informe, se señaló que la falta de acceso territoriales afectaron acceso a la la atención que, en algunos hogares, la a recursos tecnológicos y docentes cali- educación remota presencia de este equipo no garantizó su ficados figuraban entre los principales La brecha digital también tiene un uso por parte del estudiante, esto resalta factores asociados a los bajos rendimien- fuerte componente territorial. Si se el papel del centro educativo para poten- tos que mostraban las y los estudiantes observa por regiones de planificación, la ciar su utilización; también que, durante que vivían fuera de la GAM; en este, se Enaho 2020 reporta que, en la Región el cierre de los centros educativos, de evidencia que la pandemia del covid-19 Central, cerca del 64% de la población de 78.551 estudiantes que podían llevarse la ensanchó estas brechas. 5 a 18 años que asiste a la educación for- computadora al hogar, más de 9.000 no mal tenía conexión a internet de buena lo hicieron (FOD, 2021). Limitaciones tecnológicas y de calidad (por fibra óptica o cable coaxial); Por último, destaca que, durante el conectividad generan nueva en contraste, en regiones como la Brunca, primer semestre del 202017, las perso- forma de exclusión educativa Huetar Caribe, y Huetar Norte, entre el nas estudiantes sin computadora en sus De acuerdo con el MEP (2021c), cerca 49 y el 54% de la conectividad es por el hogares no pudieron usar este recurso de 535.000 estudiantes no tuvieron con- teléfono celular (gráfico 2.17). La rura- tecnológico debido a que su única posi- diciones adecuadas de conectividad y lidad, sobre todo la ruralidad dispersa, bilidad de hacerlo era en los centros acceso a recursos tecnológicos durante experimenta una brecha digital aún más educativos, opción cancelada debido a la pandemia: 281.000 tenían acceso a profunda. Si bien el país tiene definida su cierre. Así, mientras que, en el 2019, recursos tecnológicos, pero no conecti- una política social encargada de minimi- entre un 20% y 30% de estudiantes usó vidad a internet, y 254.000 restantes no zar esta tendencia, estos datos sugieren la computadora a pesar de no tener una contaban con ninguna de las dos condi- que no ha logrado su objetivo. en su hogar; en 2020, este porcentaje ciones Esto propició el surgimiento de A las debilidades en los tipos de cone- fue prácticamente nulo. Para estos estu- una nueva forma de exclusión educativa xión, se añade el acceso al equipo de diantes, la imposibilidad de asistir a los protagonizada por los “estudiantes des- cómputo. Igualmente, la población estu- centros educativos afectó su derecho a conectados”, definidos como aquellos diantil de las regiones periféricas presen- educación (gráfico 2.19). que formalmente permanecen en el sis- ta desventajas significativas con respecto En ediciones anteriores de este tema, pero sin las condiciones necesarias 96 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA para tener continuidad en el desarrollo Gráfico 2.18 de procesos de aprendizaje de calidad. Tenencia y uso de computadora en la población de 5 a 18 años Para ellos, la permanencia no es suficiente que asiste a la educación formal, por región. 2020 porque no les garantiza el ejercicio pleno de su derecho a la educación. Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Caribe Huetar Norte Esta nueva condición, que Mata et.al. 61% (2021b) califican como “vulnerabilidad 57% tecnológica”, obliga al MEP a examinar con detenimiento la manera como puede 50% 51% medirse la exclusión educativa duran- 44% 45% 45% te el período de pandemia, puesto que los indicadores tradicionales no captu- 39% ran esta realidad. Así, contrario a toda 33% expectativa, de acuerdo con el MEP, el 30% porcentaje de exclusión estudiantil del 25% 23% año 2020 se redujo de manera significati- va, tanto en primaria como en secundaria con respecto a años anteriores (gráfico 2.20). Estos improbables resultados, vis- tas las condiciones de acceso al servicio educativo analizadas en secciones ante- riores, se explican en buena parte por los ajustes y cambios en la evaluación aplica- Usó computadora (últimos 3 meses) Hogar con computadora dos por el MEP durante la pandemia, los cuales permitieron alcanzar los niveles Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho del INEC.. más altos de promoción estudiantil, tal y como se analiza en la última sección de Gráfico 2.19 este capítulo. Lejos de pensar que el país enfrenta Porcentaje de la población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal y que usó computadora en los últimos tres un panorama favorable en la materia de meses sin tener en el hogar, por región, según año la exclusión educativa, como lo sugiere el comportamiento de los indicadores convencionales durante el año de la pan- demia, el Informe alerta acerca de una situación delicada para los próximos años debido a tres factores que pueden incidir en que se vuelva a los niveles de exclusión 20 tradicionales registrados en el periodo prepandémico, cuando cerca de 24.01718 estudiantes en edad de asistir al sistema estaban fuera de él, o a experimentar abruptos incrementos en los indicadores: 10 • En primer lugar, los rezagos de apren- dizaje acumulados durante el 2018 y el 2019 y la pandemia suponen estu- diantes menos preparados para avanzar hacia niveles superiores, aspecto que se analiza en profundidad en la siguien- te sección y en el capítulo 3 de este 0 Informe. Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Caribe Huetar Norte 2019 • En segundo lugar, la persistencia de 2020 la brecha digital y la falta de acce- Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho del INEC. so de los estudiantes a dispositivos y Porcentajes CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 97 Gráfico 2.20 Evolución de la exclusión educativa en el sistema educativo costarricense en primaria y secundaria, según año y nivel I Ciclo I Ciclo I Ciclo Primer año Segundo año Tercer año 15 10 5 0 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 II Ciclo II Ciclo II Ciclo Cuarto año Quinto año Sexto año 15 10 5 0 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 III Ciclo III Ciclo III Ciclo Sétimo año Octavo año Noveno año 15 10 5 0 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Educación diversificada Educación diversificada Educación diversificada Décimo año Undécimo año Duodécimo año 15 10 5 0 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Año Fuente: Barquero, 2021a con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP. conectividad que el país no ha resuelto En 2019, el 35%19 de las personas entre panel de las Enaho 2018 al 2019, cons- al momento de publicarse el Informe. los 5 a 18 años que asistían a la educación truyeron el perfil de los estudiantes con formal se encontraba en condición de edades de asistir a la secundaria (12 a 18 • Finalmente, el incremento en los nive- pobreza, y en 2020 este porcentaje pasó años) que tienen mayores y menores posi- les de pobreza que experimentó el a 42%. Al observarlo por nivel educativo, bilidades de estar excluidos del sistema país durante 2020 representa un ries- la mayor incidencia se dio en la educación educativo en el año lectivo siguiente al go latente de exclusión educativa en primaria y secundaria, en ambas hubo que cursaban en cada caso. Se trata de los próximos años (Jiménez y Gaete, un incremento cercano a 6 p.p y 10 p.p, un aporte relevante porque incorpora los 2013; PEN, 2019). respectivamente(gráfico 2.21). nuevos factores de riesgo a la exclusión Estos hallazgos evidencian la necesidad que surgieron en la pandemia. En relación con este último punto, urgente de atender, en el corto plazo, las Los resultados se presentan en el de acuerdo con INEC (2020), dimensiones inadecuadamente medidas cuadro 2.2, en el cual se evidencia que el nivel de pobreza de los hogares a de exclusión educativa, especialmente tener más de 15 años y ser hombre se nivel nacional pasó de 21% en 2019 aquellas originadas en la brecha digital, en asocia a un mayor riesgo de exclusión a 26,2% en 2020, ello se tradujo en un país donde aún es un desafío pendien- educativa. En esta condición, también aumento de la pobreza en la pobla- te la aspiración de que todos los jóvenes se encuentran las personas estudiantes ción estudiantil que asistía a la educa- concluyan la secundaria. Considerando provenientes de hogares que, durante el ción preescolar, básica y diversificada. esto, Mata et al. (2021b), con datos de período analizado, cayeron en pobreza Porcentaje de exclusión 98 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA en algún momento, la madre tiene baja Apoyo educativo a población con escolaridad o menos acceso a recursos PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE discapacidad y barreras para el tecnológicos y conectividad a internet. VULNERABILIDAD TECNOLÓGICA Y aprendizaje recayó en madres de Además, son estudiantes que no gozan ECONÓMICA DEL ESTUDIANTADO EN familia con baja escolaridad de incentivos para estudiar, como: beca COSTA RICA EN TIEMPOS DE COVID- La pandemia no solo aumentó la vul- de Avancemos, comedores escolares y 19 nerabilidad de la población estudiantil transporte estudiantil. Véase Mata et al., 2021b en situación de desventaja socioeconómi- en www.estadonacion.or.cr ca y con limitado acceso a conectividad y recursos tecnológicos, sino que también afectó a estudiantes con condiciones de desventaja previas asociadas con factores ajenos a su voluntad. Este es el caso de la Gráfico 2.21 población en condiciones de discapaci- Incidencia de la pobrezaa/ en la población de 5 a 18 años que dad y barreras de aprendizajes cuyo dere- asiste a la educación formal, por nivel, según año cho a la educación fue vulnerado durante la pandemia. 41,9% 43,6% 41,0% Para aproximarse a esta población para 40,0% este Informe se encuestó a un total de 36,2% 36,6% 37,3% 1.318 familias beneficiarias del programa 30,9% de Ayudas Técnicas para personas estu- diantes de I y II ciclo en situación de dis- capacidad de la Dirección de Programas de Equidad del MEP, la encuesta se diseñó con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Educación, el Centro de Investigaciones de Educación (CINED) y la carrera de Educación Especial de la UNED. Materno, interactivo, Transición o Escuela Colegio El punto de partida para interpretar guardería preparatoria los resultados del estudio es recordar que el MEP utilizó las GTA como princi- Pobres 2019 Pobres 2020 pal herramienta para dar continuidad al a/Se calcula como el porcentaje de estudiantes que se encontraba en situación de pobreza total en cada servicio educativo. Se empleó un forma- nivel. to uniforme que las personas docentes Fuente: Barquero, 2021a con datos de la Enaho 2019 y 2020 del INEC. debían adaptar, según el contexto del estudiantado y la disposición de recursos Cuadro 2.2 Perfil de estudiantes de 12 a 18 años, según probabilidad de exclusión educativa Factor Mayor probabilidad de exclusión Menor probabilidad de exclusión Características del estudiante Tiene más de 15 años Tiene menos de 15 años Es hombre Es mujer Características del hogar Su madre tiene baja escolaridad Su madre tiene alta escolaridad No tiene internet en el hogar Tiene internet en el hogar Reporta en promedio una menor cantidad de laptops Reporta en promedio una mayor cantidad de laptops en en el hogar el hogar Su hogar cayó en condición de pobreza Su hogar no cayó en condición de pobreza Incentivos para estudiar No tiene beca de Avancemos Tiene beca de Avancemos No tiene el beneficio de comedor escolar Tiene el beneficio de comedor escolar No tiene el beneficio de transporte estudiantil Tiene el beneficio de transporte estudiantil Fuente: Mata et al., 2021b. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 99 digitales y conectividad. Para el caso del cuerpo docente que atiende la población Gráfico 2.22 con discapacidad, el MEP (2020d) señaló que el proceso educativo debía ser parti- Perfil de las familias con estudiantes en condición de discapacidad y barreras de aprendizaje, según el nivel del capital cularizado e incluir el acompañamiento culturala/ del hogar o guía necesaria, el material requerido debidamente adaptado a las característi- cas y necesidades de cada estudiante en Usan aplicaciones consonancia con los principios y pautas académicas para apoyar el aprendizaje del diseño universal de aprendizaje. (%) Además del seguimiento, la persona docente debía valorar e informar a las Buscan y usan responsables de la gestión curricular en recursos de internet para apoyar el centro educativo sobre el avance de los el aprendizaje (%) procesos educativos a su cargo y procurar la intervención pedagógica de otros pro- La madre es fesionales cuando fuera requerido a la luz la encargada de apoyar al del desarrollo del aprendizaje, o bien para estudiante abrir momentos y espacios de conten- (%) ción, apoyo emocional o de motivación No tiene internet para el estudiantado y sus familias (MEP, solo por celular (%) 2020d). Los lineamientos del MEP tam- bién señalaban la importancia de que las familias asumieran un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Requiere ayuda para realizar tal como se indicó antes. tareas Es el caso de los hogares con estudian- (%) tes con necesidades educativas especiales 0 20 40 60 y barreras de aprendizaje, esta propuesta Familias con capital cultural medio supuso un recargo adicional de tareas Familias con capital cultural bajo para las madres. De acuerdo con la encuesta, el 90% de las familias consul- a/ Corresponde a un índice elaborado con una escala de 1 a 10, donde 10 es el valor máximo posible tadas indicaron que las madres fueron el que incorpora la escolaridad de los padres y madres de familia, la tenencia de un escritorio o mesa para principal apoyo para los estudiantes, para estudiar, una habitación solo para el estudiante, un lugar tranquilo para estudiar, computadoras, conexión lo cual tuvieron que desplazar labores a internet, libros, servicios de televisión por cable, impresora y teléfonos celulares con y sin conexión. domésticas y laborales para priorizar el Fuente: Madriz et al., 2021. proceso de aprendizaje de sus hijos(as). Cabe destacar que cerca del 41% reportó inclusiva, la mediación pedagógica debe capital cultural bajo y familias con capi- tener baja escolaridad (primaria completa considerar el nivel de competencia y la tal cultural medio (nótese que toda la o incompleta), este aspecto dificulta el flexibilización curricular, así como un población en general tiene bajos niveles apoyo educativo que pueden brindar. aprendizaje multisensorial que resulta de capital cultural). En el primero, se Esta situación no es nueva, solo sí rati- todo un reto desde el aprendizaje virtual, ubica el 63% de los hogares consulta- fica lo que estudios previos habían seña- ya que interfieren una serie de variables dos (en promedio puntúan 2,2, en una lado: los roles tradicionales de género que entre las que destacan: las condiciones escala de 1 a 10, donde 10 es el máximo aún persisten en la mayoría de los hogares de las familias, las características de la valor posible)20 y en el segundo, el 37% se intensifican cuando hay un hijo o hija población estudiantil, sus niveles de aten- restante (con un promedio de 5,4 de 10 que presenta una condición de discapaci- ción, así como el acceso y el dominio de puntos posibles). En el primer grupo, se dad y barreras para el aprendizaje, dado los recursos tecnológicos (Madriz et al., concentran los estudiantes que requieren que el cuido y atención de esa persona 2021). mucha ayuda para hacer las tareas y en el suele recaer en solitario sobre la madre La información de la encuesta permitió que recae sobre las madres el apoyo total y, consecuentemente, debe dejar de lado realizar un análisis de conglomerados al estudiante. En el segundo grupo, las otros aspectos de su proyecto de vida y a partir de los resultados obtenidos por mamás desempeñan también un papel de su trabajo (Campabadal y Richmond, los hogares en el índice del capital cultu- importante, pero suelen contar con el 2014). ral con el que cuentan, se identificaron apoyo de otros miembros de la familia Desde una perspectiva de educación dos grupos principales: las familias con (gráfico 2.22). 100 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Sobresale el siguiente dato: del total de hogares consultados, un 42% reportó Gráfico 2.23 que los estudiantes requerían bastante o mucha ayuda para realizar los trabajos Actividades y recursos de mediación pedagógica utilizados por el personal docente. 2020 que les envían de la escuela. Aunque en ambos tipos de familias identificadas el apoyo de la persona docente es altamente Sesiones de trabajo en valorado por la mayoría de las familias 26% 55% 19% tiempo real por internet (72%), son las familias de capital cultural bajo las que demandan más su presencia y en las que su mediación pedagógica cobra Llamadas mayor relevancia. telefónicas 64% 17% 19% La encuesta también indagó las con- diciones de conectividad y la forma e Envíos de videos intensidad que adquirió la comunica- o materiales ción y la mediación pedagógica entre con instrucciones 30% 51% 19% docentes y estudiantes. En cuanto a las y contenidos condiciones de conectividad, un 70% de los hogares reportó contar con acceso a Ninguna de internet (el 35% se conecta por cable y 75% 6% 19% las anteriores otro 35% por datos móviles), mientras que un 10% señala que no tuvo ninguna conectividad y el resto lo hace por otros medios. Respecto a la comunicación Otra 74% 8% 19% entre el centro educativo y la familia, esta se dio desde el inicio de la emergencia sanitaria (77%) para la mayoría, aunque No Sí NsNr un 3% manifestó que no hubo ninguna comunicación. Principalmente, el medio Fuente: Madriz et al., 2021. utilizado para efectuar esa comunicación fue WhatsApp: el 86% indicó comuni- carse con los docentes a través de él y el dibujos y otros no fueron integrados en 61% señaló utilizarlo para enviar eviden- las estrategias (gráfico 2.24). Este dato es cias del trabajo realizado por la persona significativo, pues los servicios de apoyo PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE estudiante. que más utilizaban las familias consulta- SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE En cuanto a las actividades y recur- das antes de la pandemia eran problemas I Y II CICLOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y BARRERAS DE sos de mediación más usados por las de aprendizaje (44%), terapia de lenguaje APRENDIZAJE DURANTE LA PANDEMIA personas docentes: 55% de las familias (41%), problemas emocionales y de con- Véase Madriz et al., 2021 , indicaron que recibieron actividades sin- ducta (39%). en www.estadonacion.or.cr crónicas (sesiones en tiempo real); 51% Una vez resueltas las GTA y las activi- el suministro de videos y materiales (con dades evaluativas, un 82% de las familias instrucciones y contenidos); 17% llama- indica que el material se envió al perso- Escasa información sobre das telefónicas y un 6% expresa que no se nal docente y, para eso, se recurrió a las población indígena durante la desarrolló ninguna de estas actividades aplicaciones WhatsApp (61%) o Teams pandemia (gráfico 2.23). Llama la atención el pre- (30%), mientras que en el 24% de los dominio en el uso de videos como recur- casos alguien llegaba a retirar los traba- Para la población estudiantil ubica- so educativo en una población que, según jos al hogar. La mayoría de las familias da en territorios indígenas, la situación el reporte de los hogares, tenía entre sus informó que recibieron retroalimenta- durante la pandemia fue especialmente principales problemas la dificultad para ción de la docente guía y del docente de difícil. En mayo del 2020, el MEP emitió concentrarse, problemas visuales y difi- apoyo, pero cerca del 40% señaló que una serie de lineamientos para el apoyo cultades de comunicación y del lenguaje. con poca frecuencia recibió retroalimen- educativo a distancia en los servicios Hay un porcentaje alto de familias tación (una vez por semana, una vez por educativos del subsistema de Educación que indica que el material recibido fue- mes y algunas veces por mes), porcentaje Indígena (DVM-AC0006-2020), ron fotocopias (69%), mientras que otros al que se suma el 10% de estudiantes que tomando en cuenta los diferentes esce- recursos como audios, juegos en línea, no tuvo acceso a conectividad. narios de acceso de los estudiantes a CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 101 bribri-cabécares. Se les consultó sobre Gráfico 2.24 las principales necesidades y experien- Tipo de material utilizado por el cuerpo docente cias que tuvieron durante la pandemia. para la mediación pedagógica Los principales hallazgos se presentan en el recuadro 2.5 y, aunque no pueden extrapolarse, retratan el contexto y sus Videos 41% 46% 13% complejidades. Contracción y rezago en los aprendizajes: el caso de las Audios 62% 25% 13% habilidades esperadas en Matemática en los estudiantes de primaria y secundaria Juegos en línea 79% 8% 13% La pandemia provocó una fuerte con- tracción de los aprendizajes fundamen- tales durante 2020. Durante este año, se Dibujos 63% 23% 13% redujo casi un 50% de los aprendizajes propuestos en los programas de estudio de Matemáticas y Español, un retroceso significativo para una generación que ya Fotocopias 18% 69% 13% venía acumulando rezagos educativos debido a la pérdida de lecciones en los últimos años. Otros 80% 7% 13% Esta sección centra el análisis en los aprendizajes más afectados durante el 2020 en el área de Matemáticas en todos No Sí NsNr los niveles de primaria y secundaria, así como los rezagos acumulados desde el Fuente: Madriz et al., 2021. 2018, a partir de la investigación realiza- da por Poveda y Manning (2021a) para este Informe. El estudio utilizó como fuentes de información las Plantillas conectividad y dispositivos tecnológicos. indígena bribri-cabécar, de una compu- de Aprendizaje Base (PAB) oficializa- De acuerdo con estos lineamientos, la tadora por estudiante, y podían llevarla das por el MEP, las cuales incluyen los mayoría se ubicaba en el Escenario 4, a su casa. No obstante, los datos de un conocimientos y habilidades priorizadas pues no contaban ni con dispositivos, ni sondeo21 realizado por la FOD vía telefó- en el 2020, y los programas de estudios con conectividad en sus hogares (12.352). nica mostraron que, de un total de 3.842 de Matemáticas para primaria y secun- Las principales recomendaciones de aten- estudiantes beneficiados22, solamente el daria. Se analizaron las cinco áreas que ción para los docentes iban, por tanto, en 4423% llevó la computadora a sus hoga- contemplan los programas: estadística y tres líneas principales: proporcionar a los res, mientras el restante 47% (2.693 probabilidad, relaciones y álgebra, geo- estudiantes materiales impresos, buscar estudiantes) no lo hizo debido, princi- metría, medidas y números. El Informe apoyo con radios y televisoras locales palmente, a que no contaban con electri- también examinó la afectación de los para desarrollar programas de apoyo y cidad (FOD, 2021). Este hecho ratifica aprendizajes en Español para la primaria promover el préstamo de libros para las de nuevo la importancia que desempeñan en esta coyuntura, cuyo análisis se desa- casas. los centros educativos para garantizar el rrolla con detalle en el capítulo 3. Al momento de publicarse este acceso y aprovechamiento de las TIC en El principal resultado del estudio es Informe, sin embargo, no se tuvo acceso el ámbito académico para las poblaciones la identificación de grandes rezagos acu- a ningún documento o evaluación del en mayor desventaja (FOD, 2021). mulados. En este caso, los aprendizajes Ministerio sobre los resultados de estas Para suplir la falta de información y se redujeron significativamente en 2020: estrategias. Información del Programa visibilizar de alguna manera a esta pobla- el área de estadística y probabilidad fue Nacional de Informática Educativa ción, se efectuó un ejercicio de corte la más perjudicada al omitirse por com- (Pronie) del MEP y la Fundación Omar etnográfico con un experto en antropo- pleto de la primaria y abarcarse muy Dengo (FOD), según datos previos a la logía que realizó entrevistas a profundi- parcialmente en la secundaria. Si no pandemia, indicaba que se había dota- dad a docentes y directores de centros se promueven medidas de apoyo, recu- do a 67 centros educativos de la zona educativos ubicados en los territorios peración y mediación diferenciada para 102 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Recuadro 2.5 La educación del pueblo bribri-cabécar en tiempos de pandemia: un acercamiento cualitativo En el 2020, se matricularon 15.687 estu- nativa de usar los teléfonos celulares no era factor que dificultó la modalidad semipre- diantes en los 24 territorios indígenas práctica, sin embargo, se usó como medio de sencial con las GTA, para ser trabajadas en Costa Rica, en todas las modalidades comunicación, pero no como recurso educa- en sus casas, fue que los padres de familia educativas, desde preescolar hasta liceos tivo. generalmente tienen menos escolaridad nocturnos. De ellos, aproximadamente, que sus hijos y bajo dominio del español, un 70% pertenecen a la etnia bribri- En estas condiciones, la alternativa escogida por eso no les pueden ayudar en los tra- cabécar, distribuida a lo largo y ancho de fue la semipresencialidad. En el caso de las bajos escolares. Algunos docentes indican la Cordillera de Talamanca, desde el eje escuelas unidocentes (aproximadamente un que los alumnos devolvían las GTA sin tra- Turrialba-Pérez Zeledón hasta la frontera 50%), los grupos se dividieron de primero a bajar, a cómo se les habían entregado. con Panamá. Igualmente, un 70% de los segundo y de tercero a sexto grado, asistie- centros escolares se ubican en esta terri- ron de manera alterna: un día unos y otro día En general, los educadores entrevistados torialidad indígena y un 70% aproximado otros. Los docentes también hacían visitas a anotan que el ritmo de carga educativa de los 2.448 funcionarios (educadores, las casas aprovechando la distribución de los fue débil y lento, sin embargo, aprecian administrativos, servicios) que trabajan en alimentos que antes se ofrecían en los come- la modalidad de semipresencialidad por- los centros educativos pertenecen a esta dores escolares; en esas ocasiones, entre- que permitió mantener el vínculo entre etnia. Los 12 territorios bribri-cabécares gaban las Guías de Trabajo Autónomo (GTA), docentes y estudiantes, evitar el abandono distribuyen su población en un sistema de que recogerían días después cuando iban a la escolar y hacer que el aprendizaje no se asentamiento de media a alta dispersión, escuela. En las escuelas multigrado, además detuviera del todo. Los estudiantes han siguiendo el patrón de drenaje dendrítico de dividir los grupos, las clases presenciales sido afectados no solo por la calidad de su de las diferentes cuencas (Sixaola-Telire, se alternaban semana a semana y se visita- educación, sino por el acceso al comedor Estrella, Chirripó, Pacuare y Térraba) ba a los estudiantes en sus casas de vez en escolar y la relación con sus pares, muy que nacen en lo alto de la Cordillera de cuando. En los colegios, se trabajó alternando importante para ellos. La principal deman- Talamanca. No existen aldeas o comuni- semana a semana los grupos. da de los docentes consultados es que se dades en el sentido “tico-occidental”, sino avance cuanto antes en el desarrollo de las casas dispersas generalmente alrededor Varias juntas educativas financiaron el fotoco- TIC en sus territorios. Esto implica atender de ríos y trillos. Los centros educativos piado de materiales, también estos gastos los un conjunto de factores tales como: el se ubican más o menos equidistantes de asumieron maestros y padres de familia, esta acceso pleno a electricidad, la conectividad las casas dispersas en la geografía de ha sido la parte más difícil, porque, igual que a telefonía móvil y a la Internet, el acceso a las diversas áreas, los alumnos recorren en el resto del país, la economía se contrajo computadoras y teléfonos, el entrenamien- regularmente a pie en distancias de hasta y los recursos monetarios eran más escasos. to a educadores y estudiantes en informá- cinco kilómetros desde sus viviendas También hubo dificultades con el pago de los tica, el desarrollo de plataformas libres de hasta los centros educativos. Las vías de teléfonos celulares, la mayoría en el sistema multimedia en línea y fuera de la línea, que comunicación son ríos, trillos, caminos de prepago, porque los estudiantes no tienen además se conecten con la TV y la radio. de tierra y caminos lastrados en menor los suficientes recursos para pagar la tarifa La antigua propuesta de educación a dis- medida. La conectividad por red telefó- plena y la conectividad es tan mala que no se tancia y de maestros itinerantes (maestro nica es casi inexistente, deficiente por pueden bajar documentos, solo se usaba para en casa) aplicada en Talamanca en los telefonía celular y casi nula por internet. instrucciones de los educadores y preguntas años cuarenta cobra vigencia, no solo por La radio es un medio de comunicación de de los estudiantes. Otra dificultad encontrada la coyuntura de la pandemia, sino por la mayor penetración. En este contexto, llegó fue que cuando los grupos de primaria se persistencia de condiciones estructurales la pandemia o twaLia como se llama en alternaban, los días que les tocaba a los de como las distancias, el patrón de asenta- bribri. Una consulta a actores claves per- primer y segundo grado no llegaban porque miento, el clima, el trabajo de las unidades mitió precisar cómo afectó la educación en es usual que sean acompañados por sus her- económicas familiares indígenas que ocupa estos territorios. manos menores. Otra situación que aumentó de los jóvenes y la escasez de recursos el ausentismo es que las autoridades espiri- económicos. No es sostenible un sistema La alternativa de educación remota por tuales ordenaron estrictos ayunos que inclu- tradicional de locación física de la enseñan- medios virtuales no era posible, no solo yen no salir de día de sus casas. za, que no se ajusta al tipo de asentamiento porque prácticamente la conectividad bribri-cabécar. El mismo requiere revisión. a internet es inexistente en territorios Las Guías de Trabajo Autónomo (GTA) fueron La educación a distancia combinaría la como Chirripó y Telire o insuficiente en difíciles de aplicarlas en varios centros edu- semi presencialidad, la presencia del Talamanca, sino porque pocos estudiantes cativos porque la población estudiantil de los educador en los hogares y el aprendizaje tienen computadoras en sus casas y el territorios no tiene costumbre de aprendizaje virtual. Esto fortalecería la autonomía de servicio eléctrico es deficiente (paneles autónomo de las materias educativas, no los educandos y la significancia de los solares y, en pocos caseríos, red del sis- tienen disciplina para ordenar su tiempo de contenidos educativos y avanzar hacia una tema eléctrico nacional). En los centros estudio, responsabilidad y control del proceso educación más pertinente y atractiva para educativos también la electricidad regu- de aprendizaje, capacidad de autorregularse los indígenas bribri-cabécar de la Cordillera larmente es con paneles solares, existen con respecto a otras actividades (trabajo, de Talamanca. pocas computadoras y la conectividad a deportes y otras diversiones); poco o ningún internet es de baja calidad, apenas para uso de las TIC, además de técnicas como bajar mensajes de WhatsApp. La alter- mapas mentales y fichas de estudio. Otro Fuente: Borge, 2021. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 103 la población más afectada que permitan solventar las carencias, el país podría Gráfico 2.25 retroceder hasta 30 puntos en las pruebas PISA, resultados que ya de por sí eran Porcentaje promedio de lecciones de matemáticas cubiertas durante la huelga 2018 y el primer año de pandemia, según el bastante desfavorables. ciclo educativo Aunque este análisis brinda hallaz- 82% gos importantes sobre aprendizajes no recibidos por los estudiantes, la ausencia 74% de pruebas nacionales estandarizadas, 68% 69% 65% debido a los cambios en la evaluación del MEP en el 2020 y 2021, como se analiza en la tercera sección de este capítulo, al 52% 52% momento de publicarse este Informe se 43% desconoce cuál fue el aprovechamiento real de los aprendizajes dictaminados en las PAB, sus efectos reales se verán en el mediano y largo plazo cuando esta gene- ración avance en su trayectoria educativa. Pérdida de lecciones acumuladas por huelga y pandemia equivalen, en un año lectivo regular, a un 80% en primaria y I Ciclo II Ciclo III Ciclo Educación Diversificada un 72% en secundaria Afectación: Huelga 2018 Primer año de pandemia Poveda y Manning (2021a) encon- traron que, en 2020, las PAB apenas Fuente: Barquero, 2021a con base en Poveda y Manning, 2021a. abarcaron, en promedio, el 52% de las habilidades matemáticas propuestas en los programas de estudio de primaria Ciclo (desde sétimo hasta noveno año) materia (gráfico 2.26), años claves para y un 54% para el caso de secundaria. como en la Educación Diversificada la formación matemática, pues en ellos Esta situación se agrava al considerar (décimo y undécimo año), en 2018, no se obtienen las habilidades que permiten el que, durante 2018, tampoco se pudie- impartieron el 26% y 18% de las lecciones desarrollo de nuevos conocimientos. ron incluir todas las lecciones, con un matemáticas estipuladas para cada nivel En cuarto año, se abarcó el 40% del porcentaje de afectación del 68% y 78%, respectivamente, mientras la pandemia programa, mientras que en quinto y sexto respectivamente. De manera conjunta, conllevó a una reducción del 57% y 35% este porcentaje fue cercano al 60%. De ambas coyunturas acumulan una pérdi- para cada caso. acuerdo con el MEP (2012), en este ciclo, da promedio de equivalente al 80% de un Para comprender la magnitud de este se “afirman y amplían los conceptos y año lectivo regular equivalente, es decir, efecto, a continuación, para cada ciclo procedimientos fundamentales que se 125 lecciones de un total de 157 para educativo de preescolar, básico y diversifi- han aprendido en el primer ciclo; por primaria, y de un 72% para secundaria, cado, se analizan los vacíos en cada una de otro lado, hacia el fin del ciclo se introdu- 88 lecciones de un total de 128. las áreas matemáticas que arrastran estos cen conceptos y habilidades que conectan La afectación de ambos períodos fue estudiantes en su transición hacia niveles con la educación secundaria”. En ese sen- distinta según los niveles, pues la pri- educativos superiores. tido, si hay ciertos conocimientos mate- maria sufrió la mayor contracción de máticos que no se trabajan, que los estu- lecciones. En el I Ciclo (del primero Estudiantes de primaria no diantes no llegarán con las herramientas al tercer año escolar) durante el 2018, desarrollaron aprendizajes necesarias para enfrentar el año posterior solo se impartió el 68% de las lecciones fundamentales de matemáticas y la educación secundaria. comprendidas en el programa, mientras en el 2020 A lo anterior, se suma que la generación que, en 2020, la cantidad de lecciones En términos generales, la pérdida de de estudiantes que cursaba cada año esco- descendió al 52% (gráfico 2.25). En el II lecciones de Matemáticas durante 2020 lar durante 2020 no solo vio reducidos Ciclo (del cuarto al sexto año), la huelga conllevó a que la población estudian- sus aprendizajes, como consecuencia de del 2018 tuvo un efecto similar al experi- til de primaria no desarrollara las bases la pandemia, sino que también arras- mentado en el I Ciclo. requeridas para avanzar con éxito en su tran rezagos educativos por la pérdida Finalmente, el gráfico 2.25 muestra trayectoria escolar. En primer y segundo de lecciones experimentada en 2018. Por que, en la secundaria, tanto en el III grado no se cubrió cerca del 45% de la lo tanto, las áreas que debían abordarse 104 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA en el programa de estudios: números, Gráfico 2.26 relaciones y álgebra, medidas, geometría Distribución de la cobertura del currículo de matemática en y estadística y probabilidad no se enseña- primaria, por año. 2020 ron por igual. El estudiantado que cursaba primero y segundo año durante 2020 no acumula Sexto año 57% 43% rezagos de aprendizaje producto de la reducción de lecciones del 2018, pues, en ese momento, estaban en la etapa de Quinto año 60% 40% preescolar (Poveda y Manning, 2021a). Sin embargo, la pandemia sí produjo vacíos importantes en el desarrollo de Cuarto año 40% 60% las habilidades vinculadas a las áreas de medidas, estadística y probabilidad, geo- metría, particularmente las dos últimas Tercer año 45% 55% estuvieron ausentes (gráfico 2.27). A partir de tercer año, esta generación acumula las deficiencias de los aprendi- Segundo año 56% 44% zajes que no fueron cubiertos en 2018. Para comprender mejor el impacto que Primer año han tenido en sus habilidades matemáti- 55% 45% cas, el gráfico 2.28 presenta la afectación que tuvieron en ambos períodos en las áreas de esta materia. Según se observa, Sin cubrir Cubierto los estudiantes en tercer grado llegaron Fuente: Barquero, 2021a Poveda y Manning, 2021a con deficiencias importantes en el área de números, debido a la afectación del 2018. La priorización del 2020 le da un importante énfasis a esta área, junto con Gráfico 2.27 la de relaciones y álgebra, sin embargo, las Porcentaje del tiempo dedicado a las lecciones de primero y otras fueron consideradas levemente o se segundo año de primaria, con respecto al Programa de Estudios excluyeron del todo. de Matemáticas del 2012, por área temática De acuerdo con lo anterior, es claro que un estudiante que culmina el I Ciclo Primer año Segundo año de la Educación General Básica no tiene la preparación (en el área de matemática) para enfrentar el inicio del II Ciclo, debi- 40 do a los conocimientos no trabajados, tanto en el 2018 como el 2020. La transición de estos estudiantes 30 hacia la secundaria tampoco muestra un panorama alentador. En cuarto año de primaria, acumulan los rezagos del 2018 20 (cuando cursaban el segundo año de la primaria): solo recibieron de forma completa el área de relaciones y álgebra, 10 las demás áreas no se cubrieron comple- tamente, siendo números la más afectada (gráfico 2.28). En 2020, sí se consideró 0 trabajar parcialmente el área de geome- Números Relaciones Medidas Geometría Estadística Números Relaciones Medidas Geometría Estadística tría, así como números y relaciones y y álgebra y probabilidad y álgebra y probabilidad álgebra. Sin embargo, nuevamente las áreas de medidas y estadística y probabi- Primer año de pandemia (2020) Programa de Estudios de Matemáticas lidad no se consideraron por completo. Fuente: Barquero, 2021a con base en Poveda y Manning, 2021a. La población de quinto año llegó con Porcentajes CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 105 Gráfico 2.28 Distribución de la cobertura del currículo de matemáticas en años seleccionados de la educación primaria, por área temática, según tipo de afectación. 2018 y 2020 Primer año Segundo año Huelga 2018 Huelga 2018 50 40 30 20 10 0 Tercer año Tercer año Huelga 2018 Pandemia 2020 50 40 30 20 10 0 Cuarto año Cuarto año Huelga 2018 Pandemia 2020 50 40 30 20 10 0 Quinto año Sexto año Pandemia 2020 Pandemia 2020 50 40 30 20 10 0 Números Relaciones y Medidas Geometría Estadística y Números Relaciones y Medidas Geometría Estadística y álgebra probabilidad álgebra probabilidad Trabajadas Sin trabajar Fuente: Barquero, 2021a con base en Poveda y Manning, 2021a. vacíos importantes en el área de núme- totalidad de contenidos vinculados a en las direcciones regionales de Alajuela ros: en 2018, cuando cursaban el tercer todas las áreas del currículo. En 2020, y Puriscal, no se desarrolló por completo año escolar, del 27% de las lecciones que estos aprendizajes también se reduje- lo propuesto en las PAB para primaria y se debían trabajar, apenas se cubrió cerca ron de manera significativa en todas las secundaria. del 17% (gráfico 2.28). En 2020, las PAB áreas, particularmente los contenidos Los resultados anteriores no pueden no consideraron las áreas de medidas y de estadística y probabilidad y medidas. extrapolarse para todo el país, pero sugie- estadística y probabilidad. El deterioro en los aprendizajes espe- ren la necesidad urgente de desarrollar Sexto año de primaria es un nivel clave, rados de esta generación de estudiantes estrategias y estudios en profundidad ya que es el cierre del II Ciclo y se introdu- podría ser mucho mayor si el cuerpo que permitan determinar cuál fue el cen conceptos y habilidades que conectan docente no logró impartir la totalidad verdadero aprovechamiento de estos con la secundaria, con características dis- de las áreas y contenidos propuestos en aprendizajes durante 2020, esto con la tintas a las que predominan en la educa- las PAB en 2020. Al respecto, un estu- finalidad de implementar programas ción primaria (MEP, 2012). Sin embargo, dio elaborado por Barrantes y Barquero de nivelación y estrategias de acción estos estudiantes llegaron con aprendiza- (2020a), sugiere un panorama más crí- diferenciada para garantizar que se jes reducidos en todas las áreas mate- tico: no se impartió la cantidad total de cumplan los perfiles de salida estipulados máticas puesto que, cuando cursaban contenidos priorizados en 2020 (recua- en el programa de estudios de matemáti- cuarto año en 2018, no se cubrió la dro 2.6). Los autores encontraron que, ca actualmente vigentes. Porcentajes 106 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Recuadro 2.6 Aplicación y resultados de las plantillas de Aprendizaje Base: los casos de Alajuela y Puriscal Los asesores regionales de matemáticas las habilidades por área matemática, es decir En el gráfico 2.29, llama la atención que de las direcciones regionales de Alajuela y que si en el año 2020 se pretendía llegar al apenas el 4,3% de los docentes que desa- Puriscal aplicaron un cuestionario a 1.365 52% del currículo nacional de matemática (en rrollaron las habilidades relacionadas con docentes de primaria y 331 de secundaria estas direcciones regionales), los siguientes probabilidad y estadística, algo muy preo- en su región para determinar el grado de porcentajes deberían estar en 100% todos; cupante, principalmente porque en las PAB avance en el desarrollo de las habilidades sin embargo, la realidad es otra. de todos los años lectivos esta área no se presentes en las PAB. Para obtener la Si bien los porcentajes en los primeros tres incluyó (solo en décimo año) y en el único información, se crearon 18 formularios en años son bastantes parecidos, destaca el año lectivo en que se incluyeron algunas línea (según año escolar y modalidad) y se caso del II Ciclo (cuarto, quinto y sexto año), habilidades, prácticamente no se trabajó. les envió la invitación a los docentes para en el cual los docentes que cubrieron el área En conclusión, el MEP, en su estrategia completarlo a través de un documento de relaciones y álgebra, los porcentajes son de Aprendo en Casa, desarrolló un docu- oficial. Cada formulario incluía las habili- más bajos que el resto de las áreas matemáti- mento curricular con un subconjunto de dades específicas contenidas en las PAB, cas. Como lo describen Barrantes y Barquero habilidades matemáticas prioritarias de los según el año escolar y los docentes mar- (2020a), estos bajos porcentajes deben con- Programas de Matemáticas, sin embargo, caban si dicha habilidad fue desarrollada siderarse cuando se planteen futuros docu- los estudios realizados por Barrantes y completamente, parcialmente o del todo mentos de nivelación por parte del MEP. Por Barquero (2020a, 2020b) en las direccio- no se logró. El tiempo que los docentes ejemplo, algunos de los conocimientos que nes regionales de educación de Alajuela y tuvieron para desarrollar las habilidades casi no se desarrollaron fueron: (1) represen- Puriscal muestran que, en el año 2020, no matemáticas propuestas en las PAB fue tación tabular de una relación matemática, (2) se abarcó el 100% de esta priorización. En de apenas doce semanas, entre el 17 de dependencia e independencia entre cantida- general, solo el 67,49% de los docentes agosto de 2021 y 6 de noviembre de 2021. des, (3) inecuaciones. lograron desarrollar las habilidades pro- El principal hallazgo del estudio es que, puestas en las PAB en el 2020, es decir, tanto en la educación primaria como En secundaria, la situación fue distinta, pero que un poco más de la tercera parte desa- en la secundaria, los docentes de las igual de preocupante, pues los docentes de rrollaron parcialmente lo que está plantea- direcciones regionales de educación de estos niveles educativos fueron desarrollan- do en las PAB. Alajuela y Puriscal no pudieron abarcar la do las habilidades matemáticas en el orden totalidad de las habilidades matemáticas establecido en las PAB, por lo que las últimas Lo sucedido en estas dos direcciones regio- propuestas en las PAB en todos los niveles habilidades (independiente del área matemá- nales encienden una señal de alarma. Es educativos. tica) fueron las que los docentes desarrolla- importante que el MEP replique estudios ron menos. En el caso de sétimo año, corres- similares en todas las direcciones regiona- Si se considera que las PAB apenas inclu- pondió a habilidades de geometría (44,3%); les del país para tener una visión completa yen en promedio un 52% de las habilida- en octavo, relaciones y álgebra (48,2%); en y clara de lo que pasó a nivel nacional en el des que se deben trabajar normalmente, noveno, también relaciones y álgebra (32%); área de matemática durante la pandemia entonces la investigación de Barrantes y en décimo, probabilidad y estadística (4,3%), y tomar las medidas correctivas cuanto Barquero (2020a) muestra que, en la rea- y en undécimo año fue geometría (45,8%). antes. lidad, los estudiantes recibieron menos de Estos son porcentajes bastante bajos de ese 52% de las habilidades matemáticas. docentes que desarrollaron las habilidades de En el gráfico 2.29, se muestra el porcen- estas áreas. taje de docentes que llegaron a completar Fuente: Poveda y Manning, 2021b. Estudiantes de secundaria sin cuatro de las cinco áreas matemáticas ción de los aprendizajes, particularmente bases matemáticas sólidas para (números, relaciones y álgebra, geometría en octavo y noveno año, pues solo se ingresar a la universidad y estadística y probabilidad), el área de abarcaron el 37% y 41% de las habilida- De acuerdo con el currículo nacional medidas se aplica de forma transversal, des esperadas para esos niveles. de Matemática vigente, en el tercer ciclo es decir, “se busca su presencia como En la educación diversificada, que de la educación se amplían y formalizan una dimensión que sustente objetivos de comprende décimo y undécimo año de algunos de los temas trabajados en la contextualización (los objetos medibles)” la secundaria, los estudiantes desarro- educación primaria; se desarrolla la abs- (MEP, 2012). llan las habilidades que requieren para tracción, visualización, generalización y No obstante, este objetivo no se cum- proseguir con sus estudios superiores. Se la resolución de problemas. También se plió en 2020. La población estudiantil profundizan algunos tópicos vistos en introducen conceptos nuevos: se trabajan del tercer ciclo sufrió la mayor contrac- el ciclo anterior (función lineal, función CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 107 Gráfico 2.29 Porcentajea/ de docentes de las direcciones regionales de Alajuela y Puriscal que cumplieron completamente las habilidades matemáticas, por año y nivel, según área matemática. 2020 Primaria Secundaria Sexto 45% Undécimo 86% Quinto 34% Décimo 48% Cuarto 48% Noveno 32% Tercero 71% Segundo 68% Octavo 48% Primero 62% Undécimo 46% Sexto 78% Décimo 89% Quinto 55% Cuarto 73% Noveno 90% Tercero 78% Octavo 79% Segundo 67% Sétimo 44% Primero 66% Octavo 90% Sexto 66% Quinto 86% Sétimo 89% Cuarto 70% Tercero 68% Décimo 4% Segundo 72% Primero 68% a/ Las áreas que no aparecen en cada año lectivo no se muestran pues no se incluyeron en la priorización de contenidos realiza por el MEP en 2020. Fuente: Barquero, 2021a con base en Barrantes y Barquero, 2020a. cuadrática, transformaciones, probabili- Gráfico 2.30 dad, entre otros) y se introducen algunos Distribución de la cobertura del currículo de mamática conceptos matemáticos nuevos. en secundaria, por año. 2020 Sin embargo, la contracción de apren- dizajes sufrida a raíz de la pandemia sugiere que los estudiantes no desarrolla- ron las bases matemáticas requeridas para Undécimo año 62% 38% ingresar a la universidad. A pesar de que es el ciclo educativo en el que hubo mayor Décimo año 68% 32% cobertura de la secundaria, en décimo año solamente se trabajó el 68% de las Noveno año 41% 59% habilidades contempladas en el programa de estudios y, en undécimo año, solo el Octavo año 37% 63% 61% (gráfico 2.30). Al igual que en la primaria, la situa- Sétimo año 51% 49% ción se agudiza al considerar la pérdida de lecciones del 2018. Debido a ello, los Sin Cubrir Cubierto estudiantes de sétimo y octavo año lle- garon al 2020 con vacíos de formación matemática que no adquirieron en la pri- Fuente: Barquero, 2021a con base en Poveda y Manning, 2021a. maria: según las estimaciones de Poveda Números Medidas Geometría Relaciones y álgebra Estadística y probabilidad Números Geometría Relaciones y álgebra 108 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA y Manning (2021a), en el año de la huelga se consideraron parcialmente las áreas durante el 2020, el porcentaje de cober- apenas se logró cubrir aproximadamente de números y geometría, mientras que tura en cada área fue del 37%, 19% y un 72% del currículo en quinto año y un relaciones y álgebra y estadística y proba- 12%, respectivamente (gráfico 2.32). El 67% en sexto año. bilidad no se consideraron por completo; currículo de undécimo año se vio afec- En el gráfico 2.31, se observa las habi- lo mismo sucedió para octavo y noveno tado en todas las áreas, en particular, lidades y conocimientos que no se tra- año, con la diferencia de que se trabajó en estadística y probabilidad que no se bajaron en el aula. En sexto año, solo parcialmente el área de relaciones y álge- consideró por completo en las PAB de el área de medidas se trabajó de forma bra. En síntesis: la población estudiantil ese año lectivo; geometría y relaciones y completa, mientras que la de relaciones de 2020 no está preparada para enfrentar álgebra también se vieron afectados, pero y álgebra sufrieron la mayor afectación. niveles educativos superiores en la secun- en menor grado. Por su parte, los estudiantes que cursa- daria. Si se añade el deterioro en las habi- ban noveno año en 2020 no desarrolla- Los estudiantes que cursaban décimo lidades matemáticas que estos estu- ron las habilidades de geometría cuando año trabajaron parcialmente todas las diantes experimentaron a causa de la cursaron sétimo año. áreas del currículo. En el programa de huelga del 2018, cuando cursaban el En este gráfico 2.31, también presenta estudios, se señala que, del total de lec- octavo y noveno año de la secundaria, el porcentaje de las áreas matemáticas ciones, el 43% debe dedicarse a relaciones de manera respectiva, se encuentra un que trabajaron los estudiantes durante y álgebra, el 33% a geometría y un 24% a déficit importante en el área de estadís- 2020. Según se observa, en sétimo año estadística y probabilidad; no obstante, tica y probabilidad y relaciones y álgebra. Gráfico 2.31 Porcentaje de cobertura del currículoa/ de matemáticas durante la huelga del 2018 y pandemia del 2020 en años seleccionados Quinto año Sexto año Sétimo año 50 Huelga 2018 Huelga 2018 Huelga 2018 40 30 20 10 0 Sétimo año Octavo año Noveno año 50 Pandemia 2020 Pandemia 2020 Pandemia 2020 40 30 20 10 0 Números Relaciones Medidas Geometría Estadística y Números Relaciones Medidas Geometría Estadística y Números Relaciones Medidas Geometría Estadística y y álgebra probabilidad y álgebra probabilidad y álgebra probabilidad Trabajadas Sin trabajar a/ El área de medidas no forma parte del currículo de Matemáticas en la secundaria, por esa razón no tienen ninguna magnitud asociada en esos niveles. Fuente: Barquero, 2021a con base en Poveda y Manning, 2021a. Porcentajes CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 109 mostró en la sección anterior. Sus conte- Gráfico 2.32 nidos se excluyeron por completo de las Porcentaje de cobertura del currículo de matemáticas durante la PAB, salvo en décimo año, en el que se huelga del 2018 y pandemia del 2020 en años seleccionados incluyó parcialmente pensando en una articulación para el año 2021 y niveles Octavo año Noveno año posteriores (Poveda y Manning, 2021a). 50 Huelga 2018 Huelga 2018 Esta una disciplina con un potencial para “utilizar la información que se genera 40 diariamente para implementar los dife- rentes elementos curriculares y posibi- 30 litar un análisis crítico de esta informa- 20 ción” (Chaves, 2020), en especial para facilitar la resolución de problemas en 10 contextos reales, una de las habilidades que no logran desarrollar los estudiantes, 0 Décimo año Undécimo año tal y como lo han reportado las pruebas 50 Pandemia 2020 Pandemia 2020 PISA en las cuales el país ha participado. De acuerdo con Chaves (2020) y Ruiz 40 (2020), esta situación envía al país dos mensajes perjudiciales, incompatibles 30 con el Programa de Estudios vigente. El primero evidencia que la enseñanza de las 20 matemáticas se enfoca hacia el aprendi- 10 zaje de conceptos teóricos o al desarrollo de habilidades aislados de la realidad 0 nacional. El segundo mensaje es el riesgo Números Relaciones Geometría Estadística Números Relaciones Geometría Estadística y álgebra y probabilidad y álgebra y probabilidad de que la comunidad educativa interprete Trabajadas Sin trabajar que esta área no es importante, debido a la poca relevancia que se le ha otorgado a nivel curricular en los últimos años. a/ El área de números no forma parte del currículo de décimo y undécimo año, por esa razón no tienen ninguna magnitud asociada en esos niveles. Fuente: Barquero, 2021a con base en Poveda y Manning, 2021a. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA HUELGA DEL 2018 Y LA COVID-19 EN LA De acuerdo con Poveda y Manning áreas como geometría y relaciones y álge- APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS (2021), estas áreas se trabajan en el bra el porcentaje es menor. DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS segundo semestre de cada año, dado que Considerando lo anterior, en los próxi- véase Poveda y Manning, 2021a, la huelga sucedió en ese período, no mos años, las autoridades deberán dar un en www.estadonacion.or.cr pudieron ser abarcadas. seguimiento estricto para que esta área se Al igual que lo mostrado en prima- considere prioritaria debido a que “funge ria, el estudio de Barrantes y Barquero como un ente articulador del currículo Costa Rica retrocedería hasta (2020b) reveló que, en las direccio- matemático por su relación con las otras 30 puntos en las pruebas PISA nes regionales de Alajuela y Puriscal, áreas y la posibilidad de implementar si no revierte los rezagos de el porcentaje de habilidades trabajadas más fácilmente que ellas, los diferen- aprendizaje en matemáticas por parte de los docentes en cada área tes componentes teórico-curriculares” Antes de la huelga de educadores en matemática es menor al que estipula la (Chaves, 2020). 2018 y la pandemia, la población estu- propuesta de priorización de contenidos diantil en Costa Rica ya reportaba bajos en matemáticas en el III Ciclo. Como se Baja alfabetización estadística logros de aprendizaje en matemáticas, observó en el gráfico 2.29, dentro de los repercute sobre las habilidades como lo han analizado ediciones previas principales hallazgos se encuentra que esperadas de los estudiantes de este Informe. En efecto, la evaluación ninguna de las áreas fue trabajada total- El desarrollo de las habilidades mate- de la competencia matemática es en la mente, si bien el área de números tiene máticas más afectadas durante 2018 y que el país reporta el menor puntaje pro- el mejor desempeño (aproximadamente 2020 fueron las relacionadas con el área medio y la mayor concentración de estu- 90% de lo indicado en las PAB), otras de estadística y probabilidad, como se diantes en los niveles de desempeño más Porcentajes 110 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA bajos (cerca del 90%) en todas las pruebas aprendizaje. El segundo tipo de accio- con el programa de comedores escolares, PISA en las cuales ha participado. nes corresponden a las emprendidas para y la principal deuda fue en temas de Al retomar lo anterior, se elaboraron atender los efectos de la pandemia en el conectividad. Finalmente, la ausencia de tres escenarios con el objetivo de cuanti- proceso educativo 2020-2021. Al igual evaluación diagnóstica nacional de los ficar el efecto de la pérdida de lecciones que el resto de los países del mundo, las aprendizajes durante el período impide al producidas por ambas coyunturas sobre respuestas se desarrollaron en un contex- MEP tener información para desarrollar los puntajes en PISA. El primer escenario to de alta incertidumbre y sus alcances planes remediales en el 2021 y conocer el contempla la estimación acerca de cuán- estuvieron determinados por los logros y impacto de las estrategias de educación to variaría el puntaje en la evaluación de debilidades previos del sistema educativo. remota e híbrida aplicadas durante la la competencia matemática consideran- El análisis destaca tres hallazgos pri- pandemia. Su análisis, por tanto, debe- do, solamente, la afectación de la huelga mordiales. El primero refiere a la aten- rá retomarse en futuras ediciones del del 2018, que implicó una pérdida, en ción de temas estratégicos, ámbito en el Informe. promedio, del 30% de las lecciones de que hubo avances importantes en mate- un año lectivo regular. El segundo toma ria de formación, contratación docente Avances en la atención de en cuenta el efecto del primer año de la y sistemas de información mediante la temas estratégicos requieren pandemia, que implicó una pérdida en adopción de cambios en el marco nor- consolidarse promedio del 50% de las lecciones en mativo y político. El segundo hallazgo El Séptimo Informe Estado de la un año lectivo regular. Finalmente, un refiere a la respuesta ante la crisis sanita- Educación señaló la importancia de que último escenario considera los efectos ria: el énfasis del MEP se concentró en el país iniciara cambios urgentes en dos acumulados de ambos eventos, es decir, garantizar la continuidad de las leccio- temas claves: la formación inicial docente la pérdida de cerca de un 80% de un año nes, por medio de la educación remota y la gestión de un sistema educativo con lectivo regular. o híbrida, pero sin asegurar la calidad de una amplia diversidad de poblaciones, cen- Los resultados obtenidos evidencian los servicios ofrecidos. Una dimensión tros educativos y grandes desigualdades una pérdida significativa en la competen- significativa de esa respuesta fue el apoyo internas en materia de necesidades y cia matemática. En el primer escenario, el a los hogares afectados por la pandemia recursos. país descendería cerca de 12 puntos con respecto a lo obtenido en la última eva- luación del 2018; en el segundo escenario Gráfico 2.33 bajaría hasta 20 puntos, mientras que Puntajes promedios de los estudiantes en la evaluación de descendería hasta 32 puntos en el último la competencia matemática en PISA 2018, según distintos caso (gráfico 2.33). Lo anterior refleja la escenariosa/ necesidad impostergable de atender los rezagos de aprendizaje ocasionadas por ambas coyunturas en esta generación de Promedio real OCDE 494 estudiantes. Por lo tanto, se requiere, con urgencia, que el MEP elabore estrategias de nivelación y atención diferenciada en el corto plazo para reponer los conoci- Promedio real de Costa Rica 402 mientos que los estudiantes dejaron de aprender en este período. Promedio simulado con la afectación Respuesta institucional para de la huelga del 2018 390 enfrentar los desafíos pen- dientes en educación y la crisis generada por la pandemia Promedio simulado con la afectación de la pandemia en 2020 382 Este último apartado del capítulo analiza las respuestas institucionales del sistema educativo preescolar, básico y diversificado para atender los proble- Promedio simulado con la afectación de la huelga del 2018 y la pandemia en 2020 370 mas estratégicos de su funcionamiento, así como la emergencia originada por 350 400 450 500 550 600 la pandemia. Las medidas estratégicas Puntajes promedio en PISA 2018 corresponden a aquellas orientadas a resolver los rezagos en docencia y gestión a/ Los escenarios se construyen bajo el criterio de OCDE, el cual señala que 40 puntos en las pruebas educativa que afectan los procesos de PISA son equivalentes al aprendizaje recibido en un año escolar. Fuente: Barquero, 2021b, con datos de PISA 2018. Escenarios CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 111 En el tema docente, el Informe señaló innovadoras en la forma de contrata- además, brindar instrumentos para los tres acciones concretas para lograr mejo- ción de los docentes y su trabajo en las empleadores de docentes en temas de ras rápidas y sustantivas: la acreditación aulas (trabajo conjunto entre dos docen- contratación, reclutamiento, evaluación obligatoria de las carreras de educación tes en un mismo grupo de estudiantes). y mejora continua del desempeño docen- en el país; elaborar un marco nacional te (recuadro 2.7). Se espera una propues- de cualificación para las carreras de edu- La nueva normativa sobre la idoneidad ta para el segundo semestre de 2021; una cación, que establezca un conjunto de docente reforma el artículo 55 de la Ley vez publicada, el principal desafío será su estándares de calidad de cumplimiento del Estatuto del Servicio Civil e indica aplicación en todas las universidades que obligatorio para todos los programas de que, además de los requisitos previa- forman docentes en los distintos niveles formación inicial, y, finalmente, en el mente fijados, las personas interesadas y asignaturas con un mecanismo nacio- ámbito del reclutamiento, contratación e deberán “aprobar el examen de idonei- nal que le dé seguimiento a los avances y inducción de los docentes, se recomendó dad que al efecto establezca el Ministerio cambios derivados del proceso. aplicar una prueba de idoneidad a los de Educación Pública (MEP), en coor- El tercer avance importante en mate- futuros docentes y revisar los requisi- dinación con la Dirección General de ria de docencia fue el desarrollo de la tos establecidos en la Ley de Carrera Servicio Civil, el cual será el encargado estrategia denominada Alianza para el Docente, que data de 1970, para los de aplicar dicho examen, de acuerdo Bilingüismo (ABI), incluida en el Plan puestos de director de centro educativo, con la reglamentación que para tal fin se Nacional de Desarrollo (2018-2022) supervisor y director regional, así como establezca”. con el objetivo principal de promover realizar cambios en los procesos de con- Esta modificación abre la posibilidad la educación bilingüe y el desarrollo de tratación docente, los cuales no han evo- de que el MEP pueda seleccionar mejor competencias comunicativas y lingüísti- lucionado al ritmo de las reformas ni se los docentes que requiere para aplicar cas en los estudiantes, desde el nivel de ajustan a las nuevas necesidades de apren- con éxito los programas de estudio, así preescolar y hasta la educación secun- dizaje de los estudiantes (PEN, 2019b). como a las personas que fungirán en daria, mediante una educación en la que En el tema de la gestión, se apuntó la puestos de dirección y que deberán des- se pueda pensar y escribir en una lengua necesidad de cambios en los sistemas de empeñar labores administrativas y de extranjera desde la primera infancia, con información, la planificación de la red acompañamiento al personal docente en una amplia exposición a un segundo educativa y en las maneras en que se rela- el centro educativo que dirigen. Según idioma (E25: Rojas, 2020). Se espera que, cionan los actores y los niveles de gestión la investigación desarrollada por Beirute mediante un inicio temprano en esta (nacional, regional y local). La implemen- (2021), la aprobación de esta ley podría etapa de la infancia, para el año 2040, tación de un expediente electrónico para ayudar a optimizar situaciones de tras- los estudiantes graduados de secundaria cada estudiante, reiteradamente, se ha lados y cambios constantes de perso- tengan un dominio en las bandas B2, señalado como un instrumento clave para nas directoras que no cuentan con las B1 y C1 según el Marco Europeo de dar seguimiento individualizado a las tra- competencias necesarias para trabajar y Referencia. yectorias educativas y generar mecanismos coordinar con la comunidad docente a En este contexto, el MEP contempla dirigidos a mejorar el rendimiento acadé- su cargo. Al momento de publicarse este la ampliación de la cobertura de la ense- mico y evitar la exclusión escolar. Informe, el diseño y aplicación del nuevo ñanza del idioma inglés en Preescolar a instrumento era una tarea pendiente24. través de cuatro escenarios para el nom- Pasos importantes para En complemento con lo anterior, bramiento de docentes: mejorar la formación inicial y la durante el 2020, se inició la elaboración contratación docente del Marco Nacional de Cualificaciones • Especialidad Inglés: docentes de edu- Los principales avances en la ruta para de Carreras de Educación (MNCCE), cación preescolar, con certificación en mejorar la formación inicial docente fue- un instrumento en el que ya han avan- las bandas C1 o B2. Se trabaja con el ron los siguientes: zado otros países de la región como modelo inmersivo a cargo del grupo de Colombia, Perú y Chile, y que ha sido estudiantes, se desarrollan las leccio- • la aprobación de la ley 9871 en el de gran utilidad como mecanismo de nes 80% en inglés y el 20% en español. segundo semestre de 2020 para incluir referencia para las instituciones que for- un examen de idoneidad docente en los man docentes. Un MNCCE define los • Experiencias de la Jornada: docen- procesos de reclutamiento; resultados esperados de aprendizaje y el tes con la especialidad en Preescolar perfil de formación de los egresados de Bilingüe que trabajan la enseñanza del • el inicio de la elaboración del Marco las carreras de educación. Este perfil de inglés en modelo inmersivo mediante Nacional de Cualificaciones de salida se determina por estándares de en las experiencias de la jornada diaria, Carreras de Educación; calidad en función de las necesidades del en coordinación con el docente de pre- país y del MEP, como principal emplea- escolar encargado del grupo. • la promoción de la estrategia “Alianza dor, en términos de las aspiraciones en para el bilingüismo” con experiencias educación nacional. El MNCCE busca, 112 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Recuadro 2.7 Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Educación (MNCCE) En setiembre de 2019, el Consejo Nacional • Orientar la formación de los futuros pro- El MNCCE abarca doce carreras de edu- de Rectores (Conare) presentó una pro- fesionales en educación hacia los reque- cación: Primera infancia, I y II ciclos de puesta para enfrentar los principales desa- rimientos actuales de la sociedad y del la Educación General Básica, Orientación fíos de la educación del país, en las que se sector empleador nacional. Educativa, Enseñanza Especial, Enseñanza establecieron una serie de compromisos del Español, Enseñanza del Inglés, para resolver los principales retos en el • Brindar, al sector empleador de los profe- Enseñanza del Francés, Enseñanza de campo educativo. Entre estos, se encuen- sionales en educación, referentes para la las Ciencias Naturales, Enseñanza de la tra la construcción del Marco Nacional creación de instrumentos para las siguien- Matemática, Enseñanza de los Estudios de Cualificaciones de las Carreras de tes tareas: contratación de profesionales Sociales y Cívica, Administración Educación (MNCCE). El marco es un ins- de educación (docentes, administradores Educativa y Docencia. trumento de referencia que describe los y orientadores educativos), evaluación del Una comisión de alto nivel integrada por resultados de aprendizaje esperados que desempeño y establecimientos de planes representantes del Conare, Unire, MEP, adquieran los profesionales del campo de mejora del desempeño. CSE, Colypro, Conesup, Sinaes, Servicio de la educación al finalizar los grados de Civil y Estado de la Educación, con el bachillerato y licenciatura. La propuesta metodológica general para la apoyo de un equipo técnico especializado, construcción del MNCCE consta de cinco se encargó de operacionalizar el proceso El MNCCE proporcionará insumos para: fases: revisión documental, identificación del en la práctica. instrumento base, proceso de construcción • Promover la calidad de la formación de de los resultados de aprendizaje, consulta y los futuros profesionales en educación validación nacional e internacional, y disemi- en universidades, tanto estatales como nación y sostenibilidad. Fuente: Calvo, 2020. privadas. • Ampliación con docentes de I y II petencias en los ciclos Materno-Infantil y idioma (C1). Finalmente, se contempla- ciclos: docentes de lengua extranjera Transición; desarrollar lecciones inmer- ron y aplicaron procesos de capacitación, que laboran en centros de I y II ciclos sivas, completamente bilingües, respe- acompañamiento de los docentes y sensi- que amplían 10 lecciones con un único tando el programa de estudios vigente bilización para involucrar en el proceso a grupo de educación preescolar bajo el y la coordinación de la persona docente familias, directores y supervisores. Todos modelo inmersivo. Tienen el liderazgo de segunda lengua con la encargada de estos componentes generan un círculo pedagógico en la enseñanza del inglés y grupo, cuando esta última no cuenta con virtuoso en materia de políticas docentes trabajan de forma conjunta con el per- el nivel de inglés necesario)26. que el MEP debería replicar en todas las sonal docente de preescolar encargado La puesta en práctica de la estrate- asignaturas. del grupo. gia ABI constituye una iniciativa inno- La universalización de esta estrategia vadora, pues combina cuatro procesos en el preescolar público en los próximos • Cambio de especialidad: docentes de esenciales para garantizar la calidad de años será determinante para alcanzar educación preescolar que el MEP ya los docentes: la aplicación de pruebas los objetivos de política pública en esta ha contratado y que, al contar con una de evaluación diagnóstica voluntaria en materia27. certificación C1 o B2, se solicita el docentes de preescolar para determinar cambio de especialidad para que traba- su nivel de inglés, la modificación del jen en modalidad inmersiva 80%-20% perfil del docente requerido en las aulas, Para más detalle sobre (E: Alpízar et al., 2021). los cambios en los procesos contrata- ción de estos docentes de preescolar que BILINGÜISMO EN PREESCOLAR, La aplicación de esta estrategia ha per- empezaron a aplicarse en el 2019 y que véase Patiño, 2021 mitido aumentar la cobertura de la ense- establecen nuevos requerimientos, entre www.estadonacion.or.cr ñanza del inglés con un enfoque de com- ellos contar con un nivel avanzado del CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 113 Inició proceso de mejora en los electrónica fue el componente que se educativas y de equidad e inclusión en sistemas de información del MEP concretó y resultó clave durante la pan- consonancia con las que tomaron otros El MEP comenzó a impulsar, desde el demia, pues le facilitó al MEP el moni- sistemas educativos del mundo (Román 2019, la Plataforma Ministerial SABER toreo de estudiantes que se reportaron y Vargas, 2020). (Sistema de Administración Básica de como excluidos, identificar la cantidad Las medidas sanitarias se centraron en la Educación y sus Recursos), con la de los que se encontraban en modalidad el cierre de centros educativos, la aten- cual se pretende construir una solución de educación bimodal, la cantidad de ción de órdenes sanitarias y los déficits tecnológica que integre los sistemas de centros educativos con conexión a inter- de infraestructura básica, el desarrollo información para fortalecer la gestión net y los que cuentan con servicios bási- de protocolos para el eventual regreso del administrativa y educativa. cos sanitarios para un eventual retorno a estudiantado a un modelo híbrido que La primera fase se inició con apoyo de la presencialidad28. combina presencialidad y virtualidad la Unión Europea a través del proyecto El principal desafío inmediato del según las posibilidades de cada plantel. Proeduca con el fin de “centralizar la MEP es consolidar esta primera etapa, Las medidas de equidad se concentraron información de toda la población estu- desarrollar las siguientes en un plazo en la entrega domiciliar de paquetes esco- diantil y realizar el proceso de matrícula perentorio y empatar los datos con otros lares a familias de todos los estudiantes en línea, logrando mantener una correcta sistemas de información para garantizar beneficiarios para prevenir su salida del trazabilidad del expediente del estudian- un adecuado seguimiento al estudiante y sistema por problemas económicos; la te y, además, generar alertas tempranas a poblaciones específicas que se encuen- deuda más importante en equidad fue para que los centros educativos, super- tren en vulnerabilidad socioeconómica la imposibilidad del Estado de ofrecer visiones educativas y direcciones regio- o con necesidades educativas especiales. conectividad a todos los hogares con nales, logren prevenir la exclusión estu- estudiantes. diantil” (MEP, 2021e). La plataforma, Medidas específicas para En el ámbito propiamente educativo, en general, está diseñada para contener atender la pandemia: la respuesta del MEP fue la educación información del sistema educativo en concentración en la continuidad remota e híbrida cuyas características se su conjunto, desde la información bási- del proceso, sin asegurar la calidad describen en las estrategias denomina- ca del estudiante (matrícula, asistencia, das Aprendo en casa y Regresar. Estas récord académico), docente (nombra- La emergencia sanitaria por covid-19 incluyeron orientaciones para el trabajo mientos, vacaciones, carrera docente) y obligó al MEP a desarrollar medidas, docente, dotación de plataformas, capa- centro educativo (infraestructura, juntas protocolos y directrices para evitar con- citación a docentes y recursos educativos de educación, equipamiento). tagios en el centro educativo y adap- difundidos en distintos canales de comu- Además, se espera que cuente con ins- tar las condiciones para los procesos nicación. Sin embargo, un hallazgo de trumentos para el planeamiento docente, de aprendizaje en un contexto de crisis este Informe es que no se acompañaron concursos internos y externos de recursos sanitaria. Las medidas adoptadas por el de procesos de seguimiento y sistema- humanos y la comunicación entre las MEP son muchas y diversas y el análisis tización para monitorear su efectividad distintas instancias de proceso educativo realizado distingue tres tipos: sanitarias, según los objetivos planteados. (docentes, centro educativo, direcciones regionales, familias y oficinas centrales). El proceso implicará no solo el uso de Figura 2.2 una plataforma o la implementación Etapas de implementación de la plataforma ministerial SABER de un software, sino la digitalización de procesos y registros para mejorar la transparencia, trazabilidad y monitoreo ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 del proceso educativo (MEP, 2021e). Su implementación se ha dividido en ocho Registro Evaluación etapas, tal y como se muestra en la figura del estudiante y asistencia Comunicación Prontuario 2.2. Durante 2020, se inició con la primera etapa en cuanto al expediente básico estudiantil y del centro educativo, matrí- ETAPA 8 ETAPA 7 ETAPA 6 ETAPA 5 cula electrónica y alerta temprana de Planeamiento posibles casos de exclusión, información Planificación, Centro Recurso docente y de beneficios y comenzó la integración presupuestos y educativo humano herramientas con el Sistema Nacional de Información estadísticas de apoyo y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE). La matrícula Fuente: Elaboración propia con datos de MEP, 2020d. 114 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA El principal cambio registrado se da mediante la estrategia didáctica de aplica- Gráfico 2.34 ción de las Guías de Trabajo Autónomo Cantidad de paquetes de alimentos asignados, (GTA) y las Plantillas de Aprendizaje según nivel educativo. 2020 Base (PAB) que desarrollan un conjunto de contenidos priorizados y, posterior- 5.329.691 mente, evaluados por el docente para determinar la promoción del estudiante. La poca información disponible impide diagnosticar con certeza el impacto de la estrategia educativa a distancia. 1.479.530 Para más detalle sobre 826.642 RESPUESTA DE LOS SISTEMAS 672.106 EDUCATIVOS EN EL MUNDO 202.482 48.550 Y EN COSTA RICA ANTE LA PANDEMIA Preescolar I y II ciclos III ciclo y III ciclo y Especial Jóvenes y adultos educación educación técnica véase Roman Y Vargas, 2021 diversificada www.estadonacion.or.cr F uente: Sánchez, 2021. educativos públicos donde existen bene- diaria que consumen las personas estu- Programa de alimentación se ficiarios del Programa de Alimentación y diantes durante cinco días a la semana y fortalece para atender brechas Nutrición del Escolar y del Adolescente por más de 200 días al año (mapa 2.2). profundizadas por la pandemia (Panea)” (MEP, 2020a). Con el cierre de los centros escolares, En el ámbito de la equidad, el MEP Durante el 2020, la Dirección de la entrega de paquetes representó, para concentró sus esfuerzos en el progra- Programas de Equidad asignó mensual- más de 430.000 estudiantes en condición ma de alimentación, al inicio mantuvo mente un paquete de alimentación a de pobreza y pobreza extrema, parte o el los comedores escolares abiertos y luego 850.000 estudiantes beneficiarios, para único acceso a alimentación que tuvieron entregó paquetes de alimentos a las fami- un total de 8,5 millones de paquetes en todo el año y uno de los vínculos más lias. Los servicios de transporte escolar de alimentos distribuidos en grupos de importantes de integración con el cen- fueron interrumpidos en su totalidad beneficiarios (gráfico 2.34) y una inver- tro educativo. De igual forma, permitió debido a la suspensión de lecciones pre- sión que superó los 100.000 millones de sumar esfuerzos y mantener el vínculo de senciales; la pandemia reveló que una de colones. las juntas de educación y administrativas las principales brechas en el sistema se Para el 2021, la estrategia de entrega de con los directores, docentes, supervisio- encuentra en el acceso y uso de equipos paquetes se mantuvo en el mes de enero nes y direcciones regionales para hacer y conectividad de buena calidad para la para los centros educativos que brindan realidad la entrega de los paquetes de educación a distancia (Sánchez, 2021). el servicio de comedores en vacaciones. alimentos, que sumaron quince entregas Por medio del “Protocolo general para Con la entrada a clases, en febrero de a junio de 2021 (Sánchez, 2021). la distribución de alimentos en centros 2021, se establecieron tres escenarios educativos públicos por la suspensión de para llevar el servicio de alimentación, Falta de conectividad digital no se lecciones, a raíz de la emergencia nacional los cuales se ajustaron a la estrategia resolvió y agravó las inequidades por Covid-19”, se definieron los linea- Regresar, que define una dinámica de educativas mientos técnicos requeridos para la com- mediación pedagógica para la educación La pandemia reveló una deficiencia pra y posterior entrega de paquetes de combinada29. crucial del sistema educativo: la insufi- víveres. El objetivo era que las personas Según Sánchez (2021), en Costa Rica, ciente cobertura en TIC, tanto en tér- estudiantes pudieran acceder a alimentos los comedores estudiantiles fueron un minos de acceso como en apropiación, inocuos y nutritivos, sin necesidad de factor de gran relevancia para la pro- uso y calidad. Según BID (2020), cual- exponerse en espacios públicos y concu- tección social y la integración de las quier estrategia dirigida a la educación a rridos. Se sustituyó, momentáneamente, comunidades educativas, especialmente distancia o alguna combinación híbrida “el servicio de alimentación (preparación en las zonas de mayor rezago social. será exitosa solo en la medida en que en el comedor estudiantil y compra de ali- Asimismo, el comedor estudiantil cons- todos los estudiantes y docentes tengan mentos preparados) en todos los centros tituye una parte importante de la dieta acceso a una conexión adecuada con un CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 115 Mapa 2.2 Centros educativos donde los estudiantes reciben dos o más tiempos de alimentación. 2021 Simbología Centro educativo Tiempo de alimentación y porcentaje de requerimiento calórico Desayuno (20%), Complemento (25%) y almuerzo (30%) Complemento (25%) y Almuerzo (30%) Desayuno (20%) y Almuerzo (30%) Desayuno (20%) y Complemento (25%) Fuente: Sánchez, 2021. equipo que les permita aprovechar las Estos escenarios fueron considera- atender a las necesidades de las 215.000 lecciones y cumplir con las actividades de dos también como parte de la estrategia personas en peor condición, median- aprendizaje asignadas. En este punto, el para avanzar en el programa de Hogares te el programa Hogares Conectados avance ha sido poco y lento y un porcen- Conectados, en coordinación con el de la Sutel, entidad a cargo del Fondo taje significativo de estudiantes no se ha MICITT, la Sutel y el IMAS. Los datos Nacional de Telecomunicaciones que logrado conectar a clases virtuales desde obtenidos mediante consultas a centros atiende hogares en condición de pobre- que inició la pandemia. educativos, la herramienta SIGECE y za preseleccionados por el IMAS y el Con el lanzamiento de la estrategia el cruce de información con datos de MEP. La primera meta establecía dotar Aprendo en casa y el inicio de las leccio- SINIRUBE arrojaron que un total de de internet y computadoras a 46.000 nes a distancia, el MEP activó cuentas de 215.000 personas estudiantes, que per- familias; la segunda, dotar a 100.000 correo para toda la población docente y tenecen a 147.146, hogares estaban ubi- solo de internet, y la tercera, proporcio- estudiantil, con esto facilitó el acceso a cados en los escenarios 3 y 4, los de nar 86.000 computadoras al MEP para la plataforma Teams de Microsoft para peor condición, aproximadamente una alumnos de las direcciones regionales que funcionara como el medio oficial quinta parte de la población estudiantil (MICITT, 2020). de mediación para la educación remota. de los niveles de preescolar, básicos y Según el MEP, varias dificultades Como parte de la estrategia, clasificó a la diversificados. impidieron cumplir con el cronograma población en cuatro escenarios, según su Para atender los problemas de conec- de entrega de equipos y acceso a conec- acceso a internet y equipos: en el primero tividad, en el 2020, el Ministerio de tividad. Para abril de 2021, se tenía estaban aquellos en mejor condición y en Ciencia, Innovación, Tecnología y planeado cubrir a más de 24.500 hogares el cuarto, la población sin conectividad ni Telecomunicaciones (MICITT) definió con conectividad sin dispositivo (meta 5) equipos30 (MEP, 2021c). metas del Plan Nacional de Desarrollo para y 40.864 con equipo incluido (meta 43). 116 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Sin embargo, el cumplimiento fue de prioritarios y son desarrollados por los repaso o, en el caso de Preescolar, de diag- 17.000 (69%) hogares en el primer caso estudiantes en casa. Sin embargo, no se nóstico. El segundo, a partir de agosto, y 1.902 (4,6%) en el segundo (MEP, cuenta con datos de la concreción de los cuando se determina que el estudiantado 2021a)31. De acuerdo con la Sutel, el objetivos propuestos con estas medidas y no podrá regresar pronto a las escuelas, incumplimiento de las metas se explica, al momento de publicarse este Informe se elaboran para mediar contenidos de principalmente, por los problemas de se desconoce si funcionaron para el desa- aprendizaje nuevos, previamente prio- precisión en los datos proporcionados rrollo de habilidades en los estudiantes. rizados (E: Gamboa, 2020). El cambio por el MEP y el IMAS para identificar a La estrategia Aprendo en casa tiene marca otro desarrollo importante de la los estudiantes y la falta de penetración como objetivo “proveer orientaciones, estrategia nacional a distancia35. en algunas zonas específicas. guías específicas y recursos de apoyo para La experiencia de otros países y espe- Otras iniciativas orientadas a reducir la comunidad educativa nacional” (MEP, cialistas indica que, en una situación de la brecha digital en el sistema educa- 2021c), esto con el fin de dar continuidad emergencia y en modalidad a distancia, tivo y en los hogares surgieron en la al proceso de construcción de conoci- no se puede enseñar todo lo planeado Asamblea Legislativa en el 2020 entre las miento del estudiantado desde sus hoga- en condiciones regulares y presencial- que destacan un proyecto que propone res, la cual contiene: Guías de Trabajo mente (Rappaport et al., 2020; Reimers la creación de un Programa Nacional Autónomo (GTA) para las personas y Schleicher, 2020). Al prolongarse el de Alfabetización Digital, que permita estudiantes; opciones de plataformas cierre de escuelas, el MEP vio la necesi- acceso universal, conexión de las escuelas virtuales de comunicación con el estu- dad de revisar y priorizar los contenidos con un internet de banda ancha, acceso diantado para el personal docente; oferta de aprendizaje de todas las asignaturas. a todos los estudiantes a conexión, dis- virtual de actualización para el personal La tarea fue desempeñada por la asesoría positivos y material didáctico; concluir docente; diversas opciones de contenido nacional de cada disciplina con base en la plataforma SABER, para conectar a educativo con la utilización de tecnolo- los criterios técnicos de pertinencia, rele- todos, estudiantes, docentes y adminis- gías digitales, televisión, radio o recursos vancia y homogeneidad en la mediación trativos del Ministerio de Educación impresos, Plan Virtual de Promoción de pedagógica (E: Ulate, 2020). Pública así como brindar formación a la Lectura33. Las propuestas de priorización fue- los docentes para que desarrollen com- El recurso central de la estrategia ron validadas por asesores y docen- petencias digitales32. Otro proyecto pro- Aprendo en casa fueron las GTA. A fin de tes de las direcciones regionales. Del puesto denominado “Ley de creación del facilitar al profesorado la elaboración de proceso participativo, surgieron las Bono de conectividad para la educación las GTA, los asesores nacionales por asig- Guías de Aprendizajes Base 2020, plantea un objetivo más puntual de dar natura, y a veces también los regionales, que se difundieron el 19 de junio de un subsidio a estudiantes de hogares construyeron ejemplos que se publicaron 2020 (Departamento de Desarrollo pobres para dispositivos y conectividad. en la Caja de herramientas. A pesar de Curricular, Circular DDC-0588-06- Ambos, sin embargo, seguían pendientes las facilidades ofrecidas y el uso global de 2020). Su nombre pronto se sustituyó de aprobación al momento de publicarse las GTA, las consultas realizadas señalan por el de Plantillas de Aprendizajes Base este Informe. que este instrumento didáctico constitu- 2020 (PAB) para evitar confusión con yó la principal estrategia a distancia “sin las ya existentes GTA (Departamento de Educación remota e híbrida se asumir una posición conceptual de qué se Desarrollo Curricular, Circular DDC- centró en la estrategia didáctica debe entender por educación a distancia” 067-07-2020). Las PBA redefinieron los de guías para desarrollar (Baltodano et al., 2021) y plantea impor- programas regulares de estudio: dieron en casa y priorización de contenidos tantes limitaciones al asumir condiciones prioridad a algunos contenidos, total similares para todo el estudiantado y o parcialmente, y suprimieron otros. Las medidas implementadas para aten- el cuerpo docente, reducir el papel del La conjunción de las dos herramientas der las necesidades educativas durante docente como mediador de procesos de de planificación y mediación pedagó- la pandemia y en escenarios de no pre- aprendizaje personalizados y centrarse en gica analizadas, GTA y PAB, direccio- sencialidad están definidas en las estra- aprendizajes programados sin favorecer nó mejor la estrategia a distancia y sus tegias del MEP denominadas Aprendo el intercambio del trabajo colaborativo recursos de apoyo, principalmente los en casa y Regresar. En ambas, se definen y el cuestionamiento de los estudiantes dirigidos al personal docente. lineamientos para el desarrollo de recur- mediante la problematización de situa- Estas medidas quedan en manos de sos y estrategias didácticas, pautas para ciones cotidianas (recuadro 2.8). los docentes y, por tanto, los resultados la evaluación y algunas medidas para Según Rodino (2021), las GTA pasa- varían tanto como la preparación, for- priorizar los contenidos. La principal ron por dos momentos diferentes, aun- mación y compromiso de estos. Tal y apuesta didáctica del MEP fueron las que no varió ni su objetivo ni su estructu- como se presentará más adelante, el país Guías de Trabajo Autónomo (GTA) y ra. El primero, cuando fueron creadas, en no diseñó mecanismos para dar segui- las Plantillas de Aprendizaje Base (PAB), abril de 2020, se elaboraron para mediar miento sistemático, agregado y estanda- cuyos contenidos se definen como contenidos de los programas que eran de rizado a los aprendizajes, por lo que se CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 117 desconocen los verdaderos alcances de Recuadro 2.8 los cambios didácticos y es un desafío de investigación para ediciones futuras del Limitaciones pedagógicas de las GTA como único recurso Informe. didáctico en la pandemia Ajustes en evaluación no garantizan disponibilidad de Ante el contexto de emergencia por la quien resuelve ejercicios. Tal configuración información sobre calidad de los pandemia generada por el Covid-19, el evidencia fundamentos academicistas, muy aprendizajes MEP generó un conjunto de lineamientos y ligados a la instrucción programada, que orientaciones para garantizar la continui- toma como referencia el conductismo como Los cambios realizados en el proceso dad de los procesos educativos durante teoría psicopedagógica. educativo, las lecciones y el calendario este período. Se generaron figuras que escolar debido a la emergencia sanitaria intentaron aprovechar el alcance de la Por otra parte, la fundamentación pedagó- dejaron un vacío importante en términos educación a distancia, la virtualidad y, gica de la GTA apunta a la noción de apren- de evaluación de los aprendizajes de los recientemente, la educación combina- dizaje autónomo; sin embargo, la interpreta estudiantes. La microevaluación no fue da, con base en una política educativa y desde un abordaje de instrucción progra- sistematizada ni monitoreada, la macroe- curricular que, por un lado, está pensada y mada y un proceso solitario de aprendizaje, valuación mediante las pruebas FARO diseñada para una presencia física en las sin reconocer las potencialidades que tiene fue suspendida (se implementará para instituciones, y por otro, con un contexto el cuestionamiento continuo y las heurís- algunos niveles en 2021) y no se conocen en el cual las familias y encargados no ticas basadas en la indagación, partiendo están preparados para una modalidad de los resultados de los procesos de eva- del hecho de que la población estudiantil es educación a distancia y en sus hogares. capaz de problematizar los distintos insu- luación diagnóstica, aplicados por cada mos y recursos educativos, así como las docente, para identificar el estado de las Basado en las disposiciones emanadas del experiencias que vive. habilidades y aprendizajes del estudian- MEP34, el proceso educativo se impulsó El planteamiento se basa en la instrucción tado que inició un nuevo ciclo lectivo en desde conceptualizaciones de modelos programada en la exposición de información 2021. Todo esto conlleva la situación de educativos acordes con la educación a y en el modelamiento de conductas a través un sistema que está operando a ciegas, sin distancia, la educación apoyada con TIC de reiteración de ejercicios con un énfasis información sobre lo que aprenden los y la educación remota, todo con el fin de en la fijación, refuerzo y control del apren- estudiantes, sus principales deficiencias y garantizar la seguridad y la salud de la dizaje; en este último sentido, la noción de el perfil real de los aprobados en cada uno comunidad educativa. Nociones como lista de cotejo supone que los logros son de los niveles educativos. aprendizaje colaborativo, aprendizaje presentes o ausentes, como si la realidad se autónomo, condiciones sincrónicas y Ante la implementación de la estrategia da en contextos binarios. Además, las GTA asincrónicas, entre otras fueron parte del dejan por fuera la posibilidad de involucrar de Aprendizaje en casa y el retorno a cla- discurso orientador. al docente como orquestador de procesos ses en la modalidad combinada, las for- de mediación pedagógica, y se pudo haber mas tradicionales de evaluación cambia- Particularmente, como resultado de estas concebido como un instrumento que podría ron. El Consejo Superior de Educación, orientaciones, surge la Guía de Trabajo ser sensible a la diversidad, pues el apren- mediante acuerdo 03-36-2020 procedió a Autónomo (GTA) como el instrumento dizaje autónomo supone la atención de los autorizar la modificación del reglamento mediante el cual el personal docente podía intereses propios de la población estudiantil de Evaluación de los Aprendizajes36. Para realizar un proceso de mediación pedagó- como detonadores de procesos de cons- determinar las pautas de evaluación, se gica del proceso educativo, dentro de las trucción de conocimiento significativos. crearon cuatro grupos de asignaturas y condiciones de aislamiento requerido. Su niveles educativos; con los tres primeros, primera limitación pedagógica es la con- Potencialmente, las GTA también podrían tradicción con el modelo pedagógico refe- se aplicó la estrategia descrita en la figura impulsar el aprendizaje colaborativo en rido en la Política Curricular y Educativa los contextos familiares, reconociendo a 2.3; con el grupo 4, la descrita en la figura vigentes: la GTA asume condiciones uni- todos los miembros como interlocutores. 2.4. formes y estándar para toda la población La reflexión pedagógica sobre la creación Aunque la evaluación no brindó infor- estudiantil, por ejemplo, que toda la pobla- de estrategias de mediación docente para mación a nivel agregado, para el conjun- ción estudiantil cuenta con condiciones fomentar la colaboración y la autonomía to del sistema educativo hubo un avan- favorables para el aprendizaje. supone impulsar las competencias docen- ce en términos de los informes que se tes y condiciones para abordar desafíos entregan a las familias. En cada caso, la Por una parte, las descripciones sugieren muy distintos a los tradicionales. persona docente encargada elaboró un más una estructura asociada con la ins- informe descriptivo de logro que, ade- trucción programada, trasladando y redu- más del desglose de la calificación final37 ciendo el papel docente como expositor de contenidos y el papel del estudiante como obtenida por el estudiante, describió el Fuente: Francis, 2021. nivel de desempeño38 en las habilidades evaluadas, la valoración cualitativa de la 118 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 2008, mediante las microevaluaciones Figura 2.3 periódicas en el aula. Proceso de evaluación establecido para el segundo semestre de Atendiendo las condiciones excep- 2020 para niveles y asignaturas de los grupos 1, 2 y 3a/ cionales del año lectivo del 2020, el CSE resolvió eliminar la aplica- Asignatura y nivel ción de las Pruebas Nacionales para el educativo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) que recién habían sido autorizadas40, las pruebas de certificación de dominio lin- Evidencias Recopilación de GTA, IMS y Portafoliosb/ güístico a la población estudiantil de niveles superiores41 y se postergó la apli- cación, para el año 2021, a la población IMS estudiantil en niveles intermedios42. No Evaluación 30% obstante, el aumento de casos positivos GTA IMS GTA GTA Portafolio de Covid-19 en 2021 y la suspensión 55% 45% 100% 50% 20% del curso lectivo decretada en mayo de 202143 obligó a interrumpir las aplica- ciones programadas de FARO para el grupo que asiste a los niveles superiores, Informe de logro Nivel de Calificación Nivel Condición aunque se mantuvieron las aplicaciones desempeño final de logro programadas en el segundo semestre para el resto de los estudiantes. Los datos esta- rán disponibles hasta el 2022. a/ Grupo 1: los módulos obligatorios o períodos y las asignaturas de Matemática, Español, Estudios Socia- Desde la eliminación de las pruebas les, Ciencias, Biología, Química, Física y Lengua Extranjera. A partir del segundo año de la educación Gene- de bachillerato y hasta que se cuente ral Básica, el segundo período del primer nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos, el segundo con los primeros resultados de FARO, semestre del Primer Nivel del programa de nivelación de Aula Edad y hasta el último nivel de la Educación Diversificada en todas sus modalidades. el país contabilizará tres años sin datos agregados en pruebas estandarizadas. La Grupo 2: las asignaturas, talleres, módulos opcionales, períodos y cursos no comprendidos en el grupo 1, suspensión de este tipo de pruebas privó así como las asignaturas de lenguas y culturas indígenas. A partir del segundo año de la Educación General al país de un poderoso instrumento para Básica, el segundo período del primer nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos, el segundo la toma de decisiones y la planificación de semestre del Primer Nivel del programa de nivelación de Aula Edad y hasta el último nivel de la Educación las prioridades en cuanto a los aprendiza- Diversificada en todas sus modalidades. jes de los estudiantes, el nivel de avance en la implementación de los currículos y Grupo 3: las subáreas, talleres exploratorios, inglés conversacional, tecnologías, todos estos de la Educa- las áreas que requieren mayor interven- ción Técnica. ción en el corto y mediano plazo. Esta información tendrá un carácter estratégi- b/ GTA: Guías de Trabajo Autónomo, IMS: instrumento de evaluación sumativa. El IMS es la estrategia se- leccionada por la persona docente para recopilar información acerca del logro demostrado por la persona co y urgente en los próximos años, cuan- estudiante de aquellos aprendizajes esperados base para su valoración. do los efectos de la pandemia afecten a las generaciones en formación por las leccio- Fuente: Elaboración propia con base en MEP, 2020c. nes perdidas, los contenidos recortados y las brechas de conectividad generadas en los procesos de educación a distancia. calificación final y la condición final de Estas orientaciones hacia una evalua- Ante este panorama, el gran desafío será cada uno: aprobado o sujeto de estrategia ción formativa son avances en el sistema diseñar mecanismos para compensar la de promoción39. Además, en el informe, educativo; sin embargo, la sistematiza- falta de información disponible mediante la persona docente brinda a los encar- ción de los resultados está en el mismo seguimientos más personalizados por parte gados legales un conjunto de recomen- nivel de importancia y sigue siendo un de los docentes y planes de recuperación daciones específicas para implementar tema sin resolver. En ediciones anteriores estudiantil que permitan nivelar los apren- las estrategias educativas para el curso de este informe, se ha insistido en la nece- dizajes. Este reto se complica en escenarios lectivo del 2021, o bien, en la estrategia sidad de contar con datos de rendimiento de educación asincrónica, con un elevado de promoción, para el estudiantado que de los estudiantes a nivel nacional, con el porcentaje de la población sin las condi- así lo requirió para definir su promoción fin de dar seguimiento a la reforma curri- ciones para conectarse a clases y lograr final en el curso lectivo 2020. cular aprobada e implementada desde interacciones educativas de alta calidad. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 119 Figura 2.4 Proceso de evaluación establecido para el segundo semestre de 2020 para niveles y asignaturas del grupo 4a/ Preescolar Primer grado Informática educativa Orientación Afectividad y sexualidad Recopilación de evidencias: GTAb/ Informe descriptivo de logro Nivel de desempeño Condición a/ Grupo 4: ciclos de Preescolar, el primer grado de la Educación General Básica, el primer período del primer nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos, el primer semestre del Primer Nivel del programa de nivelación de Aula Edad, primer nivel de Escuelas Nocturnas, Informática educativa, Orientación y Afectividad y Sexualidad Integral en el III Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. Así como los Servicios específicos y de apoyo ofreci- dos desde la Educación Especial. b/ GTA: guías de trabajo autónomo, IMS: instrumento de evaluación sumativa. El IMS es la estrategia seleccionada por la persona docente para recopilar infor- mación acerca del logro demostrado por la persona estudiante de aquellos aprendizajes esperados base para su valoración. Fuente: Elaboración propia con base en MEP, 2020c. Generación de recursos de recursos muy diversos, tanto por sus Al inconveniente de la dispersión hay educativos de apoyo a docentes medios y formatos como por su ori- que sumar la falta de índices de varios de y estudiantes: un avance gen. Esta aproximación multimedia — los recursos en serie (por nombre y por importante que requiere afinamiento y consolidación uso simultáneo de distintos medios de contenido), tema que se discute más ade- comunicación, incluyendo tecnologías lante. Las causas parecen ser más opera- Durante la pandemia, el MEP generó sencillas (radio y TV) o medios no tec- tivas que técnicas: mientras especialistas una amplia oferta de recursos educa- nológicos (entrega de impresos)— es la en tecnología construían el sitio Aprendo tivos que se pusieron a disposición de recomendada en estas situaciones por en casa de la Caja de herramientas, no estudiantes, docentes y familias en el organizaciones y especialistas para lle- recibieron todos los datos sobre los mate- sitio web del MEP denominado Caja de gar a toda la población estudiantil, en riales en marcha de otros departamentos, herramientas, que se creó a principios especial la que no tiene conectividad por ejemplo de Preescolar. Los planes del 2020, antes de la pandemia. El aná- o dispositivos tecnológicos (Rappoport para 2021 contemplan actualizar el sitio lisis de la Caja de herramientas realizado et al., 2020; Diálogo Interamericano, y otra iniciativa aún más innovadora, ya por Rodino (2021) lo destaca como un 2020; Reimers y Schleicher, 2020, Foro empezada: crear una aplicación que, por avance relevant aunque revela que se Económico Mundial, 2020). Y no se medio de códigos QR, permita llegar a anuncian muchos y muy variados recur- apoya solo en una razón de eficacia todos los recursos digitales disponibles sos, pero que, al ingresar en el portal, comunicativa, sino esencialmente en una en la web a partir de cada programa de se encuentran dispersos y son difíciles concepción de derechos humanos, en estudios. La app se pensó primero para de encontrar. El cuadro 2.3 muestra un concreto el derecho a la educación y la docentes, pero ya se decidió que será tam- ejemplo de la variedad de recursos dispo- equidad social (Boly Barry, 2020). El bién para estudiantes y permitirá navegar nibles para preescolar y primaria. MEP estima que la producción durante en forma muy sencilla y orientada hasta Rodino (2021) señala que en la pan- 2020 fue de más de 2000 recursos didác- llegar a los temas de interés del usuario demia se elaboró un conjunto nutrido ticos (E: Brenes, 2020). sin perderse (E: Castro et al., 2020). 120 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Cuadro 2.3 Recursos educativos a distancia que el MEP ofrece a la población estudiantil de Preescolar y I y II ciclos. 2020 Tipo Recurso Preescolar I Ciclo II Ciclo Orientaciones y pautas Aula virtual abierta, con ejemplos de Guías de Trabajo Autónomo ● ● ● educación a distancia (GTA) Plantillas de Aprendizaje Base (PAB) ● ● ● Programas de televisión Programas Café Nacional, SINART Canal 13 ● Programa Sésamo, SINART Canal 13 ● ● ● Aprendo en casa TV, Canales 11 y 4 de REPRETEL ● ● Programa El Mundo de Nani del MEP, UNED y UNESCO ● ● Programas de radio Programa Aventura Bikëtsö: 35 programas con apoyo de la Unión ● ● ● Europea y en alianza con Sinart y CANARA por grupos de edad: 5 a 9 y 10 a 12 años Plataforma oficial en línea Microsoft Teams, plataforma de comunicación y colaboración de ● ● ● Microsoft. Plataformas digitales para Joy School, plataforma para el aprendizaje del inglés ● ● ● apoyo curricular ABC Mouse, plataforma para el aprendizaje del inglés ● Cyberlab, plataforma para el aprendizaje del inglés ● ● Pearson, plataforma para el aprendizaje del inglés ● ● Plataformas digitales para Tecnoideas Primera Infancia ● estudiantes Juegos deportivos estudiantiles, plataforma para eventos deportivos ● ● en línea. MEP-BAC Orienta2, plataforma para la orientación vocacional. MEP ● ● App Alfabetizar. Google Store ● ● Festival Estudiantil de las Artes. MEP ● ● MOOC para el desarrollo de habilidades en inglés. Departamento ● ● de Estado, Estados Unidos Facebook Vida Estudiantil ● ● Recursos audiovisuales para aprender a protegerse de los peligros de ● ● la web. Paniamor Recursos didácticos Cantemos en casa, alianza con We could be music, Ministerio de ● ● digitales Cultura y Juventud, y Ministerio de Justicia y Paz Educatico, Portal MEP de recursos educativos ● ● ● Técnicas de pintura y dibujo. Alianza con Jiménez y Tanzi ● ● ● Recursos para el desarrollo de habilidades en inglés. MEP ● ● ● Plan Virtual de Fomento a la Lectura. MEP ● ● Colección Fantástica. Cuentos y actividades para trabajar lectura y ● ● escritura en el aula. Alianza con Amigos del Aprendizaje, ADA Blog Informativo de Artes Industriales. MEP ● ● Juego Educativo: La baraja fonológica ● Fuente: Rodino, 2021. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 121 Después del considerable esfuerzo de ción es la necesidad urgente de organizar producción de recursos educativos como selección y elaboración de materiales que todos los recursos de apoyo existentes la que ha venido desarrollado desde hace realizó el MEP y tantos colaboradores en el MEP, lo que implica mapearlos, ya varios años el Proyecto Reforma de la externos, es necesario preguntarse acerca alinearlos con los programas de estudio, Educación Matemática en Costa Rica de su recepción, su cobertura y si se logra- evaluarlos y, si fuera el caso, corregir sus (PREMCR). Para lo cual ha ejecutado ron los objetivos planteados, con el fin problemas o completar sus carencias con un plan estratégico para la asignatura de valorar el aporte a la continuidad del las piezas complementarias que falten. de matemáticas que contempla tiempo, proceso educativo y posibles ajustes para Así se sientan bases sólidas para, des- organización, personal especializado y mejorarlos. Sin embargo, al cierre del pués, planificar nuevas producciones. En apoyo económico con el fin de producir Informe, hay pocos o nulos datos sobre el esta línea, la principal recomendación es recursos de apoyo a docentes y estudian- alcance de las iniciativas (Rodino, 2021). que el MEP cuente con un sistema de tes en el aula consistentes y coherentes Respecto a los programas de radio curaduría de contenidos de la Caja de con la malla curricular de los progra- y televisión, se sabe que la medición Herramientas45 (Rodino, 2021). mas oficiales vigentes en esta materia de audiencia está a cargo de las radioe- Al cambiar el punto de vista de los (Zumbado, 2021). (Sobre esta buena prác- misoras y canales, pero no la conocen destinatarios a los productores de los tica véase anexo de este capítulo). las dependencias académicas que par- recursos de apoyo, la investigación ticiparon en elaborarlos. En el caso de destaca como positivo el trabajo que Aprendo en casa. Primera Infancia, el realizaron algunos docentes, asesores y Departamento respectivo percibe que personal de distintos departamentos y les faltó más fuerza en la difusión (E: regiones del MEP en la producción de Gamboa, 2020). En un monitoreo rea- recursos, especialmente en cuanto a los Para más detalles sobre lizado por el Grupo Garnier Repretel aprendizajes que le dejó, individualmen- sobre Aprendo en casa TV en zona urba- te y como institución. En general, se RECURSOS EDUCATIVOS DE APOYO na, el MEP comprobó que se conectaron reconoce como un avance importante A ESTUDIANTES Y DOCENTES muchos menos estudiantes de los espera- que el personal desarrollará competen- ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA, dos y considera que haber planteado los cias que no tenía en la educación presen- programas como recursos complementa- cial y que hubiera tardado muchos años véase Rodino, 2021, rios y no obligatorios fue un factor que en adquirirse en condiciones previas a la y el capítulo 3 de este Informe sobre influyó en su baja audiencia44. pandemia. También destaca la impor- Comprensión Lectora en En este punto, un resultado que surge tancia de que el MEP aproveche buenas www.estadonacion.or.cr con claridad y fuerza de esta investiga- prácticas y experiencias nacionales en la 122 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA Investigadores principales: Katherine Barquero, centes y estudiantes para la aplicación de los pro- Reynaldo Ruiz, Paula Villalta y Melania Jennyfer León y Dagoberto Murillo gramas de estudio en Costa Rica, antes y durante Brenes del MEP; Guiselle Alpízar, Adriana Díaz, de la pandemia. Énfasis en Preescolar y Español Ofelia Montoya y Karolina Artavia del Departa- Insumos: La competencia digital de los estu- de primaria, elaborado por Ana María Rodino. mento del Primera Infancia del MEP y Manuel diantes según PISA 2018, elaborado por Kathe- Alcance de los programas de equidad del MEP en Mata del Viceministerio Académico del MEP; Dixie rine Barquero y Jennyfer León. Recuadro: Marco la Pandemia por Covid-19 elaborado por Leonardo Brenes, Carolina Chaves y Eliécer Ramírez del De- Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Sánchez. Datos sobre conectividad de los centros partamento de Análisis Estadístico del MEP. Educación (MNCCE), elaborado por Alberto Calvo. educativos durante 2020, elaborado por Leda Recuadro: Limitaciones pedagógicas de las GTA Muñoz. Revisión y corrección de cifras: como único recurso didáctico en la Pandemia, ela- Katherine Barquero, Jennyfer León borado por Susan Francis. El gasto de los hogares Borrador de capítulo: y Dagoberto Murillo. para acceder a los servicios educativos en Costa Katherine Barquero, Jennyfer León Rica: 2013 – 2018, elaborado por Catherine Mata y Dagoberto Murillo Corrección de estilo y edición de textos: Luis Ángel Oviedo y Juan Diego Trejos. Vulnerabi- María Benavides lidad tecnológica y económica del estudiantado Coordinación: en Costa Rica en tiempos de Covid-19, elaborado Katherine Barquero, Jennyfer León, Diseño y diagramación: por Catherine Mata, Juan Diego Trejos y Luis Án- Dagoberto Murillo e Isabel Román. Erick Valdelomar | Insignia ng gel Oviedo. Magnitud, evolución y composición de la inversión social pública en educación en Costa Asesoría metodológica: Los talleres de consulta se realizaron los días 28 Rica: 2000-2019, elaborado por Catherine Mata Isabel Román y Jorge Vargas Cullell. de Octubre, 12 y 16 de Noviembre de 2020 con la y Juan Diego Trejos. Factores asociados al ren- participación de: Chris Arguedas, Gerardo Arroyo, dimiento en la Prueba PISA 2018: Principales re- Actualización, procesamiento y visualización de Katherine Barquero, Juan Luis Bermúdez, Melania sultados, elaborado por Eiliana Montero y Kathe- datos: Manuel Alfaro, Katherine Barquero, Brenes, Iria Briceño, Alberto Calvo, Alda Cañas, rine Barquero. Situación de la población de I y II Jennyfer León y Dagoberto Murillo. Lucía Céspedes, Jessenia Chavarría, Juan Diego ciclo en situación de discapacidad y barreras de Córdoba, Victoria Coronado, Yaxinia Díaz, Andrés aprendizaje durante la pandemia, elaborado por Asistentes de investigación: Fernández, Elizabeth Figueroa, Héctor Gamboa, Linda Madriz, Ana Lupita Garrido, Jensy Campos, Amram Aragón, Catherine Corrales, Gabriela Gamboa, Guiselle Garbanzo, Marcela Gil, Jinny Cascante, Virginia Navarro, Viviana Gonzá- Ginnette Manning, Esteban Pérez Esteban González, Randall Hidalgo, Valeria Lentini, lez y Katherine Barquero. Adaptación curricular Jennyfer León, Argerie López, Eddy Madrigal, Gin- y énfasis de la mediación pedagógica para la Lectores críticos: nette Manning, Julio Marín, Catherine Mata, Patri- enseñanza del Español en la primaria durante la Leda Muñoz y Leonardo Sánchez. cia Méndez, María Teresa Montero, Dagoberto Mu- pandemia, elaborado por Marielos Murillo, Diego rillo, Alexander Ovares, Ricardo Poveda, William Ugalde, José Bermúdez y Katherine Barquero. El Por su revisión y comentarios se agradece a: Prado, Cristian Quesada, Juan Robalino, Heriberto Bilingüismo en el Preescolar Costarricense: logros Natalia Morales, Jorge Vargas Cullell Rojas, Luis Alberto Rojas, Lidiette Quirós, Teresita y desafíos elaborado por Vivian Patiño. Las reper- e Isabel Román. Rojas, Isabel Román, Marcela Román, Ángel Ruíz, cusiones de la huelga del 2018 y la Covid-19 en la Reynaldo Ruíz, Irene Salazar, Alejandra Sánchez, aplicación de los Programas de Estudio de Mate- Por la información y aclaraciones brinda- Leonardo Sánchez, Juan Diego Trejos, Alejandro máticas, elaborado por Ricardo Poveda y Ginnette das se agradece a: Leonardo Sánchez, Leda Unfried, Jorge Vargas Cullell, Juan Rafael Vargas, Manning. Los recursos educativos de apoyo a do- Muñoz, Andrés Fernández, Kabidia Ramírez, Renata Villers, Marianela Zumbado, Jeffry Zúñiga. CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 123 Notas 1 Se estima que para el 2050, la población menor de 13 La “odds ratio” es el resultado de dividir la probabi- efectuadas durante el proceso de elaboración de este 18 años represente un 19% del total, mientras que las lidad de que ocurra una característica de interés entre informe. La información respectiva se presenta en el personas adultas mayores una quinta parte Rosero- la probabilidad de que no ocurra. apartado de “entrevistas y comunicaciones persona- Bixby y Jiménez-Fontana (2019). les” de las referencias bibliográficas de este capítulo. 14 Variables como sexo del informante, el IDH del can- 2 Esta cifra baja a 36.000 para el grupo de 12 a 16 tón o ubicación del hogar (dentro o fuera de la GAM) no 26 En el 2019, se implementó la modalidad inmersiva años. resultaron significativos en el modelo realizado. con diez docentes de educación preescolar con espe- cialidad inglés; en el 2020, la cifra aumentó a cuarenta 3 La disminución en los ingresos de 2020 se explica 15 El 23,3% entre 3 a 5 horas y el 11, 5% más de 5 docentes y, en el 2021, a 51. Además, a partir de la por las reducciones en los ingresos de todas las horas. El porcentaje restante los constituyen hogares directriz DM-004-02-2019, las personas docentes de fuentes de financiamiento del Fodesaf. Las dos princi- donde el informante indicó que no dedican ninguna lengua extranjera de I y II ciclos que pueden ampliar pales fuentes de financiamiento, el recargo sobre las hora diaria a este tipo de actividades. diez lecciones en un grupo del nivel de Educación planillas y la transferencia del Gobierno disminuyeron Preescolar fueron un total de 166 al 2021. Las docen- nominalmente 1,1% y 11,5%, respectivamente (Mata y 16 El índice toma valores de 0 a 8, así un valor de 0 tes de educación preescolar bilingües en experiencias Trejos, 2021a). indica que en el hogar no hay condiciones suficientes de la jornada son 98. para tener acceso adecuado a la educación a remota, 4 Las primeras son las que mantienen horarios de asis- mientras que el valor de 8 implica todo lo contrario. 27 Para esto, es clave actualizar los programas de tencia en la mañana y en la tarde, mientras que, en las formación inicial en las universidades que forman segundas, el horario es de 7 a. m. a 2 p. m. y se imparte 17 El INEC desarrolló el trabajo de campo de la Enaho docentes en Preescolar para que las personas egre- el currículo completo. 2020 entre el mes de julio e inicios de agosto en 2020. sadas respondan al perfil docente que requiere el MEP. Incrementar el personal técnico docente con 5 Chile, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, México, 18 La cifra corresponde a la exclusión intraanual en el especialidad inglés, tanto en la asesoría nacional como Brasil, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. sistema educativo tradicional durante el 2019, según el regional para brindar acompañamiento oportuno a Departamento de Análisis Estadístico del MEP. las docentes de una segunda lengua. Aumentar la 6 Esto se explica por la exclusión en el marco muestral dotación de recursos y materiales idóneos y de buena de la población de 15 años que no asiste al sistema 19 Incluye la asistencia a la educación formal en calidad para trabajar en la enseñanza de una segunda educativo, que participa en modalidades abiertas y materno, interactivo, transición o preparatoria, escuela lengua en las aulas de Preescolar, al igual que el desa- de estudiantes que presentan algunas adecuaciones y colegio según la ENAHO 2019 y 2020 del INEC. rrollo de mecanismos de seguimiento del avance del curriculares. enfoque inmersivo en este nivel y en ciclos posteriores 20 El índice incorpora la escolaridad de los padres y de primaria y secundaria (Patiño, 2021). 7 Esta situación podría implicar que actualmente existe madres de familia, la tenencia de un escritorio o mesa una sobreestimación de los desempeños de los jóve- para estudiar, una habitación solo para el estudiante, 28 En alerta temprana, por ejemplo, se registró la apli- nes de 15 años. un lugar tranquilo para estudiar, computadoras, cone- cación de 25.678 alertas en 1.073 centros educativos. xión a internet, libros, servicios de televisión por cable, Es decir, 11,08% de los centros educativos del país 8 Solo se incluyen las variables que cumplen con dos impresora y teléfonos celulares con y sin conexión. (MEP, 2021c). criterios estadísticos: resultaron estadísticamente sig- nificativos al nivel de significancia del 5% y, además, el 21 La FOD elaboró el sondeo al 30 de diciembre del 29 Los escenarios permiten a los centros educativos, coeficiente estandarizado resultante es de relevancia 2020. según sus condiciones de infraestructura y grado práctica (su estimación es mayor a 0,1). de presencialidad de los estudiantes, brindar: a) el 22 El total de beneficiarios proviene de siete centros servicio de comedor en el centro educativo; b) una 9 El Informe ha señalado reiteradamente la necesidad educativos de la zona cabécar y trece centros educati- combinación entre entrega de paquetes y el servicio de que el MEP realice censos periódicos de infraes- vos en zona bribri. de comedores en el centro educativo, o c) únicamente tructura con personal calificado para generar informa- brindar paquetes de alimentos. Los tres escenarios ción de calidad para la toma de decisiones. 23 Un total de 1.149 estudiantes de 7 centros educa- de llevar el servicio de alimentación se mantendrán tivos en zona Cabécar y 533 estudiantes de 13 centros mientras continúe el sistema de educación combinado 10 Existen 21 centros educativos para los cuales no educativos en zona Bribrí se llevaron las computadoras y pueden variar según la dinámica que presente la pan- se logró identificar el código presupuestario. Los datos a sus hogares, lo que suma un total de 1.682 benefi- demia por Covid-19. Así mismo, no se paralizó la entre- presentados corresponden a los 853 planteles que si ciados. ga de ayudas técnicas a personas estudiantes en con- presentaban esta información. dición de discapacidad permanente, asignando cerca 24 A finales de 2020, se creó una mesa de trabajo de 200 millones en más de 100 centros educativos. 11 El sondeo contó con un total de 32 preguntas e conformada por la Dirección General de Servicio Civil, indagó cómo la covid-19 había cambiado la vida de a través del Área de Carrera Docente y de la Dirección 30 Los cuatro escenarios consideran estudiantes con: las personas y, en especial, la educación de las y los de Recursos Humanos y del Viceministerio Académico (a) con acceso a dispositivos y a conectividad en casa; estudiantes en el hogar. Se recopiló información para del MEP. Esta mesa se encontraba en la etapa de (b) con dispositivo e internet reducido o limitado; (c) 2.546 hogares de los cuales 62,7% tenía presencia investigación de tendencias, enfoques y criterios para con acceso a dispositivo y si conectividad; (d) sin dis- de personas estudiantes de preescolar, primaria y de elaborar la prueba con niveles adecuados de validez positivo, ni conectividad (MEP, 2021c). secundaria (1.609 en total). y confianza, y revisar el perfil docente que requiere el MEP para aplicar la política vigente. 31 Oficio DVM-PICR-0279-2021. 12 Se realizó un modelo logístico en el que la variable dependiente toma el valor de 1 cuando se está muy 25 Las referencias precedidas por la letra “E” corres- 32 Este proyecto de ley se presentó como una inicia- preparado y 0 en los demás casos (Algo, Poco, Nada). ponden a entrevistas o comunicaciones personales tiva de varios legisladores respaldada por el MEP y el 124 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA MICIIT en concordancia con la Política de Tecnologías evaluaciones formativas de las GTA y PAB aplicadas 42 Estudiantes del quinto año del II Ciclo de la de Información del primero y los objetivos del Plan a distancia, y se aplicó una estrategia de promoción Educación General Básica, del III nivel de las Escuelas Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones de todo el estudiantado al período siguiente. Para Nocturnas, décimo año de Educación Diversificada desarrollado por el segundo (Asamblea Legislativa el segundo período, que inició en agosto de 2020, académica, del undécimo año de la Educación Expediente 22.206) se diseñó una estrategia de evaluación que combina Diversificada técnica y el I período del III nivel del componentes formativos y sumativos con el fin de Plan de Estudio de Educación de Adultos del curso 33 El MEP publicó “Orientaciones para el apoyo del establecer la condición de promoción de la población lectivo 2020. proceso educativo a distancia”. Estas consideran el estudiantil. acceso a recursos tecnológicos y conectividad para 43 Decretada por las autoridades de salud y educa- definir escenarios educativos con respecto a la media- 37 Corresponde a la sumatoria del equivalente numé- ción pública en la resolución MEP-1223-2021-2021/ ción pedagógica y determinar las responsabilidades rico de las evidencias obtenidas en las guías de trabajo MS-DM-4222-2021, que rigió entre el lunes 24 de de los diferentes actores educativos en este proceso autónomo (GTA), el instrumento de medición sumativa mayo y el viernes 25 de junio del año 2021. inédito. Asimismo, elaboró el documento denominado y el portafolio de evidencias, según corresponda. “Pautas para la implementación de las guías de trabajo 38 Para todos los aprendizajes esperados base, resul- 44 Algunas personas entrevistadas para este informe autónomo en la estrategia Aprendo en casa”, para tados de aprendizaje, assessment strategies, savoir expresaron haber recibido informaciones parciales apoyar la labor docente mediante estrategias prácticas faire o saper fare, se consideran tres niveles de desem- positivas de algunas iniciativas: ratings Café Nacional, para integrar, de manera transversal, el desarrollo de peño o logro, según corresponda. interés por programas transmitidos por canal 4 y habilidades y actitudes para “aprender a aprender”, personas interesadas en participar en el Plan Virtual desde los ambientes de aprendizajes posibles en el 39 Si el estudiante no logró alcanzar el mínimo espe- de Fomento a la Lectura (E: Araya, 2020; Navarro y hogar. Lo anterior, a lo largo del desarrollo de cada rado de desempeño, se diseña una estrategia de Quirós, 2020; Arguedas, Zúñiga y Sánchez, 2020), sin Guía de Trabajo Autónomo (Rodino, 2021). promoción seleccionada por la persona docente para embargo, no se lograron recopilar datos sistematiza- recopilar información acerca del logro demostrado por dos al respecto. 34 Resolución MS-DM-2592-2020/MEP-00713-2020 el estudiantado, en aquellos aprendizajes esperados “Habilitación temporal de mecanismos tecnológicos y en los cuales se registran niveles “iniciales” de desem- 45 Esto es clave porque, como se indica en Rodino de otros medios pedagógicos para el acompañamiento peño o “aún no logrado”. (2021), en la actual sociedad del conocimiento, el académico alternativo y otras medidas administrati- mundo en general y la web en particular están satura- vas” y las “Orientaciones para el apoyo del proceso 40 El Consejo Superior de Educación (CSE), mediante dos de información y la web permite acceder fácilmen- educativo a distancia”. acuerdos 02-12-2019 y 03-12-2019 del 19 de febrero te a una incalculable cantidad y variedad de recursos de 2019, autorizó la implementación de las FARO en la muy diferentes y para satisfacer una infinidad de 35 Los aprendizajes a distancia se registran sema- Educación General Básica y la Educación Diversificada intereses. Así, gran cantidad de estos tienen, o pueden nalmente en un portafolio de evidencias que recopila del Sistema Educativo Costarricense y su correspon- usarse, con propósitos educativos. Pero la sobrecarga actividades y trabajos derivados del proceso seguido diente inclusión en el Reglamento de Evaluación de los y diversidad de los recursos al alcance de la mano por la persona estudiante. Es un insumo para evaluar, Aprendizajes. exigen que seleccionarlos con un propósito específico de manera formativa, los desempeños y progresos sea una tarea compleja, minuciosa y muy bien funda- realizados. Se puede hacer de manera digital, impresa 41 Estudiantes de undécimo año de la Educación mentada. Mucho más si se trata de seleccionarlos con o combinada. Diversificada académica, tercer y cuarto período propósitos educativos. del tercer nivel en cualquiera de los dos semestres 36 En el primer semestre de 2020, los docentes debie- de dicho año del Plan de Estudios de Educación de ron considerar las lecciones presenciales hasta el 16 Adultos, así como en el CONED del año 2020. de marzo y el período no presencial que contempló CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 125 ANEXO 2.1 Buena práctica en recursos educativos Recuadro 2.9 Recursos didácticos para apoyar la implementación de programas de Matemáticas del MEP 2012: una buena práctica nacional de elaboración de recursos de calidad para apoyar a los docentes en las aulas La reforma curricular en Matemáticas del reforma amplia en los procesos de enseñanza conocimiento (Planteamiento de un por- MEP en el 2012 ha sido la más profunda y aprendizaje. En segundo lugar, porque dicho blema, Trabajo estudiantil independiente, realizada en la educación matemática cos- plan estratégico estuvo orientado siempre Discusión interactiva y comunicativa, tarricense. Incorporó cambios en la malla por las mismas premisas, por lo cual sus Cierre o clausura) y Etapa 2 que propone curricular que respondían a parámetros productos son consistentes con la malla, la movilización y aplicación de conoci- internacionales e implicaban profundas sus fundamentos curriculares y permean la mientos. Para el diseño de cada recurso transformaciones en los procesos de ense- acción de aula. de apoyo para la persona docente y estu- ñanza y aprendizaje de las Matemáticas. diante, se establecieron un conjunto de La adopción de los programas implicaban El plan partió de los programas y sus carac- premisas importantes lo que implicó una un cambio en la forma de trabajo de los terísticas principales: garantizan gradualidad producción gradual debido a la compleji- docentes en las aulas lo que planteó la y coherencia a través de los 11 años de dad de crear material original y coherente necesidad de desarrollar un plan estratégi- escolaridad. Incluyen 5 áreas matemáticas con la propuesta ministerial. En primera co que incluyera procesos de capacitación principales que poseen una perspectiva instancia se dio prioridad a los últimos y el diseño de materiales de apoyo para propia sobre la competencia matemática a años de la secundaria con el propósito de lograr la implementación. Esta experiencia la que aspira el MEP. Ellas son: Números, dar apoyo al perfil de salida del estudian- constituye una buena práctica por dos Medidas, Geometría, Relaciones y Álgebra tado luego se trabajó en materiales para razones: en primer lugar, plasma la nece- y Estadística y Probabilidad. Plantean como sexto año de primaria, con el fin de forta- sidad de invertir tiempo, organización, estrategia metodológica principal la resolu- lecer destrezas que se requieren para la esfuerzo y apoyo económico a fin de elabo- ción de problemas y la organización de la secundaria y se continúa en el proceso de rar recursos de apoyo de manera articulada lección de Matemáticas en dos etapas princi- construcción de materiales para los otros para unos programas que implican una pales. La etapa 1 que incluye Aprendizaje del niveles escolares. 126 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y DIVERSIFICADA Premisas necesarias para la elaboración de materiales didácticos • Hacer explícita la articulación entre • Diseñar actividades de aprendizaje en • Incluir recomendaciones didácticas los fundamentos teóricos de los pro- correspondencia con el enfoque de cada sobre el trabajo de aula para la per- gramas oficiales de Matemáticas y la área matemática. sona docente. mediación pedagógica. Esto implica de manera ineludible la creación de • Diseñar actividades de aprendizaje (retos • Incluir sugerencias de material recursos didácticos originales y espe- o problemas) en correspondencia con las adicional para estudiantes. Estos cíficos, de acuerdo con las caracte- habilidades generales y específicas con- son recursos no elaborados por el rísticas de los programas (Ruiz, 2015; tenidas en los programas de Matemáticas PREMCR, pero previamente valorados Zumbado-Castro, 2019). (MEP, 2012). por éste según su pertinencia y cohe- rencia con los programas oficiales. • Como estrategia metodológica, • Evidenciar los procesos matemáticos den- modelar la resolución de problemas tro de las actividades de mediación y en el en la mayor cantidad de actividades desarrollo de las tareas matemáticas (Ruiz, de aprendizaje, tanto para la persona 2018). docente como para el estudiantado. • Presentar problemas con nivel de com- • Evidenciar o señalar la presencia de plejidad diverso: reproducción, conexión y los ejes disciplinares en las activida- reflexión. des de aprendizaje para docentes. Un ejemplo de aplicación de cómo las elaboró una rúbrica dónde se sugiere la distri- habilidades específicas de los programas premisas han orientado la elaboración de bución de las lecciones para cada etapa y se oficiales de Matemáticas. Contiene seccio- material se observa en materiales pro- ofrecen actividades que favorecen la articula- nes donde se hace explícito cómo ejecutar ducidos para Primer y Quinto Año de la ción entre esas habilidades específicas indi- la estrategia metodológica de resolución Educación General Básica— en el área de cadas para el Primer Año durante el periodo de problemas, de acuerdo con las etapas Geometría. Para estos se gener un docu- correspondiente y la estrategia metodológica establecidas y sus momentos para la orga- mento de Integración de habilidades para de resolución de problemas, de manera que nización de la lección (MEP, 2012). cada año escolar que presenta informa- tenga sentido didáctico y pedagógico para el ción sobre conocimientos; las habilidades trabajo de aula. Otro recurso disponible es Además de los recursos impresos se específicas de los programas oficiales el material de apoyo curricular, el cual está ofrecen recursos de capacitación para los de Matemáticas que se van a integrar o divido por ciclo escolar, por años y áreas docentes como los que se presentan en el trabajar de manera conjunta, y las indica- matemáticas. En él se presentan problemas cuadro 2.4. ciones puntuales. Asociado con lo anterior, y sus respectivas soluciones para abordar las CAPÍTULO 2 | EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y DIVERSIFICADA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 127 Cuadro 2.4 Ejemplos de los recursos de apoyo a los docentes Recursos de apoyo para garantizar la implementación Rasgos del diseño de los recursos de apoyo Cursos bimodales de formación docente (con participación de Son de modalidad híbrida, con sesiones presenciales de conferencias Asesores Nacionales de varios departamentos del MEP y Asesores y talleres, más horas de trabajo asincrónico en línea, con alta exigencia Pedagógicos de Matemáticas de las 27 regionales) cognitiva para los participantes. La estrategia de mediación fue la resolución de problemas, que modelaba el proceso de enseñanza- • Materiales originales, con propósitos específicos sobre los aprendizaje que la reforma quería implementar. tópicos de cada área modelando la resolución de problemas • Pilotajes Documento Apoyo Curricular Posee las mismas características ya citadas. Ofrece una guía para el uso de cada problema considerando el proceso resolutorio esperado, sea del docente o la persona estudiante. Curso presencial sobre la integración de habilidades matemáticas Ofrece otro recurso didáctico: una estrategia para articular el abordaje de varias habilidades específicas y los conocimientos involucrados. Brinda apoyo para el planeamiento didáctico, que es antesala del trabajo de aula. Cursos en línea para docentes Utilizan la modalidad MOOC (Massive Open Online Courses). Cursos en línea para docentes y estudiantes, mini MOOC Son cursos MOOC con unidades más compactas. Todo material para estudiantes tiene una sección para docentes a fin de brindar orientación pedagógica y curricular para su uso en el aula. Recursos libres de Matemáticas (RLM) constituidos por Unidades Su principal material de apoyo son videos cortos (entre 2 y 3 minutos) Virtuales de Aprendizaje (UVAs) con actividades de autoevaluación, la resolución de problemas es la herramienta de articulación. Fuente: Zumbado Castro, 2021. 128 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 129 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 3 Fortalecimiento de la competencia lectora: un desafío impostergable para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en los próximos años HALLAZGOS RELEVANTES • En más de una década de participación en • La competencia digital está determinada • Las áreas de expresión y comprensión el programa PISA, no se han registrado por los hábitos, disposiciones y estrategias oral sufrieron las mayores reducciones avances en la competencia lectora de los de lectura con la que cuentan los estudian- de contenidos durante el 2020: solo se estudiantes. tes. Al igual que en la competencia lectora, incluyó un 38% del plan de estudios en HALLAZGOS RELEVANTES la mediación pedagógica docente y el capi- primer y segundo año, mientras que, a • En la competencia lectora, el 74% de los tal cultural ejercen un efecto mediador para partir del tercero, estuvo prácticamente jóvenes costarricenses que participaron su desarrollo. ausente. en PISA 2018 se ubicaron por debajo de los dos niveles de desempeño inferiores. • La competencia lectora es clave para • El MEP ha generado recursos creati- mejorar los rendimientos en Ciencias y vos y potenciadores de habilidades del • El 45% de los estudiantes que participa- Matemáticas, así como para reducir las lenguaje, como el Portal de Español y ron en PISA 2018 indicaron que muy rara desigualdades socioeconómicas y por el Plan Virtual de Fomento a la lectu- vez o nunca leen libros; y 38% señalaron género que se han acentuado en los últimos ra, los cuales requieren fortalecerse y leer con más frecuencia libros digitales o años. ampliarse con más recursos específicos libros impresos y en dispositivos electró- para promover las etapas de “aprender nicos. • La competencia digital ha contribuido a a leer” y “leer para aprender”. Durante reducir la brecha presentada en el rendi- la pandemia, los recursos elaborados • En su actitud hacia la lectura, el 62% de miento académico entre hombres y mujeres fueron muchos y variados, aunque no los estudiantes se concentra en valores que han participado en PISA, dado que los siempre se articularon con los progra- medios o bajos, mayoritariamente la con- puntajes se han acercado de manera signi- mas; hubo escaso o nulo seguimiento y sideran como una práctica obligatoria, no ficativa desde que la prueba se aplica por evaluación de las audiencias. la contemplan dentro de sus pasatiempos computadora. favoritos y tampoco les gusta intercambiar experiencias sobre los libros que leen. A • La reducción del currículo de Español en pesar de esto, el 64% de ellos se conside- primaria, durante el primer año de pande- ró buenos lectores. mia, implicó omisiones cercanas o supe- riores al 50% en los contenidos totales: en • Los estudiantes en PISA 2018 reportan segundo y sexto año, se suprimió la mayor que sus docentes emplearon en la ense- cantidad. Por lo tanto, los perfiles de salida ñanza del Español, principalmente, prácti- de los estudiantes no se cumplieron en cas relacionadas con el enfoque tradicio- 2020. nal, prevalece contestar preguntas sobre textos leídos (90%), enumerar y describir personajes principales (77%), así como la escritura de resúmenes (70%) y textos (66%) a partir de lo leído. 130 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 131 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 3 / Fortalecimiento de la competencia lectora: un desafío impostergable para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en los próximos años INDICE Introducción Introducción 131 Este capítulo analiza la importancia e implicaciones del desarrollo de la competencia lectora para el éxito escolar de los estudiantes en Justificación y antecedentes 132 Costa Rica y su formación como ciudadanos competentes del siglo Metodología y fuentes de información 133 XXI. En ediciones previas del Informe, se ha abordado el tema de la lectura y escritura como uno de los factores claves para sentar Las habilidades lectoras de los estudiantes antes de la pandemia 138 las bases de un buen aprendizaje en todas las asignaturas, en la trayectoria educativa de los alumnos. Causas de los bajos resultados académicos en PISA 2018 140 A partir de estos hallazgos, se profun- reducción selectiva de contenidos curri- Aprendizajes durante la pandemia: diza en un aspecto que ha cobrado mayor culares en la asignatura de Español que estudio de caso sobre los estudiantes y renovada importancia, debido a los adoptó el MEP en este contexto, así de primaria en español 150 graves efectos de la emergencia sanitaria como sacar ventaja del protagonismo de por la covid-19, sobre la continuidad y las TIC para fines educativos, al mismo El desafío de convertir lectores calidad de los servicios que presta el sis- tiempo que se impulsan rápidas mejoras principiantes en lectores avanzados 156 tema educativo. en el cierre de la brecha digital dentro del Las medidas sanitarias que adoptó el sistema educativo. Conclusiones y recomendaciones 164 gobierno de Costa Rica para enfrentar la La literatura sobre educación define pandemia, aunque indispensables desde competencia lectora como una compe- Recomendaciones para apoyar el punto de vista de la salud pública, alte- tencia básica que incluye habilidades el diseño de políticas educativas 166 raron los procesos regulares de enseñanza complejas y necesarias para que las per- de las habilidades lingüísticas y comu- sonas puedan interactuar en todos los Anexo metodológico 175 nicativas cuyo desarrollo inicia durante ámbitos de la vida social (Zayas, 2005). la educación temprana. Se experimentó Además, se considera la primera de ocho una contracción de los aprendizajes en la competencias claves que los ciudadanos generación actual de estudiantes, lo cual de hoy requieren para adquirir conoci- alerta y subraya la necesidad urgente de mientos en diversas disciplinas, aprender fortalecer la competencia lectora en los continuamente y durante toda la vida, próximos años y convertirla en uno de los avanzar con éxito en sus trayectorias edu- ejes medulares de la Política Curricular. cativas, desempeñar distintos roles socia- Como estas alteraciones amenazan les de manera eficaz, convivir con otros y con ahondar los rezagos educativos, el asociarse con los demás, ser productivos, sistema educativo está obligado a tomar creadores y tener éxito en el ámbito acciones inmediatas y prioritarias en esta laboral, establecer acuerdos duraderos y materia. De manera que resulta apre- darles seguimiento, ser parte de una ciu- miante enfrentar las disrupciones en dadanía activa y promover la inclusión la comunicación docente-alumnos y la social (Reimers y Jacobs, 2008; OCDE, 132 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA 2005; Zayas, 2005; Cunningham y • ¿Cuál era el nivel de desempeño de los parte, se exponen las principales con- Stanovich, 1998; OCDE, 2017; Smith et estudiantes costarricenses, en la com- clusiones y recomendaciones que surgen al., 2000; OCDE, 2018; Banco Mundial, petencia lectora, antes de la pandemia? de la evidencia empírica para mejorar 2019). la competencia lectora en los próximos Asimismo, la competencia lectora es de • ¿Por qué no hay avances en el rendi- años y evitar que los daños temporales vital importancia en vista de la revolución miento de las pruebas PISA? generados por la pandemia se conviertan tecnológica que se encuentra actualmente en permanentes. en marcha, para la cual es necesario que las • ¿Cómo se afectaron los aprendizajes personas cuenten con habilidades superio- esperados de los estudiantes, en lectura Justificación y antecedentes res en esta competencia para desempeñar- y escritura, en el 2020 como resultado se en el mundo laboral. Los ciudadanos de las medidas adoptadas para enfren- La competencia lectora se ha definido competentes deben tener algún grado de tar la pandemia? como una competencia básica y priori- alfabetización digital, manejar el amplio taria por diversas instituciones nacio- volumen y la gran cantidad de fuentes • ¿Qué implicaciones pueden tener las nales e internacionales, así como por y formatos de información disponibles afectaciones de los aprendizajes sobre la literatura académica especializada en actualmente, así como evaluar el punto la trayectoria educativa de los estudian- educación. Desde el 2005, fue decretada de vista del autor, la veracidad de los tes si estos no recuperan los aprendiza- por el Consejo de Educación de la Unión argumentos en el texto y su pertinencia jes desarrollados en el 2020? Europea como la primera de ocho com- acorde con sus objetivos (OCDE, 2018). petencias claves con las que deben contar Igualmente, estas habilidades no son está- • ¿Cómo pueden pasar los estudiantes los individuos para interactuar de forma ticas y seguirán evolucionando conforme de lectores principiantes a lectores exitosa y activa en la sociedad (OCDE, lo demanden los cambios tecnológicos. avanzados? 2005). De acuerdo con Reimers y Jacobs En Costa Rica, el estudio sobre la (2008), las competencias comunicacio- competencia lectora en la población El capítulo se divide en siete secciones nales son esenciales en el siglo XXI para estudiantil de primaria y secundaria es principales. La primera justifica la impor- “la adquisición de conocimientos en particularmente necesaria porque, pre- tancia del tema y su abordaje conceptual; diversas disciplinas; para aprender con- vio a la pandemia, se registraba un bajo la segunda describe las metodologías de tinuamente y durante toda la vida, para desempeño en las habilidades lingüís- trabajo aplicadas, las dimensiones de comprender el contexto en el que se vive, ticas medidas en las pruebas estandari- análisis y las fuentes de información. La para desempeñar diversos roles sociales zadas del Programa para la Evaluación tercera detalla el desempeño de los estu- con eficacia, entre ellos el de ser creador y Internacional de Alumnos de la OCDE diantes en cuanto a las habilidades espe- productivo, para convivir con los otros y (PISA, por sus siglas en inglés) y en las que radas en la competencia lectora antes de asociarse con los demás, lograr establecer este país ha participado desde el 2009. En la pandemia; la cuarta determina cuáles acuerdos duraderos y establecer mecanis- la evaluación más reciente de PISA 2018, son las causas que explican los bajos des- mos de cumplimiento de estos”. no se reportó ningún avance en las habi- empeños y la estimación de sus efectos En el marco de PISA, la competencia lidades lectoras respecto a las anteriores. sobre el aprendizaje de otras disciplinas. en lectura se define como la capacidad A partir de estas consideraciones, el Este análisis se basa en un modelo de de leer, comprender textos individuales y objetivo principal de este capítulo es ecuaciones estructurales con la infor- aplicar estrategias complejas de procesa- analizar la situación del desarrollo de la mación de PISA 2018, que incorporó miento de información (análisis, síntesis, competencia lectora de los estudiantes los factores individuales habituales del integración e interpretación de infor- de primaria y secundaria antes y durante estudiantado, incluyendo sus hábitos y mación relevante) de diferentes tipos y la pandemia, sus niveles de desempeño, estrategias de lectura, también el efecto formatos de textos (OCDE, 2018). De y los factores asociados y causales que de las prácticas de mediación pedagógica acuerdo con OCDE (2018), existe un potencian o no su progreso. La investiga- para la enseñanza de la lectura sobre la amplio consenso en considerar que la ción propone rutas de acción que permi- competencia lectora y el desarrollo de la lectura evoluciona conforme lo hace la tan mejorar sus logros de aprendizaje en competencia digital de los estudiantes. sociedad y la cultura; por lo tanto, las los próximos años. La quinta sección examina los apren- habilidades lectoras que se requieren en El documento responde a la siguiente dizajes alcanzados por los estudiantes la actualidad para el desarrollo personal, pregunta de investigación: ¿por qué el de primaria en materia de competencia el éxito educativo, la participación econó- desarrollo de la competencia lectora debe lectora, y su afectación durante el 2020 mica y la construcción de la ciudadanía ser el principal eje de atención inmediata a raíz de la pandemia. La sexta sugiere difieren de las requeridas en el pasado y del sistema educativo y una prioridad de rutas de acción y aspectos claves que el es posible que su evolución continúe en el política pública en los próximos años? país requiere para aumentar la propor- futuro. Esto supone que los procesos de Esta interrogante se desagregó, a su vez, ción de lectores avanzados dentro de aprendizaje de esta competencia deben en las siguientes preguntas específicas: la población estudiantil. En la séptima estar en constante revisión y adaptación, CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 133 puesto que su definición, así como sus diantes costarricenses se ubicaron en los habilidades superiores: no solo tener la procesos de enseñanza, se han modifi- niveles de desempeño más bajos en com- capacidad de identificar aspectos o rela- cado en respuesta a los cambios tecnoló- petencia lectora. Asimismo, el Séptimo cionarse con el significado literal de los gicos que enfrenta el mundo (Orellana, Informe del Estado de la Educación textos, sino que deben interactuar con los 2018). señaló debilidades significativas en la textos para construir sus propios conoci- La lectura puede desempeñar dos enseñanza de la lengua en este nivel: mientos y cumplir con sus objetivos de papeles en los procesos de aprendizaje de 75% de los docentes encuestados en la lectura, los cuales cambian en función los individuos: si su proceso de aprendi- Gran Área Metropolitana consideró la de las situaciones en las que actúan los zaje es exitoso, facilita el progreso escolar lectura como una práctica obligatoria individuos mediante el lenguaje (Zayas, de los estudiantes y, por lo tanto, el desa- y poco relacionada al gusto y al placer 2005). Además, la difusión de las tecno- rrollo de su conocimiento y potencial (PEN, 2019), lo que atenta contra el logías de la información y la comunica- personal; de lo contrario, representa un fomento del gusto por esta actividad que ción (TIC) demanda que los ciudadanos obstáculo para avanzar en el sistema debe empezar desde el primer año de la competentes utilicen información propia educativo y crea barreras difíciles de educación primaria. En secundaria, la de distintas ramas o disciplinas (como superar para quienes no estén prepara- evaluación de la competencia lectora en Matemáticas y Ciencias), manejar un dos para enfrentarlas, contribuyendo así PISA 2018 mostró que el 74% se ubicó amplio volumen en múltiples formatos, al aumento de las diferencias económi- en los dos niveles de desempeño más ser selectivos ante la diversidad de fuen- cas que existen en la sociedad (Banco bajos de las seis escalas posibles de esta tes disponibles, evaluar la credibilidad Mundial, 2019; Reimers y Jacobs, 2008; prueba, tampoco se reportaron avances y calidad de la información, identificar Coll y Monereo, 2008; Villalón, 2016). con respecto a las tres evaluaciones ante- inconsistencias y conflictos y resolverlos Según Gómez (2008), los problemas riores en las que se ha participado. (Solé, 2012; OCDE, 2018). para el desarrollo de la competencia lec- Estos resultados evidencian que aún En el 2020, la crisis sanitaria generada tora inician de manera temprana, y la falta mucho por hacer para que todos por la pandemia por la covid-19 alteró el brecha entre las habilidades lectoras de los estudiantes cuenten con las opor- funcionamiento del sistema educativo unos niños y otros se van incrementando tunidades mínimas de alcanzar nive- regular, por lo que el servicio continuó con el tiempo si no hay una adecuada les aceptables de comprensión lectora, en la modalidad de educación remo- educación formal. Por lo tanto, desarro- así como las competencias de escritura ta. En este contexto, los programas de llar la competencia lectora debe ser una necesarias para participar con eficacia estudio no pudieron desarrollarse en su preocupación central de la política edu- en la vida social, incluidas las actividades totalidad: se optó por priorizar aprendi- cativa, de todo proceso de aprendizaje productivas o políticas. El sistema edu- zajes y omitir aquellos contenidos difíci- y, en especial, durante la educación tem- cativo es el principal actor responsable les de mediar a distancia, especialmente prana, cuando se forjan las bases para de desarrollar esa competencia dentro los relacionados con la expresión oral avanzar hacia ciclos educativos superio- de la población estudiantil (Reimers y (Murillo et al., 2021). Esta situación res que demandan, a su vez, procesos Jacobs, 2008). amenaza con incrementar la pobreza de cognitivos complejos. La necesidad de adquirir una sólida los aprendizajes, un reciente indicador Las últimas ediciones del Informe competencia lectora no se limita a los desarrollado por el Banco Mundial para Estado de la Educación han señalado nuevos aprendizajes. El auge tecnológico referirse a la cantidad de estudiantes de la necesidad de mejorar los aprendiza- que experimenta la sociedad requiere 10 años que no tienen las capacidades jes de la lengua, especialmente de la que los individuos cuenten con compe- necesarias para leer y comprender un competencia lectora en los estudiantes tencias superiores a las establecidas por texto escrito. De esta forma, se obsta- durante la educación temprana en Costa la lectura tradicional. En esta última, los culiza el progreso escolar, el aprendizaje Rica. Los estudios más recientes han lectores se enfrentan a textos ordenados de otras disciplinas y su desempeño en encontrado debilidades importantes en y producidos con una secuencia lógica, la fuerza laboral (Banco Mundial, 2019). el aprendizaje de la lectura en esta etapa; usualmente materializados en docu- en preescolar, los progresos en lectoes- mentos impresos en papel; sin embargo, Metodología y fuentes critura emergente son lentos y, además, la informatización del texto impreso da de información en los procesos de enseñanza no se usa cabida a una nueva forma de ser lector, suficiente la lectura compartida, que es quien construye su propio escrito por- En esta sección, se resume la meto- una de las principales prácticas para el que cuenta con la posibilidad de navegar dología empleada en este capítulo para desarrollo temprano del lenguaje y la en la red por diversos formatos (páginas analizar el desarrollo de la competencia lectoescritura (Conejo y Carmiol, 2018). web, chats, blogs, entre otros) y no se lectora de los estudiantes de primaria y En primaria, el Tercer Estudio limita a seguir una ruta ya definida o secundaria en el sistema educativo cos- Regional Comparativo y Explicativo establecida por los autores de un texto tarricense, para ello se consideran dos (Terce) de la Unesco destacó que, al específico (Solé, 2012). momentos específicos: antes y durante la concluir sexto año, el 50% de los estu- Los lectores modernos requieren pandemia por la covid-19. En el período 134 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA previo, se abordan los resultados obte- nidos en PISA 2018, cuyo énfasis fue la Figura 3.1 evaluación de la competencia lectora, esto permite identificar los desafíos antes Dimensiones de análisis en el tema de desarrollo e implicaciones de esta coyuntura. En la etapa posterior, de la competencia lectora para la mejora de los aprendizajes se analiza la priorización de conteni- dos curriculares en el área de Español implementado por el MEP, durante el Factores asociados y 2020, ante el cierre forzado de los centros determinantes causales educativos. Desempeños y aprendizajes en Se advierte que, si bien son dos perío- Competencia lectura antes y dos distintos, y el segundo es completa- lectora durante la pandemia mente atípico, con este análisis se preten- Implicaciones sobre el aprendizaje de otras den identificar los principales desafíos disciplinas y la reducción que enfrenta el MEP para mejorar el de las desigualdades desempeño en lectura de los estudiantes, Fuente: Barquero, 2021. tanto de primaria, nivel en el que se sien- tan las bases de los aprendizajes en esta materia para enfrentar los ciclos educati- vos siguientes, como de secundaria. priorización de contenidos efectuada por Investigaciones de base Al inicio, en el apartado, se describen el MEP durante el 2020; se abordan los La base de este capítulo son los trabajos las dimensiones conceptuales de las que contenidos relacionados con las cuatro elaborados por Barquero et al. (2021), parte el capítulo para analizar el desarro- habilidades lingüísticas propuestas en los Murillo et al. (2021), Rodino (2021), llo de la competencia lectora que alcan- programas de estudios: lectura, escritura, y González y Montero (2021). El pri- zan los estudiantes; luego se exponen las expresión y comunicación oral, que se mer estudio es un análisis cuantitativo investigaciones base de este capítulo. Por omitieron en cada año escolar, y los retos sobre el desempeño de los estudiantes último, se presentan las fuentes de infor- futuros que enfrentará el sistema educati- costarricenses de 15 años en las pruebas mación empleadas, a fin de comprender vo para desarrollar en la escuela las com- PISA 2018 en el ámbito de la compe- el alcance de su análisis. petencias lingüísticas de los estudiantes y tencia lectora; por tanto, se emplearon garantizar el cumplimiento de los perfiles dos técnicas estadísticas multivariantes: Dimensiones conceptuales de salida en el primer y segundo ciclos de un modelo de ecuaciones estructurales de análisis la Educación General Básica. (SEM, por sus siglas en inglés) y modelos Para responder a la pregunta de inves- En la segunda dimensión, se identifican de regresión multinivel, así se estudia- tigación de la que parte este capítulo, los factores asociados y los determinantes ron los principales mecanismos causa- ¿por qué el desarrollo de la competencia causales del desarrollo de la competencia les y factores asociados que explican los lectora debe ser el principal eje de aten- lectora a partir de la estimación de técni- resultados obtenidos. En PISA 2018, el ción inmediata del sistema educativo y cas estadísticas multivariantes en las que dominio principal fue la competencia una prioridad de política pública en los se profundizará en la sección metodo- lectora, por lo que se utilizó la amplia próximos años?, el estado de la compe- lógica de este capítulo. Estas delimitan información que el MEP recolectó en la tencia lectora de los estudiantes antes y los factores que ejercen efectos directos prueba y en los cuestionarios de contexto durante la pandemia se aborda desde tres e indirectos, y a cuáles se les debe dar dirigidos a estudiantes y directores de los dimensiones conceptuales (figura 3.1). prioridad para incidir en la mejora de los centros educativos que participaron en La primera corresponde al análisis de logros de aprendizaje en los estudiantes. las evaluaciones (ver el anexo metodoló- los desempeños que habían alcanzado La última y tercera dimensión se rela- gico para más información sobre estos los estudiantes antes de la pandemia y ciona con las implicaciones de esta com- modelos). los aprendizajes de lectura impartidos petencia para el aprendizaje de otras dis- En el segundo, se estudió la priori- durante esta. En el primer caso, se anali- ciplinas y la importancia de su desarrollo zación de contenidos curriculares en la za el nivel de secundaria según los datos para reducir las desigualdades educativas. asignatura de Español para la primaria suministrados por las pruebas PISA Se utilizan, para ello, simulaciones esta- que el MEP elaboró en el 2020 a partir de 2018, cuyo dominio principal fue la eva- dísticas que permiten cuantificar cuál las plantillas de aprendizaje base (PAB), luación de la competencia lectora. sería el desempeño de los estudiantes si las cuales se analizan con más detalle en Para el segundo caso, en el nivel de tuvieran las habilidades y conocimientos la siguiente sección denominada fuentes primaria, se estudiaron las implicacio- que presentan los estudiantes con mayo- de información, y la compara con lo esta- nes de reducir el currículo escolar en res ventajas socioeconómicas, que asisten blecido en los Programas de Estudios de la asignatura de Español, a causa de la principalmente a colegios privados. Español vigentes para el primer y segundo CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 135 ciclos de la primaria, como parte de las medidas adoptadas para enfrentar la pan- Figura 3.2 demia por la covid-19. En este análisis se señalaron aquellos relacionados con la Evolución del marco de evaluación de la lectura en las pruebas enseñanza de la lectura, la escritura y la PISA expresión y comprensión oral. Con estos datos, se estimó la magnitud de la reduc- Construcción inicial a Lectura fue un dominio menor. ción en el currículo escolar para cada partir del consenso de Mantiene el concepto del 2009, pero impli- año de la primaria y se identificaron los expertos en lectura, aspectos medulares que deben retomarse seleccionados por los có cambios en el proceso de administración países participantes. de la prueba: se aplicó en computadoras. con urgencia para no comprometer el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes en los próximos años. El tercer estudio discutió la importan- cia de los recursos educativos de apoyo 2000 2009 2015 2018 a docentes y estudiantes y analizó la pertinencia, accesibilidad y relevancia de aquellos que ofrece el MEP para facilitar la aplicación exitosa de los programas Lectura fue un dominio mayor. Lectura fue un dominio mayor. de estudio de Español en primaria, los Se incluye por primera vez Se integra el concepto de lectura cuales son claves para sentar las bases de los textos electrónicos, se tradicional (formatos impresos) la escritura y la comprensión lectora del reconoce el papel de los textos con las nuevas formas de lectura digitales en las habilidades de (textos digitales). estudiantado desde la educación inicial. alfabetización. Este se focalizó en dos momentos dife- renciados de la actividad del MEP duran- te 2020: antes y después de la pandemia Fuente: Barquero, 2021 con base en OCDE, 2018. de la covid-19. Se investigaron, primero, los contenidos de la Caja de herramien- tas1 y, posteriormente, la estrategia y sitio disponible más importante son los resul- En las pruebas PISA, la definición de web Aprendo en casa, que se inició en tados de las últimas pruebas PISA 2018 y competencia lectora no se ha mantenido marzo de 20202. sus cuestionarios de contexto aplicados a estática, al contrario, en cada edición se El cuarto y último estudio analiza el una muestra de estudiantes y directores revisa y adapta con el fin de incorporar estado actual de los servicios y recursos de los centros educativos de secundaria las tendencias y los cambios de la socie- educativos con los que cuentan las biblio- del país. En estas pruebas, participó un dad, pues se considera que evoluciona tecas escolares en los centros educativos total de 7.698 estudiantes de 15 años que conforme lo hacen la sociedad y la cul- de primaria y preescolar, así como los asiste al sistema educativo costarricense, tura. En la figura 3.2, se resumen las esfuerzos en la promoción de la lectura lo que corresponde a una cobertura3 del principales modificaciones en la evalua- y las facilidades de acceso a la literatura 63% de la población de esa edad. ción de la lectura en las pruebas PISA, para su estudiantado. Las pruebas se aplican cada tres años a específicamente en los años 2000, 2009 estudiantes de 15 años o más en los países y 2018, cuando es el énfasis de la prueba. Fuentes de información de la OCDE y otros asociados, y evalúan De estas tres evaluaciones, Costa Rica Esta sección describe las fuentes de en qué medida han adquirido los cono- ha participado en las del 2009 y 2018. información utilizadas en el desarrollo cimientos y habilidades esenciales para La figura 3.2 también permite visuali- de las investigaciones base para construir la plena participación en la vida social y zar que, desde el 2009, PISA ha venido el capítulo, las cuales corresponden a económica. El análisis de estas pruebas incorporando el papel que desempeñan las pruebas PISA 2018, las plantillas de resulta fundamental por varias razones: las tecnologías de información en los aprendizaje base (PAB) y los recursos en PISA 2018, el dominio principal fue tipos y formatos de lectura. De hecho, educativos disponibles para el apoyo de la competencia lectora y es la segunda vez en la última evaluación ahora integra el los docentes en la Caja de herramientas que el país participa cuando la lectura es concepto de la lectura tradicional y las del MEP. el foco central del análisis, la primera fue nuevas formas de lectura en respuesta a en PISA 2009. Además, es la cuarta vez los acelerados y constantes cambios que Las pruebas PISA 2018 que el país participa (aproximadamente impone la tecnología. Para conocer las habilidades que tenían 12 años) en el programa, esto permite En síntesis, según OCDE (2018), los los estudiantes en materia de comprensión analizar cuánto han avanzado los estu- cambios de esta nueva definición, adopta- lectora antes de la pandemia, la fuente diantes en esta competencia. da por PISA 2018, fueron los siguientes: 136 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA • Complementa el concepto tradicional estudios que, si bien apuntan a reforzar documentos; asimismo, se sometieron a con las nuevas formas de lectura debido las competencias como las evaluadas en consulta en las 27 direcciones regiona- a la difusión de textos digitales que han PISA, deben estar en constante adapta- les educativas. Para confeccionarlas, se surgido en los últimos años. ción según cómo evoluciona la sociedad siguieron los criterios técnicos de “rele- y con ella el progreso tecnológico. vancia, pertinencia y homogeneidad”5, e • Considera como habilidades críticas, incluyeron una serie de pasos: para procesar textos complejos, las Priorización curricular: las habilidades básicas de los procesos de plantillas de aprendizaje base • Indagación inicial sobre aprendizajes lectura: lectura fluida, interpretación (PAB) del MEP esperados que se desarrollaron del 10 literal, relaciones intraoracionales, La priorización de contenidos curri- de febrero al 16 de marzo de 2020 reconocimiento de temas e inferencia. culares fue una de las respuestas4 tempo- (durante el periodo presencial de lec- rales del MEP ante la necesidad de dar ciones). Consulta a 3.000 docentes de • Integra la evaluación de la veracidad de continuidad al ciclo lectivo, en el 2020, educación académica y 2.000 de educa- textos, la búsqueda de información, la en la modalidad no presencial y con dife- ción técnica. lectura de múltiples fuentes y la inte- rentes escenarios de comunicación entre gración/síntesis de información entre los centros educativos y los estudiantes. • Definición de aspectos medulares de diversas fuentes a los procesos de lectura. Esta medida se encontró alineada a la las PAB (antes llamadas GAB), realiza- directriz mundial en el que la pandemia do por la persona asesora nacional. • Considera cómo se pueden aprovechar obligó a repensar la enseñanza y redefi- las nuevas opciones tecnológicas y el nir sus contenidos, priorizando los más • Ejercicio pedagógico: clasificación de uso de escenarios relacionados con tex- relevantes y pertinentes (Rappoport et indicadores de aprendizaje esperado. tos impresos y digitales para lograr una al., 2020). evaluación más auténtica de la lectura, Esta medida se materializó en las PAB, • Elaboración de las PAB. en consonancia con el uso actual de que se oficializaron mediante la circu- textos en todo el mundo. lar DDC-067-07-2020, y entraron en • Validación con asesores regionales y vigencia en agosto del 2020. Se pusieron docentes: se realizó una consulta nacio- De acuerdo con OCDE (2018), las a disposición del personal docente en la nal en la que se obtuvieron 2.954 res- habilidades de lectura que se evaluaron en página web del Ministerio, en el subsitio puestas. PISA 2018 incluyen localizar, seleccionar, Aprendo en casa de la Caja de herra- interpretar, integrar y evaluar la informa- mientas, organizadas por modalidad En el proceso de priorización, se exclu- ción en toda la gama de textos, asociados educativa, nivel y año escolar. Además, yeron los contenidos curriculares que el a situaciones que van más allá del aula, utilizó las guías de aprendizaje autóno- equipo técnico y los docentes participan- pero también incorpora la alfabetización mo (GTA) como herramienta básica de tes consideraron que se habían estudiado digital como un elemento fundamental mediación para los docentes, documento durante el período presencial de clases. para que los jóvenes se integren exitosa- en el que el docente formula las activida- Con los contenidos restantes se da un mente a la sociedad. Los estudiantes del des didácticas para desarrollar los conte- doble proceso: de omisión y de integra- mañana deberán tener elevadas compe- nidos priorizados. ción. Se omiten contenidos incompatibles tencias para usar, de manera eficiente y con la modalidad remota y se privilegia el adecuada, las herramientas digitales ante eje lectura y escritura en detrimento del el aumento en la complejidad y el volu- Para ampliar sobre las GTA correspondiente a la escucha y el habla. men de información que plantea el auge En suma, la construcción de las plan- de las TIC. CONSULTAR CAPÍTULO 2 tillas de aprendizajes base 2020 conllevó La definición ampliada de esta compe- DE ESTE INFORME una relectura de los programas, el resul- tencia abarca los procesos de lectura bási- tado fue un documento curricular orga- cos y las habilidades de lectura digital de nizado en cuatro columnas: el aprendiza- alto nivel, pero reconoce la necesidad de Las PAB, antes GAB (Guías de je esperado base, el aprendizaje esperado seguirse adaptando a los entornos sociales Aprendizaje Base), redefinieron los pro- curricular (componente del programa de cambiantes que plantea la influencia y el gramas regulares de estudio: priorizar estudio), el indicador del aprendizaje espe- desarrollo de las TIC y, por consiguiente, algunos contenidos, total o parcialmente, rado y algunas actividades, además de un la constante alfabetización digital que y suprimieron otros. Reemplazaron a las instrumento de evaluación de proceso que seguirá evolucionando como resultado anteriores “plantillas de planeamiento” incluye indicadores/pautas para el desa- de esta dinámica. La revisión del marco disponibles en la Caja de herramientas rrollo de habilidades, los indicadores del de lectura expone la necesidad de estar del MEP. En su elaboración, participaron aprendizaje esperado y los niveles en que se actualizando y repasando los plantea- el personal técnico del MEP y docentes ubicaría el estudiantado: inicial, interme- mientos propuestos en los programas de en servicio, a fin de revisar y validar esos dio y avanzado (Murillo et al., 2021). CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 137 Si bien se consideró como una respuesta de 2020, ordenar mejor y enriquecer MEP o que le fueron cedidos en présta- temporal, teniendo como perspectiva el los recursos de la Caja de herramien- mo, destacan documentos digitales para regreso a la presencialidad en ese mismo tas quedó, de alguna manera, en pausa. imprimir (las GTA y PAB); series de año, esta situación no se dio y produjo un El análisis de los recursos didácticos televisión y videos nacionales e interna- escenario de incertidumbre en el ámbito de la Caja de herramientas, realizado cionales (Plaza Sésamo, Aprendo en casa, educativo. Esta medida fue una respues- por Rodino (2021), se basa en un corte Cantemos en casa); programas radiales ta tardía del MEP, pues en la primera sincrónico del sitio al 30 de octubre de (Aventura Bikëtsö); plataformas digitales semana de agosto de 2020 se retomó la 2020, lo que ofrece una panorámica de su de comunicación (Teams) o de apoyo enseñanza de los aprendizajes definidos arquitectura y rasgos iniciales, útil para curricular (ABC Mouse, Joy School, en los programas de estudio. Durante visualizar caminos de fortalecimiento Cyberlab y Pearson) y sitios web con todo el primer semestre de ese año, la y superación. Los recursos didácticos materiales digitales variados (Tecnoideas instrucción del Ministerio fue repasar los para Español en primaria comprendían, y Educ@tico) (Rodino, 2021). contenidos que se habían visto durante el entonces, un par de aplicaciones para el El estudio de Rodino (2021) detalla la corto período de presencialidad. estudiantado, una para responder cues- gran variedad de orígenes de los recur- tionarios y encuestas en el aula y otro sos, es decir, su procedencia, autoría y Recursos educativos en línea que ayuda a crear y publicar narraciones diversidad temática: recursos comunes a disponibles antes y durante la personales, el documento institucional todas las asignaturas, niveles y modali- pandemia: Caja de herramientas “Política de Fomento a la Lectura” y el dades escolares que no son propiamente y Aprendo en casa Portal de Español8, que ya existía desde didácticos, sino herramientas de apoyo En relación con la Caja de herramien- julio de 2018 dentro del sitio Educ@tico a otros procesos (las GTA, las PBA y la tas, el análisis de Rodino (2021) muestra Tecno@aprender9 del MEP. plataforma Teams); recursos didácticos que, en sus inicios, se orientó a poner a Al cerrarse los centros escolares, a ini- y de difusión elaborados por distintas disposición del personal docente plan- cios de abril de 2020, el MEP lanzó como dependencias del MEP, que es el grupo tillas digitales para ayudarles a hacer su estrategia el nuevo sitio web Aprendo en más numeroso; los que produjo el MEP planeamiento con base en los aprendi- casa, aplicable a todas las modalidades, en alianza con otras instituciones; los que zajes esperados según los Programas de niveles y años del sistema, que promovió fueron hechos por otras instituciones y Estudio, permeados por las trece habi- “procesos de mediación, con apoyo tec- puestos a disposición del MEP median- lidades de la política de transforma- nológico y autoaprendizaje, por medio te convenios de cooperación; y aquellos ción curricular Educar para una Nueva de la dotación de materiales comple- elaborados por instituciones extranjeras Ciudadanía (MEP, 2015) y de manera mentarios para el trabajo estudiantil a y recomendados por el MEP. Aparte de articulada. Las plantillas digitales guia- distancia” (MEP, 2020). Los modelos10 los que se ubicaron en el sitio Aprendo ban un proceso que antes era muy abierto para que el profesorado elaborara las en casa, también hay que reconocer otras y quedaba librado al entender de cada GTA y los materiales complementarios iniciativas valiosas de materiales elabora- docente. Con ellas se operacionalizaba y se fueron publicando en este nuevo sitio dos por personas funcionarias fuera de la daba impulso a la política de transforma- dentro de la Caja de herramientas. sede central, como asesores regionales y ción curricular (E6: Ulate, 2020). La emergencia nacional motivó a orga- docentes individuales, quienes buscaban En el proceso, la idea inicial de la nizaciones nacionales e internacionales hacer un aporte a sus colegas y los carga- Caja de herramientas creció significati- a ofrecer ayudas al MEP, como horas de ban en YouTube o en su propio blog. vamente y se decidió incorporar apoyos salida al aire en radio y televisión11 por adicionales para la evaluación y transfor- parte del Sistema Nacional de Radio y Alcances y limitaciones de las marla en un sitio amplio, con recursos Televisión, (Sinart), pero sin trabajo de fuentes de información didácticos que ayudaran a mejorar la producción y postproducción; ofertas Las evaluaciones PISA son pruebas metodología de enseñanza en las aulas de la Universidad Estatal a Distancia estandarizadas, lo cual permite, entre para, así, optimizar los aprendizajes, otro para producir videos; recursos para otras cosas, conocer y profundizar en objetivo central de la reforma curricular. financiar la producción de parte de la los resultados educativos en materia de En su proceso de construcción, intervi- Unión Europea y Unicef; programas competencia lectora, matemática y cien- nieron muchos funcionarios(as)7 de la ya listos o, como se los llama, “empa- tífica entre los países participantes y a lo sede central y de las direcciones regio- quetados” o “enlatados”, de parte del interno de cada uno. La comparabilidad nales, quienes hicieron aportes creativos Banco Interamericano de Desarrollo y entre países participantes permite tomar sobre procedimientos y diseño (E: Ulate, alianzas para elaborar materiales nuevos como ejemplo o modelo aquellos que han 2020). de la Cámara Nacional de Radios, la logrado implementar mejoras rápidas y Debido al reenfoque que el MEP tuvo Fundación Paniamor, y el grupo musical consolidar resultados de aprendizajes que hacer de su estrategia hacia una We Could Be Music, entre otras. sólidos y equitativos. Por otra parte, a modalidad de educación a distancia por Entre la diversidad de medios de los nivel interno, permite detectar si existen el cierre de centros escolares en marzo recursos de apoyo elaborados por el brechas y rezagos que deban reducirse 138 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA para conseguir una educación equitativa y de calidad. Gráfico 3.1 Aunque estas pruebas incluyen cues- tionarios de contexto dirigidos a los estu- Evolución de los puntajes promedio de la población estudiantil a/ diantes y directores de los centros educa- costarricense en las pruebas PISA , según competencia tivos (principal fuente de información 441 para el análisis de factores asociados), 440 se llenan a partir del autorreporte de los estudiantes, lo cual implica que, si bien brindan información importante acer- ca de diversas características personales, 430 429 de sus hogares y centros educativos, no 427 426 necesariamente muestran las condicio- nes reales en las que se encuentran. 420 Además, a pesar de que la muestra de 420 estudiantes que participó en esta eva- 416 luación cubre el 63% del país, los datos utilizados en los análisis se redujeron de manera importante, debido a la existen- 410 407 cia de variables con un alto porcentaje de valores perdidos12, especialmente las 402 relacionadas con el cuestionario de tec- 400 nologías de información y comunicación 400 (TIC). Del total de 7.698 estudiantes PISA 2012 PISA 2015 PISA 2018 evaluados en PISA 2018, el modelo de Prueba regresión multinivel incluyó al 62,3% de Competencia Ciencias Lectura Matemáticas la muestra original, mientras que, en el SEM, solamente al 36%. Este resultado a/ PISA 2012 se administró impreso, mientras que PISA 2015 y PISA 2018, en computadora. plantea la necesidad de detallar cuá- Fuente: Barquero, 2021 a partir de OCDE, 2019. les estudiantes quedan por fuera de las mediciones y recopilar más información examinar con detalle qué significan los malos. En ninguna de las aplicaciones en sobre ellos. puntajes obtenidos en lectura, cómo es las que el país ha participado, se registran En el caso de las PAB, se analizan su desempeño lector con respecto a otros avances en los puntajes promedio obteni- exclusivamente a partir de los documen- países y cuánto han avanzado en esta dos ni en la disminución de brechas en el tos oficializados por el MEP, pero no competencia, dado que es la cuarta vez rendimiento (que se abordarán más ade- se cuenta con una medición que permi- que el país participa (la primera vez fue lante). Estos resultados siguen ubicando ta conocer cuál fue el aprovechamien- en PISA 2009). al país a la zaga de los países de la OCDE to real de los aprendizajes priorizados. Los resultados son muy preocupantes. en los que se administra la prueba y en Esto sugiere estudiar en profundidad el En 2018, no se registraron avances en una posición de desventaja con respecto impacto real de esta reducción en cada los puntajes promedio obtenidos con a Chile, el país latinoamericano con los centro educativo y diseñar estrategias de respecto al resto de participaciones que mejores resultados. nivelación diferenciadas ante los diversos ha tenido el país desde 2009; además, el En general, los puntajes han descen- contextos y escenarios de cada uno de los 74% de la población estudiantil que apli- dido entre cada aplicación si se com- estudiantes. có la prueba, se ubicó en los niveles más paran las puntuaciones de PISA 2018 bajos de desempeño, es decir, al finalizar con respecto a las reportadas en PISA Las habilidades lectoras de la Educación General Básica obligatoria, 2015 y PISA 2012. Este descenso en los estudiantes antes de la apenas han desarrollado las destrezas la evaluación de la competencia lectora, pandemia más básicas de lectura. Estos hallazgos se en la que se registra una diferencia de detallan a continuación. hasta 15 puntos con respecto al 2012 Se analizan las habilidades lectoras de (gráfico 3.1), se explica, en parte, por el los estudiantes antes de la pandemia a Desempeño de los estudiantes incremento del porcentaje de cobertura partir de la información proporcionada sin avances en la competencia (Montero, 2017). Asimismo, se evidencia por las pruebas PISA 2018. En estas, el lectora en PISA 2018 que, en más de una década de participa- dominio principal fue la evaluación de Los resultados de las pruebas PISA ción en el programa, no se han registrado la competencia lectora, lo cual permite para Costa Rica son persistentemente avances en el logro de aprendizaje de los Puntaje CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 139 estudiantes en esta competencia. De acuerdo con Reimers y Jacobs (2008), los Gráfico 3.2 sistemas educativos deben tener como meta alcanzar los estándares propuestos Puntajesa/ promedio en la prueba de competencia lectora en la evaluación PISA; de lo contrario, en PISA 2018, en países seleccionados los bajos niveles de logro educativo alcan- zados suponen que poseen expectativas Singapur 549 bajas e inciertas sobre el rendimiento que Macao (China) 525 conseguirán sus estudiantes. Al comparar los resultados obtenidos Hong Kong (China) 524 por Costa Rica en relación con los países Estonia 523 con mayor rendimiento y éxito educati- Filandia 520 vo, se encuentra una diferencia de hasta Canadá 520 120 puntos (gráfico 3.2). El éxito de Irlanda 518 los países que han avanzado sustanti- Korea 514 vamente hacia la obtención de mejores indicadores de logro educativo responde, Polonia 512 en gran medida, a implementar políti- Promedio OCDE 487 cas públicas efectivas y pertinentes. De Chile 452 acuerdo con OCDE (2010), el 94% de las Uruguay 427 diferencias en el rendimiento de los estu- Costa Rica 426 diantes de las distintas naciones están México 420 explicadas por el potencial de cambio de las políticas públicas, mientras que el 6% Brasil 413 restante por el PIB per cápita, como indi- Argentina 402 cador proxy de desarrollo económico. ¿Qué han hecho los sistemas educati- a/ El máximo puntaje que puede alcanzarse en las pruebas PISA es de 600 puntos. vos con los mayores rendimientos para Fuente: Barquero, 2021 a partir de OCDE, 2019. mejorar los aprendizajes de los estudian- tes? De acuerdo con OCDE (2010), los • H an pasado de entornos burocráticos El 74% del estudiantado se países exitosos han implementado una a sistemas escolares en los cuales las concentraba en los niveles más serie de medidas: personas que están en primera línea bajos de desempeño en el 2018 tienen mucho más control del uso de Para comprender mejor qué implican • La calidad del sistema educativo no los recursos, la dotación de personal, la los bajos puntajes promedio en la prueba supera la calidad de sus profesores y organización y realización del trabajo. de competencia lectora en PISA, es nece- directores: el aprendizaje de los alum- sario analizarlos en el marco de inter- nos es, en definitiva, el producto de lo • Ofrecen un entorno en el que los pretación para distinguir los niveles de que ocurre en las aulas. profesores trabajan juntos para imple- desempeño que alcanzan los estudiantes. mentar las que consideran buenas En esta prueba, pueden conseguir seis • Los líderes políticos y sociales han prácticas, realizan estudios de campo niveles de desempeño posibles: en los dos convencido a los ciudadanos de que para confirmar o rebatir los enfoques primeros, se ubican los estudiantes con tomen las decisiones necesarias para desarrollados, y evalúan a sus colegas las habilidades lectoras más básicas, luego demostrar que valoran la educación de acuerdo con el grado de eficacia que se encuentran los lectores competentes por encima de todo lo demás: acogen demuestran las prácticas empleadas en avanzados. la diversidad de capacidades, intereses sus aulas. El 74% de los jóvenes costarricenses y entorno social de sus alumnos con que participaron en PISA 2018 se ubi- enfoques de aprendizaje personaliza- • Proporcionan consistentemente un caron en los dos niveles de desempeño dos. aprendizaje de alta calidad en todo el más bajos, mientras que este porcentaje sistema educativo: invierten en recur- es del 44% (gráfico 3.3) para el promedio • Cuentan con requisitos claros y ambi- sos educativos donde pueden tener de los países de la OCDE. Por otro lado, ciosos compartidos por todo el siste- mayor impacto, logran atraer a los ningún estudiante logró ubicarse en el ma, se centran en la adquisición de profesores de mayor talento a las aulas sexto nivel de desempeño y solo 7% en complejas capacidades intelectuales de más complicadas y toman decisiones los niveles 4 y 5. orden superior y adoptan vías y siste- de gasto efectivas que priorizan la cali- ¿Qué significa estar en los dos niveles mas docentes ambiciosos. dad del profesorado. de desempeño más bajos? Las personas 140 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ubicadas en el primer nivel de desempeño apenas son capaces de ejecutar tareas ele- Gráfico 3.3 mentales de lectura, como comprender el significado literal de oraciones o pasajes Distribución de estudiantes, según nivelesa/ de desempeño. cortos, reconocer el tema principal o el PISA 2018 propósito del autor en un texto sobre un 42% tema familiar, hacer una conexión simple entre varias piezas de información adya- centes o entre la información dada y su propio conocimiento previo, seleccionar 32% una página relevante de un pequeño con- junto basándose en indicaciones simples y ubicar una o más piezas independientes 24% 24% 22% de información en textos breves. 19% La mayoría de las tareas en este nivel 18% contienen pistas explícitas sobre lo que se debe hacer con un documento, cómo hacerlo y en qué parte del texto deben 8% centrar su atención los lectores. En este 6% nivel, se encuentra el 42% del total de 2% la población estudiantil costarricense 1% 0% (PISA 2018), y representa, además, la Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 cantidad de estudiantes que no alcan- za el nivel mínimo de comprensión de Costa Rica OCDE lectura requerido para contar con un a/ PISA define al bajo desempeño como el porcentaje de estudiantes por debajo del nivel 2, y el alto desempeño adecuado en la sociedad de desempeño como el porcentaje de estudiantes ubicado en los niveles 5 y 6. conocimiento. Fuente: Barquero, 2021 a partir de OCDE, 2019. Los estudiantes situados en el nivel dos pueden efectuar algunas tareas un poco basándose en una comprensión profun- la covid-19 golpeara al sistema educativo más complejas: identificar la idea princi- da de textos extensos, y de evaluar la costarricense. pal en un texto de extensión moderada, neutralidad y el sesgo a partir de seña- entender las relaciones o interpretar el les explícitas o implícitas, relacionadas Causas de los bajos resultados significado dentro de una parte limita- tanto con el contenido como con la fuen- académicos en PISA 2018 da del texto cuando la información no te de la información. También pueden es prominente al producir inferencias sacar conclusiones sobre la fiabilidad de Luego de conocer los resultados ante- básicas, o cuando el texto incluye alguna las afirmaciones o conclusiones ofrecidas riores, esta sección pretende responder información que distrae; pueden selec- en un texto. Las tareas en estos niveles la siguiente interrogante: ¿cuáles son las cionar y acceder a una página en un requieren que el lector maneje varios principales causas que explican los bajos conjunto utilizando indicaciones explí- textos extensos, alternando entre ellos desempeños obtenidos por los estudian- citas, comparar afirmaciones y evaluar para comparar y contrastar información, tes que participaron en PISA 2018? Para las razones que las respaldan con base establecer planes elaborados, combinar esto, se realizó un estudio en profun- en declaraciones breves y explícitas. Las múltiples criterios y generar inferencias didad, en el cual se identifican y anali- tareas típicas de reflexión requieren que para relacionar la tarea con los textos. zan los factores causales que explican los lectores hagan una comparación o En este, los materiales incluyen uno o los bajos rendimientos obtenidos por la varias conexiones entre el texto y el cono- varios textos complejos y abstractos, que población estudiantil en esa prueba, así cimiento externo, según sus experiencias involucran perspectivas múltiples y posi- como su incidencia sobre el aprendizaje y actitudes personales. Aquí se encuentra blemente discrepantes. de la competencia matemática, científica el 32% de los estudiantes costarricenses De acuerdo con estas descripciones, los y el desarrollo de la competencia digital. que participó en PISA 2018. niveles básicos en lectura posicionan a los La referencia principal son los resul- En contraste, los estudiantes con com- estudiantes costarricenses como lectores tados obtenidos en la estimación de petencias lectoras avanzadas (niveles 4, principiantes y se muestra la necesidad un modelo de ecuaciones estructurales 5 y 6) son capaces de comprender tex- impostergable de actuar sobre las causas (SEM, por sus siglas en inglés), que per- tos extensos y deducir cuál es la infor- que explican estos bajos rendimientos. mite establecer y medir relaciones de mación relevante del texto, de elaborar Estos malos resultados se obtuvieron causalidad a partir de un planteamien- razonamientos causales o de otro tipo antes de que la emergencia sanitaria por to teórico construido con profesionales CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 141 expertos en el área, y según como lo Factores determinantes en el de lectura efectivas y pertinentes según dicta la literatura internacional. Además, desarrollo de la competencia el formato al cual se estén enfrentando. cuantifica el efecto directo o indirecto lectora y de otras competencias, Los resultados obtenidos en el mode- que ejerce cada uno de los factores causa- según el modelo SEM lo fueron consistentes con este plantea- les identificados sobre el desarrollo de la Los factores causales que determina- miento teórico. La figura 3.3 expone, competencia en lectura de los estudian- ron el desempeño de los estudiantes en de manera simplificada, el efecto que tes (para más información consultar el la evaluación de la competencia lectora ejercen los hábitos, estrategias y disposi- anexo metodológico de este capítulo). en PISA 2018, de acuerdo con el modelo ciones hacia la lectura reportados por los El análisis se complementó con los SEM, fueron los siguientes: las prácticas estudiantes sobre el desarrollo de la com- datos resultantes de la estimación de de mediación pedagógica que ejecutan petencia lectora. El coeficiente estimado modelos de regresión multinivel con dos los docentes en las aulas, el capital cul- (0,80) revela que su efecto es estadísti- objetivos principales: primero, identi- tural disponible en los hogares de los camente muy relevante e indica, además, ficar asociaciones entre el rendimiento estudiantes, los hábitos, disposiciones y que cuanto más pertinentes o adecuadas académico de los estudiantes y las varia- estrategias de lectura, el sexo y las habili- sean cada una de estas características, bles que no fueron incluidas en el modelo dades de razonamiento (se miden a través mayor será el desempeño que alcanzan SEM (como el tipo de colegio al que de la condición de repitencia reportada los estudiantes en la competencia lectora. asiste y el índice de desarrollo social de por el estudiante). El efecto de las habilidades, dispo- la comunidad donde reside). Segundo, a Sin embargo, no todos los que se iden- siciones y estrategias de lectura sobre partir de simulaciones estadísticas, esti- tificaron como relevantes para el desa- el desarrollo de la competencia lectora mar en cuánto mejorarían los puntajes rrollo de la competencia lectora inter- es, pues, directo y muy intenso. Este en lectura obtenidos en PISA 2018 si los vienen de la misma manera y con igual resultado tiene un lado positivo y otro estudiantes reportaran condiciones más importancia. En esta sección, se hace un negativo; el primero porque el sistema adecuadas en sus actitudes y estrategias recorrido, paso a paso, de las relaciones educativo puede inculcar en las personas, de lectura. causales que intervienen en este desarro- en principio, estas habilidades y estrate- Los principales resultados revelan llo, para facilitar la comprensión de los gias desde temprana edad, esto sugiere que las mejoras en las competencias lec- resultados del SEM para un público no que es posible revertir las deficiencias; el toras están condicionadas, fundamen- especializado. Se recomienda consultar el segundo, señala con claridad que, si no talmente, a los hábitos, disposiciones y anexo metodológico de este capítulo para están presentes en una buena proporción estrategias de lectura que los estudiantes interpretar adecuadamente las diferentes del estudiantado, los resultados que se adquieren durante su trayectoria escolar. relaciones de causalidad que se presentan obtengan serán malos. A su vez, el desarrollo de estas habilida- en el modelo. Esta es precisamente la situación impe- des depende de dos factores principales: El análisis incluyó dos innovaciones rante en Costa Rica. De acuerdo con la las prácticas docentes, en las que el sis- importantes: la primera es que logró información de PISA 2018, las habilida- tema educativo puede incidir en el corto determinar con precisión el efecto que des lectoras reportadas por los estudian- plazo, y el capital cultural del estudiante, ejerce el desempeño de los estudian- tes costarricenses distan de manera sig- que requiere implementar estrategias de tes en lectura sobre el rendimiento en nificativa de los niveles requeridos para apoyo y mediación pedagógica con la Matemáticas y Ciencias. La segunda es desarrollar lectores competentes, como se perspectiva de lograr efectos en el media- que, por primera vez en el país, se esta- muestra en el próximo acápite. Ello recal- no y largo plazo. blecen relaciones causales para explicar ca la necesidad de efectuar intervenciones Actuar sobre estos elementos es fun- la influencia de las habilidades lectoras educativas inmediatas que mejoren su damental, puesto que no se registrarán sobre la competencia digital de los estu- desempeño en los próximos años. avances en el logro académico de otras diantes. disciplinas, ni se reducirán las desigual- Los estudiantes tienen dades históricas internas que caracteri- Los hábitos, estrategias y malos hábitos y estrategias zan al sistema educativo, de no mejorar disposiciones hacia la lectura inadecuadas de lectura el desempeño en lectura que registra la determinan el desempeño de Casi la mitad de las personas estu- población estudiantil costarricense. Para la competencia lectora en PISA diantes (45%) indicó que muy rara vez el MEP, es difícil intervenir sobre el capi- 2018 o nunca leen libros. Poco más de una tal cultural de los hogares, sin embargo, Según OCDE (2018), los lectores más tercera parte (38%) de quienes sí lo hacen puede hacerlo en las prácticas de los competentes son aquellos estudiantes que señaló leer con más frecuencia libros digi- docentes y sus estrategias de mediación suelen leer con mayor frecuencia distin- tales o leer tanto libros físicos como en en el aula, un factor clave para nivelar a tos formatos de textos (físicos o digitales), dispositivos digitales. Por otra parte, un estudiantes que proceden de hogares con que tienden a poseer una mayor confianza 47% reportó no practicar la lectura por perfiles educativos distintos. y seguridad en sus habilidades de lectura, placer y, dentro de la mitad de quienes y que son capaces de aplicar estrategias sí practican leer por placer (53%), solo el 142 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Figura 3.3 Gráfico 3.4 Estimación de efectosa/ sobre el desarrollo de la competencia Porcentaje de estudiantes lectora en factores seleccionados en PISA 2018 según la utilidad que le otor- gan al empleo de prácticas inadecuadas para el desarrollo de estrategias de lectura, PISA 2018 Hábitos, actitudes 0,80 y estrategias Competencia Estrategias Estrategias Estrategias de lectura lectora para para para detectar comprender resumir correos y memorizar textos electrónicos textos falsos 65% 61% 54% a/ Los efectos corresponden a los coeficientes estandarizados estimados, para que se consideren con 46% relevancia práctica deben ser mayores a 0,10, mientras que el valor máximo que pueden tomar es 1. 39% Fuente: Alfaro, 2021 a partir de Barquero et al., 2021. 35% 19% le dedica más de una hora al día. En de aprendizaje (OCDE, 2018). Con la resumen, nueve de cada diez leen obliga- información de PISA 2018, este tema se dos o, si no, leen muy poco. abordó mediante la estimación de dos Poco Útil Poco Útil Poco Útil o nada o nada o nada o nada o nada o nada Otro hallazgo importante es que la índices: las actitudes que los estudiantes útil útil útil útil útil útil mayoría de los estudiantes no utiliza reportan hacia la lectura (índice de acti- estrategias de lectura adecuadas, aunque tud hacia la lectura) y la autopercepción Fuente: Barquero, 2021 con base en PISA, 2018. piensan que las que emplean son útiles sobre su competencia lectora (índice de para comprender, memorizar y resumir autoeficacia hacia la lectura). Estos índi- En resumen, la población estudiantil textos o para detectar correos falsos o ces pueden tomar valores entre 1 y 4, los costarricense se cree algo que no son: spam. El 54% consideró útil o muy útil cercanos a 1 indican que los estudiantes buenos lectores. Ciertamente, estos resul- el empleo de prácticas de lectura rápida presentan bajas actitudes o autoeficacia tados son contradictorios en relación con como, por ejemplo, concentrarse en las mientras que los cercanos a 4 indican lo las estrategias, habilidades y actitudes partes del texto que son fáciles de leer o opuesto. que ellos mismos reportaron, pero puede realizar una lectura rápida del texto (grá- Los resultados obtenidos revelan dos sugerir la presencia de un problema fico 3.4). En lo que respecta a resumir hallazgos importantes: el primero es que importante: una actitud de autocompla- textos, la proporción fue del 61%, pero casi dos terceras partes de los estudiantes cencia con sus pobres competencias. ejecutan prácticas no pertinentes, como (62%) se concentra en valores medios o escribir un resumen y verificar que cada bajos en su actitud hacia la lectura. En La mediación pedagógica y el párrafo del texto esté mencionado en él su mayoría, están de acuerdo o comple- capital cultural son claves para e intentar copiar con exactitud la mayor tamente de acuerdo en considerar la lec- desarrollar lectores competentes cantidad de frases posibles. Finalmente, tura como una práctica obligatoria, no la El hallazgo sobre la relación causal el porcentaje de estudiantes que conside- contemplan dentro de sus pasatiempos entre habilidades, disposiciones y estra- ró útil emplear prácticas no pertinentes favoritos y tampoco les gusta intercam- tegias de lectura sobre el desarrollo de para detectar correos electrónicos falsos biar experiencias sobre los libros que leen la competencia lectora es robusto, pero o spam fue del 35%. (gráfico 3.5). introduce un nuevo problema de inves- El segundo hallazgo es que, pese a lo tigación: ¿de qué depende, a su vez, la Casi dos terceras partes de los anterior, la mayoría tiende a concentrar- mayor o menor presencia de estas habi- estudiantes tienen actitudes se en los valores más altos del índice de lidades, disposiciones y estrategias? Estas deficientes hacia la lectura, pero autoeficacia hacia la lectura; es decir, se son atributos personales que pueden se consideran buenos lectores consideran buenos lectores, capaces de moldearse desde edades tempranas. La teoría señala que la motivación y la entender textos difíciles, lectores fluidos El modelo causal propuesto para el metacognición de la lectura son factores y que no han presentado dificultades en desarrollo de la competencia lectora brin- claves no solo para predecir los logros de el aprendizaje de la lectura ni les parece da pistas para responder esta interro- aprendizaje, sino también para incen- difícil responder preguntas sobre un gante y, al hacerlo, ofrece información tivar y procurar procesos permanentes texto (64%). sobre cómo mejorar las malas prácticas y CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 143 tante en la formación de lectores com- Gráfico 3.5 petentes, aunque el del capital cultural que una persona estudiante traiga de su Distribución de estudiantes, según el índicea/ de actitudes hogar tenga mayor importancia. y autoeficacia hacia la lectura en PISA 2018 El capital cultural es un constructo Actitudes Autoeficacia asociado a la exposición de información y condiciones adecuadas para estudiar 0,6 con las que cuentan los estudiantes en el hogar. Incluye la tenencia de libros, espa- 0,75 cios adecuados para estudiar y medios electrónicos asociados: computadoras, televisión por cable, entre otros. De 0,4 acuerdo con la literatura, es importan- te porque los lectores requieren tener 0,50 acceso y estar expuestos a los diferen- tes formatos de textos para mejorar sus desempeños lectores e incidir en otras 0,2 áreas, tales como la competencia digital 0,25 (Montero et al., 2012; Salas et al., 2017; Sunkel et al., 2014). El alto valor predictivo que ejerce el capital cultural sobre el rendimiento lec- 0,0 0,00 tor de los estudiantes revela un aspecto 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 reconocido por la literatura académica Valores del índice (Montero et al., 2012): los estudiantes en a/ Cada índice tiene una escala de 1 a 4, Estos indices pueden tomar valores entre 1 y 4, valores cercanos mayor ventaja socioeconómica tienen la a 1 indican que los estudiantes presentan bajas actitudes o autoeficacia mientras que los cercanos a 4 posibilidad de contar con mayor capital indican lo opuesto. cultural. A pesar del potencial que pre- Fuente: Barquero et al., 2021. senta para el proceso de aprendizaje, su aprovechamiento depende de la adecua- Figura 3.4 da mediación por parte de las familias o a/ el profesorado en los centros educativos. Estimación de efectos sobre el desarrollo de la competencia lectora en factores seleccionados en PISA 2018 Esto plantea una dificultad para el sistema educativo. En el corto plazo, puede hacer poco para modificar las 0,46 Capital cultural condiciones de los hogares: el capital Hábitos, actitudes 0,80 cultural que los estudiantes traen es, y estrategias Competencia en cierta manera, el punto de partida lectora Mediación 0,25 de lectura ineludible. Lo ideal sería que vinieran de pedagógica hogares con alto capital cultural, pero la realidad es distinta y el sistema educativo trabaja con el material humano existen- Causalidades positivas directas Causalidades positivas indirectas te. Sin embargo, es cierto que, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, si a/Los efectos corresponden a los coeficientes estandarizados estimados, para que se consideren con el sistema educativo lograra que las gene- relevancia práctica deben ser mayores a 0,10, mientras que el valor máximo que pueden tomar es 1. Fuente: Alfaro, 2021 a partir de Barquero et al., 2021. raciones actuales adquirieran competen- cias lectoras más avanzadas sería es de disposición a la lectura exhibidas por los tores inciden directamente en la cons- esperar que este avance incida sobre las estudiantes. La evidencia obtenida indica trucción de los hábitos, las aptitudes y condiciones iniciales, o punto de partida, que las habilidades, disposiciones y estra- las estrategias de lectura que aplican los de las futuras generaciones. tegias dependen de dos factores claves: estudiantes y, por medio de esa inciden- Afortunadamente, en el corto plazo, las prácticas de mediación pedagógica cia, tienen un efecto mediado sobre la existe un segundo factor que incide sobre docente y el capital cultural con el que competencia lectora. Como puede verse la competencia lectora y sobre el cual el cuentan los estudiantes en sus hogares. en los coeficientes indicados, ambos fac- sistema educativo puede actuar de manera La figura 3.4 muestra que ambos fac- tores tienen un peso predictivo impor- efectiva y focalizada en el corto plazo: Densidad estimada de estudiantes 144 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA la mediación pedagógica docente. Este Los hallazgos obtenidos son preocupantes: docentes emplearon, mayoritariamente, hallazgo empírico se alinea con la teo- en términos generales, la población prácticas asociadas al enfoque tradicional ría. La mediación pedagógica se conside- estudiantil reportó haber leído con en la enseñanza del Español. Así, en Costa ra fundamental para garantizar el apro- poca frecuencia textos continuos (nove- Rica prevalecen las prácticas relaciona- vechamiento adecuado de los recursos las, cuentos, etc.), discontinuos (mapas, das con contestar preguntas sobre textos educativos, y para desarrollar el gusto, el tablas, gráficos, etc.) y digitales durante leídos (90%), enumerar y describir perso- interés, la motivación y los procesos de el último mes previo a la evaluación najes principales (77%) y la escritura de metacognición de la lectura. La OCDE (gráfico 3.6). resúmenes (70%), y textos (59%) a partir (2018) señala que estas variables son Particularmente, se encontró una de lo leído (gráfico 3.7). En cambio, a maleables, pueden cambiarse y ser mejora- menor interacción con textos disconti- las prácticas relacionadas con el enfoque das a partir de los procesos de enseñanza nuos: el 59% indicó tener tuvo que leer comunicativo de la enseñanza se les otorga y prácticas de aula. Por ello, en el resto de textos con diagramas o mapas solo una menor importancia, en especial las que se esta sección, el énfasis de estudios recae vez (21%) o ninguna (39%) durante el vinculan con la expresión oral, fomentar sobre las prácticas pedagógicas empleadas último mes, mientras que la exposición a la discusión y comparar información. por los docentes y su importancia para el tablas y gráficos estos porcentajes fueron Esta circunstancia coincide con lo desarrollo de estas habilidades. del 19% y 39% de manera respectiva. reportado en la sexta edición del Informe Este dato es importante porque el uso Estado de la Educación para el cuerpo Docentes aplican pocas de textos como mapas se considera una docente de Español en la educación pri- prácticas de enseñanza efectivas estrategia recomendable para aumentar maria, es decir, es un problema que se para lograr altos niveles de competencia lectora los niveles de comprensión de lectura arrastra a la secundaria. Como fue seña- (Reimers y Jacobs, 2008). El mismo com- lado en esa ocasión, el empleo del enfo- La información reportada por los estu- portamiento se observa para los textos que tradicional no es una mala práctica diantes en PISA 2018 revela la poca digitales, 59% indicó haberlos leído solo de enseñanza; sin embargo, no debe tener presencia de prácticas de enseñanza, por una vez (16%) o ninguna vez (43%). En mayor énfasis que el enfoque comunica- parte del cuerpo docente, asociadas con los textos continuos se encontró una tivo, pues impide alcanzar el desarrollo el logro de altos niveles de compren- mayor interacción, 26% indicó que solo de la competencia comunicativa plantea- sión lectora. Este hallazgo tiene serias tuvo que leer textos de ficción (novelas da como meta curricular en los progra- implicaciones prácticas. Para Guthrie et o cuentos) una o ninguna vez durante el mas de estudio (Murillo et al., 2019). Es al. (1999), los hábitos de lectura de los último mes. una evidencia de ello, emplear menos las estudiantes requieren de una motivación Los estudiantes reportaron que los prácticas relacionadas con la discusión previa por la lectura, y Murillo et al. (2019) indican que el desarrollo de la competencia literaria demanda imple- Gráfico 3.6 mentar estrategias didácticas acompa- ñadas de un buen modelaje docente, es Frecuencia de lectura de distintos tipos de texto en el colegio durante el mes anterior a la evaluación. PISA 2018 decir, de la proyección del docente como lector activo. A pesar de su relevancia, de acuerdo 74% con el estudiantado, las personas docen- Ficción tes raramente piden a sus alumnos leer (novelas, cuentos, etc.) 26% textos complejos y largos, una de las prác- ticas asociadas con el logro de altos nive- 41% les de comprensión lectora en estudios Textos digitales internacionales comparativos (Reimers 59% y Jacobs, 2008). El 52% reportó leer obras literarias poco extensas y comple- 42% jas (menos de cincuenta páginas) para la Tablas o gráficos asignatura de Español y cerca del 30% 58% indicó que las obras leídas tenían exten- siones menores a diez páginas. 41% También se midió la intensidad de la Diagramas o mapas interacción de los estudiantes con dis- 59% tintos formatos de textos (continuos, Una vez o ninguna Dos veces o más discontinuos o digitales) en clases, aspecto clave para el desarrollo lector. Fuente: Barquero, 2021 con base en PISA, 2018. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 145 puntaje promedio que alcanzan los estu- Gráfico 3.7 diantes costarricenses en la evaluación de la competencia lectora (gráfico 3.9). Prácticas de lectura por parte del personal docente de Español, según tipo. PISA 2018 El tipo de colegio afectó el Responder preguntas sobre rendimiento en lectura de los el texto leído 90% 10% estudiantes en PISA 2018 Enumerar los personajes principales 77% 23% Los factores del contexto social afec- y describirlos brevemente tan el rendimiento en lectura de los Escribir un resumen del texto leído 70% 30% estudiantes, según el análisis de regre- Dar su opinión personal sión multinivel aplicado. Los coeficientes sobre el texto leído 66% 34% estimados revelan que el tipo de colegio y Escribir un texto 59% 41% el Índice de Desarrollo Social (IDS) del relacionado con el texto leído distrito en donde se encuentra están rela- Discutir en grupos pequeños el mismo texto que leyeron 50% 50% cionados con el desempeño en lectura que otros estudiantes Seleccionar un pasaje que le haya alcanzaron los estudiantes en PISA 2018 48% 52% gustado o no y explicar por qué (gráfico 3.8). Un modelo multinivel, Comparar el contenido del texto 59% a diferencia de un modelo SEM, no leído con su propia experiencia 41% mide causalidades entre variables; sin Comparar el texto leído 38% 62% embargo, tiene la ventaja de que permite con un tema similar incorporar y explorar las asociaciones Sí No directas entre el rendimiento y otros factores excluidos en la trayectoria causal Fuente: Barquero, 2021 con base en PISA, 2018. del modelo SEM. Al comparar la educación pública con la privada, se encontró que los estudian- e intercambios orales de los estudiantes estudiante y el grado de desarrollo tes que asisten a colegios públicos presen- con respecto al alto empleo de prácticas social del distrito donde se ubica. tan un menor rendimiento en lectura que enfocadas en la los de escritura. sus pares de centros educativos privados, En resumen, PISA 2018 muestra la • Los factores emocionales del estudian- un hallazgo importante pues es el factor ausencia o poca presencia de prácticas de te (mentalidad de crecimiento, actitu- con mayor peso para explicar su desem- enseñanza asociadas con el logro de altos des y motivaciones), (nuevos construc- peño académico (gráfico 3.8). Por otra niveles de comprensión lectora, las cua- tos incluidos en PISA 2018). parte, quienes asisten a colegios ubicados les, según la literatura, también reflejan en distritos con mayor IDS tienen mejor pocas expectativas acerca de la capacidad Una vez determinada la asociación de desempeño en la prueba de competencia de los estudiantes para interactuar con estos factores con la competencia lec- lectora; en cambio, quienes provienen de textos (Reimers y Jacobs, 2008). tora, se procedió a simular escenarios entornos de mayor rezago social tienen sobre la mejora potencial en los puntajes peores resultados. Este hallazgo refleja, Análisis complementario para de lectura si los estudiantes reportaran entre otras cosas, que las desigualdades estudiar el efecto de variables condiciones sociales y psicológicas más sociales parecen trasladarse al sistema psicosociales y del entorno educativo adecuadas. Los principales resultados educativo y sugieren que no está cum- obtenidos muestran que las variables de pliendo con su función de nivelarlos. El El estudio sobre los determinantes contexto y algunos factores emocionales efecto social sigue representando uno de de la competencia lectora, realizado que reportan los estudiantes tienen una los principales factores que afecta el ren- por medio del modelo de ecuaciones asociación relevante con su desempeño dimiento del estudiantado costarricense estructurales, se complementó con la en lectura. en las pruebas PISA. estimación de un modelo de regresión Además, evidencia que, si todos los En el modelo multinivel, también se multinivel con el fin de analizar el efecto estudiantes consiguieran la misma autoe- incluyeron indicadores relacionados con de otras variables excluidas13 en el mode- ficacia en lectura que en promedio repor- factores emocionales de los estudiantes, lo SEM sobre el desempeño académico taron los estudiantes de los colegios pri- correspondientes a nuevos constructos de los estudiantes en lectura. Entre estas, vados, los puntajes promedios en PISA incluidos en PISA 2018, y que se mencio- destacan las siguientes: superarían los alcanzados por Chile, el nan con mayor detalle en el recuadro 3.1. sistema educativo con mejores desempe- Esta primera aproximación encontró que • Las variables de contexto social, ños lectores de Latinoamérica y que tiene la mentalidad de crecimiento y la motiva- como el tipo de colegio al que asiste el una ventaja de 27 puntos con respecto al ción que tienen presentan una asociación 146 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA zarían los estudiantes en la prueba de Gráfico 3.8 lectura si contaran con algunas caracte- Factoresa/ asociados al rendimiento de la competencia lectora rísticas reportadas por los estudiantes de en PISA 2018, a partir de la estimaciónb/ del modelo los colegios privados. Se establecieron dos de regresión multinivel escenarios hipotéticos, en ambos casos, se consideró la importancia que tiene el tipo y ubicación del colegio al que asiste el estudiante sobre el desempeño en lectura. El primer escenario fue el siguiente: se Mentalidad negativa Estrategias tomó como referencia el valor promedio Actitud hacia la lectura de crecimiento de lectura en los factores asociados al rendimiento 0,16 0,12 0,11 de la competencia lectora, reportado por todos los estudiantes que participaron en PISA 2018; posteriormente, en los índices relacionadas con la autoeficacia Motivación para lograr Autoeficiencia y las estrategias de lectura, se sustituye- Tipo de colegio metas IDSc/ hacia la lectura 0,25 0,10 ron dichos promedios por los reportados 0,14 0,10 por los estudiantes que asisten a colegios a/ Solo se incluyen las variables que no fueron incorporadas en el modelo de ecuaciones estructurales, privados. Solo este cambio provocaría salvo la autoeficacia y estrategias de lectura presentes por su importancia para construir los escenarios. una mejora de 60 puntos en la prueba b/ Se presentan los coeficientes estandarizados en valores absolutos que resultaron mayores a 0,10 y, por de competencia lectora con respecto al lo tanto, tienen relevancia práctica. puntaje real y superaría el desempeño c/ La variable IDS corresponde al Índice de Desarrollo Social de Mideplan. en lectura que registran los estudiantes Fuente: Barquero, 2021 con base en Barquero y Montero, 2021. chilenos, quienes usualmente presentan los mejores indicadores educativos en América Latina (gráfico 3.9). Gráfico 3.9 En el segundo escenario, se supone que quienes participaron en la evaluación Puntajes promedios de los estudiantes en la evaluación de la contaban con los promedios reportados competencia lectora en PISA 2018, según distintos escenariosa/ por los estudiantes de los colegios pri- vados en todos los factores asociados Promedio real de los estudiantes incluidos en el modelo multinivel. Según en países de la OCDE 485 se muestra, en este caso el desempeño de Promedio simulado en Costa Rica los lectores costarricenses se acercaría al si reportaran las mismas 460 promedio de los países de la OCDE y condicionesb/de los colegios privados superaría con creces al obtenido por los Promedio real de los estudiantes 452 estudiantes chilenos. en Chile Promedio simulado en Costa Rica si reportaran los hábitos, 440 autoeficacia y estrategias PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE de lectura de colegios privados FACTORES ASOCIADOS AL Promedio real de los estudiantes 426 RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS en Costa Rica ESTUDIANTES COSTARRICENSE 400 425 450 475 500 EN PISA 2018: UN ANÁLISIS DE Puntajes promedio en PISA 2018 a/ Los promedios simulados se obtuvieron a partir de la estimación de modelos de regresión multinivel. REGRESIÓN MULTINIVEL b/ En este escenario, las mismas condiciones se refiere al empleo de los promedios registrados en todas véase Barquero y Montero, 2021 las variables incluidas en el modelo por el estudiantado de colegios privados. en www.estadonacion.or.cr Fuente: Barquero y Montero, 2021. negativa y positiva, respectivamente, con Escenarios de mejora en el Implicaciones del desarrollo de el rendimiento en lectura. En este capí- rendimiento por factores la competencia lectora de los tulo, no se ahonda en la interpretación contextuales estudiantes de estos resultados, pues se debe estudiar Los resultados obtenidos en el modelo Los bajos desempeños de las personas más para profundizar en estos hallazgos multinivel sirvieron de base para hacer estudiantes, mostrados en el desarrollo preliminares. simulaciones, las cuales permitieran cal- de la competencia lectora en los acápites cular el puntaje promedio que alcan- previos, tienen repercusiones académicas Escenarios CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 147 Recuadro 3.1 Nuevos constructos incorporados en la medición de PISA 2018 Dentro de las novedades incluidas en la Satisfacción de los estudiantes con su vida: Sentido de la vida de los estudiantes: medición de PISA 2018, se destacan los corresponde a evaluación que los estudiantes corresponde a la medida en que los jóve- cuestionarios de contexto de nuevos fac- hacen sobre su calidad de vida, sus percep- nes de 15 años comprenden, dan sentido tores que permiten medir la influencia del ciones sobre lo satisfechos que están con su o encuentran significado a sus vidas. entorno escolar en la vida de los estudian- propia vida pueden favorecer el desarrollo tes y explorar la asociación que presentan positivo de los jóvenes e identificar y apoyar Autoeficacia general de los estudiantes: estos con el rendimiento académico. Por de manera más específica a quienes presen- se entiende como la capacidad que los primera vez, esta relación se exploró a ten problemas emocionales o de conducta. estudiantes reportan tener para participar partir de un modelo multinivel, cuyos en determinadas actividades y realizar resultados se expusieron antes; sin embar- Sentido de pertenencia al centro: implica tareas específicas. Si bien PISA ha medido go, debe continuar su estudio, el cual sentirse aceptado, respetado y apoyado en en otras evaluaciones la autoeficacia en permita medir las asociaciones de estos el contexto social del centro educativo. En el temas específicos como en Matemáticas, constructos con los logros de aprendizaje contexto escolar, el sentido de pertenencia Ciencias y lectura, en este caso se hace incorporados en PISA 2018. Estos nuevos proporciona a los estudiantes un sentimiento referencia a un sentido general de la efica- constructos se detallan seguidamente: de seguridad, identidad y comunidad que, cia ante situaciones de adversidad. a su vez, ayuda de manera positiva a su Mentalidad de crecimiento: se basa en la desarrollo académico, psicológico y social. Miedo al fracaso: se define como la ten- teoría incremental de la inteligencia en la Además, cuando los estudiantes sienten dencia a evitar errores porque pueden que se define como “la creencia de que la que forman parte de la comunidad escolar, considerarse vergonzosos y podría indicar capacidad e inteligencia de alguien puede están más motivados para aprender y, en una falta de capacidad innata y, tal vez, un desarrollarse con el tiempo, en contraste consecuencia, tienden a rendir mejor aca- futuro incierto. Está intrínsecamente rela- con una mentalidad fija o inalterable, que démicamente, es menos probable que se cionado con el constructo de autoeficacia se basa en la creencia de que alguien vean envueltos en situaciones conflictivas de mencionado antes. nace con un cierto grado de habilidad e comportamiento antisocial y la posibilidad de inteligencia que apenas se desarrolla con abandonar prematuramente sus estudios es la experiencia adquirida” (Caniëls et al., muy baja. 2018). Está relacionada, mayormente, con actitudes positivas que presentan los Fuente: Elaboración propia con base en OCDE, individuos. 2019. y sociales que superan el rendimiento en La competencia digital La evidencia obtenida a partir del la asignatura de Español. Utilizando el desarrollada depende de modelo SEM es congruente con este mismo modelo SEM, se realizó un nuevo cuán buenos lectores son los argumento, dado que se encontró que la análisis con el fin de obtener evidencia estudiantes competencia digital depende fundamen- sobre el efecto que generan estos bajos La definición de competencia lectora talmente de los hábitos, disposiciones y desempeños sobre el aprendizaje de otras que evalúa PISA en sus pruebas estan- estrategias hacia la lectura. La figura 3.5 disciplinas y el desarrollo de la compe- darizadas ha evolucionado en el tiempo presenta los determinantes causales de tencia digital de los estudiantes. para incorporar los cambios impuestos la competencia digital, los coeficientes Los resultados son contundentes: sin por el acelerado auge tecnológico que estimados sugieren que, cuantas mayores mejoras en la competencia lectora no experimenta la sociedad acerca de las for- sean las habilidades lectoras de los estu- se formarán ciudadanos competentes mas actuales como leen los individuos. diantes, así será la competencia digital de capaces de insertarse exitosamente en En el pasado, el interés predominante la que disponen. la sociedad del conocimiento. El des- en la medición del dominio de la com- De las razones de la estrecha relación empeño alcanzado en la evaluación de petencia lectora de un estudiante era su entre ambas competencias es que una de la competencia matemática y científica capacidad para comprender, interpretar las dimensiones de la competencia digital depende de cuán buenos lectores son los y reflexionar sobre textos individuales. de los estudiantes está relacionada con la estudiantes. Lo mismo sucede en el desa- Hoy, además de estas capacidades, las capacidad de hacer un manejo crítico rrollo de la competencia digital de los personas requieren de habilidades supe- de la información procedente de inter- estudiantes y en especial en su capacidad riores que les permitan acceder y utilizar net (ver cuadro 3.4 en el anexo meto- para manejar de forma crítica la informa- el gran volumen de información del que dológico). De acuerdo con Barquero y ción procedente de internet. disponen, evaluar su veracidad, así como León (2021), en esta área los estudiantes manejar distintos formatos de textos presentan las mayores debilidades. Al (OCDE, 2018). igual que en la competencia lectora, los 148 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA factores claves para potenciar la forma- ción de individuos con mayores compe- Figura 3.5 tencias digitales son el capital cultural y a/ la mediación pedagógica docentes, quie- Estimación de efectos sobre el desarrollo de la competencia nes ejercen un efecto mediador a través lectora en factores seleccionados en PISA 2018 de su incidencia directa en la formación de buenos lectores. En este caso, como se analizará más adelante, el género tiene Mediación pedagógica un efecto negativo sobre el desarrollo de la competencia digital. 0,25 Sin mejoras en la competencia 0,49 -0,21 lectora, no se verán avances Hábitos, actitudes Competencia Ser en el rendimiento de otras y estrategias de lectura digital mujer disciplinas En la estimación del modelo, los resul- 0,46 tados obtenidos ratifican la importancia que tiene la formación de jóvenes lecto- Capital cultural res competentes para garantizar el éxito escolar y potenciar su constante apren- dizaje en otras disciplinas. La figura 3.6 Causalidades Causalidades Causalidades muestra, específicamente, la trayectoria positivas directas positivas indirectas negativas directas causal y la estimación de los efectos que produce el desarrollo de la competencia a/ Los efectos corresponden a los coeficientes estandarizados estimados, para que estos se consideren de lectora de los estudiantes sobre la compe- relevancia práctica deben ser mayores a 0,10. tencia matemática y científica. Los altos Fuente: Alfaro, 2021 con base en Barquero et al., 2021. valores obtenidos evidencian que no es posible alcanzar mejores resultados en Matemáticas y Ciencias si no se producen Figura 3.6 mejoras sustantivas en las habilidades a/ lectoras de la población estudiantil. Estimación de los efectos producidos por la competencia lectora sobre el rendimiento en las competencias matemática y científica en PISA 2018 PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE PREDICTORES CAUSALES DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES COSTARRICENSES EN LA 0,85 0,69 Competencia Competencia Competencia COMPETENCIA LECTORA, SEGÚN científica lectora matemática PISA 2018 véase Barquero et al., 2021, en www.estadonacion.or.cr Causalidades positivas directas Resultados plantean tareas a/ Los efectos corresponden a los coeficientes estandarizados estimados, estos deben ser mayores a 0,10 impostergables para que se consideren de relevancia práctica. Se demostró que la intervención educa- Fuente: Alfaro, 2021 con base en Barquero et al., 2021. tiva para mejorar la competencia lectora es una tarea impostergable, de la cual robusta: coinciden con los planteamien- petencias, se muestra en la figura 3.7. dependerá la formación de ciudadanos tos teóricos desarrollados por expertos en Por su parte, el análisis sobre el efecto costarricenses capaces de alcanzar sus el área y con la evidencia documentada del género se tratará en una nota especial propias metas, desarrollar conocimiento por la literatura nacional e internacional, más adelante. y su potencial personal, así como de como se constata a lo largo del capítulo. En síntesis, la mejora en los desempe- participar de forma crítica y activa en la La trayectoria causal, que incluye todos ños lectores de los estudiantes depen- sociedad (OCDE, 2018). los factores involucrados para mejorar la de fundamentalmente de la eficacia que La estimación de las relaciones causales competencia lectora, así como sus impli- tenga el sistema educativo para incidir que fueron presentadas paso a paso es caciones en el desarrollo de otras com- en su formación con buenos hábitos y CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 149 disposiciones hacia lectura y con conocimientos sobre estrategias para Figura 3.7 leer y comprender textos. En esto, el papel del docente y los recursos edu- Estimación del modelo SEM: factores predictores del desarrollo cativos de los que disponga para faci- de la competencia lectora y su efecto en el aprendizaje de otras litar el acceso a distintas fuentes y disciplinas formatos de información resulta fun- Factores del hoagar y de contexto damental para adiestrar lectores com- petentes, nivelar las oportunidades de Factores d el estudiante aprendizaje de los estudiantes en condi- ciones de desventaja y, por consiguiente, Competencias evaluadas avanzar en un desafío en el que el sistema ha sido poco efectivo: incidir en la reduc- ción de las desigualdades de origen (las Competencia que provienen del hogar y del entorno matemática social de las personas estudiantes) garan- tizando las mismas oportunidades de aprendizajes para toda la población. Avanzar en las mejoras de los desempe- Competencia lectora ños lectores es un desafío impostergable del sistema educativo, el cual debe empe- zar desde la educación temprana. Estos rezagos se mantendrán si no se cons- Competencia científica truyen bases sólidas en el aprendizaje Competencia del lenguaje desde preescolar y primaria, digital especialmente al considerar los proble- mas en la enseñanza de la lengua que han reportado las ediciones anteriores de este Hábitos, actitudes y Informe en estos niveles (PEN, 2019). estrategias de lectura Capi edagógica El contexto actual impone un desafío tal cu pltur ción al Media adicional para los próximos años al siste- ma educativo. Durante el período de la Fuente: Alfaro, 2021 con base en Barquero et al., 2021. pandemia, los aprendizajes en el área de Causalidades positivas Causalidades positivas Causalidades negativas Español se redujeron de manera signifi- especia+lmednirteec teasn las áreas STEM+ (cieinndi-rectashan incrementa-dod ierenc talas s últimas aplica- cativa y, de no tomarse acciones correcti- cia, tecnología, ingeniería y matemáti- ciones en el rendimiento de PISA. Como vas prontas y oportunas, amenazan con cas) en donde las mujeres se posicionan se muestra en el gráfico 3.10, los puntajes profundizar los bajos desempeños acadé- en una condición de desventaja (Fuentes en lectura reportan una brecha por géne- micos que ya se experimentaban. En la y Renobell, 2019; Montero et al., 2012). ro menor (cerca de 10 puntos) a la pre- siguiente sección, se analizan los desafíos Los resultados obtenidos en el modelo sentada en Matemáticas y Ciencias, que que reducir el currículo de Español en pri- son congruentes con esta afirmación. ronda 20 puntos. En estas últimas, las maria plantea para el país en los próximos La figura 3.8 presenta la estimación distancias entre hombres y mujeres más años, los cuales deben solventarse con el de sus efectos sobre el rendimiento bien se han incrementado en las pruebas objetivo de evitar que los bajos desempe- académico de los estudiantes en diversas PISA de 2015 y 2018. ños mostrados hasta ahora se agudicen e áreas. Como puede notarse, la condición Para el caso de la competencia impidan el cumplimiento de la meta edu- de ser mujer, a excepción de la compe- digital, las brechas entre hombres y muje- cativa estipulada en la reforma curricular. tencia lectora, produce efectos significa- res encienden una alerta en el sistema tivos negativos sobre el rendimiento en educativo, ya que amenazan con profun- Nota especial: brechas de la competencia matemática, científica dizar las desigualdades por género en el género afectan el desempeño y sobre el desarrollo de la competencia rendimiento académico, lo cual represen- académico en Matemáticas y digital. Estos efectos se agudizan en la ta un tema particularmente importante Ciencias competencia matemática, pues los hom- al tomar en cuenta el acelerado cambio Diversos estudios nacionales e interna- bres presentan mayores ventajas. tecnológico que enfrenta la sociedad y el cionales han sido consistentes en señalar En la disminución de estas brechas rol fundamental que, en la actualidad, que el sexo de la persona es un factor tampoco se reportan avances. Con cumple esta competencia en los procesos que perjudica el rendimiento académico, excepción de la competencia lectora, se de aprendizaje. Ser mujer + + + + + + + +- - - - Repitencia 150 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Las diferencias en el desempeño en Figura 3.8 lectura de las estudiantes con respecto al Estimación de los efectosa/ del sexob/ sobre el rendimiento presentado por sus pares hombres ya no en las competencias evaluadas en PISA 2018 son estadísticamente significativas, como se comentó al inicio de la sección. OCDE (2015) señala que las diferencias tienden -0,28 Competencia a reducirse cuando la prueba se resuel- matemática ve a través de la computadora y no de papel y lápiz; precisamente, a partir del 2015, las pruebas PISA se administraron mediante computadoras. Esta situación y Competencia los resultados del modelo SEM permiten Ser mujer 0,07 lectora plantear la hipótesis de que la competen- cia digital está ampliando las brechas en el rendimiento de las áreas STEM para -0,21 las mujeres, sin embargo, se requieren Competencia más estudios que permitan profundizar científica -0,23 en este planteamiento. Competencia digital En estas circunstancias, la competencia lectora debe entenderse como una opor- tunidad para reducir las desigualdades. Causalidades positivas directas Causalidades negativas directas Por otra parte, si bien los puntajes obte- nidos por las mujeres costarricenses son a/ Los efectos corresponden a los coeficientes estandarizados estimados, deben ser mayores a 0,10 para ligeramente mayores a los presentados considerarlos con relevancia práctica, mientras que el valor máximo que pueden tomar es 1. b/ La variable sexo es dicotómica, definida en los indicadores del modelo con 1 si es mujer y un 0 si es por los hombres, ambos se concentran hombre. Por eso, las relaciones causales que se plantean deben interpretarse en función de la condición principalmente en los niveles de des- de ser mujer. empeño más bajos en lectura. Como se Fuente: Alfaro, 2021 con base en Barquero et al., 2021. analizará con más detalle, ubicarse en los niveles más altos, propios de los lectores competentes, produce mejoras indiscuti- Gráfico 3.10 bles en el rendimiento de matemáticas y Comparación de puntajesa/ de las últimas dos aplicaciones ciencias, y contribuirá, a su vez, a reducir de las pruebas PISA, según sexo. 2015 y 2018 estas brechas que más bien se han incre- mentado en los últimos años. PISA 2015 PISA 2018 430 PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE PREDICTORES CAUSALES DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES COSTARRICENSES EN LA 420 COMPETENCIA LECTORA, SEGÚN PISA 2018 véase Barquero et al., 2021, en www.estadonacion.or.cr 410 Aprendizajes durante la 400 pandemia: estudio de caso sobre los estudiantes de primaria en Español 390 Científica Lectora Matemática Científica Lectora Matemática Los bajos desempeños que las personas estudiantes mostraban en el desarrollo Competencia evaluada Hombres Mujeres de la competencia lectora en PISA 2018, antes de la pandemia, ciertamente no a/ La máxima puntuación que se puede obtener en las pruebas PISA es de 600 puntos. Fuente: Barquero, 2021 con base en OCDE, 2019. mejoraron en el 2020, cuando el sistema Puntaje + - - - CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 151 educativo costarricense cerró la moda- también lo es por los desafíos que edi- Priorización de contenidos lidad presencial de educación ante la ciones anteriores de este Informe han cubrió menos del 50% de los emergencia sanitaria. reportado para este nivel, por ejemplo: el aprendizajes definidos en los Al igual que la mayoría de los países incremento de la repitencia en segundo programas de estudio de la de América Latina, la crisis sanitaria año, los bajos logros de aprendizaje en primaria durante la pandemia generada por la covid-19 alteró el funcio- comprensión lectora al finalizar la etapa La priorización de contenidos implicó namiento regular del sistema educativo escolar, las debilidades en la formación una gran contracción de los aprendizajes costarricense. El curso lectivo del 2020 docente en el área de lengua, el alto de Español en todos los años escolares fue un 13% presencial y un 87% remoto o énfasis en el empleo de prácticas de ense- en 2020, debido, entre otras cosas, a su distancia, con brechas importantes entre ñanza tradicionales prevalecientes en las implementación tardía. En general, se los estudiantes del sector público y priva- aulas, entre otros. abordó menos del 50% de los contenidos do, así como al interior de sector público Esta sección, mediante un estudio de estipulados en los Programas de Estudio entre modalidades y estudiantes, según caso sobre los aprendizajes que recibie- de Español para primero y segundo sus niveles de conectividad (Murillo et al., ron los estudiantes en todos los años ciclos del MEP (gráfico 3.11). 2021). Ello obligó a adoptar otras medidas escolares de la primaria en la materia de Además, las mayores afectaciones se como la priorización de contenidos curri- Español, muestra los aprendizajes más produjeron en segundo y sexto año, dos culares, que afectaron el cumplimiento afectados durante el primer año de la niveles escolares que presentan impor- de las metas educativas propuestas en los pandemia. Para esto, se toman como tantes desafíos, conforme se ha docu- programas de estudio en el 2020. principales fuentes de información las mentado en ediciones anteriores del La importancia de entender lo que ocu- PAB14 oficializadas por el MEP y los Informe: el primero registra los más rrió en el proceso educativo de la lectura y programas de estudio de Español para altos grados de repitencia y, en el segun- escritura durante la pandemia, en el nivel primer y segundo ciclos. do, se registran bajos desempeños en de primaria, es prospectiva para el tema Se analizaron las cuatro habilidades lectura al finalizar la escuela. Según se que este capítulo analiza. Si los estudian- lingüísticas que contemplan los progra- observa, no se cubrieron el 62% y el 57% tes de 15 años formados antes de la pande- mas y se organizaron en dos bloques: de estos contenidos, respectivamente. mia tenían bases muy endebles, reflejadas expresión y comprensión oral, lectura y De acuerdo con la Unesco, a partir de en los bajos desempeños en PISA, la situa- escritura. El principal resultado del estu- esta estrategia y según las evidencias de ción actual empeora las condiciones de dio es la identificación de nuevos rezagos aprendizaje por parte de los estudiantes, toda una generación de estudiantes. generados en el marco de la pandemia. lo idóneo era identificar los aprendiza- La priorización de contenidos de las En efecto, los aprendizajes se redujeron jes imprescindibles y vincularlos con las asignaturas, efectuada como parte de muy significativamente en 2020 y se omi- competencias básicas del nivel correspon- la estrategia Aprendo en casa, fue una tieron los contenidos difíciles de mediar diente, por ejemplo, para primaria señala: respuesta tardía del MEP: en agosto del en la modalidad de enseñanza a distan- “Comprensión lectora, producción escrita 2020, se instruyó a los docentes a impartir cia, entre ellos: los procesos de expresión y oral, cálculo mental y resolución de pro- los contenidos del programa de estudios y comprensión oral, la lectura diaria y blemas”. Asimismo, se recomienda que se que no habían sido abordados en el corto el consecuente desarrollo de hábitos de debe informar con claridad a las familias período de presencialidad del ciclo lectivo lectura, profundizar en los procesos de y a los estudiantes la reprogramación rea- (ocurrido entre el 14 de febrero y 16 de comprensión de lectura y el gusto por la lizada (Rappoport et al., 2020). marzo del 2020), en el cual, usualmente, lectura como práctica cultural (Murillo se repasan contenidos del año anterior y et al., 2021). El desarrollo de la expresión se prepara al estudiante para abordar el Por tanto, es necesario que el MEP y comprensión oral fueron las nuevo ciclo lectivo (Murillo et al., 2021). trabaje sobre esto en los próximos años habilidades más sacrificadas Debido a ese lapso reducido que queda- con el fin de solventar los rezagos y evi- durante el primer año de ba disponible para abordar los conteni- tar que los daños temporales se tornen pandemia dos de los programas de estudio, priori- permanentes para esta generación; si no El gráfico 3.11 evidencia, también, que zar significó una importante contracción se atienden, pueden esperarse, además, la priorización de contenidos de Español de los aprendizajes esperados. En el área peores resultados en las próximas medi- implicó una reducción parcial o total de Español de primaria, en todos los años ciones PISA. Los contenidos priorizados de las temáticas relacionadas con las escolares, cerca del 50% de los aprendiza- muestran lo propuesto por el MEP, pero habilidades lingüísticas de comprensión jes propuestos en la reforma curricular no no evidencian si su aprovechamiento por y expresión oral. En primer y segun- se impartieron. parte de los estudiantes fue efectivo, esto do años, del total de contenidos (21) Este tema es relevante debido a que solo será posible cuando el Ministerio propuestos para la enseñanza de estas es fundamental aprender la lectura y la evalúe e identifique los aprendizajes habilidades en el programa de estudios escritura en edades tempranas, como se logrados y los no alcanzados mediante solamente se contemplaron 8 contenidos indicó en la primera parte del capítulo, pruebas específicas. que representan el 38% (gráfico 3.12). 152 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA La poca priorización de estas habili- Gráfico 3.11 dades afecta el enfoque determinado en Contenidos priorizados en las áreas de los programas de estudios los programas de estudio de la asignatura de Español, según año de primaria. 2020 de Español, pues consideran el trabajo integrado de las cuatro habilidades del 62% lenguaje (habla, escucha, lectura y escri- 56% 57% tura). Además, repercute en alcanzar la 50% 52% aspiración del perfil de salida del primer 49% 46% 48% 44% ciclo y, en especial, las aspiraciones plan- 40% teadas en la unidad de comprensión y 36% expresión oral cuyos tiene como objetivos generales son que los estudiantes adquie- 22% ran diversas competencias en el área de 15% 16% conciencia fonológica, desarrollen estra- tegias de escucha de textos literarios y no 4% 3% literarios que les permita ampliar su com- 0% 0% prensión oral, logren expresarse de forma Primeroa/ Segundob/ Tercero Cuarto Quinto Sexto clara, externar dudas, opinar en diversas Expresión y comprensión oral Lectura y escritura No cubiertos situaciones comunicativas y que lo hagan con cohesión, coherencia y adecuación a/ Los contenidos de lectura y escritura para el primer año solo contemplan la I Unidad de lectoescritura comunicativa (Murillo et al., 2021). del Programa de Estudios de Español para el primer ciclo. En tercer año y en el segundo ciclo de b/ Los contenidos de lectura y escritura para el segundo año solo contemplan la II Unidad de lectoescritu- la primaria, la priorización de estos con- ra del Programa de Estudios de Español para el segundo ciclo. Fuente: Barquero, 2021 con base en Murillo et al., 2021. tenidos estuvo prácticamente ausente. El gráfico 3.11 mostró que no se incluyeron contenidos relacionados con la expre- sión y comunicación oral para tercero y Gráfico 3.12 quinto años y, en cuarto y sexto, solo se incorporó un contenido: la utilización Cantidad de contenidos de expresión y comprensión oral de la expresión oral para captar el sentido incluidos en los programas de estudio de Español, por año de global de los textos y la asociación entre primaria, según priorización. 2020 lo escuchado y lo interpretado, respecti- vamente. 21 Los contenidos no priorizados para todos los años incluyen: producciones orales grupales e individuales, exposicio- nes y estrategias de interpretación oral. En tercer año, no se impartieron conte- nidos sobre el uso, normas y formas de comunicación, tampoco sobre los ele- mentos de la comprensión oral; en cuarto año no se incluyeron: la ejercitación de la 8 expresión oral mediante el debate, foros, entre otros y la utilización de estrategias 5 necesarias para el intercambio comunica- 4 4 3 tivo (Murillo et al., 2021). La no priorización de estos contenidos 1 1 0 0 es preocupante por dos razones prin- cipales: por una parte, son claves para Primero y segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto desarrollar la alfabetización lectora que Programa de Estudio Priorización de contenidos PISA evalúa; por otra, su falta de pro- moción es particularmente grave en los niños de hogares con bajo capital cultural Fuente: Barquero, 2021 con base en Murillo et al., 2021. que, como se documentó en la sección anterior mediante el SEM y según lo CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 153 demuestran las investigaciones inter- más al considerar que, en el ámbito esco- nacionales, carecen de estímulos para Gráfico 3.13 lar, este compromiso está condicionado escuchar cuentos o participar en inter- cambios orales, pues se ha demostrado Cantidad de contenidos en las por la relevancia de las prácticas lectoras unidades de lectoescritura (Zayas, 2005), fundamentales en la edu- que entre más oportunidades de estimu- incluidos en el plan de cación temprana. lación tengan, mayor éxito tendrán en su estudios de Español para La segunda unidad sufrió una reduc- desarrollo lingüístico (Snow et al., 1998). primer y segundo año, según ción mayor, solo contempló un 38% de Estos hallazgos dejan claro que, de no priorización de contenidos los contenidos del programa. En los tomarse medidas prontas y oportunas once contenidos priorizados se enfati- para nivelar los aprendizajes no priori- zó la lectura, específicamente las habili- zados, su ausencia o poca presencia pone Primera unidad Segunda unidad dades de comprensión e interpretación en riesgo el desarrollo lingüístico de los de textos, así como el reconocimiento estudiantes e incrementa la posibilidad 32 29 de las características de diferentes tipo- de presentar dificultades para el apren- logías textuales. También se consideró dizaje de la lectura y escritura durante el el desarrollo de habilidades de produc- resto de trayectoria educativa. 19 ción y los recursos necesarios para la automatización del código alfabético Ausencia de estrategias claves mediante el dictado. Pese a lo señalado, arriesgan el desarrollo de la 11 quedaron por fuera la interrelación entre comprensión lectora en el las prácticas orales y escritas, la estrategia primer ciclo de la primaria de comprensión que transversaliza todos Aunque la expresión y comunicación los programas de español: idea central, la oral fueron los contenidos más afectados Priorización Programa Priorización Programa de de de de escritura documentada, el vocabulario, el en la priorización efectuada en el segun- contenidos estudios contenidos estudios vocabulario ortográfico, los tipos de síla- do semestre del 2020, los aprendizajes bas, las secuencias vocálicas y el alfabeto de lectura y escritura también se reduje- Fuente: Barquero, 2021 con base en Murillo et al., (Murillo et al., 2021). ron. En los programas de estudio, estos 2021. Aunque estos aprendizajes no imparti- aprendizajes, en los dos primeros años de dos desempeñan un importante rol en la la primaria, se contemplan en tres uni- y escritura y lectura de sílabas, palabras formación de lectores competentes, el tra- dades: una primera unidad de lectoescri- y pequeños textos. Fuera de la progra- bajo con la idea principal debe retomarse tura, una de articulación y una segunda mación quedan los contenidos ligados con urgencia, pues constituye la base para unidad de lectoescritura. En estos años al desarrollo del gusto por la lectura, la implementar estrategias para la compren- escolares, su enseñanza se concibe como correspondiente creación de hábitos de sión de textos, por ejemplo: la elaboración un continuo de aprendizaje, por lo que lectura, el desarrollo del vocabulario y de resúmenes, la identificación de la idea la primera unidad se emplea en el primer algunos aspectos específicos necesarios global de los textos y el establecimiento año, mientras que la segunda unidad en para afianzar el conocimiento del código de relaciones con otros textos o las pro- el segundo año. La unidad de articula- alfabético, la lectura literaria, la com- pias ideas del lector (Murillo et al., 2021), ción podría iniciar en el primer año y prensión global de los textos y la escri- las cuales se han documentado como continuar en el segundo, o bien iniciar a tura de textos que comuniquen algo a su predictoras del rendimiento de la compe- principio del segundo año, esto depende- potencial lector. tencia lectora en las pruebas PISA en las rá del ritmo de avance del estudiantado; Estas prácticas son factores claves en que el país ha participado (Montero et al., ciertamente, también podría impulsarse la formación de ciudadanos comprome- 2012; Barquero et al., 2021) su estudio en segundo año si el grupo tidos con la lectura y para mejorar el Finalmente, la unidad de articulación no alcanzó a estudiarla en el primero. rendimiento en materia de competencia retoma contenidos curriculares de la pri- De ahí la relevancia de que sea la misma lectora, en especial, las relacionadas con mera unidad de lectoescritura que son persona docente quien dé continuidad a el fomento del gusto por la lectura y la base para otros aprendizajes, para efectos la atención del grupo. creación de hábitos lectores (Barquero et de trabajo en el segundo período, ya esta Ambas unidades de lectoescritura al., 2021a; Zayas, 2005; Reimers y Jacobs, unidad había sido abarcada en el primer sufrieron reducciones (gráfico 3.13): en 2008; Salas et al., 2017). Al omitirlos, se período de ese año y, por ello, no se con- el primer año, se contempló el 59% del atenta contra la formación de personas signó en la priorización. total de contenidos incluido en el progra- comprometidas con la lectura, por lo De acuerdo con Murillo et al. (2021), ma de estudio. Dicho porcentaje equivale que se debe contar con una estrategia el perfil de salida de primer ciclo impli- a 19 contenidos ligados a los procesos prioritaria y urgente por parte del MEP ca que los alumnos, en la asignatura de de conciencia fonológica, conocimiento que permita recuperar y nivelar el rezago Español, deben iniciar el cuarto año con del código alfabético, trazado de letras, causado al no impartir estos contenidos, el logro de las siguientes competencias: 154 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA conocimiento del código del lenguaje escrito, comprensión de lectura de dife- Cuadro 3.1 rentes tipos de texto, apreciación y dis- frute del significado de diferentes tipos Contenidos conceptuales y procedimentales no incluidos de texto, interesarse por la lectura y en la priorización de contenidos para cuarto año en 2020 visualizarse como lector. En escritura, se Tipo de contenidos Contenido del programa de estudio espera que produzcan textos utilizando convenciones ortográficas, gramaticales Contenidos • Prácticas lectoras: conjeturas, analogías y relación entre y textuales, según las normas de la len- conceptuales conocimientos previos y los nuevos. gua, que escriban con un vocabulario • Vocabulario por contexto. adecuado y se visualicen como escritores. Además, en este ciclo se dan dos de las • Comprensión de ideas relevantes e irrelevantes de diversas fuentes. tres etapas del desarrollo: la decodifica- ción, la conformación y la fluidez (Chall, • Relación entre las ideas obtenidas de fuentes bibliográficas y los 1983). conocimientos previos. No obstante, todas las circunstancias Contenidos expuestas evidencian que reducir el currí- procedimentales • Lectura silenciosa dirigida al desarrollo del gusto por leer. culo escolar obstaculiza el cumplimiento • Aplicación de estrategias para la comprensión del significado de este perfil y, por tanto, dificultan una de nuevas palabras. transición exitosa hacia la tercera etapa del desarrollo lector en primaria, que • Utilización de fuentes informativas para la investigación de temas. comienza en cuarto año y en la que el lector lee para aprender algo nuevo. De Fuente: Barquero, 2021 con base en Murillo et al., 2021. no plantearse un plan de nivelación, el cual incida notablemente en los procesos en la educación a distancia enfrenta- caron el 58% del total planteado en los de comprensión de lectura, será difícil rán dificultades para la transición hacia programas de estudio (gráfico 3.11). De revertir la desventaja que conllevó esta el segundo ciclo si no se implementan estos, el 36% corresponden a contenidos reducción del currículo escolar y el país estrategias de nivelación prontas y opor- conceptuales y el 64% restante a conteni- podría experimentar lo que se ha deno- tunas, en particular aquellos con mayor dos procedimentales. Entre los cuales se minado un incremento de la pobreza de vulnerabilidad económica y de hogares incluyen: la morfología verbal, ortogra- los aprendizajes, para referirse al aumen- con climas educativos bajos15. fía, modelos textuales, lectura y escritura to de niños de 10 años que no logran leer En el segundo momento, el estudian- autónoma, apropiación de la lectura y y comprender un texto escrito Banco tado ya adquirió la competencia lectora escritura como herramientas básicas para Mundial (2019). básica y comienza el prolongado camino la comunicación, ejercitación del voca- de usarla como instrumento para obte- bulario básico ortográfico, conciencia Urge atender al cuarto año ner nueva información y conocimientos. ortográfica, uso de palabras homófonas, para evitar el declive de la Debe pasar a leer libros de texto de utilización de diferentes tipos de textos competencia lectora en los distintas disciplinas, obras de referencia, como modelo para diversos propósitos estudiantes más vulnerables periódicos y revistas que contienen ideas en la producción textual oral y escrita, La investigación especializada señala más abstractas, vocabulario complejo utilización de estrategias de compren- que, para el desarrollo de la competen- y sintaxis poco familiar. La lectura se sión lectora, elaboración de producciones cia lectora, es fundamental atender a hace mucho más demandante y presenta textuales en las que se apliquen las nor- dos momentos claves, igualmente impor- un desafío que no todos los escolares mas idiomáticas básicas y la aplicación tantes, pues contribuyen a la transición superan; suele abrir una nueva brecha del conocimiento sobre estructuras y exitosa de un nivel del sistema al otro: entre estudiantes, según su nivel socioe- unidades básicas gramaticales en la pro- el “aprender a leer” (incluye codifica- conómico de origen, y amenaza la con- ducción textual escrita y oral. ción, fluidez y comprensión) y se enseña tinuidad y el éxito escolar (Chall, 1983; De acuerdo con el perfil de salida de durante el primer y segundo año escolar, Chall y Jacobs, 2003; Rodino, 2018; los alumnos del primer ciclo, se espera y el “leer para aprender” que ocurre en PEN, 2019). No es tan marcada o visible que avancen en sus prácticas lectoras y el tercer y cuarto año escolar (Rodino, como la primera transición, pero tiene escritas hacia la apropiación de estra- 2021). consecuencias serias que profundizan las tegias comprensivas de nivel superior. Sobre el primer momento, tal y como inequidades educativas y sociales. No obstante, ante las debilidades que quedó claro en el apartado anterior, los Acerca de este momento, sin embar- se plantearon en el cumplimiento de ese escolares del primer ciclo de la prima- go, el análisis sobre la priorización de perfil, debido a la omisión de contenidos ria que no recibieron aprendizajes claves contenidos revela que el cuarto año abar- relacionados en estas áreas (cuadro 3.1), CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 155 es razonable plantear que en la actuali- para continuar desarrollando sus hábitos de aprendizajes y los niveles de logro de los dad el riesgo de que el aprendizaje de los lectores, tener una comprensión lectora estudiantes, quienes se caracterizan por estudiantes en materia de la competencia eficaz, utilizar información de diferentes presentar diferentes escenarios de acceso lectora, en especial de aquellos en con- fuentes bibliográficas, valorar la lectu- tecnológico que suponen que no todos diciones de desventaja, haya acumulado ra como fuente de aprendizaje, placer pudieron avanzar a un ritmo similar. déficits aún mayores que los exhibidos y entretenimiento, producir textos con Sin embargo, la proyección curricu- por anteriores cohortes. Esto es aún más corrección idiomática (estructura, orto- lar durante el 2021 se basa en trabajar relevante a causa de la omisión de los con- grafía, vocabulario, puntuación, adecua- con el programa regular, atendiendo de tenidos en el área de expresión oral y el ción, vocabulario preciso, etc.), escribir forma simultánea los aprendizajes base fomento de prácticas claves para el desa- sobre temas relativos a las diferentes áreas que no se lograron consolidar durante rrollo de la competencia lectora durante curriculares y de cultura general y visuali- el año 2020 (Murillo et al., 2021). Esto el primer de la primaria. zarse como escritor (Murillo et al., 2021). implica que el docente debe identificar si Como se señaló en la edición anterior Como se mostró en el gráfico 3.11, los estudiantes tienen los conocimientos de este Informe, hace más de cuatro ese año fue además el que experimentó previos para aprehender los contenidos décadas la investigación internacional la mayor reducción del currículo escolar conceptuales, procedimentales o actitu- demostró que el cuarto año de la pri- (solose abarcó el 46% de los contenidos dinales propuestos en su planificación maria marca el inicio en el descenso del curriculares). Esta circunstancia impidió didáctica y proceso de mediación peda- desempeño lector de muchos estudiantes que las aspiraciones propuestas en el pro- gógica. En el caso de que los escolares no (Chall y Snow, 1984). Este descenso es grama de estudios fueran una realidad, posean los conocimientos requeridos, el conocido como “declive del cuarto año” el rasgo16 “Buscar, seleccionar, analizar, docente debe retroceder en el proceso y y ocurre particularmente en estudiantes evaluar y utilizar la información de dife- atender las etapas previas para que, una con problemas de aprendizaje, con bajos rentes fuentes” se omitió en el segundo vez adquiridas las bases necesarias, se niveles socioeconómicos o de climas edu- ciclo, así como algunos aspectos de la continúe con los contenidos del progra- cativos bajos, de minorías étnicas y de comprensión de lectura y de la lectura ma de estudio (Murillo et al., 2021). migrantes bilingües. Para evitar que se literaria (cuadro 3.2), situación que pone Por el contrario, las condiciones de profundice, conforme avanza la trayec- en clara desventaja a los estudiantes que enseñanza desarrolladas requieren de toria escolar se requieren docentes que cursarán educación secundaria. una mediación docente que distinga las apoyen de modo efectivo a los estudiantes Las siguientes generaciones que cul- competencias de los escolares, los orga- rezagados, y el diseño de estrategias de minarán la primaria y que actualmente nice según sus capacidades y proponga atención diferenciadas, las cuales permi- cursan cuarto y quinto año requieren estrategias diferenciadas de mediación tan superar los vacíos curriculares impues- urgentemente estrategias de nivelación pedagógica para los procesos de aprendi- tos durante el período de la pandemia. para cumplir con el perfil propuesto y zaje en el interior de cada grupo. No obs- evitar interrupciones en su trayectoria tante, según lo definido en la propuesta La reducción del currículo escolar, ante la reducción de contenidos ministerial (MEP, 2021), no se brindan escolar impidió el cumplimiento en 2020 y la afectación por la huelga apoyos suficientes al docente para reto- de los perfiles de salida al del 2018. Los desafíos planteados en el mar la construcción de los aprendizajes culminar la educación primaria cuarto año ya fueron expuestos; en quin- no priorizados del año 2020, tampoco Las dificultades que plantea la reduc- to año, por su parte, se continúa con el se detalla ningún tipo de organización ción del currículo escolar para cumplir desarrollo de la etapa 3 del lector, sin interna a nivel institucional que faci- con el perfil de salida del primer ciclo embargo, la priorización solo abarcó un lite, de forma temporal, que los equi- también se presentan al finalizar la etapa 54% de la propuesta original, dejando pos de educación especial o la eventual escolar, en especial los escolares que en por fuera prácticas lectoras que requieren contratación de más personal apoyen, 2020 cursaron el sexto año sufrieron la actualización de analogías, conjeturas, de manera individual, a los escolares dos coyunturas importantes: la huelga relaciones, búsquedas de información y que lo requieran, principalmente, en los del 2018, cuando cursaban cuarto año, producción textual (Murillo et al., 2021). procesos iniciales de lectura y escritura y una modalidad de enseñanza a dis- Para concluir, el curso lectivo del (Murillo et al., 2021). tancia durante el sexto año. Dadas estas 2021 inicia con la implementación de circunstancias, aunadas a la priorización la Estrategia Regresar, esta emplea un de contenidos, se plantea la siguiente modelo de mediación pedagógica que PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE interrogante: ¿estarán preparados para combina las siguientes modalidades de ADAPTACIÓN CURRICULAR Y enfrentar con éxito la secundaria? enseñanza: presencial, a distancia y el MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA El sexto año constituye el cierre del trabajo colaborativo y autónomo (MEP, ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA ciclo escolar, se espera que los estudian- 2021). Esto no elimina los desafíos que véase Murillo et al., 2021, tes que alcanzan este nivel en el área se presentaron durante el 2020 y subraya en www.estadonacion.or.cr de lectura y escritura estén capacitados la necesidad de atender la heterogeneidad 156 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Cuadro 3.2 Contenidos conceptuales y procedimentales incluidos y omitidos en la priorización de contenidos para sexto año en 2020 Tipo de contenidos Contenidos priorizados Contenidos no priorizados Contenidos • Producción textual: morfología verbal, ortografía • Prácticas sociales: producciones orales y escritas. conceptuales verbal y ortografía acentual. • Prácticas lectoras: conjeturas, analogías y relación entre • Géneros literarios: semejanzas y diferencias, conocimientos previos y los nuevos. estructuras, características y propósitos. • Producción textual: diferentes tipos de lenguaje. • Géneros literarios: semejanzas y diferencias, • Reconstrucciones del sentido textual. estructuras, características y propósitos. • Producción textual: sinonimia, antonimia y polisemia. • Relaciones entre el tema y los propósitos de • Estructuras gramaticales. la escritura (organización de ideas, cohesión, • Relación entre conocimientos del lector y lo aportado por los coherencia, ortografía, etc.). textos que lee. • Utilización de diferentes tipos de textos y de oraciones. • Relación entre las partes de la oración y su función en el texto escrito. Contenidos • Escritura con ortografía. • Inducción escolar. procedimentales • Reconocimiento de diferentes géneros literarios • Lectura silenciosa dirigida al desarrollo del gusto por leer. para la comprensión global e identificación del • Aplicación de diferentes tipos de lenguaje para el lenguaje figurado. enriquecimiento del texto (coloquial, formal, figurado). • Utilización de soportes escritos como ayuda en el • Aplicación de estrategias de interpretación para captar el proceso de planificación textual. sentido global del texto. • Aplicación de estrategias de comprensión lectora • Aplicación de estrategias de comprensión de la estructura y (resúmenes, esquemas, síntesis, etc.) en diversos significado de diferentes partes del enunciado. tipos de texto. • Aplicación de las estrategias de interpretación de obras • Utilización de diferentes tipos de oraciones literarias para el desarrollo crítico. (enunciativas, afirmativas, negativas, etc.) y sus • Utilización de estructuras gramaticales, ortográficas y léxicas funciones la producción textual. para el enriquecimiento de la competencia comunicativa. • Estructura del párrafo. • Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua y su aplicación en la escritura. Fuente: Barquero, 2021con base en Murillo et al., 2021. El desafío de convertir lectores Pero ¿cómo se puede avanzar de lec- Estos cinco factores, en su conjunto, principiantes en lectores tores principiantes a avanzados? De son fundamentales para alcanzar la aspi- avanzados acuerdo con la literatura internacional, ración aquí propuesta, no obstante, la los estudiantes deben superar tres obstá- calidad de la práctica docente es el factor Los deficientes niveles de desempeño culos principales y contar con un sistema relevante para incidir de manera rápida en lectura presentados por los estudian- educativo que contemple la interacción y efectiva en el desempeño lector de los tes antes y durante la pandemia, las simultánea de cinco factores fundamenta- estudiantes. Estos obstáculos y la inte- deficientes actitudes hacia la lectura y la les: currículos alineados con la aspiración racción de tales factores se presentan con poca exposición a materiales (impresos de desarrollar la competencia lectora y mayor detalle a continuación. o digitales) para el desarrollo de hábi- comunicativa de los estudiantes, profeso- tos de lectura, así como la escasez de res bien preparados para la enseñanza del Obstáculos que deben prácticas de enseñanza pertinentes por lenguaje, disponibilidad de materiales y superarse para convertirse en parte de sus docentes, evidencian que los acervos bibliográficos que apoyen el tra- lectores avanzados estudiantes costarricenses se encuentran bajo docente, una gestión y administra- Las debilidades anteriormente expues- en un nivel de lectores principiantes y ción educativa pertinente y establecer una tas sugieren que el nivel de desempeño recalcan la necesidad urgente de progre- relación estrecha entre las instituciones en lectura que alcanzan los jóvenes al sar hacia los niveles que presentan los educativas y el contexto social de los estu- concluir la Educación General Básica lectores avanzados. diantes (Reimers y Jacobs, 2008). los posiciona en la categoría de lectores CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 157 principiantes. De acuerdo con Snow et al. (1998), los lectores principiantes Gráfico 3.14 enfrentan los siguientes tres obstáculos principales que les impiden convertirse Efectos estimadosa/ de la mediación pedagógica sobre el en avanzados: la comprensión del princi- desarrollo de los hábitos, actitudes y estrategias de lectura para pio alfabético, la adquisición de habilida- los estudiantes costarricenses en PISA 2018, según la población de interés des y aplicación estrategias para la com- prensión lectora, y la motivación hacia 0,40 la lectura. Se advierte que, si bien están 0,37 asociados a una progresión del desarrollo lector del estudiante, deben trabajarse de manera conjunta en todos los años 0,25 escolares para enriquecer las habilidades 0,22 de lectura. 0,18 La comprensión del principio alfabé- tico es la primera barrera que enfrentan los estudiantes dado que está vinculada a una etapa emergente del desarrollo de la lectura y escritura que se da usualmente en los tres primeros años de la prima- ria. Se adquiere cuando los estudiantes Estudiantes de Estudiantes en Estudiantes en Estudiantes Estudiantes todo el país zonas urbanas zonas rurales hombres mujeres logran reconocer que existe una rela- ción sistemática entre los sonidos y las a/ Se presentan los efectos estimados a partir del análisis multigrupo realizado con base en el modelo de letras de las palabras que escriben, según ecuaciones estructurales mostrado en la figura 3.7. Estos efectos, para que tengan relevancia práctica, Reimers y Jacobs (2008), esto sucede deben ser mayores a 0,1. cuando se dan cuenta de que “lo que Fuente: Barquero, 2021 con base en Murillo et al., 2021. pienso, puedo decirlo; lo que digo, puedo escribirlo; lo que escribo puede ser leído riores de este capítulo, los lectores costa- comunicativa y el desarrollo lingüístico por otra persona, y lo que se escribe yo rricenses no han logrado superar estos de las personas, como en el caso de Costa puedo leerlo”. obstáculos. En particular, las deficientes Rica. La segunda barrera corresponde a la actitudes hacia la lectura que reportaron El modelo de ecuaciones estructura- adquisición de habilidades y estrate- los participantes en PISA 2018 sugieren les para el desarrollo de la competencia gias para la comprensión de lectura y su que la motivación hacia la lectura y el lectora de los estudiantes estimado evi- aprendizaje, sucede con mayor énfasis a desarrollo de estrategias para la com- denció la importancia que presenta este partir del cuarto año de la primaria. En prensión lectora aún no están resueltos factor sobre los hábitos, estrategias y esta etapa, los lectores elaboran pensa- y que pueden profundizarse debido a actitudes de los lectores. Esta estimación mientos más profundos de lo que leen. los rezagos generados en el 2020 en el empírica también es respaldada por la El último obstáculo corresponde a la marco de la pandemia por la covid-19. literatura internacional: OCDE (2018) motivación y actitudes que presentan Para superarlos, la mejora en las prácticas señaló que estas variables son maleables, los estudiantes hacia la lectura. En esta docentes es el factor principal capaz de pueden cambiarse y ser mejoradas a par- dimensión, los lectores desarrollan hábi- revertir estos resultados. tir de procesos de enseñanza y prácticas tos y el gusto o placer hacia la lectura. de aula pertinentes. Se asocia intrínsecamente con los dos Mejorar las prácticas docentes Un ejercicio17 realizado para este obstáculos anteriores puesto que, quienes es esencial para el desarrollo Informe encontró que la incidencia de la no los superan o arrastran deficiencias en lingüístico de la población mediación pedagógica sobre el desarro- estas áreas, se desmotivan e incluso desis- estudiantil en desventaja llo de tales habilidades es más significa- ten del proceso de aprendizaje (Reimers y Una mediación pedagógica adecuada, tiva para las poblaciones que enfrentan Jacobs, 2008). Las barreras se suelen pre- por parte del docente, garantiza el apro- mayores desventajas en el aprendizaje sentar durante las etapas emergentes de vechamiento de los recursos educativos de la lectura: los estudiantes hombres la educación, lo que subraya la necesidad e incide en el gusto, el interés, la moti- y quienes residen en zonas rurales pre- de aplicar estrategias pertinentes desde vación y los procesos de metacognición sentan recurrentemente asociaciones los niveles de preescolar y primaria para de la lectura que alcanzan los estudian- negativas con el rendimiento académico evitar el declive del lector y obstaculizar tes. Esto es aún más necesario cuando en lectura (gráfico 3.14). Este hallazgo el éxito en su trayectoria escolar. se cuenta con programas de estudios revela, además, el potencial que poseen Como se expuso en las secciones ante- diseñados para potenciar la competencia las prácticas docentes para reducir las 158 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA desigualdades en el sistema educativo y como garantes de ofrecer igualdad de Figura 3.9 oportunidades para el aprendizaje de la Prácticas pedagógicas efectivas para la enseñanza de la lectura en toda la población estudiantil. competencia lectora en la educación temprana y secundaria De acuerdo con Reimers y Jacobs (2008), los docentes bien preparados deben conocer la investigación contem- Prácticas efectivas en educación temprana poránea de la enseñanza de la lectura y escritura, el lenguaje y su estructura, el Atender de manera directa e inmediata Promover la lectura independiente y proceso del desarrollo del lenguaje de los si un estudiante presenta alguna discusiones participativas sobre los niños(as) y ser expertos en el saber peda- dificultad específica. textos leídos juntos. gógico específico de los niveles del desa- rrollo lector. Sin embargo, lo observado en Costa Rica dista de estos parámetros Emplear la lectura en voz alta para Apoyar la lectura en voz alta con deseables. fomentar la conceptualización de la libros grandes que incluyan frases letra impresa, aumentar el vocabulario, repetidas o conocidas por los lectores, Diseñar estrategias de desarrollo profe- desarrollar conceptos sobre la sintaxis para fomentar la lectura compartida sional enfocadas en estos ámbitos resulta del lenguaje y motivar la lectura en en grupos de niños y la habilidad de fundamental; sin embargo, su implemen- general. predicción de textos. tación y obtención de resultados requiere de tiempo. Mientras tanto, la literatura internacional sugiere el empleo de prácti- Acompañar la lectura en voz alta con el Incorporar estrategias para la cas exitosas para la enseñanza del lengua- fomento de discusiones sobre lo que se comprensión lectora desde una etapa je que no requiere de grandes transforma- ha leído. emergente inicial. ciones (figura 3.9). En el recuadro 3.2, se documenta una experiencia exitosa Fomentar el empleo de estrategias que en un colegio de Costa Rica en el que la favorezcan la comprensión de textos. implementación de sencillas prácticas de lectura ha mejorado el interés y los hábi- tos de sus estudiantes. Prácticas efectivas en educación secundaria Una práctica exitosa que puede imple- mentar el cuerpo docente es que los estu- diantes utilicen estrategias que faciliten Incluir la enseñanza de la lectura y Ampliar el concepto del texto e incluir escritura en toda las asignaturas. textos de internet, videos, películas y la comprensión de textos. De acuerdo tipos impresos y no impresos. con National Reading Panel (2000), exis- ten siete estrategias básicas orientadas a este objetivo, las cuales deben ser traba- Los profesores, según su disciplina, Fomentar el empleo de estrategias que jadas en conjunto con el cuerpo docente: deben servir como modelos para favorezcan la comprensión de textos. compartir las estrategias específicas de • Practicar el autocontrol de la compren- su disciplina a la hora de comprender sión mientras leen el texto, haciendo y producir textos apropiados para su pausas para preguntarse si han com- especialidad. prendido lo que han leído. Fuente: Barquero, 2021 con base en Reimers y Jacobs, 2008; Snow y Juel, 2005; Snow et al. 1988. • Participar en grupos cooperativos de aprendizaje para ayudarse en la com- prensión del texto. • Generar sus propias preguntas sobre el No obstante, aunque el docente es el • Usar mapas organizadores (gráficos y texto. factor principal que puede incidir en semánticos) para representar el mate- mejores logros de aprendizaje de los estu- rial leído y aumentar la comprensión. • Usar esquemas para recordar detalles y diantes, su ejercicio profesional debe responder preguntas. apoyarse con la existencia de materiales • Responder a preguntas de compren- instruccionales y acervos bibliográficos sión y recibir retroalimentación del • Resumir el texto para poder genera- adecuados, así como gestiones de su cen- docente. lizar según la información que le fue tro educativo con altos niveles de lideraz- otorgada. go pedagógico. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 159 Recuadro 3.2 Estrategias para la promoción cotidiana de la lectura: la experiencia del Instituto Educativo Moderno (IEM) Desde el 2016, la propuesta educativa responder estas preguntas, se propusieron población estudiantil, en donde obras de de la secundaria del IEM contempló la los siguientes cambios curriculares para literatura clásica, ensayos, poemarios, necesidad de un cambio en el enfoque del aplicar en el día a día del trabajo de aula: cuentos y biografías son parte del día a día proceso curricular basando en el estímulo de los estudiantes, quienes en no pocas de las destrezas y habilidades que se 1. Destinar los primeros 15 minutos del ocasiones traen a la discusión de clase perfilan como críticas para desarrollar un día lectivo a la lectura libre: según la pasajes, argumentos y anécdotas salidas proyecto de vida satisfactorio en el siglo neurociencia, todo hábito desarrollado por de los libros que cada uno de ellos ha XXI. Si bien, la selección de cuáles serían el ser humano, sobre todo en las primeras escogido leer. Además, se ha visto el fenó- esas destrezas dio para un amplio debate, etapas de la vida, inicia de manera extrín- meno de recomendación de uno u otro el hábito de la lectura fue identificado por seca, y es a fuerza de repetición y retroali- libro, comparaciones con adaptaciones al unanimidad por el cuerpo docente como mentación positiva que poco a poco se va cine, y un enriquecimiento en el vocabula- la destreza más importante de ser esti- haciendo el paso a lo intrínseco. rio del estudiantado en comparación con mulada en los estudiantes. La decisión de años anteriores. Durante la cuarentena promoverla partió, entre otros aspectos, 2. Los textos escogidos deben ser con- del 2020, un resultado significativo fue del reconocimiento de que la lectura como siderados literatura, excluyendo en este el efecto de los hábitos de lectura en las actividad carece de los estímulos que sentido manuales, novelas gráficas, tiras generaciones de noveno, décimo y undé- poseen otras actividades como los video- cómicas, o libros con alto porcentaje de cimo, las cuales mantuvieron la lectura juegos, la práctica de un deporte, el inter- ilustración. Además, los textos deben ser como hábito para enfrentar el encierro, cambio cara a cara, el cine o entreteni- impresos. En los casos en los que en casa mientras que las generaciones de sétimo mientos audiovisuales, siendo una práctica consideren onerosa la inversión en textos y octavo, con menos tiempo de desarrollo que invita a la introspección, a la pausa, la de interés para el estudiante, el estudiante del programa, parecen haber dejado de reflexión y el análisis por lo que la mayoría cuenta con los libros que haya en la biblio- lado la actividad durante la cuarentena. de las veces se presenta a los estudiantes teca institucional. como poco estimulante en comparación a El programa se ha desarrollado durante otras actividades cotidianas. 3. La actividad de lectura tiene un refor- seis años con los objetivos crear el hábito zador positivo equivalente a 5 puntos en de la lectura y estimular la criticidad de Ante este panorama, se plantearon varias todas las asignaturas, estos 5 puntos se los estudiantes, los resultados prelimina- interrogantes: ¿cómo se puede motivar a ganan con solo llevar todos los días un libro, res son positivos y brindan optimismo al los estudiantes a disfrutar de la lectura y ser capaces de mantener una conversa- cuerpo docente para seguir trabajando con desde el ejercicio de la propia libertad? ción con el docente acerca del libro que el enfoque elegido y dar seguimiento a la ¿Cómo hacer de la lectura una actividad están leyendo. El docente a cargo supervi- experiencia. prioritaria en la elaboración de la agenda sará el libro y el avance de manera informal. diaria de los estudiantes? ¿Cómo convertir Estas estrategias han generado resulta- la lectura en un hábito intrínseco? Para dos muy positivos en la mayor parte de la Fuente: Instituto Educativo Moderno, 2021. Recursos educativos y esta temática se toman como referencia PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE mediación pedagógica: binomio los estudios de Rodino (2021) y González LIDERAZGO PEDAGÓGICO clave por fortalecer en los y Montero (2021), en el primero se ana- consultar el Capítulo 5 próximos años lizan las potencialidades y limitaciones sobre Liderazgo Pedagógico directivo de Otro tema clave para promover el que poseen los recursos educativos dis- este Informe desarrollo de lectores avanzados y alcan- ponibles en la Caja de herramientas del zar con éxito los objetivos del programa MEP y, en el segundo, se aborda el estado de estudio de Español en primaria es de los servicios de bibliotecas escolares asegurar que los docentes y los estudian- como apoyos indispensables para mejo- tes cuenten con recursos educativos ade- rar las metas propuestas en las reformas cuados para su trabajo cotidiano, sea este curriculares. presencial o a distancia. Para abordar 160 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA De acuerdo con Rodino (2021), los Ambos se necesitan entre sí para cum- estas ofrecen: apoyar el desarrollo del recursos educativos de apoyo se refie- plir sus objetivos (Rodino, 2021). En el currículo, atender las consultas y las ren al conjunto de materiales que puede recuadro 3.3, se detalla la importancia necesidades de información, disponer utilizar un docente para asistirse en su que tienen para la persona docente, sus de colecciones bibliográficas pertinentes, trabajo de enseñanza, los cuales, media- aportes tanto como sus desafíos. incentivar el gusto por la lectura, facili- tizados por el docente, asisten a la vez al Estos recursos educativos tienen que tar el acceso a la información, propiciar educando en su proceso de aprendizaje. generarse en el país y ser de fácil acceso, espacios neutrales y agradables sin nin- Se trata de un conjunto potencialmente no obstante, en esta materia Costa Rica gún tipo de discriminación, enfrentar muy extenso de producciones simbóli- tiene al menos tres desafíos pendientes: los retos pedagógicos y didácticos en el cas (o sea, mensajes), construidos utili- atender el déficit histórico que arrastra de cambiante y demandante contexto de la zando distintos códigos verbales, icóni- bibliotecas escolares, mejorar la selección sociedad actual. Según las orientaciones cos, sonoros y digitales. Toman cuerpo y curación de los recursos educativos de los asesores en bibliotecas educati- de maneras muy variadas: en libros, seleccionados y creados durante la pan- vas, los servicios más vinculantes entre artículos, carpetas, folletos, y muchos demia para apoyar el trabajo del cuerpo la biblioteca y el centro educativo son otros tipos de textos impresos; en varie- docente y la población estudiantil; y usar aquellos que se dirigen a la promoción dad de ilustraciones y diseños gráficos; en los resultados de PISA para generar herra- de la lectura, a la formación de habilida- grabaciones de audio y video; en juegos mientas de apoyo para docentes en aula. des informacionales para la vida, apoyar y representaciones dramáticas; en guías En cuanto al último desafío, los siste- el desarrollo del currículo educativo y de investigación y planes de proyectos, mas educativos del mundo que obtienen resolver las necesidades de información y en innumerables aplicaciones digitales los mejores puntajes en PISA se caracteri- de sus usuarios. para medios electrónicos, entre muchos zan por utilizar los resultados de pruebas Al considerar que el auge de las tec- formatos posibles. Más allá de su diver- para diseñar diversos materiales, los cua- nologías digitales en la sociedad provoca sidad física, los caracteriza un propósito les apoyen el trabajo de los docentes en su una demanda de habilidades en niños y común: la intención educativa, que nos labor diaria y atiendan específicamente en jóvenes para el acceso y recuperación permite referirnos a ellos diferenciándo- las falencias que los estudiantes muestran de información en apoyo de su forma- los cualitativamente de otros mensajes, y ayudarlos a mejorar sus aprendizajes ción educativa, las bibliotecas escolares por ejemplo, de intención propagandísti- y habilidades. Esto, sin embargo, no ha incursionan en la adopción de las tecno- ca, comercial, o de puro y simple entrete- sido una práctica seguida por Costa Rica. logías, por lo tanto, presenta resultados nimiento (Rodino, 1999). Desde el 2009 y hasta la fecha, los resul- como la automatización de sus catálogos Los recursos educativos pueden usarse tados de PISA y la información que se ha (ficheros por sistemas informatizados), individualmente o combinados unos con generado acerca de las causas o factores la incorporación de acciones formativas otros (por ejemplo, un texto literario asociados a las bajas calificaciones no hacia la búsqueda y uso de la infor- con una dramatización o un video con se han utilizado para elaborar recursos mación y el rediseño de los servicios un juego electrónico), pero en todos los educativos que contribuyan para que el tradicionales aprovechando los nuevos casos requieren la mediación pedagógica personal docente mejore sus estrategias formatos electrónicos de almacenamien- del profesorado. No logran efectos for- de mediación pedagógica. Es urgente to, introduciendo, así, el concepto de mativos automáticamente, por sí solos, atender este tema debido a que existe biblioteca digital. porque no son autosuficientes. De poco una sinergia entre estos recursos y el Aunque el país ha realizado esfuerzos sirven los mejores productos didácticos desarrollo de una pertinente mediación importantes para promover una inser- si no se insertan con coherencia en una pedagógica docente. ción paulatina de las bibliotecas y las política educativa y un programa de estu- tecnologías en el sistema educativo, en la dio, y si no cobran vida en las aulas Servicio de bibliotecas apenas práctica, las limitaciones presupuestarias mediante la participación comprometida cubre al 16% de los centros para la asignación de nuevos códigos de de educadores para motivar, facilitar y educativos de primaria bibliotecas escolares y el déficit histórico retroalimentar la participación estudian- Ante la poca motivación y los defi- de bibliotecas han impedido que los obje- til y la coconstrucción de conocimientos. cientes hábitos de lectura que presentan tivos de las políticas se cumplan según lo La mediación pedagógica docente difí- los estudiantes, las bibliotecas educativas esperado. Un estudio especial, realizado cilmente puede realizarse sin recursos de constituyen servicios valiosos para mejo- por González y Montero (2021) para apoyo, sencillos o sofisticados, de elabo- rar estas condiciones. Además, ofrecen este Informe, sobre bibliotecas escolares ración artesanal o profesional. Son, para la oportunidad de mejorar la exposición encontró que, del total de 3.723 escuelas la persona docente, sus herramientas de y acceso a la información, aspectos que públicas en primaria, solo 593 cuentan base, imprescindibles para impulsar sus se incluyen en el capital cultural (uno con servicio de biblioteca, esto implica acciones educativas. Hay una relación de los principales factores que produ- que la cobertura de bibliotecas escolares de mutua complementación o sinergia cen mejores desempeños en lectura). De apenas es del 16%, según la base de datos entre recursos educativos y educadores. acuerdo con González y Montero (2021), de infraestructura al 2019 del MEP. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 161 Recuadro 3.3 Importancia de los recursos educativos para la persona docente: ventajas y desafíos De acuerdo con Rodino (1999), los recursos • Multiplicación e impacto: los recursos discutir, relacionarlo con la realidad y de apoyo son relevantes porque ofrecen educativos tienen gran potencial multipli- extraer conclusiones. La persona docen- una serie de ventajas al personal docente, cador porque el personal docente los usa te debe ser una verdadera activadora y entre estas destacan las siguientes: mucho en su labor que es, por definición, facilitadora de procesos intelectuales y multiplicadora y formativa. Por un lado, afectivos que conduzcan a aprendizajes. • Permanencia: aunque pueden tener se vuelven una referencia y respaldo para Si los recursos de apoyo se toman como gran variedad de formas, los recursos el trabajo diario del docente, quien nece- algo “preparado y listo para consumir”, educativos son un producto físico rela- sita tener a mano orientaciones teóricas se pierde la oportunidad de hacer un tivamente perdurable (de ahí que se los y didácticas actualizadas. Por otro lado, trabajo formador creativo y profundo. llame “materiales”), que desafía el paso suelen alcanzar a destinatarios indirectos Hay que pensar y planificar cómo usarlos fugaz del tiempo, la fragilidad de la pala- que se motivan a conocerlos. Por ejemplo, de la mejor manera para optimizar su bra y la memoria humanas, y el abismo si se usan con estudiantes, llegan también potencial. de la distancia. Se producen y permane- a sus familias cuando los llevan al hogar cen, por lo que es posible, con mayor o para investigar y hacer proyectos; llegan • Recreación y creación de recursos: menor facilidad según su tipo, usarlos y a colegas cuando un docente los comenta activar un recurso educativo supone reusarlos, circularlos, compartirlos, con- en reuniones y organiza actividades fuera cierta recreación. Recrear un material es frontarlos y hasta modificarlos. de clase; llegan a vecinos y miembros de la modificarlo de alguna manera —quitarle, comunidad cuando docentes y estudiantes agregarle o reorganizarlo—. Es incorporar • Sistematización: elaborar un recurso salen a observar, recoger información y algo nuevo al material original. Pero en didáctico, simple o complejo, supone ejecutar proyectos. educación hay que saber que cualquier siempre por parte de su(s) autor(es) cambio que se introduzca tendrá valor sistematizar y procesar conocimientos Sin embargo, los grandes aportes de los solo si tiene sentido, esto es, si responde y habilidades (fijar objetivos, investigar recursos educativos no ocurren por sí solos, a un propósito claro y es significativos, y escoger información relevante, hacer automáticamente; hay que actuar para que o sea, si hace un aporte pedagógico opciones metodológicas para presentar se materialicen. La persona docente debe útil. Sin embargo, recrear materiales no los contenidos y organizar secuencias de examinar también las dificultades que implica siempre alcanza para satisfacer objetivos actividades de aprendizaje, por ejemplo). utilizarlos y los factores que condicionan su y necesidades muy específicas, sean de El material que llega a los usuarios acu- eficacia pedagógica, pues está en sus manos docentes individuales o institucionales. mula mucho trabajo intelectual, peda- manejarlos. Los desafíos de usar recursos En tal caso, se está frente a otro desafío, gógico y técnico. En la práctica, unos educativos son: muy fructífero, pero también complejo y recursos reflejan un mayor trabajo de demandante: crear materiales propios. sistematización que otros y esto incide • Selección adecuada: en la actualidad, Esta tarea de elaborar materiales ori- en su calidad conceptual y pedagógica. en internet se encuentra una gran oferta ginales tiene exigencias rigurosas que de recursos, unos de verdad educativos hay que conocer y manejar (ver recuadro • Oportunidad de profundizaciones y otros que dicen serlo para disimular 3.4). sucesivas: los materiales permiten intereses publicitarios y económicos. El lecturas detenidas, sin apremio, y relec- reto docente es saber escoger, entre las • Evaluación: si evaluar los procesos de turas posteriores, entendiendo “lectura” opciones disponibles, las más adecuadas mediación pedagógica es indispensable en sentido amplio como decodificación a sus objetivos, contenidos, estudiantes y para las personas docentes y los siste- de cualquier sistema de signos (sonidos contexto. Y también verificar que tengan mas educativos, lo mismo ocurre con y silencios, imágenes, movimientos rasgos de valor educativo, como ser actua- los recursos de apoyo a la mediación, escénicos y múltiples combinaciones les, confiables, precisos, integrados, cohe- pues hay que conocer con certeza si los de distintos tipos de signos). Así, abren rentes, significativos, y motivadores de la que se emplean de verdad contribuyen a la oportunidad de que el usuario vuelva reflexión y la opinión (García, 2006). alcanzar objetivos de la política educati- una y otra vez sobre los mensajes para va vigente y del programa de estudio de apropiarse gradualmente de ellos, ahon- • Activación o animación en el uso: cual- la asignatura y año en que se usan. Por dándolos en cada recorrido. quier material puede contener mucha eso, tanto al seleccionar recursos como información, conceptos, emociones, al elaborarlos, el profesorado necesita • Cobertura: porque son capaces de propuestas, pero el poder educativo de reflexionar y planear de antemano cómo superar barreras temporales y espa- estos contenidos es una posibilidad que los evaluará, es decir, con qué criterios ciales, el alcance real de un recurso hay que materializar. Para hacerla real, (acorde con los objetivos trazados) y con educativo puede ser muy extendido, en deben movilizar la mente y el corazón de qué instrumentos. principio tan amplio como sus creadores sus destinatarios y aquí la labor docente es lo hayan previsto al planear su publi- esencial. Se habla de “aplicación” o “uso” cación y difusión. En la actualidad, con de materiales, aunque es más preciso frecuencia los materiales educativos decir “activación” “o animación” (Kaplún, llegan a usuarios y contextos que supe- 1995) porque expresan mejor el desafío ran incluso los que tenían en mente esos de ayudar a comentar, interpretar, analizar, Fuente: Rodino, 1999. mismos creadores. 162 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Este bajo porcentaje puede incidir de las acciones en fomento a la lectura. incluyendo texto de lectura y enlaces a manera negativa en el desarrollo de hábi- Recurrir a la virtualidad fue una inicia- varias nutridas bibliotecas digitales de tos lectores (Rodino, 2016), a falta de las tiva exitosa del Departamento BEYCRA Costa Rica y España (E: Araya, 2020). actividades y servicios que ofrecen las con el Plan Virtual de Fomento a la Sin haberse elaborado especialmente bibliotecas para el acceso a la informa- Lectura (González y Montero, 2021). para la modalidad a distancia, se des- ción y el fomento de la lectura recreativa. taca por dos motivos: uno, porque fue Además, las direcciones regionales de la muy pertinente y funcional para apoyar provincia de Heredia, Cartago, San José PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE la estrategia Aprendo en casa y, otro, y Alajuela cuentan con 294 centros edu- SERVICIOS Y RECURSOS DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES porque se actualizó de forma constante cativos del MEP con biblioteca escolar, a durante 2020. diferencia de otras direcciones regiona- véase González y Montero, 2021, en www.estadonacion.or.cr La clave de la pertinencia y funciona- les más alejadas, donde el número baja lidad del Portal de Español, tanto antes considerablemente, lo que implica una como durante la pandemia, está en que, concentración importante de bibliotecas Pandemia aceleró la elaboración desde que se concibió, estuvo pensado escolares en la GAM González y Montero de herramientas de apoyo para para apoyar objetivos y contenidos del (2021). Esto coloca en una posición de docentes y estudiantes Programa de estudio —conceptuales, desfavorable a la población estudiantil en A pesar de la relevancia que tienen procedimentales y actitudinales—, ofre- condición de desventaja y que requieren los recursos educativos para apoyar el ciendo recursos que el profesorado pudie- ampliar el limitado acceso a la información trabajo de los docentes en el marco de ra usar para su mediación pedagógica, así del que usualmente disponen. la reforma curricular, estos fueron poco como para fortalecer su propia forma- A partir de una consulta, una mues- desarrollados, salvo algunas excepcio- ción temática. Esto no siempre ocurrió tra representativa de funcionarios de las nes relevantes como en la Reforma de con los materiales prepandemia de otros bibliotecas encontró dos hallazgos pre- Matemáticas que generó un sitio con niveles o asignaturas, como es el caso de ocupantes. Por un lado, la condición de recursos específicos para esta materia. Preescolar respecto al desarrollo del len- “regular” de las bibliotecas fue la más De acuerdo con Rodino (2021), la elabo- guaje y la lectoescritura inicial18. percibida por las personas encuestadas ración de materiales didácticos para res- Respecto a la lectoescritura, se deben en relación con los elementos que inte- paldar la implementación de las reformas analizar de manera simultánea el gran la infraestructura, la accesibilidad curriculares ha sido una deuda pendiente Programa de Preescolar y el Programa y los recursos de las bibliotecas, siendo la durante la última década en la educación de Estudios de Español para el I Ciclo iluminación el elemento mejor calificado costarricense. porque esta transición, que en el siste- y las rampas y pasamanos el elemento El desarrollo masivo de recursos edu- ma es administrativa (pasar de un nivel más débil. Por otro lado, otro hallazgo cativos por parte del MEP es un esfuerzo a otro), psicológicamente es un solo y preocupante del estudio fue que el 66% relativamente reciente. Antes de la pan- único proceso de desarrollo. No obstan- de las bibliotecas escolares cuentan con demia, el antecedente más significativo te, la lectoescritura inicial en Preescolar y uno o menos de un libro por estudiante. fue la creación de iniciativa denominada enseñar a leer en el primer y segundo año Esta situación se percibe principalmente Caja de herramientas para los docentes”, de Español para primaria, incluyendo en la provincia de Guanacaste, donde publicado oficialmente en el sitio web habilidades de decodificación, fluidez y en 19 de las 24 bibliotecas mencionaron del MEP el 11 de febrero del 2020. Pese comprensión, son los contenidos curri- contar con menos de un libro por estu- lo anterior, la pandemia generó nue- culares más escasos de recursos didácti- diante. Únicamente 12 (5%) bibliotecas vas oportunidades en este tema, el cual cos y que merecen atención especial. El que indicaron poseer más de 10 libros adquirió particular importancia debido Portal contiene conferencias y lecturas por estudiante, situación ideal para cum- a que el Ministerio se vio en la necesidad académicas sobre estos temas, pero diri- plir con el mínimo estimado por el MEP de ofrecer una serie de recursos educati- gidas principalmente a los docentes y en de 6 libros al año por cada nivel para vos para apoyar a estudiantes, docentes muy poca medida a los estudiantes19. Un primer ciclo y 9 al año por cada nivel en y familias ante el cierre de los centros desafío en Español para el primer ciclo es segundo ciclo. educativos. aumentar la cantidad de materiales, que Un hallazgo positivo del estudio fue El MEP estima que su producción, serán de gran valor para enseñar en todo que, durante la pandemia, el envío de durante 2020, ha sido de más de 2000 momento: en la modalidad a distancia, documentos digitales fue la actividad recursos (E: Brenes, 2020). Dos ejemplos en el regreso a la modalidad presencial más utilizada por las bibliotecas (81,5%). destacados de iniciativas que ejemplifican (la reposición y nivelación de aprendiza- También, 6 de cada 10 bibliotecas apro- estos esfuerzos en el área de Español fue- jes), y en la modalidad presencial una vez vecharon las facilidades tecnológicas ron el Portal de Español y el Plan virtual regularizada. actuales para la apertura de una página de fomento a la lectura. El primero fue El Plan20 virtual de fomento a la lec- web o sitio en redes sociales, así como creado en el 2018 y está orientado a pri- tura es una iniciativa del Viceministerio la elaboración de vídeos que apoyaran maria, cuenta con recursos abundantes, Académico del MEP, asignada a la CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 163 Dirección de Recursos Tecnológicos Potencialidades y desafíos de los por corregir, por ejemplo: mantener sus y coordinada por el Departamento recursos educativos de la Caja logos y diseños originales y sus enlaces de Bibliotecas Escolares y Centros de de herramientas de acceso independientes, e incorporar Recursos para el Aprendizaje. Comenzó El análisis global de la Caja de herra- esos antiguos sitios “en bloque” a la sec- orientado a la educación primaria; busca mientas realizado por Rodino (2021) ción Recursos Didácticos de la Caja de que, ante las restricciones sanitarias por identificó un conjunto de potencialida- herramientas como si fueran un material la pandemia, estudiantes y familias dis- des que deben sostenerse y también limi- único, sin redistribuir sus recursos en las fruten de leer juntos en sus hogares sin taciones por subsanar. Entre las poten- claras y funcionales categorías del nuevo necesidad de salir, que se cultive el gusto cialidades destacan: la positiva recepción sitio anfitrión. hacia los libros y la lectura, y que las docente a las dos secciones creadas para También la cantidad de recursos bibliotecas y otras organizaciones con facilitar la implementación de la nueva didácticos es muy desigual en los distin- recursos digitales de lectura los compar- política curricular y los programas de tos niveles, asignaturas y años, y su rele- tan con la comunidad educativa nacional. estudio: apoyos para el planeamiento vancia curricular, es decir, su articula- El Plan Virtual de Fomento a la Lectura y para la evaluación, la elaboración de ción con los contenidos de los programas consiste en una serie de “retos literarios” las plantillas de planeamiento usando de estudio respectivos, con frecuencia es que se proponen a niños(as) y jóvenes un soporte tecnológico sofisticado (pla- débil u ocasional. Además, cada recurso para realizar en familia, se basan en taforma web) y la ampliación del sitio didáctico es, por lo general, un material textos impresos, audios, videos (algunos con recursos variados para docentes; la único, sea texto, video o juego, que rara de escritores costarricenses leyendo sus identificación de sitios web externos que vez viene siquiera con una breve guía obras) o historias contadas en el pro- pudieran ser útiles a docentes, e incluir- metodológica para docentes que encauce grama radial Aventura Bikëtsö21. En el las para que se conocieran y usaran en su la mediación pedagógica de sus conteni- diseño de los retos, participaron distin- trabajo; la adopción de un diseño perti- dos de estudio –ausencia que restringe tas personas, como bibliotecólogos de nente centrado en las personas docentes, los beneficios de utilizarlo y no ayuda a la sede central o de bibliotecas escolares de fácil acceso, comprensible y amigable, concatenar políticas y prácticas de aula. del MEP, escritores y colaboradores. Se y el trabajo participativo en talleres, lo En cuanto a su procedencia, los materia- contemplaron dos niveles de destina- que contribuye a que las personas usua- les didácticos y los de formación docente tarios22, de 5 a 8 años y de 9 a 10 años, rias se identifiquen e involucren al usarla. son muy heterogéneos y desbalanceados más otros retos generales, sin edad, para Incluir instrumentos prescriptivos en varios sentidos (en idioma, país de involucrar a la familia. Según se estima, en las dos secciones de planeamiento y origen y predominio de producciones alcanzaron a más de 12.000 personas en evaluación, a fin de estandarizar tareas externas), rasgos que no le dan identidad el año (E: Arguedas, Zúñiga y Sánchez, docentes consideradas esenciales, es una nacional al sitio. 2020). El Plan Virtual fue citado, como buena práctica internacional para mejo- Sobre los recursos producidos duran- iniciativa destacada frente a la covid-19, rar los sistemas educativos en sentido te la pandemia, existe un buen acer- por una publicación de mayo 2020 de la extensivo y duradero. Los sistemas de vo de materiales educativos disponi- red Adela (Alianza para la digitalización alto desempeño en el mundo alinean sus bles. El MEP estima que la producción de la educación en América Latina y políticas y prácticas en todo el sistema en durante 2020 fue más de 2.000 recur- el Caribe), que coordina la Fundación torno al aprendizaje y así se aseguran de sos. (E: Brenes, 2020). Pero ocurre Ceibal de Uruguay. que las políticas se mantienen coherentes que están dispersos y son difíciles de En la misma línea de generación de y se implementan de manera consisten- encontrar. Muchos no se localizan en recursos de apoyo al MEP, destacan te y estable (Schleicher, 2018; Banco el sitio Aprendo en Casa de la Caja de también los esfuerzos de organizacio- Mundial, 2018). Herramientas ni en la página general nes no gubernamentales como Amigos En cuanto a las limitaciones por subsa- del MEP. De veintisiete conjuntos de para el Aprendizaje (ADA), que venía nar de la Caja de herramientas, a conti- recursos enumerados en un listado del trabajando iniciativas como “Mi cuento nuación se señalan las principales. Tiene Viceministerio Académico, más de la Fantástico” para estudiantes de primaria secciones previstas, pero todavía no dis- mitad están fuera de las páginas del y que durante la pandemia amplió ese ponibles, total o parcialmente, y una can- MEP. apoyo generando una biblioteca virtual tidad de ítems de información desactua- El problema de accesibilidad afecta a gratuita, para el fomento de la compren- lizados que son enlaces a sitios externos las personas que quieren conocer y tal sión de lectura en las aulas de prima- desaparecidos. La acertada decisión de vez usar los recursos educativos disponi- ria, con una colección balanceada de incorporar sitios preexistentes del MEP bles —familiares, cuidadores, docentes literatura infantil, textos informativos, (tales como Educ@tico Tecno@prender, de otras instituciones e interesados. A la poemas y cuentos de autores nacionales Tecnoideas Primera Infancia y Portal de dispersión hay que sumar la falta de índi- e internacionales, así como guías didác- Español), a fin de concentrar la oferta de ces de varios de los recursos en serie, ni ticas para uso de los docentes (E: Villers, recursos de apoyo, se implementó con por nombre ni por tema, lo que complica 2021). algunas incongruencias disfuncionales más su búsqueda. Adicionalmente, los 164 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA recursos elaborados no completaron todo la lengua enfocadas hacia el desarrollo Por otra parte, las evaluaciones de el proceso comunicativo-educativo que de la competencia comunicativa de los PISA en las que el país ha participado debe seguir un material después de ser estudiantes, su implementación y resul- revelan que, si bien las diferencias en elaborado: conocer la recepción o llegada tados aún no se traducen en mejoras en el rendimiento académico en el desem- a sus destinatarios deseados (audiencia su rendimiento. peño en lectura se han reducido entre para los medios masivos o trazabilidad Los rezagos en lectura que el país ha hombres y mujeres, han aumentado en para los digitales), recibir retroalimen- venido experimentado en los últimos años las áreas de matemática y ciencias en tación de los destinatarios, y evaluar los desde la educación inicial (como se ha contra de las mujeres. La información resultados obtenidos. constatado en ediciones anteriores de este proporcionada en este capítulo sugiere En conjunto, Rodino (2021) identifica Informe), el contexto actual caracterizado que la competencia digital ha influido en la necesidad de que el MEP cuente con por un auge tecnológico que demanda este comportamiento, de acuerdo con la un sistema de Curaduría de Contenidos lectores con habilidades superiores capa- evidencia presentada los hombres tienen de la Caja de Herramientas, con una ces de seleccionar, reflexionar y manejar ventajas en esta área y esto ha contribui- primera instancia de personas curadoras un amplio volumen de información en do a mejorar su rendimiento en lectura y por disciplina y otra instancia superior, distintos formatos, así como las reduc- acercarse a las puntuaciones alcanzadas de una persona curadora general que ciones curriculares que se implementa- por las mujeres que históricamente han reciba, organice y disponga las propues- ron como respuesta a la pandemia por la registrado mayores rendimientos en esta tas disciplinarias en el interior de la covid-19, plantean la necesidad urgente e área. En esta línea, la competencia lectora plataforma digital centralizada siguien- inaplazable de tomar acciones específicas es fundamental para revertir estos resul- do normas y procedimientos técnico- e inmediatas orientadas hacia la mejora de tados, pues, sin importar la condición de informáticos previamente establecidos. la competencia lectora de los estudiantes. género, si todos los estudiantes cuentan La distribución del trabajo en el MEP La evidencia presentada por este con bases sólidas en estas áreas mejorarán sugiere que la persona curadora por capítulo revela que, para mejorar los el rendimiento en otras disciplinas inclu- disciplina sea un(a) Asesor(a) Nacional desempeños de los estudiantes en sus yendo la competencia digital. de la asignatura correspondiente y que competencias matemáticas, científicas y Para aprovechar el potencial que ofrece la persona curadora general sea quien digital, potenciar su continuo aprendi- la competencia lectora en la trayecto- dirige la dependencia ministerial con la zaje y garantizar su inserción exitosa en ria educativa de los estudiantes y en su visión más abarcadora y especializada en la sociedad del conocimiento, primero se inserción exitosa en la sociedad, es fun- el medio digital, esto es, la Dirección de debe de contar con lectores competentes. damental mejorar sus hábitos, estrategias Recursos Tecnológicos. Tal combinación La política educativa debe, por tanto, y actitudes hacia la lectura. Aunque los contempla y armoniza las necesidades de tener como prioridad el desarrollo de la estudiantes se consideran buenos lecto- las dos etapas del proceso, ya sea que se competencia lectora, no solamente por- res, los bajos desempeños que alcanzan trate de selección de recursos externo o que es el principal determinante causal los ubican como lectores principiantes; de elaboración de recursos propios. del éxito educativo de los estudiantes, además, son consistentes en el empleo sino porque además es un factor fun- de estrategias y hábitos inadecuados de damental para reducir las desigualdades lectura, así como con las inadecuadas PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS EDUCATIVOS DE APOYO históricas (socioeconómicas y de género) actitudes hacia la lectura que ellos mis- A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES que afectan el rendimiento de los estu- mos reportan. PARA LA APLICACIÓN DE LOS diantes. Como se mostró, los estudiantes La mejora de estos factores se alcanzará PROGRAMAS DE ESTUDIO con mayor exposición a capital cultu- en la medida en que logren perfeccionar- EN COSTA RICA ral en sus hogares presentan mejores se las prácticas de enseñanza de la lengua desempeños en lectura y esto a su vez que actualmente emplean los docentes. véase Rodino, 2021, incide de manera indirecta en mayores Como se constató en este capítulo, los en www.estadonacion.or.cr aprendizajes en ciencias, matemáticas y hábitos y actitudes de los lectores son en la competencia digital. Los centros maleables y pueden cambiarse a partir educativos deben ofrecer igualdad de de un buen modelaje docente, es decir, Conclusiones y recomendaciones oportunidades en el aprendizaje para de la proyección del docente como lector toda la población, lo cual implica que activo. No obstante, este ideal dista de A más de una década de participar en garanticen la exposición a distintos for- manera significativa de la práctica actual las evaluaciones del programa PISA, el matos de texto y recursos electrónicos en las aulas costarricenses y se refleja en el país no registra avances en el desempeño a todos los estudiantes a partir de la empleo de pocas prácticas de enseñanza de los estudiantes en materia de compe- mediación docente, esto permitirá mejo- efectivas y las concepciones hacia la lectu- tencia lectora, si bien en los últimos años res logros de aprendizaje principalmente ra que estos poseen (PEN, 2019). se ha avanzado en la implementación de los estudiantes con mayores desventa- Además, construir hábitos, actitudes de reformas curriculares en el área de jas socioeconómicas. y estrategias de lectura adecuadas debe CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 165 iniciarse desde la educación inicial. La La reducción de los aprendizajes de siempre son centrales en educación, aún reducción del currículo de Español, efec- lectura y escritura afectaron básicamente lo son más en un caso de interrupción de tuada durante el 2020 a raíz de la pan- el trabajo con las estrategias específi- clases presenciales porque cumplen un demia por la covid-19, plantea una serie cas tendientes a incidir en los procesos papel sustancial en el proceso de aprendi- de desafíos que deben enfrentarse en comprensivos en los niveles inferencial, zaje autónomo que el estudiantado debe los próximos años. Esta implicó que la evaluativo y crítico; el trabajo con la realizar en la modalidad a distancia, y de población estudiantil que cursó el tercer idea principal, correlacionado con las su calidad pedagógica dependerá en gran y sexto de la primaria no cumpliera con características de los diferentes géneros medida la experiencia de autoaprendizaje el perfil de salida dictaminado por los textuales y el vocabulario como uno de (Rappoport, et al., 2020). programas de estudio para el primero los elementos básicos de la comprensión, Por otro lado, aunque durante la pan- y segundo ciclo de la primaria. De no áreas que están asociadas a los niveles de demia se produjeron muchos materiales tomarse medidas de nivelación pertinen- desempeño más altos que se evalúan en complementarios para docentes y estu- tes, esta circunstancia afectará su desem- las pruebas PISA y donde se ubica una diantes, el panorama no es claro, muy peño a partir del cuarto y sétimo año de muy pequeña proporción de estudiantes. pocos se refieren de manera directa a la la secundaria, respectivamente, en los En cuanto a la mediación pedagógica enseñanza de la lectoescritura en los dos cuales se demandan niveles de lectura para desarrollar la competencia lecto- momentos críticos del desarrollo lector: más complejos y pueden repercutir en su ra estudiantil, podría haberse mejorado el “aprender a leer”, en primer y segundo trayectoria educativa. considerablemente si el MEP contara con año del primer ciclo, y el “leer para apren- Estos cambios curriculares implicaron recursos didácticos pertinentes y relevan- der”, de tercero a cuarto, la transición reducciones sustantivas de los aprendi- tes al tema para apoyar la tarea docente, hacia el segundo ciclo. Sobre “aprender a zajes en las áreas de lectura, escritura y pero esa no es la realidad. Por un lado, leer”, en Preescolar prácticamente no hay comprensión y expresión oral, con mayor está la deuda pendiente del sistema edu- nada sobre promoción de la lectoescritu- afectación en estas últimas. Sin un plan cativo, con más de una década de retraso, ra inicial (paso previo al aprender a leer). de nivelación adecuado, se compromete de elaborar recursos para la implementa- En primaria, entre los nutridos recursos el desarrollo lingüístico que los estu- ción efectiva de las numerosas reformas del Portal de Español, hay muy pocos diantes puedan alcanzar en los próximos curriculares que se realizaron entre 2008 sobre contenidos específicos dirigidos a años. Desde el punto de vista teórico, las y 2018, con la destacable excepción de enseñar a leer. habilidades del lenguaje: habla y escu- Matemáticas. Respecto a la transición al segundo cha, lectura y escritura, si bien consti- En la actualidad, el abandono en ciclo, el portal incluye muchos materiales tuyen contenidos curriculares distintos, muchas asignaturas de la práctica de de lectura, pero la mayoría son textos de normalmente subdivididos en diferentes utilizar libros de texto conduce a que, ficción literaria, mientras que hay poco componentes de un proceso que se desa- sobre todo en primaria, el principal (y a o nada de textos de no ficción, como rrolla a lo largo de la escolaridad, en la veces único) apoyo teórico-metodológico informativos, descriptivos y argumen- práctica se trabajan de forma conjunta, para el magisterio sea el contenido de los tativos, más conceptuales, abstractos y tal como lo señala Tolchinsky (2008), propios programas y, para el estudianta- gradualmente más sofisticados, que es lo “En las actividades de una comunidad do, las fotocopias con ejercicios que se les que el estudiantado debe aprender a leer letrada, lo oral y lo escrito interjuegan reparten para completar, las cuales pue- en esta etapa. y se influyen mutuamente. Lo oral y lo den o no incluir alguna explicación teó- escrito no solo interactúan en los procesos rica. Saldar esta deuda pendiente podría de producción sino también en las caracte- contribuir al aprendizaje en pandemia rísticas lingüísticas de los productos”. porque, aunque los recursos de apoyo 166 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas Para atender los desafíos y lograr las mejoras planteadas en este capítulo, el país requiere emprender una ruta de acción, en los próximos años, que promueva y tenga como marco general una “Campaña Nacional por el fortalecimiento de las habilidades lectoras de los estudiantes y los docentes” de todos los niveles educativos. Esta debería concebirse como un proyecto país que sume los esfuerzos del MEP, universidades, instituciones y organismos nacionales e internacionales que pueden apoyar en el tema y optimice los esfuerzos alrededor de las siguientes líneas de trabajo específicas: Diseñar y aplicar evaluaciones diagnósticas exclusión escolar y, segundo, nivelarlo con otros de su misma edad y al comienzo de la reapertura de escuelas y año (Diálogo Interamericano, 2021). colegios y repetirlas a mediados y al final del Hay distintas formas de abordar esta evaluación y decidir qué año lectivo aspectos incluir (si solo curriculares o también los no-curriculares, como los socioemocionales, los tecnológicos o el grado de apoyo Más allá de diferencias nacionales, entre autoridades educati- que brindan las familias) o qué instrumentos usar. Pero lo esencial vas y organismos especializados en educación de América Latina, es determinar dónde está cada niño o niña para saber cómo con- gubernamentales y civiles, hay un consenso generalizado de que la ducirlo a efectos de recuperar y fortalecer los aprendizajes desea- pandemia de la covid-19 ha provocado una grave crisis en los sis- dos, según su nivel escolar. Con estos datos, cada docente puede temas educativos del continente. El cierre de escuelas, a principios elaborar un plan de recuperación que podría extenderse, incluso, de 2020, obligó a los sistemas a masificar esquemas de educación más de un año escolar y ser retomado por otros docentes. Distintos a distancia y, pese a los considerables esfuerzos de autoridades, especialistas recomiendan que esta evaluación no se realice sola- docentes, estudiantes y sus familias, hay conciencia de que una gran mente al inicio del año lectivo, sino que se repita a la mitad y al final proporción de estudiantes sufrirá pérdidas o rezagos importantes en del año, para obtener una visión del proceso de avance (Diálogo sus procesos de aprendizaje y desarrollo (Diálogo Interamericano, Interamericano, 2021). 2021). Se resalta esta línea de acción para todas las asignaturas, en Al momento de elaborar este Informe, el país enfrenta en una especial porque el documento de la Estrategia Regresar, sobre edu- situación ambivalente en la que se afronta una fuerte segunda ola cación combinada para el ciclo lectivo 2021 (MEP, 2021), no incluye de la pandemia mientras se aguardan con esperanza los resultados ninguna consideración sobre evaluación diagnóstica y es obligatorio positivos de las campañas masivas de vacunación. Escuelas y cole- incorporarla. gios comenzaron a reabrirse con modalidades híbridas o combina- das (educación presencial y virtual); sin embargo, no se descarta la Prestar atención urgente a las habilidades posibilidad de volver a cerrarlos si la pandemia se agudiza. En este lectoras que desarrollan los estudiantes contexto aún incierto, la evaluación educativa cobra más relevan- en la Educación primaria: recuperación de cia, es indispensable que las autoridades educativas desplieguen esfuerzos sistemáticos de evaluación diagnóstica para identificar y aprendizajes y planes de nivelación empezar a actuar de inmediato para superar los rezagos y brechas Ante la reducción de los aprendizajes, principalmente durante el de aprendizaje entre estudiantes, sin esperar los datos de evalua- 2020, y el modelo híbrido de educación (remoto y presencial) que se ción sumativa del año académico en curso. implementa durante el 2021 como respuesta a la pandemia por la Por evaluación diagnóstica, se entiende una estimación amplia covid-19, se requiere un plan de nivelación estratégico y diferencia- de los efectos que tuvo el año de no-presencialidad escolar en el do que incida notablemente en los procesos de comprensión de lec- aprendizaje esperado de los niños, niñas y adolescentes de todos tura; de lo contrario, será difícil revertir la desventaja que conllevó la los niveles, años y asignaturas del sistema, empleando instrumentos reducción del currículo escolar. muy rigurosos, pero que no responde a una lógica sumativa o de Dicho plan de nivelación requiere, en primer lugar, cuantificar calificación y, por lo tanto, no produce ningún tipo de penalización al los impactos producidos por la priorización de contenidos sobre los estudiantado por los resultados que obtenga. Su objetivo es conocer aprendizajes que alcanzaron los estudiantes. Es necesario identificar con precisión el estado real de aprendizaje de cada estudiante para si lo planteado por las PAB fue una realidad, de ser así, los esfuer- definir, con base en evidencias, su nivel de logro y así retroalimentar zos deben centrarse en fortalecer los aprendizajes omitidos. De lo al docente e idealmente al estudiante y su familia. Sus resultados ser- contrario, estos tendrán que combinarse con las debilidades que se virán para guiar la enseñanza futura de cada estudiante conforme sus identifiquen a partir de evaluaciones aplicadas a los estudiantes y necesidades, demostradas con el fin último de, primero, prevenir su el diseño de estrategias de mediación pedagógica, diferenciadas en CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 167 Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas función de las habilidades y aprendizajes alcanzados por los estu- y utilizar la información de diferentes fuentes”, definido en el progra- diantes durante el período de pandemia. ma de estudios y que no fue contemplado en ninguna PAB. Además, Por otra parte, la priorización educativa plantea la necesidad de en el cuarto y quinto año, fortalecer las prácticas lectoras y escritas recuperar aprendizajes estratégicos para el desarrollo lingüístico y hacia la apropiación de estrategias comprensivas de nivel superior: trabajarlos de manera articulada en todas las disciplinas. Dado que conjeturas, analogías, relaciones, discriminación de diferentes tipos la educación costarricense concibe la lectura y la escritura como un de ideas, comprensión de vocabulario nuevo a partir del contexto. proceso de aprendizaje continuo, que inicia desde la educación pre- E incluir, en el trabajo de la lectura con los estudiantes, la identifi- escolar (en el terreno del enriquecimiento lingüístico y de la explo- cación de los intereses personales, que constituirán en intereses de ración de diferentes prácticas lectoras y escritoras), y como focos lectura. de atención curricular fundamentales en primaria y secundaria, se debe centrar su atención en esos aprendizajes y en los que necesa- Revisar constantemente el concepto de riamente deben estar ligados a estos, o sea, las habilidades orales. competencia lectora y adaptarlo a los cambios Así, toda la proyección educativa se correlacionaría tomando de la sociedad como ejes las habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar), asociando a estas los contenidos de todas las asigna- La lectura es concebida como una práctica que evoluciona con- turas posibles. De esta forma, en una sola GTA se asociarán los forme lo hace la sociedad y la cultura. Una de las lecciones apren- contenidos de Ciencias, Estudios Sociales, Español y Matemáticas, didas que proporcionan los estándares de evaluación determinados teniendo como meta la progresión creciente en el desarrollo de las en las pruebas PISA es que su definición debe revisarse y adaptarse competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas. Desde para incluir las variaciones del contexto en las prácticas de ense- este panorama, las temáticas de Ciencias y Estudios Sociales ñanza docente e incidir en los aprendizajes de los estudiantes en las constituirían los motivos para leer y escribir y, a la vez, los insumos aulas. El concepto actual de la lectura está intrínsecamente rela- necesarios para desarrollar las competencias comunicativas meta. cionado con la competencia digital de los estudiantes, estos deben Respecto de las clases presenciales requieren una mediación contar con habilidades superiores para manejar amplios volúmenes pedagógica integradora, que correlacione temáticas y asignaturas, de información, textos en diferentes formatos, construir sus propias le dé especial importancia a la lectura y la escritura a través del líneas argumentales, ser reflexivos, evaluar la veracidad de los tex- currículo y a los espacios de discusión e interacción oral. tos y ser selectivos. Los programas de nivelación en el primer ciclo deben centrarse Estos cambios, asociados mayoritariamente al auge tecnológico en fortalecer los contenidos omitidos, pero que son estratégicos que enfrenta la sociedad, demandan una constante revisión y adap- para el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes. En tación curricular que tendrá que plasmarse en las prácticas de ense- el área de expresión y comprensión oral es necesario fortalecer la ñanza en las aulas costarricenses. No se trata de nuevas reformas producción y comprensión oral formal, el vocabulario, la estimu- curriculares, si no de adaptar los enfoques novedosos de enseñanza lación de la lectura literaria mediante de la audición, consolidar el hacia las formas de lectura diversas a raíz de tales modificaciones aprendizaje de la conciencia fonológica y la relación entre oralidad y las habilidades demandas por los ciudadanos competentes en la y textos escritos para el primer y segundo año de la primaria. A actualidad. partir de tercer año, se tienen que retomar, en su totalidad, las habilidades de habla y escucha que plantean los programas de Mejorar las prácticas de mediación estudio y que estuvieron prácticamente ausentes en la priorización pedagógica de los docentes, especialmente de contenidos. las reportadas como exitosas para la Acerca de la lectura y escritura, en el segundo año debe reto- marse el trabajo con la idea central, pues es la base para elaborar formación de lectores competentes resúmenes, síntesis, identificar la idea global de los textos y esta- Ediciones anteriores de este Informe han señalado la necesidad blecer relaciones con otros textos o las propias ideas del lector. En inminente de mejorar la calidad de la formación inicial docente, tercer año, dado que la priorización no contempló la producción principalmente, en el área de lengua, la cual influye en sus prácticas, textual, la generación de ideas, la documentación para escribir ni la adopción de nuevos enfoques de enseñanza y en su proyección la elaboración de esquemas de escritura, la lectura apreciativa, la como docentes lectores. Este es un desafío que se encuentra vigente. comprensiva y la extensiva, estas serán temáticas prioritarias para Este capítulo mostró los conocimientos tienen los lectores bien la adecuación que los programas de los próximos años. preparados, así como los obstáculos que deben superar los lectores En esta área, durante el segundo ciclo de la primaria, debe tra- principiantes para alcanzar niveles avanzados, los esfuerzos en la bajarse con urgencia el rasgo “Buscar, seleccionar, analizar, evaluar formación continua deben centrarse en fortalecer estos aspectos. 168 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas Los docentes en servicio también pueden implementar prácticas estudiantes hacia la lectura; sin este estímulo, el desarrollo del de enseñanza exitosas, que la literatura internacional ha documen- gusto por la lectura, desde los niveles iniciales de la educación, tado como efectivas para la formación de ciudadanos lectores y que seguirá manifestándose en deficientes actitudes que, al final, se tra- se explicaron en secciones anteriores de este capítulo. La informa- ducen en lectores poco competentes. ción que ofrecen las pruebas PISA y sus cuestionarios de contexto Para concluir, si bien la mediación docente es el factor funda- pueden traducirse en materiales que incluyan prácticas de enseñan- mental sobre el cual puede actuar el sistema educativo para incidir za efectivas. en el desarrollo de las habilidades requeridas por los lectores com- Esta mediación es aún más importante para mejorar los des- petentes, para que su accionar tenga éxito debe combinarse con empeños de las poblaciones en desventaja socioeconómica, por currículos alineados con la aspiración de desarrollar la competencia lo tanto, los esfuerzos deben focalizarse más en los docentes que lectora y comunicativa de los estudiantes, materiales didácticos imparten lecciones en zonas rurales, lo cual contribuirá a reducir y acervos bibliográficos nutridos y variados que apoyen la labor las desigualdades educativas. Es necesario que el personal docente docente, una gestión y administración educativa pertinente, y la integre en mayor medida las prácticas de lectura en diferentes for- relación entre las instituciones educativas y el contexto social de los matos de texto y estimularla empleando textos complejos, además estudiantes. Además, acercar a las familias e incluirlas en el proceso que se fomente la lectura a partir de la identificación de los intere- de aprendizaje de sus hijos. El cuadro 3.3. muestra algunas prácticas ses de los estudiantes y promover la discusión y expresión oral, área en lectura y escritura que deben estar presentes en las aulas y en muy afectada en la priorización de contenidos. los ambientes familiares para favorecer el desarrollo de la compe- De tal manera, la proyección del docente como lector es funda- tencia lectora. mental para incidir en las actitudes que actualmente tienen los Cuadro 3.3 Prácticas de lectura y escritura que deben estar presentes en las aulas y en los ambientes familiares ¿Qué debe hacer el docente? ¿Qué debe hacer la familia? Instrucción explícita y práctica continuada. Correspondencia entre Acompañar a los escolares para que realicen las prácticas enviadas sonidos y letras, enseñanza de las convenciones, desarrollo de la por el docente. Es necesario que estas prácticas sean coherentes con capacidad de lectura independiente, enseñanza de estrategias de los contenidos desarrollados en el aula. comprensión de lectura. Prácticas para desarrollar la fluidez de la lectura. Lectura diaria en voz alta o silenciosa, según el desarrollo lector de los(as) niños(as) y de sus intereses. Programación de círculos de conversación sobre temas leídos Compartir con los menores el contenido de los textos leídos como para potenciar el desarrollo de la lectura comprensiva, evaluativa parte de la cotidianeidad familiar (noticias, panfletos, revistas, rece- y crítica. tas de cocina, etc.). Desarrollo de prácticas específicas para resumir, identificar ideas Lectura en voz alta de los textos leídos en el aula. El docente debe temáticas e ideas principales de textos leídos, escuchados o mul- enviar los textos a las familias. Esta actividad la debe organizar algún timodales. miembro de la familia para el niño(a). Elaboración de actividades específicas para trabajar el vocabulario Reconstrucción, por parte del estudiante, del texto escuchado. técnico o poco común que los escolares encontrarán en los textos que deban leer. Realización de prácticas de escritura, de manera frecuente, según Repaso de las prácticas de lectura realizadas en el aula. las especificidades del grado escolar y las competencias desa- rrolladas por los niños. Codificación, escritura de textos con un objetivo claro, etc. Lectura diaria de diferentes géneros textuales: cuentos, novelas, Escritura de un diario sobre las actividades cotidianas. Uno o dos ensayos, etc. El docente lee para los escolares. párrafos diarios. Fuente: Murillo, 2021. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 169 Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas Fortalecer la selección de materiales y manejar las exigencias conceptuales, didácticas, estéticas y técni- educativos existentes, así como el diseño, cas del proceso de elaboración (ver recuadro 3.3), y evaluarlos para elaboración y selección de materiales saber si los recursos que usa contribuyen realmente a alcanzar los objetivos de la política educativa y del programa de estudios de la educativos propios de apoyo para docentes, asignatura en la cual se emplean. estudiantes y sus familias Ampliar la cobertura de las bibliotecas Una de las oportunidades que planteó la pandemia fue la gran escolares, especialmente en las zonas fuera cantidad de recursos educativos que el MEP puso a disposición de de la Gran Área Metropolitana los docentes para apoyar los procesos de aprendizaje a distancia. Aunque son múltiples y variados, de acuerdo con Rodino (2021), Actualmente, existe una baja cobertura de bibliotecas escolares están dispersos en diferentes sitios que dificultan que docentes y en las escuelas del país, lo que afecta, en especial, a los estudiantes otros potenciales usuarios accedan de manera fácil y rápida a ellos y en situación de desventaja, quienes, además, tienden a presentar encuentren lo que necesitan para satisfacer sus objetivos pedagógi- menores niveles de capital cultural en sus hogares (un recurso que cos. Requieren, además, que se evalúe su impacto en las prácticas produce mejores desempeños lectores). Las bibliotecas educativas, de enseñanza de los docentes y permita identificar oportunidades a por tanto, posibilitan nivelar las condiciones de los estudiantes, fin de incidir en la mejora del desempeño estudiantil. mejorando la exposición a la información e incentivando el gusto y el El acervo de recursos educativos tiene el desafío de llegar a interés hacia la lectura. los estudiantes y sus familias, representa una oportunidad para Los profesionales en bibliotecología desempeñan un papel fun- establecer sinergias entre estas y los centros educativos, como damental para apoyar la implementación del currículo de Español se mencionó, es uno de los factores primordiales para mejorar los y promover estas habilidades mediando en conjunto con el docen- resultados de aprendizaje que alcanzan los estudiantes en los últi- te regular; no obstante, su potencial dependerá de la cantidad y mos años. Uno de los principales vacíos de los materiales comple- calidad de los servicios disponibles. Según la percepción de las mentarios elaborados durante la pandemia es la ausencia de recur- personas encuestadas acerca de las condiciones regulares de la sos dirigidos a las familias que deben apoyar a sus hijos(as) de corta infraestructura, se requieren inversiones que permitan superar sus edad porque no pueden resolver las guías de trabajo autónomo en debilidades y brinden condiciones de accesibilidad universales, forma independiente (estudiantes de Preescolar y primero, segundo aspecto señalado como deficiente. Esta inversión debe procurar la e incluso tercer años de primaria). dotación de literatura infantil y académica en favor de incentivar los De tal manera, todas estas familias se beneficiarían con herra- hábitos lectores, con programas que trasciendan las instalaciones mientas pedagógicas para actuar con eficacia en apoyo de sus hijos, del centro educativo y lleguen a las familias en procura de cerrar en especial en temáticas específicas y técnicas como el desarrollo brechas de acceso a la información y a la recreación. del lenguaje y la lectoescritura inicial. Sin embargo, las que más se beneficiarían por ser las más necesitadas de capacitación, son Herramientas específicas para orientar aquellas en situación de mayor vulnerabilidad por bajo clima educa- el diseño de recursos educativos tivo y precaria situación socioeconómica. Es mucho lo que padres, madres y familiares pueden hacer si disponen de orientaciones Para los próximos años, será clave que el MEP desarrolle una mínimas: leer a los niños(as), interactuar, promover el diálogo, expli- serie de prácticas en materia de recursos educativos. Como un apor- car vocabulario y jugar de muchas maneras con palabras y letras. te específico de este capítulo, emulando una metodología de trabajo Aún las familias de menores ingresos y niveles educativos podrían aplicada por la Universidad de Michigan y replicada en Chile13 para contribuir al desarrollo lingüístico y lector de sus niños(as) si les die- identificar prácticas esenciales “no negociables” si se quiere avan- ran orientaciones claras, modelaje, y acceso a textos apropiados. zar en la mejora del desarrollo del lenguaje y la lectoescritura inicial De acuerdo con Rodino (2021), el aprovechamiento exitoso de en la primera infancia, Rodino (2021) elaboró una propuesta de diez estos recursos no es automático, sino que depende de la capacidad prácticas o procesos esenciales que se deben seguir al confeccionar que tenga el sistema educativo y los propios docentes para hacerle recursos o materiales didácticos que asistan específicamente a la frente a los desafíos expuestos en el recuadro 3.3. En síntesis, si son mediación pedagógica, como se observa en el recuadro 3.4. recursos ya existentes, es necesario seleccionarlos adecuadamente Son “no negociables” porque no se pueden ignorar ni cumplir a según sus propios objetivos, estudiantes y contexto escolar; activar- medias, ya que de su cumplimiento secuenciado y completo depen- los o animarlos a que los usen para facilitar en el estudiantado pro- den la calidad y el impacto educativo de los materiales por elaborar. cesos intelectuales y afectivos que orienten hacia los objetivos edu- Asimismo, se refieren a la elaboración de recursos didácticos pro- cativos deseados; si son materiales originales por producir, conocer piamente dichos —los que asisten a la mediación pedagógica— y 170 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas no incluyen otros tipos de apoyos para la planificación, evaluación, soporte o medio que empleen (impreso, televisivo, radial, digital clima de aula o gestión escolar; aluden a materiales de elaboración o combinaciones) y de su formato o género; se aplican por igual a propia por parte del sistema educativo, no a aquellos que le son materiales preparados para la modalidad de educación presencial cedidos por instituciones externas o se descargan de internet. Son como a distancia. válidas para cualquier clase de material didáctico, más allá del Recuadro 3.4 Diez prácticas esenciales de la elaboración de materiales de apoyo didáctico para la educación formal 1.❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ en cuántas etapas sucesivas se elaborarán plataformas digitales específicas, los materiales definidos. Se trata de confec- etc., es un enorme riesgo elegir per- Definir de antemano el conjunto cionar un plan de producción. sonas sin experiencia profesional de materiales de apoyo que se o tratar de improvisarlas sobre la necesita o se desea elaborar para 3. marcha. la mediación pedagógica de una ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ asignatura o programa escolar Formular en manera explícita cómo .❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ cada recurso planificado se articula con 5 • Hay que acordar una visión de con- los objetivos y contenidos curriculares Al elaborar los recursos, prever y junto organizada y coherente para que apoyará, así como quiénes son sus supervisar que se cuide la calidad satisfacer las necesidades didácticas destinatarios en todas las dimensiones del de la asignatura o programa escolar. trabajo: conceptuales, didácticas, Así, se evita caer en el problema fre- • En el plan de producción, explicitar los estéticas y técnicas cuente de elaborar “sobre la marcha” contenidos, objetivos y destinatarios de un o “según vamos viendo”, improvisa- material es indispensable para no lanzarse • Todo recurso didáctico combina cua- damente, a impulsos del entusiasmo, al vacío de una producción que no tenga tro dimensiones que aportan al logro ocurrencias o circunstancias externas metas claras o sean tantas que al final no de los objetivos y, por eso, las cuatro (cambio de autoridades, ofertas de alcance ninguna. En relación con los des- tienen que ser atendidas. Estas son: financiamiento, donación de equipos tinatarios, hay que indicar quién necesita la conceptual, que se refiere al o espacios de salida al aire, etc.), que el material (¿docentes?, ¿estudiantes?, tratamiento de los contenidos acadé- cubren vacíos puntuales y al final ¿ambos?) y cómo se usará (¿para el trabajo micos; la didáctica, a su estructura resultan una acumulación inorgánica en el aula?, ¿para el aprendizaje autóno- pedagógica; la estética, a la bús- de recursos, estilo “colcha de reta- mo?, ¿para guiar grupos de investigación?). queda por dar belleza al conjunto, y zos”, que desorienta y hasta puede Estas formulaciones orientarán el posterior la técnica, a la pericia en el manejo desanimar a usuarios. proceso de producción del material. especializado del soporte o medio empleado (impreso, televisivo, radial, 2.❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ 4. digital o combinaciones). Esto no ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ significa que los materiales deben Planificar la elaboración Antes de elaborar un material, ser sofisticados ni costosos, sino progresiva, a lo largo del tiempo, seleccionar razonadamente a quienes se cuidar la calidad de cada dimensión de los materiales definidos encargarán de cada tarea de producción, del trabajo, aunque sea artesanal. según su grado de especialidad y Desatender cualquier aspecto per- • No todos los materiales tienen que complejidad judica la recepción e impacto del hacerse al mismo tiempo, lo cual, material. además, no suele ser viable operativa • Cuanto más técnicamente sofisticados ni financieramente. Pero tampoco se son el medio y el formato escogidos para puede postergar la decisión sobre el material didáctico, mayores son las qué hacer para cuando se disponga exigencias de especialidad de quienes del tiempo o los recursos. La solución deben elaborarlo. En las distintas tareas es planificar con la mayor sistema- de producción, por ejemplo: escribir textos ticidad posible de antemano (“No especializados; diseñar y diagramar, gráfi- negociable” 1) y, en esa misma pla- ca o digitalmente; guionizar; grabar y editar nificación, establecer en qué orden y audio y video; programar para CONTINÚA >>> CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 171 Recomendaciones para apoyar el diseño de políticas educativas Recuadro 3.4 (continuación) Diez prácticas esenciales de la elaboración de materiales de apoyo didáctico para la educación formal 6. . . ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ 8 ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ 10 ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ Confeccionar una ficha técnica Evaluar el material didáctico antes Evaluar la recepción del material con la información básica de cada de publicarlo y, si fuera necesario, por los destinatarios deseados material corregirlo • Cuando un material llegó a sus • Cada material debe ir acompañado de • Elaborar un material y no evaluarlo antes destinatarios, hay que evaluar sus una ficha técnica que indique su tema de su publicación es dar un salto al vacío resultados en el contexto de uso de curricular, principales contenidos, y malgastar tiempo y recursos humanos, docentes y estudiantes: cómo fue objetivos, destinatarios, asignatura o técnicos y financieros. El procedimiento recibido; si fue plenamente compren- programa académico que apoya, lon- correcto es hacer una doble evaluación: dido, y si su objetivo era procedimen- gitud o duración, quiénes intervinieron (a) por juicio de expertos, que significa tal, es decir, promover la adquisición en la elaboración, y cualquier otro someter el material a la revisión crítica de o mejoramiento de una habilidad dato importante de identificación. La especialistas en la materia, y (b) por prue- específica, se logró este desarrollo. ficha le sirve a la institución porque le ba piloto a una muestra de destinatarios, Si los resultados no son totalmente permite preparar un catálogo de sus es decir, usarlo como si se estuviera en el satisfactorios, hay que identificar la(s) materiales; a los visitantes externos, aula con un grupo que tenga las mismas causa(s) de la limitación para subsa- porque pueden elegir qué les interesa características de sus destinatarios reales. narla, ya sea corrigiendo el material según sus necesidades, y a todos los A la vez, es indispensable utilizar los resul- para mejorarlo o acompañándolo con usuarios del sistema educativo nacio- tados de las evaluaciones para corregir o nuevas orientaciones docentes, de nal, como un organizador previo, para ajustar el material según corresponda. modo que la mediación pedagógica comprender el sentido del material compense o enriquezca sus puntos que van a utilizar. débiles. De lo contrario, de poco o nada habrá valido todo esfuerzo de 7. . elaboración. ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ 9 ❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱❱ Acompañar cada material con Antes de publicar un material, montar orientaciones precisas para su y poner a funcionar los procedimientos “animación” docente necesarios para asegurar su distribución o difusión amplia, y el seguimiento o • Todo material debe ser “animado”, trazabilidad de su uso “activado” o “facilitado” ante el estu- diantado para explotar al máximo su • Un material no está listo cuando se termina aporte formativo. Para asegurar que el de elaborar. En ese momento, apenas con- profesorado realice bien esta tarea, el cluye una etapa, queda por delante otra material tiene que llegarle acompaña- igual de importante que, si no se realiza en do con orientaciones de trabajo, que forma debida, se corre el riesgo de que el pueden ser más o menos profundas, material no trascienda más allá de quienes según se necesite (instrucciones, lo hicieron, o no alcance a los destinatarios preguntas-guía, plan de lección, etc.). deseados —o, igual de lamentable, que El caso de mayor cuidado es cuando nunca se sepa si llegó o no a ellos—. Los se está frente a un proceso de reforma mecanismos varían según el medio del curricular profunda; de tal forma, los material (distribución y registro físicos si recursos didácticos deben siempre (a) es un impreso; difusión de programación ser de elaboración original, para adap- al aire y medición de audiencia si es de tarse a las reformas, (b) planificarse televisión o radio, y difusión, trazabilidad desde el puro inicio del proceso de digital y medición de visitas y usuarios si se reforma, y (b) incluir otros materiales trata de uno digital), por eso hay que con- de desarrollo profesional docente que tar con apoyos especializados. capaciten al profesorado en el sentido, visión general y contenidos de la reforma. Fuente: Rodino, 2021. 172 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA Investigadores principales: Katherine Barquero. Coordinación: Katherine Barquero Corrección de estilo y edición de textos: e Isabel Román. María Benavides. Insumos: Predictores causales del desempeño de los estu- Asesoría metodológica: Eiliana Montero, Diseño y diagramación: diantes costarricenses en la competencia lectora Isabel Román y Jorge Vargas Cullell. Erick Valdelomar Insignia Ng. según PISA 2018, de Katherine Barquero, Eiliana Montero, Mariana Cubero, Marielos Murillo, Ana Actualización, procesamiento y visualización de Los talleres de consulta se realizaron los días 20 Maria Rodino y Magaly Zuniga; Factores asocia- datos: Katherine Barquero, Manuel Alfaro y de noviembre y 10 de diciembre de 2020 y 21 de dos al rendimiento académico de los estudiantes Camila Aguilar. abril 2021 con la participación de Adrián Navarro, costarricenses en PISA 2018: un análisis de regre- Alda Cañas, Alexander Ovares, Ana María Rodino, sión multinivel, de Katherine Barquero y Eiliana Lectores críticos: Gilberto Alfaro, Ana María Hernández, Andrés Cartín, Ángel Alva- Montero; Los Recursos educativos de apoyo a do- Ana Hernández y Jorge Vargas Cullell. rado, Ángel Ruiz, Arlene Méndez, Carmen Rojas, centes y estudiantes para la aplicación de los pro- Clotilde Fonseca, Dagoberto Murillo, Diego Ugal- gramas de estudio en Costa Rica antes y durante Por su revisión y comentarios se agradece a: de, Eiliana Montero, Esteban González, Evelyn la pandemia. Énfasis en preescolar y Español de Gilberto Alfaro, Ana Hernández, Richard Navarro, Araya, Evelyn Vargas, Fabricio Díaz, Floria Arias, primaria, de Ana Maria Rodino; Servicios y recur- Ana María Rodino, Renata Villers, Isabel Román, Florlenis Chevez, Gilberto Alfaro, Ginnete Man- sos de las bibliotecas escolares como apoyo litera- Esteban Durán y Jorge Vargas. ning, Guido Barrientos, Irma Zúñiga, Irene Sala- rio en centros de, educación preescolar y primaria zar, Isabel Román, Jenny Bogantes, Jorge Vargas, costarricenses. de Esteban Pérez y María Montero; Por sus contribuciones y entrevistas: José Andrey Zamora, José Bermúdez, Karla Tho- Adaptación curricular y énfasis de la mediación Marielos Murillo (UCR), Evelyn Araya (MEP), mas, Katherine Barquero, Leda Badilla, Leda Mu- pedagógica para la enseñanza del Español en pri- Richard Navarro (MEP), Christian Arguedas (MEP), ñoz, Leonardo Garnier, Luis Gerardo Meza, Magaly maria durante la pandemia, de Marielos Murillo, Melania Brenes (MEP), María Ulate (MEP), Zúñiga, Magda Solís, Manuel Alfaro, Maria Eugenia Diego Uglade, Katherine Barquero y Jose Bermú- Renata Villers (ADA) y Jeffrey Zúñiga (MEP). Venegas, María Maleni Granados, María Montero, dez. Mariana Cubero, Marielos Murillo, Margarita Urda- Revisión y corrección de cifras: net, Melania Brenes, Olga Muñoz, Olman Bolaños, Contribuciones especiales: ; Recuadro sobre La Katherine Barquero. Patricia Portela, Pablo Mena, Rafael González, lectura autónoma en una educación basada en las Renata Villers, Richard Navarro, Rigoberto Corra- destrezas: una propuesta desde el Instituto Edu- Por el suministro de información y datos de la les, Rudy Masís, Gerardo Contreras, Silvia Segura, cativo Moderno, de Iván Jirón; Prácticas de lectura prueba PISA 2018, se agredece a Pablo Mena, Simona Trovato, Tania Elena Moreira, Vera Brenes, y escritura que deben estar presentes en las aulas Director de Gestión y Evaluación de la Calidad del Victoria Coronado, Victor Pineda, Wilfredo Aceve- y en los ambientes familiares, de Marielos Murillo. MEP. do, Wilson Villalobos. Borrador de capítulo: Katherine Barquero. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 173 Notas 1 La Caja de herramientas es el sitio web más reciente sos, el cual se fue ajustando por etapas. Al realizar el Además, es altamente improbable que esta compe- y abarcador elaborado previo a la pandemia por el diagnóstico de conectividad y comprobar que un gran tencia, en su etapa inicial o en la de “aprender a leer”, MEP: comenzó a gestarse a mediados de 2018 y fue sector del estudiantado no podía ser alcanzado por pueda adquirirse por medio del trabajo autónomo del publicado el 11 de febrero de 2020. internet, se investigó qué hacían otros países y se eli- estudiante, aunque sea orientado por una buena GTA, gió una aproximación multimedial” (E: Brenes, 2020). debido a que en la modalidad a distancia inciden varios 2 Al momento de realización de este estudio, la estra- Además, indicaron que, ante la prioridad de proteger, factores para la enseñanza de la lectoescritura, entre tegia del MEP, Aprendo en casa, aún continuaba en sobre todo, el vínculo estudiantes-docentes, “no que- ellos: los apoyos de carácter concretamente educativo desarrollo. ríamos hacer recursos muy estructurados en relación que la familia pueda prestarle a cada estudiante, en con los programas de estudio, sino más bien lúdicos, especial apoyos pertinentes y eficaces para ense- 3 La tasa de cobertura indica el porcentaje de jóvenes que combinaran educación con entretenimiento o edu- ñarle el código alfabético y su correspondencia con de 15 años que participó en la prueba PISA. Este tainment” (E: Brenes, 2020). las letras; la cantidad y pertinencia de los recursos programa no evalúa a jóvenes de esta edad que están didácticos centrados en los varios aprendizajes que fuera de la escuela o muy rezagados en sus estudios 11 En abril, las direcciones del Viceministerio conducen a la adquisición y desarrollo de la lectoes- (por ejemplo, aquellos que con 15 años cursan la Académico hicieron el plan y todo se logró con recur- critura que el sistema educativo ofrezca a estudiantes primaria). sos externos, y colaboración y talento interno, sin y familias para llevar adelante la difícil tarea; el aleja- gastos para el MEP. Lo que resultó difícil fue coordinar miento físico de la persona docente, quien fue formada 4 También se incluyeron la preparación de las guías de las GTA con los programas de televisión; por lo tanto, y entrenada para la enseñanza de la lectoescritura aprendizaje autónomo (GTA) y la elaboración de recur- en 2021, se espera continuar con ellos, pero articu- (Rodino, 2020). sos educativos para docentes y estudiantes. El primero lándolos mejor con las GTA. En enero de 2021, estará de ellos se trata con mayor profundidad en el capítulo disponible un marco curricular de todos los programas 16 Este rasgo no aparece, pero se incluyeron otros 3 Seguimiento de este Informe y el último al final de producidos (E: Brenes, 2020). afines, vinculados con el abordaje de textos publici- este capítulo. tarios o textos informativos en general (no literarios). 12 Para la estimación del modelo SEM y el modelo En sexto, se priorizó la utilización de soportes escritos 5 La información se puede consultar con mayor detalle multinivel se valoró la posibilidad de realizar impu- (biblioteca, internet, guía telefónica) como ayuda en la directriz DDC-0588-06-2020. tación de datos, no obstante, el análisis de la formu- durante el proceso de planificación de la producción lación de los ítems no logra concluir que los valores textual escrita para generar ideas, compartir con otras 6 Las referencias antecedidas por la letra “E” corres- perdidos observados sean de origen aleatorio, por lo personas la generación de conocimientos, aprovechar ponden a entrevistas o comunicaciones personales tanto, no se consideran en el estudio y ocasiona una los aportes de los demás. realizadas durante el proceso de elaboración de este menor cantidad de observaciones disponibles para Informe. La información respectiva se presenta en la efectuar los análisis. 17 A partir del modelo de ecuaciones estructurales sección “Entrevistas”, de las referencias bibliográficas para el desarrollo de la competencia lectora, se efec- de este capítulo. 13 En la estimación del modelo multinivel, se incorpo- tuó un análisis multigrupo consistente en estimar los raron todas las variables incluidas en el modelo SEM efectos de los predictores que componen el modelo 7 Durante 2019, hubo talleres en todas las regiones y otras variables que no fueron incorporadas en este general propuesto en poblaciones específicas en las con asesores, supervisores, directores y docentes a último: tales como el tipo de colegio, la zona de resi- que la literatura ha documentado la existencia de fin de capacitar en el uso del sitio y obtener retroa- dencia y otros constructos. diferencias en el aprendizaje de la lectura, estas inclu- limentación. El sitio se publicó en la web del MEP el yeron las diferencias entre estudiantes según su sexo y 11 de febrero de 2020 y su estructura final tiene seis 14 Las plantillas de aprendizaje base (PAB) fueron zona de residencia. Para más información, consultar a secciones: Documentos educativos oficiales, desarro- oficializadas por el MEP mediante circular DDC-588- Barquero et al. (2021). llo profesional, Apoyos para el planeamiento, Recursos 06-2020 y desarrolladas durante el segundo semestre didácticos, Apoyos para la evaluación y Apoyos para el del 2020. 18 Se destacan sus colecciones de textos abundantes clima de aula. y de todo tipo, que permiten apoyar la enseñanza de 15 Tal y como lo explica Rodino, la competencia lecto- las unidades curriculares de comprensión y expresión 8 El Portal de Español se publicó el 31 de julio de ra no se adquiere de forma espontánea, simplemente oral, lectura y escritura en todos los años, además de 2018 como producto de un esfuerzo conjunto entre por interactuar con otros hablantes de la lengua y propiciar el gusto por la lectura durante la pandemia, la Asesoría Nacional de Español y la Dirección de entrar en contacto con textos escritos. Debe enseñarse se incorporaron a las GTA las lecturas del repositorio Recursos Tecnológicos en Educación. de manera intencional y sistemática por una persona del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), tanto la conocedora, que exponga la estructura del lenguaje lista oficial de lecturas del MEP como otras extras. Y 9Este portal existe desde el 2009. oral (fonemas y sílabas) y lo vincule deliberadamente para el estudiantado que no tenía conexión a internet, con el código visual de las letras (grafemas). Por eso, se cargaron en llaves maya (USB) y se distribuyeron 10 Las autoridades informaron que “se hizo un plan de en las sociedades modernas, este es un objetivo de la a través de la Dirección de Desarrollo Curricular. La comunicación antes de comenzar a elaborar los recur- educación formal (Rodino, 2016). actualización fue permanente, pues se siguieron incor- 174 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA porando materiales, en especial con artistas y cuen- Sistema Nacional de Bibliotecas, la Imprenta Nacional, leyéndolo; navegar por varias bibliotecas sugeridas, tistas costarricenses que, en general, tienen afinidad la Universidad Estatal a Distancia, el Instituto elegir un libro, leerlo y comentarlo; compartir travesu- con la educación y que durante la pandemia estuvieron Tecnológico de Costa Rica, Sinart, empresas y orga- ras de miembros de la familia y crear un cuento; dados buscando proyectos (E: Araya, 2020). Asimismo, para nizaciones civiles como la Editorial Club de Libros, dos grupos de palabras, elegir uno e inventar un cuento el desarrollo profesional docente existen lecturas y Amigos del Aprendizaje, Fundación Leer y Carretica con ellas; vestirse como el personaje de un cuento y conferencias y se siguen agregando más, como un Cuentera. Se divulgó por las redes sociales Facebook e publicar la foto; escuchar historias del abuelito(a) y webinario reciente de reflexiones sobre lectura y escri- Instagram de Vida Estudiantil del MEP y de las entida- escribir una, entre otras propuestas muy creativas. tura en la modalidad a distancia. des colaboradoras. 22 Primera Infancia se agregará en 2021. Se usaron 19 Según Rodino, solo contiene un texto con las letras 21 Los desafíos son muy variados, pero siempre recursos de uso público, pero editoriales como la de del alfabeto en minúscula y mayúsculas; el juego en proponen actividades de lenguaje como lectura (silen- la UNED y del TEC autorizaron el acceso gratuito a su video “La Finca Soniletras” y el juego con tarjetas “La ciosa o en voz alta), escucha comprensiva, comentario catálogo por una o dos semanas y donaron premios. La baraja fonológica” que son útiles, pero muy pocos para reflexivo y escritura (individual o compartida) sobre difusión fue amplia por medio de la Oficina de Prensa trabajar un contenido tan especializado a distancia, sin sucesos reales o imaginados. Algunos ejemplos de del MEP, las redes sociales, WhatsApp de bibliote- la mediación de una persona docente (Rodino, 2020). retos son los siguientes: cambiar el final de un cuento; carios, un programa de televisión y microvideos de dibujar algo de él; elegir un fragmento de un texto, divulgación que hicieron sus colaboradores. Se logró 20 El Plan operó de marzo a diciembre, con dos o hacer una canción y grabarla; resolver trivias y juegos mucha participación al inicio, que luego disminuyó a tres retos por semana. Tuvo numerosos colaborado- de palabras; etiquetar amigos cuyos nombres inicien medida que el estudiantado tenía más trabajo escolar res, internos y externos al MEP: la Dirección de Vida con ciertas letras y retarlos a que cuenten su cuento y más recursos. Estudiantil y la Dirección de Desarrollo Curricular, el o poema favorito; escoger un poema y hacer un video CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 175 Anexo metodológico Modelo de Ecuaciones de la competencia lectora y el estudio deben cumplirse cuando se realiza un Estructurales (SEM) a profundidad de los cuestionarios de modelo de ecuaciones estructurales. El PISA para aproximar su medición. En primero de ellos es garantizar que el Los modelos SEM implican la reso- la segunda etapa, se desarrollaron sesio- modelo esté identificado, es decir, que lución simultánea de sistemas de ecua- nes con expertas1, con especialidades con los datos disponibles el modelo ciones lineales y abarca otras técnicas en evaluación educativa y estadística, la teórico planteado tenga solución. El como la regresión, el análisis facto- enseñanza de la lengua y en el desarrollo segundo paso es estimar el modelo, rial, el análisis de ruta y el modela- de los procesos de lectoescritura y la alfa- el cual, para efectos de esta investiga- do de curvas de crecimiento latente betización digital, quienes elaboraron el ción, se realiza a partir del método de (Mulaik, 2009; Stein et al., 2017). En modelo teórico para el desarrollo de la máxima verosimilitud. Finalmente, se estos modelos, se involucran tres tipos comprensión lectora y su incidencia en la evalúa la bondad del ajuste y se compa- de variables: las variables exógenas, adquisición de la competencia científica ran el ajuste y las relaciones obtenidas a endógenas y las variables residuales. y matemática. partir de un análisis multigrupo, con la Las exógenas se conciben como aque- Un modelo SEM está compuesto por selección de grupos que desde la teoría llas que “causan” los fenómenos de dos componentes principales: el modelo tiene sentido evaluar y, finalmente, se interés, las variables latentes, que son de medición y el modelo estructural. En validan las pruebas de hipótesis para los variables endógenas, se caracterizan el modelo de medición, se establecen las coeficientes obtenidos. por representar aquello que se desea relaciones entre las variables latentes con El procedimiento anterior se com- medir pero que no es observable. Estas sus respectivos indicadores. De acuerdo plementó con el desarrollo del análisis últimas se ven afectadas por otra(s) con Salas et al. (2017), su expresión ana- estadístico multigrupo que, en el con- variable(s) y dependen causalmente de lítica se presenta en la siguiente expresión texto de los modelos SEM, se usa para otras definidas en el modelo y, además, matemática, en ella η y ξ son vectores contrastar modelos entre grupos que tienen un error de medición asocia- no observables y los Y y X son vectores permiten valorar las diferencias que do. Finalmente, las variables residuales observados. estos presentan en cuanto al modelo determinan el porcentaje de variabili- SEM propuesto (Guàrdia, 2016). En dad que no explican las variables obser- Y=Λy*η+ε algunos contextos, para cada grupo vadas (Salas et al., 2017). X=Λx*ξ+δ se necesitan modelos que puedan La base fundamental de estos es la explicar las relaciones complejas entre construcción de un modelo teórico Por su parte, el modelo estructural las variables (relaciones simultáneas, que se pretende estimar. En este caso, establece las relaciones entre los factores indicadores múltiples, etc.) y los pará- interesó estimar los efectos directos latentes y el resto de las relaciones que no metros definidos endógenamente que e indirectos de los factores que inci- se incluyen en el modelo de medición. Su capturan las características esenciales den en el desarrollo de la competencia formulación matemática corresponde a: de los fenómenos modelados (Bou y lectora y la influencia que ejerce esta Satorra, 2010). Para este estudio, se competencia sobre el aprendizaje de η=y*ξ+ζ consideró importante analizar el com- otras disciplinas. Dicho modelo teó- portamiento de las relaciones plantea- rico se construyó en dos etapas: la pri- El desarrollo y análisis se realizó das en poblaciones distintas, en este mera consistió en una extensa revisión siguiendo estos pasos que, de acuerdo caso, agrupando por el sexo y la zona bibliográfica sobre los determinantes con Bollen (1989) y Kaplan (2008), de residencia (urbana o rural) de los y 176 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA las estudiantes que participaron en las teriormente, se procedió a recodificar objetivo de tener un modelo parsimo- pruebas, donde ediciones previas del los ítems en negativo para evitar incon- nioso y sobre identificado. Solamente Informe han documentado la existen- sistencias a la hora de la estimación del en el caso de los valores plausibles de cia de diferencias en el rendimiento modelo. Estos ítems fueron consultados cada una de las evaluaciones de PISA, académico. con las expertas para validar que las se realiza un agrupamiento de parcelas recodificaciones guardaran sentido con aleatorias con los 10 valores plausibles Los constructos del modelo la teoría propuesta. de cada una de ellas. Para construir los indicadores que Una vez efectuadas las recodificacio- En todos los casos, se trató de que definen cada uno de los constructos nes, se procedió a agruparlas. Para esto, cada constructo estuviese estimado a presentados en la figura 3.7, se analiza- se crearon parcelas de ítems bajo el crite- partir de cuatro indicadores, a fin de ron los cuestionarios que el consorcio rio de agrupación temático para la mayo- garantizar su representación ideal en el aplica a los estudiantes: el cuestionario ría de los ítems, nuevamente se consultó modelo de medición (Montero et al., a los estudiantes general, de trayectoria con las expertas las agrupaciones para 2012) cuando la información dispo- educativa y de uso de las TIC. Con garantizar que efectivamente estuvieran nible en la base de datos así lo permi- esta información, se procedió a cons- relacionadas con la misma temática y, por tiese. En el cuadro 3.4, se muestran los truir cada uno de los indicadores. El consiguiente, representarán bien desde indicadores utilizados en la medición primer paso consistió en revisar los la teoría cada uno de los constructos de cada constructo y se describe breve- enunciados y verificar el sentido de su que representan las variables latentes del mente su método de estimación. redacción (positivo o negativo), pos- modelo, así como para cumplir con el Debido a las diferencias en la magnitud Cuadro 3.4 Composición de los constructos incluidos en el modelo de ecuaciones estructurales para el desarrollo de la competencia lectora, según PISA 2018 Factores predictores o constructos Descripción de indicadoresa/ Competencia lectora (Comp.Lec) Cuatro parcelas de ítems con los diez valores plausibles en competencia lectora (CL1, CL2, CL3, CL4) Competencia matemática (Comp.Mat) Cuatro parcelas de ítems con los diez en competencia matemática (CM1, CLM2, CM3, CM4) Competencia científica (Comp.Cient) Cuatro parcelas de ítems con los diez en competencia científica (CS1, CLS2, CS3, CS4) Capital cultural (Capt.Cult) Tenencia en los hogares de los estudiantes de: Parcela de ítems sobre la tenencia de una estancia tranquila para estudiar (CC1) Parcela de ítems sobre la tenencia de recursos y dispositivos electrónicos (CC2) Parcela de ítems sobre la tenencia de libros (CC3) Parcela de ítems sobre la tenencia de otros bienes y dispositivos (CC4) Prácticas de mediación pedagógica Parcela de ítems sobre prácticas pedagógicas disciplinares (MD1) docente(Med.Doc) Parcela de ítems sobre prácticas pedagógicas generales (MD2 y MD3) Parcela de ítems sobre uso de TIC para la enseñanza de diversas asignaturas (MD4) Hábitos, actitudes y estrategias de Parcela de ítems sobre actitud hacia la lectura (HL1) lectura (Hab.Lec) Parcela de ítems sobre autoeficacia como lector(a) (HL2) Parcela de ítems sobre hábitos de lectura tradicional y digital (HL3) Parcela de ítems sobre estrategias de comprensión y memorización, resumen, veracidad de la información (HL4) Competencia digital (Comp.Dig) Parcela de ítems sobre acceso y uso de TIC (CD1) Parcela de ítems sobre disposiciones y actitudes hacia las TIC (CD2 y CD3) Parcela de ítems sobre manejo crítico de información de internet (CD4) Habilidades básicas de razonamiento Indicador de si el estudiante ha repetido algún año (codificado con 1) o si no lo ha hecho (codificado (Repiten) con 0) Sexo Indicador de si el estudiante es mujer (codificado con 1) u hombre (codificado con 0) a/ Las cargas factoriales de todos los indicadores fueron superiores 0,3, umbral óptimo para representar adecuadamente los constructos incluidos en el análisis. Fuente: Elaboración propia con base en Barquero et al., 2021. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 177 de los indicadores que componen el llos que tuviesen un comportamiento El modelo de medición corresponde modelo de medición de este estudio, asimétrico se les aplicó la corrección de al sistema que conecta a los construc- se procede a aplicar un escalamiento (Satorra y Bentler, 1999). tos con los indicadores propuestos de todas las variables consideradas. La para su representación, es decir, indica implementación se llevó a cabo utili- Resultados del modelo SEM qué tan bien están representados los zando el rango de cada indicador, esta Las estimaciones SEM se caracterizan constructos del modelo. transformación lineal a los datos per- por realizarse en dos vías, primero se Los resultados obtenidos en el mite que todos los indicadores varíen procede a analizar los resultados obte- modelo de medición para el modelo entre 0 y 10, esta transformación ini- nidos en el modelo de medición y, pos- general que incluye a todos los parti- cial facilita la estimación del modelo. teriormente, los obtenidos en el modelo cipantes, así como los modelos multi- La transformación de los datos se hizo estructural (sus resultados se desarrolla- grupo (por sexo y zona), se presentan utilizando el paquete Scales en su ver- ron en las secciones anteriores de este en el gráfico 3.15. Como se puede sión 1.1.1 (Wickham y Seidel, 2020). capítulo). A continuación, se presentan observar, todas las cargas factoriales Asimismo, fue evaluada la asimetría los resultados para el modelo SEM total de los indicadores que representan para cada indicador escalado y aque- (que incluye toda la población). las variables latentes del modelo son Gráfico 3.15 Modeloa/ de Ecuaciones Estructuralesb/ para predecir el puntaje del estudiantado en la competencia lectora y su influencia sobre la competencia matemática y científica en PISA 2018 C4 CD4 CD3 1,56 1,12 CC3 1,46 CD2 2,09 1,49 Comp.Dig. 1,00 CD1 Cap.Cult. CC2 1,57 HL4 0,49 1,00 0,46 0,83 HL3 1,04 HL2 CC1 Hab.Lec. 1,09 1,00 -0,21 HL1 Repiten. 3,07 CS4 REP. 1,02 0,95 CS3 Comp.Cient. 0,96 -0,23 1,00 CS2 SEX. 4,50 0,25 0,80 CS1 Ser mujer -0,35 -0,28 1,07 CM4 MD4 0,85 Comp.Mat. 1,05 CM3 1,89 0,07 1,04 1,00 0,69 CM2 MD3 1,67 Med.Doc CM1 1,50 Comp.Lec. 0,92 CL4 0,96 MD2 1,00 0,88 CL3 1,00 CL2 MD1 CL1 a/ Se presenta la estimación con los coeficientes estandarizados solo para las relaciones estructurales. La variable Ser mujer se refiere al sexo (variable dicotómica codificada con 1 para las mujeres y 0 para los hombres). b/ El nombre completo de las variables presentadas en el modelo se pueden consultar el cuadro 3.4 de este informe. Fuente: Aguilar, 2021 con base en Barquero et al., 2021. 178 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA superiores a 0,3, el cual se conside- Modelos multinivel Como lo indica Montero (2012), la ra como el umbral óptimo (Montero Los modelos mixtos o multinivel estimación de estos modelos involucra et al., 2012). Esos resultados aportan representan una alternativa a los mode- el cálculo de los parámetros y pen- evidencia para confiar en que los cons- los clásicos de regresión lineal y son idó- dientes de la parte fija a partir de los tructos del modelo causal de la com- neos para establecer asociaciones entre coeficientes de regresión estimados prensión lectora están bien representa- la variable dependiente y las variables para el intercepto y las demás variables dos y, por tanto, se puede proceder a la independientes cuando se cuenta con independientes, pero también incor- interpretación del modelo estructural. una estructura de datos anidada o mul- pora las estimaciones de las variancias tinivel. La base de datos utilizada posee y covariancias de las variables explica- Estadísticas de ajuste una estructura multinivel, es decir, cada tivas medidas a nivel individual. La En el cuadro 3.5, se presentan los estudiante está anidado en un conglo- expresión matemática básica de un resultados obtenidos en las estadísticas merado particular que corresponde al modelo mixto en dos niveles es la de ajuste de los modelos estimados, centro educativo. Específicamente, se siguiente: tanto para el modelo general como cuenta con dos niveles, el primero son para las estimaciones multigrupo reali- los estudiantes y el segundo es el centro yij=b0j+b1j X1ji+b2j X2ji+eij= zadas. Se puede observar que, de acuer- educativo. Una de las principales carac- b0j+v0j+(b1j v1j)X1ji+b1j X2j+eij do con los valores obtenidos para el terísticas de estos modelos es que su esti- Error Cuadrático Medio (RMSEA, mación considera tanto la variabilidad En donde: por sus siglas en inglés), el valor resultó que se genera en las relaciones a nivel • yij: es la variable dependiente, en este ser aceptable según los límites óptimos individual, al tomar en cuenta las carac- caso una variable continuada deter- establecidos (Mulaik, 2009). terísticas propias de cada conglomerado minada con el promedio de los diez Adicionalmente, las medidas de de datos anidados, como la correlación valores plausibles del puntaje de la ajuste relativo, como el índice de bon- entre conglomerados, medida a partir de competencia lectora en PISA 2018. dad de ajuste comparativo el índice la correlación intraclase. de bondad de ajuste global (GFI) y Además, los resultados producen esti- • i: son las unidades de primer nivel el índice de bondad de ajuste global maciones insesgadas de los efectos alea- (las personas estudiantes) corregido (AGFI), también se encuen- torios, pues se obtienen con el método j: son las unidades de segundo nivel tran dentro de los valores aceptables. de máxima verosimilitud restringida. (las escuelas) Cuadro 3.5 Composición de los constructos incluidos en el modelo de ecuaciones estructurales para el desarrollo de la competencia lectora, según PISA 2018 Valor aceptable Modelo general Modelo multigrupo: Sexo Modelo multigrupo: Zona Estadístico Hombres Mujeres Urbana Rural Chi-cuadrado X2 p > 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Índice de bondad de ajuste global: GFI ≥ 0,90 0,86 0,87 0,85 0,86 0,83 Índice de bondad de ajuste global ≥ 0,90 0,83 0,84 0,82 0,83 0,80 corregido: AGFI Raíz del residuo cuadrático medio ≤ 0,08 0,08 0,08 0,08 0,07 0,08 estandarizado: RMR Raíz del error cuadrático medio de < 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 aproximación: RMSEA Fuente: Barquero et al., 2021 con datos de PISA 2018. CAPÍTULO 3 | FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 179 • v0j y v1j: son los efectos aleatorios recuadro 3.1. de este capítulo) y para la elaboración de las simulaciones estadís- Nota • b0j y b1j: coeficientes fijos en el ticas mostradas en el gráfico 3.9. Estas 1 El panel de expertas estuvo conformado por conglomerado j simulaciones se realizaron a partir de la la doctora en Educación Ana María Rodino de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y la doc- estimación de los coeficientes sin estan- tora en Formación del profesorado, didáctica de Los modelos multinivel se estima- darizar del modelo multinivel, cuyos la Lengua y Literatura Española Marielos Murillo, profesora y catedrática de la Universidad de Costa ron para explorar la medición de nue- resultados se presentan en el siguiente Rica. Además, se contó con la opinión de la experta vos constructos (mencionados en el cuadro. en el uso de tecnologías de información para el aprendizaje M. Sc. Magaly Céspedes Zúñiga, quien es actualmente la directora del área de investigación y evaluación de la Fundación Omar Dengo en Costa Rica, y con el apoyo y asesoría de la doctora en Estadística Eiliana Montero Rojas, profesora catedrá- tica e investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. Cuadro 3.6 Estimaciones del modelo multinivel para predecir el puntaje en la competencia lectora obtenido por el estudiantado que participó en PISA 2018 Probabilidad de la probabilidad del Límite inferior del Límite superior del Variable Coeficiente Error estándar estadístico P intervalo de confianza intervalo de confianza Repitencia -32,6 2,4 0,0 -37,3 -27,9 Sexoa/ 2,7 1,8 0,1 -0,8 6,2 Capital cultural 17,9 4,6 0,0 8,9 27,0 Prácticas pedagógicas -41,7 3,2 0,0 -48,0 -35,4 disciplinares Prácticas pedagógicas 4,9 1,7 0,0 1,5 8,3 generales Mentalidad negativa de -8,4 0,8 0,0 -10,0 -6,7 crecimiento Motivación para competir 4,9 1,7 0,0 1,6 8,3 Miedo al fracaso -0,5 1,1 0,7 -2,6 1,6 Autoeficacia general 3,8 2,1 0,1 -0,2 7,8 Motivación hacia el logro -13,2 1,4 0,0 -15,9 -10,6 de metas Sentido de pertenencia 0,3 1,4 0,9 -2,6 3,1 al colegio Tipo de colegiob/ -51,0 4,7 0,0 -60,3 -41,7 Liderazgo pedagógico 5,3 5,2 0,3 -4,9 15,6 Clima negativo de aula -5,7 1,4 0,0 -8,4 -3,1 Autoeficacia en lectura 13,1 2,7 0,0 7,8 18,3 Empleo de estrategias de 14,4 1,6 0,0 11,3 17,6 lectura Actitud hacia la lectura 21,0 2,6 0,0 16,0 26,1 Índice de Desarrollo Social 0,5 0,1 0,0 0,3 0,8 2017 Constante 351,0 14,1 0,0 323,3 378,7 a/ El sexo es una variable dicotómica en donde el valor de 1 representa a las mujeres y el valor 0 a los hombres. b/ El tipo de colegio es una variable dicotómica en donde el valor de 1 representa a los estudiantes que asisten a colegios públicos y el valor 0 a quienes asistente a colegios privados. Fuente: Barquero y Montero, 2021. 180 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 181 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 4 Competencias digitales docentes para integrar las TIC en el aula HALLAZGOS RELEVANTES • El 71% del cuerpo docente cuenta con • En secundaria y educación para jóvenes y • Las y los docentes con mayor agrado por internet mediante teléfono fijo, coaxial o adultos, hay más docentes preparados en usar las TIC se caracterizan por tener más fibra óptica. uso de TIC, principalmente en asignaturas de cinco años de experiencia utilizándolas técnicas e informática educativa. y haber recibido cursos sobre uso de TIC. • La conexión a internet con la que contaba uno de cada tres docentes era inestable • La evaluación de competencias digitales • Se evidencia una relación inversa entre HAL(tLeAléfZonGoO ceSlu lRarE) oL nEoV teAnNíanT dEeSl todo. docentes en práctica pedagógica, ciuda- la edad y el gusto por usar las TIC en los danía digital y desarrollo profesional revela procesos de aula: conforme aumenta la • En las direcciones regionales de Sulá, que la mayoría de los y las docentes se edad, se reduce el porcentaje de docen- Peninsular, Grande de Térraba, Aguirre, encuentra en los niveles iniciales de expo- tes que reporta niveles altos de agrado Santa Cruz, Nicoya, Coto, Cañas, Limón, sición y familiarización. por el uso de las tecnologías. Turrialba, Norte-Norte y Puriscal, se con- centran 751 profesores y profesoras sin • Se identificó un perfil de docentes, que agru- • Las y los docentes de informática edu- conexión a internet. pa entre un 23% y 27% del total, con caracte- cativa y algunas especialidades técnicas rísticas favorables como altas competencias y alcanzan mejores niveles de competen- • El 84% del profesorado cuenta con el formación para desarrollar lecciones aprove- cias digitales. apoyo de la dirección para integrar las TIC. chando oportunamente las TIC. • Existen pocas o nulas diferencias al • Nueve de cada diez docentes se encuen- • El grupo avanzado alcanza los niveles más incorporar las TIC en los procesos de tran cubiertos por el Programa Nacional altos (integración y transformación) en las aprendizaje en el aula entre quienes tie- de Informática Educativa, el Programa tres áreas de competencia. nen o no formación en temas de educa- Nacional de Tecnologías Móviles o ción a distancia o herramientas virtuales. ambos. • Entre el 41% y el 46% de las personas docentes, se ubicaron en el perfil de bajo • Más del 80% de los encuestados utiliza- • El porcentaje de docentes que dispone desarrollo de sus competencias digitales. ba WhatsApp para comunicarse con sus de dispositivos tecnológicos para impar- alumnos, las Guías de Trabajo Autónomo tir clases no supera el 66%. • Las personas docentes en el grupo inicial como principal recurso didáctico y la apenas empiezan a conocer y emplear de Caja de Herramientas del MEP como • A noviembre de 2020, solo 93 docentes manera puntual las tecnologías en sus acti- medio para informarse. no tenían computadora; un 82%, la usaba vidades, sobre todo para uso personal, y se casi todos los días o todos los días en ubican principalmente en el nivel de expo- • La mayoría de los docentes había contac- su quehacer docente, y un 71% tiene sición y familiarización en las tres áreas de tado a algunos o a todos sus estudiantes al menos cinco años de emplear estos competencia. a mayo de 2020. Este grado de contacto recursos. no varió cuando se formaron en temas • El grupo intermedio se sitúa en los niveles de educación a distancia: en prescolar • La encuesta realizada en mayo de 2020 de adaptación en las tres áreas de compe- y primaria no hay diferencias considera- indica que seis de cada diez docentes no tencia. bles, mientras que son apenas visibles cuentan con preparación para impartir en secundaria y educación para adultos. lecciones virtuales o a distancia. • Las personas docentes con mejores niveles de desempeño muestran mayor agrado por • Los niveles de preescolar, primaria y usar las tecnologías en clases, tienen más educación especial tienen el mayor por- años de experiencia trabajando con las TIC, centaje de docentes sin formación en uso y han recibido capacitación y formación de TIC. inicial en el tema. 182 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 183 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 4 / Competencias digitales docentes para integrar las TIC en el aula INDICE Introducción Introducción 183 El presente capítulo aborda las competencias digitales docentes como requisito para integrar las TIC en los procesos educativos. Si bien Justificación 184 es un proceso complejo que requiere coordinar distintos elementos, Antecedentes 185 la literatura comparada coincide en señalar a los docentes, sus conocimientos, acciones y percepciones, como el centro neurálgico de Metodología y fuentes de información 189 Dimensiones conceptuales de análisis 189 este. Definición de competencias digitales docentes 190 Las tecnologías digitales han cambiado cionales, se señala la importancia de Fuentes y métodos 191 la vida de las personas, sobre todo en desarrollar procesos de educación con la forma como trabajan, se organizan herramientas tecnológicas, tanto por- Principales hallazgos 193 y aprenden. El sector educación se ha que son esenciales como instrumentos Escasa formación en herramientas TIC visto especialmente impactado por la didácticos y pedagógicos como por la deriva en bajos niveles en incursión de las tecnologías y, en muchos necesidad de prepararse en entornos rea- competencias digitales docentes 193 aspectos, no se habían tomado las previ- les, similares a los que enfrentan los estu- Formación, exposición y agrado siones para efectuar las transiciones ade- diantes cada día. Además, las tecnologías por las TIC marcan diferencias cuadas a procesos mediados por herra- ofrecen un sinnúmero de oportunidades: en su manejo entre docentes 198 mientas tecnológicas. Durante el 2020, aprender de manera constante, por cuenta con la emergencia del Covid-19 y el cierre propia y a lo largo de toda la vida; buscar, Conclusiones y recomendaciones 206 de los centros educativos, se hicieron más filtrar y analizar información con fines evidentes los desafíos que enfrenta este específicos; acceder a diversas fuentes de sector en temas de digitalización de pro- datos simultáneamente; aprender a des- cesos y apoyo con tecnologías. envolverse de forma segura en entornos También se profundizaron las bre- cambiantes. Por estas razones, las compe- chas existentes por el acceso desigual de tencias digitales son equiparables a otras la población docente y estudiantil a la habilidades básicas para la vida como la lec- infraestructura, conexión y conocimien- toescritura y el pensamiento matemático. tos requeridos para continuar remota- Si bien las personas pueden aprender mente con los procesos educativos. La de las tecnologías de la información y pandemia afectó al sistema educativo en la comunicación (TIC), de sus usos y la medida que el distanciamiento físico riesgos sin necesidad de participar de obligó a transformar la oferta presen- procesos de educación formal, la escuela cial en una oferta masiva de aprendizaje como institución desempeña un papel remoto con formas más flexibles de ense- determinante para entenderlas, utilizar- ñanza y comunicación entre estudiantes, las y aprovecharlas y, al mismo tiempo, docentes y familias con la tecnología equiparar brechas socioeconómicas al como herramienta central (BID, 2020). democratizar el acceso a las TIC para En distintas investigaciones interna- quienes no las tienen en sus hogares. 184 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC Asimismo, por su carácter universal y uni- El capítulo se divide en tres grandes que “desde la educación inicial a la supe- ficador, los centros educativos pueden guiar secciones: partes introductorias, resulta- rior y a la formación de adultos, las nuevas de manera segura el uso de los dispositivos dos y conclusiones y recomendaciones. tecnologías abren la puerta a innumera- y la información disponible, incluso para El primer apartado contiene la justifica- bles actividades de aprendizaje, disponi- las generaciones nativas de los entornos vir- ción, los antecedentes, las dimensiones bles en cualquier momento y lugar y para tuales. Esta labor se lleva a cabo mediante conceptuales y las fuentes de informa- todos. En las escuelas, el uso de las nuevas la interacción entre las personas estudian- ción y metodología. En la segunda parte tecnologías puede fomentar el desarrollo tes, docentes y administrativas enmarcadas (resultados), se desarrolla la evidencia de las capacidades del siglo XXI, facilitar por las políticas vigentes y los recursos empírica del capítulo respecto a las com- el despliegue de prácticas de aprendizaje disponibles asignados para el desarrollo petencias digitales docentes, acceso y uso innovadoras y personalizar el aprendizaje tecnológico escolar. de las TIC para impartir lecciones y para incluir a estudiantes que se hallan El objetivo del capítulo es brindar un algunos elementos sobre las prácticas de en riesgo de quedar rezagados. Para los panorama general de las competencias educación remota, virtual o a distancia adultos, los recursos digitales amplían las digitales de los docentes y sus accio- utilizadas por las personas educadoras oportunidades de adquirir conocimien- nes para guiar y promover procesos de al inicio de la pandemia. El capítulo tos y desarrollar competencias de manera enseñanza-aprendizaje en el aula (pre- finaliza con un conjunto de recomenda- flexible, en cualquier momento de sus sencial o virtual). Mediante esta apuesta ciones específicas para el Ministerio de vidas, con propósitos relacionados con de abordaje, el Informe reconoce que el Educación Pública (MEP), las cuales le el empleo o simplemente por el placer” personal docente cumple un papel crítico permitan trazar una ruta de mejora de las (OCDE, 2020). y central en los procesos de aprendizaje, competencias y condiciones necesarias La incorporación de las TIC en el así como la importancia que tienen las para que los docentes empleen las TIC campo de la educación ha sido un tema políticas educativas, la situación del cen- para transformar y mejorar los procesos ampliamente estudiado y discutido desde tro de formación y los recursos asignados de enseñanza en el aula y los aprendizajes finales del siglo XX, no solo por la rele- para acompañar a docentes y estudiantes. de sus estudiantes. vancia que ha adquirido como medio En otras palabras, se centra en los docen- para mejorar los procesos de enseñanza y tes, como condición necesaria para apro- Justificación aprendizaje, sino también por su impacto vechar las TIC en el aprendizaje, pero social, económico, político y cultural. reconoce que no es suficiente: el contexto Diversos estudios internacionales Como indican Coll y Monereo (2011), y las condiciones en que se desenvuelven señalan la importancia de desarrollar “en la actual Sociedad de la Información, son igualmente fundamentales. competencias digitales en el sistema edu- el conocimiento se ha convertido en la Como orientación principal del capí- cativo y la centralidad que tienen los mercancía más valiosa de todas y la edu- tulo, se busca responder la siguiente conocimientos y habilidades del docente cación y la formación en las vías más interrogante: ¿qué papeles juegan las para esto. No obstante, en el país existe efectivas para producirla y adquirirla”. competencias digitales docentes para la un vacío de información sobre el estado En Costa Rica, la integración de las integración efectiva de las TIC en los de tales competencias en el profesorado TIC en los procesos educativos inició procesos de aprendizaje en las aulas cos- y sus niveles de formación al respecto. Si desde la década de los ochenta con pro- tarricenses? Esta se desglosa en cuatro bien se han efectuado algunas aproxima- gramas específicos para dotar de equipo preguntas de investigación específicas: ciones acerca de los niveles de apropia- a los centros, también para capacitar a ción y uso de las tecnologías de informa- docentes y estudiantes en temas de fami- • ¿Cuál es el estado actual de las compe- ción y comunicación (TIC), en el país no liarización con la tecnología y procesos tencias digitales docentes? existía un estudio con muestras grandes iniciales de programación. La Fundación • que diera cuenta de la situación. El capí- Omar Dengo (FOD) desarrolló esta ¿Qué papeles juegan las competencias tulo aporta información sobre los niveles labor de forma pionera con un enfoque digitales docentes en el aprovecha- de competencias, la heterogeneidad del orientado hacia la promoción de habi- miento de las TIC al servicio de los cuerpo docente en cuanto al dominio, lidades superiores como programación, objetivos pedagógicos? habilidades y formación en uso de TIC resolución de problemas y trabajo en para la educación, y una serie de reco- equipo. Estas acciones muestran el com- • ¿Qué elementos son necesarios para mendaciones para avanzar en este tema. promiso, la visión del país al entender, avanzar hacia un uso generalizado de Se parte de la necesidad de promover desde muy temprano, la necesidad de las TIC los procesos de aprendizaje en competencias digitales en la ciudadanía, introducir tecnologías y procesos digi- las aulas? debido a que son fundamentales en el tales en las interacciones diarias de aula. contexto actual para desarrollar otras En la actualidad, el tema es especial- • ¿Cuál es la ruta que sugiere la evidencia habilidades y desenvolverse en sociedad. mente pertinente por dos razones. Por empírica para mejorar las competen- La Organización para la Cooperación y el un lado, las TIC y su dominio adqui- cias digitales de los docentes? Desarrollo Económicos (OCDE) señala rieron un papel central durante la CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 185 pandemia y se convirtieron en el prin- estas, las que sean útiles para aprovechar con el trabajo, la empleabilidad, el apren- cipal instrumento para mantener el el potencial de las TIC al servicio de dizaje, el ocio, y la participación en la vínculo educativo. La emergencia por los objetivos educativos. El desempeño sociedad ha sido reconocido internacio- la covid-19 obligó a cerrar los centros docente en clase es el segundo factor nalmente como una de las competencias educativos e integrar lecciones remotas determinante de la varianza en logro de críticas y transversales para los ciudada- asistidas por plataformas de comunica- aprendizaje, superado solamente por la nos del siglo XXI (Ferrari, 2013). Saber ción virtual, esto forzó a muchos actores aptitud individual (Hattie, 2003, citado utilizar de forma adecuada las TIC es de la educación (docentes, estudiantes y en Unesco, 2013). una nueva competencia esencial, prácti- familias) a utilizar las TIC por primera La OCDE afirma que incluir las TIC camente al mismo nivel de la lectoescri- vez. El panorama actual, al extenderse la en la educación es un proceso necesario tura, dada su función en los procesos de pandemia, sugiere la prevalencia de un para aprovechar los beneficios que ofrece representación, producción y difusión de sistema híbrido que combina lecciones la información diversa y disponible al conocimiento e información (Zúñiga et presenciales y virtuales, lo que refuerza instante en entornos digitales, princi- al., 2021a). la necesidad de contar con un profesora- palmente en la región latinoamericana No es suficiente aprender a utilizar do capaz de usarlas para comunicarse y que tiene rezagos históricos en el tema y dispositivos o aplicaciones, acción que desarrollar sus objetivos pedagógicos en cuyos estudiantes puntúan en los niveles las nuevas generaciones logran con más concordancia con el currículo vigente. más bajos en competencias evaluadas en facilidad, sino que es indispensable cono- Por otro lado, la política educativa entornos virtuales. En específico, seña- cer criterios y procedimientos para el uso vigente coloca a las TIC como eje de sus lan que las personas docentes son cru- seguro, responsable y crítico de las TIC orientaciones y dimensiones, y subraya la ciales al aprovechar el uso de las nuevas con fines de aprendizaje, productividad, importancia de promover la ciudadanía tecnologías en las escuelas y quienes creación de conocimiento y participa- digital entendida como el “desarrollo de “se sienten más eficaces acerca de su ción, más allá del ocio o el consumo acrí- un conjunto de prácticas, orientadas a la formación tienen más probabilidades tico de información. En nuestros días, disminución de la brecha social y digital de permitir que sus estudiantes utilicen según Erstad (2010), la inclusión digital mediante el uso y aprovechamiento de las TIC con frecuencia para actividades depende más del conocimiento, las habi- las tecnologías digitales” (MEP, 2017). de aprendizaje y se sienten más seguros lidades y las actitudes relacionadas con La normativa enfatiza en la necesidad acerca de su capacidad para fomentar el el uso de las TIC que del acceso a estas; de que la digitalización se alcance de aprendizaje mediante el uso de las nue- por eso la escuela desempeña un papel manera equitativa e inclusiva y otor- vas tecnologías” (OCDE, 2020). determinante. gue herramientas que les permitan a Si a lo anterior se suma la situación La OCDE señala que “cuando la tecno- las personas estudiantes desenvolverse actual de la pandemia por covid-19, las logía se fusiona con prácticas de enseñanza de forma segura en espacios virtuales y TIC han pasado a desempeñar un papel y aprendizaje innovadoras, puede mejorar mediados por tecnología. Para esto, los crucial para mantener el vínculo educa- el rendimiento de los estudiantes. No obs- procesos de aula deben desarrollarse con tivo entre estudiantes y educadores, así tante, para lograrlo es necesario introdu- altos estándares de calidad en el siste- como para evitar situaciones de exclu- cir las tecnologías digitales en las escuelas ma educativo público, que acoge pobla- sión ante la suspensión de clases presen- como parte de un enfoque integral que ciones vulnerables en todo el territorio ciales. La emergencia reveló y enfatizó adapte el uso de la tecnología a las necesi- nacional, lo que facilita llegar a lugares desafíos del país en cuanto al acceso a dades de los programas educativos y que con menores oportunidades. tecnologías y conexiones a internet, así incluya formación de docentes y apoyo en En todo este proceso, la política resalta como la necesidad urgente de contar materia de TIC” (OCDE, 2020). el valor que tienen la institución y el pro- con un estudio de escala nacional acerca Según lo exponen Zúñiga et al. (2021a), fesorado en la facilitación, orientación y de las competencias digitales docentes en el campo de la educación, este ha sido desarrollo de procesos educativos adecua- y sus prácticas emergentes para atender un tema ampliamente estudiado y dis- dos a las necesidades de los estudiantes, así los retos de la pandemia. Esto es rele- cutido, ha adquirido relevancia como como el desarrollo profesional constante vante para identificar las acciones nece- nuevo medio para mejorar los procesos de los docentes, pues son quienes se encar- sarias para aprovechar las inversiones de enseñanza y aprendizaje, así como por gan de aplicar los programas de estudio del Estado para integrar las TIC en los su impacto en los ámbitos social, econó- y concretar los elementos descritos en la procesos educativos, como parte de las mico, político y cultural. En términos política, mediante condiciones y dota- acciones para lograr una educación de generales, este proceso de incorporación ciones convenientes de infraestructura y calidad para todos. de las TIC en los sistemas educativos ha acompañamiento por parte del personal apuntado a cuatro grandes propósitos: administrativo y de apoyo pedagógico. Antecedentes Para lograr este cambio, es indispensa- • Apoyar el crecimiento económico (pre- ble que las personas educadoras cuenten El uso seguro, crítico y creativo de las paración para el trabajo y la economía con las competencias necesarias, entre TIC para alcanzar objetivos relacionados global). 186 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC • Promover el desarrollo social (integra- poder obtener beneficios de las inversio- 1992, la Universidad Estatal a Distancia ción social, inclusión, mitigación de la nes realizadas en las TIC. La formación estableció la carrera en Docencia brecha digital). y el apoyo permanente deben permitir a Informática (Mata, 2021). Paralelamente, los maestros desarrollar las competencias el PIE va extendiendo su cobertura por • Mejorar el sistema educativo (cobertu- necesarias en materia de TIC, para que medio de la implementación de varias ra, eficacia, eficiencia, calidad, desarro- ellos puedan a su vez hacer que sus alum- acciones: el desarrollo del programa en la llo profesional docente, evaluación de nos desarrollen las capacidades necesa- Educación Secundaria, la digitalización los aprendizajes). rias, incluyendo competencias digitales de procesos administrativos, la introduc- para la vida y el trabajo” (Unesco, 2019). ción de programas de robótica y su des- • Impulsar o apoyar reformas educativas En Costa Rica hay poca información centralización operativa. Estas acciones (transformación pedagógica, aprendi- disponible sobre los procesos propios de dan paso, en 2002, al Programa Nacional zaje activo y centrado en el estudian- incorporar las TIC a las tecnologías en de Informática Educativa (PRONIE). te, reformas curriculares, desarrollo el aula, la existente permite medir los Además, en 2007, se implementó el de habilidades siglo XXI, entre otras niveles de apropiación entre el cuerpo Programa de Informatización para el (Kozma, 2008; Unesco, 2008; Fallas y docente y el personal administrativo, Alto Desempeño (PIAD), el cual fue Zúñiga, 2010; Kalaš et al., 2012). estimar las brechas de acceso a dispositi- una herramienta para el registro electró- vos y conectividad y, más recientemente, nico de notas, asistencias e informes, sin La investigación sobre los efectos de el nivel de competencias digitales en los y embargo, sus resultados fueron menores incorporarlas en la educación ha mos- las estudiantes de secundaria evaluados a los previstos. trado pocos resultados significativos con en las pruebas PISA 2018 (Barquero y Pese a los avances citados, el acceso a las respecto a los propósitos específicamente León, 2021). Los mayores aciertos del TIC por parte de la comunidad educativa educativos, corresponde al tercer punto país se concentran en las visiones que los ha sido aprovechado más en el ámbito per- en la lista anterior (Zúñiga et al., 2021a). documentos de política educativa enun- sonal que en el profesional (Zúñiga et al., Así mismo, ha revelado que esta escasez cian sobre el tema, así como el avance en 2013; Núñez, 2014; Brenes et al., 2016; se debe a intervenciones centradas en infraestructura tecnológica para los cen- Vindas y Brenes, 2017; FOD, 2013a, la provisión de equipamiento y conec- tros educativos; mientras que las mayo- 2013c, 2014c, 2014d, 2014e, 2015d, tividad sin una visión sistémica y arti- res brechas se encuentran en la falta de 2015b, 2016a, 2016d, 2020a y 2020b), culada de los objetivos educativos, las articulación del uso de las TIC con los según los estudios que identifican Zúñiga estrategias y condiciones para alcanzarlos objetivos educativos en todos los niveles et al. (2021a). Concluyen que, antes de la (Unesco, 2013). Desde esta perspectiva, y ámbitos de trabajo: políticas, currí- pandemia, el acceso a dispositivos y conec- tal integración supone desarrollar, simul- culo, prácticas pedagógicas, evaluación tividad de las personas docentes en sus táneamente, estrategias en otros ámbitos, de los aprendizajes, formación inicial y hogares y en los centros era alto y que las además del de la infraestructura (equi- desarrollo profesional del profesorado, principales limitaciones se encontraban pamiento y conectividad): temas como e iniciativas diversas de integración de en aspectos de calidad de la conexión a el desarrollo profesional docente, recur- TIC en primaria y secundaria (Fallas y internet y brechas geográficas. sos digitales, currículo y evaluación y Zúñiga, 2010). Específicamente, Zúñiga et al. (2021b) monitoreo cobran especial relevancia en Se destaca que el país ha desarrolla- señalan que las personas docentes cono- ese esfuerzo (Unesco, 2017). Dentro de do distintas acciones para fomentar el cen distintos recursos tecnológicos, con esta multiplicidad de factores, destacan uso de las TIC en ámbitos educativos. mayor frecuencia, usan la computadora los relacionados con el cuerpo docente, Mata (2021) elabora un recorrido sobre y el proyector de video; PowerPoint y su preparación y el uso que hagan de las los principales hitos históricos en este Word fueron los programas de ofimática TIC en el aula, pues ello impacta directa- campo, desde la apertura del primer labo- más empleados. En cuanto a la apro- mente la integración efectiva entre TIC y ratorio de informática del país, en la piación tecnológica, identificaron una educación. Escuela Rafael Francisco Osejo, en 1985. brecha importante dentro del personal, El aprovechamiento óptimo de estas Este laboratorio despertó el interés de mediante análisis multivariados estable- tecnologías supone docentes con una ade- llevar computadoras a más centros edu- cieron cuatro perfiles de apropiación de cuada formación inicial y capacitación en cativos, lo que facilitó, en 1987, el estable- las TIC: docentes con potencial (32%), el uso pedagógico de las tecnologías, cimiento de la Fundación Omar Dengo los avanzados en el ámbito personal ambas condiciones son particularmente (FOD). Un año después, la fundación (29%), los rezagados (22%) y los avanza- deficitarias en la región latinoamericana formalizó una alianza con el Ministerio dos en el ámbito personal y profesional (Bruns y Luque, 2015; Barriga, 2014; de Educación Pública (MEP) mediante la (17%). Concluyeron que la mayoría no Unesco, 2013). Al respecto, la Unesco cual se creó el Programa de Informática se ha apropiado aún de las TIC y, por apunta que “la formación de los docen- Educativa (PIE). tanto, su uso en la práctica pedagógica tes y su perfeccionamiento profesional Con el objetivo de fortalecer la es de nivel básico. Además, encontraron adaptado y continuo son esenciales para enseñanza en informática educativa, en que usan frecuentemente internet y que CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 187 muestran interés en seguir ampliando el uso pedagógico de las TIC a través de Gráfico 4.1 capacitaciones y cursos. Perfila/ de la población estudiantil costarricense, según su nivel En ediciones anteriores, en el Informe de competencia digital en PISA 2018 Estado de la Educación se han realiza- do distintos acercamientos al tema del uso de las tecnologías en los procesos de aula como apoyo para el aprendizaje. Los hallazgos revelan un poco uso de la infraestructura disponible, problemas de conectividad y bajos niveles de apro- piación por parte del personal docente y administrativo: quienes utilizan los equi- pos disponibles lo hacen con fines úni- camente sustitutivos, sin profundizar en las ventajas didácticas y pedagógicas que pueden aprovechar (PEN, 2013; 2017; 2019). Para el presente informe, se analizaron los datos generados por las pruebas PISA 2018 con el objetivo de determinar el nivel y distribución de las competencias digitales que los estudiantes costarricen- ses presentaban antes de la pandemia de la covid-19 (Barquero y León, 2021). A partir del índice de competencia digital (ICD) de PISA, se identificaron dos gru- pos: los estudiantes que contaban con una baja competencia digital y aquellos con competencia digital media. No se encontró un grupo de alto nivel, este es un hallazgo preocupante. En el grupo de bajo nivel, se encuentra el 51% de los estudiantes y obtuvieron un promedio 0 25 50 75 100 de 43 puntos sobre un total de 100 en el Competencia digital media Competencia digital baja índice. En el intermedio, se ubicó el 49% restante, con un promedio de 65 puntos. Las puntuaciones obtenidas en las a/ La unidad de medición para cada característica se indica entre paréntesis en el eje vertical. diversas dimensiones del ICD revelaron b/ Corresponde a la escala de uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de las tres hallazgos importantes. El primero personas docentes para la enseñanza y aprendizaje de las asignaturas básicas e inglés, valores cercanos a es que, independientemente del nivel, los 100 indican mayores usos. Fuente: Barquero y León, 2021 con datos de PISA 2018. estudiantes reportan actitudes positivas y una elevada autoeficacia hacia el uso de con las bajas puntuaciones alcanzadas o parcializada, y detectar correos electró- los aparatos digitales. El segundo hallaz- por ambos grupos en la dimensión de nicos falsos o no deseados. go deja en evidencia que la brecha digital manejo crítico de información de inter- Por último, se observó que princi- afecta el desempeño de las competencias net. En esta se valora hasta qué punto palmente las mujeres (58,1%) registran digitales de los estudiantes y pone en des- los estudiantes han aprendido a definir menores habilidades, asisten a colegios ventaja a los grupos más vulnerables. En si pueden confiar o no en la información públicos (91,5%) y la mayoría reside efecto, los estudiantes con competencia procedente de internet; usar palabras cla- en zonas rurales (56,7%) (gráfico 4.1). digital baja reportaron contar con menor ves en los buscadores; comparar informa- Además, cerca del 27,8% ha repetido acceso de aparatos digitales en el hogar y ción en páginas web de internet e iden- alguna vez un grado escolar, sus docentes en el colegio y una menor frecuencia de tificar la más relevante para sus trabajos emplean con menor frecuencia las TIC uso, tanto para fines académicos como académicos, comprender las consecuen- para la enseñanza y aprendizaje de las no académicos. cias de tener información disponible en asignaturas básicas; en una escala de 0 El tercer y último hallazgo se relaciona redes sociales e identificar si es subjetiva a 100, su promedio de utilización para Colegios Zonas Han Docentes usan públicos rurales Mujeres (%) repetido TIC en el aulab/ (%) (%) (%) (promedio) 188 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC estos fines es de 12,7 (Barquero y León, 2021). Gráfico 4.2 Superar el rezago que los estudian- tes presentan en competencia digital es Porcentaje de hacinamiento tecnológico en los hogares. 2018 a/ fundamental para mejorar y fortalecer (en un escenario de estudiantes a distancia y personas en teletrabajo) el desarrollo de las competencias bási- cas evaluadas por el consorcio PISA, en 77% las cuales el país no ha mostrado avan- 67% ces significativos (véase el capítulo 3 de este Informe). De acuerdo con OCDE 51% (2020), si los estudiantes logran com- 41% prometerse con las TIC y alcanzar una alfabetización digital competente, este obstáculo podría vencerse, pues ofrecen 14% nuevas y flexibles formas de aprendizaje, 4% impactan los procesos cognitivos, el bien- 3% 0% estar de los estudiantes e inciden en lo Total hogares (100%) Hogares con dos Hogares con tres Hogares con cuatro o que finalmente los estudiantes aprenden. estudiantes (19% estudiantes (7% más estudiantes (3% En esta línea, con el análisis de segmen- hogares) hogares) hogares) tación, se identificó que los estudiantes Incluyendo celular Excluyendo celular con mayores competencias digitales obtu- vieron un mejor rendimiento en PISA 2018 que aquellos con menores habili- a/ Un hogar se considera hacinado cuando hay tres o más personas usuarias por cada dispositivo disponi- dades; la diferencia ronda, en promedio, ble. Incluye computadora, tabletas y teléfonos celulares. Un porcentaje más alto indica mayor hacina- entre los 11 y 20 puntos en cada una de miento. las pruebas. En la competencia lectora se Fuente: Mata et al., 2021 con datos de la Enigh, del INEC. registró la mayor brecha, lo cual puede estar relacionado con la alta asociación conexión desde el hogar rondaba apenas muchos de ellos afectados por la pobreza que existe actualmente entre la lectura el 40%. Estas brechas reflejan las des- y vulnerabilidad social. digital y el acceso a recursos tecnológicos, igualdades históricas del país entre la En resumen, en Costa Rica se han pues los ciudadanos competentes requie- región Central y la periferia, con impli- hecho aproximaciones que indican con- ren adquirir habilidades superiores que caciones para docentes y estudiantes que diciones desfavorables para grupos vul- les permitan utilizar el gran volumen de residen en esas zonas (Román y Lentini, nerables de población que viven fuera información al cual tienen acceso hoy 2020). de la región Central, bajos niveles de como consecuencia del acelerado cam- Según la investigación desarrollada apropiación tecnológica en el cuerpo bio tecnológico que enfrenta la sociedad por Mata et al. (2021), un alto porcen- docente y bajos niveles en las competen- (Barquero et al., 2021). taje de personas se encuentran en una cias digitales de los alumnos. La revisión Por último, en 2020, la pandemia de situación de hacinamiento tecnológico, de la literatura internacional deja claro la covid-19 permitió conocer mejor la es decir, que comparten el mismo dis- que existen múltiples factores, los cuales situación real del país en materia de acce- positivo y conexión para recibir clases inciden en el éxito del aprovechamiento so a dispositivos tecnológicos. Según los o conectarse a teletrabajo (gráfico 4.2). de las TIC en educación y que, después datos de la Dirección de Planificación Esto afecta al 3% de los hogares del país, de asegurar las condiciones mínimas de Institucional del MEP, a julio de 2020, pero sube al 14% entre los hogares con acceso y conectividad, el profesorado, un total de 324.616 estudiantes no cuatro estudiantes o más. Si se excluye el su preparación y el uso que hagan de las cuentan con internet en el hogar y no celular, el hacinamiento tecnológico se TIC son el factor determinante. Esta se conoce la información de 68.979. incrementa al 51% de los hogares del país, situación es la antesala para el capítulo Adicionalmente, la Encuesta Nacional 67% en los hogares con tres estudiantes que se centra en las personas docentes, el de Hogares del 2019 revela que un 67% y 77% en aquellos de cuatro o más estu- estado de sus competencias y las acciones de estudiantes de la región Central tenía diantes (Mata et al., 2021). De nuevo, emprendidas al inicio de la pandemia conexión a internet desde el hogar; un las personas estudiantes de hogares de para establecer contacto remoto con sus 29% solo a través del teléfono celular y un la zona rural y las regiones periféricas estudiantes, así como en uno de los ele- 3% no tenía ninguna. Esta situación con- del país son quienes cuentan con menor mentos que afecta el aprovechamiento de trasta de manera significativa con quienes posibilidad de tener conexión a internet las TIC, pero que es primordial si el país estudian en regiones como la Huetar de buena calidad. Los mayores desafíos busca avanzar con seguridad en el tema. Caribe, Huetar Norte o la Brunca, pues la están en los hogares con más estudiantes, CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 189 PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE Figura 4.1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS TIC EN COSTA RICA, Evolución del marco de evaluación de la lectura en las pruebas véase Mata, 2021 PISA y Zúñiga et al., 2021a en www.estadonacion.or.cr Competencias digitales estudiantiles Aplicación e integración en el aula PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE COMPETENCIAS DIGITALES EN PISA 2018, véase Barquero y León, 2021 Infraestructura, Competencias en www.estadonacion.or.cr equipos y digitales docentes conectividad Fuente: León, 2021. Metodología y fuentes comunicación, y software, que pueden nivel superior, se encuentra la dimensión de información ser paquetes importados, adaptados a de competencias de estudiantes, estas las necesidades particulares del país o se refieren al conjunto de habilidades Dimensiones conceptuales programas o aplicaciones desarrolladas que adquieren las personas a lo largo de de análisis por los mismos actores educativos a nivel su trayecto por el sistema educativo o al Se señaló, en las secciones anteriores, doméstico (OCDE, 2017). finalizar algún ciclo, pueden ser compe- que el capítulo se centra en las competen- Si bien el MEP distingue entre TIC tencias digitales u otras logradas al añadir cias digitales docentes, sus características y tecnologías digitales, en el capítulo las TIC a los procesos de aula. El análisis asociadas, la formación profesional en se aplica el concepto más amplio por se hace con un enfoque de resultados, TIC y las acciones desarrolladas para utilizar marcos de referencias interna- pues consiste en determinar o evaluar mantener el vínculo y contacto con sus cionales. Este abarca la definición de en qué medida las personas estudiantes estudiantes durante los primeros meses tecnologías digitales del MEP: “herra- alcanzan los objetivos trazados por el de la pandemia. Las y los docentes son un mientas, sistemas y dispositivos que per- país y las políticas educativas en temas factor determinante en cualquier proceso miten almacenar y procesar datos, dise- de alfabetización digital y desarrollo de educativo, fundamentales dentro de un ñar recursos y construir conocimiento capacidades para la vida. conjunto de condiciones que, cuando por medio del Internet y productos de La siguiente dimensión, hacia abajo, funcionan de forma articulada, propician la web que hacen posible la interacti- estudia la aplicación e integración de espacios adecuados para que los estudian- vidad, la transferencia bidireccional de las TIC en el aula mediante una visión tes desarrollen sus propias capacidades. información y la activación de elementos de proceso, a través de lo que sucede a Por lo tanto, se abordan tales compe- inteligentes entre los medios y las per- diario en este espacio. Se utilizan técnicas tencias con el objetivo de apuntar los sonas. Dichas herramientas son conce- de observación o consultas a los acto- principales retos para el aprovechamiento bidas como recursos didácticos para el res involucrados para determinar en qué efectivo de las TIC en las aulas cos- aprendizaje y la innovación educativa, medida se están desarrollando los obje- tarricenses. En adelante, se entenderá que coadyuvan en el desarrollo de las tivos propuestos en la política educativa, como TIC a los dispositivos, aparatos y competencias del siglo XXI, la apropia- curricular y los planeamientos docentes, programas o aplicaciones utilizados para ción de los saberes, así como la inclusión así como la coherencia entre ellos y las procesar información y crear redes de educativa y social de la ciudadanía” (E1: acciones concretas de aprendizaje. comunicación. Esta definición incluye Baltodano, 2021; Fonseca, 2000; MEP, En la base de la figura 4.1, se encuen- tres componentes: equipamiento y equi- 2020; Resnick, 2000; Salas, 2002). tran las dimensiones de infraestruc- po tecnológico (computadoras, panta- Es posible abordar la integración de tura, equipos y conectividad y la de llas, tabletas, proyectores, pizarras inte- las TIC en los procesos educativos desde competencias docentes. Ambas se ligentes, entre otros); equipos para la varias dimensiones (figura 4.1). En el ubican en la base, pues constituyen los 190 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC requerimientos fundamentales para pro- • Características demográficas (género, 2013), colocados al servicio de los pro- mover las siguientes dos dimensiones. grado universitario, años de experien- cesos y funciones propios de la profesión Estudios internacionales y nacionales cia). docente. han identificado que los principales Así, abarcan el uso responsable, creativo factores que inciden en la integración • Área disciplinar en que trabaja. y crítico de las TIC para el mejoramiento efectiva de las TIC, en los procesos de del quehacer docente en todos sus ámbi- enseñanza y aprendizaje, son el docente • Su formación y las oportunidades de tos: enseñanza y aprendizaje, desarrollo y el contexto educativo (Zúñiga et al., capacitación que ha aprovechado. profesional y gestión educativa (Zúñiga 2021a). et al., 2021a). Zúñiga et al. (2021b) seña- Las condiciones de infraestructura, • Su experiencia en el uso de las TIC, así lan que estas competencias reúnen la equipos y conectividad se refieren a la como sus competencias técnicas para denominada alfabetización TIC o digital dotación con que cuentan los actores emplearlas en la enseñanza. y alfabetización informacional, es decir, educativos para aprovechar la tecnología las maneras de utilizar las tecnologías mediante laboratorios, computadoras, • Su filosofía y creencias pedagógicas. en diferentes contextos, acceder, evaluar, conexión a internet y licencias de pro- manejar, usar y aplicar información a gramas educativos en el centro educativo • La relación entre docente-estudiantes través de medios digitales (Binkley et y el hogar. Sin la presencia de esas condi- que promueve. al., 2012). Ambas habilidades conforman ciones, el resto no puede existir y se debe la categoría “herramientas para traba- procurar que se proporcionen servicios También las percepciones de los jar” del marco ATC21S (Assessment and de calidad, acceso sin restricción y espe- docentes, entre las cuales se identifican Teaching of 21st Century Skills) y son cial atención a brechas entre poblaciones las siguientes: consideradas básicas para el desarrollo de y grupos vulnerables. En este nivel, tam- las otras competencias organizadas por bién se incluyen las políticas educativas • Percepción de cómo las TIC contribu- dicha iniciativa bajo las categorías “for- que orienten sobre el tema y el apoyo que yen al aprendizaje. mas de pensar, de trabajar y de vivir en el se brinde al personal docente por medio mundo” (Voogt et al., 2013). del director y los asesores pedagógicos. • Autoeficacia percibida y facilidad en el Saber usar la tecnología no equivale Finalmente, se encuentran las com- uso de las TIC. a saber cómo enseñar con ella, como petencias digitales docentes. En esta insisten Mishra y Koehler (2006), por dimensión, se incluyen aspectos rela- • Percepción de las necesidades de desa- lo que el aprendizaje de herramientas cionados con el cuerpo docente, su for- rrollo profesional para integrar las tec- debe darse siempre en el contexto de mación inicial, estrategias de desarrollo nologías en su práctica docente. resolución de problemas reales de los profesional y sus niveles de manejo, apro- educadores y conectarse explícitamente piación y uso de las TIC como insumo • Influencia social. con la reflexión acerca de sus implica- para apoyar sus procesos de enseñanza. ciones educativas (Zúñiga et al., 2021b). En el ámbito educativo, estas competen- • Percepción sobre las características de Esto debe acompañarse de procesos para cias constituyen un prerrequisito, tanto los estudiantes. desarrollar criterios para buscar informa- para el desarrollo de la competencia digi- ción y recursos tecnológicos que puedan tal de los estudiantes como para el pleno • Percepción sobre miedos y obstáculos utilizarse en los diferentes contextos edu- aprovechamiento del potencial de las para usar las tecnologías. cativos (Coll et al., 2008). Por ejemplo, tecnologías digitales para mejorar los en la mediación docente, es importante procesos educativos en el aula y desa- • Percepción de su habilidad para la entender cuáles tecnologías específicas rrollar en los estudiantes las habilidades administración del tiempo. son adecuadas para abordar el aprendiza- requeridas por la sociedad del siglo XXI je de la disciplina, y cómo la tecnología y (Zúñiga et al., 2021a). Definición de competencias el contenido se influyen y limitan mutua- Por tanto, las competencias digitales digitales docentes mente (Koehler et al., 2015). docentes no existen de manera aislada, Las competencias digitales docentes Por lo anterior, el capítulo se refiere a son producto de los procesos de forma- se definen como aquellos conocimien- competencias en plural, ya que respon- ción, exposición y desarrollo y se modifi- tos y habilidades en el uso de disposi- den a un conjunto de conocimientos y can constantemente respecto a distintos tivos, programas, la carga y descarga habilidades para comprender las poten- factores. Estos se pueden clasificar en de archivos; la búsqueda, clasificación, cialidades de las tecnologías y su uso aquellos propios de sus características integración y evaluación de información significativo en el entorno, en términos y los relacionados con las percepciones y recursos digitales; la navegación en didácticos, comunicacionales, de gestión que posee. Entre las características, se entornos virtuales y la comunicación por de información y producción de conteni- encuentran: diferentes medios digitales (Ala-Mutka, dos. Para ello, es necesario que el docente 2011; Johannesen et al., 2014; Ferrari, domine el conocimiento de la disciplina CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 191 que enseña de los procesos y métodos de merados. Los datos descriptivos permi- brindadas por el docente a los ítems de enseñanza-aprendizaje, de las estrategias ten dar cuenta de una serie de indicado- cada una, mientras que el nivel que se pedagógicas afines a los contenidos y res construidos en temas de acceso y uso asigna por área corresponde a la mediana de las TIC, porque son los elementos de las herramientas digitales por parte del nivel que alcanza en las competencias mediadores del desarrollo cognitivo y de de los educadores, así como el comporta- que la integran. la producción de conocimiento, también miento de la muestra en cuanto al nivel El instrumento se aplicó en línea del por su función actual como llave de acce- reportado en las competencias digitales 16 de setiembre al 7 de octubre del 2020. so a la información en todos los campos. evaluadas. Un total de 17.731 docentes de primaria Por lo tanto, el desarrollo de las com- En el segundo nivel de análisis, se cons- y secundaria lo completaron, con lo cual petencias digitales docentes (como com- truyeron conglomerados para determinar se obtuvo una tasa de respuesta del 42% petencias específicas) permite a los edu- tipologías de docentes según sus compe- de la población de interés4 de diferentes cadores pensar críticamente sobre por tencias digitales o las prácticas y condicio- partes del país, que laboran en 3.333 qué, cómo y cuándo la tecnología puede nes para desarrollar estrategias educativas escuelas y colegios públicos de los 4.452 contribuir con los procesos de enseñanza de forma remota; crear estos grupos per- existentes. En su mayoría, lo completaron y aprendizaje, pero no sustituyen sus mitió identificar debilidades y fortalezas mujeres (72%), con edades entre los 35 y conocimientos disciplinares y pedagógi- en el cuerpo docente, con el fin de proveer 44 años (41%), con grado de licenciatura cos, más bien se sustentan en estos. información para la toma de decisiones en (66%), que han cursado mayoritariamen- capacitación en temas de aprovechamien- te sus estudios en universidades privadas to de TIC para la educación. (56%) y que imparten lecciones en prima- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE Los resultados deben interpretarse ria (59%). En relación con la especialidad, EL CONCEPTO Y MARCOS DE tomando en cuenta las limitaciones de predominan profesionales de EGB (39%), COMPETENCIAS DIGITALES muestras no probabilísticas. Aunque se asignaturas básicas en secundaria (18%) y DOCENTES, trata de muestras grandes que conside- de idioma extranjero (13%). véase Zúñiga et al., 2021a ran un porcentaje elevado del cuerpo Se complementó la información con en www.estadonacion.or.cr docente en la nómina del MEP, las téc- entrevistas, grupos focales y consultas a nicas de muestreo no fueron aleatorias docentes del sistema educativo público ni construidas por estratos ni cuotas. El y a expertos en la temática (nacionales e Fuentes y métodos nivel de respuesta se obtiene de la anuen- internacionales), con el fin de identificar Para desarrollar este capítulo se utili- cia de los y las docentes para contestar los recomendaciones para mejorar las com- zaron como base los trabajos de Zúñiga instrumentos. petencias digitales docentes. En total, et al., 2021a y 2021b; Mata, 2021 y se consultó a 25 personas en dos grupos León y Gómez Campos, 2021. La reco- Instrumento de Autoevaluación focales y entrevistas. lección primaria de información se hizo de Competencias Digitales En primera instancia, se aplicaron aná- mediante dos consultas en línea a docen- Docentes lisis descriptivos a las variables de estudio tes del Ministerio de Educación Pública: Para determinar las competencias y a las competencias investigadas para a) Instrumento de Autoevaluación de digitales de los docentes, se utilizó un determinar los niveles de competencias Competencias Digitales Docentes, adap- instrumento diseñado y validado por el digitales de los educadores y aquellas con tado de su versión original elaborada por Centro de Innovación para la Educación mayor brecha. Posteriormente, con el fin el CIEB en Brasil, y b) Encuesta a docen- Brasileña (CIEB2). El instrumento3 eva- de obtener la tipología de docentes según tes, realizada por el Programa Estado de lúa las competencias a partir de la iden- sus niveles de competencias digitales, se la Nación y el Ministerio de Educación tificación de aspectos claves y factores empleó un análisis de conglomerados Pública, para conocer el estado inicial y multiplicadores medidos con 23 ítems considerando los niveles de progresión los primeros acercamientos de los docen- que corresponden a doce competencias reclasificados en tres: nivel inicial (expo- tes para implementar la educación remo- principales que se agrupan en tres áreas sición y familiarización), nivel interme- ta, producto de los cambios por la emer- de interés (cuadro 4.1). dio (adaptación) y nivel avanzado (inte- gencia sanitaria de la covid-19. Las personas docentes que participa- gración y transformación). Para explorar Ambas encuestas se aplicaron en línea ron en la consulta fueron clasificadas cuáles factores tienen mayor incidencia y contaron con el apoyo del MEP para en cinco niveles de progresión o desem- en los niveles de competencias, se empleó distribuirlas por el correo electrónico peño, según la experticia que reportan una regresión lineal; como variables institucional. Los datos recolectados se en cada uno de los ítems evaluados: dependientes, se tomaron en cuenta los analizan en dos niveles: descriptivo, para exposición, familiarización, adaptación, resultados obtenidos por los docentes conocer el comportamiento general de integración y transformación (cuadro para cada área y, como independien- los indicadores, y un segundo nivel de 4.2). Para determinar su nivel de pro- tes, aquellas características que están clasificación identificando grupos de gresión en cada una de las competencias, asociadas a las competencias digitales docentes mediante el análisis de conglo- se utiliza el promedio de las respuestas según el modelo conceptual. 192 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC Cuadro 4.1 Áreas de competencia y competencias específicas del Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes Área Definición Competencias Descripción Pedagógica Uso de tecnologías educativas Práctica pedagógica Incorporar la tecnología a las experiencias de aprendizaje y a las para apoyar las prácticas estrategias de enseñanza. pedagógicas del docente Evaluación Usar las TIC para acompañar y orientar el proceso de aprendizaje y evaluación del desempeño de los estudiantes. Personalización Utilizar la tecnología para crear experiencias de aprendizaje que atien- dan a las necesidades de cada estudiante. Selección y creación Seleccionar y crear recursos digitales que contribuyan al proceso de enseñanza, aprendizaje y a la gestión de aula. Ciudadanía Uso de tecnologías para discutir Uso responsable Hacer y promover el uso ético y responsable de la tecnología tomando digital la vida en la sociedad y las en cuenta aspectos como cyberbullying, privacidad, identidad digital e formas de usar la tecnología implicaciones legalesde uso de la información. de la información de forma responsable Uso seguro Hacer y promover el uso seguro de las tecnologías mediante estrate- gias y herramientas de protección de datos. Uso crítico Promover la interpretación crítica de la información disponible en medios digitales. Inclusión Utilizar recursos tecnológicos para promover la inclusión y la equidad en los espacios educativos. Desarrollo Uso de las tecnologías para Autodesarrollo Usar las TIC en las actividades de formación continua y de desarrollo profesional asegurar la actualización profesional. permanente y su crecimiento profesional Autoevaluación Utilizar las TIC para evaluar la propia práctica docente e implementar acciones para mejorar. Compartir Usar la tecnología para participar en comunidades virtuales de apren- dizaje e intercambios entre colegas.  Comunicación Utilizar las TIC para mantener una comunicación activa, sistemática y eficiente con los demás actores de la comunidad educativa. Fuente: Zúñiga et al., 2021b, a partir de CIEB, 2019. Cuadro 4.2 Niveles de desempeño del Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes Nivel  Descripción  Exposición El docente identifica las tecnologías como un instrumento, no como parte de la cultura digital. No hay uso de las tecnologías en la práctica pedagógica, el docente requiere apoyo de terceros para utilizarlas o solo las utiliza con fines personales. Familiarización  El uso de tecnologías está centralizado en el o la docente. El docente empieza a conocer y usar puntualmente las tecnologías en sus actividades, identifica y percibe las tecnologías como un apoyo a su trabajo de enseñanza. Adaptación  Las tecnologías son usadas periódicamente y pueden integrarse al planeamiento de las actividades pedagógicas. El docente identifica las tecnologías como recursos complementarios para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Integración  El uso de las tecnologías es frecuente en la planificación de actividades y en la interacción con los estudiantes. El docente trabaja con las tecnologías de forma integrada y contextualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Transformación  El docente usa las tecnologías de forma innovadora, comparte con los colegas y realiza proyectos colaborativos más allá del centro educativo. El docente muestra madurez dentro de la cultura digital e identifica las tecnologías como herramienta de transformación social. Fuente: Zúñiga et al., 2021b, a partir de CIEB, 2019. CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 193 Encuesta a docentes PEN-MEP y la frecuencia de contacto virtual. Principales hallazgos Entre el 23 de abril y el 15 de mayo de Además, se incluye el tipo de conexión 2020, a más de un mes del cierre de los que tiene el docente para impartir sus Formación en herramientas centros educativos, se aplicó una encues- lecciones. TIC deriva en bajos niveles en ta en línea a docentes de todos los niveles competencias digitales docentes y en todas las direcciones regionales del • Dimensión 4. Contenido: en esta se El panorama general de las compe- MEP. El instrumento fue enviado por incluyen tres grandes grupos de varia- tencias digitales docentes en el siste- correo electrónico a la totalidad de la bles: los canales del MEP que ha uti- ma educativo público de Costa Rica es planilla del MEP (62.861 correos), de lizado el docente como apoyo para su ampliamente deficitario. Los estudios los cuales se alcanzó un total de 42.074 labor, el tipo de material que ha envia- desarrollados para este capítulo revelan observaciones, para una tasa de respuesta do a sus estudiantes, así como el uso que más de la mitad del cuerpo docente de 66,9%. que ellos le han dado, según el reporte no cuenta con formación especializada Se obtuvo información de una muestra del docente. ni capacitación en temas de educación no aleatoria con información anónima remota o a distancia con uso de TIC. de docentes de todos los niveles: 42,1% • Dimensión 5. Creencias: se incluyen Ciertamente, la mayoría de las y los se encontraban impartiendo lecciones las creencias del docente en cuatro docentes tiene acceso a una conexión en primaria, 27,7% en secundaria, 11,1% líneas: su propia capacidad de adaptar- estable de internet y a dispositivos elec- en preescolar, 9,7% se reportan como se, las posibilidades de sus alumnos de trónicos, en principio, una condición docentes de educación especial y 6,5% avanzar en el contexto actual, los apo- favorable para la educación virtual. Sin como docentes de educación para jóvenes yos adicionales requeridos del MEP y embargo, hay señales de alarma: uno de y adultos. El restante 3% corresponde los obstáculos que enfrentan producto cada cuatro no tiene conexión o esta es a los que se encuentran en transición a de los cambios experimentados por la inestable; en este último caso, en mayo puestos administrativos o no definieron pandemia. de 2020, cuando se realizó la primera el nivel y se clasificaron como otros. El encuesta y a un mes del cierre de los 77,6% de la muestra fueron mujeres. La información recolectada se analizó centros escolares, no se había podido Los datos obtenidos se ordenan en 108 con técnicas descriptivas para conocer contactar al grupo de estudiantes. variables clasificadas en cinco dimensiones: la distribución del personal docente en El acceso a internet no se traduce en las variables e indicadores distribuidos competencias digitales robustas. Cerca • Dimensión 1. Características per- en las dimensiones explicadas. Por la de la mitad de las personas docentes sonales y profesionales: incluye la naturaleza de los datos, su cantidad y reportan no contar ni con la preparación información sobre los docentes como variedad en los tipos, se optó por un aná- ni los conocimientos para dar clases a edad, experiencia, último grado obte- lisis de clasificación con variables mixtas distancia o de forma remota, pues se nido, universidad de la que se graduó, mediante la distancia de Gower5. Para encuentran en los niveles iniciales de el nivel educativo y la asignatura que crear los conglomerados, se utilizaron manejo de TIC (exposición y familiari- imparte. Además, se incluye el tipo de las variables incluidas en las dimensio- zación). Entre un 40% y un 60% carecen centro, la dirección regional y el circui- nes 1 y 2, es decir, se dividen los grupos de total formación en temas de educa- to educativo donde trabaja. de docentes según sus características de ción remota, esto implica que, aunque entrada: edad, sexo, nivel y asignatura la mitad conoce las tecnologías digitales, • Dimensión 2. Capacitación: incluye que imparten, la localización del cen- no las manejan de manera fluida, lo que los datos de las capacitaciones o forma- tro educativo donde laboran, así como supondrá dificultades para aplicarlas en ción que han recibido los docentes en el título obtenido, la universidad de la sus labores diarias de mediación peda- temas de apoyos educativos a distancia que se graduaron y la formación reci- gógica. o educación virtual. Esta dimensión bida en temas de educación distancia o Además, el desarrollo deficiente y comprende cuatro variables: si ha lle- remota con tecnologías (León y Gómez generalizado de las competencias digi- vado cursos sobre el tema en la univer- Campos, 2021a). tales docentes agrava problemas como el sidad, si es estudiante activo en alguna acceso limitado a conexión de internet carrera, si ha llevado cursos de desa- en las zonas periféricas del país, los altos rrollo profesional y las instituciones niveles de hacinamiento tecnológico en donde los ha cursado. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE INSTRUMENTO DE los hogares y los bajos niveles de compe- AUTOEVALUACIÓN DE tencias digitales estudiantiles medidos • Dimensión 3. Comunicación: com- COMPETENCIAS DIGITALES por PISA 2018. La suma de estas defi- prende las variables relacionadas con DOCENTES, ciencias excluye a un grupo de estudian- el contacto de los profesores con sus véase Zúñiga et al., 2021b tes de las interacciones de calidad con estudiantes. Si los ha contactado o a en www.estadonacion.or.cr sus docentes, algunos porque no pueden sus familias, qué medio ha utilizado conectarse a clases y otros, la mayoría, 194 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC porque sus docentes no saben cómo apro- vechar las herramientas digitales para Gráfico 4.3 impartir lecciones. Tipo de conexión a internet del personal docente. Mayoría de docentes con Abril-mayo 2020 conectividad estable y acceso a dispositivos tecnológicos para educación a distancia La encuesta aplicada en mayo del 2020 por el MEP y el Programa Estado de la Nación reporta que, al momento de la suspensión de lecciones presenciales, el cuerpo docente contaba con conectivi- dad estable en sus hogares para desarro- llar procesos de educación remota (León y Gómez Campos, 2020). Un 71% cuen- ta con internet a través de teléfono fijo, coaxial o fibra óptica; un 23% se conecta- ba a internet mediante el teléfono celular, una situación claramente inadecuada; un 4% utilizaba otro tipo de conexión sin identificar y un 2% indicó que no cuenta con conexión. En términos generales, uno de cada cuatro docentes contaba con conexiones inestables (teléfono celular) o no tenían del todo, lo cual representa una barrera de entrada para impartir clases a distancia que afecta a un sector minori- tario, pero significativo, del profesorado (gráfico 4.3). Ese 2% sin conexión a internet lo cons- tituyen 751 profesores y profesoras que 1 cuadro = 1% se concentran en direcciones regionales fuera de la Gran Área Metropolitana No tiene (2%) Otro (4%) (GAM) como Sulá, Peninsular, Grande Celular (23%) Estable (71%) de Térraba, Aguirre, Santa Cruz, Nicoya, Coto, Cañas, Limón, Turrialba, Norte- Fuente: León Mena y Gómez Campos, 2020, con datos de PEN-MEP, 2020. Norte y Puriscal. En estas, se agrupa el 63% de las personas en esa condición. Se trata, principalmente, de docentes de primaria que laboran en zonas alejadas Las condiciones tecnológicas de los únicamente un 54% cuenta con proyec- y vulnerables, con mayor dificultad de centros educativos, donde laboran tor de video (video beam) en el centro interacción. docentes de primaria y secundaria, son donde laboran (gráfico 4.4). El Censo Nacional de Tecnologías favorables, pero no suficientes. Más de En menor medida, los encuestados Digitales 2016, elaborado por el MEP ocho de cada diez educadores cuentan reportan disponer de tabletas (10%) y y la Universidad de Costa Rica, reporta con el apoyo de la dirección para inte- pizarras inteligentes (6%) y solamente un una situación similar a la descrita por la grar las TIC (84%) y más de nueve de 9% indicó que no dispone de ningún dis- encuesta del MEP y el PEN-CONARE, cada diez (93%) se encuentra cubier- positivo, lo cual equivale a 1.580 docen- que aproximadamente el 60% de los to por alguna oferta TIC: Programa tes. Esto puede explicarse por el tipo de docentes tiene internet para impartir sus Nacional de Informática Educativa, beneficio ofrecido en cada programa y lecciones (MEP y UCR, 2020). Según Programa Nacional de Tecnologías por la población docente que ejecuta el Censo Escolar de 2019, un 92% se Móviles o ambos. Sin embargo, aunque las propuestas educativas de las ofertas encuentra en un centro educativo donde esta situación parece favorable, solo el TIC de dichos programas (Zúñiga et al., el director informó que disponía de este 66% de docentes indica que dispone de 2021b). servicio en la institución. dispositivos tecnológicos para impartir y CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 195 Gráfico 4.4 Gráfico 4.5 Porcentaje de docentes que reportan acceso a dispositivos Distribución del personal tecnológicos en el centro educativo. 2020 docente, por nivel educativo 66% que imparte, según formación recibida en TICa/. 2020 60% 54% Preescolar 63% 37% 39% Educación Especial 60% 40% Primaria 58% 42% 24% Secundaria 48% 52% 10% 6% Jóvenes y adultos 41% 59% Pizarra Tableta Celular Televisión Proyector Internet Computadora Sin formación Con formación inteligente multimedios Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. a/ El indicador de formación en herramientas digi- tales se construyó con las variables de formación inicial en TIC, desarrollo profesional en manejo de El acceso a dispositivos e internet 71% informó tener al menos 5 años de TIC y ser activo en una carrera universitaria. difiere según la especialidad del docente estar empleando estos recursos en su Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos (Núñez, 2014). Las personas que laboran labor; a la mayoría (78%), le gusta entre de PEN- MEP, 2020. en informática educativa y especialida- “bastante” y “mucho” para impartir lec- des técnicas industriales y comerciales ciones. Además, 1.735 docentes (10%) las competencias digitales docentes se poseen mayor acceso a computadoras y reportaron haber empezado a aplicar las ubicaron en niveles básicos e iniciales. proyector. En el caso de este último dis- TIC en su quehacer este año, lo cual Cuando se analiza la formación del positivo, su uso también es bastante fre- podría explicarse por la necesidad de la personal docente, se observan diferen- cuente entre los docentes de especialidad educación remota, debido a la pandemia. cias importantes en la preparación con técnica agropecuaria, materias básicas de Sin embargo, hay un 1% de los docentes que cuentan según el nivel que imparten secundaria e idiomas. El acceso regular a (208) que todavía no las habían utilizado (gráfico 4.5). A mayo de 2020, cerca de internet para mediar clases es más común en sus labores. seis de cada diez docentes señalan que no para los educadores de informática edu- cuenta con preparación o capacitación cativa y de la educación general básica Niveles educativos iniciales para impartir cursos virtuales o a distan- (EGB). agrupan docentes con menor cia, principalmente en los niveles de pri- Luego del cierre de los centros educati- capacitación y formación en maria y educación especial; el porcentaje vos y de que se implementara la educación herramientas digitales es ligeramente mayor entre los docen- remota se produjo un uso generalizado Tener internet y dispositivos no asegura tes de preescolar. Sucede lo contrario de las TIC entre el personal docente. una interacción adecuada entre docentes en los niveles superiores: en secundaria, Un grupo importante comenzó a utili- y estudiantes; quienes imparten lecciones el 51,8% del personal docente reporta zarlas para apoyar su trabajo durante la requieren destrezas para transmitir clara- tener formación en temas de virtualidad; pandemia y, al finalizar el curso lectivo mente los contenidos y usar estrategias mientras que, en la educación abierta bajo condiciones de emergencia sanitaria, didácticas apropiadas para mantener el y las opciones educativas para jóvenes solo un porcentaje mínimo aún no las interés de los estudiantes. Sin embargo, y adultos, un 59,4% cuenta con alguna había logrado incorporar en noviembre la mayoría de docentes no cuenta con for- formación en temas de educación virtual de 2020. mación en herramientas virtuales para a distancia o remota. A esa fecha, solo 93 docentes indica- la enseñanza. Aunque durante el 2020 En noviembre de 2020, mediante ron que no tenían computadora (0,5%), el MEP realizó esfuerzos por aumentar el instrumento de autoevaluación de un 82% que la usaba casi todos o todos la capacitación en temas de plataformas competencias digitales, se registró que los días en su quehacer docente y un digitales y recursos pedagógicos virtuales, 60% del profesorado indicaba haber 196 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC participado en alguna capacitación en los últimos tres años y el 52% reportó haber Gráfico 4.6 llevado algún curso o realizado prácticas en la universidad sobre cómo utilizarlas Porcentaje de docentes que reportan haber recibido capacitación para la enseñanza (Zúñiga et al, 2021b)6. en TIC, según asignatura que imparten. 2020 Debe recordarse, sin embargo, que en este caso la muestra utilizada contempló Informática educativa 89% únicamente a docentes de primaria y secundaria, y se efectuó cuando el MEP Secundaria básicas 67% y otras instancias habían desarrollado Técnica comercial y servicios 62% procesos de capacitación masiva en temas de educación mediada por TIC, recursos Idioma extranjero 59% didácticos virtuales y uso de plataformas. Técnica industrial Aunado a lo anterior, se encontró que 58% un porcentaje mayor de hombres mani- Primaria básicas 57% festó haber recibido alguna capacitación y formación sobre el uso de las TIC, al Técnica agropecuaria 56% igual que personas docentes de secun- Complementarias 53% daria menores de 40 años. También se observó más capacitación en los docentes Otra especialidad 48% de informática educativa en compara- ción con los demás (gráfico 4.6), ya que Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. nueve de cada diez reportaban haber recibido alguna capacitación en los últi- con las mayores deficiencias. Las compe- material formativo e innovar con las mos tres años. Para los educadores de las tencias específicas de práctica pedagó- tecnologías. demás especialidades este porcentaje es gica, selección y creación de contenidos, En el área Pedagógica y la de Desarrollo menor (59%). uso crítico y seguro, y autoevaluación profesional, los docentes se concentran y creación de comunidades profesiona- principalmente en el nivel de adaptación Docentes se ubican niveles les presentan los niveles más bajos de (43% y 34%, respectivamente), mien- en competencias digitales dominio. Esta información sugiere que tras que en Ciudadanía digital el mayor incipientes las capacitaciones ofrecidas por el MEP grupo se concentra en el nivel de fami- Los bajos niveles de formación ini- al inicio de la pandemia favorecieron liarización (39%). Esto quiere decir que cial y capacitación recibida se traducen un uso más generalizado de las TIC, el uso de las TIC para apoyar la práctica directamente en bajos niveles de com- pero no suplieron todas las necesidades pedagógica y el crecimiento profesional petencias digitales docentes, esta es la de conocimiento sobre cómo utilizarlas es frecuente y se identifica como recur- principal conclusión cuando se analizan con objetivos pedagógicos específicos ni so complementario; mientras que el uso los resultados del instrumento de autoe- para crear los contenidos adecuados para crítico, responsable y seguro de las TIC valuación docente aplicado en noviembre cada población, según las necesidades del y la forma en la que pueden fortalecer la de 2020. Este instrumento evalúa las estudiantado. inclusión es incipiente, y no se insta al competencias digitales en tres áreas, doce El gráfico 4.7 muestra la distribución estudiante a incorporarlo en sus prácti- competencias específicas y 23 ítems que de los docentes en cada una de las tres cas diarias de aprendizaje (Zúñiga et al., dan cuenta del nivel de conocimiento áreas evaluadas, según el nivel alcanza- 2021b). docente y uso que hace de las TIC para do. Son pocos los que se ubican en los Las competencias del área pedagógi- distintas tareas relacionadas con su labor niveles extremos superiores o inferiores ca son centrales para desarrollar leccio- pedagógica diaria. Según las respuestas (entre 3% y un 7%). En efecto, pocos nes de calidad utilizando las TIC como de los docentes y los puntajes obtenidos, docentes tienen bajo o nulo conocimien- apoyo o mediación. No obstante, sin el se ubican en cinco niveles ascendentes: to para usar las TIC en su quehacer; progreso adecuado de los docentes en exposición, familiarización, adaptación, de igual manera, pocos tienen niveles esta área, se pierde la esencia del proce- integración y transformación. altos de competencias: menos de un so educativo: el intercambio pedagógico Los datos muestran una concentración 10% de los docentes incorporan las TIC entre docentes y estudiantes. Estas com- alta de docentes de primaria y secundaria cotidianamente en su práctica docente, petencias logran, más que el resto, que en niveles iniciales o intermedios en el ejercen constantemente la ciudadanía las TIC se conviertan en aliadas de los manejo de TIC en las tres áreas evalua- digital entre la comunidad educativa, docentes y no entorpezcan los procesos das: práctica pedagógica, desarrollo pro- están familiarizados con la formación en y el logro de los objetivos de aprendizaje. fesional y ciudadanía digital, esta última medios digitales y pueden hasta generar En esta área, las competencias específicas CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 197 Gráfico 4.7 Gráfico 4.8 Nivel de desempeño alcanzado por el personal docente, según Competencias específicas del área de competencia evaluadaa/. 2020 área Pedagógica del personal (porcentajes) docente ubicado en los niveles de desempeño de “exposición” y “familiarización”a/. 2020 Práctica pedagógica 3% 28% 43% 21% 5% 50% 40% 42% 28% Desarrollo profesional 3% 32% 34% 24% 7% Evaluación Personali- Práctica Selección zación pedagógica y creación a/ El detalle de áreas de competencia, compe- Ciudadanía digital 6% 39% 33% 18% 4% tencias específicas y niveles de desempeño se detallan en el apartado de Fuentes y métodos de este capítulo. Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. Exposición Familiarización Adaptación Integración Transformación Nivel de desempeño a/ El detalle de áreas de competencia y niveles de desempeño se detallan en el apartado de Fuentes y se men cionó previamente, en todas las métodos. competencias de ciudadanía digital hay Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. más de un 45% de docentes en los niveles iniciales de exposición y familiarización. de práctica pedagógica y de selección y se concentran en el nivel de adaptación La competencia de “uso seguro” es la creación concentran mayor cantidad de (37% para ambos). Esto quiere decir que más crítica, ya que en estos niveles se docentes en el nivel de exposición y fami- los docentes usan las TIC para proce- concentra el 62% del profesorado (grá- liarización (42% y 50%, respectivamen- sos evaluativos: dar seguimiento, brindar fico 4.9). Estos resultados indican que te). Esto indica que el grupo de docentes realimentación individual, registrar y el abordaje de la Ciudadanía digital con en la muestra, por lo general, selecciona analizar datos de sus alumnos. Además, estudiantes se realiza mediante activida- y usa recursos digitales para crear textos periódicamente, adaptan recursos digi- des como presentación de contenidos y y presentaciones, estimulan a los alum- tales elaborados por terceros de acuerdo elaboración de proyectos temáticos sobre nos a hacer lo mismo, pero esto no es con su componente curricular y necesi- el uso responsable de las TIC; los ries- sistemático. Aunque las TIC se emplean dades de sus alumnos para que estos los gos a los cuales pueden estar expuestos; como recursos para complementar los utilicen en clases o en casa, procurando selección de sitios, publicaciones e iden- contenidos del currículo y mejorar las usar contenidos, software y tecnologías, tificación de fuentes confiables; y medi- clases, sus usos se limitan a hacer pre- también inclusivas. Los requerimientos das de seguridad preventivas, como no sentaciones (PPT, videos, sitios), proce- de la educación remota pueden estar compartir información en medios digi- sadores de texto y navegación en la web relacionados con que estas competen- tales sin verificar su procedencia y veraci- de manera puntual. Este resultado ya se cias se encuentren en un nivel superior dad. Sin embargo, es poco probable que había reportado en ediciones anterio- en comparación con el resto, lo que ha estas actividades pasen de la presenta- res del Informe Estado de la Educación obligado al cuerpo docente a elaborar y ción de contenidos a la aplicación directa (gráfico 4.8). remitir a los hogares informes del progre- en la experiencia de aprendizaje de los Las competencias de evaluación del so del estudiantado, tal y como señalaron estudiantes (Zúñiga et al., 2021b). desempeño de los estudiantes y perso- algunos profesores participantes en los Estos resultados indican que las perso- nalización de la experiencia de aprendi- grupos focales (Zúñiga et al., 2021b). nas docentes, por lo general, no recono- zaje, según sus necesidades específicas, A diferencia del área pedagógica, como cen las potencialidades de las TIC para Área 198 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC la ciudadanía digital, ni las integran en aliviar los déficits y sentar las bases para, su planificación debido al conocimiento Gráfico 4.9 en el mediano y largo plazo, lograr que superficial en estos temas, lo cual limita el personal docente desarrolle robustas que los promuevan frecuentemente entre Competencias específicas competencias digitales? Para responder- sus estudiantes. Por otro lado, hay defi- del área Ciudadanía digital del personal docente la, el Informe elaboró un análisis que ciencias para crear, buscar y seleccionar recursos, ya que no se emplean criterios ubicado en los niveles de comprende una secuencia de tres pasos. desempeño de “exposición” y El primer paso procuró despejar la para determinar cuán adecuados son “familiarización”a/. 2020 interrogante de si, pese a la situación para desarrollar el currículo y atender al actual de bajas competencias digita- perfil de sus alumnos y, por tanto, tam- 62% les docentes, era posible identificar un poco logran involucrarlos y guiarlos en grupo con un alto desarrollo de estas. estos procesos. 46% 49% 50% Aclarar esta incógnita es de sumo inte- Por su parte, en el área de Desarrollo rés, pues, de existir, podría convertirse profesional, más del 37% de docentes en un poderoso aliado de la política edu- se concentra en los primeros niveles cativa actual, apoyando y promoviendo de exposición y familiarización (gráfi- el desarrollo de estas competencias en el co 4.10). Es decir, se utilizan las TIC resto de sus compañeros mediante men- para evaluar sus propios conocimientos torías o procesos de acompañamiento. y se empieza a participar en formaciones El segundo paso consistió en res- ofrecidas por el centro educativo o el Uso Inclusión Uso Uso responsable crítico seguro ponder la interrogante de cómo lograr MEP, a conocer y a utilizar las TIC dis- expandir la cantidad de personas edu- ponibles en la institución. Los niveles de a/ El detalle de áreas de competencia, compe- cadoras pertenecientes al perfil de alto autodesarrollo y comunicación son más tencias específicas y niveles de desempeño se desarrollo de sus competencias digitales. incipientes, en estas competencias hay detallan en el apartado de Fuentes y método de Para esto, se elaboró un modelo multi- un 43% y 56% en los primeros niveles de este capítulo variado de regresión cuyo objetivo fue desempeño, eso indica que se usan poco Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos identificar los factores asociados a esos las TIC para comunicarse con diver- de Zúñiga et al., 2021b. altos niveles. La idea subyacente es que, sos actores de la comunidad educativa en caso de determinar estos factores, (gestión escolar, colegas, alumnos y res- sería posible obtener pistas acerca de las ponsables), solo se acceden y comparten Gráfico 4.10 intervenciones que la política pública del contenidos y recursos digitales en comu- MEP podría diseñar para dirigirse a un nidades de aprendizaje de forma pun- Comp etencias específicas del área Desarrollo profesional cuerpo docente más y mejor preparado. tual. Otra competencia deficiente es la de del personal docente Finalmente, el tercer paso fue plantear compartir, es decir, hay desconocimiento ubicado en los niveles de la pregunta de si los docentes con mejor y poco uso de herramientas tecnológicas desempeño de “exposición” y preparación y competencias digitales y comunidades virtuales para compartir “familiarización”a/. 2020 tienen modos distintos de impartir lec- ideas, prácticas y producciones pedagó- ciones a distancia. Despejar esta incóg- gicas que se alineen al currículo entre 56% nita es de gran importancia para evitar los distintos actores de la comunidad el error de que las personas mejor forma- educativa. 43% 39% das hacen las cosas de manera distinta. 37% Aunque la relación entre ambos temas Formación, exposición y agrado pareciera lógica, en la práctica es prefe- por las TIC marcan diferencias rible no asumirlo así, pues este supuesto en su manejo entre docentes llevaría a equivocaciones importantes El escenario de baja calificación en de política pública; de hecho, diversos competencias digitales en el cuerpo aspectos podrían frustrar esta expectati- docente es complicado para el país, máxi- va: la inercia, la falta de liderazgo en los me en la situación actual de pandemia, Auto- Comunica- Auto- Compartir centros educativos, la falta de conectivi- que obliga a explorar nuevas formas de evaluación ción desarrollo dad o la ausencia de procesos de evalua- impartir lecciones a distancia. Ante este a/ El detalle de áreas de competencia, compe- ción del trabajo en el aula. panorama, el uso adecuado de las TIC tencias específicas y niveles de desempeño se Los datos muestran que la situación se vuelve determinante para la conti- detallan en el apartado de Fuentes y método de es dramática. En la sección anterior, se nuidad de los procesos educativos; por este capítulo demostró que el país está alimentando lo tanto, la pregunta urgente es: ¿qué Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos un círculo vicioso de condiciones básicas puede hacerse, en el corto plazo, para de Zúñiga et al., 2021b. e inadecuadas de acceso a internet y CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 199 dispositivos, baja utilización de las TIC, Se trata de docentes que, en la univer- hacinamiento tecnológico en los hogares sidad o en cursos de capacitación, se pre- Gráfico 4.11 de los estudiantes (disparado por la pan- pararon en temas de educación virtual demia), y bajos y generalizados niveles o que se ubican en los niveles avanzados Distribución de los de competencias digitales en estudiantes de integración y transformación en la conglomerados de docentes, y docentes. El análisis en este aparta- medición de competencias digitales. En según formación recibida en do apunta a un elemento adicional que ambos casos, quienes conforman este TIC. 2020 agrava ese círculo vicioso: en términos grupo imparten niveles de secundaria, de la integración de las TIC al trabajo educación para jóvenes y adultos o asig- 31% en el aula, las personas docentes con las naturas específicas en áreas técnicas o competencias digitales más robustas no informática. En contraste, entre el 41% y imparten sus lecciones de manera sig- el 46%, de las personas docentes se ubica- 100% 100% nificativamente distinta al resto; tanto ron en el perfil de bajo desarrollo de sus 69% quienes saben de TIC como los que no, competencias. dan sus clases sin utilizarlas y apelan a los Así, se evidencia que no todo el profe- métodos tradicionales. sorado se encuentra en el peor escenario No preparados Intermedio Preparados Este mal resultado requiere que se de bajas competencias digitales. En este Conglomerado actúe ahora mismo en dos líneas prin- sentido, hay luz en el camino: existe un Con formación Sin formación cipales. La primera es la rápida capaci- grupo de docentes, ciertamente no mayo- tación a los docentes en competencias ritario, que saben del tema y, por tanto, Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos digitales avanzadas, en el uso efectivo de pueden apoyar los procesos de aprove- de PEN-MEP, 2020. una gama de estrategias y herramientas chamiento de TIC en las aulas, pues para incorporar las TIC en los procesos cuentan con la formación, las habilidades de enseñanza-aprendizaje. Este sería un y las destrezas para ello. corresponde al restante 27% de la mues- paso clave para avanzar hacia su apro- Los datos recolectados en mayo de 2020 tra, distribuido en todos los niveles edu- vechamiento efectivo en las aulas (vir- revelan que las principales características cativos; hay un porcentaje importante de tuales y presenciales), al menos con este que dividen a los docentes son la forma- docentes de educación abierta, la totali- grupo de docentes. La segunda acción ción en herramientas de educación virtual dad cuenta con formación en herramien- es implementar programas de mento- o a distancia7 y el nivel educativo que tas vi rtuales y son graduados de univer- ría, acompañamiento y seguimiento para imparten. Al tomar en cuenta estos atri- sidades privadas (gráficos 4.12 y 4.13). asegurar que las capacitaciones y compe- butos, se distinguen tres grupos: docentes Existe una relación entre el nivel que tencias adquiridas se traduzcan en mejo- con formación en herramientas digitales se imparte y el tipo de formación inicial res lecciones, centradas en el estudiante, (los preparados), docentes sin formación recibida en la universidad; quienes tra- su aprendizaje y desarrollo, con la tecno- (los no preparados), y docentes con y sin bajan en preescolar y primaria reciben logía como aliado pedagógico. formación (intermedio) (gráfico 4.11). En formación generalista sin especialización este último grupo, la mayor parte ha reci- por asignatura, mientras que quienes Docentes de secundaria, de bido alguna formación, lo que sugiere que laboran en niveles superiores en secun- especialidades y de opciones haber participado en clases o capacitacio- daria, opciones técnicas o de educación abiertas tienen mejor formación en el aprovechamiento de TIC nes no asegura el desarrollo de competen- abierta tienen una formación específica cias digitales robustas. en el área o especialidad elegida. Esta Con el propósito de identificar a un El conglomerado de docentes no prepa- diferencia puede favorecer los espacios de grupo de docentes con competencias rados es el más grande y agrupa 46% del capacitación en temas de TIC o estrate- digitales más desarrolladas, se efectuó total de la muestra. Lo conforman más gias para educación virtual o a distancia. un procedimiento de análisis multiva- de la mitad de los docentes de preescolar, Por un lado, la especificidad del plan de riado de segmentación de acuerdo con primaria y educación especial, así como estudios permite identificar y focalizar su perfil profesional y el nivel de compe- un 25,4% de secundaria. Las personas en esfuerzos en herramientas, plataformas tencias digitales. Se identificó un perfil este grupo se graduaron principalmente y materiales diseñados para cada asigna- de docentes con características favora- de universidades privadas. tura y especialidad; y, por otro, permite bles (altas competencias y formación El segundo grupo, el intermedio, está mayor flexibilidad al introducir nuevos para desarrollar lecciones con aprove- compuesto por 11.087 docentes (26% contenidos, según las necesidades de los chamiento oportuno de las TIC), que de la muestra); la mayoría imparte asig- contextos educativos. agrupa entre 23% y 27% del total, una naturas básicas y técnicas en secundaria Estos hallazgos refuerzan la importan- proporción que se mantuvo estable en las y tienen una formación mixta que com- cia que tiene la formación inicial de los dos mediciones independientes efectua- bina universidades públicas y privadas. docentes para aprovechar, utilizar y crear das para este capítulo. Por su parte, el tercer grupo de docentes espacios de aprendizaje con ayuda de las 200 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC TIC y, más aún, en condiciones de edu- Gráfico 4.12 cación remota. Si bien los datos no reco- pilan información sobre la calidad de los Distribución de los conglomerados de docentes, según formación intercambios que suceden en la escuela en TIC y nivel educativo que imparten. 2020 en situaciones de no presencialidad, brin- dan una idea de los elementos requeridos para establecer los primeros contactos básicos con la población estudiantil. No preparados 54% 58% 25% 54% 37% 41% Uno de cada cuatro docentes alcanza niveles avanzados de competencias digitales Los datos de la sección anterior, con base en la fuente de la encuesta MEP- Intermedios 22% 7% 60% 20% 22% 30% PEN de mayo del 2020, indican que la formación tiene un importante efecto en el desarrollo de las competencias digi- tales entre el profesorado. Con la aplica- ción del instrumento de autoevaluación de noviembre 2020, fue posible ir un Preparados 24% 35% 14% 25% 40% 29% paso más allá y determinar si esta se tra- duce en mejores competencias digitales. Si bien se trata de dos muestras dis- tintas, el ejercicio de noviembre obtie- Preescolar Primaria Secundaria Educación Jóvenes Otro ne resultados similares al de mayo del Especial y adultos mismo año, cuando se trata de dividir a Nivel educativo los docentes por su nivel de desarrollo de competencias digitales. En efecto, según Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. las competencias digitales evaluadas, el profesorado se ubica en tres grupos dependiendo de su nivel de desempeño: Gráfico 4.13 el grupo inicial, un 41% de la muestra, el intermedio con un 36% y el avanzado Distribución de los conglomerados de docentes, según formación que concentra 23% del profesorado de en TIC y tipo de universidad de la que se graduaron. 2020 primaria y secundaria (gráfico 4.14). El grupo avanzado reporta un mayor agrado por usar las TIC, haber recibido Preparados Intermedio No preparados capacitación y formación inicial en estas tecnologías y tener más años de experien- 68% 69% cia empleándolas en su quehacer. Se trata 60% de docentes con formaciones específicas, entre estos destacan quienes imparten informática educativa (763) y las mate- rias vinculadas a la especialidad comer- cial y servicios en los colegios técnicos (gráfico 4.15). Este grupo alcanza los 25% 25% 20% niveles de integración y transformación 19% en las tres áreas de competencia, eso indi- 7% ca que las utilizan de manera frecuente 5% en la planificación de las actividades y en la interacción con estudiantes, trabajan Privadas Públicas Privadas con estas herramientas de forma inte- y Públicas grada y contextualizada en el proceso de Tipo de universidad: Privadas Públicas Privadas y Públicas enseñanza y aprendizaje. Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. Conglomerado CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 201 Gráfico 4.14 Gráfico 4.15 Distribución de los Distribución de docentes del grupo “avanzado”, por área de conglomerados de docentes, competencia evaluada, según nivel de desempeño alcanzado. según nivel alcanzado en 2020 competencias digitales. 2020 Práctica pedagógica 29% 50% 21% Avanzado 23% Inicial Ciudadanía digital 10% 73% 16% 41% Intermedio Desarrollo profesional 36% 16% 59% 26% Exposición Familiarización Adaptación Integración Transformación Fuente: Zúñiga et al., 2021b. Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. En el grupo con niveles avanzados hay, al igual que con la fuente PEN-MEP, Gráfico 4.16 mayor representación de hombres que en la muestra total, docentes de 40 años Distribución de docentes del grupo “inicial”, por área de o menos y más del 70% reporta haber com petencia evaluada, según nivel de desempeño alcanzado. llevado cursos sobre TIC. El 93% indica 2020 que utiliza las tecnologías casi todos los días o todos los días para su quehacer docente. Se destacan las direcciones de Práctica pedagógica 8% 53% 39% Puriscal (32%), San José Norte (29%), Occidente (28%), Heredia (28%) y Los Santos (27%), ya que un alto porcentaje de educadores de estas direcciones se Ciudadanía digital 14% 86% ubican en el grupo avanzado. En el otro extremo, se encuentran las personas docentes ubicadas en el grupo inicial, que cuentan con poca capacita- Desarrollo profesional 6% 61% 33% ción en el uso de TIC y bajos niveles de agrado y experiencia de las tecnologías en su quehacer. Este concentra la mayor proporción de docentes encuestados y Exposición Familiarización Adaptación Integración Transformación se ubican, principalmente, en el nivel de exposición y familiarización en las tres Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. áreas de competencia (gráfico 4.16). Se trata de docentes que apenas empiezan a Predominan, en este grupo, las docen- de diez años empleando las tecnologías. conocer y emplear puntualmente las tec- tes de primaria (75%), de 45 años y más La mayoría (60%) de los educadores se nologías en sus actividades, que identifi- (45%), sin preparación en el uso de herra- encuentran ubicados en la DRE de Sulá y can y perciben estas herramientas como mien tas TIC en la universidad o algu- nombrados en centros educativos indíge- un apoyo a su trabajo de enseñanza, na capacitación en los últimos tres años nas: de los 194 docentes que respondie- pero siguen centrándolas en ellos mismos (53%). Asimismo, poseen menor expe- ron la autoevaluación, el 53% pertenece (uso más personal) y no en el proceso riencia en utilizar estos recursos en sus a este grupo inicial. pedagógico. lecciones, un 61% reporta tener menos Finalmente, el grupo intermedio se Área Área 202 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC estrategias de educación remota, aplicar Gráfico 4.17 el plan de estudios vigente con mediación tecnológica y apoyar el proceso de apren- Distribución de docentes del grupo “intermedio”, por área de dizaje de otros docentes por medio de competencia evaluada, según nivel de desempeño alcanzado. procesos de mentoría o acompañamiento 2020 virtual o presencial. Agrado por las TIC, formación Práctica pedagógica 17% 56% 25% 2% y experiencia determinan alto desempeño en competencias digitales Una vez identificado el grupo de docen- Ciudadanía digital 6% 92% 2% tes con mejores condiciones, el segundo paso fue responder la interrogante de cómo ampliar la cantidad de personas educadoras con ese perfil. Mediante un Desarrollo profesional 19% 48% 29% 3% modelo de regresión, se halló un conjun- to de factores asociados relevantes que ayudan a trazar una ruta de trabajo con el Exposición Familiarización Adaptación Integración Transformación fin de mejorar las competencias digitales docentes en Costa Rica. Las dimensiones que más se asocian Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. a niveles altos en las competencias digi- tales son las percepciones, la experiencia sitúa en los niveles de adaptación en las conforman docentes de secundaria o y la formación de las personas docentes. tres áreas de competencia (gráfico 4.17). de educación abierta en asignaturas de Reportan, como se detallará seguidamen- Las personas de este perfil se caracteri- informática educativa y especialidades te, mayor agrado por usar las tecnologías zan, principalmente, por tener entre 35 técnicas comerciales y de servicios. Por el en clases quienes tienen más años de expe- y 44 años (43%) y disponer de mayor contrario, el grupo con menor formación riencia trabajando con las TIC, así como acceso, uso y preparación para aplicar y menores competencias está compuesto capacitación y formación inicial, pues las tecnologías en su quehacer: un 86% por docentes de primaria que imparten tienden a niveles altos de desempeño en indica que la utilizan casi todos los días o asignaturas básicas. sus competencias digitales. Estas variables, todos los días. La mayoría reporta haber Las diferencias encontradas entre a su vez, muestran alta relación con el área recibido capacitación en temas de TIC ambos refuerzan la obligación de tra- disciplinar que imparten y la edad. y posee más experiencia de uso en su bajar con el cuerpo docente según sus Las variables están muy correlacionadas quehacer. Los educadores que imparten niveles iniciales de conocimiento y sus entre sí: los hallazgos indican que las y las especialidades técnicas agropecuaria e carencias de formación en áreas espe- los docentes con mayor agrado por usar industrial tienen una amplia representa- cíficas. Además, se requiere elaborar e las TIC se caracterizan por tener más de ción en este grupo intermedio. implementar planes de capacitación que 5 años de experiencia utilizándolas en La segmentación de docentes, según aborden temas de usos particulares con su trabajo cotidiano, por haber recibido su desempeño en la autoevaluación de fines pedagógicos, directamente aplica- cursos sobre TIC en su formación ini- competencias digitales refuerza, como dos a las necesidades de los docentes con cial y haberse capacitado recientemente. se sugirió anteriormente, los hallazgos sus estudiantes. Si bien, en 2020, el MEP También se evidencia una relación inversa obtenidos con la encuesta aplicada por el desplegó un esfuerzo considerable al res- entre la edad y el gusto por usar las TIC en PEN y el MEP al inicio de la pandemia: pecto en temas de uso de correo electró- su quehacer profesional, ya que, conforme la capacitación es determinante en el uso nico y plataformas para la comunicación aumenta la edad, se reduce el porcentaje que hagan los docentes de las TIC para remota, los datos obtenidos demuestran de docentes que reporta niveles altos de apoyar su labor pedagógica. que no hay mayores avances en las com- agrado por el uso de las tecnologías. Esto Con ambas fuentes, se identificó un petencias digitales en comparación con puede vincularse con que, ante las tecnolo- grupo minoritario que cuenta con con- lo encontrado en estudios anteriores. gías, es menor el temor de las generaciones diciones adecuadas de capacitación y No obstante, el grupo de docentes con más jóvenes, pues han tenido mayor acer- experiencia en el tema de TIC. Como altos niveles de competencias digitales camiento a estas desde temprana edad, así los hallazgos de ambas mediciones son representa un importante punto de parti- como en los programas de estudio de su similares, es posible concluir que el grupo da para el MEP. Se trata de personas que formación inicial, en comparación con sus con mejor formación y competencias lo pueden implementar con mayor facilidad pares de mayor edad (gráfico 4.18). Área CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 203 Las especialidades o asignaturas rela- cionadas con mejores niveles de compe- Gráfico 4.18 tencias digitales son aquellas que, por su naturaleza, se asocian directamente Porcentaje de docentes que reportan “bastante” o “mucho con el uso de tecnologías como parte de agrado” por usar las TIC en sus clases, según características su “contenido disciplinar” o su didáctica seleccionadas. 2020 (informática educativa y especialidades técnicas). El personal en estas áreas, en Menos de 29 años 82% comparación con otros, se ha capacitado De 30 a 44 años 82% de manera sistemática en el uso de las De 45 a 49 años TIC para su labor, ha recibido formación 75% inicial y posee mayor acceso a las tecno- Más de 50 años 70% logías. Lo que resulta preocupante es que Más de 5 años 82% pasan menor tiempo con los estudiantes, a diferencia de otros educadores de mate- Menos de 5 años 70% rias básicas; esto puede incidir en que Sí 83% no se aprovechen plenamente, aunque se tenga acceso a dispositivos (computado- No 71% ras, proyectores e internet). Sí 85% Al observar estos factores y su aso- ciación con los niveles obtenidos por el No 71% cuerpo docente en cada una de las tres áreas de competencia evaluadas, los datos F uente: Zúñiga et al., 2021b. muestran resultados robustos. Las varia- bles más relevantes refieren a atributos propios del docente, con excepción de Gráfico 4.19 disponer de internet para impartir leccio- Características relacionadas con TIC de los conglomerados de nes, que resultó fundamental para expli- docentes, según nivel alcanzado en competencias digitales. 2020 car las competencias del área pedagógica (gráfico 4.19). Capacitación TIC 47% 65% 78% A la luz de estos resultados, es impe- rativo prestar atención a los elementos señalados como factores multiplicadores de los conocimientos, usos y aprovecha- Formación inicial TIC 37% 56% 71% miento de las TIC en educación. Así, las disposiciones y hábitos de las personas docentes juegan un papel muy impor- Usa internet para clases 54% 60% 68% tante para desarrollar sus competencias digitales: profesores interesados tienden a ser profesores digitales. Este es, cier- Bastante o mucho agrado por TIC 26% 45% 65% tamente, un tema más complicado de trabajar por parte de la política educativa, pero sugiere la necesidad de plantearse acciones orientadas a vencer resistencias 10 o más años de usar las TIC 38% 44% 51% en este ámbito. Por otro lado, el grado de exposición y Grupo: Inicial Intermedio Avanzado la experiencia con las TIC, como factores relevantes, indica que la calidad y exten- Fuente: León y Gómez Campos, 2021b con datos de Zúñiga et al., 2021b. sión de la infraestructura digital son aspectos importantes. Puede suponerse intervengan otros elementos propios producto de la pandemia, los niveles que un mayor acceso a una infraestructura de la política educativa docente: capa- de exposición aumentaron para todo el de calidad contribuye a incrementar la citación a educadores en esta materia y personal del MEP. exposición docente a las TIC; sin embar- lineamientos claros y aplicados sobre la En conclusión, como se ha menciona- go, por sí misma, la infraestructura no incorporación de las TIC en los procesos do reiteradamente, la capacitación juega garantiza esa mayor exposición sin que de aprendizaje en el aula. Es positivo que, un papel clave: docentes que dominan Formación Capacitación Experiencia Edad inicial TIC TIC TIC 204 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC las TIC y son conscientes de su utilidad en el aula tienden a lograr mejores nive- Gráfico 4.20 les de competencias digitales. En esta línea, las universidades y sus planes de Reporte de uso de medios de comunicación por parte del cuerpo docente para contactar a sus estudiantes, por tipo. 2020 estudio son determinantes. Si bien el país ha realizado esfuerzos para incorporar la informática educativa en sus carreras universitarias de grado y posgrado, a tra- Whatsapp 88% 12% vés de la UNED y la UNA, los alcances han servido para contar con un grupo Llamada telefónica 44% 56% específico de docentes, pero esto no per- mitió al país expandir la formación en TIC a otros docentes, graduados en otras Correo electrónico 28% 72% universidades, encargados de otras asig- naturas y en todos los niveles educativos. Redes sociales 11% 89% Formación en temas TIC no genera diferencias en las formas Página web del centro educativo 8% 92% de contacto a distancia entre docentes y estudiantes Sí No Luego de determinar que hay un grupo de docentes con altas capacidades y dis- Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. posición para el aprovechamiento de las TIC y los factores asociados a este perfil, nen datos sobre la calidad de las interac- del MEP antes de la pandemia. No se el Informe buscó definir si existe una ciones, que es indudablemente el mejor encontraron diferencias en los medios relación directa y positiva entre la capa- indicador para dar cuenta de diferencias de contacto empleados entre docentes y citación en temas de TIC y los modos en cualitativas en los procesos pedagógicos. la formación o capacitación recibida en que los docentes establecen contacto con Con estas limitaciones presentes, los herramientas digitales. sus estudiantes por medio de plataformas datos arrojaron pocas o nulas diferen- En cuanto a los recursos didácticos o medios de comunicación digitales. Con cias significativas en las formas, medios utilizados con los estudiantes, se les con- la información disponible, se encontra- y frecuencia de contacto con estudian- sultó sobre una lista de posibles opciones ron pocas diferencias al incorporar las tes entre los docentes que cuentan con como medio para desarrollar contenidos TIC en los procesos de aprendizaje en capacitación en temas de TIC y aquellos en modalidad de educación a distancia. el aula entre quienes tienen o no forma- que no la tienen. Para todas las personas Más de un 80% de los docentes reportó ción. Es decir, los canales, los recursos encuestadas (más de 40.000), el princi- el uso de las Guías de Trabajo Autónomo didácticos utilizados y los grados de con- pal medio de comunicación al inicio de (GTA) y las fichas (62%). Otras herra- tacto con estudiantes son similares entre la pandemia era WhatsApp; se infor- mientas como videos, enlaces a páginas todos los docentes, independientemente maban, fundamentalmente, a través de web, materiales para imprimir y otros dis- de su nivel de competencias digitales. la Caja de Herramientas del MEP y el ponibles en línea fueron poco aplicados Este resultado no solo es inesperado, sino recurso didáctico primordial fueron las (gráfico 4.21). Esta información muestra sumamente complejo por sus implicacio- Guías de Trabajo Autónomo, desarrolla- consonancia con los canales empleados nes para la política educativa docente. das por el MEP para orientar el trabajo por los docentes, pues las GTA se colga- Los hallazgos en esta parte son apenas de los docentes. ron en la Caja de Herramientas del MEP, sugerentes, pues solo fueron posibles esti- El gráfico 4.20 muestra que un 88% de el cual es el canal de información que más maciones de orden inferencial mediante los docentes, en ese momento, utilizaba consulta el profesorado. De nuevo, no se las variables recolectadas en la encuesta la aplicación de WhatsApp y que un encontraron diferencias entre docentes y aplicada por el PEN y el MEP en mayo de 43%, llamadas telefónicas. Estos datos la formación o capacitación recibida en 2020. Dicho instrumento recopiló infor- revelan que el contacto temprano al ini- herramientas digitales. mación sobre los medios por los cuales cio de la pandemia se logró gracias al uso Adicionalmente, no se hallaron dife- las personas docentes habían contactado generalizado del celular en estudiantes rencias importantes entre los perfiles a estudiantes y familias, los canales utili- y sus familias. Solo un 28% recurrió docentes en materia de competencias digi- zados para informarse sobre la estrategia al correo electrónico como medio de tales y su comportamiento en la comuni- denominada por el MEP “Aprendo en comunicación con sus alumnos, este cación y contacto remoto con estudiantes casa” y los recursos educativos que envia- dato no sorprende porque se sabe que (cuadro 4.3). El grupo de docentes prepa- ron a su grupo de estudiantes. No se tie- era poco frecuente entre el personal rados solo tiene una pequeña ventaja en el CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 205 mente), mientras que poco más del 40% Gráfico 4.21 reportaba que su contacto era semanal. Reporte de uso de recursos didácticos para la educación remota Por otro lado, la mayoría había contac- por parte del cuerpo docente, por tipo. 2020 tado a todos o algunos de sus estudiantes. Este grado de contacto no varió con la formación del profesorado en temas de educación a distancia (gráfico 4.22 y GTA 82% 18% 4.23). Al comparar por tipo de forma- ción, se halló que en prescolar y primaria Fichas 62% 38% no hay diferencias considerables, mien- tras que en secundaria y educación para Videos 34% 66% adultos son apenas visibles. En resumen, la encuesta del MEP-PEN Enlaces 31% 69% de mayo de 2020 ofrece elementos de juicio para problematizar el supuesto de Recursos para imprimir 29% 71% que quienes tienen mejores competencias digitales docentes imparten educación Recursos en línea 20% 80% a distancia de manera sustancialmente distinta de quienes no las tienen. Este Sí No es un punto considerable para continuar explorando; de confirmarse por nuevos Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. estudios, plantea a la política educativa un área de trabajo específico de acompa- ñamiento a los maestros en la aplicación Cuadro 4.3 de las TIC en los procesos pedagógicos, Indicadores de comunicación y contacto entre docentes para asegurarse de que efectivamente se y estudiantes, según conglomerado. 2020 haga. Para finalizar, se reitera que la evidencia Indicador No preparados Intermedio Preparados Total discutida en esta sección es preliminar y muy parcial, pues refiere a momentos Porcentaje con conexión 69,1 79,5 75,4 72,0 estable puntuales en el tiempo (mayo y noviem- bre de 2020) y no es un sistema de segui- Porcentaje que no 6,3 4,7 5,6 5,7 miento propiamente dicho. Así mismo, habían contactado a sus estudiantes los ejercicios de análisis no permiten hablar de causalidad, como en el caso Porcentaje que utilizó 14,5 18,4 20,0 17,1 5 o más canales de de la evidencia arrojada por el modelo información de ecuaciones estructurales, aplicada en Cantidad promedio de 1,7 2,0 1,8 1,8 el capítulo 3 sobre Competencia lectora medios para comunicarse de este Informe, en el que sí es posible. con estudiantes A pesar de estas limitaciones, se presen- Cantidad promedio 2,5 2,7 2,7 2,6 tan hallazgos robustos en términos de la de recursos enviados situación de las competencias digitales estudiantes docentes, los grupos de docentes y los factores asociados a estos perfiles. Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. En cambio, el análisis sobre los nive- les de contacto con los estudiantes es porcentaje de docentes que consultaron con todos sus alumnos, algunos o ningu- más limitado, pues, aunque sugestivos y más canales de información dispuestos no y la frecuencia con que lo hacían. En considerables, son una observación pun- por el MEP. los niveles de educación especial, educa- tual. Aun así, abre un campo de análisis Para entender la magnitud del con- ción para jóvenes y adultos y secundaria, importante de complementar con inves- tacto establecido de los docentes con sus más de la mitad de los docentes reportó tigaciones más sistemáticas sobre el tema estudiantes, aspecto crucial en la educa- que contactaba a sus estudiantes sema- y llaman la atención acerca de no supo- ción a distancia, se les consultó, casi dos nalmente; en preescolar y primaria, un ner que mejores competencias digitales meses después del cierre de la educación grupo señaló un contacto diario con se traducen en estrategias pedagógicas presencial, si habían logrado contactar sus alumnos (51,5% y 44,3%, respectiva- distintas en términos de utilización de 206 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC las TIC. Al problematizar esto, queda Gráfico 4.22 abierta una línea de investigación en ese Grado de contacto establecido entre docentes y estudiantes, se- campo con implicaciones para la política gún formación docente en TICa/. 2020 educativa del MEP. (porcentajes) Los datos sugieren que la capacita- ción tecnológica de los docentes es clave para establecer los primeros contactos básicos en una situación extrema como Con formación 4% 62% 34% la pandemia; sin embargo, se trata de una condición insuficiente. La falta de una relación directa entre conocimiento, competencias y aplicación de TIC en los procesos de aprendizaje plantea un desa- fío enorme para el país; podría requerirse el diseño no solo de programas de capa- citación para quienes carecen de los sabe- Sin formación 6% 61% 34% res mínimos, sino también, el urgente diseño de procesos de acompañamiento y seguimiento para asegurarse de que tales conocimientos se traduzcan en acciones concretas de mediación. Los resultados Ninguno Algunos Todos apuntan a la importancia de trabajar en Grado de contacto con estudiantes el aula (aunque sea virtual) para modi- a/ El indicador de formación en herramientas digitales se construyó con las variables de formación inicial ficar la manera de impartir lecciones, en TIC, desarrollo profesional en manejo de TIC y ser activo en una carrera universitaria. con metodologías más cualitativas que Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. faciliten observar y registrar diferencias de orden pedagógico. Gráfico 4.23 Conclusiones y recomendaciones Grado de contacto establecido entre docentes y estudiantes, según nivel educativo que imparten.2020 La información presentada en el capí- tulo señala un panorama complicado para el país en términos del aprovecha- miento de las TIC en los procesos de aprendizaje, esto debido al bajo desarro- Todos 53% 42% 17% 30% 22% llo de las competencias digitales docen- tes. Las acciones emprendidas por el MEP se han concentrado en dotar de dispositivos y recursos materiales, lo que ha generado avances en cobertura, aún insuficientes, pero con graves rezagos Algunos 43% 52% 79% 63% 75% en materia de aprovechamiento de las tecnologías en los procesos pedagógicos. Si bien el país fue pionero en imple- mentar programas específicos de infor- mática educativa, no se incluyó como un eje central del proceso de aprendizaje pro- Ninguno 4% 6% 4% 6% 2% movido en todos los espacios del centro educativo y en todas las asignaturas. Los esfuerzos no se han orientado a la capa- Preescolar Primaria Secundaria Educación Jóvenes Especial y adultos citación de los docentes que comparten Nivel educativo la mayor parte de tiempo con los estu- diantes y los resultados en competencias digitales reflejan esta carencia. Fuente: León y Gómez Campos, 2021a con datos de PEN-MEP, 2020. Los hallazgos muestran que, al inicio Grado de contacto con estudiantes Formación en TIC CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 207 de la pandemia, poco más de la mitad y preparados para cumplir papeles de a deshacer nudos persistentes que han del profesorado de la educación preu- mentoría con sus pares. obstaculizado el avance del país en esta niversitaria no contaba con formación Es sustancial promover la formación y materia, con el ritmo que el contexto profesional en el tema y, hacia el cierre capacitación de los docentes en el apro- nacional y mundial requiere. Las accio- del año, sus competencias digitales se vechamiento de TIC, uso de plataformas nes sugeridas se sustentan en la evidencia encontraban en niveles iniciales o inter- virtuales, creación y selección de materia- generada en el capítulo, pero también medios en áreas centrales de pedagogía les didácticos para la educación remota y en una consulta hecha a un conjunto y ciudadanía digital. Las competencias estrategias pedagógicas para la educación de expertos nacionales e internacionales evaluadas muestran grandes deficiencias a distancia. Sin embargo, se encontró mediante entrevistas a profundidad y en el uso crítico y seguro de las TIC. Las evidencia preliminar que requiere confir- grupos focales (Zúñiga et al., 2021b). personas docentes reconocen los riesgos marse en estudios posteriores, acerca de de la mala utilización de las tecnologías que un mayor desarrollo de competencias 1. Proveer de conexión a internet digitales y advierten a los estudiantes al digitales docentes no necesariamente se de banda ancha simétrica a todos respecto; sin embargo, no se traduce en asocia con estrategias de acercamiento los centros educativos y asegurar su acciones concretas para promover el desa- diferentes con los estudiantes. En térmi- aprovechamiento para el aprendizaje, rrollo de habilidades en los estudiantes nos generales, aún entre quienes tienen la gestión y el desarrollo profesional y mucho menos se vinculan a objetivos competencias más robustas, hay poca docente pedagógicos dentro del marco disciplinar creación de recursos didácticos propios, que se cubre en las lecciones. Asimismo, adaptados a las necesidades del estudian- Cualquier programa orientado a mejo- las comunidades profesionales digitales tado y baja diversidad de formatos; ade- rar las competencias digitales del docente son escasas entre el profesorado costarri- más, se utilizan pocos canales de infor- requiere, en el corto plazo, que todos los cense, estas redes son centrales para for- mación. centros educativos y los hogares dispon- talecer la formación continua y compartir En esta línea, se hace un llamado a gan de una buena conectividad: median- experiencias exitosas que enriquezcan los las universidades, tanto privadas como te fibra óptica, simétrica y con precios procesos educativos. públicas, que instruyen a nuevos docentes accesibles. En el caso de los centros edu- No obstante, en los estudios, se encon- y especializan a los actuales para que, en cativos, es necesaria una banda ancha tró un grupo de docentes con característi- sus planes de estudios, incluyan la forma- estable de entre 15 y 500 Mbps, según cas, formación y actitudes favorables para ción en área de TIC y su integración en la matrícula y requerimientos de los cen- usar las TIC en los procesos pedagógicos. los procesos pedagógicos, con criterios de tros educativos, con mantenimiento y Este es un hallazgo robusto en la medida calidad y favoreciendo su aplicación en sostenibilidad económica del servicio. que dos mediciones independientes, en el contexto costarricense. Por otro lado, La puesta en ejecución del proyecto de momentos distintos, llegaron a resultados se insta a desarrollar programas de capa- la Red Educativa del Bicentenario, pro- similares. Se trata de un grupo, minorita- citación que aborden los conocimientos puesto por el MEP, la FOD y el Micitt es rio, de docentes jóvenes, hombres en su medulares de los docentes y no solo el uso clave para atender este desafío. mayoría, que imparten asignaturas téc- de plataformas específicas. nicas o informática educativa en niveles El acompañamiento y seguimiento 2. Implementar un programa de secundaria y educación para jóvenes son centrales para que los conocimientos nacional de desarrollo profesional y adultos. adquiridos deriven en acciones concretas para lograr que el cuerpo docente Esto revela desafíos importantes para de mediación pedagógica. El desarrollo alcance el nivel de integración en las el país, principalmente en las acciones de las competencias digitales requiere de competencias digitales esenciales específicas dirigidas a promover com- procesos más estructurados y con fines petencias en las poblaciones con menor específicos, de manera que el docente En este ámbito, será esencial imple- preparación. Sin embargo, que cerca de aprenda a utilizar las tecnologías con mentar acciones estratégicas de desarro- una cuarta parte del profesorado tenga herramientas adecuadas para su grupo llo profesional para que todos los edu- competencias digitales docentes relativa- de estudiantes y de acuerdo con las asig- cadores alcancen el nivel de integración mente altas es, a la vez, una oportunidad naturas y los objetivos planteados en su básico, es decir, uso frecuente, integra- valiosa, pues son personas que podrían planificación. Esta es la principal tarea do y contextualizado de las tecnologías desempeñarse como mentores o líderes en del MEP para los próximos años. en la planificación y ejecución de las procesos de incorporación de TIC en el Para lograr un avance acelerado en actividades de enseñanza y aprendizaje aula, a través de acompañamiento, trans- estos temas, en los próximos años, se en las siguientes competencias: práctica misión de experiencias exitosas y creación requiere una ruta de trabajo pragmá- pedagógica, evaluación, uso crítico de de comunidades de desarrollo profesio- tica, que considere acciones concretas la información, uso responsable de las nal docente. Aunque, como sugieren los para impulsar cambios sustantivos en TIC, selección y creación de recursos estudios realizados, no necesariamente el menor tiempo posible. Las recomen- educativos digitales y autodesarrollo. quienes saben más sobre TIC están listos daciones consignadas buscan contribuir 208 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC 3. Desarrollar estrategias de atención colegas, en los cuales se les reconozca des o en los procesos de desarrollo pro- diferenciadas para cada segmento de ese desempeño especial (a partir de las fesional. Destacan, en esta línea, marcos docentes, según su nivel y materia evaluaciones del desempeño, evaluacio- de competencias digitales docentes como nes de idoneidad, entre otros). Tienen la los de la Unesco (2018) y, en América Las personas docentes con competen- posibilidad de ampliar sus conocimien- Latina, los desarrollados por países como cias digitales de nivel inicial requieren de tos sobre las tecnologías digitales al llevar Chile (2006, 2021) y Colombia (2013, un acompañamiento presencial y virtual su actuación más allá del salón de clases, 2019). En estos dos casos la elaboración más cercano, incluyendo apoyo emocio- en colaboración con otros docentes de de los marcos ha ido evolucionado en el nal para superar una serie de brechas forma presencial o virtual; deben buscar tiempo, por ejemplo, en el caso chileno y temores sobre el uso de las TIC, por integrar a los padres de familia y demás se avanzó a la integración del Marco de ejemplo: digital, de género, entre zonas personas en actividades colectivas; y tra- Competencias Digitales de los Docentes rurales y urbanas, entre disciplinas curri- bajar de forma más colaborativa con sus (2008) al Marco Nacional de Estándares culares, entre direcciones regionales edu- colegas y profundizar su nivel de involu- para la Formación Inicial docente 2021, cativas, generacional, por citar algunas. cramiento con los diferentes actores de la que integra los estándares de las compe- Se necesitan entornos de seguridad y comunidad educativa (CIEB, 2020). tencias digitales junto con los estándares confianza para que aprendan y experi- pedagógicos y disciplinarios de las carre- menten. Un punto medular es procurar 4. Diseñar un programa de formación ras de educación (Jara, 2021). que las TIC se incluyan de forma más por un período de tres años Costa Rica se ha quedado atrás y integrada en su planificación, preparan- requiere avanzar en esta materia, para do actividades en las que los estudian- Una sugerencia concreta en este campo eso cuenta con antecedentes que puede tes participen activamente en el mundo es diseñar e implementar un programa de aprovechar: en 2009, el MEP desarrolló digital, integrar en el plan de enseñanza formación profesional en TIC aplicadas un conjunto de estándares de desem- actividades relacionadas con la inclu- a procesos pedagógicos. Podría conside- peño en el aprendizaje con TIC y, en el sión, el uso seguro, crítico y responsable rarse un mínimo 64 horas anuales por 2020, el MEP inició la elaboración del de TIC con sus estudiantes y aumen- persona para docentes de preescolar, pri- Marco Nacional de Cualificaciones de tar su participación en comunidades de maria y materias básicas de secundaria, y las Carreras de Educación (MNCCE). aprendizaje y sus prácticas de intercam- un mínimo de 40 horas anuales para los Ambos esfuerzos representan una opor- bio de experiencias y contenidos (CIEB, educadores de las demás materias. Estas tunidad valiosa para avanzar hacia un 2020). horas deberán distribuirse de manera marco nacional de competencias digita- Sería beneficioso para las personas tal que se cuente con 24 horas en las les integrado al MNCCE. Esto serviría docentes con competencias digitales de primeras semanas del ciclo lectivo para como referente para que las universida- nivel intermedio contar con un abanico el contacto con conocimientos, herra- des, el MEP (la Dirección de Recursos amplio de oportunidades de desarrollo mientas y habilidades de las distintas Tecnológicos y el Instituto de Desarrollo profesional, que les permita acceder a competencias; 20 horas para experiencias Profesional), la FOD y otras instancias opciones variadas, breves, orientadas a prácticas, y 20 horas para la reflexión con con capacidad para esta tarea, adapten o la práctica, que abarquen distintas com- colegas durante los dos primeros trimes- actualicen los estándares útiles para arti- petencias y estén contextualizadas a tres del año. cular la formación inicial docente con los las diversas disciplinas curriculares. La programas de estudio. Estos estándares mejora de sus competencias pasa por pro- 5. Elaborar un marco nacional de podrían ser también parte de los criterios gresar, a su vez, en la integración del uso competencias digitales docentes para aprobar y acreditar los programas de de TIC al desarrollo curricular de su área que permita articular el trabajo las carreras de educación en el país. y a su rutina en el salón de clases, involu- de las instancias involucradas en En este esfuerzo, es importante consi- crando a sus alumnos de forma más acti- la formación inicial y desarrollo derar las lecciones aprendidas durante la va en el proceso de aprendizaje; ampliar y profesional docente con las pandemia y posterior a ella (educación diversificar los canales de comunicación necesidades del MEP combinada), y los esfuerzos para perfec- que utilizan para compartir sus experien- cionar las definiciones iniciales mediante cias; y apoyar a otros docentes para que En el ámbito internacional, se han efec- su contrastación empírica periódica. Los también logren autodesarrollarse aprove- tuado importantes esfuerzos por estable- estándares permitirían, además, estable- chando las TIC (CIEB, 2020). cer marcos sobre competencias digita- cer procedimientos rigurosos de traza- Las de nivel avanzado podrían pro- les docentes para orientar el uso de las bilidad para conducir y comprobar el gresar por la vía de ofertas enteramente TIC para fines educativos. Estos suelen efectivo desarrollo de las competencias virtuales, que conduzcan a certificacio- fijar un conjunto de estándares sobre los digitales docentes en la planilla del MEP. nes o especializaciones, y que les den resultados de aprendizaje (conocimien- Además, facilitaría el establecimiento de oportunidades de ejercer nuevos roles tos y habilidades), los cuales se espera que parámetros de desempeño docente, que como mentores o líderes para grupos de obtengan los docentes en las universida- contribuyen a articular tanto los perfiles CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 209 de los formadores de formadores (profe- torías desde las direcciones regionales aprovechamiento de las TIC y, a partir sores universitarios, capacitadores) como educativas (DRE) y el apoyo del IDP, de ello, originen otros planes de acción las carreras de educación y la oferta de acompañado de un conjunto de incenti- para su mejora continua. Esta capacita- desarrollo profesional del IDP, la FOD y vos no financieros para la participación ción sería muy concreta para atender las demás instituciones que contribuyan con en dicho programa. necesidades inmediatas, también podría la actualización. proyectarse a mediano plazo como parte 7. Empoderar y responsabilizar a las de un programa especial de liderazgo 6. Crear un programa de mentorías direcciones regionales educativas y a educativo y uso de TIC. que promueva la colaboración entre centros educativos para integrar las docentes y directores con distintos TIC en los procesos educativos y de 8. Crear trayectos formativos niveles de competencias digitales para gestión asociados a incentivos no monetarios el uso de las TIC Las acciones de mejora en la integra- El MEP podría considerar reconoci- En este ámbito, urge aprovechar las ción de las TIC deben partir de la situa- mientos distintos a los usuales para pro- condiciones creadas durante la pande- ción actual de cada centro educativo, esto mover la asistencia y el involucramiento mia, en cuanto al uso de las plataformas en cuanto a infraestructura y prepara- en actividades de desarrollo profesional. de comunicación y colaboración, para ción de su personal docente y adminis- Entre otros, se pueden impulsar acciones impulsar la cultura de colaboración entre trativo. Debe considerarse articular con que den prestigio a las personas docentes directores y educadores con diferentes los programas que proveen equipamien- destacadas en el ámbito de la aplicación niveles de competencia, según especiali- to, conectividad y capacitación, con el pedagógica de las TIC, mayores oportu- dades o intereses en común, en función objetivo de aprovechar lo que ya existe y nidades de desarrollo profesional, aporte del uso de recursos educativos digita- no duplicar esfuerzos creando iniciativas a la valoración de idoneidad o a la evalua- les útiles durante la implementación de paralelas. A su vez, es importante capa- ción del desempeño, o la participación estrategias de educación combinada (pre- citar y brindar herramientas a los direc- en redes de educadores en calidad de sencialidad y virtualidad). Para ello, se tores regionales y directores para que mentores o líderes, entre otros. recomienda crear un programa de men- monitoreen y evalúen las condiciones de PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE RECOMENDACIONES PARA MEJORAR COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES véase Zúñiga et al., 2021b en www.estadonacion.or.cr 210 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC Investigadores principales: Actualización, procesamiento y visualización de Por el apoyo brindado en la aplicación de las Jennyfer León Mena y Jorge Vargas Cullell. datos: encuestas, se agradece a: Melania Brenes, Kattia Jennyfer León, Daniela Arias, Katherine Barquero Fallas, Manuel Baltodano, Lucrecia Vargas López, Insumos: Aproximación al estado de las Compe- y Steffan Gómez Campos. Carlos Cerdas y Carlos Cunningham del MEP. tencias Digitales Docentes de los educadores del MEP antes de la pandemia por Covid-19 y Compe- Lectores críticos: Por el apoyo en el proceso de recolección de tencias digitales de los docentes: desafíos y ruta Rolando Pérez (UCR), Leda Muñoz (FOD) información y envío masivo de correos, se agra- de acción para lograr un uso efectivo y sostenido y Melania Brenes (MEP). dece a las veintisiete direcciones regionales y al de las TIC al servicio del mejoramiento educativo, Viceministerio Académico del MEP. de Magaly Zúñiga, Olmer Núñez, Stefani Matarri- Por su revisión y comentarios, se agradece a: ta y Karol Picado; ¿Cómo ha sido el contacto entre Jorge Vargas Cullell, Vera Brenes, Ronald Alfaro, Un agradecimiento especial: a la Fundación docentes y estudiantes en la nueva modalidad de Steffan Gómez Campos e Isabel Román. Omar Dengo (FOD) por la realización del capítulo clases a distancia?, de Jennyfer León y Steffan mediante el convenio firmado con el PEN-Conare Gómez Campos; Competencias digitales estudian- Por su participación como expertos nacio- en el marco del Octavo Informe Estado de la tiles, según PISA 2018, de Katherine Barquero y nales, se agradece a: Ana Virginia Quesada, Educación. Jennyfer León; Recorrido histórico de la integra- Edgar Salgado, Fabián Rojas, Gaby Ulate, Kathya ción de las TIC a la educación costarricense, de Fallas, Manuel Baltodano, Marvin Fernández, Me- Revisión y corrección de cifras: Jennyfer León. Adriana Mata. lania Brenes, Rosa Elena Chacón, Susana Jiménez. Corrección de estilo y edición de textos: Aportes especiales: Reporte de grupos focales Por su participación como expertos interna- María Benavides. a docentes y consultas a personas expertas en cionales, se agradece a: Alexandre Barbosa, Ana Competencias Digitales Docentes, elaborado por Laura Martínez, Eugenio Severin, Francesc Pedró, Diseño y diagramación: la Unidad de Evaluación de la Fundación Omar Ignacio Jara Valdivia, Pedro Hepp. Erick Valdelomar | Insignia |ng Dengo. Recomendaciones para un mayor y acele- rado desarrollo de las competencias digitales do- Por su participación en grupos focales, se agra- Los talleres de consulta se realizaron el 25 de centes (CDD) elaborado por Magaly Zúñiga, Olmer dece a: Daniel Ballestero, Laura Gutiérrez, Laura noviembre de 2020 y el 24 de marzo de 2021 Núñez, Stefani Matarrita y Karol Picado. Síntesis Núñez, Mauricio Pérez, Milton Hernández, Roberto con la participación de: Manuel Alfaro, Ronald de antecedentes sobre las Competencias Digita- Acevedo, Rosa Serrano, Ernesto Argüello, Gusta- Alfaro, Katherine Barquero, Guido Barrientos, Vi- les Docentes, elaborado por Catherine Corrales. vo Bolaños, Jonathan Rodríguez, Keylin Calvo, viana Berrocal, José Blanco, Fernando Bogantes, Mayber Vargas, Susana Araya, William Segura y Manuel Bolaños, María Brenes, Melania Brenes, Borrador de capítulo: Jennyfer León. Yorleny Castro. Vera Brenes, María Eugenia Bujanda, Gabriela Cas- tro, Milena Grillo, Jennyfer León, Ana Argerie López, Coordinación: Se agradece el apoyo de: Gabriela Gambi y Wil- Jorge Emilio López, Gabriel Macaya, Linda Madriz, Jennyfer León y Katherine Barquero. max Cruz, del Centro de Innovación para la Edu- Adriana Mata, Stefani Matarrita, Arlene Méndez, cación Brasileira (CIEB) de Brasil, por el acceso al Leda Muñoz, Dagoberto Murillo, Olmer Núñez, Asistentes de investigación: cuestionario y facilitación de la plataforma para Alexander Ovares, Rolando Pérez, Karol Picado, Daniela Arias, Catherine Corrales, Adriana Mata y aplicarlo en Costa Rica. Ana Virginia Quesada, Ana María Rodino, Fabián Bryan Rodríguez. Rojas, Isabel Román, Ángel Ruiz, Edgar Salgado, Por la información brindada, se agradece a: Irene Salazar, Magda Solís, Karla Thomas, Simo- Asesoría metodológica: Jorge Vargas Cullell, Dirección de Recursos Tecnológicos del MEP, na Trovato, Lucrecia Vargas, Jorge Vargas Cullell, Steffan Gómez Campos, Ronald Alfaro Redondo y Programa Sociedad de la Información y el Cono- Renata Villers, Natalia Zamora y Magaly Zúñiga. Rafael Segura Carmona. cimiento (Prosic-UCR) e Instituto de Investigación en Educación (INIE-UCR). CAPÍTULO 4 | COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA INTEGRAR LAS TIC ESTADO DE LA EDUCACIÓN 211 Notas 1 Las referencias precedidas por la letra “E” corres- 3 Como referente principal, el CIEB ha utilizado la teo- 5 La distancia de Gower es una métrica que se utiliza ponden a entrevistas o comunicaciones personales ría de Four in balance (cuatro en equilibrio en español) para calcular la distancia entre dos entidades que efectuadas durante el proceso de elaboración de este para analizar y evaluar las políticas y acciones imple- tienen atributos categóricos y cuantitativos; varía entre informe. La información respectiva se presenta en el mentadas en cuanto a TIC y educación. Sus fundamen- 0 y 1. apartado de “entrevistas y comunicaciones persona- tos plantean que el uso de la tecnología para apoyar la les” de las referencias bibliográficas de este capítulo. educación y su gestión, solo alcanza su máximo poten- 6 Este porcentaje varía según la edad de los docentes, cial cuando se consideran dos elementos principales: sin superar en ningún caso el 77%. 2 El CIEB es una asociación sin fines de lucro, creada el humano y el tecnológico. Cada elemento se basa en 2016, con el fin de promover la cultura de innova- en dos ejes: visión y experticia en la parte humana; e 7 Este indicador se generó mediante la combinación ción y el uso de las TIC en la transformación de los infraestructura y contenidos y recursos digitales en la de tres variables: haber llevado cursos sobre manejo procesos de aprendizaje en la educación brasileña, su parte tecnológica (CIEB, 2016) de TIC para la educación a distancia o virtual en la uni- base conceptual establece que la integración de las versidad, durante su carrera profesional o encontrarse tecnologías en educación requiere de varias acciones: 4 Se define como población de estudio a 42.677 activo en una carrera universitaria al momento de la la educación continua de educadores para el uso de docentes de la educación pública costarricense nom- encuesta. dispositivos tecnológicos en la práctica pedagógica en brados en centros educativos, tanto diurnos como noc- una perspectiva de articulación entre teoría y prácti- turnos, que imparten lecciones en los niveles desde I ca; la selección de recursos que deben usarse en los Ciclo hasta la Educación Diversificada; excluyendo a momentos de enseñanza y aprendizaje; la infraestruc- directores, docentes de educación preescolar, especial tura adecuada para fomentar la práctica docente y; la y abierta. participación activa de los estudiantes. 212 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 213 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 5 Liderazgo pedagógico directivo en centros educativos públicos de Costa Rica: situación actual y desafíos HALLAZGOS RELEVANTES • La normativa sobre las funciones de las • Los programas de formación inicial uni- de servicio), se estima que cerca del 57% personas directoras no ha cambiado al versitaria se enfocan en el desarrollo de se mantiene en el puesto desde el 2016. ritmo de la política educativa, por lo que competencias administrativas en gene- Esta cifra es baja si se considera que la ha quedado rezagada. El Estatuto de ral: numéricas, éticas, financieras, lega- nómina para el MEP, en 2020, involucró HALSLeArviZciGo COivSil sRe EmLaEntVieAneN siTn EtrSansforma- les, recurso humano, manejo tecnológico, más de 94.000 nombramientos. ciones sustantivas desde el siglo XX. supervisión, investigación; sin embargo, el énfasis en el liderazgo pedagógico es poco • La mayoría de las personas directoras • Las funciones y perfiles vigentes se acer- o nulo. considera que su gestión es bastante can más al paradigma tradicional de la eficaz en los distintos componentes gestión escolar, vinculada al conjunto de • Los procesos de contratación de personal básicos y las dimensiones de proce- actividades administrativas y de organiza- no han migrado todavía hacia un enfoque so evaluados a través del Cuestionario ción de los centros, y menos a la gestión por competencias y, para seleccionarlo, Vanderbilt de Liderazgo en Educación académica, que se orienta a mejorar los siguen privando dos aspectos centrales: la (VAL-ED). El menos valorado es el compo- resultados de aprendizaje de los estudiantes. formación inicial en las universidades y la nente relación con la comunidad, el cual experiencia. corresponde al vínculo con las familias y • Al comparar las tareas descritas en la nor- otras instituciones comunales en procu- mativa vigente en Costa Rica con aquellas • En marzo de 2020, se registraron 3.177 ra de mejorar el aprendizaje académico promovidas en los marcos internacionales personas nombradas en una clase de pues- y social. En general, las personas direc- de desempeño de directores, se eviden- to de dirección de un centro educativo. El toras de centros de preescolar autoeva- cia que las áreas donde hay más vacíos 74% obtuvo un título en administración lúan mejor su gestión. corresponden a su visión como un líder educativa en el período 2000-2019, que pedagógico. corresponde, mayoritariamente, a universi- • En medio de la pandemia por covid- dades privadas y al grado de maestría. 19, la comunicación con la comunidad y • El perfil de puesto de la persona direc- los procesos de seguimiento fueron las tora en Costa Rica presenta debilidades • En el período 2016-2020, solo el 35% de áreas más afectadas. cuando se compara con las dimensiones las personas directoras se mantuvo en el promovidas internacionalmente en áreas puesto en el mismo centro educativo (31% • Un conjunto de factores limita el lide- como planteamiento de una visión rectora estaban en propiedad). En 2020, poco más razgo pedagógico y distribuido en los de su centro, promoción de una cultura del 20% desempeñó el cargo en varios cen- centros educativos: desconocimiento orientada a la mejora y a la colaboración, tros educativos. pedagógico de las personas directoras, cumplimiento de normas dirigidas a faci- visitas al aula no centradas en la mejora litar un clima de seguridad y de bienestar • En relación con los demás actores que con- de los procesos de aprendizaje, traba- que favorezca el aprendizaje, desarrollar- forman la comunidad educativa (personal jo concentrado en lo administrativo e se y desarrollar a otros. administrativo, docente, técnico docente y infraestructura. 214 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 215 C A P Í T U LO EDUCACIÓN PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y DIVERSIFICADA 5 / Liderazgo pedagógico directivo en centros educativos públicos de Costa Rica: situación actual desafíos INDICE Introducción Introducción 215 La mejora del desempeño del sistema educativo en Costa Rica y los Justificación 216 aprendizajes del estudiantado figuran como los principales desafíos Metodología y fuentes de información 218 Principales hallazgos 220 que tiene el país en los próximos años. Distintas ediciones del Estado de la Educación han venido documentando las deficiencias del Normativa desactualizada y perfil sistema, las cuales se reflejan en alta repitencia, bajo logro educativo y de personas directoras con vacíos importantes en materia de liderazgo 220 mal desempeño en las pruebas PISA, en las que el país participa desde pedagógico el 2010, y en las cuales se valoran habilidades indispensables para Alta heterogeneidad y poco énfasis que estos puedan insertarse y participar activamente como personas en liderazgo pedagógico en las carreras de administración educativa 225 ciudadanas del siglo XXI. Personal directivo en servicio y autopercepciones sobre sus prácticas La evidencia generada por el Séptimo situación; no obstante, en el país, el de liderazgo 229 Informe Estado de la Educación permitió desarrollo de políticas educativas en esta Relación con la comunidad y seguimiento: constatar que los bajos resultados acadé- materia es parcial e incipiente. áreas más afectadas durante la gestión micos se relacionan, entre otros factores, La literatura internacional muestra de las personas directoras en medio con las prácticas del cuerpo docente en que el grado de avance hacia una educa- de la pandemia 235 las aulas y un sistema con un modelo de ción de calidad dependerá del progreso Obstáculos para el ejercicio del liderazgo organización centralista, burocrático y en ámbitos como el desarrollo profesio- pedagógico, según la percepción de las con controles verticales, el cual desco- nal de los docentes y la gestión directiva personas docentes y supervisoras 238 noce los procesos de enseñanza y apren- en los centros educativos, este segundo dizaje que ocurren en las clases y los factor se ubica entre los más significa- Conclusiones y recomendaciones 239 resultados del centro escolar. tivos para la mejora escolar (Barber y La necesidad de nuevos estilos de ges- Mourshed, 2007; Leithwood et al., 2008 tión centrados en lo pedagógico, más y 2019). Así, el efecto en el progreso que en lo administrativo, son urgentes de los aprendizajes y logro académico para atender las nuevas exigencias del del estudiantado se produce indirecta- contexto actual. La crisis y los efectos de mente, mediante su influencia en las la pandemia de la covid-19 en el sistema condiciones organizativas de la escuela y educativo durante el 2020, sumados a los en la calidad de la enseñanza (Robinson, efectos de las huelgas del 2018 y 2019, 2007). En el país, sin embargo, son esca- plantean nuevos retos para optimizar sos e insuficientes la investigación y el los aprendizajes de los estudiantes de la conocimiento en el tema de liderazgo presente generación y atender los rezagos pedagógico directivo. acumulados en estos años. El liderazgo Si bien las personas directoras son las directivo en los centros de enseñanza, más cercanas al cuerpo docente y, en unido a la mejora de la calidad de los teoría, se encargan de mejorar su labor docentes, será clave para atender esta y velar porque se aplique de manera 216 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS correcta el currículo en las aulas, esto no y los requerimientos actuales del MEP resultados del centro educativo y de los siempre ocurre en la práctica. Por otra para promover que la política curricular logros académicos de los estudiantes. parte, el Séptimo Informe del Estado de y los programas de estudio se apliquen Los hallazgos presentados correspon- la Educación evidenció que el personal exitosamente. El análisis comparativo de den a una primera aproximación al tema directivo estuvo ausente en los procesos los enfoques y alcances de los diferentes del liderazgo pedagógico directivo. No de capacitación sobre la reforma curri- programas de formación, tanto de uni- obstante, estudios posteriores deberán cular desarrollados por el MEP desde el versidades públicas como privadas, en correr la frontera de información exis- 2006. En 2019, el MEP inició un proceso conjunto con las entrevistas a actores tente sobre el perfil del formador de de acompañamiento y orientación a los y claves, permitió identificar las principales formadores en administración educativa, las directoras, de dos días, que fue inte- fortalezas y debilidades de la oferta exis- directores noveles2, visión de otros acto- rrumpido en 2020 debido a la pandemia. tente para generar liderazgos pedagógi- res de la comunidad educativa sobre el Este capítulo busca responder tres inte- cos acordes a la política curricular. liderazgo de la persona directora, obser- rrogantes principales: ¿tiene, el sistema En la cuarta sección, se analizan las vación de prácticas directivas en el cen- educativo público costarricense, las con- principales características de las perso- tro, desarrollo profesional, efectos del diciones para desarrollar un liderazgo nas directoras en centros públicos de liderazgo sobre los resultados del plantel pedagógico que contribuya a mejorar los Costa Rica; entre los aspectos incluidos, escolar y de los estudiantes. Estas áreas resultados de aprendizaje de la población se encuentran: la trayectoria formativa, la escapan del alcance de las investigaciones estudiantil y a usar efectivamente los conformación de los equipos de trabajo y de base realizadas, pero son necesarias recursos que el país asigna a la educa- la autopercepción sobre conductas asocia- para avanzar en el desarrollo de políticas ción? ¿Qué funciones realizan hoy las das a un liderazgo centrado en el aprendi- que propicien el aumento de la calidad personas directoras de los centros educa- zaje. Para abordar este último elemento, educativa impulsada desde la gestión del tivos? ¿Cuáles acciones deben ejecutarse se aplicó el Cuestionario Vanderbilt de centro de enseñanza. al interior del sistema y en el diseño de Liderazgo en Educación (VAL-ED) a una las políticas para optimizar los proce- muestra representativa de 513 personas Justificación sos de selección y fomentar una gestión directoras, gracias al apoyo del Colegio En los centros educativos, interac- directiva enfocada en el aprendizaje de de Licenciados y Profesores (Colypro), túan y se desempeñan distintos actores los estudiantes? las escuelas de administración educativa sociales de la comunidad educativa cuya La estructura de este apartado es la de la UNED, la UNA y la UCR, y el acción conjunta repercute en la calidad siguiente: está dividido en cinco seccio- Ministerio de Educación Pública y sus de los servicios que prestan. Pese a esta nes. La primera presenta una síntesis, direcciones regionales. diversidad, la literatura internacional a partir de la revisión de la literatura Asimismo, se analiza el efecto de la concuerda en que uno de los factores que nacional e internacional, acerca de la covid-19 en las prácticas de gestión de las más incide en la calidad y desarrollo de importancia del papel que desempeña la y los directores y de un conjunto de varia- un centro educativo es el liderazgo de la persona directora en la mejora educativa, bles contextuales y personales sobre el persona directora. las referencias a este actor en el marco de constructo desempeño del centro educa- Desde hace más de una década, el la política educativa y la conceptualiza- tivo sobre los componentes básicos, que liderazgo escolar se ha convertido en ción del liderazgo pedagógico. se construye a partir de la autopercepción una prioridad en las agendas de política La segunda sección analiza las prin- de las personas directoras acerca de las educativa de la OCDE y de sus países cipales funciones y responsabilidades conductas de liderazgo captadas a través miembros, por lo que la persona directora que le competen a los directores, como del instrumento. La cuantificación de desempeña una función decisiva en la se detalla en el Manual Descriptivo los efectos, directos o indirectos, de tales mejora de la práctica del aula, las polí- de Clases Docentes del Servicio Civil conductas sobre el éxito del estudiantado ticas escolares y las conexiones entre las (2018), y se compara con las dimen- escapan al alcance de esta investigación y escuelas y el mundo externo (Pont et al., siones que debe incluir la gestión esco- del instrumento empleado, por lo tanto, 2009). lar, según la Organización de Estados queda pendiente para estudios posterio- Como señala Majluf (2012), su lide- Iberoamericanos para la Educación, la res. razgo y el clima que genera en el colegio Ciencia y la Cultura (OEI) y los estánda- En la quinta y última parte del capítu- son fundamentales en la creación de lo res establecidos en once países miembros lo, se discute un conjunto de recomenda- que podría llamarse un círculo virtuoso, de la OCDE1. ciones de corto y mediano plazo dirigido el cual se consigue cuando las actitudes En la tercera parte del capítulo se a actores sociales claves para gestionar de trabajo del personal docente lo lle- aborda, desde una perspectiva de lide- cambios que promuevan un marco pro- van a motivarse más por participar en razgo pedagógico directivo, el tema de picio para la gestión y el liderazgo peda- cuestiones del centro educativo, esto, a la la correspondencia entre los planes de gógico en los centros educativos. De esta vez, lo mantiene más contento y compro- formación inicial de las carreras de admi- manera, se busca fomentar el ejercicio del metido con su trabajo, pues se interesa nistración educativa en las universidades personal directivo hacia la mejora de los aún más, lo que refuerza su satisfacción. CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 217 En este sentido, las prácticas de la direc- distingue entre el liderazgo pedagógico El análisis efectuado por Woitschach ción escolar crean un contexto para un directo y el indirecto. El primero se (2017), con datos del Tercer Estudio mejor trabajo del profesorado y, con- focaliza tanto en la calidad de la prácti- Regional Comparativo y Explicativo juntamente, de todo el establecimiento ca docente como en la del currículo, la (Terce) del Laboratorio Latinoamericano educacional, impactando positivamente enseñanza, la evaluación, y el desarrollo de Evaluación de la Calidad de la en la mejora de los aprendizajes del alum- profesional. El segundo está enfocado Educación (Llece), evidencia que las nado (CEPPE, 2009). en crear las condiciones para una buena escuelas donde las personas directoras Desde principios de la década de los enseñanza y un buen aprendizaje, garan- resuelven los problemas en conjunto con setenta, se han desarrollado múltiples tizando que las decisiones de gestión el cuerpo docente promueven el inter- enfoques sobre estilos de liderazgo que —ya sea de las políticas escolares, los cambio de materiales didácticos, cele- han enriquecido el análisis acerca del mecanismos de asignación de recursos, bran reuniones de apoyo docente, con- tema de liderazgo educativo. Como entre otros— apoyen la enseñanza y versan sobre las estrategias de enseñanza señalan Busch et al. (2016), existen el aprendizaje (Bendikson et al., 2012, y evaluación, se interesan en el desarrollo muchos modelos alternativos, los cuales como se cita en Gajardo y Ulloa, 2016). del profesorado; por lo tanto, presentan compiten entre sí, entre estos destacan En este sentido, la OEI (2017) señala un efecto positivo en el ambiente laboral, el liderazgo instruccional o pedagógico, que la persona directora que ejerce el y esto luego desemboca en la mejora del gestor, transformacional, moral y autén- liderazgo se caracteriza por ser capaz de: rendimiento del estudiantado. tico, distribuido, contingente. Pese a la abundante literatura que reco- Dentro de esta variedad, la • Tener una “visión” de su centro edu- noce el rol del liderazgo pedagógico en Organización de Estados Iberoa- cativo, y la concreta en un proyecto el desarrollo de los sistemas educativos, mericanos para la Educación, la Ciencia viable. en Costa Rica, la investigación en este y la Cultura (OEI) indica que los dos campo es incipiente. Esta circunstancia modelos dominantes son el pedagógico, • Involucrar a la comunidad escolar, es similar a la de otros países de la región el cual busca enfocar su actuación en el familias, profesorado, representantes latinoamericana que carecen de informa- núcleo duro de la actividad educativa (la municipales, etc., en el desarrollo del ción sistemática sobre el liderazgo en el enseñanza-aprendizaje), y el transforma- proyecto educativo del centro. nivel escolar, como lo evidencian Flessa y cional, que adopta una visión sistémica Weinstein (2018). Sin embargo, algunos sobre el conjunto del trabajo del lide- • Motivar, animar al equipo docente como México, Chile, Perú y Ecuador han razgo escolar y engloba varias dimensio- y transmitir a las familias la ilusión avanzado en la construcción de estánda- nes además de la enseñanza-aprendizaje por la educación de sus hijos, bus- res y marcos de desempeño en ese campo, (OEI, 2019). cando la sinergia de ambos colecti- áreas en las que no son visibles los avances Aunque ambos modelos pueden ser vos. en los últimos años para nuestro país. vistos como complementarios, el lide- En el ámbito costarricense, esta falta razgo pedagógico se perfila en la inves- • Despertar una gran confianza en el de estudios sobre el tema ocurre pese a tigación educativa como el más efectivo profesorado. que, en 2008, el Consejo Superior de para lograr progresos sostenidos en la Educación (CSE) en el documento El escuela, por su énfasis en crear condi- • Conseguir sacar lo mejor de cada centro educativo de calidad como eje de ciones específicamente relacionadas con profesor. la educación costarricense establecía que el fomento del aprendizaje y la mejora la única forma de conseguir que la polí- escolar (Contreras, 2016). Según Bolívar A todo ello se le denomina liderazgo tica educativa alcance efectivamente los (2010), se centra en aquellas prácticas pedagógico, aunque algunos teóricos se objetivos que propone es mediante una que tienen un impacto en el profesorado refieren también a este enfoque como gestión que logre que los procesos y las o en la organización y, de modo indi- liderazgo transformacional (OEI, 2017; acciones de todo el sistema educativo se recto o mediado, en el aprendizaje de la Leithwood et al., 2009). mantengan orientados siempre a los fines población estudiantil. Estos enfoques van más allá de la que se buscan: el aprendizaje y desarrollo En la literatura, se encuentran múlti- gestión escolar tradicional, dirigida a personal y colectivo de los y las estudian- ples definiciones referidas al liderazgo un rol principalmente administrativo, tes promovido y facilitado por la calidad pedagógico (instruccional, centrado en este concibe a la persona directora como de los centros educativos (CSE, 2008). el aprendizaje), pero, como mencionan la encargada de construir un proyecto El desarrollo de los aprendizajes de la Gajardo y Ulloa (2016), existe consenso escolar, en el cual, más que administra- comunidad estudiantil que debe pro- en que se refiere a un conjunto de prác- dores que cumplen con las disposiciones piciar la persona directora se ratifica, ticas ejecutadas por los líderes escolares oficiales, son los líderes que catalizan la también, en la política educativa La per- para provocar que la actividad de ense- creación de una visión compartida de lo sona como centro del proceso educativo y ñanza logre altos niveles de aprendizaje que la comunidad escolar puede llegar a sujeto transformador, en esta se indica en los estudiantes. Al mismo tiempo, se ser (OEI, 2019). que el centro educativo es el eje de la 218 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS calidad y que el resto del sistema debe Este tema es trascendental en momen- Calidad, Gestión y Desarrollo Regional apoyar, mediante estrategias innovado- tos en que el país experimenta una crisis del MEP; Área de Carrera Docente de ras, la labor de los y las directoras de sanitaria y económica ocasionada por la la Dirección General de Servicio Civil centros educativos, potenciando su ges- covid-19, en la cual se espera que la inver- (DGSV), y del Sindicato de Trabajadores tión como autoridades educativas locales, sión del Estado en educación fomente la y Trabajadoras de la Educación de manera que sea flexible, innovadora, calidad del sistema y los aprendizajes del Costarricense (SEC). asertiva y que forme parte de la cultura estudiantado. La información aportada Vargas y González (2021) desarro- de rendición de cuentas a la comunidad en este capítulo también es clave para llaron un análisis exploratorio en las (CSE, 2017). aprovechar el cambio generacional en carreras de administración educativa con La importancia de quien funge como los docentes y personal directivo que el información de programas de estudio, director en la mejora de la calidad de un país está experimentando; esta coyun- mallas curriculares, políticas educativas centro educativo hace relevante indagar tura abre nuevas ventanas de oportuni- nacionales e internacionales y la iden- sobre las prácticas y funciones que debe dad para planificar y desarrollar acciones tificación de buenas prácticas, según la desempeñar según la normativa vigente orientadas a mejorar el desempeño estu- literatura internacional. Además, efec- y las acciones que ejecutan en el plantel diantil a través de la gestión escolar, con tuaron entrevistas semiestructuradas a escolar. Actualmente, no hay elementos estructuras de liderazgo renovadas y con directores y coordinadores de carreras que permitan valorar si hay coherencia fuerte apego a lo pedagógico. de tres universidades estatales y cuatro entre la formación de los directivos en privadas con mayor cantidad de personas las universidades, el perfil generado y su Metodología y fuentes graduadas en este campo, esto con el fin pertinencia respecto al modelo de ges- de información de ampliar el conocimiento sobre los tión establecido en la política; tampoco La literatura internacional sobre el planes de formación e identificar caracte- entre las metodologías empleadas para tema de liderazgo directivo es abundante rísticas, percepciones y formas de trabajo los procesos de selección, permanencia, y, como se indicó, existen múltiples enfo- a lo interno de las carreras. reclutamiento e inducción, evaluación ques para abordarlo. En este capítulo, se Villalobos (2020) aplicó una encuesta del desempeño, ni en sus funciones frente presenta un esfuerzo de aproximación representativa a 513 personas directoras a las condiciones laborales y equipos de a las condiciones existentes en el país de los niveles de preescolar, primer y trabajo con que cuentan. para desarrollar un liderazgo pedagógico segundo ciclos, tercer ciclo y educación En el país, son pocas las investigacio- directivo en los centros públicos costa- diversificada tradicional3 diurna, entre nes que plantea el tema de liderazgo. rricenses, a partir de las investigaciones los meses de octubre y diciembre de Se destacan estudios recientes como los de base desarrolladas por Beirute (2021), 2020. Se utilizó una adaptación al idio- desarrollados por García y Cerdas (2020, Vargas y González (2021), los resultados ma español, realizada por Pérez et al. 2021) y Blanco et al. (2021) para la del Cuestionario Vanderbilt de Liderazgo (2018), del Cuestionario Vanderbilt de Dirección Regional de Heredia, en los en Educación (VAL-ED) aplicado por Liderazgo en Educación (VAL-ED)4, pro- que se aborda el tema de las brechas en las Villalobos (2020) y Bolaños et al. (2021). bado internacionalmente, que se focaliza personas directivas y docentes en cuanto En esta sección, además, se describen las en conductas asociadas a un liderazgo a la valoración de los estilos de liderazgo metodologías empleadas en las distintas centrado en el aprendizaje, es decir, en y su relación con el clima organizacional. ponencias y los instrumentos utilizados la percepción sobre las actuaciones más Según Weinstein (2019), el conoci- para recolectar información. importantes de la dirección que influyen miento sobre el tema del liderazgo peda- Beirute (2021) elaboró una investiga- en el desempeño docente y el aprendizaje gógico es clave para establecer o especifi- ción documental con el objetivo de ana- del alumnado . car las funciones asignadas a las personas lizar las tareas y funciones de la persona El instrumento contempla seis compo- directoras. Además, es necesario que el directora, según la normativa vigente en nentes básicos (cuadro 5.1) evaluados en diseño de la oferta formativa y de capaci- Costa Rica, y las comparó con aquellas las siguientes dimensiones: planificación, tación continua de los directores favorez- promovidas en los marcos de desempeño desarrollo, apoyo, inclusión, comunica- ca su desempeño y el máximo desarrollo internacionales. También exploró el tema ción y seguimiento. En el cuestionario, de sus potencialidades. de los equipos de trabajo a su alrededor, la persona directora debe valorar el grado La OCDE (2017) señaló, para Costa los requisitos para ejercer en este puesto y de eficacia de la dirección (antes de la Rica, la necesidad de fortalecer las habi- su papel en la transformación curricular. pandemia de la covid-19) en un total lidades y apoyos para los líderes escolares Estos análisis fueron complementa- de 72 ítems con la siguiente escala: 1 es a través de la creación de posiciones de dos con diez entrevistas a profundidad ineficaz, 2 es poco eficaz, 3 es eficaz, 4 es liderazgo instruccional (pedagógico) en a directores de centros educativos públi- bastante eficaz y 5 muy eficaz. los centros educativos, ya que su papel en cos; representantes de las direcciones de El modelo seguido por Porter et al. el desarrollo profesional del cuerpo docen- Recursos Humanos, Vida Estudiantil, (2008) para desarrollar el Cuestionario te es crucial para mejorar el conocimiento Desarrollo Curricular, programas de Vanderbilt de Liderazgo en Educación pedagógico y la práctica en servicio. Equidad, Gestión y Evaluación de la (VAL-ED) supone que el conocimiento y CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 219 Cuadro 5.1 Componentes básicos dentro del Cuestionario Vanderbilt de Liderazgo en Educación (VAL-ED) Dimensiones Definición Objetivos de aprendizaje elevados El líder se asegura y se preocupa de que existan objetivos individuales, de equipo y de centro para que el alumnado alcance aprendizajes de calidad en el plano académico y en el social. Currículo riguroso Contenidos académicos ambiciosos en las distintas áreas o materias para todo el alumnado. Calidad de la enseñanza Es necesaria una enseñanza de calidad que integre prácticas docentes efectivas que consigan buenos apren- dizajes académicos y sociales en el alumnado. Cultura de aprendizaje y trabajo en Ambiente de trabajo en equipo entre los docentes en el que el aprendizaje social y académico del alumnado equipo es el eje principal. Relación con la comunidad La existencia de vínculos con las familias y otras instituciones de la comunidad para mejorar el aprendizaje académico y social. Responsabilidad por los resultados El liderazgo tiene el compromiso de alcanzar altos niveles de aprendizaje académico y social del alumnado. Supone una responsabilidad individual y colectiva entre profesorado y alumnado. Fuente: Porter et al., 2008. Figura 5.1 Modelo para la evaluación del Liderazgo en Educación de Vanderbilt (VAL-ED) Conocimientos Prácticas Desempeños del centro educativo Éxito escolar y habilidades de liderazgo sobre los componentes básicos: Valor añadido a: Componentes • Objetivos de aprendizaje elevados básicos • Currículo riguroso • Logro estudiantil Características Procesos claves • Calidad de la enseñanza • Asistencia estudiantil personales • Cultura de aprendizaje y trabajo en equipo • Graduación estudiantil • Relación con la comunidad • Matrícula universitaria • Responsabilidad por los resultados Valores y creencias Contexto que puede influir en la evaluación del liderazgo: • Cantidad de experiencia en liderazgo • Duración del liderazgo actual en el centro educativo • Composición del cuerpo de estudiantes • Composición del personal al comienzo del nombramiento del equipo de liderazgo • Nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria) • Urbano-rural Fuente: Porter et al., 2008. las habilidades de liderazgo, las caracterís- liderazgo conducen a cambios en el des- dizaje y trabajo en equipo, relación con ticas personales, los valores y las creencias empeño escolar a través de los siguien- la comunidad y responsabilidad por los se relacionan con los comportamientos tes componentes básicos: objetivos de resultados, los que posteriormente influ- de liderazgo exhibidos por las personas aprendizaje elevados, currículo riguroso, yen en el éxito escolar (se entienden como directoras. Estos comportamientos de calidad de la enseñanza, cultura de apren- mejora de valor añadido, figura 5.1). 220 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Dicho modelo coincide con el plan- De manera complementaria, Bolaños nivel educativo y por características del teamiento de Leithwood et al. (2008), et al. (2021) realizaron entrevistas a pro- centro educativo y de su director. para quienes los efectos del liderazgo fundidad y en grupos focales, por la vía en el aprendizaje del estudiantado son, virtual, a un grupo de 65 informantes Principales hallazgos normalmente, indirectos, mediante su claves, entre octubre de 2020 y febrero La gestión escolar, desde una óptica en influencia en la capacitación, compro- de 2021. Para seleccionarlos, se utilizó que el liderazgo pedagógico es central, miso y motivación del profesorado, y en como base la planilla de docentes agre- es una tendencia hacia la cual se han ido las condiciones de trabajo en la organi- miados al Colypro, pertenecientes a los moviendo los países con mejores resulta- zación. Es decir, se trata de un modelo 198 colegios públicos escogidos para la dos en educación desde hace varias déca- que no prevé efectos directos de los com- encuesta de liderazgo pedagógico direc- das. En Costa Rica, sin embargo, existe portamientos del liderazgo en el éxito tivo y la planilla del personal de supervi- un rezago importante en este ámbito. Los estudiantil y supone que hay aspectos del sión del MEP que, en el período octubre estudios de base realizados para este capí- contexto que pueden influir en la evalua- 2020-febrero 2021, ocupaban el puesto tulo (Beirute, 2021; Vargas y González, ción del liderazgo. de Supervisor Educativo en esos centros 2021; Bolaños et al., 2021) coinciden en El cuestionario se aplicó por medio de educativos (Bolaños et al., 2021). la importancia que desempeña la persona una entrevista virtual a personas direc- Este estudio es cualitativo y descrip- directora dentro de la transformación toras, y fue posible gracias al apoyo del tivo, su objetivo era conocer la percep- curricular, pero no existe normativa clara Colegio de Licenciados y Profesores ción de docentes y supervisores sobre y explícita sobre cuál debe ser el papel que (Colypro), el Ministerio de Educación las prácticas de liderazgo ejercidas por cumpla esta figura como líder pedagógico Pública y sus direcciones regionales. La las personas directoras de centros edu- en el centro educativo. población objetivo comprendió a direc- cativos públicos de secundaria; partici- Actualmente, los mecanismos para tores de los niveles de preescolar, primero pó un equipo de investigadores de las seleccionar y contratar priorizan la for- y segundo ciclos, secundaria académica y escuelas de administración educativa de mación y la experiencia, y las funciones técnica. Se excluyeron los centros de pri- la UNED, la UNA y la UCR con apoyo están basadas en una visión tradicional maria y preescolar con menos de 90 estu- del Colypro. de la gestión (énfasis en tareas admi- diantes, colegios académicos con menos En la preparación del capítulo, se anali- nistrativas). Hay ausencia de un rumbo de 500 estudiantes y colegios técnicos con zaron diversas fuentes de información de estratégico en cuanto a la promoción de menos de 350, ya que poseen menos apoyo registros administrativos, además de los un liderazgo pedagógico, una alta hete- para ejercer un liderazgo pedagógico en el estudios ya mencionados. Incluye datos rogeneidad y poco énfasis en este dentro centro educativo. La muestra selecciona- sobre las características principales de los de los planes de formación, alta rotación da es representativa de aquellas con siete centros educativos: matrícula, repitencia, en los puestos directivos o en los equi- meses o más de nombramiento y se distri- exclusión, rendimiento e infraestructura; pos de trabajo, los cuales obstaculizan buyó en ocho núcleos conformados por las con estos, se construyeron los indicado- el desarrollo de un liderazgo pedagógico direcciones regionales de educación6. res de contexto sobre el centro educativo distribuido que impacte en la calidad de A partir de los datos obtenidos, se pro- para determinar si se relacionaba o no los aprendizajes de los estudiantes. No cedió a un análisis factorial exploratorio7 con el constructo desempeños del centro obstante, esto coexiste con la autopercep- para definir el número de factores según educativo sobre los componentes básicos. ción de las personas directoras, para quie- la varianza explicada, y los ítems de los De manera exploratoria, se elaboró un nes su gestión es eficaz o bastante eficaz. que se compone cada uno. Así, se buscó análisis de segmentación de centros edu- Estos temas son los que se analizan en las simplificar el conjunto de datos, reducir cativos de primaria y secundaria con base siguientes subsecciones de este capítulo. el número de variables e identificar la en los indicadores de rendimiento cons- estructura o dimensionalidad subyacente truidos a partir de registros educativos, y Normativa desactualizada y de los datos8. Luego, a través de un aná- se consideró junto con el desempeño del perfil de personas directoras con lisis factorial confirmatorio, se verificó si centro educativo. El objetivo fue deter- vacíos importantes en materia las escalas estaban midiendo lo que dicen minar si el grupo de centros educativos de liderazgo pedagógico medir de una forma consistente. con mejores resultados tiene mayor pre- El Séptimo Informe Estado de la El instrumento también indagó la prio- sencia de directores clasificados con un Educación señaló que el MEP es una rización de funciones que realizaba la liderazgo alto. entidad compleja, donde coexisten múl- persona directora antes de que iniciara Por último, se analizó de manera tiples y superpuestas cadenas de mando, la suspensión de clases presenciales en descriptiva el efecto de pandemia de la las cuales han generado estilos de ges- 2020 y en el último mes, tomando como covid-19, según el criterio de la perso- tión que perjudican alcanzar los obje- referencia el día de aplicación del instru- na directora, respecto al desarrollo de tivos institucionales. En tal estructura, mento. Igualmente, recoge información ciertas prácticas de liderazgo pedagógico el estudio de Beirute (2018) no halló sobre sus principales preocupaciones en (empeoró, se mantuvo igual, mejoró). evidencia de que algún actor, relacionado esos dos momentos. Se determinó si existían diferencias por con la gestión escolar, apoye a las personas CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 221 directoras para ejercer un liderazgo peda- centros educativos se relaciona más con aspectos, como instructor de este lideraz- gógico efectivo en el centro educativo. su impacto en la práctica docente y es go en las personas docentes encargadas de Además, en esa edición del Informe, se hacia donde están intentando migrar llevar el aprendizaje a las aulas. recalcó la necesidad de reorientar la labor algunos países latinoamericanos. Se Los ámbitos donde existe mayor coin- administrativa hacia una con visión estra- busca que esa dirección deje de referir cidencia se relacionan con el cumpli- tégica y con prioridades claramente defi- solo al conjunto de actividades adminis- miento de normas, la vinculación con la nidas en función de lo curricular (PEN, trativas y de organización de recursos, comunidad y las familias, la coordinación 2019). y pase a incluir su impacto en la prácti- de los diferentes programas del centro A raíz de esos hallazgos, en este capítu- ca docente, en el desarrollo académico educativo, la de velar por su correcta lo, se da continuidad al tema de la gestión del estudiantado y en el impulso de ejecución, y con promover la evaluación curricular enfocada en el papel que debe la participación social en la educación y mejora de los programas para alcanzar desempeñar la persona directora como (OEI, 2019). Esto significa que el trabajo los resultados, la asesoría y orientación líder pedagógico para construir un pro- de la persona directora en un contexto al personal en aspectos curriculares y yecto escolar. En esta sección, se analizan de liderazgo no puede limitarse al área administrativos. sus principales funciones y la relación que administrativa y debe, más bien, abrirse a En Costa Rica, a pesar de sus múltiples existe con la propuesta internacional en otros ámbitos de acción (Beirute, 2021). funciones, en el quehacer de los direc- materia de liderazgo pedagógico y con el En el caso costarricense, la normati- tores privan las labores administrativas, modelo de gestión establecido en la polí- va sobre las funciones de las personas en detrimento de las de seguimiento, tica educativa vigente en el MEP. directoras no ha cambiado al ritmo de la acompañamiento y supervisión pedagó- La política educativa La persona: centro política educativa, por lo que ha quedado gica (Lentini y Román, 2018). Esto es del proceso educativo y sujeto transfor- rezagada. El Título II del Estatuto de común en la región, un estudio realiza- mador de la sociedad destaca la impor- Servicio Civil, que refleja las disposicio- do por la OEI a los sistemas educativos tancia de la construcción conjunta de la nes y requerimiento de las funciones y iberoamericanos mostró que, cuando se comunidad educativa para implementar perfiles necesarios para nombrar a los analizan las funciones de las personas exitosamente la reforma curricular. Para responsables de los centros educativos directoras, existe un peso fuerte en las ello es fundamental promover enlaces en las diversas modalidades del Sistema funciones establecidas que se encuentran de acompañamiento en la vivencia de Educativo Costarricense, se mantiene en el ámbito de la gestión administrativa aula como una manera de asegurar la sin transformaciones sustantivas desde (OEI, 2017; gráfico 5.1). calidad en la educación, donde la perso- el siglo XX. El análisis evidencia que Weinstein y Hernández (2014) lle- na administradora del centro educativo las funciones y perfiles vigentes se acer- garon a resultados similares al analizar tiene la responsabilidad de desarrollar, can más al paradigma tradicional de la nueve sistemas escolares latinoamerica- fortalecer y fomentar el liderazgo educa- gestión escolar vinculada al conjunto de nos y concluyeron que, en todos los paí- tivo. También se señala que cada centro actividades administrativas y de organi- ses, al personal directivo se le estable- de enseñanza desarrollará su potencial zación de los centros y menos a la gestión cen múltiples funciones administrativas, y particularidades, de acuerdo con su académica orientada a mejorar los resul- pero la gestión más débil, en la mayoría, contexto, atendiendo sus especificidades tados de aprendizaje de los estudiantes. es en el área pedagógica. regionales y territoriales. Esto permiti- En las entrevistas a las personas a cargo rá consolidar un proyecto curricular de Funciones centradas en la visión de la Dirección de Desarrollo Curricular centro, proceso en el cual será fundamen- más tradicional de gestión en los del MEP, se evidenció el reconocimiento tal el liderazgo del director o directora centros educativos de estas autoridades al rol fundamental (CSE, 2017). El análisis comparativo de las tareas que desempeñan las personas directoras Esta concepción se encuentra ligada a de la persona directora presentes en la en la transformación curricular, pues son la visión de liderazgo pedagógico direc- normativa vigente en Costa Rica con quienes promueven los cambios en los tivo que, como la mayoría de los autores respecto a aquellas promovidas en los centros educativos y deberían ser quienes y organismos internacionales establecen, marcos internacionales de desempeño, acompañen al cuerpo docente al imple- tiene por base el convencimiento de que elaborado por Beirute (2021), evidenció mentar la nueva mediación pedagógica el papel del director o directora en las que las áreas donde hay más vacíos en el propuesta en los programas. No obstante, escuelas de hoy estriba en movilizar los país corresponden a la visión del director en el MEP no se definen con claridad los diferentes procesos y actores en el espacio como un líder pedagógico; es decir, un componentes sustanciales de ese perfil escolar con el fin de mejorar el funciona- actor que establece la misión hacia la pedagógico (Beirute, 2021). Es decir, hay miento de la escuela y de los resultados de cual se debe mover el centro educativo, esfuerzos dirigidos a considerarlas como aprendizaje de los estudiantes (Vargas y impulsando una cultura y un ambiente figuras importantes que deben liderar González, 2021). institucional (organizativo y de aprendi- el proceso de cambio en cada centro De acuerdo con la OEI (2017), la zaje) colaborativo y afín a este, en la cual educativo, pero aún no ha habido modi- tendencia actual en la dirección de los tiene un rol fundamental, entre otros ficaciones en la normativa sobre cómo 222 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS desarrollar y asegurar ese perfil pedagó- Gráfico 5.1 gico requerido. Beirute (2021) también analizó las Porcentaje de funciones relativas al ámbito de la gestión funciones de los directores para cono- administrativaa/ de las personas directorasb/, por país cer si, al menos a nivel de normativa, Perú 52 existe coherencia entre estas y las cuatro dimensiones que la OEI define como España 50 parte de lo que debe ser la gestión esco- Chile 50 lar; el análisis permitió observar en cuá- México 50 les de esas dimensiones hay un mayor Costa Rica 49 peso. Para ello se tomaron las tareas que, Colombia 48 de acuerdo con el Manual Descriptivo de Clases Docentes del Servicio Civil (2018), Guatemala 46 tienen distintos tipos de directores, y se Paraguay 42 agruparon en función de lo establecido Honduras 40 por la OEI (2019). Los resultados de este Ecuador 40 ejercicio se muestran en el cuadro 5.2. Cuba 39 El análisis comparativo de las funcio- Nicaragua 39 nes de este cargo en los distintos nive- les y modalidades mostró que estas son Argentina 37 muy similares y presentan pocos cam- Panamá 36 bios entre sí9, pese a la amplia variedad El Salvador 35 de servicios educativos existentes en el Uruguay 33 país. También, en la normativa vigente Portugal 33 en Costa Rica, el énfasis se encuentra en las tareas de tipo administrativo y República Dominicana 33 las vinculadas al cumplimiento de nor- Bolivia 26 mas. Es decir, las tares establecidas en la norm ativa se centran en la perspectiva a/ Incluye los siguientes aspectos: organizacional operativo, financiero, bienes materiales y de infraes- más tradicional de gestión vinculada con tructura. El total lo completan las funciones relativas a la estructura y organización de los docentes y el personal a su cargo; al registro, evaluación, cuidado y control de los estudiantes; la gestión política, y la planificación, presupuestos, metas, esta- gestión de convivencia social y comunitaria. bleciendo etapas, objetivos, y menos con b/ Según el análisis de los documentos normativos para cada país efectuado por OEI, 2017. fijar una orientación, elaborando una Fuente: Murillo, 2021 con información de Beirute, 2021, y OEI, 2017. visión de futuro junto con estrategias Cuadro 5.2 Distribución de las tareas de las personas directoras, según la propuesta de dimensiones de la gestión escolar realizada por la OEI Cantidad de tareas según dimensiónb/ Tipo de puestoa/ Política educativa Administrativa, Gestión curricular o Gestión de financiera u técnico-pedagógica convivencia escolar organizacional operativa o social-comunitaria Director de Enseñanza de Preescolar (1, 2 y 3)a/ 5 7 2 2 Director de Enseñanza General Básica 5 7 2 3 (I y II Ciclos) 1, 2, 3, 4 y 5 Director de Colegio 1, 2, 3 6 9 2 1 Director de Colegio Técnico Profesional 1, 2 y 3 7 14 5 0 a/ Únicamente se analizaron estos puestos de director porque son los que engloban la mayor cantidad de centros educativos del país. b/ No toma en cuenta las funciones estrictamente docentes que tienen las personas a cargo de las escuelas de Dirección 1. Fuente: Beirute, 2021, con datos DGSC, 2018. CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 223 que permitan introducir cambios (Uribe, La creación de este tipo de estándares En la dimensión “desarrollarse y desa- 2005; como se cita en OEI 2017 y 2019), facilita la delimitación y propicia la ocu- rrollar a otros”, que contempla muchos de las cuales se asocian a una visión de lide- pación en las tareas que verdaderamente los marcos de desempeño de los países de razgo pedagógico. se desean impulsar, evitando priorizar la OCDE, no se encontró ninguna tarea Aunque la gestión vinculada a metas otras con menor impacto para la gestión relacionada en los perfiles de puesto de y objetivos es importante, también lo es educativa. Según la OCDE (2013), los directores costarricenses (salvo en el caso aquella relacionada con la innovación y el más frecuentes son los que especifican las de los colegios técnicos). Esto representa mejoramiento a futuro. Un estudio ela- funciones de los directores (lo que hace y una debilidad importante, pues la perso- borado en el marco del Cuarto Informe lo que no hace), los que guían el desarrollo na directora debe tener un papel central del Estado de la Educación evidenció, profesional de esta figura, los que definen en el impacto de la práctica docente. en el caso del perfil de puestos de las criterios para la evaluación, los que orien- Las funciones más comunes en temas personas directoras de preescolar, que se tan la selección de los directores. vinculados con la estructura y organi- incluían funciones muy generales y no se Al categorizar las tareas de las perso- zación de las personas docentes y el per- tomaban en cuenta otras desarrolladas, nas directoras, según las dimensiones sonal a cargo de los y las directoras, en la práctica, por los directores, y que promovidas en países de la OCDE, se en Costa Rica y el resto de la región se consideraban mucho más importan- evidencia que, en los perfiles analizados latinoamericana, se relaciona principal- tes para el buen funcionamiento de la en Costa Rica, una de las ausencias más mente con la supervisión y control del institución y el bienestar de la pobla- importantes es el tema de la misión rec- cumplimiento de las funciones y la eva- ción que atendían (Chaves, 2012). Lo tora (cuadro 5.3). La tarea más cercana luación del desempeño. En Costa Rica, mismo podría estar ocurriendo en los a esta y sus descriptores indican, en tér- los alcances reales de dicha evaluación otros ciclos educativos, lo cual reitera la minos generales, que el director “planea, podrían ser limitados, ya que no tiene importancia de revisar estos perfiles. dirige, coordina y supervisa las activi- fines formativos, ni reconoce al buen Avanzar hacia una visión clara de lide- dades curriculares y administrativas de educador (Lentini y Román, 2018). razgo, que oriente los procesos de reclu- la institución a su cargo”; sin embargo, Por último, respecto a la gestión peda- tamiento, selección y desarrollo profesio- se trata de una función muy general gógica, algunas de las tareas definidas en nal, es clave para promover una gestión dentro de la cual podría incluirse todo lo los perfiles de puestos de dirección de como la plasmada en la política educativa concerniente a un centro educativo sin centro educativo de Costa Rica tienen y sus objetivos. Además, es necesario requerir, necesariamente, un norte o un afinidad con esta dimensión relevante progresar en el diseño de perfiles que objetivo estratégico (Beirute, 2021). en los países de la OCDE, debido a que incorporen funciones relacionadas con Para Beirute (2021), la dimensión se promueve la evaluación y mejora de la construcción de un proyecto de ins- organizacional es la que tiene más ele- los programas para lograr los resultados, titución y el desarrollo de objetivos de mentos afines a las tareas del perfil de la asesoría y orientación al personal en acuerdo con este, a partir de prácticas director de Costa Rica, pues toma en aspectos curriculares y administrativos, innovadoras y transformadoras, con las cuenta elementos como el cumplimiento procurando incorporar conocimientos cuales, mediante el liderazgo de quien de normas, la vinculación con la comu- actualizados e innovadores, entre otros. esté a cargo de la dirección, también se nidad y las familias, la coordinación Sin embargo, sobre este surge la pre- mejore la práctica docente y se alcancen de los diferentes programas del centro ocupación de las posibilidades reales de tales metas por medio del trabajo cola- educativo y el velar por su correcta ejecu- hacerlo que tienen las personas directoras borativo con los distintos actores de la ción. Sin embargo, están ausentes temas del país. Como se indicó en el Séptimo comunidad educativa. clave como la promoción de una cultura Informe Estado de la Educación, den- orientada a la mejora y a la colaboración, tro de la estructura del MEP, no existe Definición pendiente de que son fundamentales para la gestión un actor que dé acompañamiento a los estándares y del rumbo escolar con liderazgo pedagógico. directores para apoyar y fortalecer sus estratégico en las funciones y perfiles de las personas directoras El ámbito de la creación de la armonía capacidades en los aspectos pedagógicos dentro de la escuela es afín a aquellas que, a su vez, les permitan fortalecer Los países han progresado en mejorar funciones relacionadas con el cumpli- las de los docentes. Es decir, no existe la imagen de las y los directores mediante miento de las normas, incluyendo las una figura con la función o la capacita- la estrategia de crear estándares y marcos disciplinarias. Las debilidades se encuen- ción necesaria para respaldarlos, en sus de desempeño. Estos son instrumentos tran en hacia dónde deben dirigirse tales centros educativos, en el desarrollo de que permiten orientar los procesos de normas, en el caso del liderazgo direc- un efectivo liderazgo pedagógico, que selección, evaluación y formación, pues tivo, tendrían que orientarse a facilitar permee a toda la institución y facilite la son útiles para clarificar y especificar un clima de seguridad y bienestar que aplicación de los nuevos programas de las funciones asignadas a los directivos favorezca el aprendizaje. Los vacíos en estudio de la manera como fueron conce- escolares y las consiguientes exigencias este campo son comunes en muchos bidos (Beirute, 2018). (Weinstein, 2019). países iberoamericanos (Beirute, 2021). El cuadro 5.4 sintetiza el análisis 224 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Cuadro 5.3 Comparación entre las funciones de las personas directoras en Costa Rica y los estándares establecidos en países de la OCDE Estándares en los sistemas educativos de países de la OCDEa/ Dominio Descriptores Funciones en Costa Rica Para establecer Formular la misión de la institución o el proyec- • Planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades curriculares y una misión rectora to educativo, orientado a asegurar la mejora, administrativas de la institución a su cargo. promover la excelencia y alineando todos los objetivos hacia el cumplimiento de esta misión. • Preparar el plan institucional del centro educativo que dirige integrandolos proyectos académicos y técnicos y velar porque este plan se cumplab/. Para generar Organización de los recursos, incluyendo los • Coordinar los diferentes programas y velar por su ejecución. condiciones humanos en función de la misión, vinculando a organizacionales la institución con el entorno, promoviendo una • Promover la proyección del centro educativo hacia la comunidad y de cultura orientada a la mejora y a la colabo- esta a la institución e impulsar el acercamiento de los padres y madres ración, utilizando la tecnología y los sistemas de familia, además de organizar y dirigir actividades administrativas, de gestión para liderar la organización y culturales, cívicas y sociales. respondiendo a las normas legales. • Velar por el buen aprovechamiento de los materiales, útiles y equipos de trabajo. • Asignar, supervisar y controlar las labores del personal subalterno. Velar por la correcta aplicación de normas, disposiciones y reglamentos. Para crear armonía Facilitar un clima de seguridad y bienestar que • Velar porque se cumplan las normas disciplinarias establecidas en el favorezca el aprendizaje, gestionar la resolu- centro educativo bajo su responsabilidad. ción de conflictos y abordar las necesidades especiales de los alumnos y de la comunidad en apego a las normas. Para desarrollarse Motivar intelectualmente al cuerpo docente • Establecer y procurar actividades de capacitación y actualización del y desarrollar a para promover el desarrollo profesional (y el personal a su cargob/. otros propio), desarrollar su capacidad de liderazgo, reconocer y celebrar sus contribuciones y logros (y las del colectivo) y guiar la gestión de recursos humanos según criterios de calidad definidos. Para hacer gestión Requiere de conocimiento pedagógico y se • Asesorar y orientar al personal en aspectos curriculares y pedagógica relaciona con el análisis de la información para administrativos, procurar la incorporación de conocimientos la toma de decisiones dirigidas a la mejora y la actualizados e innovadores. gestión de la planificación relacionada con los planes de estudio; supervisar a las personas • Coordinar y evaluar los resultados de los programas bajo su docentes, al aprendizaje y el buen uso de los responsabilidad y recomendar cambios o ajustes necesarios para el logro datos; implementar acciones para la mejora de los objetivos institucionales. curricular y difundir buenas prácticas y tec- nologías para la enseñanza. • Asistir a reuniones para la coordinación de actividades, mejora institucional, resolución de conflictos o actualización de conocimientos, entre otros. • Establecer criterios sobre planeamiento pedagógico y técnico en cada especialidad impartida en la instituciónb/. a/ El estudio consideró once países de la OCDE. Aquí se muestran las dimensiones y dominios más comunes, no necesariamente todos se toman en cuenta en los once países. b/ Se menciona para el puesto de dirección de colegio técnico. Fuente: Beirute, 2021, con base en OCDE, 2013, y DGSC, 2018. CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 225 Cuadro 5.4 Elementos contemplados en el perfil de puesto de la persona directora en Costa Rica comparados con las dimensiones promovidas internacionalmente Se contemplan No se contemplan • Cumplimiento de normas. • Planteamiento del director de una visión rectora de su centro educativo. • Vinculación con la comunidad y las familias. • Promoción de una cultura orientada a la mejora y a la colaboración. • Coordinación con los diferentes programas del centro educativo y • Cumplimiento de normas dirigido a facilitar un clima de seguridad y velar por su correcta ejecución. bienestar que favorezca el aprendizaje. • Promover la evaluación y mejora de los programas para el logro de • Dimensión de desarrollarse y desarrollar a otros. resultados. • Asesoría y orientación al personal en aspectos curriculares y administrativos. Fuente: Beirute, 2021. comparativo de la normativa nacional y la experiencia. Por esta razón, en el tan a que la formación de administrado- respecto a las tareas que se promueven siguiente apartado se analiza la corres- res educativos, especialmente en la cate- en marcos de desempeño a nivel interna- pondencia entre los planes de formación goría inicial y en la continua, son vitales cional. De acuerdo con lo señalado en la inicial en las carreras de administración para lograr una mejora importante en el sección anterior, los espacios donde hay educativa y los requerimientos actuales desarrollo de conocimientos y habilida- más vacíos en Costa Rica corresponden a del MEP. des de los directores; sin embargo, en la la visión de la persona directora como un actualidad no representan una prioridad líder pedagógico. y se encuentran poco articuladas con las El MEP cuenta con instrumentos PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE políticas educativas de los países (Pont et como los planes anuales de trabajo10 y FUNCIONES QUE LE COMPETEN A LA PERSONA DIRECTORA al., 2009; OEI, 2017). el plan de mejoramiento quinquenal del véase Beirute, 2021, En Costa Rica, la formación académica Modelo de Evaluación de la Calidad de en www.estadonacion.or.cr para el ejercicio profesional de la carrera en la Educación Costarricense (Mecec), para Administración Educativa comenzó en la los cuales es necesario definir la visión década de los setenta en las universidades del centro educativo, sin embargo, no se Alta heterogeneidad y públicas y, posteriormente, en los años contemplan dentro de las funciones esta- poco énfasis en liderazgo noventa, se amplió la oferta en la educa- blecidas en el perfil del puesto. En el caso pedagógico en las carreras de ción universitaria privada. Para el 2020, del Mecec, aunque es obligatorio desde administración educativa existían en el país 38 planes de estudio el 2011, al momento de redactarse este Como se indicó en apartados anterio- aprobados por Conare y el Conesup, aun- capítulo, no se encontró evidencia de que res, en los países con mejor desempeño que solo 30 estaban activos11. algún centro educativo se haya certifica- educativo, el tema de liderazgo directivo Entre el 2000 y el 2019, de estos pro- do en este modelo de gestión de calidad. ha formado parte de las agendas de polí- gramas se graduaron 16.361 personas, Además del foco adonde deben apun- tica de educación durante más de una el 86,4% de los diplomas fueron otor- tar las funciones y tareas por desarrollar década; en ellos, se ha establecido un con- gados en universidades privadas (gráfi- de las personas directoras, otro conjun- junto de requerimientos formativos para co 5.2), cuyas ofertas no estaban acre- to de elementos centrales para asegurar obtener el cargo de persona directora y se ditadas ante el Sistema Nacional de realmente el liderazgo efectivo en sus han ampliado las ofertas de capacitación Acreditación de la Educación Superior centros de enseñanza tiene que ver con para alcanzar las nuevas exigencias (Bush (Sinaes; Vargas y González, 2021). La sus competencias conductuales. En el et al., 2016; Pont et al., 2009). Universidad Internacional San Isidro país, los procesos de contratación de per- Estudios de organismos interna- Labrador (3.112), la Universidad de sonal no han migrado todavía a un enfo- cionales como la Organización de Cartago Florencio del Castillo (2.840), que por competencias y en su selección Estados Iberoamericanos (OEI) y la la Universidad Internacional San siguen privando dos aspectos centrales: Organización para la Cooperación y el Isidro Labrador (2.128), la Universidad la formación inicial en las universidades Desarrollo Económico (OCDE) apun- Metropolitana Castro Carazo (2.596) y 226 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS la Universidad Santa Lucía (1.678) repre- sentaron, en conjunto, cerca del 55% del Gráfico 5.2 total de diplomas. Este apartado se fundamenta en la Cantidad de diplomas otorgados en carreras de administración a/ investigación de Vargas y González educativa en el período 2000-2019, según universidad (2021), de la que se destacan tres hallaz- Uisil 3.112 gos principales: la identificación de UCA 2.840 importantes vacíos en los planes de estu- dio relacionados con el liderazgo educa- UMCA 2.596 tivo, en especial con el pedagógico; una USL 1.678 gran heterogeneidad entre las carreras UAM 1.195 de administración educativa que impar- UNED 1.008 ten las universidades en cuanto a los Ulicori 890 contenidos y los grados académicos que UCR 866 ofrecen, y determinación de la existencia USJ 788 de una brecha importante entre el perfil U latina 740 directivo que forman las universidades y UC los requerimientos del MEP, lo cual limi- 732 taría la aplicación exitosa de la política UNA 657 educativa y la reforma curricular. Unica 647 U católica 337 Programas de formación inicial UH 282 enfocados en competencias Ulasalle 158 administrativas U Magister 34 El análisis de la correspondencia entre Unadeca 21 planes de formación inicial de las carreras de administración educativa y los reque- a/ Para obtener el nombre completo de las universidades, consultar la sección de siglas de este Informe. rimientos del MEP en la aplicación de Fuente: Murillo, 2021, con datos de Badagra, de OPES-Conare. liderazgos pedagógico-directivos, en los centros educativos, es clave para entender las posibilidades reales que el país tiene zados, desatención de necesidades reales, ditos, las horas dedicadas a los cursos y la para ejecutar con éxito la reforma curri- desentendimiento de la política educati- cantidad asignada de cursos según grado cular y cumplir los objetivos trazados por va, escaso contenido práctico, ausencia académico. En el grado de licenciatura, la política educativa. de estándares, entre otros (recuadro 5.1). los créditos van desde un mínimo de 35 a Los diagnósticos para América Latina Algunos de estos, como se verá más un máximo de 44. La cantidad de cursos advierten del grave estado de la situación adelante, se presentan en los planes de varía entre un mínimo de 8 y un máximo en los programas de formación inicial formación inicial en este país. de 12, y las horas totales varían de 113 de las personas directoras. Se destaca El análisis de las mallas curricula- mínimo a un máximo de 132 horas de que la complejidad de las deficiencias res, efectuado por Vargas y González dedicación, según los diversos planes de encontradas en estos programas y su (2021), evidenció que los programas de estudios que oferta cada universidad. alcance, desde problemas estructurales formación se enfocan más en el desarro- En el caso de las maestrías, los créditos hasta conflictos circunstanciales, gene- llo de competencias administrativas en van de un mínimo de 30 a un máximo ran una afectación sostenida sobre los general: numéricas, éticas, financieras, de 64 (es decir, una diferencia de más del administradores (Weinstein et al., 2018). legales, recurso humano, manejo tec- doble entre un plan de estudios y otro). Al considerar el estado de situación des- nológico, supervisión, investigación; en Los cursos varían desde un total de 9 crito por criterios expertos y diagnósticos cambio, tienen poco o ningún énfasis en como mínimo a un máximo de 16, según de organismos internacionales (Pont et el liderazgo pedagógico. Si bien se podría la universidad que la imparte (Vargas y al., 2009; OEI, 2017 y 2019), resulta considerar un eje transversal del plan de González, 2021). imperativo conocer esas deficiencias de estudios, esto no se refleja directamente El cuadro 5.5 presenta una síntesis los programas de formación inicial en en la mayoría de las carreras investigadas. con algunas características de las mallas Costa Rica. De la oferta actual, solamente en una curriculares en cuatro de las universi- En esta línea, Vargas y González (2021) universidad pública el énfasis de una dades privadas con mayor cantidad de categorizaron las principales debilidades maestría es en liderazgo. personas graduadas en administración identificadas internacionalmente, entre Además, se encontraron diferencias educativa y de las tres universidades las que destacan: contenidos desactuali- importantes entre la cantidad de los cré- públicas que imparten esa carrera12. CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 227 Recuadro 5.1 Debilidades identificadas en los programas universitarios de formación inicial de las personas directoras de centros educativos, según la literatura internacional A partir del análisis de 33 documentos elaborados en el período 2009-2020, se identificó un grupo de debilidades generales en los programas de formación inicial: Contenidos inadecuados: los planes carecen de abordaje teórico Ausencia de estándares: no existen regulaciones específicas, mar- y metodológico en los temas fundamentales para la formación del cos de cualificación o estándares para la formación de administra- administrador educativo; contienen una definición confusa, incom- dores educativos. pleta o viciada de liderazgo; presentan contenidos desactualizados o tradicionalistas. Persistencia de estereotipos e inequidades de géneros: persiste una formación masculinizada, con una fuerte parcialización de géne- Desatención de necesidades reales: los contenidos de los progra- ro sobre los contenidos que debe seguir el estudiantado. mas están alejados de lo que necesitan los administradores educa- Procesos de selección inexistentes: los programas no cuentan con tivos en su rol y sus funciones profesionales. procesos de selección rigurosos, lo cual implica desconocimiento del estudiantado y de los recursos que deben destinarse para aten- Desentendimiento de la política educativa: la política educativa derlo. carece de instrumentos o procesos para regular la formación en administración educativa, o bien los programas desatienden los Sistemas débiles de retroalimentación: los programas no siempre lineamientos a causa de la ausencia de métodos para asegurar que toman en cuenta los procesos de autoevaluación. El seguimiento de se implementen. La política educativa no establece ninguna dife- las trayectorias de los profesionales egresados es bajo. rencia entre las etapas de formación (inicial, inducción, continua). Fuente: Vargas y González, 2021. Escaso contenido práctico: los contenidos de los planes tienden a un acercamiento primordialmente académico y teórico, dejando de lado las experiencias prácticas. De estas, solo la Maestría Profesional en 2021). Las personas consultadas indican, a los estudiantes acceder al campo de la Administración Educativa de la UCR, como limitante, el inciso c) del artículo administración educativa y, por ende, el Bachillerato en Administración 23 del Reglamento General del Consejo al desarrollo de competencias y lide- Educativa y la Licenciatura en Nacional de Enseñanza Superior razgo acorde a la realidad que enfren- Administración Educativa de la UNED Universitaria Privada (Conesup), el cual tan los centros educativos del país. Esta están acreditadas. señala que se requerirá autorización del situación, muchas veces, la enfrentan los En las entrevistas realizadas por Vargas Conesup para aquellos cambios que afec- profesionales en administración educa- y González (2021) a las personas directo- tan a más del 30% del total de los cursos tiva hasta que comienzan a laborar. Sin ras, coordinadoras o encargadas de esas o créditos de la carrera. embargo, las personas entrevistadas indi- carreras13, se encontró una discordancia Por su parte, el liderazgo es visto como can que existe una relación directa entre entre lo señalado por los informantes y un elemento esencial del proceso general, los docentes y la realidad del campo labo- la documentación formal de los planes e incluso establecido como parte trans- ral, pues muchos de ellos son, además, de estudio. Los responsables están cons- versal del currículo, pero es poco explí- directores, supervisores, asesores, lo que cientes de la importancia de mantener cito en los cursos del plan de estudios, les permite actualizar continuamente la un plan actualizado, acorde con los cam- menos aún el liderazgo pedagógico. En información de sus clases. bios y las políticas educativas; sin embar- este sentido, las tres universidades públi- go, algunos no lo han modificado en cas y una privada tienen solo un curso Necesidad de revisar la visión del varios años. De los 31 planes analizados, sobre este tema en sus planes de estu- líder directivo en los planes de para la oferta privada solo seis han teni- dios; en maestría, solo la Universidad formación do alguna variación en los últimos cinco Nacional tiene un énfasis en liderazgo. La política educativa denominada La años, lo cual contrasta con los nueve Además, Vargas y González (2021) persona: centro del proceso educativo y que no se renuevan desde su creación o identifican como un reto importante sujeto transformar de la sociedad, del año los seis programas que se actualizaron incorporar las prácticas pedagógicas en 2017, identifica el valor de la relación con antes del 200514 (Vargas y González, el programa de estudios, que permitan el sistema de educación universitaria y el 228 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Cuadro 5.5 Características de las mallas curriculares en universidades privadas y públicasa/ Universidad Nombre de la carrera Duración Cantidad Créditos Apertura de cursos Universidad Internacional Licenciatura en Ciencias de la Educación 3 cuatrimestres 11 42 2003 San Isidro Labrador (Uisil) con énfasis en Administración Educativa Maestría Profesional en Administración 4 cuatrimestres 15 60 1997 Educativa Universidad Florencio del Castillo Licenciatura en Ciencias de la Educación 3 cuatrimestres 11 40 1996 (UCA) con énfasis en Administración Educativa Maestría en Administración Educativa 4 cuatrimestres 16 64 1998 Universidad Americana (UAM) Maestría en Administración Educativa 4 cuatrimestres 16 64 1998 Universidad Libre de Costa Rica Licenciatura en Ciencias de la Educación 3 cuatrimestres 10 44 1998 (Ulicori) con énfasis en Administración Educativa Doctorado en Ciencias de la Educación con 5 cuatrimestres 12 70 2005 mención en Administración Educativa Universidad de Costa Rica (UCR) Licenciatura en Administración Educativa 3 semestres 12 36 1978 Maestría Profesional en Administración 4 semestres 15 60 1996  Educativab/ Universidad Nacional (UNA) Licenciatura en administración educativa 3 semestres 11 36 1972 Maestría en Gestión Educativa con Énfasis 5 trimestres 15 60 2005  en Liderazgo Universidad Estatal a Distancia Bachillerato en Administración Educativab/ 5 cuatrimestres 16 50 1979 (UNED) Licenciatura en Administración Educativab/ 4 cuatrimestres 14 36 1984 a/ Incluye cuatro de las universidades privadas con mayor cantidad de personas graduadas en administración educativa y de las tres universidades públicas que imparten esa carrera. Se excluyen las carreras cerradas o inactivas. Una carrera cerrada implica que la universidad ha realizado el proceso del artículo 18 del reglamento del Conesup, y se considera inactiva cuando las carreras no se ofertan para nueva matrícula. b/ Acreditada. Fuente Murillo, 2021, con datos de Vargas y González, 2021. papel preponderante del director educa- las de educación, con el fin de asegurar de habilidades y competencias necesarias tivo para implementar exitosamente esta la creciente calidad y pertinencia del en el aprendizaje de los ciudadanos del política. sistema educativo” (CSE, 2017). siglo XXI. En esta línea, se indica que se forta- Parte de las fortalezas, debilidades Según lo anterior, será necesario lecerán las estrategias de coordinación, y desafíos que deben afrontar las uni- replantear y revisar los posicionamientos cooperación y enriquecimiento recípro- versidades costarricenses para generar teóricos sostenidos hasta ahora, aten- co entre los diversos niveles del sistema liderazgos directivos pedagógicos, se der las debilidades y observar las buenas educativo, en especial, con las institu- relaciona con los retos de formación y prácticas nacionales e internacionales, ciones formadoras de profesionales en visión ciudadana implementados en esa existentes o que deban incorporarse en la educación y disciplinas vinculadas: “De política. Esta implica transformaciones formación de los nuevos líderes educati- gran importancia para el país y para el importantes en el ámbito de la educa- vos para llevar con éxito la implementa- sistema educativo serán los esfuerzos de ción, incorporar el enfoque de desarrollo ción de esta reforma. las instituciones formadoras de profe- sostenible, la visión de una ciudadanía En cuanto a la formación inicial de las sionales con miras a robustecer los sis- planetaria con arraigo local, el acceso personas directoras en Costa Rica, Vargas temas de información y la rendición de a la virtualidad, a la equidad social, los y González (2021) encontraron distintas cuentas, los procesos de mejora continua, derechos humanos, la innovación, en concepciones de liderazgo directivo que evaluación y autoevaluación, así como la contextos educativos libres de violencia y se promueven en las carreras analizadas acreditación de carreras, especialmente con una clara formación en el desarrollo propias del enfoque de cada universidad. CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 229 Sin embargo, en la mayoría no hay una Personal directivo en servicio el Cuestionario Vanderbilt de Liderazgo relación directa entre la descripción y y autopercepciones sobre sus en Educación (VAL-ED), el cual se com- la propuesta de liderazgo pedagógico prácticas de liderazgo plementó con entrevistas a profundidad emitida por el Consejo Superior de El liderazgo pedagógico escolar está y grupos focales a docentes y supervisores Educación en la política pública La per- centrado en el aprendizaje, es complejo para indagar acerca de cómo estos actores sona: centro del proceso educativo y porque comparte experiencias y poten- perciben la gestión del director. sujeto transformador de la sociedad. En cialidades e incide directa o indirecta- Los resultados de este estudio mues- este documento se indica que el director mente en el rendimiento y aprendizaje tran, contrario a lo que podría esperarse, o directora, como líder del centro edu- del estudiantado. Las personas directo- dados los problemas analizados hasta el cativo, incorporará distintos procesos ras con liderazgo pedagógico se enfocan momento, que hay una valoración muy en la planificación del centro bajo su en el logro educativo, promoviendo un positiva de parte de las personas direc- responsabilidad, con el fin de aprovechar impacto positivo en los alumnos, el per- toras con respecto a la gestión, evaluada el potencial docente, propiciar enlaces sonal docente y la institución en general. según los componentes de liderazgo del pertinentes con la comunidad y fortale- Vargas y González (2021) apuntan VAL-ED, a saber: el 37% se ubican den- cer el seguimiento y acompañamiento a que las competencias técnicas que debe tro de un grupo que, en general, conside- la vivencia en el aula, para una educación reunir la persona directora, entre ellas, ran que su gestión es eficaz y el porcentaje de calidad (CSE, 2017). el balance de ser administrador, planifi- restante en un grupo que opina que esta Tomando en cuenta lo anterior, es cador, tener conocimientos en contabi- es todavía aún más eficaz. Lo anterior necesario revisar la propuesta de la visión lidad, legislación, currículo, proyectos, contrasta, sin embargo, con la visión de líder directivo definida en los planes investigación y otros, se coordinarán de las personas docentes y supervisoras, de formación y programas de curso de en beneficio del proceso de enseñanza- quienes mencionan un conjunto de debi- las universidades, con miras al forta- aprendizaje. Además, es necesario que lidades en la gestión de los directores. lecimiento de acciones en el aula que sepan comunicar y posean conocimien- permitan el desarrollo pleno del sistema tos que les permitan integrar a la comu- Predominio de las maestrías en educativo en la búsqueda exitosa de una nidad educativa en el mejoramiento y universidades privadas en las educación formadora de un sujeto social, aprovechamiento de oportunidades para trayectorias formativas de las critico, activo y propositivo, asegurando los educandos. personas directoras obtener las competencias que le permi- En esta sección, se analizan las prin- Los requisitos para ejercer como per- tan a la persona estudiante aprovechar cipales características de las personas sona directora en Costa Rica, al igual las oportunidades que la sociedad le directoras, su trayectoria formativa, que en la mayoría de los países latinoa- ofrece, y que estas sean impulsadas desde cómo se conforman sus equipos de tra- mericanos, se basan primordialmente en la perspectiva de liderazgo pedagógico bajo. Se encuentra que la mayoría de los filtros como la formación profesional y del director (Vargas y González, 2021). directores en servicio son egresados de la experiencia. internacionalmente, este Para cumplirlo, es necesario llevarlo universidades privadas, de programas de tipo de criterios han perdido peso y, en a la práctica; no obstante, el análisis maestría sin acreditación y muchos no se su lugar, se ha venido impulsando un identificó serias barreras para ese fin: los han actualizado recientemente. Además, cambio para asegurar que la selección se desafíos para actualizar los programas de se evidencia una alta rotación en el pues- haga de acuerdo con las competencias o formación, la acreditación y el desarrollo to de dirección de los centros educativos habilidades que tengan quienes son con- de estrategias y vínculos de cooperación durante el período 2016-2020; lo mismo tratados para ejercer el cargo de director. cercanos y sostenidos, entre las univer- ocurrió en los equipos de trabajo. Esta Según Beirute (2021), en el país, el ele- sidades que más gradúan profesionales situación supone una barrera adicional a mento discriminador que define la asig- en administración educativa y el MEP, la implementación de un liderazgo peda- nación del puesto es el puntaje adicional siguen siendo todavía tareas pendientes. gógico directivo, el cual requiere con- que se da por contar con capacitaciones, solidar un proyecto de centro enfocado las cuales, en muchos casos, carecen de en la mejora de los aprendizajes de los una visión estratégica sobre el tipo de estudiantes. director que se quiere en el MEP. El Para abordar el tema de la autopercep- establecimiento del requisito de aprobar PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ción sobre el liderazgo pedagógico direc- un examen de idoneidad para el ingreso a PLANES DE FORMACIÓN EN tivo, también se trabajó con información la carrera docente representará un aporte ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA véase Vargas y González, , 2021, cuantitativa primaria, recopilada en una en esta materia. en www.estadonacion.or.cr encuesta representativa aplicada a 513 Para el caso de un puesto en propiedad, personas directoras de los niveles de pre- el procedimiento se hace de acuerdo con escolar, primer y segundo ciclos, tercer las normas que establece la Dirección ciclo y educación diversificada tradicio- General de Servicio Civil por medio del nal con el auspicio de Colypro. Se utilizó Área de Carrera Docente. Este consiste 230 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS en que, a partir del registro de elegibles de dicha Dirección, se conforma una Gráfico 5.3 terna, la cual se remite al MEP; las ter- nas contienen la calificación de cada Distribución porcentual de las personas directoras nombradas persona. El procedimiento usual para en marzo de 2020, según características seleccionadas definir a quién se elige es convocar a los jefes inmediatos de quien ocuparía esta Preescolar 2,7 dirección, es decir, a la persona supervi- sora educativa, para que tome la decisión Primaria 74,0 luego de revisar los atestados y realizar Secundaria académica 13,4 una entrevista. Secundaria técnica 4,2 Por otro lado, cuando se trata de la asig- Educación especial nación de un puesto por concurso inter- 0,8 no o traslado, lo que procede es publicar Jóvenes y adultos 4,9 la vacante en la página web del MEP y Mujer 60,5 dar un plazo para que las personas inte- Hombre 39,5 resadas puedan optar por esa dirección. La resolución final se basa en el cumpli- 30 o menos 0,9 miento de requisitos y en quien tenga una 31 a 40 20,7 mayor calificación (Beirute, 2021). 41 a 50 37,1 Como se señaló en el Sexto Informe Estado de la Educación, una caracterís- 51 a 60 38,2 tica de la gestión del recurso humano 61 o más 3,0 dentro del MEP son las variaciones en la cantidad de personas nombradas en dis- tintos momentos del año. Estos cambios Fuente: Murillo, 2021, con datos de la Dirección de Recursos Humanos del MEP. se atribuyen, entre otras razones, a tras- lados, incapacidades, pensiones, el pago de algunas remuneraciones como salario proceso de aprendizaje en la carrera direc- escolar y aguinaldo . tiva (Weinstein, 2019). Esto deberá estar Gráfico 5.4 Excluyendo a los centros unidocen- acompañado de capacitaciones, indica- tes, en marzo de 2020, se registraron dores e instrumentos de evaluación para Porcentaje de personas 3.177 personas nombradas en una clase definir quiénes son principiantes y en directorasa/ con algún título de puesto de dirección de centro educa- qué momento pueden ir ascendiendo a de maestría en administración tivo16. Laboran principalmente en la pri- consolidados o expertos (Beirute, 2021). educativa, según modalidad. maria diurna (74%), 60,5% son mujeres y Al combinar la información de nom- Badagrab/ 2000-2019 más del 40% superaba los 50 años (gráfi- bramientos a marzo de 2020 con los co 5.3). Este último elemento es clave en datos históricos de la Base de Datos de Secundaria técnica 86,6 el proceso de planificación del recambio Graduados (Badagra) de OPES-Conare, Secundaria generacional. para el período 2000-2019, se encon- académica 77,6 Chaves (2020) estimó, para el período tró que alrededor del 74% de las perso- Jóvenes 74,2 2020-2024, que cerca de un 55% de las nas directoras registró al menos algún y adultos personas directoras cumpliría con los título en la categoría de administra- Preescolar 71,9 requerimientos para optar por la pen- ción educativa definida en esa base. Educación sión17 en esos años. Esto tiene implicacio- Mayoritariamente, corresponden a per- especial 70,0 nes en todas las modalidades, principal- sonas formadas en universidades privadas Primaria 65,6 mente en preescolar y secundaria técnica, (66% del total, y 89% de las registradas en pues esa proporción es superior al 80%. Badagra); más de la mitad cuenta con una Acorde con las recomendaciones inter- licenciatura en esta área18 y cerca del 70% a/ Porcentaje calculado con respecto a nacionales, el país deberá avanzar en el tiene un título de maestría en adminis- las personas que registraron títulos en conocimiento sobre la trayectoria profe- tración educativa, el gráfico 5.4 presenta administración educativa en Badagra para cada sional del cuerpo directivo, de manera esos porcentajes según la modalidad. una de las modalidades. que sea posible distinguir en cuál etapa Es llamativo, al analizar el año de emi- b/ Base de datos de personas graduadas en educación superior. se encuentra (principiante, consolidado sión del último título obtenido por las Fuente: Murillo, 2021, con datos del MEP y o experto) con el fin de planificar el personas directoras, que más de la mitad Badagra, de OPES-Conare. Grupo de edad Sexo Modalidad CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 231 (56%) lo obtuvieron en el período 2010- 2016. Esto supone que alrededor de un Gráfico 5.5 41%, con nombramiento en marzo de 2020, lo obtuvieron en ese período (grá- Año del último título obtenido en administración educativa por a/ fico 5.5). La menor presencia de perso- parte de las personas directoras , según Badagra. 2000-2019 nas con títulos obtenidos, entre 2014 y 2016, se asocia al tiempo que transcurre 300 entre la consecución del certificado y obtener un nombramiento de dirección. Al momento de editar este capítulo, 250 la mayoría de las carreras no estaban acreditadas y un grupo importante no tenía actualizaciones en sus programas 200 de estudio desde su creación en décadas anteriores. Lo anterior plantea una debilidad en 150 el proceso de recambio generacional, ya que una de las buenas prácticas inter- nacionales es contar con programas de 100 formación inicial actualizados, lo cual no ocurre en nuestro país para la mayoría de los casos. Además, como se recalcó en 50 el apartado anterior, el perfil de salida presenta carencias formativas en lideraz- go pedagógico. 0 Alta rotación en equipos de trabajo limita el desarrollo de los proyectos educativos a/ Cifras calculadas con respecto a las 2.354 personas que registraron títulos en administración educativa Las personas directoras son quienes en Badagra. deben liderar toda la gestión de los cen- Fuente: Murillo, 2021, con datos del MEP y Badagra, de OPES-Conare. tros educativos, sin embargo, las visiones de liderazgo distribuido apuntan a que de a quién contratar y cuánto personal ocupó el puesto en varios centros educa- este papel debe desempeñarse junto con de apoyo asignar no depende de manera tivos (Murillo, 2021). Esto indica un alto el equipo de trabajo que participa en directa de su puesto, sino de otros actores nivel de rotación en los últimos años, lo la comunidad educativa. Como señala dentro del MEP. En este sentido, resul- que limitaría la posibilidad de construir Weinstein (2019), contar con tales equi- ta clave entender cómo se encuentran una visión de proyecto educativo en el pos beneficia a la institución educativa, estructurados los equipos de trabajo en centro escolar. en tanto permite que se ejerza un lide- los centros y cuánta estabilidad poseen, Un aspecto por revisar es el procedi- razgo distribuido, el cual fortalezca la iniciando por la persona directora. miento actual para los traslados y ascen- posibilidad de que la comunidad educa- Al analizar su estabilidad en el puesto sos de las personas directoras, el cual tiva avance en conjunto hacia el proyecto para el año 2020, se encontró que un podría perjudicar el desarrollo de los educativo que se busca impulsar. 35% se han mantenido en este desde el proyectos educativos de calidad porque Asimismo, se recomienda que las año 2016 (31% contaba con un puesto la forma como se definen no se basa en distintas funciones vinculadas con la en propiedad). El porcentaje restante el análisis de las habilidades y compe- gestión (pedagógica, de convivencia, ocupó puestos, docentes o administra- tencias, ni en la demostración de que la administrativa y financiera, etc.) se enco- tivos docentes, en otros centros educati- experiencia en la Dirección fue positiva. mienden a un equipo, en lugar de a un vos. Asimismo, excluyendo a los centros En este momento, únicamente se asocia solo individuo. En el caso costarricense, unidocentes, entre enero y octubre de al cumplimiento de requisitos (Beirute, las personas directoras no cuentan con 2020, de los 3.201 planteles educativos 2021). autonomía para conformar sus equipos analizados, el 41% registró dos o más El 28% de los nombramientos de las de trabajo ni en aspectos como la gestión nombramientos de personas distintas en personas directoras empezaron a regir administrativa de recursos humanos, el puesto de dirección; por ejemplo, de en el 2020, esto implica que poco más financieros, materiales y del currículo las 3.553 personas directoras nombradas de la cuarta parte de los centros educa- (OEI, 2017). Es decir, las decisiones acerca en ese último año, poco más del 20% tivos inició un nuevo proyecto en ese 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 232 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS año, en medio de una pandemia. Por lo Como señala Beirute (2021), este (VAL-ED), como se indicó, se realizó tanto, corresponde a estudios posteriores tipo de apoyos podrían facilitar que los entre los meses de octubre y diciembre determinar cuántas de estas personas son directores puedan enfocarse más en su del 2020. Se priorizaron los centros edu- directoras nóveles o por primera vez, e liderazgo directivo, aunque no es una cativos de mayor tamaño en preescolar, identificar las estrategias de apoyo cuan- condición suficiente para que desarro- primaria y secundaria diurna tradicional. do inician sus funciones. llen un liderazgo pedagógico. Además, Se obtuvieron 513 respuestas de personas En relación con los demás actores que por normativa, hay algunas direcciones directoras que tenían siete meses o más conforman la comunidad educativa, esto y ciclos educativos sin la posibilidad para de trabajar en el centro educativo, algu- es personal administrativo, docente, téc- contar con algunos recursos importan- nas de cuyas principales características se nico docente y de servicio, se estima tes, por ejemplo: en el nivel de preescolar, presentan en el cuadro 5.6. que alrededor del 57% se mantiene en solo es posible contar con un oficinis- Al analizar la información de el puesto desde el 2016. Esta cifra es ta (Dirección 3). En primaria, solo las Villalobos (2020), se encontró que la baja considerando que la nómina para el Direcciones 5, con asistente de dirección; mayoría considera que la gestión de la MEP en ese año involucró más de 94.000 y solo las Direcciones 3, 4 y 5 podrían dirección, en promedio, es bastante efi- nombramientos19. Es decir, en los centros optar por un oficinista. El subdirector y caz (valor cercano a 4 en una escala máxi- educativos de mayor tamaño, hay una el auxiliar administrativo son un recurso ma de 5) en los distintos componentes importante rotación del personal direc- al que solo ciertas direcciones de secun- básicos y las dimensiones de proceso tivo y también de los equipos de trabajo. daria pueden optar. A futuro, es impor- evaluados a través del VAL-ED (gráfico Asimismo, los equipos son de mayor tante crear mecanismos de evaluación 5.7). En general, el componente relación tamaño cuanta más matrícula haya en el de impacto para los distintos equipos de con la comunidad es el menor valorado, centro, específicamente, se concentran en trabajo directivo y de los actores ligados a el cual se vincula a la relación con las secundaria tradicional (académica y téc- su desempeño, considerando los recursos familias y otras instituciones de la comu- nica). Por ejemplo, en 2020, de las 1.716 asignados y el contexto donde se desen- nidad en procura de mejorar el aprendi- plazas asignadas a puestos de asistente vuelven. zaje académico y social. de dirección, auxiliar administrativo y La falta de personal de apoyo unido a A diferencia de otros instrumentos, en administrativos reubicados, 77% se con- la rotación de los equipos de trabajo, son el VAL-ED el informante debe aportar centraron en ese nivel (gráfico 5.6) elementos que deberán profundizarse en información sobre las principales “fuen- ediciones futuras. Es necesario estudiar tes de evidencia” en las que se basa su acerca de las estrategias para consoli- evaluación. En el caso de las personas dar los equipos de trabajo a lo interno entrevistadas, más de las dos terceras Gráfico 5.6 de los centros educativos y, finalmente, partes (69%) manifestó tener eviden- Distribución porcentual las maneras más adecuadas para crear cias, a partir de informes elaborados por de plazas de apoyo condiciones orientadas al desarrollo de otros actores y documentos del centro administrativo en la un liderazgo pedagógico directivo que educativo, para los siguientes componen- educación tradicional pública, propicie una mejora en los resultados de tes: objetivos de aprendizajes elevados, el según nivela/. 2020 los estudiantes. currículo riguroso y la calidad de la ense- A partir de la situación descrita surgen ñanza; y en los procesos de planificación 46 Administrativos dos preguntas relevantes: ante una for- y desarrollo. En términos relativos, los reubicados 51 mación inicial débil en liderazgo peda- componentes relación con la comunidad 3 gógico y distribuido, programas de for- y el proceso de seguimiento son aquellos mación desactualizados, alta rotación en con menos evidencias. 98 Auxiliar el puesto directivo y en el equipo de tra- A partir de los puntajes promedios, administrativo 1 bajo, y poco equipo de apoyo en algunas y la verificación de que estos se podían 0 modalidades: ¿cómo se autoperciben las simplificar en un único indicador, se pro- personas directoras en materia de lide- cedió a generar una escala estandarizada 61 Asistente razgo pedagógico directivo?, y ¿cómo son de 0 a 100 para la autopercepción de lide- de dirección 37 vistos por otros actores educativos? En razgo y cada uno de sus componentes. 2 la siguiente sección, se busca responder a Los valores cercanos a 100 implican que estas interrogantes. las personas directoras consideran que Secundaria Primaria realizan una gestión muy eficaz. Sobre Preescolar independiente Alta autovaloración de las estas escalas se hizo un análisis de con- personas directoras sobre su glomerados. a/ Se omite el puesto de la subdirección, porque liderazgo Los resultados apuntan a que existen solo se asigna en algunos centros de secundaria. La aplicación del Cuestionario dos clústeres principales: los que creen Fuente: Murillo, 2021, con datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP. Vanderbilt de Liderazgo en Educación que son buenos directores y los que creen CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 233 Cuadro 5.6 Principales características de las personas directoras entrevistadas, según modalidad Indicador Característica Preescolar Escuelas diurnas Colegios académicos Colegios técnicos (n=65) (n=272) (n=103) (n=73) Sexo Mujeres 100,0 65,4 43,7 42,5 Grupo de edad 40 años o menos 4,6 9,6 11,7 4,1 De 41 a 50 años 50,8 37,6 38,8 39,7 De 51 a 60 años 41,5 49,1 41,7 45,2 60 años o más 3,1 3,7 7,8 11,0 Años de experiencia en puestos de 5 o menos 23,1 13,7 14,6 1,4 dirección 6 a 10 12,3 26,3 24,3 27,4 11 a 15 35,4 19,3 24,3 30,1 16 a 20 18,5 17,8 26,2 24,7 21 o más 10,8 23,0 10,7 16,4 Años en el puesto de dirección en el 5 o menos 23,1 13,7 14,6 1,4 centro educativo 6 a 10 12,3 26,3 24,3 27,4 11 a 15 35,4 19,3 24,3 30,1 16 a 20 18,5 17,8 26,2 24,7 21 o más 10,8 23,0 10,7 16,4 Núcleo regionala/ 1 47,7 16,5 28,2 17,8 2 26,2 21,7 29,1 21,9 3 12,3 11,0 14,6 8,2 4 0,0 12,1 3,9 12,3 5 1,5 14,0 7,8 6,8 6 6,2 6,6 4,9 9,6 7 0,0 9,9 4,9 9,6 8 6,2 8,1 6,8 13,7 a/ El núcleo 1 está conformado por las direcciones regionales de San José Central, San José Oeste, San José Norte, Desamparados y Puriscal; el 2, por Here- dia, Alajuela y Occidente; la 3, por Los Santos, Cartago y Turrialba; la 4, por Sarapiquí, San Carlos y Zona Norte-Norte; la 5, por Sulá, Limón y Guápiles; la 6, por Puntarenas, Peninsular y Aguirre; la 7, por Pérez Zeledón, Grande de Térraba y Coto; finalmente, la 8, por Cañas, Liberia, Santa Cruz y Nicoya. Fuente: Murillo, 2021, con datos de Villalobos, 2020. que son muy buenos (gráfico 5.8). El lación máxima son muy similares entre Autopercepción de eficacia varía primero agrupa al 37% de las perso- ambos grupos. según modalidad educativa y nas directoras, quienes, de acuerdo con Los resultados de esta autopercepción nivel de desarrollo de los distritos su autopercepción, realizan una gestión no se corresponden con las dificultades Para profundizar en el análisis, tam- eficaz (índice promedio igual a 60); el analizadas en secciones previas de este bién se aplicó un estudio diferencial20 segundo agrupa al 63% con una valora- capítulo ni con las realidades de los bajos con el fin identificar cuáles de las carac- ción más alta y consideran que desarro- resultados que obtiene el sistema educati- terísticas observables se asocian estadís- llan una gestión bastante eficaz (índice vo público en distintas pruebas estanda- ticamente a la autopercepción de mejores promedio igual a 84). rizadas, aunque coinciden con estudios prácticas de liderazgo pedagógico (escala En el cuadro 5.7, se presenta la distri- similares, elaborados en la misma línea y subescalas de liderazgo). Se procuró bución de las personas directoras entre en otros países de la región. Por lo tanto, determinar, de manera exploratoria, si los ambos clústeres, según un conjunto de las razones que subyacen y explican esta valores del constructo desempeños del características del centro y de la persona; desconexión entre lo perceptual con lo centro educativo sobre los componentes sin embargo, particularidades como la real está pendiente de investigar en futu- básicos y las respectivas subescalas, varían edad, los años de experiencia y la titu- ros trabajos. en función de las características de las 234 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS personas directoras y del contexto del Gráfico 5.7 centro educativo. En las variables analizadas, se encon- Puntaje promedio de la autoevaluación de las personas traron diferencias significativas por directoras en los componentes básicos y dimensiones de proceso a/ modalidad, las personas directoras en vinculados al liderazgo pedagógico preescolar tienden a autovalorar su ges- tión de manera más efectiva, principal- Objetivos de aprendizaje elevados 4,07 mente, si se comparan con los colegios Currículo riguroso 4,02 académicos y los técnicos. Esto ocurre para cada uno de los seis componentes Calidad de la enseñanza 4,03 indagados en el estudio. También se encontraron diferencias Cultura de aprendizaje y trabajo profesional 4,17 significativas en el componente objetivos Relación con la comunidad 3,70 de aprendizaje elevados, corresponde al desarrollo de objetivos individuales, de Responsabilidad por los resultados 3,99 equipo y de centro para que el alumnado alcance un aprendizaje integral (acadé- Planificación 4,04 mico y social). En efecto, cuando se com- Desarrollo 3,95 para la autopercepción de las personas directoras de centros educativos ubicados Apoyo 4,08 en distritos con un nivel alto en el IDS, la puntuación promedio es de 80,5 versus Inclusión 4,04 75,4 en centros situados en distritos con Comunicación 3,98 un nivel muy bajo de IDS. Se evidenció, además, una diferencia Seguimiento 3,89 cercana a tres puntos cuando se analizó la zona (urbano/rural) y el componente a/ La puntuación máxima posible es un 5. currículo riguroso (desarrollo de conteni- F uente: Murillo, 2021, con datos de Villalobos, 2020. dos ambiciosos proporcionados a todo el alumnado). Sin embargo, no se encontró Gráfico 5.8 diferencia cuando se contrastaron carac- terísticas del director: máxima titulación Puntajes promedio en el indicador de liderazgo obtenida, años de experiencia, edad o y sus componentes, según el conglomerado sexo. En nuevos estudios, será necesario profundizar en cuáles otras variables inci- den en esa autopercepción del liderazgo. Por otro lado, se efectuó un análisis de Responsabilidad por los resultados 84 59 conglomerados con datos de los prome- 77 dios de los últimos tres años disponibles Relación con la comunidad 52 para reprobación, repitencia, abandono y desgranamiento21 en primaria y secun- Cultura de aprendizaje y trabajo en equipo 88 65 daria, el cual mostró que los centros edu- cativos pueden clasificarse en dos grupos Calidad de la enseñanza 85 60 con características similares. El principal hallazgo es que no existe correlación Currículo riguroso 85 60 con el indicador de la autopercepción de liderazgo, es decir, hay centros educativos Objetivos de aprendizaje elevados 85 63 donde el rendimiento general del centro es bajo, pero su director considera que su Índice de autopercepción del liderazgo 84 60 gestión es eficaz o bastante eficaz (31% de los casos)22. Gestión bastante eficaz Gestión eficaz Estudios como el de García y Cerdas (2020), para la Dirección Regional de Heredia, encuentran diferencias Fuente: Murillo, 2021, con datos de Villalobos, 2020. significativas entre la autopercepción de Dimensiones de proceso Componentes básicos CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 235 las personas directoras y la de los docen- Cuadro 5.7 tes respecto a los estilos de liderazgo ana- Distribución de las personas directoras por conglomerado, lizados: transformacional, transaccional según indicador y laissez faire (gráfico 5.9). Estas pueden repercutir en la dinámica organizacional, Indicador Gestión eficaz Gestión bastante eficaz ya que la disociación sobre la misma reali- Modalidad dad posiblemente interfiera en la gestión Preescolar independiente 21,5 78,5 de la persona directora para el cumpli- miento de metas y objetivos comunes Escuelas diurnas 36,4 63,6 (García y Cerdas, 2020). Colegio académico 44,1 55,9 La necesidad de avanzar en el cono- Colegios técnicos 45,2 54,8 cimiento acerca de cómo esta autoper- Zona cepción sobre la gestión de liderazgo se Rural 42,1 57,9 plasma en la dinámica de los centros edu- Urbana 35,1 64,9 cativos será clave para mejorar los resul- IDS distrital tados escolares, para ello se requieren Nivel alto 31,5 68,5 nuevas investigaciones. Como se señala Nivel bajo 36,5 63,5 más adelante, la visión optimista sobre Nivel medio 38,4 61,6 el trabajo, evidenciado a través del VAL- Nivel muy bajo 44,4 55,6 ED, contrasta con la opinión que tienen otros actores, como docentes y superviso- Sexo res, respecto del sistema educativo. Hombre 42,0 58,0 Mujer 34,5 65,5 Relación con la comunidad Edad promedio 50,2 50,7 y seguimiento: áreas más Años de experiencia en el puesto 13,4 14,4 afectadas durante la gestión Titulación de las personas directoras en Licenciatura 39,8 60,2 medio de la pandemia Maestría 37,8 62,2 En Costa Rica, desde el día 17 de marzo de 2020, con el fin de garantizar Fuente: Murillo, 2021, con datos de Villalobos, 2020. Gráfico 5.9 Percepción sobre los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez fairea/ en la Dirección Regional de Herediab/ 4,27 4,05 4,09 3,85 a/ En el estilo transformacional, se favorece la 2,25 reflexión sobre las creencias y las nuevas perspec- tivas para la búsqueda de las soluciones conjuntas. 1,90 En el transaccional, se supone un modelo que favorece capacidades individuales y basa su aten- ción en la recompensa contingente (recompensa por el esfuerzo). Por último, el estilo laissez faire procura, de manera intencionada, la horizontalidad del poder y autoridad (García y Cerdas, 2020). b/ La muestra incluyó 125 personas directoras y Transformacional Transaccional Laissez-faire 584 docentes. Fuente: Elaboración propia con datos de García y Cargo de dirección Docentes Cerdas, 2020. 236 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS la seguridad y el derecho a la salud de la población estudiantil y la comunidad Gráfico 5.10 educativa, se decidió suspender las lec- ciones presenciales en todo el territorio Porcentaje de personas directoras que señalaron afectación por la pandemia de la covid-19 en más de la mitad de las prácticas nacional (MEP, 2020). Desde esa fecha, de liderazgo las personas directoras han desempeñado un papel central, pues son quienes han velado porque todo el estudiantado y el Relación con la comunidad 24 cuerpo docente pueda desarrollar su pro- ceso educativo: verificar quiénes tienen Cultura de aprendizaje y trabajo en equipo 15 acceso a dispositivos electrónicos, organi- Currículo riguroso 15 zar la logística de entregas de alimentos, informar al nivel central de la situación Calidad de la enseñanza 11 de sus estudiantes, docentes y la infraes- Objetivos de aprendizaje elevados 11 tructura de su centro educativo. Dada la situación que plantea la pande- Responsabilidad por los resultados 8 mia, se analizó el efecto percibido por las Seguimiento 21 personas directoras sobre el desarrollo de ciertas prácticas de liderazgo pedagógico Desarrollo 13 y la priorización en sus funciones antes Planificación 13 de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19 y el último mes de trabajo cuan- Inclusión 10 do se aplicó el instrumento. El gráfico Apoyo 9 5.10 muestra el porcentaje de quienes reportaron una desmejora en la eficiencia Comunicación 9 de la gestión de la dirección, esto en más del 50% de los ítems que integran cada Fuente: Murillo, 2021, con datos de Villalobos, 2020. a uno de los componentes básicos y las dimensiones de proceso. En el primer caso, casi una cuarta parte (24%) reportó afectación en el compo- capacitación, incluso de toda la planilla priorización de tareas como la atención nente comunicación con la comunidad. del MEP, en la modalidad virtual, lo de requerimientos de la administración En el segundo, el 21% de las personas cual aumenta el alcance de los mensajes central o regional, la cual fue mayor que directoras señaló que más de la mitad que se quieren posicionar. En términos en el período anterior a la pandemia. de las prácticas asociadas al proceso de del trabajo de las personas directoras, sus A pesar de que estos datos llaman la seguimiento fueron menos efectivas en funciones tradicionales no cambiaron en atención, otras tareas más propias del medio de la pandemia, coincidente, tam- su esencia, pero sí en la forma de llevarlas liderazgo pedagógico también adquirie- bién, con los resultados generales en que a cabo en muchos casos. Sin embargo, la ron preponderancia como la actualización ese componente y el proceso de segui- información sugiere que priorizaron el profesional, el aprendizaje de nuevas tec- miento eran los peores autovalorados. ámbito de la gestión administrativa, en nologías para la mejora de la gestión esco- medio de la emergencia, y el tránsito a lar, las reuniones con los equipos docentes Funciones tradicionales una educación a distancia. y la lectura de publicaciones de interés prioritarias en la pandemia A esta conclusión se llegó mediante el profesional. En general, todas resultaron durante el 2020 análisis de los resultados de la encuesta estratégicas para mantener la continuidad La pandemia ha significado oportu- aplicada a directores entre octubre y del proceso educativo. En la figura 5.2, se nidades de transformación, dentro del diciembre de 2020, en la cual se les soli- pueden observar algunos ejemplos de las modelo de gestión del MEP, que no se citó asignar, a partir de la distribución de tareas solicitadas en el marco de la educa- habían logrado con anterioridad. Según su tiempo mensual, el grado de prioriza- ción remota desarrollada en el 2020. Beirute (2021), uno de los espacios en ción asignada a cada una de sus funcio- Estos resultados evidencian que el rol donde ha sido más evidente es en el acceso nes antes de la pandemia de la covid-19 desempeñado por el cuerpo directivo, y a las tecnologías por parte de las personas en un mes habitual y la priorización su capacidad para ejercer un liderazgo docentes, tanto en sus procesos de media- de esas tareas en el último mes lectivo, pedagógico en su comunidad educativa, ción pedagógica como en el desarrollo cuando se efectuó la entrevista (gráfico es y será clave para contrarrestar, en algu- de las labores administrativas. Otro ele- 5.11). De tal manera, se corrobora lo na medida, los graves efectos ocasionados mento ha sido incursionar en procesos de indicado a lo largo del capítulo sobre la por la pandemia. Dimensiones de proceso Componentes básicos CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 237 Gráfico 5.11 Tareas con alta prioridad para las personas directoras, según período (porcentajes) Atender los requerimientos 94 de la administración central o regional 89 Supervisar el mantenimiento de la infraestructura 71 educativa, contratación, presupuesto 87 Tareas de supervisión y evaluación de profesores 77 79 Conducción de reuniones de equipos docentes 83 79 Atención de padres de familia por trámites administrativos, 52 quejas, temas de indisciplina o rendimiento de los estudiantes 73 Desarrollo de proyectos educativos, 56 adaptaciones del currículo 73 Acciones para la proyección social y vínculo 41 con la comunidad y los padres de familia 63 Planificación de actividades no pedagógicas 29 (extracurriculares) 62 Buscar recursos, donaciones o convenios 29 para el centro educativo 58 Actualización profesional 61 53 a/ Se refiere al grado de priorización asignado en Aprendizaje de nuevas tecnologías para mejorar 88 las últimas cuatro semanas previas a la aplicación le gestión escolar 51 del instrumento VAL-ED. Fuente: Murillo, 2021, con datos de Villalobos, Lectura de publicaciones de interés profesional 57 51 2020. En pandemiaa/ Antes de la pandemia Figura 5.2 Algunas tareas administrativas y pedagógicas asignadas por el MEP en el marco de la educación a distancia Administrativas Pedagógicas Coordinar y apoyar la recopilación y levantamiento de la Coordinar con el Departamento de Asesoría Pedagógica, información sobre los escenarios de educación a distancia a los el apoyo para atender las necesidades docentes acerca que pertenecen las personas estudiantes. de normas de evaluación, metodologías, técnicas y procedimientos pedagógicos, utilización del material didáctico, entre otros, en un contexto de aprovechamiento Completar la información referente al estado de su centro de la tecnología para la mediación pedagógica. educativo. Velar porque se utilicen las herramientas digitales dispuestas por el MEP. Analizar en conjunto, con el personal docente, los resultados de la implementación de recursos tecnológicos en la mediación virtual o la utilización de materiales de Asegurarse de que todos los docentes tengan el equipo necesario apoyo para el aprendizaje a distancia. para desarrollar sus labores y si no lo tienen los directores son los encargados de gestionar ese equipo con apoyo de las supervisiones (préstamo de equipo del centro educativo por ejemplo), o bien de abrir los centros educativos para que los docentes puedan ir a realizar las acciones correspondientes. Fuente: Beirute, 2021 con base en MEP, 2020. 238 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Obstáculos para el ejercicio del liderazgo pedagógico, según Recuadro 5.2 la percepción de las personas docentes y supervisoras Dimensiones del liderazgo consultadas a los docentes Como se ha indicado en las seccio- y supervisores nes anteriores, la capacidad de liderazgo de las personas directoras se evidencia La consulta a 65 informantes claves, Gestión administrativa: incluye tareas cada vez más como un elemento dife- docentes y supervisores, incluyó una serie de planificación, seguimiento, gestión renciador en la mejora continua de de preguntas vinculadas a tres dimensio- del talento humano, manejo de recursos los procesos de enseñanza-aprendizaje nes: materiales y económicos de los centros (Barber y Mourshed, 2007; IIPE, 2000; educativos necesarios para el desarrollo del Leithwood et al., 2008 y 2019; Mineduc, Gestión curricular: entendida como las proceso formativo de la población estudian- 2015; Moral y Amores, 2014); por ello, actividades y decisiones cotidianas que til, así como la articulación y vinculación de profundizar en el conocimiento del lide- efectúa la persona directora relacionadas actores educativos claves como el personal razgo que desempeñan en el ejercicio de con el proceso pedagógico y que constitu- administrativo de apoyo o las juntas de la gestión es una responsabilidad funda- yen el eje central de la gestión educativa educación. mental del sistema educativo en general, como velar por la aplicación del currículo, aún más cuando se considera la perspec- las formas de enseñanza en el aula, la eva- Gestión comunitaria: entendida como las tiva de diferentes actores de la comuni- luación y el desarrollo profesional docente, acciones que promueve la persona direc- dad educativa. entre otras. En general, implica habilida- tora dirigidas a otros centros educativos, El estudio de Bolaños et al. (2021) des, prácticas, mecanismos y acciones familias y actores comunitarios para conso- indagó cómo perciben los docentes y orientadas a mejorar la calidad del proce- lidar el proyecto educativo de su centro, a la supervisores el liderazgo pedagógico so de enseñanza-aprendizaje y la atención vez responde a las necesidades y retos que directivo que ejercen las personas direc- de factores internos o externos que afec- presentes en el contexto social. toras en tres dimensiones: la gestión tan el desarrollo del currículo educativo y curricular, la gestión administrativa y la el aprendizaje de los estudiantes. Fuente: Bolaños et al., 2021. gestión comunitaria (recuadro 5.2). Aunque los resultados no son gene- ralizables, por tratarse de un estudio de educativa pueda, de forma autónoma, Como se ha constatado en otros estu- tipo cualitativo en el que participaron adquirir las bases de conocimiento para dios, el tiempo y demanda de trabajo 31 personas directoras y 34 docentes, se atender los diferentes contextos y moda- de las personas directoras se centra en identificaron una serie de factores claves lidades educativas, así como dar apoyo en lo administrativo (PEN, 2017; Solano que, según el criterio de los consultados, el desarrollo del currículo. et al., 2019). Los y las supervisoras con- limitan el desarrollo de un liderazgo Estos resultados coinciden con el estu- sideran que hay un recargo de reportes pedagógico y distribuido en los centros dio realizado en el 2016, en el marco del e insumos administrativos, los cuales educativos y sobre los cuales habrá que Sexto Informe Estado de la Educación, en limitan la posibilidad de que el personal profundizar en futuras investigaciones. el cual se encuestó a docentes y directores directivo realice su gestión curricular; En primer lugar, en el ámbito curricu- en 120 centros educativos para conocer además, se considera la burocracia que lar, supervisores y docentes señalan que acerca de las prácticas que promueven envuelve a los informes como parte del las personas directoras muestran desco- una gestión por resultados, en el que uno problema, ya que estos no se utilizan para nocimiento de lo pedagógico. El gremio de los aspectos peor valorados fue el de la su posterior análisis, sino que terminan supervisor considera que este es un pro- gestión del director en materia de proce- siendo una documentación sin repercu- blema de fondo, que las personas directo- sos pedagógicos (PEN, 2017). sión. En palabras de uno de los superviso- ras no leen las bases filosóficas ni las polí- En relación con lo anterior, los y las res consultados: “El problema con tantos ticas y planes, sino que van directamente docentes consultadas consideran que las informes es que nadie los lee, quedan a los contenidos y cómo ejecutarlos, con visitas de aula del director corresponden ahí y no se fomenta el análisis de estos, lo cual pierden el norte de qué tipo de más a factores técnicos o de infraestruc- no se determina cuáles son realmente educación se está proponiendo construir. tura y no a procesos de realimentación necesarios y pertinentes para que su aná- A fin de subsanar esta dificultad, los pedagógica ni de apoyo a la mediación lisis permita tener una incidencia en la supervisores consultados consideran de los aprendizajes. Esto se debe, según mejora del proceso educativo” (Bolaños indispensable incentivar, en las personas ellos, al desconocimiento de lo peda- et al., 2021). directoras, las habilidades de investiga- gógico por parte de los directores, y En primer lugar, para las personas ción y reflexión, de manera que si la per- tiene una incidencia negativa directa en docentes consultadas, hay tres elementos sona directora no cuenta con experiencia el acompañamiento que puedan dar al claves para que la gestión del director en una determinada modalidad o área cuerpo docente. impacte la gestión curricular: la moti- CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 239 vación y cercanía empática que logre con coinciden en considerar como una limi- la estructura y los procesos burocráticos el cuerpo docente; la realimentación que tante que los procesos participativos en la del MEP en su relación con los centros haga al trabajo docente mediante una actualidad se encuentran centrados, prin- educativos. comunicación clara y asertiva, que les cipalmente, en la parte de planificación, Este último es un tema reiterativo, permita hablar en un mismo idioma, y, quedando muchas veces reducidos a un pues se considera que se limitan y frenan finalmente, la distribución de funciones, trámite que se ejecuta solo para cumplir las posibilidades de alianzas, propuestas para lo cual se requiere que las personas con las solicitudes expeditas del MEP, y soluciones creativas que se encuentran directoras tengan la capacidad para iden- pero que en realidad no se aprovecha para trabajar con organizaciones locales, tificar las habilidades del personal a su como un recurso para fomentar el tra- comunitarias y entre los mismos centros cargo y distribuir tareas que potencien el bajo colectivo en el logro de los objetivos de circuitos aledaños. Un ejemplo es uso de esas habilidades. educativos. la imposibilidad de utilizar la infraes- En segundo lugar, en la dimensión Para el personal de supervisión, es tructura de los centros educativos como administrativa se analizaron tres catego- necesario que las personas directoras se espacios de reuniones y actividades de rías: la planificación, la inserción de nece- apropien de estos procesos participativos organizaciones y asociaciones comuna- sidades en el presupuesto y el seguimien- de planificación y los conviertan en una les, así se impide que estos se conviertan to. En relación con estas, la percepción de constante relación y realimentación con en dinamizadores del desarrollo de las docentes y personal supervisor coincide la comunidad educativa. Se indicó que, comunidades y su integración como un en señalar la necesidad de avanzar hacia en muchas ocasiones, la comunidad edu- recurso esencial para fortalecer el trabajo un modelo de gestión administrativa de cativa participa activamente en los proce- de los centros y optimizar los resultados corte participativo, que permita la vincu- sos de diagnóstico y planificación, pero educativos de los estudiantes. lación de los diferentes actores educativos luego no se da ninguna devolución de como Juntas de Educación, padres de los hallazgos o de los planes construidos familia y estudiantado. De acuerdo con a partir de esas consultas, lo que genera los docentes, lograr un trabajo colectivo frustración. En esta misma línea, tanto el PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE y una identificación de los distintos acto- personal supervisor como el docente des- LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS DE res con el centro educativo propicia, por tacan la importancia de hacer partícipes a SECUNDARIA una parte, contextualizar las necesidades los diferentes miembros de la comunidad véanse Bolaños et al., 2021, propias de la zona y, por otra, un sentido educativa en los procesos de seguimiento, en www.estadonacion.or.cr de compromiso de parte de los diferentes evaluación y fiscalización de los planes de miembros de la comunidad hacia el cen- trabajo construidos colectivamente. tro educativo, lo cual facilita el alcance de Por último, en la dimensión comuni- los planes y objetivos de aprendizaje. taria, el análisis se centró en las prácticas Conclusiones y recomendaciones No obstante, se identificaron varios ejercidas por las personas directoras en aspectos que limitan una gestión admi- tres ámbitos, a saber: las acciones para El liderazgo directivo escolar es un nistrativa participativa, entre los que vincular a los diferentes actores de la tema cada vez más destacado en la inves- destacan: los bajos niveles de educación comunidad educativa, las estrategias para tigación y la discusión internacional formal de las personas que constituyen lograr que la vinculación comunitaria que lo identifica como el segundo factor las Juntas de Educación, en muchas oca- favorezca el proceso de aprendizaje y las clave, después de la calidad docente, que siones se convierte en una limitante para acciones ejecutadas para impulsar al cen- incide en la mejora de los aprendizajes de la efectiva construcción participativa de tro como participante activo en la resolu- los estudiantes, así como en los buenos los procesos. A esto, se suman las condi- ción de los problemas de la comunidad. resultados de los sistemas educativos que ciones de vulnerabilidad económica de De la consulta, se destacan tres hallaz- apuestan por la calidad. El análisis sobre las familias, lo que implica jornadas labo- gos relevantes: por un lado, la necesidad las condiciones que permiten fortalecer, rales extensas, por lo tanto, se dificultan de un mayor acercamiento de los direc- en las personas directoras, su liderazgo o inhibe su vinculación con directores y tores a las comunidades mediante activi- instruccional o pedagógico, entendido docentes para participar en los planes de dades lúdicas que generen más identidad, como aquel que centra la gestión en la mejoramiento de los centros educativos. arraigo y compromiso de los miembros mejora de los procesos de enseñanza Otro aspecto relevante alude a la preva- de las comunidades con los objetivos en el aula y la responsabilidad por los lencia de presupuestos limitados en los educativos y la mejora de los procesos de aprendizajes de los estudiantes, se ha for- centros educativos, esto impide la prio- aprendizaje en los colegios. Por otro lado, talecido en las últimas décadas (Bolívar, rización de los intereses institucionales la importancia de cambios en el perfil de 2010) en América Latina y los países en la gestión presupuestaria y la incor- liderazgo del director de un modelo de desarrollados. poración de propuestas que presenta la autoridad jerárquico y punitivo a otro En esta línea, países como Inglaterra, comunidad educativa. horizontal, empático, abierto y cercano. Australia, Canadá, Singapur o Austria En general, las personas consultadas Finalmente, la necesidad de flexibilizar destacan por la prioridad que han dado a 240 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS este tema en sus agendas pública y obteni- corresponde a la formación inicial que se diaria de demandas administrativas que do logros relevantes. En América Latina, ofrece en el país para preparar a los direc- se originan en las estructuras centrales y Chile, Perú y Brasil han avanzado en tores de centros educativos. Los princi- superiores del MEP, vacíos importantes temas como la redefinición y precisión de pales hallazgos apuntan a la existencia en cuanto al apoyo que reciben de los las funciones directivas, la construcción de una brecha significativa entre los pro- supervisores para fortalecer funciones de marcos para el buen desempeño de gramas de formación que reciben en las pedagógicas y hacerlas eficaces. Además, los cuerpos directivos, y la mejora en los universidades y las necesidades actuales problemas asociados a la alta rotación en procesos de selección, acompañamiento del sistema educativo. También se iden- los puestos directivos o en los equipos y desarrollo profesional de las perso- tificó una oferta bastante heterogénea de trabajo que se convierten en obstácu- nas directoras, ámbitos en los que Costa (cursos, créditos, tiempos de graduación, los reales para desarrollar un liderazgo Rica muestra rezagos significativos y por enfoques) entre centros de enseñanza pedagógico distribuido en los centros lo cual el fortalecimiento del liderazgo superior, con pocos programas acre- educativos que impacte en la calidad de pedagógico sigue siendo una asignatura ditados y especializados; excepto uno los aprendizajes de los estudiantes. pendiente. de formación directiva en Preescolar y Pese a lo anterior, a partir de la con- Los estudios realizados para este capí- una Maestría en Liderazgo, ambos de la sulta a los directores, se identifica una tulo (Beirute, 2021; Vargas y González, Universidad Nacional. La persistencia de autopercepción positiva sobre su trabajo, 2021; Bolaños et al., 2021) coinciden una formación generalista en los cursos, en el sentido de que realizan una gestión en señalar la importancia que se le asig- en lugar de una basada en el análisis de eficaz o bastante eficaz. Esta valoración na a la persona directora en la política estudios de casos y los problemas cotidia- no coincide con la de otros actores de educativa y la transformación curricular nos que enfrenta el personal directivo en la comunidad educativa tienen de su impulsada por el MEP en la última déca- su práctica, tampoco favorece el cierre de labor. Sobre este tema, un grupo focal da. No obstante, esto no se ha articulado esta brecha. con docentes y supervisores da indicios con cambios en la normativa, ni en los En cuanto a los procesos de actualiza- sobre las diferencias en cuanto a valo- procesos de acompañamiento y su desa- ción y desarrollo profesional permanente ración de eficacia entre ambos actores. rrollo profesional. de los cuerpos directivos en ejercicio del Asimismo, estudios elaborados en la Tampoco se han dado cambios en los MEP, la evidencia sugiere que han sido Dirección Regional de Heredia confir- procesos de selección y contratación que mínimos o nulos. Un vacío importante man esta fisura. Esto sugiere la necesi- aseguren elegir a las personas con las que se suma a la inexistencia de proce- dad de profundizar en el tema, precisar habilidades y conocimientos más ade- sos de inducción y acompañamiento a cuánto y cómo afecta las posibilidades cuados para ser líderes pedagógicos. En quienes ejercen este cargo por primera de mejorar el clima organizacional de los consecuencia, prevalece un modelo buro- vez; tampoco hay programas que le per- centros educativos, cambiar la dinámica cratizado y centralista, que privilegia mitan al MEP reconocer las trayectorias en favor del progreso de los aprendizajes una visión de “director-ejecutor de linea- profesionales destacadas de las personas de los estudiantes, y un trabajo más cola- mientos administrativos que emanan de directoras en ejercicio para consolidar borativo y distribuido entre estos y las los niveles superiores” por encima de las redes de trabajo y esquemas de mento- personas directoras. acciones orientadas a mejorar las prácti- rías que contribuyan al desarrollo de los Por último, en este capítulo, se evi- cas docentes en el aula y los aprendizajes nuevos directores, tal y como ocurre en denció que, en 2020, la pandemia de de los alumnos. otros países de región como Chile, por la covid-19 planteó nuevos retos a las A partir de las entrevistas a actores ejemplo. personas directoras, principalmente en claves vinculados a la formación o ges- Acerca de los mecanismos de selección temas presupuestarios, competencias tión de los directores, se evidencia que y contratación, en el análisis predominan digitales y cómo asegurar la continuidad no existe una definición clara de qué se criterios como el título y la antigüedad de los aprendizajes de los estudiantes y entiende por liderazgo pedagógico en el antes que el mérito o una formación más el vínculo con los docentes, las familias marco de la transformación curricular, orientada a lo pedagógico. En contraste y las comunidades. También se genera- impulsada por las autoridades educati- con otros países de la región, Costa Rica ron nuevas oportunidades para impul- vas. Esto es relevante debido a que, en no ha avanzado en la creación de marcos sar cambios como la digitalización, la la normativa actual relacionada con las para el buen desempeño de los cuerpos optimización de procesos y el uso de funciones de estas, prevalece una visión directivos, que incluyan estándares de los recursos tecnológicos para descon- tradicional, en la cual el mayor peso recae calidad respecto a lo esperado en su prác- centrar las labores administrativas de en la gestión administrativa antes que tica profesional y los resultados de apren- los directores. Esta situación reafirma en otras dimensiones fundamentales del dizaje que obtengan en las universidades. la necesidad de fortalecer un liderazgo quehacer directivo tales como la gestión Respecto a las condiciones de trabajo pedagógico distribuido en los centros pedagógica y el desarrollo profesional y apoyos que reciben las personas direc- educativos para lo cual, es impostergable propio y de sus equipos de trabajo. toras, los estudios identificaron una serie desarrollar procesos para su capacitación Un tema clave analizado en el capítulo de cuellos de botella: una saturación y acompañamiento. CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 241 De las investigaciones realizadas sur- El proceso de construcción del examen centros educativos o cuando aplica las gen recomendaciones dirigidas a fortale- de idoneidad que desarrolla actualmente pruebas FARO, crear un centro especia- cer el liderazgo pedagógico de los direc- el MEP es una buena oportunidad para lizado dedicado a la promoción del lide- tores en los próximos años, se detallan revisar también los perfiles de puesto de las razgo escolar como lo tienen otros países seguidamente. personas directoras, en todas sus modali- del mundo (Weinstein y Hernández, El MEP deberá definir explícitamen- dades, analizando funciones, actitudes y 2014), o bien, fondos de investigación te lo que se entiende por liderazgo peda- habilidades, y vinculándolas con lo que se en las universidades o en Colypro para gógico y cómo promoverlo mediante la establece en los procesos e instrumentos desarrollar una agenda de investigación asignación específica de responsabilidades mencionados. Asimismo, esta revisión de amplia en este tema. de las personas directoras y sus equipos las funciones debería considerar las carac- En materia de formación continua, de trabajo. Estas definiciones tienen que terísticas específicas de los centros educati- es importante que el MEP, mediante estar vinculadas a la política educativa, la vos (tamaño de matrícula, nivel educativo) el Instituto de Desarrollo Profesional transformación curricular y el Modelo de y los contextos donde se ubican (zonas (IDP), elabore planes de capacitación Evaluación de la Calidad de la Educación rurales, urbano-marginales, indígenas), de continua específicos para las personas Costarricense. Para conseguirlo, crear un tal manera que las habilidades, conoci- directoras y sus equipos de trabajo, como marco de actuación y de estándares de des- mientos y competencias respondan a los existen en otros países, que apuntan a empeño como los existentes en otros países requerimientos locales específicos. formar directores de excelencia. Estos puede ser muy útil, ya que estos instrumen- La posibilidad de desarrollar extensi- planes pueden diseñarse de manera con- tos permiten orientar, de manera simple vamente el liderazgo pedagógico en los junta con las universidades u otras ins- y concreta, cómo desarrollar un liderazgo centros educativos públicos costarricen- tancias como el Colypro. centrado en el cambio, la mejora continua ses, más allá de algunos casos de éxito, Es urgente que las universidades avan- de los procesos de aprendizaje en las aulas y pasa por definir con claridad las funcio- cen en los procesos para acreditar y auto- cómo promover procesos de toma de deci- nes de apoyo y las condiciones necesarias evaluar las carreras vinculadas a la admi- siones más participativa entre los distintos para que esta sea eficaz. En esta línea, es nistración educativa, esto para asegurar actores de los centros educativos. preciso que el MEP evalúe las funciones la calidad y el desarrollo de liderazgos Al igual que en otros países con avan- y criterios de asignación de los equipos pedagógicos directivos en sus planes ces en el tema del liderazgo, es importan- de apoyo al personal directivo y su vin- de formación inicial. Asimismo, deben te que el Ministerio de Educación tenga culación con los objetivos estratégicos del valorar la creación de especializaciones una política de mediano y largo plazo Ministerio en temas claves como mejorar en estos planes acordes con las funciones dirigida a potenciar el liderazgo directivo las habilidades de los estudiantes o redu- que desempeñan en los distintos niveles escolar, recordando que “deben basarse cir la exclusión educativa. y modalidades, definir cursos dirigidos en una visión clara del liderazgo educa- También el MEP requiere evaluar el a la formación de liderazgos pedagógi- tivo, traducirse en atribuciones concretas impacto que tiene el trabajo que ejecutan cos directivos, y que no sea solamente y orientarse hacia la profesionalización figuras como los supervisores y coordina- un tema transversal del currículo. En de la labor directiva” (Weinstein, 2019). dores académicos en los centros educati- esta línea, es impostergable el desarrollo Una forma concreta de plasmar esta polí- vos para determinar cuáles cambios en la hacia un enfoque formativo basado en la tica es abordar el tema del desarrollo pro- selección de su perfil o en sus funciones experiencia y aplicado, en lugar de solo fesional de las personas directoras en ser- contribuirían a la mejora de la calidad cursos teóricos, con metodologías inno- vicio, de manera que realicen una carrera educativa. Estas acciones son necesarias vadoras y aprendizaje entre pares. directiva en el MEP, la cual les ofrezca para avanzar hacia el desarrollo de equi- Finalmente, para cerrar la brecha entre posibilidades de movilidad horizontal pos y capacidades de liderazgo distri- la formación que ofrecen las universida- en la posición que ocupan actualmente, buido en los centros educativos en los des y lo que requiere el MEP, es impres- según distintos momentos. distintos territorios, en vez de enfoques cindible promover procesos de trabajo En otros países de la región, las carreras centrados en los liderazgos individuales. conjunto e intercambio de expectativas directivas suelen distinguir un momento Además, es clave que el MEP revise y necesidades entre estas instituciones, inicial, correspondiente con la necesidad y mejore las condiciones que tienen las establecido en la Política Educativa, y de mentoría y apoyo individualizado, personas directoras y sus equipos de tra- que, según las entrevistas a encargados de un momento más consolidado (par- bajo. Para esto, debe avanzar en la genera- de carrera, es un tema pendiente. Es fun- ticipación en redes y otras modalidades ción de información regular y sistemática damental incluir, en estos procesos de avanzadas de desarrollo profesional), y, a sobre su labor, sus condiciones de trabajo diálogo, a representantes de la Dirección veces, incluyen un momento final, opta- y el avance de las políticas de fomento Curricular, la Dirección de Evaluación y tivo para los directivos más destacados, del liderazgo directivo en los centros Gestión de la Calidad, el Viceministerio de experto (permite que se conviertan en educativos. De tal modo, se pueden valo- de Planificación y a personas directoras mentores de los directivos principiantes) rar diversas alternativas: baterías de pre- de centros educativos y regionales en (Weinstein, 2019). guntas en el censo anual del MEP sobre ejercicio. 242 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Investigador principal: Dagoberto Murillo. Melania Benavides (MEP), Grace Beita (MEP), Ol- a atender entrevistas y facilitar información. man Bolaños (UNED), Anayancy Bonilla (MEP), Finalmente, se agradece a los investigadores Insumos: Perfiles de las personas directores de Virginia Cerdas (UNA), Francisco Corella (MEP), José Weinstein y Gonzalo Muñoz, de la Universi- centros de educativos en el MEP y alcances en ma- Rebeca Delgado (MEP), Gilberth Díaz (SEC), Clara dad Diego Portales de Chile, por su asesoría en el teria de liderazgo pedagógico, elaborado por Ta- Espinoza (MEP), Andy Flores (MEP), Grettel Gue- proceso de investigación. Así como a los investi- tiana Beirute. Planes de formación de las carreras rrero (MEP), Hilda González (MEP), Alejandra Gu- gadores Antonio Bolívar y María Purificación Pé- de administración educativa y su correspondencia tiérrez (MEP), Alexandra Hall (MEP), Rolando He- rez, de la Universidad de Granada, por facilitar la con las necesidades del Ministerio de Educación rrera (MEP), Georgina Jara (MEP), Olman Jiménez adaptación española de la escala de liderazgo pe- Pública en materia de liderazgo pedagógico en los (DGSC), Flory León (MEP), Juan Marín (Uisil), Cris- dagógico Vanderbilt Assessment of Leadership in centros educativos, elaborado por Evelyn Vargas tian Marrero (UCA), Emilia Martínez (MEP), José Education (VAL-ED). y Sebastián González. Liderazgo pedagógico en Miranda (MEP), Aurea Monge (MEP), Ingrid Monge directivos de centros educativos costarricenses de (UNED), David Morales (MEP), Gilberth Morales Revisión y corrección de cifras: secundaria, elaborado por Olman Bolaños, Karla (MEP), Víctor Hugo Orozco (MEP), Carlos Oviedo Dagoberto Murillo. Vargas, Ingrid Monge, Virginia Cerdas, Satya Rosa- (MEP), Walter Peña (Ulibre), Jerry Quintero (UAM), bal y Adriana Venegas. Satya Rosabal (UNA), Leonardo Sánchez (MEP), Corrección de estilo y edición de textos: Marcela Sánchez (MEP), Betania Seas (MEP), María Benavides. Borrador de capítulo: Dagoberto Murillo. Xinia Solano (MEP), Mónica Soto (MEP), María Ula- te (MEP), Gabriela Valverde (MEP), Marcela Valver- Diseño y diagramación: Coordinación: Dagoberto Murillo e Isabel Román. de (MEP), Adriana Venegas (UCR), Beatriz Víquez Erick Valdelomar, Insignia | ng. (MEP), Eliécer Xatruch (MEP), Yaxinia Díaz (MEP), Asistentes de investigación: Sebastián González Julio Barrantes (MEP). Los talleres de consulta se realizaron los días y Alejandra Martínez. 11 de marzo, 22 y 29 de octubre de 2020 y 25 de Agradecimientos especiales: para la realización marzo de 2021 con la participación de Francisco Asesoría metodológica: Katherine Barquero, del capítulo, se contó con al apoyo financiero de Abarca, José Aguilar, Gilberto Alfaro, Grettel Alfa- Isabel Román, Ronald Alfaro la Fiscalía del Colegio de Licenciados y Profeso- ro, Manuel Alfaro, Karol Arroyo, Leda Badilla, Ya- y Jorge Vargas Cullell. res en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) dira Barrantes, Guido Barrientos, Tatiana Beirute, en el marco de colaboración que este órgano ha José Blanco, Fernando Bogantes, Olman Bolaños, Actualización, procesamiento y visualización sostenido con el Programa Estado de la Nación María Brenes, Melania Brenes, Vera Brenes, Alber- de datos: Dagoberto Murillo. en los últimos años. Se agradece especialmente a to Calvo, Javier Cascante, Virginia Cerdas, Evelyn Andrea Peraza Rogade, Carmen Montoya y Jorge Chen, Yessica Cubero, Andy Flores, Alejandra Aplicación de campo de la encuesta a directores Quesada. Gamboa, Giselle Garbanzo, Francisco González, de centros educativos: Dunia Villalobos. Steven González, Kristhyna Hernández, Olman También se agradece a la ministra de Educación, Jiménez, Jennyfer León, Argerie López, Fernando Lectores críticos: Víctor Hugo Orozco, Guiselle Cruz, y a los directores(as) regionales del López, Gabriel Macaya, Emilia Martínez, Cristian Jorge Quesada, José Weinstein, Isabel Román Ministerio de Educación Pública de los centros Marrero, Alejandra Martínez, Arlene Méndez, Car- y Jorge Vargas Cullell. educativos incluidos en la muestra de la encuesta men Montoya, Dagoberto Murillo, Alexander Ova- por su apoyo, el cual fue fundamental para su apli- res, Carlos Oviedo, Víctor Hugo Orozco, Andrea Por su revisión y comentarios se agradece a: cación en el 2020. Peraza, Yorleny Porras, Jorge Quesada, Ricardo Víctor Hugo Orozco, Jorge Quesada, Guido Ba- Riveros, Warner Ruiz, Ana María Rodino, Claudia rrientos, Vladimir González, Susan Rodríguez, Un reconocimiento especial a las escuelas de ad- Rodríguez, Gabriela Rodríguez, Susan Rodríguez, Isabel Román Vega y Jorge Vargas Cullell. ministración educativa de las universidades esta- Isabel Román, Satya Rosabal, Magda Solís, Mó- tales (UCR, UNA y UNED) por participar en el pro- nica Soto, Karla Thomas, Simona Trovato, María Por sus contribuciones y entrevistas: Fran- ceso de investigación del capítulo, también a los Alexandra Ulate, Marcela Valverde, Evelyn Vargas, cisco Abarca (ULIBRE), Rosa Acosta (MEP), directores de todas las carreras de esta área, de Jorge Vargas Cullell, Adriana Venegas, Karol Zúñiga. Omar Agüero (MEP), Grettel Alfaro (Conesup), universidades públicas y privadas, por su anuencia CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 243 Notas 1 Se muestran las dimensiones y dominios más 8 El criterio aplicado para la extracción de los factores 15 Se realiza esta acotación porque pueden existir comunes en los siguientes países o regiones: Australia es el de raíz latente —cada variable contribuye con un discrepancias en el número de personas nombradas en (Queensland y Victoria), Brasil, Canadá (Columbia valor de 1 para el autovalor total— y se considera, ade- el puesto de dirección cuando se comparan los datos Británica y Quebec), Chile, Inglaterra, Alemania, Corea, más, el criterio de porcentaje de varianza explicada. con otras fuentes de información o en otros momentos México, Nueva Zelanda, Noruega y los Estados Unidos Para la rotación de los factores, se aplica el método del año. (California y Texas). de Rotación Varimax —en caso necesario, se aplicará la rotación Oblimín—; y las cargas factoriales se deter- 16 Incluye Director de Centro Educativo Artístico (I, II, 2 Personas que ejercen el rol directivo en un centro minan según la práctica empírica de la revisión de la III, IV Ciclos), Director de Colegio (1, 2 y 3), Director escolar por primera vez. matriz de factores, y se consideran aquellas cargas de Colegio Técnico y Profesional (1, 2 y 3), Director de factoriales superiores a ± 0.30 (Meza, 2014). Enseñanza General Básica ( I y II ciclos; 1, 2, 3, 4 y 5), 3 Se generaron muestras independientes para cada Director de Enseñanza Preescolar (1, 2 y 3), Director nivel y se distribuyeron en ocho núcleos regionales 9 Presenta mayor diferencia el de Director de Colegio de Escuela Laboratorio, Director de Liceo Laboratorio, conformados. Se excluyeron los centros unidocentes y Técnico que, por la particularidad de este tipo de Director de Enseñanza General Básica en Educación tipo de dirección 1 de menor tamaño, específicamente, educación, plantea una serie de funciones un tanto Indígena (I y II Ciclo; 1, 2, 3), Director de Enseñanza con matrícula inferior a 90 estudiantes en preescolar, diferentes a las de los centros educativos académicos, Especial (1, 2, 3, 4) y Director Instituto Profesional de primero y segundo ciclos; 500 estudiantes en cole- aunque comparten muchas similitudes (Beirute, 2021). Educación Comunitaria (IPEC). gios académicos diurnos, y 350 en colegios técnicos diurnos. 10 El plan anual de trabajo del centro educativo debe 17 Para ello, proyectó la cantidad de posibles pensio- ser aprobado por los supervisores. nados siguiendo estos criterios: 57 años de edad o más 4 Para Bolívar (2015), Volante et al. (2011), Wallace y pertenece al régimen de la CCSS, de 50 a 58 años de Foundation (2009), el “Vanderbilt Assessment of 11 Algunas están pasando por procesos de revisión en edad y un mínimo de 23 cuotas o una edad de 59 años Leadership in Education (VAL-ED)” es uno de los dispo- sus programas de estudio y enfoques de formación, o más si pertenece al régimen de Capitalización o de sitivos más completos y potentes para la evaluación. por lo tanto, no se les ha dado apertura actualmente, Reparto. Este se enfoca en conductas asociadas a un liderazgo como es el caso de la maestría en la UNED, o la Ulicori centrado en el aprendizaje (learning-centered leader- (aunque siguen activas, no se están ofertando al 18 Una misma persona puede tener dos o más titu- ship). público); por otra parte, algunos encargados de carrera laciones en administración educativa. En el período indicaron que las personas oferentes no están tan 2000-2018, 558 personas directoras registraron dos 5. Porter et al. (2008) señalan que, hasta la publica- interesadas en el grado académico de bachillerato, ya o más títulos. ción del VAL-ED, había pocos instrumentos de lideraz- que, para ejercer, se requiere una formación base en go educativo que tuvieran rigurosidad científica y un educación, por lo que buscan formación académica 19 Una persona física puede tener simultáneamente desarrollo psicométrico. en el grado de licenciatura o posgrado de maestría; de varios nombramientos en un centro educativo u ocupar tal manera, en esas universidades han dejado de abrir puestos en diferentes centros a lo largo del año. 6 El primero conformado por las direcciones regio- nuevos cortes para el bachillerato, como el caso de la nales de San José Central, San José Oeste, San José UISIL (Vargas y Hernández, 2021). 20 Aplicación del estadístico prueba “t” y ANOVA. Norte, Desamparados y Puriscal; el segundo, por Heredia, Alajuela y Occidente; el tercero, por Los 12 Independientemente de las sedes o la ubicación 21 Porcentaje de la población de una cohorte que no Santos, Cartago y Turrialba; el cuarto, por Sarapiquí, geográfica en la que se ofrece la carrera. termina con éxito el nivel de educación regular. Supone San Carlos y Zona Norte-Norte; el quinto, por Sulá, el seguimiento de la disminución de una cohorte que Limón y Guápiles; el sexto, por Puntarenas, Peninsular 13 En la sección referencias reconocimientos de este se matricula en el primer año del primer ciclo, hasta la y Aguirre; el séptimo, por Pérez Zeledón, Grande de capítulo se encuentran las personas entrevistadas. culminación de un nivel determinado, que puede ser Térraba y Coto; y el octavo, por Cañas, Liberia, Santa primaria, tercer ciclo o educación diversificada. Cruz y Nicoya. 14 También se reporta el cierre de tres carreras: licen- El 69% de los casos restantes corresponde a per- ciatura de la Universidad Católica de Costa Rica (acta sonas directoras que valoran su gestión de manera 7 Técnica estadística que permite explorar con mayor 852 del 30/01/2019), el doctorado de la Universidad eficaz o muy eficaz, y el centro evidencia indicadores precisión las dimensiones subyacentes, constructos Latina de Costa Rica (acta 766 del 20/05/2015) y el positivos en exclusión, repitencia, reprobación y des- o variables latentes de las variables observadas, es bachillerato de la Universidad San Isidro Labrador granamiento. decir, las que observa y mide el investigador. (acta 637 del 21/10/2015). 244 ESTADO DE LA EDUCACIÓN ESTADO DE LA EDUCACIÓN 245 3P A R T E Educación universitaria y para-universitaria 246 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS PARTE 3 ESTADO DE LA EDUCACIÓN 247 Introducción La segunda parte del Informe analiza las principales tendencias y desafíos de la educación superior en Costa Rica. Incluye dos capítulos principales uno de seguimiento (Capitulo 6) y otro especial sobre la sostenibilidad financiera de las universidades públicas en un contexto económico y fiscal adverso (capitulo 7) El capítulo 6 ofrece un análisis sobre la sobre sus experiencias durante la pande- situación y desempeño del nivel univer- mia del covid-19, aplicada en 3 univer- sitario antes y durante la pandemia del sidades públicas y una privada (la más covid-19. Para ello se utilizó un marco grande el país). analítico basado en tres preguntas princi- El capítulo 7 complementa este aná- pales de investigación: ¿cuál era la situa- lisis general con una mirada en profun- ción antes de la pandemia de la covid-19?, didad en un tema clave para el país. En ¿cuáles son los principales efectos sobre la momentos en que Costa Rica necesita educación universitaria registrados desde aumentar sustancialmente la cobertura que inició la pandemia? Y ¿cuál ha sido de la educación terciaria para impul- la respuesta institucional de los sistemas sar el desarrollo humano sostenible, las educativos para enfrentar esta crisis?. universidades enfrentan una situación Este abordaje permite observar las financiera complicada para los próxi- principales tendencias que venía mos- mos años. El abordaje del tema busca trando la educación superior antes de la responder la siguiente pregunta: ¿Cómo pandemia en áreas claves como acceso, atender el desafío estratégico de aumen- equidad y calidad. Asimismo, contribuye tar la cobertura universitaria con calidad a entender mejor la disrupción generada y equidad, en un contexto económico y por la pandemia e identificar lecciones fiscal adverso? aprendidas, oportunidades y desafíos En momentos de gran complejidad en que las universidades deberán acometer que se dificulta visualizar opciones que con urgencia, en los próximos años. Para trasciendan las medidas inmediatas. El cumplir con las aspiraciones nacionales capítulo busca identificar áreas potencia- que el país tiene sobre este importante les de trabajo para aumentar la sosteni- nivel educativo y enfrentar con éxito, las bilidad de las finanzas universitarias. La nuevas demandas que genera la cuarta intención es aportar insumos para una revolución industrial. discusión estratégica desde la academia Para la elaboración de este capítulo se acerca de las posibilidades de las univer- conformó una red de investigadores de sidades para asegurar su sostenibilidad universidades públicas y privadas que en el mediano y largo plazo y mantener elaboraron estudios inéditos, incluyendo su misión. una encuesta a docentes y estudiantes 248 ESTADO DE LA EDUCACIÓN PARTE 3 El capítulo se centra en el sector de las directores, representantes de sedes universidades estatales porque en este se regionales, directivas de fundaciones cuenta con información para hacer aná- universitarias así como revisión docu- lisis robustos, y se espera que tenga más mental de informes y reportes, especial- estabilidad en la oferta de programas y mente aquellos producidos por univer- centros académicos pese a la situación sidades públicas, otras instituciones del económica imperante. En el sector pri- sector público y organismos internacio- vado, la incertidumbre sobre los efectos nales. que tendrá la crisis es mayor, y resulta La elaboración de este capítulo espe- difícil elaborar estimaciones y proyeccio- cial, fue posible gracias a un convenio nes, dadas las limitaciones en cuanto al de cooperación institucional entre el acceso a los datos necesarios para desa- Conare-Programa Estado de la Nación rrollar análisis similares a los que se efec- y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) tuaron para las universidades públicas. para generar estudios orientados a cómo Para la elaboración de esta mirada garantizar la supervivencia de la univer- en profundidad se realizó un conjunto sidad pública sin desvirtuar la misión de investigaciones inéditas durante el esencial de la institución en escenarios año 2020, el impacto en las finanzas de marcada restricción presupuestaria y de las universidades estatales tomando para lo cual colaboraron plenamente las en cuenta la situación macroeconómi- oficinas de registro, planificación y finan- ca actual y otras que exploraron cómo zas de esa casa de enseñanza. Gracias al aumentar la eficiencia en el aprovecha- interés del TEC por aportar insumos miento de los recursos. La información para una reflexión informada en el con- se produjo aplicando una combinación junto de las universidades que componen de metodologías cuantitativas y cuali- el Conare, y a la cooperación de las tativas que incluyeron entre otras: la oficinas de registro de las demás insti- construcción de escenarios financiero- tuciones estatales de educación superior matemáticos a partir de información se amplió el alcance de la investigación de ingresos y gastos de las universidades para incluir también a la Universidad estatales; la generación de estadísticas de Costa Rica (UCR), la Universidad descriptivas; ejercicios de segmentación Nacional (UNA), la Universidad Estatal y de regresión logística para identificar a Distancia (UNED) y la Universidad factores explicativos de este fenómeno; Tecnológica Nacional (UTN). entrevistas a profundidad con jerarcas, CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 249 C A P Í T U LO EDUCACIÓN SUPERIOR Y PAR A-UNIVERSITARIA 6 / Educación superior en Costa Rica INDICE Valoración general Valoración general 249 La fuerte disrupción generada por la a un mayor riesgo de quedar rezagados en pandemia puso a prueba la capacidad de la atención de los desafíos del desarrollo Introducción 251 adaptación de las instituciones universita- humano sostenible, especialmente la inclu- rias en Costa Rica que, en el corto plazo, sión social y la productividad. La cobertura Educación superior en el contexto lograron cumplir un objetivo clave: que no se es baja en relación con los promedios de previo a la pandemia 252 interrumpiera el ciclo académico. países de la OCDE. La reducción, en térmi- En el caso de las universidades públicas nos absolutos de la matrícula en universi- Principales efectos desde que inició se documentaron, además, dos resultados dades privadas, se sumó a un crecimiento la pandemia relevantes: en el segundo semestre del 2020 lento en la matrícula de las universidades y en el primero del 2021 no se redujo la públicas hasta 2020. Respuesta institucional para matrícula y las instituciones realizaron apor- Nuevas y más rápidas ampliaciones en enfrentar la crisis: primó asegurar tes significativos para atender la crisis sani- el acceso a las aulas universitarias depen- la continuidad de servicio educativo 281 taria, tanto en términos financieros como en derán de la extensión de los servicios para productos de investigación y acción social. cubrir a poblaciones de perfiles socioe- Desafíos de la educación superior 285 En resumen, la educación en este nivel conómicos y localizaciones geográficas contuvo, hasta donde se pudo medir, varios menos favorecidas. Por el momento, ese efectos visibles de corto plazo de la crisis proceso avanza con lentitud y requiere del sanitaria sobre la cobertura y la calidad de esfuerzo económico de las universidades, los servicios. principalmente públicas, líderes en políti- No obstante, el shock provocado por la cas afirmativas de inclusión. Ciertamente, covid-19 encontró a la educación superior la proporción de jóvenes de 18 a 24 años costarricense en un sendero inercial, con de hogares de quintil bajo de ingresos que cambios apenas marginales en el acceso de accedió a la educación superior se duplicó la población, y en un contexto de crecientes entre 2010 y 2020, de 8% a 17%, pero aún fragilidades en la sostenibilidad de su finan- sigue siendo minoritaria. ciamiento. En el caso de las universidades En ese ámbito, las universidades lidian públicas, ocurrió debido a las restricciones con el resultado de problemas estructura- fiscales y a la prioridad macroeconómica les en cobertura y calidad en la preparación que ya tiene la inversión pública en ese de la población joven en los niveles preu- ámbito, en una época de bajo y volátil cre- niversitarios. Los efectos de esta realidad cimiento económico. Respecto a las univer- son, en parte, responsables de la lentitud sidades privadas, debido a las restricciones observada en los progresos de la educación que impone una economía con alto desem- superior, por eso la articulación del nivel pleo y fragilidad de los ingresos familiares, terciario con los preuniversitarios sigue característica de la segunda década del siendo un desafío estratégico no resuelto. presente siglo. Desde esta perspectiva, la aceleración del El lento avance en la cobertura de la ritmo de cobertura de la educación univer- educación superior costarricense se asocia sitaria no depende únicamente de las 250 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Valoración general > continuación instituciones de educación superior; en Los efectos de la disrupción pandémi- crecimiento de la economía, los presupues- cambio, hay margen de acción para que ca son, por el momento, solo parcialmente tos debieron empezar un proceso de ajuste estas aprovechen la capacidad de reacción conocidos. Los primeros registros muestran a partir de 2018. Se aplicaron medidas de que demostraron tener durante la coyun- cambios en tres dimensiones: los ambientes racionalización por parte de las autoriza- tura enfrentada por la pandemia en 2020- de aprendizaje, la situación emocional en ciones de pago por dedicación exclusiva y 2021 y lo apliquen a iniciativas para “res- los estudiantes y la situación financiera. En de incentivos por escalafón, denuncia de catar” una mayor proporción de población cuanto al primer tema, a poco más de 200 convenciones colectivas para bajar el por- preuniversitaria. mil estudiantes universitarios se les modificó centaje de anualidad, reducción del pago Las poco más de 1.500 oportunidades la modalidad de enseñanza, pues la mayoría por tiempo extraordinario y del gasto en educativas que tienen disponibles las 63 de las instituciones migró hacia procesos de servicios públicos, incluso medidas radi- universidades del país siguen concentradas educación remota de emergencia apoyada cales como no otorgar el ajuste salarial por en áreas de Educación, Ciencias Sociales con entornos virtuales. Aunque gran cantidad incremento del costo de vida durante 2020 y Administrativas (54% del total). Sin de la población estudiantil logró adaptarse a y 2021. embargo, parece haber iniciado un proceso los nuevos entornos, este Informe constató Se hicieron, además, los ajustes de diversificación de la oferta en sedes que una importante minoría enfrentó dificul- necesarios para adaptarse a las nuevas regionales, que recibieron 10 de las 21 tades. exigencias de la reforma fiscal, incluido nuevas carreras de grado y 4 de las 14 en La situación emocional de los actores el mecanismo de regla fiscal. En síntesis, posgrado. educativos ocasionado por el cambio abrupto en los últimos ejercicios presupuestarios, El Informe constata una preocupante en los ambientes de aprendizaje es un factor con mayor énfasis a partir del 2020, las tendencia a la baja en la titulación de pro- sobre el que debe ponerse especial atención. universidades públicas se vieron obligadas fesionales por año; a futuro, esta situación En la encuesta especial realizada para este a tomar acciones de contención del gasto. afectará los indicadores de logro en educa- Informe, los docentes expresaron sentirse, Sin embargo, muchas de estas acciones no ción terciaria que ya están en posición de en promedio, más optimistas (58,6%) frente a pueden sostenerse en el largo plazo, lo que desventaja en el entorno internacional y, los desafíos de la educación virtual, mientras plantea la necesidad de revisar las estruc- ciertamente, no favorecen el crecimiento de que los estudiantes, un poco más de la mitad turas salariales, su crecimiento y medidas la productividad, tan crítico para mejorar el (51,2%) reflejó un sentimiento de ansiedad complementarias para aumentar la efi- desempeño económico del país. Educación acerca de los resultados que tendrían al ter- ciencia en el uso de los recursos. Por su y salud son dos áreas de conocimiento en minar el ciclo lectivo y un 35%, se manifestó importancia, el presente Informe dedica un las que se estancó el crecimiento de la desesperanzado por la sensación de no poder capítulo especial al análisis de este tema. titulación, tienen en común que su declive realizar bien sus deberes. Las condiciones de Es temprano para tener claridad sobre amplía brechas territoriales y de género: infraestructura tecnológica y espacio físico los efectos de largo plazo de la disrupción el principal empleador de las personas para recibir las clases virtuales crearon una pandémica, pues la crisis sanitaria continúa graduadas en estos campos es el sector nueva brecha de equidad, especialmente en 2021 y sus impactos se terminarán de público, la mayoría son mujeres y la oferta entre los estudiantes. En las universidades desplegar en los próximos años. A mediano de esas carreras y de empleo son particu- públicas, se tomaron medidas para fortalecer plazo, el quehacer universitario estará mar- larmente importantes fuera de la Región los programas de becas y brindar nuevos apo- cado por la incertidumbre y por la imperiosa Central, especialmente en Educación. yos para la conectividad digital, pero estos necesidad de implementar cambios en Debido al tipo de oferta curricular de valiosos esfuerzos para atender la emergen- materia de gestión y de los ambientes de las universidades públicas, estas son las cia no podrán sostenerse de manera inde- aprendizaje para adecuarse y avanzar en las principales formadoras de personal con finida, dada la situación financiera de estas nuevas circunstancias: ¿cómo aprovechar el grado universitario que trabaja en el sector instituciones. salto en el uso de TIC para hacer frente a los privado; por su parte, las privadas son las Precisamente, la situación financiera desafíos de mejorar el acceso, la calidad y la formadoras principales de funcionarios es, quizá, el problema estructural más serio gestión? Entre otros, este esfuerzo requerirá públicos. Para ambos tipos de instituciones, que enfrentan las instituciones de educación aprender de la experiencia para fortalecer y hay retos por enfrentar para innovar en la superior. En el sector público, luego de un adecuar el modelo pedagógico universitario, oferta y el país deberá procurar políticas crecimiento importante de los ingresos entre sacar ventajas de economías de escala en nacionales de educación superior que 2004 y 2017 del orden del 7,6% en términos la gestión intra e interuniversitaria y cerrar orienten el camino para el cambio. reales, más del doble que el ritmo de brechas digitales de los estudiantes. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 251 C A P Í T U LO EDUCACIÓN SUPERIOR Y PAR A-UNIVERSITARIA 6 / Educación superior en Costa Rica Introducción Este capítulo da seguimiento a las principales tendencias de la educación superior universitaria y parauniversitaria de Costa Rica. Para ampliar sobre el tema El propósito es valorar la medida en que el país avanza o retrocede Las “aspiraciones nacionales” que en la aspiración de contar con una educación superior que apoye y dan sustento al marco conceptual lleve adelante propuestas estratégicas para el desarrollo productivo, de esta publicación pueden consul- tarse en el sitio científico y cultural de la nación. www.estadonacion.or.cr A diferencia de otras ediciones, este un panorama general sobre la situación y de carreras para actividades productivas. ejercicio se realiza en un contexto inédi- desafíos que enfrenta la educación supe- Finalmente, la cuarta aborda la sostenibi- to y sin precedentes provocado por la rior costarricense en la actualidad. lidad financiera del sistema en el contexto pandemia del covid-19 que, desde inicios En la primera sección, se hace un agravado por la situación de la pandemia. del 2020, ha causado una grave crisis recorrido por las principales tendencias La segunda parte explora los primeros sanitaria, económica y social, tanto en en la evolución de la cobertura y el acce- efectos de la pandemia sobre la educa- el país como en el mundo entero, con so, la oferta educativa, la titulación, la ción superior. Aunque es temprano para fuertes impactos económicos, sociales y eficiencia del sistema y la sostenibilidad tener claridad sobre la magnitud de esos fiscales. Estos impactos también tuvieron de su financiamiento. El apartado consta efectos y no es posible ser exhaustivos, se consecuencias en el nivel terciario de la de cuatro partes, la primera analiza la señalan implicaciones relacionadas con educación nacional financieramente y en evolución de la cobertura desde hace la crisis económica agudizada por la pan- la oferta de sus servicios. una década y profundiza en el análi- demia, de la interrupción prolongada de El seguimiento al desempeño de la sis de factores que podrían explicar su las clases en los niveles preuniversitarios, educación superior costarricense utiliza lento avance. La segunda se centra en y del paso a clases remotas de emergencia el mismo marco analítico empleado en el análisis de la oferta educativa de la en un currículo diseñado para modali- el capítulo 2 de este Informe, dedicado educación superior, revelando algunos dad presencial. a la educación preuniversitaria, el cual cambios en la composición por áreas del Por último, en la tercera parte, se docu- se basa en responder tres preguntas prin- conocimiento, así como estancamientos menta la primera respuesta de las uni- cipales: ¿cuál era la situación antes de la en la acreditación de la calidad; en esta versidades para contener los efectos de pandemia de covid-19?, ¿cuáles son los sección, se incluye por primera vez una corto plazo de la pandemia, impedir principales efectos sobre la educación mirada a profundidad sobre la oferta vir- la interrupción del servicio educativo, superior registrados desde que inició la tual en la educación superior, sus inicios, aprovechar las condiciones preexistentes pandemia?, y ¿cuál ha sido la respuesta normativas, políticas, así como el estado de las universidades para la continuación institucional de los centros universitarios de la situación actual. del servicio, coordinar interinstitucio- para enfrentar esta crisis? Las respuestas La tercera parte da cuenta de cómo ha nalmente y mantener compromisos de a estas interrogantes conforman las tres evolucionado la titulación y aporta un acción social e investigación con la socie- secciones del capítulo y permiten trazar análisis sobre el potencial del impulso dad costarricense. 252 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 5 | LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS El análisis de este capítulo se funda- ingresos de la población, las brechas de indicador requerirán esfuerzos especiales menta en las estadísticas de una impor- equidad entre regiones y, por un mercado para atraer a las aulas universitarias más tante variedad de fuentes de informa- laboral que, por ahora, no presiona para estudiantes con barreras socioeconómi- ción: encuestas de hogares (Enaho, ampliar la demanda de profesionales. cas de entrada. INEC) y de graduados (Corrales et al., La capacidad de mejora de los servi- La cobertura de la educación supe- 2020), de la encuesta de caracterización cios educativos terciarios es amplia, como rior creció durante la segunda década de la población estudiantil estatal de quedó demostrado con los rápidos ajus- del siglo XXI. Sin embargo, esa expan- 2019 (Gutiérrez et al., 2020), de bases tes que las universidades implementaron sión fue lenta, tanto comparada con las de datos de personas graduadas parau- durante la coyuntura enfrentada por la tendencias recientes de la cobertura en niversitaras y universitarias (Badagra), pandemia en 2020-2021: el ciclo lectivo, secundaria como con la evolución de paí- de bases de oportunidades educativas mayoritariamente, siguió su curso y se ses de la OCDE, organización a la que el (públicas y privadas) y de carreras acre- contuvieron los efectos de corto plazo país ingresó en 2021. ditadas (Sinaes), de información de las hasta donde es posible medir. En una perspectiva comparada, esta oficinas de registro de las universidades Encontrar los incentivos correctos para lenta expansión representa una desme- públicas, y de los resultados de una inves- que esta capacidad de adaptación se con- jora relativa. Por un lado, la proporción tigación inédita desarollada mediante vierta en un motor para avanzar en acce- de jóvenes con secundaria que accedió a encuestas a docentes y estudiantes de so, cobertura e innovación tiene impor- la educación superior disminuyó de 63% cinco universidades (tres públicas y la tantes implicaciones para el crecimiento en 2010 a 57% en 2020. En la última más grande de las privadas) en 2020, económico y para reducir las profundas década, la proporción de personas de 18 así como entrevistas a profundidad con inequidades socioeconómicas y territo- a 24 años que ha accedido a la educación actores clave del sistema. riales que tiene Costa Rica. superior (graduadas o no) en Costa Rica Adicionalmente, se realizó una revi- creció de 29% en 2010 a 34% en 20202, sión exhaustiva de documentos y comu- Estancamiento en la cobertura1 en tanto el porcentaje que en ese grupo nicados para construir bases de datos de la educación superior de edad había completado la secundaria sobre las acciones y medidas tomadas Tras alcanzar un techo en la cobertura subió de 46% a 60% (gráfico 6.1). por las instituciones de educación supe- de la educación superior entre las perso- Por otro lado, la brecha con respecto rior para enfrentar la crisis sanitaria. nas que reúnen las condiciones óptimas al promedio en países de la OCDE se Finalmente, como resultado del estudio de acceso, las mejoras subsiguientes en el amplió de 5,4 a 13,6 puntos porcentuales se puntualizan desafíos y oportunidades por las condiciones creadas por la pande- mia, así como por las tendencias observa- Gráfico 6.1 das en el transcurso de la última década. Proporción de personas de 18 a 24 años que completó Educación superior en el con- la secundaria y que accedió a la educación superiora/ texto previo a la pandemia 70% Los avances que exhibe Costa Rica en 60% cobertura de la educación superior en los 60% últimos diez años son, básicamente, de 52% carácter inercial. En otras variables clave 50% 46% como diversidad en la oferta de carreras y su verificación de la calidad, los avan- 40% 34% 31% ces fueron, también, lentos. Esta evolu- 29% 30% ción ocurrió, además, en un contexto de crecientes dudas sobre la sostenibilidad 20% financiera de las universidades públicas y de demandas sociales por mejorar la per- 10% tinencia y mostrar eficiencia en el logro de los resultados. 0% Asimismo, el lento avance enfrenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 problemáticas estructurales que tras- cienden el ámbito de las universidades, Completó la secundaria Accedió a educación superior como las provocadas por deficiencias en a/ Acceso incluye a quienes asisten, graduados que no asisten y quienes interrumpieron, pero asistían en cobertura y calidad de la educación en la cada año de referencia. etapa preuniversitaria, la desigualdad de Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del INEC. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 253 entre 2010 y 2019, con una leve mejo- cación terciaria de 25-34 años, en 2019, • El tope en la cobertura de su mercado ría entre 2018 y 2019. En generaciones y la porción de jóvenes de 15 años que natural (con poco margen de creci- jóvenes graduadas (de 25 a 34 años), en 2018 esperaba alcanzar la educación miento espontáneo en el segmento de que aportan más al incremento en el superior era de alrededor de 26 puntos nivel socioeconómico medio y alto), nivel educativo de la población adulta, la porcentuales. Sin embargo, esta brecha que hace que la expansión requiera cobertura de la educación terciara sigue era de más de 50 puntos porcentuales en esfuerzos para apoyar grupos históri- rezagada: en 2019, Costa Rica contaba Costa Rica, Brasil, Chile, y México3. En camente relegados (por ejemplo, con con la misma proporción de personas de esos cuatro países, más del 80% de estu- medidas afirmativas como becas). 25 a 34 años con educación superior que diantes de 15 años espera llegar a gra- la lograda por la OCDE, como prome- duarse de la universidad. Sin embargo, • La matrícula en universidades priva- dio, 15 años atrás (2004) (gráfico 6.2). dadas sus actuales tasas de crecimiento das que ha estado cayendo desde 2014 Cuando se compara la estructura en la cobertura de la educación tercia- (aproximado con datos de asistencia del logro educativo entre Costa Rica ria en personas de 25-34 años es poco por tipo de universidad que recoge la y los promedios de la OCDE, es posi- probable que esas expectativas se cum- Enaho). ble observar que el principal rezago se plan en la próxima década4. La OCDE encuentra en el nivel de secundaria. La apunta a que los estudiantes podrían • Limitaciones institucionales (univer- diferencia en el porcentaje de personas estar formando sus expectativas sobre sidades públicas) o de mercado (uni- de 25 a 64 años que tiene educación su futuro a partir de las calificaciones versidades privadas), lo que dificulta la terciaria en Costa Rica era 13 puntos que reciben en el colegio; no obstan- oferta de una cantidad significativa de porcentuales menor que en OCDE en te, en algunos países, estas se utilizan nuevos cupos cada año. 2019. Cuando se examina el nivel de baja como una herramienta para motivar a secundaria (tercer ciclo), más bien el país los estudiantes por sus esfuerzos, por En el Séptimo Informe del Estado de tiene una excesiva concentración de per- lo que podrían estar sobreestimando su la Educación (2019), se había señalado sonas (57%), reflejando el bajo promedio verdadero nivel de aprendizaje. que la reducción de jóvenes graduados de escolaridad alcanzado (gráfico 6.3). La tendencia del estancamiento en la podría estarse explicando también por La OCDE (2020) señala que, en el cobertura de la educación superior en el endurecimiento de las condiciones promedio de los países de la organiza- Costa Rica se conforma por tres factores: del mercado laboral y, en general, de la ción, la brecha entre personas con edu- economía, que impulsa a los jóvenes a Gráfico 6.2 Gráfico 6.3 Proporción de personas de Personas de 25 a 64 años, según nivel educativo y países 25 a 34 años con educación (porcentajes) superior, según países 26,1 21,4 50% 44,9% 35,5 30,0 40% 63,1 57,3 31,3% 69,6 64,9 30% 41,0 44,0 20% 44,2 42,8 10% 17,6 14,3 15,9 0% 13,9 38,0 30,3 22,1 26,3 16,4 20,8 21,0 25,1 OECD Costa Rica 2000 2005 2010 2019 2000 2005 2010 2019 Fuente: Lentini, 2021c con base en OCDE, 2021. Promedio países OECD Costa Rica Terciaria Alta secundaria Baja secundaria a/ Alta secundaria se refiere a la etapa final de la educación secundaria en países de la OCDE o a la educa- ción diversificada en Costa Rica. La baja secundaria se encuentra entre la educación primaria y la educa- ción diversificada, que para Costa Rica alcanza hasta noveno año de colegio (denominado tercer ciclo). Fuente: Lentini, 2021c con base en OCDE, 2021. 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 254 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA buscar empleo más temprano. Por ahora, los efectos particulares de la crisis eco- Gráfico 6.4 nómica provocada por la pandemia no son posibles de cuantificar, pero podrían Relación entre la proporción de personas de 18 a 24 años de estar acentuando esta situación. edad que terminó la secundaria y la que accedió a la educación superior, según año y quintil de ingreso del hogara/ Por último, las prolongadas interrup- . 2010, 2015 ciones de clases en la educación secun- y 2020 daria provocadas por las huelgas de 2018 y 2019, sumados a la pandemia (2020 y 100 2021), contribuirían a la tendencia del 90 estancamiento en los próximos años si, 80 como es de esperar, los impactos sobre Quintil 5 contenidos curriculares no cubiertos 70 2020 2015 debilitaron las capacidades previas reque- 60 2010 ridas para transitar al nivel superior, aun 50 cuando hayan aprobado los cursos y con- cluido la secundaria. 40 30 Aumenta el acceso a la Quintil 2 universidad en jóvenes de 20 2020 hogares más pobres Quintil 1 20 10 2020 210510 En una década, la proporción de jóve- 0 2010 2015 nes de 18 a 24 años de hogares de quintil 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 bajo de ingresos (quintil 1) que accedió Porcentaje que terminó la secundaria a la educación superior aumentó de 8% en 2010 a 17% en 2020; es decir, 41% y a/ Acceso incluye asistencia actual y pasada con o sin titulación. Para calcular los quintiles, se ordenan los 43% de quienes terminaron secundaria, hogares en cinco grupos de igual tamaño, a partir de su ingreso neto per cápita. respectivamente. Mientras tanto, la de Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del INEC. más altos ingresos (quintil 5) pasó de 68% a 72%, o sea, 82% y 84% de quienes universidades privadas. Por el contrario, educación superior. La Región Central terminaron secundaria (gráfico 6.4). la distribución por universidades entre del país sigue concentrando el 70,4% Estos últimos datos parecen reflejar jóvenes de hogares del quintil de mayores de los estudiantes (2020). El dato par- que el país ha llegado al tope de cober- ingresos, era 46% en públicas y 54% en ticular de ese año es atípicamente bajo, tura de su mercado natural en el nivel privadas (Enaho, 2020). En 2020, solo pues había rondado el 75% desde hace terciario y que se harán nuevas mejoras el 17% de todos los jóvenes del quintil 1 diez años (cálculos con base en Enaho) solo si se aumentan las posibilidades para había accedido a la educación superior en (gráfico 6.5). Esta reducción significativa que personas de menores ingresos (quin- comparación con un 72% en el quintil 5. podría explicarse por el hecho de que, en til 1 y 2) lleguen a las universidades. En la última década, la proporción 2020, los estudiantes debieron despla- Empero, la lenta mejora entre quienes no de jóvenes de 18 a 24 años que asiste a zarse a su lugar de origen para continuar tienen barreras de acceso indica que difí- la educación superior y eran la prime- con las clases en modalidad virtual tras el cilmente aportarán nuevos estudiantes ra generación en sus familias6 pasó de cierre de los edificios de las universidades de manera creciente a las aulas universi- representar un 52% en 2010 a 56% en y la cancelación de las clases presenciales. tarias5. 2020. Esa mejora en la movilidad social Sin embargo, aún con esta distribución Dado que las universidades públicas intergeneracional se observa, principal- atípica durante la pandemia, la Región ofrecen mayores oportunidades de acce- mente, en jóvenes de hogares de quintiles Central sigue estando sobrerrepresenta- so a las personas de menores ingresos, intermedios de ingreso (en particular, en da entre jóvenes que asisten a la universi- estos datos revelan también la urgen- el quintil 3). En el quintil 5, la propor- dad, ya que en esta residen 6 de cada 10 te necesidad de fortalecer las políticas ción que era de primera generación pasó personas de 18 a 24 años en el país7. afirmativas y de admisión para grupos de 30% a 16% entre 2010 y 2020. Las mujeres tienen una ventaja que se vulnerables, así como de apoyar la mejora Los datos de cobertura, sin embargo, continúa expandiendo en la proporción de resultados en los niveles preuniversita- no deben analizarse solamente a par- que asiste a la educación superior con rios. En el primer quintil de ingresos, un tir de promedios nacionales. Cuando el respecto a los hombres, y se manifiesta 72% de jóvenes que asistía a la educación análisis se afina con un lente geográfico, en todas las regiones. Sin embargo, en la superior en 2020, lo hacía en univer- el principal hallazgo es que permanecen población masculina se nota una mar- sidades públicas, frente a un 28% en las brechas territoriales de acceso a la cada tendencia hacia la reducción de Porcentaje que accedió a la educación superior CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 255 la convivencia con pares en el colegio y ros (de 25 años o más). La región con Gráfico 6.5 en el lugar de residencia con altas caren- menos estudiantes que daba importancia cias de necesidades básicas (Giménez y a la beca era la Central (39,9%), mientras Distribución porcentual de Barrado, 2021). que, en las regiones Brunca y Huetar estudiantes 18 a 24 que asiste a la educación superior, según Una desventaja de las personas que Caribe, más del 70% de jóvenes matricu- región. 2010-2020 ingresaron por primera vez a las univer- lados consideraba ese apoyo económico sidades en 2021, especialmente quienes como su fuente más importante (gráfico provenían de colegios públicos, es que 6.6). Estos porcentajes corresponden a la 24,1 23,9 24,9 habían enfrentado tres grandes inte- prioridad otorgada a las fuentes con las 29,8 rrupciones en su proceso formativo en que financiaban los estudios ya que, en secundaria, debido a la pandemia duran- promedio, el 63% de los matriculados te 2020, y las ocasionadas por la huelga en 2019 contaba con beca (42% socioe- de maestros en 2018 y la huelga por la conómica y 21% de estímulo) (Gutiérrez reforma fiscal en 2019. La repercusión de et al., 2020). 75,9 76,2 75,1 esos eventos en la preparación de los estu- En segundo lugar, en las regiones peri- 70,4 diantes no ha sido medida; sin embargo, féricas, la proporción de personas matri- hay indicios que revelan problemas de culadas en universidades públicas que calidad como se expone en los capítulos eran de primera generación era signifi- 2 y 3 de este informe que analizan la con- cativamente más alta que en la Región tracción de aprendizajes esperados y pro- Central, especialmente entre quienes 2010 2015 2019 2020 puestos en los programas de estudio de estudian después de los 24 años de edad. Región Central Fuera de la Región Central áreas clave como matemática y español. Por otra parte, las dificultades para Evolución demográfica no agrega Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del crecer en cobertura también se enfrentan demanda de educación superior INEC. en la oferta. Estas se refieren a que las La evolución demográfica del país opciones en los territorios y el tipo de tiene efectos directos sobre la cantidad brechas entre regiones a nivel de secunda- oportunidades educativas disponibles en demandada de educación. En particular, ria y, más modestamente, en el acceso a la las sedes no siempre se corresponden con conforme las cohortes de personas jóve- educación superior. las necesidades de formación y de desa- nes empiezan a disminuir por el avanza- rrollo locales (PEN, 2019). do estado de transición demográfica que La lenta expansión en cobertura Las condiciones socioeconómicas de atraviesa Costa Rica, no habrá mayor de grupos históricamente estudiantes con desventajas obligan al país presión por esta vía para nuevos cupos en relegados a hacer esfuerzos adicionales para ampliar la educación superior. La expansión en el acceso a las universi- sus oportunidades educativas. Al respecto, Según datos de Enaho, la población dades de grupos más difíciles de captar ha la principal estrategia seguida por el sector de 18 a 24 años de edad contabilizaba sido lento e insuficiente. Estos comparten público ha sido el otorgamiento de becas 628 mil personas en 2010 y se redujo características comunes en cuanto a las por parte de las universidades estatales y un 6,9% para 2020 (a 584,5 mil). Esta condiciones de vulnerabilidad: de nivel el subsidio para estudiar en universidades disminución no se ha trasladado a una socioeconómico bajo, de zonas alejadas privadas a través de Conape. La relevancia reducción en la cantidad de personas que de la Región Central, de primera genera- del apoyo financiero (subsidio+becas) que logran completar la secundaria, pues, ción, entre otros. ofrecen las universidades estatales se refle- durante ese período, el país experimentó Las dificultades en la demanda radican ja en la proporción de sus estudiantes del una mejora importante en este último en que estas poblaciones tienen condi- quintil 1 (72%). aspecto, que compensó la reducción ciones educativas preuniversitarias con Con base en la encuesta especial a estu- en el tamaño de las cohortes. Por otro desventajas para acceder a universidades diantes de universidades públicas reali- lado, la combinación del efecto demo- en general y, en particular, a aquellas que zada por OPES-Conare en 2019, pueden gráfico, junto con el lento crecimiento poseen filtros de entrada (por ejemplo, precisarse dos características de la matrí- de cobertura en educación superior, va exámenes de admisión). Hay evidencia cula por región (recuadro 6.1). En primer ampliando la brecha entre la cantidad de de que el rendimiento educativo de las lugar, aunque el 48,8% de las personas personas que finaliza la secundaria y las personas estudiantes en su formación matriculadas en universidades públicas que logran acceder a estudios universita- preuniversitaria se ve negativamente señaló que la beca de la institución era su rios (gráfico 6.7). influenciado por el bajo clima educati- fuente principal de financiamiento, esta Se aclaran dos temas al respecto, en vo (PEN, 2019), por la alta rotación de fue proporcionalmente más importante primer lugar, en ningún país todos los personal docente ligado a la pobreza del en las regiones de la periferia, tanto para estudiantes que concluyen los estu- distrito del colegio (Lentini, 2019), y por jóvenes como para estudiantes madu- dios secundarios avanzan hacia la 256 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Gráfico 6.6 Recuadro 6.1 Porcentaje de estudiantes matriculados en grados de univer- sidades públicas cuya principal fuente de financiamiento es la Caracterización de la beca de la institución, por región de la sede, según edad. 2019 población matriculada en universidades estatales en 77,3 2019 74,1 63,5 64,6 61,7 62,7 En 2019, la OPES de Conare realizó el 59,9 55,6 primer estudio detallado sobre el perfil 54 de estudiantes de las cinco universidades 44,6 47,1 públicas, mediante una encuesta represen- 40,5 39,4 tativa que se aplicó las personas matricu- 32,1 ladas en el primer ciclo lectivo de ese año. El estudio incluye variables novedosas como la identidad de género, tenencia de hijos, escolaridad de los progenitores, dis- capacidad, identificación de etnia, naciona- Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Caribe Huetar Norte Total lidad, formas de movilidad para acceder a Central la universidad, conocimiento de idiomas y 18 a 24 años 25 a 65 años (maduros) de herramientas informáticas, y caracterís- ticas, tanto de los estudios preuniversita- Fuente: Lentini, 2021c, con base en Gutiérrez et al., 2020. rios como de los estudios actuales. Sobre diversidad de género, algunos datos sobre los que no se tenía información ante- Gráfico 6.7 riormente, se encuentra que un 89,2% de personas matriculadas se autoidentifica Índice de la cantidad de personas de 18 a 24 años, como heterosexual, siendo en la Región según nivel educativo Central (88,3%), donde se ubica el (año base 2010=100) porcentaje más bajo, y la Región Brunca el más alto (94,0%). Adicionalmente, un 2,3% 130 de las personas tiene alguna discapacidad. +20,5% Un 92% se autoclasifica como de etnia 120 blanca o mestiza, con el porcentaje más bajo en la región Huetar Caribe (80,1%), y la etnia indígena alcanzó un 1,3% del total 110 +9,3% de estudiantes (siendo más alto en las regiones Brunca, 6,5%, y Huetar Caribe, 100 5,1%). - 6,9% 90 Además de la publicación con los resulta- dos, OPES-Conare ha puesto a disposición un visor web para generar gráficos. El 80 conjunto de la información aportada por 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 este estudio abre nuevas posibilidades de Completaron secundaria Accedieron a educación superior Total de 18 a 24 años investigación de factores que se asocian a los resultados generados por las universi- Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del INEC. dades estatales de Costa Rica, que serán objeto de investigación en próximas edicio- nes de este Informe. Fuente: Gutiérrez et al., 2020. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 257 universidad, en algunos casos, por las En síntesis, alrededor de un 23% de quie- Proporción de jóvenes en pocas opciones de acceso (naciones más nes mostraron interés de ingresar a las universidades privadas tiende a pobres), en otros, típicamente en los paí- universidades públicas (se inscribieron bajar ses más desarrollados, porque hay múlti- para hacer el examen), ingresaron (21% Costa Rica tiene una de las proporcio- ples salidas alternativas para continuar el en 2019 y 19% en 2020) (OPES-Conare, nes más altas de estudiantes matriculados proceso de formación en carreras técnicas 2021). en universidades privadas en América especializadas. El avance desde esa manifestación Latina9. Con respecto al promedio de En segundo lugar, en las universidades de interés hasta concretar la matrícu- países de Europa (con 14% en prome- públicas, únicas para las que se tiene la dependió tanto de las decisiones y dio), nuestro país les supera en 31 puntos información, no todos los estudiantes condiciones de los estudiantes como de porcentuales (Banco Mundial 2020). Sin que manifestan interés inscribiéndose en su grado de preparación; también de embargo, esta participación del sector el proceso de admisión completan los trá- la capacidad de las universidades para privado ha ido disminuyendo: alcanzó mites de ingreso. Por ejemplo, para el año absorberlos y de tomar las medidas nece- un pico de 55% en 2015, y bajó a 45% en 2018, de todos los inscritos para hacer sarias para favorecer la equidad en el 2020 (Enaho, del INEC). prueba de admisión de la UCR, un 19,6% reconocimiento de las desventajas socio- La disminución de estudiantes que no se presentó, un 18,3% para el TEC y demográficas de los aspirantes8. La com- asistió a universidades privadas consti- un 17,3% para la UNA. Entre quienes prensión de cuánto contribuye cada uno tuye un factor que podría contribuir a hicieron la prueba ese año, la aprobación de estos elementos en el ingreso de egre- explicar el estancamiento en la expansión fue de 61,2% en la UCR, 43,2% en el sados de secundaria a la educación supe- de la cobertura de la educación terciaria TEC y 78% en la UNA. Finalmente, rior es clave para incidir en el aumento de en el país. La caída en la matrícula priva- entre quienes aprobaron las pruebas, la la cobertura; sin embargo, no es posible da se suma al crecimiento desacelerado en proporción que presentó su bachillerato tener datos para este tipo de investigación la matrícula de las universidades públicas (requisito en ese momento) para matricu- hasta que se realicen estudios con quie- hasta 2020 (cuadro 6.1), tendencia que lar alcanzó el 51,6% en la UCR, 41,1% en nes concluyeron la secundaria y no avan- coincide con los datos calculados a partir el TEC y 36,1% en la UNA (gráfico 6.8). zaron hacia la universidad. de las encuestas de hogares. La información obtenida mediante las encuestas de hogares permite analizar el Gráfico 6.8 perfil de personas que asisten a la educa- ción superior y obtener datos aproxima- Flujo del proceso de admisión en las universidades públicas que dos de quienes estudian en universidades aplican pruebas de aptitud académica, por universidad. privadas, ya que, históricamente, no se ha 2017-2018 contado con información completa sobre (número de personas)a/ estas últimas. Sin embargo, no son útiles para dar una cifra absoluta de personas 60.000 matriculadas, lo que se comprueba al comparar las estimaciones que arroja la 50.000 encuesta con los registros administrativos de las universidades públicas (a través de 40.000 las encuestas de hogares, el valor se sobre- estima en cerca del 13%). Entre 2011 y 2018, un conjunto de uni- 30.000 versidades privadas reportaba voluntaria- mente al Cenes-Conare su matrícula; en 20.000 2019, el número que continuaba repor- tando era tan bajo que no fue posible 10.000 continuar con el registro, lo que constitu- ye un grave retroceso. Se espera que esta 0 situación mejore a partir de 2021 por el UCR TEC UNA traslado de esta función al INEC, com- promiso asumido por el país en el marco Inscritas Examinadas Elegibles Validan bachillerato Admitidas de condiciones para ingresar a la OCDE. a/ Cada aspirante puede inscribirse en más de una universidad simultáneamente, por lo que el dato co- En 2021, la tendencia en el total de estu- rresponde a personas físicas incluidas en el proceso, no al número de solicitudes. Fuente: Lentini, 2021c diantes matriculados en universidades con datos de Enaho, del INEC. públicas tuvo un cambio significativo, Fuente: OPES-Conare con información suministrada por las universidades. con un crecimiento del 12% con respecto 258 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Cuadro 6.1 Matrícula regular del primer periodo lectivo de la educación superior costarricense, según tipo y sector. 2014 - 2021 Matrícula 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total universidades 208.410 208.393 209.812 205.083 192.300 Matrícula universidades estatales 101.018 102.462 104.278 105.892 106.918 111.595 111.803 125.141 Matrícula universidades privadasa/ 107.392 105.931 105.534 99.191 85.382 Total parauniversitarias 7.546 7.161 7.539 6.968 4114b/ 6.530 7.057 Matrícula parauniversitarias estatales 3.148 3.551 3.345 3.292 1.013b/ 3.536 3.770 Matrícula parauniversitarias privadas 4.398 3.610 4.194 3.676 3.101 2.994 3.287 a/ La contribución a las cifras de las universidades privadas de forma voluntaria ha sido la siguiente: 2014: 40 universidades de 63, 2015: 39 2016: 37, 2017:37, 2018:31. A partir del 2019 no se recibieron datos. b/ Un colegio universitario público no reportó matrícula. Fuente: OPES-Conare con información aportada por las Oficinas de Registro de las Universidades Estatales, el Sistema Cenees para la captura de información de matrícula de las universidades privadas y CSE, 2021 para parauniversitarias. a la matrícula del primer período de Huetar Norte, y la UNED, de la Brunca nivel secundario y otros por la inte- 2020. Para poner la cifra en contexto, el y Huetares (Gutiérrez et al., 2020). rrupción en el trayecto de formación promedio de crecimiento anual del total La matrícula en la educación parau- entre niveles. de matriculados fue de 1,7% entre 2014 y niversitaria (o superior no universitaria) 2020. Incluso el importante crecimiento no muestra cambios importantes y sigue • Las personas que retoman sus estudios experimentado entre 2018 y 2019 apenas representando un porcentaje mínimo de inconclusos. fue de 4,37%. la educación superior. Según datos de las Del total de 13.338 nuevos estudiantes Encuestas de Hogares, la asistencia a este • Las que avanzan en nuevas carreras o agregados en el primer ciclo lectivo 2021, nivel entre jóvenes de 18 a 24 años alcan- grados. un 22% lo explican los 2.914 nuevos ingre- zaba el 2,9% en 2015 y el 5,3% en 2020. sos (que históricamente han representado Los dos primeros tipos se concentran un 19% de la matrícula y no varió durante Estudiantes mayores de 25 años en las regiones periféricas y en universi- 2021), es decir, el importante aumento representan cerca del 42% del dades privadas y, el tercero, en la Región en el total de estudiantes matriculados se total Central y en universidades públicas. En debe a unas 10.000 personas que habían Los estudiantes de 25 años o más 2020, un 48% de estudiantes maduros interrumpido sus estudios y regresaron a representaban el 41,2% de personas que era de ese tercer tipo, mientras que un las universidades en 2021. asistía a la educación superior en 2020, 38% era del grupo que retomaban estu- El incremento fue impulsado prin- sin cambios significativos con respecto a dios superiores interrumpidos (cuadro cipalmente por dos universidades: 2010 (43,8%). Estos porcentajes eviden- 6.2). la UNED, que aumentó de 23.227 a cian, por un lado, que la demanda por En los últimos 10 años, seis de cada 31.539 estudiantes entre el primer ciclo estudios superiores permanece latente diez estudiantes maduros optó por uni- de 2020 a 2021 (es decir, un 36% más), independientemente de la edad de ingre- versidades privadas para cursar sus estu- y la UCR, que pasó de 43.274 a 46.506, so de las personas, quienes acuden a dios (Enaho). Un factor que podría estar respectivamente. la universidad durante varios períodos explicando esta situación es la dispo- Existe una segmentación de la cober- de la vida. Por otro, la capacidad de las nibilidad de horarios vespertinos y en tura de las universidades por regiones universidades de brindar oportunidades fines de semana para opciones de grado, y grupos de edad. Más de dos terceras pertinentes a estudiantes mayores de 25 los cuales aprovechan aquellos que estu- partes de la matrícula de grado de las años en la educación superior, ya que las dian y trabajan. Aunque la proporción universidades públicas se encuentra en universidades no diferencian por edad. de estudiantes maduros que estudia y la Región Central (86% la UCR, 86% La población de estudiantes maduros trabaja simultáneamente ha ido dismi- el TEC, 79% la UNA, 63% la UNED cubre tres segmentos: nuyendo (87% en 2010), sigue siendo y 55% la UTN). La UNED y la UTN alta (72% en 2020), y es el doble que en aportan cobertura en las sedes en las • Las personas que inician tarde sus estudiantes más jóvenes. regiones de la periferia. Esta última con- estudios, algunos por rezagos desde Los estudiantes maduros son más centra la matrícula de Pacífico Central y propensos a interrumpir sus estudios: CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 259 y relevante para las necesidades de sus Cuadro 6.2 estudiantes y el país. Distribución de estudiantes maduros en la educación superior, Anteriores ediciones del Informe han por grupos de edad, según situación de estudio. 2020 señalado que, hacia finales del siglo pasa- (porcentajes) do, hubo una fuerte ampliación de la oferta educativa universitaria en el país, Grupos de edad Total básicamente por la irrupción del sector Situación de estudio 25-29 30-39 40-49 50-64 privado. Esta ampliación se concentró en carreras de las áreas de Educación, Sin estudios superiores 6,6 6,4 0,7 0,3 14,0 previos Ciencias Sociales y Salud, con una fuer- te concentración en la Región Central Con estudios superiores 21,5 12,9 2,6 0,8 37,8 previos sin título (PEN, 2019; 2017; 2015). En el último quinquenio, la cantidad Con estudios superiores 17,4 21,3 6,1 3,4 48,2 previos con título ofertada de carreras aumentó, en particu- lar dentro del sector de las universidades Total 45,5 40,6 9,4 4,5 100,0 públicas (gráfico 6.9). En 2020, de las 1.501 oportunidades educativas, poco Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del INEC. más de la mitad (54%) corresponde a opciones de grado, un 13% a pregrado Gráfico 6.9 (2% en universidades y 11% en parau- niversitarias) y un 33% a opciones de Cantidad de oportunidades educativas, por grado académico, posgrado (el sector público ofrece casi según tipo de institución. 2015 y 2020 el doble de opciones que el privado)11. Sin contabilizar la oferta que se repli- ca en sedes, la oferta alcanzó las 1.327 opciones (1.165 en universidades y 162 en parauniversitarias). Las que más se repi- 434 436 ten entre sedes de universidades son las carreras de Administración y Dirección de Empresas, Inglés, Informática, Ingenierías 161 173 y Educación (Gutiérrez et al., 2020). La mayoría de las instituciones parau- niversitarias son relativamente peque- 349 384 308 322 ñas en cantidad de graduados y ofer- 133 ta. Desde 2018, se dispone de más y 55 mejor información sobre este nivel debi- do a la aprobación del Marco Nacional Pregrado Grado 2015 Grado 2020 Posgrado Posgrado 2020a/ 2015 2020 de Cualificaciones de la Educación y Estatales Privadas e internacionalesb/ Formación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-EFTP-CR)12, que ordenó la clasificación de la educación parauniver- a/ Estas oportunidades son ofrecidas por universidades, parauniversitarias y colegios universitarios. b/ Incluye las internacionales que registra Conesup. Se consideran las carreras activas y que se brindan en sitara y mejoró el seguimiento de la oferta más de una sede. educativa universitaria (E13: Calvo). Fuente: Elaboración propia con datos de Gutiérrez et al., 2020 y CSE, 2021. El 52% de las instituciones parauni- versitarias ofrece de 1 a 5 oportunidades 39%10 frente a 7% de los jóvenes de 18 razones laborales (45% para las mujeres) educativas. En estas, las opciones en áreas a 24 años. En la encuesta realizada por (Corrales et al., 2020). STEM14 representan el 43% de la oferta, OPES-Conare en 2019, se indagaron las sobre todo en Informática, Computación, razones de este fenómeno y las respuestas La oferta de carreras Programación y Asistencia en Salud, y un presentaron diferencias significativas por universitarias se amplía en 40% en el área de Ciencias Económicas y sexo. Entre las mujeres, el 36% respondió regiones Administrativas. que pesaron razones familiares y 50% El Informe da seguimiento a la oferta En el nivel universitario, la composi- personales (24% y 33%, respectivamente, académica de la educación superior que ción agregada por áreas del conocimiento en los hombres); en cambio, entre los se mantenga actualizada, sea innovado- no ha cambiado significativamente en el hombres, el 63% respondió que pesaron ra y ofrezca una formación pertinente último quinquenio. Educación sigue sien- 260 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA do el área que ofrece más oportunidades 72% de carreras de no-STEM. En el nivel estos y el 83% se ofrece en la UCR15. Por académicas, 35% de la oferta de grado y de posgrado, las universidades públicas su parte, las universidades privadas son posgrado. Las carreras de STEM, por su concentran la oferta nacional de opcio- las que concentran la mayor parte de las parte, alcanzan el 37,6%, por el aumento nes STEM (86% de las 205 opciones), oportunidades académicas de posgrado a de opciones principalmente de posgra- principalmente en Ciencias de la Salud, nivel nacional en el área de Educación y dos. e Ingenierías-Computación (cuadro 6.3). Ciencias Económicas. Dentro de la oferta de las universidades Las opciones de grado universitario en Si bien en suma y en composición por públicas de grado (240), las opciones salud, en el sector privado, son casi tres áreas no se observan grandes variaciones de carreras STEM representan el 42% veces más que en el sector público (39 vs en las oportunidades académicas, al des- frente a 58% de las que estas ofrecen en 14 en el público), contrario a lo que ocu- agregar por carreras, se identifican signos otras áreas. En cuanto a la composición rre en posgrado, donde la relación es seis de cambios en la composición entre las interna de la oferta de grado de las uni- veces más en el sector público (16 privado que se inactivan y las que se crean. versidades privadas (429), las carreras en vs. 102 en el público). Los posgrados en En los últimos dos años, aproxima- estas áreas conforman el 28%, frente a un salud representan una cuarta parte de damente 35 (26 en una sola sede y 9 en Cuadro 6.3 Oportunidades educativas por tipo de universidades nacionalesa/ según grado académico y áreas del conocimiento. 2015 y 2020 2015 2020 Grado académico y área Estatales Privadas Estatales Privadas del conocimiento Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Grado (bachillerato/licenciatura) Educación 62 26,2 105 24,0 58 24,2 100 23,3 Ciencias económicas 29 12,2 103 23,6 21 8,8 99 23,1 Ciencias sociales (y Derecho) 17 7,2 73 16,7 29 12,1 80 18,6 Artes y letras 35 14,8 28 6,4 32 13,3 28 6,5 STEM 94 39,7 128 29,3 100 41,7 122 28,4 Ciencias de la salud 14 5,9 39 8,9 14 5,8 39 9,1 Ingeniería (y Computación) 47 19,8 84 19,2 48 20,0 80 18,6 Recursos naturales 21 8,9 3 0,7 25 10,4 3 0,7 Ciencias básicas 12 5,1 2 0,5 13 5,4 0 0,0 Total grado 237 100,0 437 100,0 240 100,0 429 100,0 Posgrado (maestría/especialidades/doctorados) Educación 28 9,4 38 23,6 23 7,5 36 22,2 Ciencias económicas 33 11,1 50 31,1 31 10,1 47 29,0 Ciencias sociales (y Derecho) 56 18,8 39 24,2 57 18,6 43 26,5 Artes y letras 20 6,7 8 5,0 18 5,9 8 4,9 STEM 161 54,0 26 16,1 177 57,8 28 17,3 Ciencias de la salud 94 31,5 16 9,9 102 33,3 16 9,9 Ingeniería (y Computación) 30 10,1 8 5,0 37 12,1 10 6,2 Recursos naturales 18 6,0 2 1,2 21 6,9 2 1,2 Ciencias básicas 19 6,4 0 0,0 17 5,6 0 0,0 Total posgrado 298 100,0 161 100,0 306 100,0 162 100,0 Total 535 598 546 591 a/ No incluye aquellas que se imparten en más de una sede. No incluye las dos internacionales que registra Conesup (Catie y Earth). Incluye: 5 universidades públicas, 53 privadas. Incluye carreras activas a julio, 2020. Las carreras inactivas no están cerradas simplemente, no se ofrecen en el año de análisis. Fuente: Lentini, 2021c, con datos de Opes-Conare. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 261 varias) oportunidades académicas uni- públicas de acuerdo con las necesida- (diplomados universitarios). El Conesup versitarias se abrieron al tiempo que la des de cada región, incorporar carreras también puede autorizar carreras de misma cantidad se declaró inactiva. Las STEM, evitar la duplicidad entre uni- diplomado a universidades privadas; por oportunidades creadas incluyeron 21 versidades y ofrecer carreras conjuntas, el momento, ninguna ha incursionado grados en Ingeniería en Agronegocios, así como actualizar los planes de estudio, en este nivel, pero sí en la creación de sus Ingeniería en Física, Gestión Integral del acorde con las tendencias del desarrollo o propios institutos parauniversitarios19. Recurso Hídrico, Ingeniería Hidrológica, incorporación de tecnologías para apor- En 2019, el PEN y Sinaes crearon la Informática, Ingeniería y Calidad de la tar innovación y virtualización (Planes, plataforma de consulta pública deno- Innovación Agroalimentaria, Educación 2021-2025; Picado y Azofeifa, 2020)16. minada Waki20, centrada en la oferta y Lingüística, entre otras; diez se abrie- universitaria, con información sobre la ron en sedes regionales. Así como 14 Solo a nivel parauniversitario ubicación y carreras en universidades posgrados en Ingenierías, Finanzas y cambia la composición de estatales y privadas del país que se encon- riesgo, Farmacia Hospitalaria, Entornos instituciones en la oferta traban debidamente autorizadas, lo cual Virtuales, entre otras; cuatro en sedes Toda la oferta educativa es provista da garantía al estudiantado de que sus regionales. Casi todas son opciones para por dos tipos de instituciones, universi- títulos son válidos y legítimos. ser impartidas en universidades estatales. dades e instituciones parauniversitarias, Durante la validación de la oferta real Sobre la nueva oferta de carreras, las desagregadas de la siguiente manera: 63 por incluir en la plataforma, se identifica- universidades públicas han hecho un universidades, estatales (5), privadas (53) ron algunas deficiencias en la información esfuerzo por ampliar las oportunidades e internacionales (5), que otorgan títulos a la que tenían acceso las personas intere- de formación en las regiones, así, en los de pregrado, grado y posgrado17; ins- sadas al iniciar o continuar sus estudios últimos 5 años, el 49% (21 de 43) de la titutos parauniversitarios privados (21 universitarios, se destacan: i) información nueva oferta para grado y diplomado se activos) y colegios universitarios públicos dispersa e inconsistente según las fuentes ha dado en sedes. Aunque en la mayo- (2), autorizados para otorgar títulos de de información de las universidades (en ría se ha buscado aportar diversidad y pregrado (CSE, 2021). La suma de las sus páginas web), de entidades relacio- pertinencia, siete de esas oportunidades instituciones alcanza el total de 86 ofe- nadas (como Sinaes, Fonabe y Conape), se abrieron en Educación, área en la que rentes en la educación superior (mapa de documentos oficiales del Conesup y existen una gran cantidad de opciones 6.1). La cantidad de universidades no ha Conare, y de otras aplicaciones web; ii) (PEN, 2019). variado en los últimos cinco años. nombres de carreras distintos a los auto- Recientemente, se han abierto carreras En cuanto a las instituciones con ofer- rizados por el Conesup; iii) universida- en modalidad itinerante para ampliar ta parauniverstaria (que surge en los años des y sedes universitarias inactivas o con la oferta en las regiones de bajo desa- ochenta), en 2015, se habían identificado direcciones que no correspondían a las rrollo socioeconómico. La UNA inició, 23 centros (PEN, 2015), similar al actual autorizadas por el Conesup; y iv) grados en 2019, con tres de esta modalidad: (23), sin embargo, con grandes cambios académicos sin autorización y respaldo del Licenciatura en Educación Rural I y II en sus proveedores. Por ejemplo, en el Conesup como técnicos, especialidades ciclo, Gestión del Turismo Sostenible último informe de CSE (2021), se lista- y micromáster. Es decir, hay universida- e Ingeniería en Sistemas; dos de estas ban 36 instituciones privadas inactivas y des que ofrecen algunas de sus carreras carreras lideradas por la Sede Regional 18 cerradas oficialmente. sin estar debidamente autorizadas por el Chorotega de la UNA y la DER del La autorización de diplomados en Conesup (Barquero, 2021). Estas situacio- CIDE (mediante la firma de convenios institutos parauniversitarios y colegios nes se revelan en un sistema que funciona con la Municipalidad de Guatuso y el universitarios es gestionada ante el CSE. con opacidad y gran heterogeneidad en la Instituto Nacional de Aprendizaje). Los diplomados corresponden a carre- información disponible. Para finalizar, desde el Segundo ras cortas que se completan en dos o Informe Estado de la Educación, se han tres años. Las instituciones estatales de Lentos avances en la acreditación planteado desafíos para mejorar la per- educación superior, con rango parauni- de la calidad tinencia de la oferta académica con las versitario son los siguientes: el Colegio La acreditación oficial a las carreras necesidades de desarrollo del país y de Universitario de Cartago (CUC), creado que se ofrecen en el país es otorgada por las nuevas características del mercado en 1976, y el Colegio Universitario de el Sistema Nacional de Acreditación de laboral. También se ha advertido la Limón (Cunlimon), creado en 1999. la Educación Superior (Sinaes). Esta es importancia de la pertinencia de la oferta En cambio, la autorización de las carre- voluntaria y requiere que las institucio- para reducir brechas territoriales; de tal ras que ofrecen las universidades privadas nes solicitantes hayan formalizado su manera, el Plan Nacional de Educación se gestiona ante Conesup18 y la de univer- compromiso con los principios de calidad Superior (Planes) de las universidades sidades estatales ante instancias internas que rigen al Sinaes y que la carrera sea públicas refuerza este planteamiento, de las propias instituciones. Las pocas sometida al proceso de evaluación. señalando la necesidad de diversificar opciones de pregrado que imparten las Desde 2002, la Ley 8256 le otorgó al la oferta académica de las universidades universidades se autorizan internamente Sinaes la potestad de evaluar y acreditar 262 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Mapa 6.1 Costa Rica: sedes de universidades, según tipo de universidad. 2020 Fuente: Plataforma Waki. carreras de grado y posgrado de univer- públicas y cuatro privadas); en 2021, Central (27% hace 15 años). Esta cifra sidades estatales, privadas e internacio- cuenta con 33 (27 universidades, ocho incluye la oferta educativa de la UNED, nales. En 2010, la Ley 8798 amplió esas temporales hasta cumplir los requisitos, accesible desde cualquier punto del país, competencias para que pudiera acreditar y 6 parauniversitarias)21. Actualmente, y toma en consideración que otras uni- carreras parauniversitarias e institucio- forman parte del Sinaes un 24% de las versidades, con modalidad presencial, nes universitarias y parauniversitarias. instituciones de educación superior en han empezado a acreditar carreras que Cuando una carrera se acredita, asume el país. ofrecen en sedes. Una de las carreras una serie de compromisos de mejora a En conjunto, los esfuerzos para asegu- contabilizadas entre estas opciones es la los que el Sinaes da un seguimiento per- rar la calidad de la educación superior Maestría Profesional en Administración manente; en caso de que la carrera no han tenido avances muy lentos. En vein- Educativa de la UCR, la cual es una cumpla con esos compromisos, podría te años, se han acreditado doscientos nueva modalidad de oferta de carreras perder la acreditación oficial, también si programas (a febrero de 2021), menos itinerantes. Si eliminamos el aporte de incumple con reglamentos asociados a la del 15% del total de las oportunidades la UNED a la cobertura territorial, esta acreditación (Sinaes, 2021). educativas (gráfico 6.10). se reduce y las regiones fuera del Valle El Sinaes inició, en el año 2000, con Actualmente, 45% de las carreras Central solo tienen 38% de la acreditación. ocho universidades asociadas (cuatro acreditadas se ofrece fuera de la Región El 55% de las carreras acreditadas las CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 263 El Sinaes también puede acreditar como los vínculos débiles entre la oferta Gráfico 6.10 carreras de universidades fuera del país, de las universidades con lo requerido como lo hace con la Universidad San por el principal empleador del sistema Cantidad de carreras que se Carlos de Guatemala. Por su parte, las educativo preuniversitario, el MEP, que ofrecen en el país que están acreditadas por Sinaes, según acreditaciones que obtengan las carreras mantiene un esquema de selección y año y grado académico costarricenses ante organismos interna- contratación de docentes que data de los cionales tendrán validez en el territo- años setenta (Lentini y Román, 2018). rio nacional, únicamente, si el Consejo 14 Nacional del Sinaes así lo aprueba. Condiciones para crear oferta Algunas universidades nacionales han apoyada en entornos virtuales: optado por acreditaciones instituciona- se vienen construyendo 5 les de agencias acreditadoras del exterior, lentamente y con debilidades como en 2017 lo hizo el TEC con la desde hace 15 años 186 agencia francesa HCERES, o la UCR La incorporación de tecnologías de que se sometió, durante 2018, al pro- información y comunicación (TIC) de 109 ceso de evaluación internacional de la manera organizada en la educación supe- 55 Asociación de Universidades Europeas rior costarricense, en la forma de cur- 3 30 (EUA), y la UNED más recientemente. sos impartidos a distancia, utilizando 2001 2005a/ 2010a/ 2015a/ 2021 A finales del 2020, la UNED firmó plataformas de gestión de aprendizaje, voluntariamente un acuerdo con la comenzó en Costa Rica en la década de Posgrado Pregrado, grado Agencia Nacional de Evaluación de la los setenta del siglo pasado, con la crea- a/ Se calculan sobre la base de carreras que están Calidad y Acreditación (Aneca), adscrita ción de la UNED. Así, el primer Plan actualmente acreditadas o reacreditadas, según su al Ministerio de Ciencia, Innovación y Nacional de Educación Superior prepa- primer año de acreditación. Universidades de España, para comenzar rado por Conare (Planes de 1975-1980) Fuente: Lentini, 2021c con base en Sinaes, 2021. la validación de instrumentos con los estableció la creación de una universidad cuales auditarían la calidad de todas las a distancia con capacidad para atender dependencias de la institución según los unos cuatro mil estudiantes, el 2% de la ofertan instituciones estatales (108 en estándares que caracterizan al Espacio demanda a 1980 (Zeledón y Ramírez, universidades y 1 en parauniversitaria en Europeo de Educación Superior. La 2013). Con la creación de la UNED (en 2021, eran 70 en 2015), pero el esfuerzo Aneca acredita tanto a universidades con 1977), se planteaba la posibilidad de que de acreditación en universidades privadas oferta presencial como a distancia. Al la universidad incorporara el uso de los ha ido creciendo (87 en universidades y 4 cumplir con su programa de certifica- nuevos medios de comunicación social en parauniversitarias). El porcentaje de ción, denominado Audit Internacional, de entonces (radio y televisión) para evi- carreras acreditadas está sobrerrepresen- se abriría la opción de acreditar títulos tar el traslado de estudiantes. tado en carreras STEM, en comparación con doble y triple titulación con otras Sin embargo, veinte años después con la oferta en el país: mientras que el instituciones. La UNED, precisamen- empezaron a desarrollarse experiencias 37,6% de la oferta total (de grado y pos- te, es la universidad que cuenta con la en el resto de las universidades públicas grado) es en programas STEM, el 50% mayor proporción de sus carreras acre- y privadas al tenor de la evolución tec- del total de carreras acreditadas son de ditadas ante el Sinaes (seguida por la nológica22. En efecto, a partir de 1998 estas áreas del conocimiento. Universidad Hispanoamericana y el algunas universidades estatales y priva- Para impulsar un mayor avance en cer- TEC) y la Agencia Centroamericana de das establecieron sus primeros convenios tificación de calidad, a la corriente legis- Acreditación de Postgrados (ACAP). con universidades extranjeras con el fin lativa se han presentado varios proyectos Un esfuerzo por ordenar la calidad de usar plataformas de educación virtual de reforma de la Ley del Conesup en los de la oferta se observó en 2020, con la a través de internet (Hernández, 2005). últimos seis años, y a la fecha de edición presentación del proyecto de elaboración Por su parte, el Instituto Tecnológico de de este Informe ninguno ha sido apro- del Marco Nacional de Cualificaciones Costa Rica (TEC) y la Universidad de bado. En este momento, en la Asamblea para las Carreras de Educación entre el Costa Rica (UCR) incursionaron en el Legislativa permanece una iniciativa en MEP, Conare, Sinaes, Unire, Servicio uso plataformas virtuales para los cursos. discusión en la cual se plantea que la Civil y Colypro, con el fin de renovar el Las plataformas que se utilizaron en acreditación sea obligatoria para carreras perfil de los educadores que gradúan las esta primera etapa fueron, en varios de educación, medicina e ingenierías, en universidades (Conare, 2020; E: Calvo). casos, adquiridas por medio de acuer- atención a una recomendación realizada Está pendiente observar los efectos reales dos con universidades de otros países, y en el Séptimo Informe del Estado de la del nuevo instrumento en la solución de también se comenzó a experimentar con Educación como algo necesario y urgente problemas señalados en anteriores infor- plataformas de licenciamiento. Ese para el país. mes del Estado de la Educación tales mismo año, en la Conferencia Mundial 264 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA sobre la Educación Superior en París (1988), se proponía una visión de la edu- Recuadro 6.2 cación virtual como herramienta para la educación superior para favorecer la Conceptos sobre educación virtual, bimodal y remota equidad (Unesco, 1998) (recuadro 6.2). En la educación superior pública, en 2005, la UNED creó el Programa l término “educación virtual” se utiliza través de sus recursos humanos planifica, de Aprendizaje en Línea (PAL), incre- para referirse a procesos de enseñanza y diseña, produce materiales (por sí misma o mentando cada año su oferta de cur- aprendizaje, en los cuales existe una sepa- por encargo), realiza el seguimiento y moti- sos virtuales, y la Universidad Nacional ración espacio-temporal entre los actores vación del proceso de aprendizaje a través (UNA) creó Aula Virtual, por lo que, (docentes y estudiantes) mediada por tec- de la tutoría, evalúa y acredita los apren- en 2006, ofreció las primeras maestrías nologías de la información y comunicación dizajes, y iv) la comunicación e interacción con componente virtual (la Maestría (TIC), que son usualmente herramientas (diálogo) mediadas sincrónica o asincróni- en Educación Rural y la Maestría en tecnológicas síncronas o asíncronas, así camente entre profesor y estudiante. Ciencias Agrarias) (Salgado, 2021; Tices, como sistemas de gestión de aprendizaje u 2019). En la privada, universidades como otras aplicaciones que permiten la comu- Para el quinquenio 2021-2025, el Planes la Universidad para la Cooperación nicación entre la comunidad de aprendi- propone un glosario para las universidades Internacional (UCI), la Universidad zaje. Es común que, en Latinoamérica, se estatales en el que los planes de estudio, Interamericana de Costa Rica (UICR) distinga entre los conceptos de educación asignaturas y cursos pueden plantearse y y la Universidad Latinoamericana de a distancia y educación virtual. El primero clasificarse en distintos grados de virtua- Ciencia y Tecnología (Ulacit) fueron de se asocia con generaciones previas de lización; y que esta clasificación es clave las primeras en ofrecer opciones con esta modalidad, en la que se utilizaba tec- para organizar en términos de los recursos componente virtual (Salgado, 2006). nología analógica, como radio, televisión, pedagógicos, tecnológicos y de carácter En la década del 2000, Conare había teléfono, materiales didácticos impresos, administrativo. En general, identifican tres constituido la Comisión de Tecnologías e incluso combinación con actividades grados de virtualidad, 1) presencial, nivel de Información y Comunicación de la presenciales periódicas (como tutorías o en el cual es posible usar las tecnologías Educación Superior (Tices), integrada aplicación de exámenes). Mientras que para apoyar el proceso educativo; 2) bimo- por un representante de cada una de el segundo concepto (educación virtual) dal, híbrido o flexible, que combina las las instancias de apoyo a las tecnologías se relaciona, generalmente, con la nueva modalidades presencial y virtual en formas para el aprendizaje de las universidades generación de tecnologías digitales basa- diferentes; y 3) virtual o en línea, en el cual estatales, todas adscritas a las vicerrec- das en Internet23. la coincidencia física es nula o casi nula, torías de Docencia, es decir: PAL de la usando herramientas de la plataforma y UNED; Aula Virtual de la UNA; la García Aretio (2020) considera que la edu- otras opciones fuera de ella. En el caso par- Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada cación virtual, además de separación físi- ticular de la UNED, por su modelo de forma- con Tecnologías de la Información y ca entre los participantes del acto educa- ción a distancia, los grados de virtualización la Comunicación (Metics) de la UCR, tivo, se caracteriza por: i) el uso de algún se comprenden según sea la intensidad de creada en 2006; TEC Digital, esta- medio tecnológico de comunicación, que uso e interacción en el entorno virtual: bási- blecida en 2013 (proyecto en 2008); y puede ser analógico o digital, ii) la posibi- co, intermedio o avanzado. Tecnología Educativa y Producción de lidad de estudio independiente por parte Recursos Didácticos (TEyPRD) de la del alumno que lo controla, iii) el soporte Fuente: Salgado, 2021; Opes-Conare, 2020; UTN, creada en 2010. Desde 2005, las de una organización/institución que a Tices, 2020. funciones de la Comisión se centraron en la aplicación de las TIC en los procesos docentes (Prosic, 2007). En 2002, se inició con procesos de universidades estatales se multiplicaron ficaron valoraciones positivas sobre las capacitación a docentes, y se fue amplian- de cinco a siete veces entre 2019 y 2020, oportunidades que ofrecían las clases vir- do para dar acompañamiento y promo- lo que podría reflejar la brecha de capa- tuales (más detalles en la sección 3 sobre ver espacios de intercambio y especiali- cidades existente antes de la pandemia. respuesta frente al covid-19). zación con instituciones internacionales A mediados del 2020, Lentini (2020) Con base en la encuesta en línea a hasta crear comunidades de práctica en constató que cerca de la mitad de docen- rectorías de treinta universidades pri- 2013 (Tices, 2019). La oferta de capa- tes de universidades públicas había vadas realizada por Salgado (2021), se citación docente para el uso de TIC se declarado que recibió alguna capacita- observó que todas las instituciones con- fue sofisticando, pero su cobertura era ción en el uso de herramientas para la taban con plataformas para la educación relativamente baja. Estas capacitaciones educación virtual en alguna ocasión. virtual, pero planteaban la necesidad de en el uso de herramientas digitales en las Entre el personal capacitado, se identi- robustecer su capacidad y resguardar la CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 265 información de estudiantes y materiales. zación cuatro oportunidades educativas zan la plataforma tecnológica de la uni- Además, identificaron la capacitación más para ampliar la oferta virtual de versidad. En la UCR, el promedio de del personal docente en estrategias peda- tres universidades (tres de maestría). Las ingreso diario de usuarios distintos a las gógicas para la educación virtual y en carreras autorizadas por el Conesup en plataformas en una semana típica subió sus habilidades tecnológicas (manejo de modalidad virtual pertenecen, principal- de 40.000 a 77.000 usuarios. plataformas y otras aplicaciones) como mente, al área de Ciencias Económicas y Aun en la UNED, con toda la oferta uno de los principales retos. Administrativas (74%); las restantes se que siempre brinda a distancia, creció Varias de las acciones que se acelera- orientan a Religión, Educación, Turismo significativamente el promedio de usua- ron durante la pandemia venían, pues, e Informática. rios conectados que acceden diariamente gestándose desde años atrás. En 2019, Con excepción de la UNED en uni- a la plataforma (cuadro 6.4). En esta uni- la Comisión de Tices de Conare había versidades públicas, y la Universidad versidad, hasta el mes de marzo de 2020, publicado el Marco de Referencia acadé- San Marcos y la UCA en las privadas, las plataformas utilizadas para la gestión mico para orientar la definición de crite- este tipo de oferta era prácticamente de entornos virtuales se regían bajo el rios de calidad, gestión y uso de las TIC inexistente o al menos invisible en los modelo a distancia, es decir, que el uso en la academia (Tices, 2019) y el plan registros24. Aunque en parauniversitarias de la plataforma virtual era muy bajo y la estratégico de Conare 2016-2020 había existen opciones, estas no se registran mediación de los contenidos de las asig- establecido potenciar el uso de TIC en la sistemáticamente para poder dar cuenta naturas se daba a través de la ejecución de acción académica referida a la docencia y de estas. actividades presenciales en los Centros en la transformación de la oferta forma- En las universidades públicas, que son Universitarios, como tutorías cada 15 tiva (Conare, 2015). las únicas con información adecuada días y exámenes físicos. A partir de 2020, disponible para valorar su avance, las el incremento en la capacidad de las Oferta virtual en la educación plataformas tecnológicas y las unidades plataforma permitió habilitar todas las superior antes de la pandemia: especializadas para incorporar compo- asignaturas, cursos y evaluaciones para la un recurso poco aprovechado nentes virtuales en la docencia estaban virtualidad (Tices, 2020). A la fecha de edición de este Informe, siendo poco utilizadas en relación con su en Costa Rica no se distingue con preci- potencial. sión la oferta virtual de carreras dispo- La fuerte disrupción que generó la PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE nible en educación superior. La base de pandemia en la vida académica obligó al LA OFERTA VIRTUAL EN LAS datos sobre oportunidades educativas uso repentino e intensivo de opciones de UNIVERSIDADES PRIVADAS en el sector público que produce Conare educación en ambientes virtuales, pero véase Salgado, 2021, no informa si la carrera se ofrece de lo sucedido en 2020 e inicios de 2021 en www.estadonacion.or.cr manera virtual. A julio de 2020, dicha responde más a la implementación de base registraba solo cuatro oportunida- acciones de emergencia para sostener el des educativas virtuales en tres univer- ciclo educativo de forma remota que a La ampliación de la capacidad insta- sidades públicas: dos licenciaturas en una aceleración de la modalidad virtual lada se dio en todas las universidades el área de Educación ofrecidas por la de educación universitaria. Tanto en el estatales para mejorar el procesamiento, UNA, y dos maestrías en computación sector público como en el privado, la aumentar el almacenamiento, resguar- aprobadas en 2016, una ofrecida por oferta sigue estando diseñada para la dar la seguridad y reforzar la capacidad la UCR, Tecnologías de Información modalidad presencial, aunque la emer- de soportar los ingresos simultáneos de y Comunicación para la Gestión gencia obligó a disponer de un nuevo usuarios por hora (concurrencias)25. Organizacional, y otra por la UTN, escenario de aprendizaje sin tiempo para Entornos Virtuales del Aprendizaje. la correcta previsión e incorporación de Desarrollo heterogéneo de la Esta última se ofrece en cooperación los componentes virtuales. normativa sobre oferta virtual con el Instituto de Formación Docente Esta aceleración en el uso de platafor- antes de la pandemia Aprende Virtual de Argentina. mas para educación virtual se manifestó La definición de políticas instituciona- En el caso de las privadas, a julio de de diversas maneras, por ejemplo: en el les y sus marcos normativos para imple- 2020, Conesup contabilizaba 19 oportu- TEC, la cantidad de cursos que utiliza- mentar el uso de las TIC en la labor aca- nidades educativas de grado y posgrado ban la plataforma de la universidad se démica se encuentra en diversos niveles autorizadas en modalidad virtual en seis mantuvo relativamente similar de un año de avance, tanto en instituciones públicas universidades privadas, 12 de maestría y a otro, pero la cantidad de concurrencias como privadas. Antes de 2020, dichas siete de grado (bachillerato y licenciatu- diarias se multiplicó por más del doble. normas no eran exhaustivas en la defi- ra). Del total, seis fueron aprobadas en En la UTN, el esfuerzo de adaptación nición de los alcances de uso de las TIC 2005, nueve entre 2008 y 2015, y cuatro fue mayor, dado que partieron de poco en la academia. Algunas universidades entre 2019 y 2020. En ese momento, uso de la virtualidad en la docencia y contaban con planes estratégicos institu- se encontraban en trámite de autori- pasaron de 362 a 5.983 cursos que utili- cionales para su utilización (generales o 266 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Cuadro 6.4 Indicadores de uso de infraestructura para la educación virtual en las universidades públicas. 2019 y 2020 Infraestructura TEC UTN UNA UNED UCR 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 Cantidad de cursos que utilizan 6.187 6.156 362 5.983 3.370 4.956 1.939a/ 2.175a/ 9.465 9.554 la plataforma digital de la universidad Cantidad de estudiantes 17.373 20.125 3.700 15.201 18.831 95.357b/ 202.195b/ 33.287 34.842 matriculados en la plataforma Promedio de ingreso diario a las 5.285 6.523 6.000 28.645 40.000 77.000 plataformas (usuarios distintos) en una semana típica Horas promedio por semana que 167 167 168 168 166 168 168 168 168 la plataforma está disponible (1 semana tiene 168 horas) Cantidad máxima de 1.400 2.392 10 372 14.500 35.900 1.700 8.300 concurrencias diarias en una semana típica Promedio de concurrencias 125 293 6.500 1.024 10.000 24.000 1.500 7.500 diarias en una semana típica Promedio de usuarios conectados 5.268 6.381 1.024 9.000 20.000 15.000 30.000 que acceden diariamente a la plataforma en una semana típica a/ Total de cursos anuales. Estos podrían repetirse. b/ Total de inscripciones anuales. Fuente: Lentini, 2021c con base en consulta Tices. específicos como en la UNA), y otras más fica el reglamento del Conesup para parte, en la encuesta realizada en 2020 a bien lo incluyeron como parte de una regular la autorización de carreras en treinta universidades privadas, menos de planificación integrada con otras áreas modalidades no presenciales utilizando la mitad había gestionado la solicitud de institucionales como la UCR, UNED y tecnologías de información y comunica- autorización de carreras en modalidad UTN. ción (artículos 40 a 45). Posteriormente, virtual (47%), y casi todas respondieron Antes de la pandemia, el TEC y la en 2015, se modificaron los requisitos que les tomaba más de un año el trámite. UNA ya tenían políticas de implemen- que debía cumplir la universidad. Los vacíos en las normativas se hicie- tación de TIC en la academia; la UTN, Según Salgado (2021), algunos pro- ron evidentes en 2020 con el paso de manuales para el diseño y perfiles aca- cedimientos requeridos para autorizar los cursos a presencialidad remota o vir- démicos para entornos virtuales y regla- una oferta educativa virtual suponen una tualidad de emergencia. En la encuesta mentos de calidad, y la UNED, planes de inconsistencia conceptual, por ejemplo, a docentes y estudiantes en 2020, la desarrollo académico y consideraciones cuando se solicita que la carrera esté mayoría respondió sobre la necesidad de para el diseño de la oferta de asignaturas aprobada primero en modalidad presen- crear nueva normativa para cursos semi- en línea con criterios de calidad (aunque cial para gestionar así una ampliación presenciales o totalmente virtuales, con sin carácter normativo). de oferta. Esta ampliación supone aña- excepción de los estudiantes de UTN y En las instituciones de educación dir a la carrera, concebida como presen- ULatina. Entre el 58% y el 68% de los superior privada, el Conesup emitió los cial, elementos para la virtualidad, pero docentes dijo que se requería una nueva “Lineamientos por seguir en materia manteniendo el diseño, los objetivos, normativa; en estudiantes, esas cifras de Educación Universitaria Virtual” en la distribución de cursos, el creditaje, oscilaron entre 44% y 55%. 2007 (acta 591). Más tarde, en 2010, los requisitos, contenidos y bibliografía mediante Decreto 35810-MEP, se modi- idénticos a la versión presencial. Por otra CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 267 Baja el número de títulos otorgados por año en las universidades privadas (2014 y Gráfico 6.11 2019) La tendencia en el estancamiento de Cantidad de títulos de grado otorgados, según tipo de universidad la cobertura ha estado acompañada por una leve baja en la titulación, tanto a 35.000 nivel de grado como de posgrado, que se explica, principalmente, por el com- 30.000 portamiento en el sector privado, como 25.000 se señaló en acápites anteriores (gráfico 6.11). La participación de ese sector en 20.000 el otorgamiento de títulos cayó de 75% a 69% en un quinquenio, con un leve 15.000 repunte en 2019. Sin embargo, la composición por área 10.000 del conocimiento de la titulación mues- tra variaciones que reducen la prepon- 5.000 derancia de la graduación en áreas de educación y ciencias sociales en favor 0 de algunas carreras STEM. Los títu- los de grado en Educación pasaron de representar el 30% en el 2000 al 24% en Universidades privadas Universidades públicas 2019, y los de Ciencias Sociales de 17% Fuente: Lentini, 2021c con base en Badagra, de Conare. al 14%, respectivamente. Por su parte, la cantidad de títulos otorgados en el área están entre los más bajos (Corrales et al., solo un 4,1% (157 de 3827 personas) la de Salud muestra una caída luego de lle- 2020). aprobaron (E: Ugalde)26. Parte de estos gar a un pico en 2015, en el que pasaran En contraste, la cantidad de títulos resultados se explican porque los conte- del 15% de los títulos de grado y 30% de de grados en Ciencias Económicas e nidos evaluados son distintos a los que los de posgrado ese año, a 12% y 11%, Ingenierías-Computación aumentó en se incluyen en los programas de estu- respectivamente, en 2019. un 52% y 165%, respectivamente, en dio de los colegios, otra parte, requiere Las tres áreas en las que se estancó el relación con los niveles prevalecientes de mayor investigación para entender crecimiento de la titulación tienen en en 2010 (gráficos 6.12). En estas áreas la tendencia decreciente de porcenta- común que: del conocimiento, se observa la mayor je de aprobación. Hacia adelante será estabilidad laboral de sus graduados, y necesario identificar estrategias tanto de • El principal empleador es el sector en el área de las Ingenierías, los ingresos sincronización entre niveles educativos, público (Educación y Salud). son los más altos (Corrales et al., 2020). así como de nivelación de los estudiantes Al respecto de carreras de bases mate- según los contenidos requeridos por las • La titulación está concentrada en máticas y su tendencia positiva en la carreras y sus necesidades específicas. mujeres. titulación, convendrá analizar la articu- En anteriores informes, se ha mencio- lación con la formación preuniversitaria nado la marcada segmentación de titu- • La acumulación de títulos por persona para potenciar ese comportamiento y lación por sexo, según el área del conoci- es mayor al promedio. evitar dificultades iniciales por diferen- miento (PEN, 2019; 2017), con una alta cias en la formación. Algunas diferen- concentración de mujeres en Educación, • Son áreas en las que se concentran los cias son visibles en los resultados de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, contratos temporales para sus gradua- diagnósticos de matemática de quienes Ciencias Económicas, y Artes y Letras. dos (Educación y Salud). aspiran a matricular una carrera con Con el paso del tiempo, esta sobrerre- bases matemáticas en algunas universi- presentación se ha mantenido, pero con • La oferta de carreras y de empleo son dades públicas (UCR, TEC y UNA). tendencias de crecimiento distintas (grá- particularmente importantes fuera de Por ejemplo, en la UCR, el resultado del fico 6.13). La participación de las muje- la Región Central (principalmente en examen de diagnóstico de matemáticas res en Educación se ha ido reduciendo, Educación). presenta bajas proporciones de aproba- aunque continúa siendo alta (72% en ción. Desde 2004 nunca ha sido aproba- 2019), mientras que se ha acentuado en Por su parte, en una de estas áreas, do por más del 19% de quienes presentan Ciencias Económicas (64% en 2019). Ciencias Sociales (excepto la carrera de la prueba, y la tendencia decreciente llegó En las carreras de ingenierías y com- Derecho), los ingresos de sus graduados a su punto más bajo en 2021 cuando putación, la titulación de mujeres sigue 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 268 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Gráfico 6.12 Cantidad de títulos otorgados, por área o especialidad, según grado académico a. Grado b. Posgrado 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 0 400 800 1.200 1.600 Ciencias económicas Ciencias económicas Educación Educación Ingeniería y Ingeniería y computación computación Ciencias sociales Ciencias sociales (incluido Derecho) (incluido Derecho) Ciencias de la salud Ciencias de la salud Artes y letras Artes y letras Recursos naturales Recursos naturales Ciencias básicas Ciencias básicas 2000 2010 2019 2000 2010 2019 Fuente: Lentini, 2021c con base en Badagra, de Conare. siendo la más baja de toda la educación Gráfico 6.13 terciaria, con un 32% de los grados de 2019, fenómeno que no es exclusivo de Proporción de mujeres con títulos de grado, por área, según año Costa Rica, sino que se observa también (porcentajes) en el promedio de países de la OCDE (2020). La combinación de las tenden- 81 cias podría tener un efecto en la futura 77 72 74 76 participación de las mujeres en el merca- 69 69 64 64 65 do de trabajo, tradicionalmente más vin- 58 55 57 57 55 culadas a carreras en áreas de Educación 49 48 50 y Salud. Según Badagra, en 2019, un 30% de 32 34 los títulos de grado se dieron en áreas 29 29 30 STEM; dentro de esa proporción, un 23 52% fueron recibidos por mujeres, por- centaje que se ve influenciado por la alta titulación de mujeres en el área de salud. Sin contabilizar los títulos en salud, la Ciencias Educación Ingeniería Ciencias Ciencias Artes y letras Recursos Ciencias económicas y sociales de la naturales básicas graduación en STEM corresponde al computación (incluido salud 18% de los títulos (35% de estos, obteni- Derecho) dos por mujeres). 2000 2010 2019 Por último, es conveniente recordar que la participación de las mujeres en el Fuente: Lentini, 2021c con base en Badagra, de Conare. mercado de trabajo está estrechamente ligada al nivel educativo que alcanzan (gráfico 6.14). Hay pocas mujeres que se insertan al mundo del trabajo con baja y CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 269 media escolaridad. El 76% de las mujeres jóvenes (25-29 años) con educación uni- Gráfico 6.14 versitaria está incorporado al mercado laboral, mientras que el porcentaje llega Participación en el mercado laboral de las personas de 25 a 29 apenas al 27% entre quienes solo tienen años, por nivel educativo y sexo, según año educación primaria. 97% 95% 97% 98% Ventajas de las personas 89% 91% 92% 90% graduadas en el mercado laboral 80% 80% menos claras en la periferia del 76% país 67% Más de una cuarta parte de las personas 58% 53% graduadas en las regiones fuera del Valle 45% Central trabajan en el sector público. La dependencia de este tipo de puestos para 32% la empleabilidad de graduados es parti- 28% 27% cularmente alta en las regiones Huetar y Brunca. Además, la mitad de las personas graduadas en la Región Huetar Norte trabajaba en el sector educación en 2020 Primaria Secundaria Universidad Primaria Secundaria Universidad (gráfico 6.15). Sin embargo, en el país, el sector pri- Hombres Mujeres vado es el principal empleador de las 1990 2000 2020 personas graduadas y no se han pre- sentado cambios importantes en una década. El sector público es el principal Fuente: Lentini, 2021c con base en Enaho, del INEC. empleador de las personas graduadas en educación y en salud, donde predominan las mujeres con educación universitaria. Gráfico 6.15 Las personas egresadas de Ingenierías y Computación, se colocan principalmen- Personas graduadas universitarias de 25 a 55 años ocupadas en el te en el sector privado (gráfico 6.16), y sector educación, por región, según año estas proporciones han variado poco en los últimos diez años. 60% Como en el sector público los empleos son relativamente estables, un deter- 50% 48,6% minante importante de la dinámica es 41,7% 42,4% demográfico, por la renovación gene- 40% racional de personal. Esta situación es 35,9% particularmente relevante para personas 30% graduadas universitarias residentes en la 26,2% 23,9% periferia del país, donde la titulación 19,5% no garantiza las mismas condiciones de 20% empleo que en la Región Central. En la periferia, el desempleo entre las personas 10% graduadas, el subempleo por horas y el trabajo de poca relación con la carrera es 0% mayor que en la Región Central (cuadro Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Caribe Huetar Norte Total 6.5). 2000 2010 2019 Las personas graduadas universitarias Fuente: Lentini, 2021c con base en Enaho, del INEC. siguen teniendo ventajas con respecto a quienes no tienen esta formación, con o sin título (cuadro 6.6). Para el caso de las mujeres, la diferencia se observa par- ticularmente fuera de la Región Central. 270 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA La zona de residencia (urbana o rural) Gráfico 6.16 tiene una alta correlación en la participa- ción de las mujeres en el mercado laboral Sector empleador de las personas graduadas universitarias a tres (coeficiente de correlación de -0.54). años de la obtención de su último título de grado. 2013, 2016 y 2019 Panorama de financimiento incierto de la educación superior 100% 16 13 15 El Sétimo Informe del Estado de la 32 Educación (PEN, 2019) planteó que la 40 75% 51 45 crisis en las finanzas públicas, aunada 55 54 58 58 68 68 61 a un modesto y volátil ritmo de creci- 72 71 71 74 78 miento de la economía, presionaban el 50% financiamiento tanto a las universidades 85 87 85 públicas como a las privadas: “para las 68 primeras no es factible una expansión en 55 60 25% 45 46 49 el financiamiento estatal; para las segun- 42 42 32 28 32 39 29 29 26 das, el estancamiento del consumo de 22 los hogares las limita. Ambas enfrentan 0% un margen estrecho para trasladar a las 2016 2019 2013 2016 2019 2013 2016 2019 2013 2016 2019 2013 2016 2019 2013 2016 2019 2016 2019 familias una parte creciente de los cos- Computa- Ciencias Ingenierías Ciencias Salud Educación Ciencias ción básicas económicas sociales tos operativos, sobre todo si se toman Sector público Sector privado en cuenta que existen brechas de equi- dad socioeconómica en el acceso” (PEN, Fuente: Lentini, 2021c con datos de Corrales et al., 2020. 2019). Cuadro 6.5 Situación laboral de personas graduadas universitarias a tres años de la obtención de su último título de grado, según región de residencia. 2016a/ y 2019b/ Porcentaje de subempleo Porcentaje de poca relación del empleo Porcentaje de desempleo por horas con la carrera que estudia Región de residencia 2016 2019 2016 2019 2016 2019 Total 5,6 5,4 5,1 1,6 7,5 6,0 Central 4,8 4,8 4,7 1,6 7,3 5,9 Chorotega 13,1 11,1 4,5 2,4 9,0 5,5 Pacífico Central 7,3 9,2 6,2 0,7 5,9 7,4 Brunca 10,5 8,2 9,8 1,7 14,9 6,8 Huetar Caribe 2,9 5,5 5,0 0,4 4,5 10,9 Huetar Norte 3,3 4,7 5,2 1,1 3,0 3,7 a/ Situación laboral en 2016 de las personas graduadas en 2011-2013. b/ Situación laboral en 2019 de las personas graduadas en 2014-2016. Fuente: Corrales et al., 2020. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 271 Cuadro 6.6 Indicadores de mercado laboral de las personas de 25 a 55 años (prime age), por año y características seleccionadas, según logro educativo. 2010, 2015, 2019 y 2020 (porcentajes) 2020 Fuera de la Primer Quinto 2010 2015 2019 2020 Región Central Mujeres quintila/ quintila/ Participación en el mercado laboral En el total de personas de 25 a 55 años 76,2 77,6 76,7 72,5 69,4 58,0 57,4 89,2 Sin estudios superiores 73,2 73,8 72,3 68,6 66,5 48,1 57,2 80,6 Con estudios superiores sin título 82,0 81,4 79,1 74,6 64,4 65,1 Con estudios superiores con título 89,5 91,1 91,6 90,7 89,7 87,6 94,4 Porcentaje de desempleo En el total de personas de 25 a 55 años 3,9 5,1 5,9 11,1 11,2 10,3 22,9 4,0 Sin estudios superiores 4,0 5,8 6,3 12,1 11,7 11,1 22,0 5,3 Con estudios superiores sin título 4,8 5,1 7,5 10,8 10,4 9,4 Con estudios superiores con título 2,8 2,8 4,1 7,7 8,3 7,7 3,3 a/ Los hogares se ordenan en cinco grupos de igual tamaño, de menor (primero) a mayor (quinto) ingreso neto per cápita. Las celdas en blanco corresponden a estimaciones poco precisas debida a las pocas observaciones disponibles en la encuesta. Fuente: Lentini, 2021c con base en Enaho, del INEC. En esta sección, se repasan los cambios Contención del gasto por hasta 2017. A partir de 2018, acaba una en las tendencias de financiamiento de desaceleración del crecimiento década de expansión de los presupuestos las universidades públicas a través del del FEES antes de la pandemia universitarios, lo que impulsó una serie FEES antes de la pandemia y se aprove- en las universidades públicas de cambios en la gestión interna de las cha la más reciente Encuesta Nacional de Entre 2004 y 2017, los presupuestos de universidades para adaptarse a las nuevas Ingresos y Gastos de los Hogares (2018) las universidades estatales y del Conare condiciones. para presentar datos sobre el esfuerzo aumentaron de manera importante en Para mostrar las tendencias, se uti- privado de las familias (gasto de bolsi- el marco de una asignación creciente de lizan los datos de FEES acordado, que llo) por llevar a sus miembros al sistema inversión pública en educación, luego de corresponde a los montos definidos en la universitario. la reforma constitucional que asignó el Comisión de Enlace, según el Convenio El capítulo 7 de este Informe muestra 8% del PIB a este sector. Los ingresos en de Financiamiento de la Educación los resultados de un ejercicio de simula- términos reales tuvieron un crecimiento Superior y acuerdos extraordinarios, para ción de escenarios matemáticos-financie- anual promedio del orden del 7,6%, más un año en particular, los cuales no nece- ros de financiamiento de universidades del doble que el ritmo de crecimiento sariamente coinciden con los presupues- públicas, que se base en una revisión de la producción nacional (3,6%). Entre tados por las universidades o girados el de tendencias en ingresos y gastos de 1995 y 2010, con algunas oscilaciones, la año para el que se acordaron27. las instituciones estatales de educación participación del FEES en el gasto públi- Dos aclaraciones en relación con el pre- superior. En esta sección, se presentan co en educación disminuyó significati- supuesto nacional destinado a educación datos generales de evolución y distribu- vamente, pasando de presentar 26,2% a superior: ción del FEES. 16,5%. Luego de una leve recuperación de la prioridad fiscal del gasto en educa- • La inversión en educación superior uni- ción terciaria, la cifra se mantiene bas- versitaria estatal trasciende las trans- tante estable alrededor del 18% (gráfico ferencias del FEES y la UTN en el PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE DESAFÍOS PARA LA 6.17). presupuesto del MEP, porque hay otras SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Desde una perspectiva de largo plazo, transferencias específicas que se reali- DEL FINANCIAMIENTO DE LA la pérdida de prioridad macroeconómi- zan a las universidades desde el presu- EDUCACIÓN SUPERIOR ca del FEES sufrida entre 1990 y 2005 puesto nacional, aunque son un monto véase Vargas et al., 2021, se había recuperado, pues, para el año pequeño en comparación con el FEES en www.estadonacion.or.cr 2010, y luego de la reforma constitucio- (leyes especiales, por ejemplo, para el nal, creció de manera muy importante financiamiento de alguna sede). 272 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA medidas de contención del ritmo de cre- Gráfico 6.17 cimiento de los gastos inspiradas en un problema real de sostenibilidad finan- Principales hitos de la evolución de la prioridad fiscal a/ ciera en el corto plazo. Aunque la crisis y macroeconómica del FEES económica generada por la pandemia implicó ajustes mayores, estas iniciaron I Conveniob/ II Convenioc/ III Conveniod/ IV Convenioe/ V Conveniof/ Acuerdos anualesg/ antes, algunas propiamente derivadas de 1,55 30 políticas internas, otras impulsadas por reformas legales en materia de presupues- 1,45 25 tos públicos (Vargas et al., 2021). 1,35 Entre las medidas previas al 2020, que Prioridad macroeconómica 20 resultan significativas en términos de 1,25 Prioridad fiscal contención del crecimiento de los gas- tos, destaca la modificación de norma- 1,15 15 tivas internas para homologar sus pluses 1,05 salariales al Título III de la Ley 9635, 10 y para cumplir con el Título IV sobre 0,95 aplicación de la regla fiscal, de la Ley de 5 0,85 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. 6% del PIB para educación 8% del PIB para educación Además, la Universidad de Costa Rica y 0,75 0 el Instituto Tecnológico de Costa Rica renegociaron sus convenciones colectivas para reducir los pluses salariales relacio- nados con anualidades. a/ Se utilizan los datos de FEES acordado, que corresponde a los montos definidos en la Comisión de En- En los últimos ejercicios presupuesta- lace según el Convenio de Financiamiento de la Educación Superior y acuerdos extraordinarios, los cuales rios, y con mayor énfasis en el 2020, las no necesariamente coinciden con los presupuestados o girados por las universidades. La serie de PIB universidades estatales también tomaron nominal corresponde a la del año base 2012, actualizada a julio 2021. acciones en temas como asignar dedica- b/ El I convenio abarca el período 1989-1993 y establece que el FEES es igual al FEES del año anterior ciones exclusivas solo para personas con ajustado con el promedio de inflación de los años actual y el anterior. al menos título de licenciatura y según c/ El II convenio abarca el período 1994-1998 y establece que el FEES es igual al FEES del año anterior el interés institucional, disminución del ajustado con la inflación del año o el 10% si ésta es menor. porcentaje de dedicación exclusiva y res- d/ El III convenio abarca el período 1999-2003 y establece que el FEES es igual a la inflación, más la tasa por crecimiento de la población total del país más una tasa por la participación en el crecimiento económico. tricción y reducción del pago por tiempo e/ El IV convenio abarca el período 2004-2009 y establece que el FEES es igual un porcentaje del PIB. extraordinario, reducción del gasto en f/ El V convenio abarca el período 2011-2015 y establece que el FEES es igual un porcentaje del PIB. servicios públicos, entre otras. Además g/ Los acuerdos anuales establecen que el FEES es igual un porcentaje del PIB. de medidas radicales como no otorgar el Fuente: Román, 2021 con datos de Opes-Conare, BCCR y STAP-Ministerio de Hacienda. ajuste salarial por incremento del costo de vida en la UCR. La crisis en 2020 y 2021 enfrentó a las universidades públicas a restricciones especiales que incluyeron la obligación • Las cifras de gasto público por sec- nes), el conjunto de la asignación para el de destinar 35.000 millones del FEES tores publicadas por el Ministerio de financiamiento universitario alcanzó los a gastos de capital, el recorte de 10.000 Hacienda implican la consolidación de 510.259,39 millones de colones. millones al FEES 2019 aplicado en la cifras por lo que los datos no coinciden La distribución del FEES institucional Asamblea Legislativa, reducir y poster- exactamente con los rubros presupues- entre universidades más la transferencia a gar gastos e inversiones previstos para tarios que efectivamente reciben las la UTN no ha variado significativamen- el ejercicio económico 2020 por 48.000 universidades (E: Morera, 2021). te en los últimos años, por lo que, para millones de colones, aporte especial 2020, la UCR recibió el 51,04% del total para atender la emergencia nacional por En 2020, el monto acordado del FEES acordado, el TEC un 10,63%, la UNA covid-19; 200 millones de colones como fue de 512.781,51 millones de colones y el 21,10%, la UNED el 8,76%, la UTN transferencia corriente y 9.800 millones el presupuesto para la UTN de 35.912,68 6,55% y el Conare un 1,92%. de colones como transferencia directa a de colones. Al reducir el aporte solidario A partir del 2016-2017, pero con más la Comisión Nacional de Emergencias, de las universidades debido a la crisis fuerza desde 2019, las universidades y el ajuste a la baja del presupuesto por covid-19 (38.200 millones de colo- públicas han tomado un conjunto de 2021 de un 5% respecto al monto que Porcentaje del PIB (prioridad macroeconómica) 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Porcentaje del gasto público en educación (prioridad fiscal) CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 273 constitucionalmente les correspondía, lo las finanzas universitarias, lo cual ha El tipo de virtualidad al que se recu- que significan 27.590 millones de colo- sido invertido en reforzar los programas rrió durante la pandemia consistió, prin- nes menos. de becas estudiantiles, hacer aportes en cipalmente, en un traslado directo de la Pese a estas medidas, el indicador de investigación y desarrollo, logística de forma presencial a las plataformas; por prioridad macroeconómica de la inver- distribución y acción social comunitaria eso se le ha denominado de múltiples sión en educación universitaria estatal para atender el flagelo de la pandemia del maneras con el fin de hacer clara la sepa- para el año 2020 (FEES/PIB) varió covid-19. ración con la educación virtual (online de 1,33% en la estimación del PIB al A pesar de este conjunto de medidas learning, en inglés) diseñada como tal. momento de firmar el acuerdo de finan- extraordinarias, las presiones para con- Entre otros, se le ha denominado: docen- ciamiento a 1,42% al cierre del año, tener el crecimiento acelerado del gasto cia no presencial de emergencia (Hodges cuando se actualiza hacia abajo la cifra en remuneraciones persisten para los et al., 2020), presencialidad remota con del PIB por la crisis económica, lo que próximos años, en tanto las regulaciones acceso tecnológico (en la UNA), presen- afectó el denominador del índice. Este internas sobre remuneraciones no sean cialidad remota o aprendizaje remoto (en aumento en el indicador no representa revisadas. En este sentido, un avance es la UTN), enseñanza remota (de emer- un cambio en el flujo de recursos que la creación de una Comisión Técnica gencia) (en el TEC) (E: Tices, 2020)29. recibieron las universidades. Si se con- para analizar el régimen salarial en la Mientras la pandemia continúe, no es sidera, además, el aporte solidario al Universidad de Costa Rica con el obje- posible conocer con precisión la magni- país para la atención de la emergencia tivo de revisar el modelo salarial actual tud y profundidad de sus impactos en la nacional que hicieron las universidades y determinar las principales causas de educación superior. Sin embargo, a este públicas de ¢38.200 millones del FEES, las desigualdades que existen en mate- punto y con la información disponible, el indicador baja un 1,32%. ria de remuneraciones, así como generar se documentan algunos efectos que se En el acuerdo de la Comisión de Enlace escenarios para que la administración manifestaron de inmediato en cuatro para el FEES 2021, se convino un monto proponga una nueva estructura salarial dimensiones clave de la educación tercia- de 515.909,48 millones de colones para el orientada por los principios de equidad, ria: asistencia, equidad, oferta académi- FEES y de 35.895,52 millones de colones competitividad, gestión del desempeño ca y financiamiento. para la UTN. Sin embargo, en atención y sostenibilidad financiera (UCR, 2021). La documentación de estos efectos se a la compleja coyuntura de las finanzas obtiene de una encuesta especial inédita públicas, y de forma excepcional, las uni- aplicada en 2020 (agosto-septiembre), versidades aceptaron incluir en el presu- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE con el apoyo de las vicerrectorías de puesto ordinario de la República del año LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS Docencia, a 4.313 estudiantes y 1.598 2021 la suma de 490.114,006 millones UNIVERSIDADES PÚBLICAS docentes de tres universidades públi- de colones como transferencia del FEES véase el capítulo 7 de este Informe cas (UCR, TEC, UTN) y una privada y 34.100,744 millones de colones como (ULatina) y representativa de, aproxi- transferencia para la UTN. El acuerdo, madamente, el 44% de la matrícula uni- además, estableció que al finalizar el pri- Principales efectos desde que versitaria de ese año (Lentini, 2021a); mer semestre del año 2021, se procedería inició la pandemia del análisis de seguimiento de indica- con la presupuestación de la diferencia dores de la educación superior (Lentini, entre el monto acordado y el presupues- La pandemia generó una disrupción en 2021c); de la sistematización y registro tado. Las negociaciones iniciaron en el la forma habitual de brindar servicios de de noticias nacionales (Carrera, 2020); mes de julio de este año. docencia, acción social e investigación en así como de publicaciones locales e inter- Para el año 2021, ninguna univer- las instituciones de educación superior nacionales del año 2020 (Jiménez, 2021); sidad pública ni el Consejo Nacional en Costa Rica, de la misma manera que 26 entrevistas a profundidad con actores de Rectores tiene previsto el pago de sucedió en el resto del mundo. Con la del sistema, y el análisis de documentos reajuste salarial, ni de anualidad y se confirmación de los primeros casos de suministrados por las instituciones de comprometieron a tomar las medidas contagio el 6 marzo de 2020, se vieron educación superior. internas necesarias para que el ajuste afectados más de 200 mil estudiantes Los insumos aportados por esta pri- no afecte el número de cupos para estu- universitarios28. El efecto más evidente mera exploración sobre los efectos de diantes de primer ingreso. Además, en el de la pandemia fue la interrupción de las la pandemia deben complementarse en seno del Consejo están trabajando en un clases presenciales, y que la mayoría de las el futuro con nuevas investigaciones en régimen de empleo único universitario, instituciones migró la enseñanza hacia profundidad para comprender los impac- como medida de contención del gasto y procesos de educación remota apoyada tos en la calidad de los aprendizajes y en eventual aplicación del Proyecto de Ley con entornos virtuales. Sin embargo, un la equidad, los cuales, por ahora, no se de Empleo Público (E: Delgado). grupo de estudiantes o no logró con- han podido medir, de manera que el con- El conjunto de medidas administrativas tinuar o enfrentó mayores dificultades junto de lecciones contribuya a fortalecer ha generado ahorros significativos en para adaptarse. la educación superior costarricense y no 274 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA a acentuar deficiencias que se observaban embargo, que este apoyo llegó a todas las y a la vez que algunos hayan respondido antes de la pandemia. personas que lo necesitaban. A pesar de a la política de exoneraciones en el costo los esfuerzos de las universidades públicas, de matrícula y créditos que la UNED en la encuesta realizada con estudian- dirigió a la población becada así como PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE tes de tres universidades públicas (UCR, a los beneficiados del bono Proteger (E: ESTRATEGIAS DE LAS TEC, UTN) y una privada (ULatina), Barrenechea). Otra hipótesis, más general, UNIVERSIDADES PARA CONTINUAR en agosto-septiembre 2020, entre un 4% es que la modalidad virtual facilitó la posi- EL SERVICIO EDUCATIVO DURANTE y un 13% de los estudiantes respondieron bilidad de llevar cursos para un segmento LA PANDEMIA COVID-19 que no habían recibido apoyo con equipo del estudiantado con las condiciones para véase Lentini, 2021a, en como el que requerían, y entre un 11% y hacerlo. Por ejemplo, la encuesta con estu- en www.estadonacion.or.cr un 23% no contó con datos suficientes diantes revela que alrededor del 80% tenía para el uso del celular. planteado matricular igual o más número En Costa Rica, como en el resto del de cursos en ciclos virtuales, especialmen- mundo, las medidas de confinamiento se te quienes no contaban con beca y quienes Asistencia a la educación tomaron prácticamente de forma inme- trabajaban (Lentini, 2021a). superior no se redujo durante el diata con una perspectiva temporal inde- Por otro lado, la misma encuesta señala primer año de pandemia terminada (Pedró, 2021) y los apoyos que la experiencia del paso de las clases La cantidad de personas jóvenes que ofrecidos por las universidades públicas presenciales a la virtualidad de emergencia asistieron a la educación superior no bajó a una parte de los estudiantes que lo fue muy heterogénea y dio indicios sobre tras la interrupción de clases presencia- requirió, se otorgaron, en un primer afectaciones en la calidad del aprendizaje les a inicios de 2020, como sí ocurrió momento, sin conocer la profundidad ni alimentadas por las características de los en otros países latinoamericanos como la duración de la crisis. estudiantes. Los de primer ingreso, de Colombia, Brasil y México (Banco Las necesidades del estudiantado se grado (frente a los de posgrado), con beca Mundial, 2020)30. fueron ampliando por la afectación de socioeconómica y residentes de la perife- Esta afirmación se sustenta en dos las actividades productivas en el país. La ria, se manifestaron particularmente pre- fuentes de información: por una parte, mayoría de los encuestados por el PEN ocupados por sus resultados, evaluacio- el nivel de asistencia de jóvenes a la edu- (entre 58% y 71%) manifestó que sus nes y aprendizajes. Estas preocupaciones cación, comparado con años anteriores, hogares habían cambiado su situación coinciden con que enfrentaron mayores se aproxima a través de la Encuesta de económica ese año y que sus ingresos dificultades de conectividad y condicio- Hogares (Enaho) y, por otra, el acceso se habían reducido (Lentini, 2021a). nes inadecuadas en su hogar para recibir a los servicios educativos en el segundo Otra encuesta realizada por la UNA las clases virtuales. Más de una tercera año de pandemia (inicios de 2021) se con sus estudiantes y docentes, al cabo parte de los estudiantes entrevistados en logró mediante información de matrí- del primer semestre, encontró resultados la encuesta señalaron que el espacio físico cula para las universidades públicas. La similares: el 65% de los hogares de sus en el hogar era poco o nada adecuado para Enaho 2020 no permite captar efectos estudiantes fueron afectados económica- recibir las lecciones32. en el segundo semestre del año, pero da mente (UNA, 2020). Aunque minoría, un 13% declaró una idea de lo ocurrido con la asisten- Para 2021, segundo año de la pande- haber retirado cursos específicamente cia transcurridos los primeros meses del mia, no se contó con nueva información como consecuencia de la pandemia, dife- confinamiento debido a la emergencia sobre efectos en la asistencia al momento renciándolo del retiro por otras razones, sanitaria (hasta julio de ese año). de la publicación de este Informe. No y un 18% señaló que iba a matricular Las personas que asisten a la educación obstante, para el caso de las universidades menos cursos33. Al respecto, un análi- superior, en promedio, pertenecen a un públicas, los datos de matrícula para el sis de regresión logística cuya variable grupo con condiciones socioeconómicas primer ciclo lectivo mostraron un creci- dependiente era la decisión de retirar de mayor capacidad para sobrellevar las miento del 12%, rompiendo la tendencia materias encontró que los predictores de condiciones generadas por la pandemia de crecimiento anual promedio del 2% del esa decisión eran tener solo el teléfono que los estudiantes de los niveles preuni- último quinquenio, como se observó en la móvil para conectarse a internet, consi- versitarios, aun cuando también se vieron sección de seguimiento de este capítulo31. derar que las evaluaciones no reflejaban afectados. Quienes asistían a las universi- Aunque es muy pronto para observar el aprendizaje y convivir con otros fami- dades públicas y requerían apoyo, en gene- las causas de este incremento, impulsado liares estudiando en casa que competían ral, lo recibieron mediante becas, apoyo y principalmente por el aumento de matrí- por el mismo servicio y espacio para financiamiento para la conectividad, equi- cula en la UNED y en la UCR se manejan las clases virtuales, una situación que po tecnológico, arreglos de pago, entre algunas hipótesis. En el caso de la UNED podría describirse como de hacinamien- otros, como se señala en la siguiente sec- existe la posibilidad de que las personas to tecnológico (Lentini y Carrera, 2021). ción dedicada a la respuesta institucional. hayan reconocido a la universidad como Las poblaciones más vulnerables fue- Difícilmente se podría afirmar, sin especialista en la educación a distancia, ron aquellas que, debido al cierre de los CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 275 campus, tuvieron que regresar a sus hoga- Costa Rica lidera junto con Chile, Brasil y condiciones de conectividad y acceso a res en regiones rurales, donde el servicio posteriormente Argentina la preparación tecnología, se encontraban en una situa- de internet no siempre era adecuado. para la conectividad digital (UIT, 2018), ción más favorable que la de otros jóve- Por último, al consultar sobre la carga la contingencia de la pandemia puso en nes de 18 a 24 años que no estaban en académica experimentada al pasar a la vir- evidencia importantes diferencias entre la universidad y que la de estudiantes de tualidad, el 46% de estudiantes del TEC la población joven del país, según el nivel colegio secundario (últimas tres barras consideró que era mayor de lo apropiado, de ingreso y región de residencia34. del gráfico 6.18). una proporción superior al hallado en los Debido a lo anterior no es casual que, Otra brecha identificada entre estu- otros centros de estudio: 39% en la UCR, al momento de golpear la pandemia, las diantes universitarios era la disponibi- 34% en la UTN y 23% en la ULatina. situaciones de los jóvenes universitarios lidad de aparatos para conectarse desde Esta apreciación estaba significativamen- presentaran brechas entre sí; quienes resi- el hogar. La Enaho (2019) arrojó que, te relacionada con la cantidad de cursos dían en hogares de la periferia y de quin- en la Región Central, en una cuarta matriculados, pero también con tener una tiles de ingresos más bajos contaban con parte de los hogares donde residían estu- situación socioeconómica y de conectivi- condiciones poco favorables para recibir diantes universitarios (26,4%) no había dad desventajosas (Lentini, 2021a). las clases con componentes virtuales en conectividad ni dispositivos tecnológicos el momento en que se interrumpieron las óptimos, frente a casi la mitad en las Brechas en acceso a presenciales. Una cuarta parte de estu- otras regiones del país (46%). Cuando se conectividad quedan expuestas diantes universitarios en la periferia del comparan los ingresos de los hogares, un La brecha de acceso a la conectivi- país solo tenía conexión por celular (y 19,3% en hogares de quintil de ingresos dad es solo uno de los elementos que 3% no tenía ninguna conexión), frente altos no tenía buenas condiciones, frente abarca la brecha digital. De acuerdo con a un 10% en la Región Central. Una a un 52% en aquellos de quintiles bajos el Ministerio de Ciencia, Innovación, brecha equivalente en conectividad se (gráfico 6.19). Tecnología y Telecomunicaciones observaba entre el quintil 1 y el quintil 5 En la caracterización realizada por (Micitt), que elabora el Índice de Brecha de ingresos. Gutiérrez et al. (2020) de la pobla- Digital (IBD) para monitorear la evo- A pesar de estas brechas, en promedio, ción estudiantil universitaria estatal lución del sector telecomunicaciones en los jóvenes universitarios en las peores matriculada en 2019, también se eviden- Costa Rica, la brecha digital se define como la diferencia que existe entre quie- nes tienen acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Gráfico 6.18 quienes no, a la calidad del acceso y al conocimiento sobre cómo utilizarlas. Tipo de acceso a conexión de internet en el hogar, En 2018, el IBD reportó que el país se según características seleccionadas de las personas jóvenes. 2019 ubicaba en la categoría de brecha “media”, con un índice promedio de 3,86 en una 18 a 24 años en hogares 25,3 escala de 1 a 10. Adicionalmente, el docu- del primer quintil (8%) mento señalaba que era necesario iden- 18 a 24 años en hogares del quinto quintil (28%) 5,2 tificar las brechas internas (provocadas por asimetrías territoriales y sociodemo- gráficas) al ser este índice un indicador 18 a 24 años residentes agregado del país. de la periferia (25%) 24,8 Por su parte, al explorar el concepto 18 a 24 años residentes de brecha digital, Prosic (2007) identifi- de la región Central (75%) 9,6 có tres dimensiones: las asimetrías en la posesión o acceso a herramientas TIC; la división de grupos poblacionales según 13 a 17 años que asistían 32,0 su formación, conocimientos y destre- a la educación formal zas para manipular y aprovechar tales 18 a 24 años que no asistían 39,0 recursos; y la manifestación de una forma (47% de jóvenes) de exclusión, con elevada potencialidad 18 a 24 años que asistían a la universidad (28% de jóvenes) 13,4 para ampliar las diferencias económicas, 0% 20% 40% 60% 80% 100% comerciales y sociales que separan a los países, las regiones, los individuos y las Sin internet Dispositivos móviles (SIM) Por teléfono fijo Por cable coaxial Por fibra óptica organizaciones dentro de los países. Aunque desde hace más de 15 años Fuente: Lentini, 2021c con datos de la Enaho, del INEC. 276 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ciaba que los estudiantes de primer ingre- Gráfico 6.19 so, con beca y de sedes fuera de la Región Personas de 18 a 24 años que asistían a la educación universitaria, Central tenían significativamente menos por características seleccionadas, según tipo de acceso a computadoras portátiles o internet inalám- computadoras y conexión de internet en el hogar brico en casa que el resto de estudiantes. Iniciada la pandemia, con datos de Total (100%) Enaho 2020 (julio), la comparación de las circunstancias de los estudiantes uni- Viven en la Región Central (75%) versitarios con 2019 (Enaho) muestra que baja significativamente el uso de Viven en el resto de regiones (25%) computadoras (de 97% a 89%). La reduc- ción de uso se explica, principalmente, Hogares del quinto quintil (28%) por la baja en la utilización de disposi- Hogares del primer quintil (8%) tivos fuera del hogar de estudiantes resi- dentes de la periferia del país. Antes de Asitían a universidades públicas (45%) la pandemia, es probable que este grupo empleara el equipo de las universidades a Asistían a universidades privadas (55%) las que asistían35. 0% 20% 40% 60% 80% 100% La pandemia provocó cargas Había computadora o laptop en el hogar emocionales diferenciadas en docentes y estudiantes Había computadora o laptop más cable coaxial o fibra óptica en el hogara/ La pérdida de contacto social presen- a/La presencia de computadora o laptop en el hogar no implica que esté a disposición del uso de la persona estudiante. cial asociada al confinamiento se ha iden- Fuente: Lentini, 2021c con datos de Enaho, del INEC. tificado como una experiencia con efec- tos en el equilibrio socioemocional de Gráfico 6.20 los estudiantes (y también de los docen- tes). La socialización, sobre todo en los Docentes y estudiantesa/ que manifestaron sentir con frecuencia las primeros años de trayectoria educativa emociones evaluadas, desde que comenzaron las clases virtuales. 2020 y en personas jóvenes, es parte de la (porcentajes) experiencia cotidiana universitaria por medio de la cual desarrollan habilidades Tranquilo(a) interpersonales y se interrelacionan favo- reciendo su bienestar y salud mental. Investigaciones desarrolladas con 38,5 estudiantes de universidades de Estados Optimista sobre nuevas Desesperanzado(a) por el Unidos y en América Latina registraron formas de trabajo y 58,6 sentimiento de incapacidad aprendizaje 26,3 para hacer bien su trabajo que la población manifestaba estrés y 34,8 34,9 ansiedad sobre si lograrían culminar con 12,1 éxito sus estudios, sobre cómo podían manejar las dificultades económicas que estaban enfrentando sobre su inserción 28,7 25,5 futura en el mercado laboral, algunos 33,7 Sorprendido(a) por incluso presentaron cuadros de depresión resultado positivos 51,5 Ansioso(a) por la incertidumbre sobre cómo (Unesco-Iesalc, 2020; Strada Education inesperados de la 37,5 iba a terminar el ciclo Network, 2020). experiencia En la encuesta aplicada en cuatro uni- 50,0 versidades de Costa Rica, se incluyeron preguntas para indagar la frecuencia con Preocupado(a) por su la cual las personas experimentaron una rendimiento en los cursos serie sentimientos y emociones frente Estudiantes Docentes a los grandes cambios en el modelo de enseñanza-aprendizaje que forzaron las medidas sanitarias para la atención de a/ Muestra ponderada de estudiantes y docentes de UCR, TEC, UTN y ULatina. Fuente: Lentini, 2021c. la pandemia (gráfico 6.20) (Lentini, CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 277 2021a). Lamentablemente, no se y 24% frustración. Al consultar sobre a la modalidad virtual. En la UTN, es cuenta con antecedentes de este tipo las principales limitaciones que enfren- donde más más estudiantes consideraron de medición para comparar cuánto se taban, el 38% mencionó el apoyo psico- que mejoraron sus habilidades en este magnificaron estas situaciones a raíz del lógico. Dada la experiencia, un 9% había ámbito. confinamiento; sin embargo, los resulta- considerado suspender sus estudios en la Los docentes de todas las universida- dos aportan información valiosa. universidad temporalmente y 4% indefi- des del estudio reportaron un impor- El cambio abrupto en la forma de conti- nidamente (OBS-UPS-UCR, 2020). Por tante crecimiento en sus habilidades nuar las clases incidió de manera distinta su parte, estudiantes de la UNA encues- tecnológicas, significativamente mayor en estudiantes y en docentes. En pro- tados por la Vicerrectoría de Docencia a lo reportado por los estudiantes. Sin medio, los docentes expresaron sentirse y el Departamento de Registro a finales embargo, la autopercepción del prpfe- levemente más optimistas (58,6%) frente a del primer semestre, en su mayoría había sorado sobre el dominio de habilidades los desafíos de la educación virtual que los expresado preocupación por el rendi- pedagógicas necesarias para la educación estudiantes. Asimismo, entre el profesora- miento de los cursos (73%) y ansiedad en modalidad virtual fue menos opti- do, poco más de la mitad (51,2%) mani- por la incertidumbre sobre cómo iban a mista que su autopercepción en el uso festó un sentimiento de ansiedad sobre terminar el ciclo (69%); a la vez, un 36% de TIC. Los docentes de la UCR y TEC los resultados que tendrían al finalizar el I declaró haber presentado síntomas de fueron los más reservados. Aún así, en semestre 2020 y un 35% se manifestó des- depresión (UNA, 2020). todos los casos reportaron una mejora esperanzado por la sensación de no poder Ante estas situaciones, algunas uni- promedio importante en sus habilidades realizar bien su trabajo. versidades públicas costarricenses, como durante el semestre. Tanto el optimismo como la ansiedad en otros países, han generado mecanis- Los estudiantes se sentían menos con- estuvieron relacionados con la autoper- mos de apoyo psicológico y socioemo- fiados sobre sus habilidades para autoor- cepción de capacidades para enfrentar cional para los estudiantes (ver siguiente ganizarse en la modalidad de emergencia los retos. Por ejemplo, entre estudiantes, sección sobre respuesta institucional). y solo una tercera parte consideró haber la ansiedad fue menor cuando habían Coincidentemente, el año 2020 había mejorado durante el primer semestre de completado los cursos en modalidad vir- sido declarado por las universidades de 2020. Entre la población estudiantil, la tual en el semestre, es decir, ya tenían Conare como el año de la salud mental; dispersión de opiniones, según la uni- experiencia de esa modalidad al momen- la declaratoria fue concebida como un versidad, fue menor que entre docentes to de ser encuestados. Por su parte, el llamado a las comunidades universitarias (gráficos 6.21). Sin embargo, al momen- optimismo en los docentes se correlacio- para impulsar estrategias de promoción to de la encuesta (agosto-septiembre), nó significativamente con haber recibido de la salud mental en la población como dos de las universidades participantes capacitaciones sobre mediación virtual un aporte al bienestar social, la promo- se encontraban en un segundo período en el pasado, por lo cual es probable que ción de la salud integral y la defensa de de clases que había iniciado totalmente tuvieran más herramientas para enfren- los derechos humanos36. virtual, UTN y Ulatina, mientras que en tar la adaptación (Lentini, 2021a). Por la UCR y el TEC los entrevistados estaban su parte, la mitad de los estudiantes Viraje sin precedentes en el uso respondiendo al cabo de un ciclo inte- manifestaron preocupación sobre su ren- de TIC en docencia rrumpido inesperadamente poco después dimiento en los cursos, situación con la La pandemia provocó un viraje sin pre- de iniciado. Esto podría haber contribuido que coincidieron el 38% de los docentes. cedentes en el uso de la mediación virtual en que las valoraciones de sus docentes y Al final, un resultado relevante en y de las TIC por parte de estudiantes, estudiantes tendieran a ser relativamente cuanto al uso de componentes virtua- docentes y administrativos universita- más críticas. les en los escenarios postpandemia es rios. Si bien los efectos en el aprendizaje Un efecto positivo de la experiencia que, alrededor de una tercera parte de la son aún desconocidos, la información con el uso de TIC es que la mayoría de las población universitaria, manifestó sen- exploratoria e inédita que se obtuvo de la personas docentes se mostró abierta a la tirse positivamente sorprendida por la encuesta aplicada en 2020 captura datos incorporación de componentes virtuales experiencia. sobre la autopercepción en las capacida- en sus clases postpandemia, especial- Las dificultades emocionales de los des para el uso de TIC sobre el proceso mente en modalidad híbrida (recuadro estudiantes también fueron señaladas de enseñanza aprendizaje y el cambio 6.3). El 85% de profesores y el 79% de en los resultados del sondeo realizado que generó la modalidad virtual en sus estudiantes coincidieron en que sería por la Oficina de Bienestar Social de métodos. apropiado tener opciones en las que algu- la UCR en 2020 (de abril a agosto), Entre el 51% y el 59% de los estudian- nas clases presenciales se complementa- en el cual se les solicitó que escogieran tes consideraron que ya dominaban las ran o se sustituyeran por clases y material las dos emociones (positivas o negati- tecnologías necesarias para la educación en línea (gráfico 6.22)37. vas) que representaran lo que estaban virtual, pero, aun así, más de una tercera Las valoraciones estudiantiles fueron experimentando, un 40% escogió estrés, parte reportó haber mejorado sus habili- siempre menos positivas que las de los 31% incertidumbre, 30% desmotivación dades durante la migración de los cursos docentes, probablemente sus condicio- 278 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Docentes asumieron costos de Gráficos 6.21 adaptación tecnológica para dar Porcentaje de estudiantes y docentes que opinaron estar las clases en entornos virtuales totalmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con El análisis de la valoración de la expe- habilidades tecnológicas y de autoorganización, según universidad. riencia con la docencia remota de emer- 2020 gencia evidenció que contar con los dis- positivos y la conectividad adecuados fue Mis habilidades tecnológicas determinante en las actitudes positivas mejoraron durante el semestre de las personas hacia la enseñanza en línea. La encuesta con docentes de la Actualmente domino las habilidades UCR, TEC, UTN y ULatina reportó tecnológicas necesarias para los que el 72% de los profesores invirtió cursos con componente virtual en dispositivos, equipos, espacio físico o Mis habilidades de infraestructura de conectividad, y que autoorganización mejoraron esa inversión fue en promedio de 507 dólares. Por otro lado, el 59% manifestó Actualmente domino las habilidades haber tenido ahorros mensuales debido de autoorganización necesarias para a la reducción de desplazamientos (en los cursos con componente virtual transporte, alimentación) que represen- 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% taron un promedio de 200 dólares. En entrevistas cualitativas con personas Mis habilidades tecnológicas docentes, expresaron la necesidad de con- mejoraron durante el semestre tar con equipo para preparar adecuada- mente el material y hacer grabaciones de Actualmente domino las habilidades sus clases. Los países latinoamericanos tecnológicas necesarias para los de habla hispana tienen poco material cursos con componente virtual grabado en español, por tanto, aunque el uso de videos pregrabados disponibles Mis habilidades de en internet fue ampliamente utilizado autoorganización mejoraron por los docentes, su uso fue menor entre profesores de universidades con alta pro- Actualmente domino las habilidades de autoorganización necesarias para porción de estudiantes de origen rural, los cursos con componente virtual probablemente porque su dominio del 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% inglés es bajo. UCR TEC UTN Ulatina En la encuesta realizada para este Fuente: Lentini, 2021c. Informe, los estudiantes indicaron que el material grabado disponible en Internet aprovechado por sus profesores fue uno nes eran distintas para enfrentar la vir- rar modalidades híbridas posterior a la de los recursos complementarios más úti- tualidad, además, tenían más que per- pandemia, y cuatro factores resultaron les para los cursos: el 76% de los estudian- der cuando se interrumpieron las clases, predictores: su percepción sobre “cuánto” tes lo experimentó y el 58% lo consideró como la trayectoria de una carrera en habían aprendido sus estudiantes duran- útil. El desarrollo de material con buen progreso. La valoración fue significati- te las clases en línea, si consideraban que contenido toma tiempo y experiencia, vamente más favorable entre estudiantes igual o más que en las clases presenciales; por lo que, en la inmediatez de la migra- de posgrado, y menos entre estudiantes haber participado en capacitaciones en el ción a clases remotas, las grabaciones de de primer ingreso, con beca socioeco- pasado; tener una actitud positiva hacia los docentes fueron principalmente reali- nómica, de sedes regionales y personas el intercambio de experiencias entre zadas sobre sus clases. menores de 25 años. Algunos estudiantes pares docentes y, finalmente, el grado de Las lecciones grabadas por los docen- de primer ingreso no conocieron a sus inversión en dispositivos y conectividad tes, en general, fueron especialmente compañeros y profesores de manera pre- que habían realizado para adaptar sus útiles para los estudiantes por la flexibili- sencial el primer año de la pandemia y clases. No se observaron diferencias por dad que brindaban. En opinión de estos ninguno de ellos, en su segundo año. edad, género, grado académico de los cur- últimos, las grabaciones les permitían Por último, con los resultados se aplicó sos que impartían, ni por región (Lentini decidir cuándo ver la clase si tenían difi- una regresión logística para explicar la y Carrera, 2021). cultades de conectividad, por ejemplo, si disposición de los docentes a incorpo- tenían que compartir equipos con otros Docentes Estudiantes CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 279 Gráfico 6.22 Recuadro 6.3 Opinión de estudiantes y docentes acerca de las clases virtuales, a partir de la experiencia en 2020, por universidad Inclusión de componentes virtuales en cursos 100% postpandemia requiere capacitación y trabajo cooperativo 80% Más del 55% de las personas docentes 60% consideraron que sería útil recibir capa- citación y apoyo sobre como desarrollar metodologías y materiales pedagógicos 40% con componente virtual, y a más del 40% le gustaría participar de grupos coopera- tivos de intercambio de las experiencias. 20% Más del 75% del profesorado de las uni- versidades que participaron en el estudio, 0% considera que la experiencia de incorporar UCR TEC UTN Ulatina UCR TEC UTN Ulatina componentes virtuales en la docencia no Estudiantes Docentes será pasajera (gráfico 6.23) . Ninguna debería ser virtual Algunas presenciales podrían complementarse con virtuales Fuente: Lentini, 2021a. Algunas presenciales podrían ser sustituidas por virtuales Todas deberían ser virtuales Fuente: Lentini, 2021c. miembros del hogar o tenían conexión Gráfico 6.23 débil a Internet. Además, este material Porcentaje de docentes totalmente de acuerdo con afirmaciones fue particularmente valioso para las cla- relacionadas con el componente virtual, según universidad. 2020. ses de alto grado de dificultad, de manera que los estudiantes podían seguir lenta o repetidamente las lecciones según sus Sería útil para mí recibir capacitación y apoyo 65 necesidades. El otro recurso valorado sobre cómo desarrollar metodologías y 58 materiales pedagógicos para la docencia con 71 positivamente fue contar con profesores componente virtual 74 invitados —incluso de fuera del país— en las clases: el 49% de los estudiantes lo 61 experimentó, en especial en universida- Sería útil para mí recibir capacitación y apoyo 55 des estatales, y el 57% de ellos lo conside- sobre cómo utilizar mejor la tecnología para la 38 docencia con componente virtual 65 ró muy útil . 68 Por último, las plataformas para dar clases, compartir recursos y atender con- 46 Me gustaría participar en grupos cooperativos de sultas utilizadas por los docentes fueron 45 docentes para intercambiar experiencias sobre la muy variadas, según la función, por ejem- docencia con componente virtual 56 plo, las consultas a estudiantes se abrieron 58 a Zoom, WhatsApp, correo electrónico, 15 plataformas de las universidades, entre La experiencia con la docencia con componente 21 otros (gráfico 6.24) (Lentini, 2021a). virtual será pasajera mientras volvemos a la Muchas de estas plataformas eran desco- manera en la que impartíamos los cursos 18 nocidas por docentes y estudiantes antes 23 de la pandemia y la migración rápida a esta cantidad de opciones se debió a UCR TEC UTN Ulatina que ya habían sido desarrolladas varios Fuente: Lentini, 2021c. años atrás (Banco Mundial, 2020, y 280 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Gráfico 6.24 Opinión de estudiantes acerca del uso y utilidad de las aplicaciones y plataformas tecnológicas durante las clases virtuales en la pandemia, según universidada/. 2020 (porcentajes) UCR TEC 100 100 90 Zoom 80 WhastApp Zoom 80 Google drive Whatsapp 70 Correo electrónico Correo electrónico 60 Youtube (Material Propio) Google Drive Teams Telegram Plataforma de la Universidad 60 Telegram 50 YouTube (material propio) Google class Página web del profesor 40 Plataforma de la Escuela Jitsi Teams 40 Dropbox Skype Google Meet 30 Google meet Plataforma de la universidad Google Classroom GooSgklyep heangout Google Hangout 20 Página web del profesor 20 Jitsi Dropbox 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Uso Uso UTN Ulatina 100 100 Whatsapp 80 Correo electrónico Google Meet 80 Teams Plataforma de la universidad Whatsapp 60 Zoom Teams Google Drive 60 Correo electrónico Telegram Google Classroom Google Drive YouTube Telegram Zoom Plataforma de la universidad 40 Google Hangout (material propio) 40 YouTube (material propio) Página Web propia (del(a) docente) Página web del profesor Skype Google Meet Jitsi Skype Dropbox 20 20 Google Classroom Dropbox Jitsi Google Hangout 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Uso Uso a/ Las líneas señalan el promedio de uso y utilidad por universidad, los promedios de uso más bajo denotan opciones de uso más focalizadas. Fuente: Lentini, 2021c. sección sobre educación virtual en primera estudiantes sintieron de sus profesores profundidad y dirección de todos los sección de este capítulo). para enfrentar los desafíos de la virtua- cambios todavía no puede estimarse, si Además de los recursos pedagógicos y lidad, la encuesta encontró que más del se documentan efectos de corto plazo y, tecnológicos empleados por el personal 50% de los estudiantes reconoció que para el caso de universidades públicas, docente, la disponibilidad de aparatos, los docentes estaban muy accesibles y algunos pronósticos del impacto en el la conectividad y el espacio físico en los alrededor del 40%, que tenían mayor mediano plazo. hogares en donde los estudiantes reci- flexibilidad de horario de atención. Esta La pandemia afectó severamente las bieron clases incidieron en su valoración accesibilidad y apertura se observó más finanzas de las universidades públicas, sobre la experiencia. Nuevamente, las en cursos que habían sido interrumpidos que ya enfrentaban dificultades de sos- opiniones más adversas correspondieron por la pandemia que en aquellos que tenibilidad en el mediano plazo previo a poblaciones que, sistemáticamente, se habían iniciado totalmente virtuales. a 2020. Este Informe dedica el capítulo han identificado con mayores costes de 7 a mirar en profundidad la situación entrada y de permanencia en la educa- Se acentuaron las dificultades financiera de las universidades públicas ción superior. Fuera de las aulas, estos de sostenibilidad financiera de ante el desafío estratégico específico que efectos podrían traducirse en desafíos en las universidades públicas les corresponde dentro de los esfuer- el mediano y largo plazo en términos de El golpe financiero de la crisis sanita- zos del país para impulsar el desarrollo equidad socioeconómica y geográfica. ria tendrá efectos sobre todos los acto- humano sostenible, describe la situación Con respecto al apoyo que los res de la educación superior. Aunque la financiera en la que se encontraban las Utilidad Utilidad Utilidad Utilidad CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 281 universidades estatales antes de la pan- ser aprovechados para atender retos en de la presencialidad definiendo medidas demia, ahonda sobre el impacto y se los modelos pedagógicos, y alcanzar según cuatro particularidades: el prevé que tenga en los siguientes cinco economías de escala en el uso de infraes- momento de la irrupción en su calenda- años la crisis económica desatada por la tructura y recursos tecnológicos de cara rio académico (cuadro 6.7), el perfil de pandemia de la covid-19 en las finanzas al futuro, como se ha venido discutien- sus estudiantes, la flexibilidad norma- universitarias, y evalúa distintas opcio- do en ámbitos internacionales (Times tiva para adaptarse y su infraestructura nes mediante las cuales las universidades Higher Education, 2021; Postpandemic tecnológica. En términos generales, la pueden contribuir a mejorar la situación University, 2021; Fundación Carolina, respuesta fue ágil y flexible. financiera para generar nuevos recursos o 2021). A diferencia de los niveles preuniver- liberar recursos existentes, y destinarlos a sitarios, las universidades prácticamente ampliar cobertura con calidad. Entre las Respuesta institucional para no interrumpieron los ciclos lectivos; opciones, se discuten ingresos alternati- enfrentar la crisis: primó al contrario, lograron adaptarse con vos, racionalización y mayor eficiencia en asegurar la continuidad de rapidez, dado que las plataformas digi- el uso de los recursos. servicio educativo tales de las instituciones de educación La respuesta de las instituciones de superior se encontraban en forma para educación superior públicas y privadas reaccionar con inmediatez (Tices, 2020; PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE de Costa Rica para enfrentar la crisis se Salgado, 2021). Algunas universidades LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS dio en dos frentes: hacia adentro, para estatales tenían entre 1 a 3 meses de UNIVERSIDADES PÚBLICAS administrar en el nuevo escenario los haber comenzado el ciclo lectivo, y otras véase el capítulo 7 de este Informe procesos internos que permitieran man- apenas lo iniciaban (como la UCR). De tener abiertos los cursos y, en el caso de tal manera, hicieron pausas breves de las estatales, continuar la investigación; máximo un mes (como el TEC, o en Los efectos de la complicada situa- hacia afuera, para sostener acciones de escuelas específicas), para que docentes, ción fiscal de los últimos años, aunada a apoyo a la comunidad. Hacia afuera, las administrativos y estudiantes pudie- la crisis económica por la pandemia en universidades estatales pudieron aportar ran adecuar sus condiciones antes de 2020 sobre los ingresos familiares, hace a la sociedad desde la investigación y la retomar el servicio educativo de mane- prever que el financiamiento privado de acción social gracias a sus fortalezas his- ra remota. Las unidades académicas de la educación superior también haya sido tóricas en estas áreas y se registran accio- cada universidad dieron flexibilidad al afectado. Esta afectación es previsible nes puntuales de universidades priva- personal docente para que adaptaran sus tras la reducción en los ingresos de los de das, por ejemplo, facilitar espacio para la clases en términos de contenido, evalua- muchos hogares, que hoy tienen menos vacunación (UACA, ULatina y UAM). ción y comunicación con sus estudiantes. posibilidades de destinar inversión de su En general, las acciones para continuar bolsillo en educación. Se sabe la dirección Rápida adaptación de la el servicio educativo adoptadas por las de los efectos, sin embargo, por ahora no es docencia universitaria a universidades en Costa Rica fueron simi- posible conocer su magnitud y persistencia. condiciones excepcionales lares a las de las instituciones en otros Una consecuencia positiva del agrava- En el ámbito de la docencia, las uni- países. Es decir, recurrieron a sistemas miento en la situación financiera de las versidades respondieron a la restricción remotos de docencia, de evaluación y de universidades públicas es que las autori- dades institucionales han intensificado las agendas de diálogo y de análisis del Cuadro 6.7 gasto e inversiones en la búsqueda de la Avance del ciclo lectivo cuando se presenta el primer caso de eficiencia (ver más detalle en capítulo covid-19 en Costa Rica, según universidad. 2020 7). La experiencia con el uso de TIC y plataformas digitales para la simplifica- Universidad Inicio I ciclo Modalidad Estado al momento ción de procesos administrativos, para del primer caso la comunicación y para la incorporación UNED Enero Cuatrimestre Mitad de I cuatrimestre de componentes virtuales en la docencia aporta elementos para innovar en la ges- UTN Enero Cuatrimestre Mitad de I cuatrimestre tión de diversos procesos. Al respecto, UNA Febrero Semestral Un mes de iniciado el ciclo Planes 2021-2025 resalta la importancia TEC Febrero Semestral Un mes de iniciado el ciclo de intensificar el uso de las TIC para UCR Marzo Semestral Una semana de iniciado el ciclo favorecer la eficiencia, la calidad y la accesibilidad. Mayoría de Enero Cuatrimestre Mitad de I cuatrimestre universidades privadas La transición rápida al aprendiza- je remoto aportó insumos que pueden Fuente: Jiménez, 2021. 282 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA gestión administrativa. Dado lo imprevisto también se coordinaron a lo interno para Para aliviar la presión económica, en de la situación, personal docente, admi- mantenerse remotamente, como el servi- general, las universidades públicas flexi- nistrativo e investigador se vieron obli- cio de bibliotecas, de atención psicológi- bilizaron el período de pago de matrícula gados a reaccionar de inmediato para ca, de orientación y de psicopedagogía, y para estudiantes no becados, ampliaron continuar trabajando. Adicionalmente, los servicios de adecuación para personas períodos de retiro de materias sin pena- algunas instituciones (en particular las con discapacidad (en la UNA y UTN). lidad, eliminaron el recargo por retraso públicas, de las que se cuenta con infor- Las universidades privadas fueron auto- en el pago de matrícula, ampliaron los mación) crearon condiciones para apoyar rizadas, desde mitad de marzo de 2020 plazos para la postulación de beca y esa continuidad en resguardo de la per- por Conesup y el Ministerio de Educación facilitaron la gestión con modalidades manencia del estudiantado. Una valora- Pública, a tomar medidas para prevenir el remotas en el otorgamiento de becas ción general comparativa de la respuesta contagio de covid-19 (Conesup, 2020). entre ciclos. En síntesis, conscientes del institucional con respecto a universida- Aquellos centros con mayor matrícula perfil de su población, las universidades des de otros países (Jiménez, 2021) y a suspendieron las clases presenciales y públicas, hicieron el máximo despliegue niveles preuniversitarios (colegios públi- las lecciones se comenzaron a dictar de de sus recursos para retener estudiantes y cos) de Costa Rica es que la respuesta de manera virtual, con algunas excepciones evitar la caída de la matrícula. las universidades locales fue de calidad, como laboratorios y prácticas, que, aun- Durante el segundo año de pandemia, ágil y coordinada. que al inicio eran presenciales con aforo dos universidades públicas modificaron En apoyo a la migración a la docen- reducido, fueron paulatinamente inte- sus criterios de admisión para facilitar cia remota, las universidades facilitaron rrumpidos. A pesar de la flexibilidad para el acceso: el TEC eliminó el examen de licencias de Zoom y Teams al personal, migrar a la virtualidad, de acuerdo con la admisión para ingresar en 2021 y definió acordaron con la compañía estatal de consulta a docentes, los de universidades cuotas por tipo de colegio. De esta mane- telefonía móvil (ICE) que la conexión a privadas hicieron menos adaptaciones al ra, quedaron sobrerrepresentados, con res- los dominios de internet de los centros contenido y a la duración de las lecciones pecto a otros años, estudiantes de colegios educativos no fuera cobrada, incremen- que los de públicas, manteniéndo caracte- públicos y nocturnos, y subrepresentados taron progresivamente la capacidad de rísticas similares a los de clases presencia- los de colegios científicos y privados en la las plataformas virtuales con las que ya les (Lentini, 2021a). asignación de los 2.329 cupos disponibles contaban, a la vez que fortalecieron y (18,6% de la matrícula de 2021). Por su multiplicaron la oferta de capacitaciones Esfuerzos de las universidades parte, la UCR eliminó la nota mínima a docentes en el uso de herramientas vir- estatales para retener para ostentar la condición de elegible a tuales para la enseñanza y el aprendizaje. estudiantes y facilitar el acceso 39 una carrera (442 de 800) a partir de 2021 Con estos esfuerzos, los ciclos, inde- en el segundo año de pandemia (una disposición que regía desde 1987). pendientemente del punto en que se Las universidades estatales adecuaron Sobre la situación de estudiantes en el encontraban, no se suspendieron por algunos procedimientos administrativos sector privado, se desconoce si las univer- completo, como sucedió en algunos paí- para evitar que los estudiantes abando- sidades de ese sector reaccionaron para ses de América Latina (Jiménez, 2021), naran los cursos. Las distintas instancias ofrecerles apoyo durante la crisis. La con excepción de ciertos laboratorios, dentro de cada universidad, dedicadas información con la que se ha documenta- prácticas, trabajos de campo, trabajos a docencia, vida estudiantil y federacio- do la respuesta institucional en ese sector comunitarios, y voluntariado que no nes de estudiantes, trabajaron coordi- proviene de la Comisión Nacional de lograron adaptarse a la virtualidad. Una nadamente para ofrecer alternativas de Préstamos para la Educación (Conape), situación especialmente delicada sufrie- apoyo al estudiantado (E: vicerrectorías un actor relevante en el financiamiento ron los estudiantes de Ciencias de la de Docencia y de Vida Estudiantil). de la educación privada, pues el 73% de Salud que estaban cursando sus interna- Los estudiantes con becas socioeconó- los préstamos son colocados en ese sector. dos, especialidades o materias avanza- micas de las universidades públicas reci- Conape redujo la tasa de interés y facilitó das que requerían prácticas en los hos- bieron financiamiento para trasladarse a los deudores que demostraban afecta- pitales; esta circunstancia no se había de las residencias, en las sedes, hacia sus ción por la pandemia, tuvieran un mayor normalizado para le fecha de edición lugares de origen (tras el cierre de habi- plazo para pagar, eliminó las penalidades de este informe (julio 2021). Se regis- taciones universitarias). Sin embargo, y aceptó pagos mínimos (Conape, 2020). tran experiencias de laboratorios que en lo inmediato, el traslado generó una encontraron soluciones alternativas para importante polémica debido a lo pre- Flexibilidad en la adaptación de continuar, por ejemplo: en el TEC, la cipitado de los cierres y las dificultades la docencia determinada por la UNED, UTN y la UCR se hicieron de algunos para regresar a sus hogares. normativa adaptaciones para que los estudiantes Posteriormente, las becas se ampliaron El profesorado de universidades públi- efectuaran experimentos desde sus casas con el propósito de incluir presupuesto cas y privadas reaccionó, en general, de o a través de simulaciones virtuales de la para conectividad y préstamo o donación manera inmediata pero heterogénea, lo realidad. Otros servicios para estudiantes de equipo (cuadro 6.8). que se explica en parte por las direc- CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 283 Cuadro 6.8 Síntesis de medidas adoptadas por las universidades estatales durante 2020, por universidad, según componente Componente y medida UCR UNA TEC UNED UTN Docencia Continuación de clases con alternativas no presenciales: sincrónicas y asincrónicas y teletra- ● ● ● ● ● bajo docente. Cantidad de cursos que se impartieron en 2020 con modalidad remota: 5.611 en UCR, 1.572 en TEC, 3.131 en UNA, 1.762 en UNED, 3.857 en UTN. Capacitación de docentes para el manejo de entornos virtuales ● ● ● ● ● Elaboración de material digital por parte el personal docente para sus cursos ● ● ● ● ● Aumento de la capacidad de infraestructura informática para soporte de entornos virtuales, ● ● ● ● ● licencias y seguridad Adquisición de equipo para la enseñanza virtual ● ● ● ● Vida estudiantil Cierre del campus para evitar ingreso de personas a hacer actividades en las zonas abiertas ● ● ● Desalojo de residencias de personas becarias, con apoyo económico para traslado ● ● Parcial NA ● Aumento de oferta de becas debido a mayor cantidad de solicitudes ● ● ● ● Reducción en el monto de las becas ● Préstamo de computadores portátiles, así como suministro de tabletas y tarjetas SIM con ● ● ● ● ● acceso a internet. Específicamente en 2020, se entregaron: 5.102 tabletas (2.972 UCR, 500 UNA, 1.630 UNED), 1.045 computadoras portátiles (64 UCR, 475 TEC, 300 UNA, 100 UNED, 106 UTN), 12.502 tarjetas o planes de conectividad a internet (2.972 UCR, 9.190 UNA, 100 UNED, 240 UTN) Convenio con compañía telefónica (ICE) para acceso a los sitios web de la universidad sin con- ● ● ● ● ● sumir datos móviles Cancelación de jornadas de voluntariados y actividades grupales ● ● ● Eliminación del recargo por pago tardío ● ● ● Ampliación del plazo para retiro justificado de materias ● ● Permiso para la realización de defensas del trabajo final bajo modalidad virtual ● ● ● ● Cancelación del examen de admisión y modificación de criterio de ingreso para estudiantes de ●  ● NA NA primer ingreso en 2021 Postergación del examen de admisión para estudiantes de primer ingreso en 2021 ● ● NA NA Cursos y talleres de nivelación para estudiantes de primer ingreso de 2021 ● ● ● ● Cambio en el criterio de ingreso de estudiantes a la universidada/ ● a/ Para 2021. Fuente: Lentini, 2021 con base en Carrera, 2021 y Sibaja, 2021. trices que dieron las instituciones a su de gestión y regulación del sistema de embargo, durante la experiencia iden- personal, tanto desde niveles altos den- la educación superior. Las universida- tificaron vacíos, algunos de los cuales tro de las universidades (desde rectorías) des públicas se rigen autónomamente, y pudieron subsanarse y otros deberán ser como intermedios (desde la dirección de dieron mayor flexibilidad a sus docentes parte de una agenda futura ante la adop- las escuelas e institutos). Estas directri- que las universidades privadas, que son ción de sistemas virtuales o híbridos. ces, a su vez, respetaban instrucciones regidas por Conesup. Los principales ajustes que se debieron giradas por el Ministerio de Salud y Las universidades públicas contaban hacer a las normativas durante 2020 estaban influenciadas por los márgenes con alguna normativa para el uso de incluyeron: en el TEC, la redacción de maniobra que ofrecía la normativa TIC, mediación virtual y teletrabajo. Sin la resolución ViDa-R-020-2020 para 284 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA limitar el histórico de cursos guardados continuidad. Se informaba a los estudian- La trayectoria en acción en las bases de datos de la plataforma; tes que la flexibilidad metodológica era social e investigación de las en la UTN, crear protocolos de apertura solo por el estado de emergencia en el país universidades facilitó el apoyo de cursos y flexibilización de normativas por covid-19, y no implicaba virtualización a la sociedad para enfrentar la previas como la posibilidad de adquirir de la carrera. En su reporte anual (2020), el pandemia licencias sin que hubiera un representan- Conesup señaló haber recibido consultas Fuera de las universidades, la respues- te local. por parte de estudiantes sobre problemas ta a la sociedad que se documentó ha Por su parte, en la UNA, el único de acceso a las plataformas para el desarro- sido principalmente aquella relaciona- reglamento directamente relacionado era llo de sus cursos y de conectividad en sus da con las públicas, específicamente, en la Política de Integración de TIC en la hogares (Salgado, 2021). su labor social e investigación. No fue Docencia, no se modificó, pero se variaron A raíz de la experiencia, en 2020, posible sistematizar información de las reglamentos como el General de Enseñanza el Conesup creó una Comisión de acciones efectuada por el sector privado y Aprendizaje, y el de Posgrados; en la Virtualidad, con los siguientes objetivos: de la educación superior en los ámbitos UNED, las políticas, normas, lineamien- establecer orientaciones a las universida- indicados, aunque se sabe de colabora- tos y reglamentos estaban ajustados a un des privadas en los procesos de apertura ciones relevantes, por ejemplo, la coope- modelo educativo a distancia, por lo que no y ampliaciones de oferta de planes de ración del Instituto Centroamericano de se ajustó ninguno de estos documentos. Las estudio en la modalidad virtual, analizar Administración de Empresas (Incae) con universidades TEC, UNA y UCR ya con- la normativa vigente, definir propuestas la CCSS, el seguimiento epidemiológi- taban con alguna normativa para regular el de mejora a la normativa de Conesup, co de la Universidad Hispanoamericana teletrabajo (en el caso de la UCR, específi- así como propuestas de documento y las contribuciones de la Universidad camente para personal administrativo, por con orientaciones a las universidades Earth e Invenio. La ausencia de fuentes lo que debieron hacerse adaptaciones para (Conesup, 2020). de información agregada constituye una personal docente durante pandemia). barrera para tener un panorama nacional En el ámbito privado, la revisión nor- completo. mativa no se hizo en 2020, pero Conesup La acción social de las universidades se encuentra en proceso de readecuación públicas desplegó su potencial para apo- para regularizar componentes virtuales PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE yar a la población, principalmente en en la docencia. A pesar de ello, esta ins- RESPUESTA DE LA EDUCACIÓN las áreas de salud (apoyo psicológico), tancia promovió la continuidad del ser- SUPERIOR NACIONAL E activación económica (apoyo y asesoría), vicio educativo permitiendo flexibilidad INTERNACIONAL ANTE LA y educación para estudiantes preuniver- metodológica40. PANDEMIA COVID-19 sitarios (cuadro 6.9). En esta última área, Del total de 53 universidades privadas, véase Jiménez, 2021 la continuación de acciones de apoyo en 2020 solo 28 respondieron con infor- en www.estadonacion.or.cr educativo y de nivelación para tales estu- mación de protocolos para la reactivación y diantes, pasada la pandemia, abriría la Cuadro 6.9 Algunos proyectos de acción social desarrollados por las universidades estatales para apoyar a la población afectada por covid-19, por universidad. 2020 Proyectos UCR UNA TEC UNED UTN Divulgación de información sobre la covid-19 en plataformas virtuales ● ● ● ● ● Colaboración de choferes de las universidades para la distribución de medicamentos de la Caja ● ● ● ● Costarricense del Seguro Social Oferta de servicios médicos y psicológicos vía telefónica o zoom a la población ● ● ● Apoyo en la campaña nacional de vacunación ● ● ● Apoyo en la atención psicosocial y socioemocional ● ● ● Apoyo en el diseño y revisión de protocolos del Ministerio de Salud, de Educación, entre otros ● ● Coordinación de diálogos para la activación económica del país ● ● ● Oferta de cursos de matemática gratuitos y virtuales para estudiantes de secundaria (de nivelación) ● ● ● ● Proyectos de apoyo al MEP para refuerzo y nivelación de contenidos. ● ● ● Fuente: Lentini, 2021 con base en Carrera, 2021; Lentini; 2021 y Sibaja; 2021. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 285 Recuadro 6.4 Acción social desarrollada por algunas universidades públicas en relación con la emergencia provocada por la pandemia. 2020 Algunas acciones específicas realizadas Profesionales en Turismo para dar apoyo a el SINART Costa Rica Medios para producir por la UCR incluyeron: puesta en marcha ese sector, implementación de los protocolos materiales educativos digitales y audiovi- de una plataforma integral para la evalua- sanitarios anticovid-19 para la seguridad e suales académicos para la población estu- ción y respuesta de pacientes con covid-19 inocuidad del sistema productivo y de comer- diantil y docente de primaria y secundaria, en el Hospital San Juan de Dios, apoyo al cialización en asociaciones de mujeres, crea- a cargo del Consejo Nacional de Educación autocuidado del personal que atiende la ción del Centro de Productividad y Bienestar a Distancia (CONED), el Programa de línea 1322, impulso al programa de infor- Empresarial de mipymes, oferta y atención de Videoconferencia y Audiográfica (VAU) y mación científica y atención farmacéutica la línea de consulta legal en materia laboral a el Programa de Producción de Material remota de consultas del Centro Nacional la comunidad por covid-19, apoyo a la reac- Audiovisual (PPMA). de Información de Medicamentos; así tivación del sector forestal para atender la mismo, se ofreció apoyo a la población emergencia provocada por el covid-19, solu- La UNA desarrolló un proyecto para apoyar para crear huertas urbanas para el auto- ciones empresariales para las organizaciones a la población estudiantil, desde preescolar abastecimiento durante la pandemia y el afectadas, webinars para informar sobre hasta secundaria, para fortalecer el proce- desarrollo de un hackatón para buscar ergonomía, salud física y mental en teletraba- so de aprendizaje en escuelas y colegios de soluciones a problemas generados por jo, y plataforma e-commerce a quienes nece- todo el país, enfocado en las zonas rurales. covid-19. sitaban llevar sus negocios a internet. Adicionalmente, conformó grupos interdis- ciplinarios para identificar los efectos de las En el caso del TEC, se registran acciones La UNED, por su parte, apoyó con recursos medidas tomadas para impedir la transmi- específicas dirigidas al sector produc- educativos y material de apoyo académico sión del virus en la sociedad y mapas para tivo durante y postpandemia como los al Ministerio de Educación Pública para la visualizar la caracterización territorial de la siguientes: aportes desde los cursos de adaptación a la enseñanza remota durante la pandemia. emprendedores (guías, asesorías para pandemia. Además de materiales en reposi- pymes), de reactivación económica, torios de internet, se hizo un esfuerzo inte- Fuente: Elaboración propia con base en Jimé- programa Consultorio de Empresas y de rinstitucional entre la universidad, el MEP y nez, 2021; Madrigal, 2021, y Sibaja, 2021. oportunidad de subsanar parte de las de proyectos estratégicos para apoyar al Por último, ante el aumento del gasto pérdidas de los aprendizajes debido a las sistema de salud pública. que debió realizar el Gobierno para aten- interrupciones prolongadas de las clases Entre los desarrollos, se registran la der la crisis sanitaria y subsidiar a quienes en secundaria y de atenuar la caída en el producción de hisopos, gabachas, caretas quedaron desempleados debido al cierre acceso que se observaba previo al 2020. protectoras, prototipos de respiradores de empresas, Conare y las universidades Además, las universidades públicas se artificiales, cápsulas protectoras para públicas decidieron aportar 16 mil millo- involucraron directamente en la coor- intubación, suero a partir de plasma de nes de colones, para lo que acordaron dinación con autoridades, instituciones los caballos hiperinmunizados, y prue- reducir y postergar gastos e inversiones nacionales, grupos organizados o pobla- bas de saliva para detectar la covid-19 previstos y restringir el presupuesto pre- ciones específicas con el fin de apoyar en (cuadro 6.10). visto para 2021 (Sibaja, 2021). sus labores o mejorar las condiciones que La experiencia evidenció la importan- estaban enfrentando. Aprovecharon su cia de la investigación universitaria y los Desafíos de la educación experiencia y capacidad instalada para retornos sociales de la inversión en este superior dirigir acciones específicas en la atención ámbito, los cuales están claros en los En el período analizado, que compren- sanitaria y de efectos sobre la educación países desarrollados por su vínculo con el de los años 2019, 2020 e inicios del 2021, preuniversitaria, el mercado laboral y el crecimiento y la innovación. Un ejemplo los hallazgos de este capítulo sugieren una sector productivo. Sin ser exhaustivos, de ello son los convenios de cooperación profundización de los principales desafíos el recuadro 6.4 provee algunos ejemplos. entre la UCR y la CCSS para investiga- de educación superior costarricense que La trayectoria y calidad del recurso ción en el área de salud (renovado una el Informe ha venido consignando en humano, así como la capacidad instalada vez más en 2020), con los que se poten- las siete ediciones anteriores; asimismo, de las universidades estatales en investi- cian y optimizan los recursos de ambas como consecuencia de la disrupción de gación y desarrollo permitió el impulso instituciones para el bien de la sociedad. 2020, se generaron algunos nuevos. 286 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Cuadro 6.10 Tipo de apoyo en investigación de las universidades públicas durante la pandemia del covid-19, por proyectos. 2020 Proyectos Tipo de apoyo Equipos desarrollados por las universidades • Protectores faciales, soportes por impresión 3D, caretas protectoras, barreras de protección para intubación, estatales respiradores N95, gabachas desechables, otros. • Diseño de sistema de desinfección de equipos de protección individual (equipo de seguridad) del personal sanitario por medio de plasma y radiación ultravioleta. • Elaboración de respiradores artificiales: ventilador mecánico no invasivo que brindaría respiración asistida de atención primaria a enfermos que se complicarán por el covid-19. • Desarrollo de un prototipo de ventilador mecánico de motor eléctrico de bajo costo, "Fluxus Mask" sistema de respiración no invasiva. • Diseño, construcción y entrega de cápsulas protectoras de intubación para proteger al personal médico del contagio del covid-19 por aerosoles. • Desarrollo de un cobertor para camillas de ambulancias que tengan que trasladar a pacientes con covid-19. Principales acciones para la secuenciación • Preparación de muestras para secuenciación de genomas completos, preparación de la librería genética, análisis e del genoma del virus y interpretación. desarrollo de pruebas de • Desarrollo y estandarización de pruebas serológicas para la detección de inmunidad contra covid-19 en la diagnóstico para el virus población costarricense. • Secuenciación de genomas completos para estudios de epidemiología molecular que ayuden a dilucidar el origen y la dinámica de las cepas del virus que circulan en Costa Rica. • Protocolo bioinformático y de inteligencia artificial para el apoyo de la vigilancia epidemiológica basada en laboratorio del virus covid-19 mediante la identificación de patrones genómicos y clínico-demográficos en Costa Rica con Inciensa. • Producción de medios para transportar muestras. • Desarrollo y validación de métodos alternativos para la detección del virus covid-19 por RT- PCR. • Desarrollo de un sensor molecular para diagnosticar y probar tratamientos. • Se puso a disposición de la CCSS el uso del PCR-RT, personal capacitado y laboratorio con regencia microbiológica. Desarrollo de anticuerpos para el tratamiento del • Uso del plasma convaleciente/ terapia con inmunoglobulinas. virus • Purificación de anticuerpos humanos a partir de sangre donada por pacientes recuperados de la enfermedad. • Purificación de anticuerpos equinos a partir de sangre. • Las dos formulaciones de anticuerpos equinos preparadas a partir de plasma de los caballos hiperinmunizados con proteínas virales, son capaces de inhibir la infectividad del coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad del covid-19. Desarrollo de medicamentos para el • Producción de Remdesivir. tratamiento del virus • Tabletas piloto de otro posible fármaco contra el covid-19: Favipiravir. Modelos matemáticos y proyecciones del avance • Sitio web sobre la covid-19 que recopila datos sobre el avance de la enfermedad. de la enfermedad • Procesamiento de datos para conocer posibles escenarios de la covid-19 en el país. • Generación de información de base científica para Costa Rica en el contexto de la pandemia por la covid-19. • Datos sobre la covid-19 para el análisis diario de la tasa R de reproducción de la pandemia y número promediode personas que contagia cada infectado. • Diseño y montaje de la plataforma informática para el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica. • Monitoreo activo de circulación de covid-19 en aguas residuales de Costa Rica. Fuente: Lentini, 2021c, con base en OPES-Conare, 2020b y Madrigal, 2021. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 287 Desde una perspectiva de largo plazo, subsane estas deficiencias de informa- brechas de acceso en materia de tecnolo- persisten tres desafíos que este Informe ción con el impulso de los compromisos gías y conectividad, para asegurar equi- reitera. El primero es el de mejorar el adquiridos por Costa Rica al ingresar a dad en el acceso a la educación superior, ritmo de avance en la cobertura universi- la OCDE. así como el máximo aprovechamiento taria, ahora en un contexto de restricción La pandemia también acentuó dos herramientas para la educación virtual, presupuestaria, en la que los incrementos desafíos previamente señalados. Por un mediante la promoción de competencias solo pueden darse invirtiendo esfuerzos lado, garantizar la sostenibilidad finan- digitales en todos los miembros de la en grupos poblacionales que requieren ciera de la educación superior pública comunidad universitaria. del apoyo del sistema para ser incluidos. sin desvirtuar su misión de calidad y La crisis impulsó avances forzados en El segundo es aprovechar los visos de la equidad, tema que se desarrolla en el uso de TIC, tanto en docencia como cambio en la composición de la oferta en el capítulo 7 de esta segunda parte del en inversión en infraestructura y capaci- las regiones y de la titulación en áreas del Informe; es necesario un avance en la tación de los funcionarios. Sin embargo, conocimiento menos tradicionales, como condición general de la economía y de sus es indispensable organizar la gestión para ingenierías y computación, para favorecer finanzas públicas, en particular, así como que estos avances no se desaprovechen y una diversificación con calidad. Para ello, implementar mejoras significativas en la se potencien mediante modelos de ges- actualizar la oferta y la acreditación de gestión financiera de las universidades tión y pedagógicos que incorporen los carreras en áreas esenciales es un tema estatales. componentes virtuales, o sistemas híbri- clave no resuelto. Por otro lado, se agudizó el desafío de dos, con éxito y garanticen la calidad de El tercer desafío se refiere a la necesi- mejorar la articulación con los niveles la enseñanza y la coherencia de la oferta dad de contar con más y mejores indi- preuniversitarios. Los efectos profundos educativa que los incluya. cadores del quehacer universitario que y diferenciados de la pandemia sobre la La respuesta que tuvieron las univer- permitan documentar mejor sus resul- educación preuniversitaria pública que sidades durante la pandemia puso en tados, aportes y la articulación con las ya exhibía problemas de calidad, suma- evidencia su capacidad de adaptación y metas nacionales en desarrollo humano. dos a dos años con largas interrupciones la relevancia que tiene el trabajo perma- En este campo, es urgente para el país del ciclo educativo, presionan al nivel nente de investigación para generar inno- superar la opacidad de información sobre universitario para desarrollar políticas vación, en particular las universidades el quehacer del sector universitario priva- remediales y de acompañamiento para públicas. Las nuevas circunstancias son do, tema señalado constantemente en los garantizar el éxito académico de cada una oportunidad para que la educación Informes; esta circunstancia impide dar vez más nuevos estudiantes con menores superior siga innovando, adaptándose, seguimiento documentado a la evolución conocimientos y destrezas acumuladas. siendo resiliente y, sobre todo, estando a de este sector. Para el año 2022, se espera Pero la pandemia también generó un la altura de los retos que el país tiene en que el Sistema de Estadísticas Nacionales nuevo desafío: la necesidad de cerrar las materia de desarrollo humano. 288 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA Investigadora principal: Valeria Lentini Gilli. (UNA), Enid Chaverri (Vicerrectoría de Docencia- Por los aportes de información se agradece a Ol- UNA), Laura Bouza (Vicerrectoría de Docencia- La coordinación de este capítulo estuvo a cargo man Madrigal, Xinia Morera, Yahaira Delgado Car- UNA), Mayela Avendaño (Oficina de Becas-UNA), de Valeria Lentini y Marcela Román. lomagno Gonzalo y Cinthya Magaly Picado (Opes- Cinthya Valerio (Aprendizaje en Línea-UNED), Conare), Dyalah Calderón (CSE), Irene Salazar Linda Madriz (Ciencias de la Educación-UNED), La edición técnica la efectuaron Valeria Lentini, (MEP), Magaly Rodríguez Pineda (UNA), Maria Ga- Silvia Barrenechea (Oficina de Becas-UNED), Rosa Marcela Román, Isabel Román y Jorge Vargas Cu- briela Regueyra (UCR), Maricruz Corrales (UNED), Monge (Rectoría-Ulatina), Felipe Masís (Vicerrec- llell. Rosibel Víquez (UNED), Heydy Rosales (UNED), toría de Docencia-Ulatina), Alberto Calvo (CSE), Linda María Madriz (UNED), William Ugalde (UCR, Marisol Guzmán (PEN), José Antonio Blanco (Me- La revisión y corrección de cifras fue realizada Nuria Marín y Grettel Alfaro (Conesup), Guiller- tics-UCR), Marianela Delgado (Vicerrectoría Do- por: Valeria Lentini. mo Hurtado Cam, Vicerrector de Investigación y cencia - UNA), Agustín Francesa (TEC Digital-TEC), Transferencia (UTN), Laura Ramírez (Sinaes). María Santos (PEN), Édgar Salgado (investigador), Por sus comentarios a los borradores del capítulo Cynthia Cordero (CENAT), Randall Loaiza (CENAT), se agradece a: Miguel Gutiérrez Saxe, Susan Fran- Un reconocimiento especial a: la Universidad de Felipe Carrera (investigador), Keylin Jiménez (in- cis, Eduardo Sibaja, Jorge Vargas Cullell. Costa Rica (UCR), la Universidad Latina de Costa vestigadora), Dagoberto Murillo (PEN). Rica (UL), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Se prepararon los siguientes investigaciones e Universidad Tecnica Nacional (UTN) por su apoyo Los talleres de consulta se realizaron el 21 de insumos: Seguimiento de la Educación Superior para la realización de la encuesta a docentes y octubre de 2020, el 04 de noviembre de 2020, el en Costa Rica, Estrategias de las universidades estudiantes sobre las “Características de la con- 06 de noviembre de 2020, el 15 de abril de 2021 para continuar el servicio educativo durante la tinuación del servicio educativo en las universida- y el 28 de abril de 2021, con la participación de: pandemia covid-19, Resumen de la respuesta de des durante la pandemia Covid-19” realizada en Gilberto Alfaro, Grettel Alfaro, Felipe Alpízar, las universidades costarricenses en el contexto de el 2020. A las Federaciones de Estudiantes de las Jairo Alpízar, Cesar Andrés Alvarado, Carlos Ara- covid 19 en 2020, de Valeria Lentini; Condiciones cinco universidades estatales y sus representan- ya, Magda Araya, Ralph Araya, Yamileth Arce, para la virtualización de la oferta en la educación tes se les agradece sus observaciones y comen- Lidia Arévalo, Xinia Artavia, Mayela Avendaño, superior privada: situación actual, barreras y tarios. Las oficinas de Registro e Información de Leda Badilla, Nury Bonilla, Andy Calderón, Dya- oportunidades, de Édgar Salgado; Respuesta de la las cinco universidades públicas prepararon las lah Calderón, Adriana Calvo, Julio Calvo, Raquel educación superior nacional e internacional ante bases de datos para el estudio de cohortes y faci- Cantero, Jaime Caravaca, Felipe Carrera, Grettel la pandemia covid-19, de Keylin Jiménez; Estadís- litaron actualizaciones constantes sobre tenden- Castro, Cristian Chinchilla, Gerardo Contreras, ticas sobre el accionar de las universidades esta- cias en la matrícula. Por su valiosa colaboración, Flory Corrales, Catalina Cortés, Melvin Cortes, tales en tiempos de pandemia covid-19, de Olman se agradece a Geovanny Montero y Silvia Murillo Noel Cruz, Yahaira Delgado, José Durán, Julia Madrigal; Dependencia productiva de los sectores (UTN), Melvin Cortés, Magaly Rodríguez y Marvin Espinoza, Álvaro García, Cathalina García, Nuria de manufactura tecnológica y servicio intensivos Sánchez (UNA), Geovanni Leonel Rojas y José An- Garita, Leonardo Garnier, Luis Diego Guillén, Saxe en conocimiento, de Marisol Guzmán; Modelo de tonio Sánchez (TEC), Lidia Arévalo y José Rivera Miguel Gutiérrez, Evelyn Hernández, Jesenia Cal- regionalización y gestión de sedes, de Yahaira Del- (UCR), Susana Saborío, José Pablo Bermúdez y derón, Keilyn Jiménez, Lorena Kikut, Pedro Leiva, gado (Opes-Conare) y Marcela Román; Base de Luis Figueroa (UNED). Anabelle León, Linda Madriz, Felipe Masís, José noticias, de Felipe Carrera; Caracterización de la Sánchez, Pedro Hernández, Nuria Isabel Mén- población estudiantil universitaria estatal, 2019 Se agradece de manera especial a: Enid Quesada dez, Alejandro Monge, Rosa Monge, Geovanny Opes-Conare; Costos de la reprobación en las uni- (UNA, Willy Castro Guzmán (UNA), Efrain Miranda Montero, Astrid Mora, Xinia Morera, Silvia Murillo, versidades públicas de Costa Rica de Cathalina (Conape), Olman Madrigal (Opes-Conare), Karen Alexander Ovares, Enid Quesada, Laura Ramírez, García y Marcela Román; Desafíos para la sosteni- Corrales (Opes-Conare), Ilse Gutiérrez (Opes-Co- Yarith Rivera, Ana Maria Rodino, Efrén Rodríguez, bilidad financiera del financiamiento de la educa- nare), Maricruz Corrales Mora Vicerrectora Acadé- Magaly Rodríguez, Diego Solano, Isabel Román, ción superior, de Juan Rafael Vargas, Marcela Ro- mica (UNED), Alvaro García Vicerrectoría de Pla- Marcela Román, Heidy Rosales, Edgar Salgado, mán y Ana Jimena Vargas; El gasto de los hogares nificación (UNED); German Vidaurre (Metics-UCR), Karla Salguero, Alcides Sánchez, José Antonio para acceder a los servicios educativos en Costa Susan Francis (Vicerrectoría de Docencia-UCR), Sánchez, Marvin Sánchez, Eduardo Sibaja, Mag- Rica: 2013 – 2018” de Juan Diego Trejos, Cathe- Carlos Sandoval (Vicerrectoría de Vida Estudian- da Cecilia Solís, Simona Trovato, Cinthya Valerio, rine Mata y Luis Oviedo (UCR).; Procesamientos de til-UCR), Anabelle León (Oficina de Becas-UCR), sabel Vargas, José Ángel Vargas, Juan Rafael la encuesta Estrategias de las universidades públi- Pedro Leiva (TEC Digital-TEC), Julia Espinoza Vargas, Patricia Vega, María Eugenia Venegas, cas y privadas para continuar el servicio educativo (TEC Digital-TEC), Grettel Castro (Vicerrectoría de German Vidaurre, Vanessa Zamora, Irma Zúñiga, durante la pandemia covid-19, de Valeria Lentini y Docencia-TEC) ; Xinia Artavia (Oficina de Becas- Marco Zúñiga. Felipe Carrera. TEC), Nury Bonilla (Tecnología Educativa-UTN), José Matarrita (Vicerrectoría de Docencia-UTN), Procesamientos de bases de datos: Katherine Willy Castro (Aula Virtual-UNA), Randall Hidalgo Barquero, Amran Aragón y Rafael Segura. CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 289 Notas 1 Cobertura y matrícula no son lo mismo. La cobertura 9 Brasil es el país con la tasa más alta, con 75%. 17 Dos de estas cinco universidades internacionales se refiere a la cantidad de personas que asisten (o que América Latina, en promedio, alcanza poco menos de reportan sus graduados y titulaciones al sistema han accedido a la educación superior cuando se suma la mitad de las personas matriculadas. de Conare y son miembros de Sinaes: Escuela quienes asisten + graduados + quienes interrumpieron) de la Agricultura de la Región Tropical Húmeda entre la cantidad de personas en edad de asistir que, 10 Este es un porcentaje agregado de estudiantes de (Earth) (1 sede), y el Centro Agronómico Tropical de internacionalmente, se mide en edades de 18 a 24 este tipo, medido a través de la Enaho. En 2019 era Investigación y Enseñanza (Catie) (una sede), una de años. Por lo tanto, aunque aumente la matrícula, la exactamente el mismo, 39%. ellas es miembro de Sinaes: Universidad para La Paz y cobertura podría mantenerse igual (si la cantidad de las otras dos son el Incae Bussiness School (una sede) personas de 18 a 24 en la población aumenta al mismo 11 Hasta ahora, el Conare ha sido la principal fuente y el ICAP. ritmo que la matrícula) o reducirse (si la cantidad de de información sobre las oportunidades educativas personas de 18 a 24 crece más rápidamente). Los que ofrece el conjunto de universidades del país con 18 El Consejo Nacional de Enseñanza Superior datos de cobertura se pueden analizar por subgrupos: base en los datos que le suministran las universidades Universitaria Privada (Conesup) es un órgano descon- sexo, región, quintil de ingreso, primera generación. públicas en forma directa y las privadas a través del centrado en grado máximo, adscrito al Ministerio de Conesup. Esta incluye información de las universida- Educación Pública. Es el encargado de la inspección y 2 De los jóvenes que había accedido a la educación des nacionales y dos de las cinco internacionales. Con fiscalización de las universidades privadas del país y superior en 2020, un 86,5% se encontraba asistiendo, oportunidades educativas, nos referimos a carreras de promover su calidad (MEP, 2021). 4,7% ya tenía título y no asistía, y 8,8% había asistido, en sus diversos grados, programas y oferentes. Por pero lo ha interrumpido. El acceso a la educación supe- ejemplo, una carrera podría originar distintas oportuni- 19 Algunas universidades también tienen institutos rior medido con personas de 18 a 24 años toma en dades educativas si ofrecen en varios niveles de grado parauniversitarios con oferta de diplomados, y estos cuenta aquellas que asisten actualmente, quienes no (bachillerato y licenciatura) y también posgrado (maes- últimos se tramitan ante el CSE, por ejemplo: INVENIO lo hacen porque ya se graduaron, y quienes han asisti- tría) dentro de una misma institución y también por y Cenfotec. do, pero por ahora no lo están haciendo. cada universidad que la imparta debido a que los pro- gramas tienen sus particularidades. Las oportunidades 20 Más información sobre la metodología empleada 3 No todas las personas de 15 años o más alcanzarán educativas que ofrecen las universidades alcanzan las para la recolección datos y construcción de indicado- sus expectativas de acceder a la educación superior 1165 opciones (activas), sin embargo, como las carre- res de la aplicación en https://waki.cr/ a los 25-34 años de edad. En OCDE (2020), estas ras autorizadas y abiertas, no se ofrecen en todos los expectativas se miden a través de PISA de 2009 y los períodos, puede haber variaciones de un año a otro. A 21En 2014, el Sinaes había puesto en marcha un resultados se comparan con el nivel educativo de la julio de 2020, de las 1.716 oportunidades autorizadas proyecto con fondos del préstamo del Banco Mundial cohorte por país en 2019. En menos de la mitad de los en universidades, solo el 68% se encontraban activas. para apoyar a las universidades interesadas en los pro- países con datos disponibles para 2009, la proporción Por su parte, la fuente de información sobre las carre- cesos de acreditación y, en 2015, inició una revisión de personas de 25-34 años, en 2019, había excedido la ras que ofrece el conjunto de instituciones parauniver- de Manual de Acreditación con el objetivo de mejorarlo de estudiantes de 15 años con la expectativa de tener sitarias es el Consejo Superior de Educación (CSE). (PEN, 2015). un grado universitario. 12 El MNC-EFTP-CR norma el subsistema de educa- 22 Hitos posteriores a esos años se observan con el 4 Alrededor del 2% en la última década. ción y formación técnica profesional a través de la auge de los Cursos Abiertos Masivos en Línea (MOOC, estandarización de los niveles de formación, descrip- por sus siglas en inglés) a partir de 2008, los movi- 5 Incluso si son estudiantes de quintil de ingreso alto tores, duración y perfiles de ingreso y egreso de la mientos como “Open education movement” y Open que no acceden a universidades públicas por notas de formación, entre otros. Education Resources impulsados por MIT en 2011, admisión y cupos, tendrían capacidad de financiar su y el lanzamiento de la plataforma edX –U. Harvard y educación en alternativas privadas. 13 Las referencias antecedidas por la letra “E” corres- MIT en 2012, a los cuales se suman plataformas como ponden a entrevistas o comunicaciones personales Coursera, Khan Academy, Udacity entre otros (OCDE, 6 Medido como estudiantes cuyos padres no cuentan realizadas durante el proceso de elaboración de este 2015). con título de educación superior. En el quintil 1, el Informe. La información respectiva se presenta en la 80% de quienes acceden son primera generación en sección “Entrevistas” de las referencias bibliográficas 23 La educación universitaria virtual involucra, asi- sus familias, una oportunidad para alcanzar una mejor de este capítulo. mismo, las propuestas frecuentemente identificadas condición socioeconómica al graduarse. como educación o enseñanza semipresencial, no 14 Así denominadas, por sus siglas en inglés, aquellas presencial, abierta, educación en línea, aprendizaje 7 Específicamente, en las universidades estatales y carreras con énfasis en ciencias, tecnología, ingenie- electrónico (e-learning), aprendizaje combinado considerando todas las edades, más de la mitad de la rías y matemáticas. (b-learning), aprendizaje en red (network learning), matrícula de grado en 2019 se concentraba en sedes aprendizaje o comunicación mediada por computadora de la Región Central (86% la UCR, 86% el TEC, 79% 15 En el Sexto Informe del Estado de la Educación, se (CMC), cibereducación, teleformación y otras que res- la UNA, 63% la UNED y 55% la UTN) (Gutiérrez et al., señalaba una tendencia a la migración de estudiantes pondan a las características mencionadas, de acuerdo 2020). de grado en salud de universidades privadas a posgra- con la aplicación de las tecnologías de la información y dos de la UCR. la comunicación. 8 En ediciones anteriores del Estado de la Educación, se han explicado ampliamente las medidas que toman 16 Un ejemplo de carreras con esta visión es la de 24 En América Latina, la participación de la modalidad las universidades públicas para favorecer la equidad Ingeniería en Calidad e Innovación Agroalimentaria a distancia ha ido creciendo, es incipiente, y la oferta en los procesos de admisión en cada una de las univer- (Iciagro), abierta por la UNA específicamente en la se ha concentrado en posgrados (Unesco-Iesalc, sidades: en la UCR (con admisión diferida), en el TEC sede Brunca de Pérez Zeledón, que considera las acti- 2017). En 2010, casi 2,5 millones de los 21 millones de (antes de 2021, con admisión restringida), en la UNA vidades económicas que se allí se desarrollan, como la estudiantes universitarios de primer título en la región (con Modelo de Estratificación y Tipificación), en la agrícola y la ganadera. estudiaban a distancia, un 11,7% del total. En 2017, UNED (con Sistema de Admisión Abierto), y en la UTN esta modalidad aumentó al 15,3% del total y abarcó a (con Acciones afirmativas). 4,3 millones de alumnos. Brasil es el país con mayor 290 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA participación en esta modalidad para primer título, 29 La evidencia de esta adaptación directa se refleja Huetar Norte (27% a 30% de estudiantes de grado), seguido de Colombia y México, con coberturas entre en el tipo de estrategias utilizadas por la mayoría de por lo que la precariedad aumentó por la localización 18% y 14% del estudiantado (Fundación Carolina, los docentes que no siempre se adecuó a las carac- y por encontrarse al comienzo de los estudios univer- 2021). terísticas esperadas en los cursos virtuales, como la sitarios. organización del contenido en módulos o unidades 25 En el TEC, mejoró la capacidad de procesamiento temáticas, lecciones de más corta duración que las 36 La Política Nacional de Salud Mental 2012-2021 de los servidores que alojan la plataforma en más de presenciales, y evaluaciones periódicas y adecuadas del Ministerio de Salud de Costa Rica la define como un 400% con respecto a 2019. (Tices, 2020). En la al tipo de modalidad, entre otras. Sobre esto último, el “proceso de bienestar y desempeño personal y UCR, con la pandemia se debió aumentar la capacidad las evaluaciones fueron de los principales desafíos colectivo caracterizado por la autorrealización, la de memoria de la plataforma Metics. El almacena- para estudiantes y docentes, según manifestaron en autoestima, la autonomía, la capacidad para responder miento de material, sobre todo videos, hizo que la la encuesta especial realizada en cuatro universidades a las demandas de la vida en diversos contextos: fami- memoria fuera insuficiente y debiera incrementarse de Costa Rica (Lentini, 2021a). liares, comunitarios, académicos, laborales y disfrutar en varias ocasiones hasta llegar a ser ocho veces la de la vida en armonía con el ambiente” (Ministerio de inicial (E: Vidaurre, 2020). En la UNA, ante la saturación 30 Otros países de América Latina vieron caer su Salud, 2012). del servicio de Aula virtual, en el receso de medio año matrícula en 2020: Colombia, un 37%; Brasil, 10% en ampliaron la infraestructura de los servidores en casi la privada y 40% en las nuevas matrículas; México, 37 La encuesta realizada por la UNA a sus docentes un 300%; antes de julio 2020, la capacidad de usuarios 7%; Perú, 17% de deserción (Banco Mundial, 2020). encontró resultados similares: el 81% de docentes concurrentes de la plataforma era de aproximadamen- estaría dispuesto a optar por esquemas mixtos (UNA, te 1.000, ahora soporta aproximadamente 20.000 31 En próximos años, debido a que históricamente 2020). usuarios (Tices, 2020). la demanda por cupos en universidades públicas es superior a la oferta, se prevé que la matrícula en esas 38 Algunas publicaciones sobre las oportunidades de 26 Se eximen de esta prueba estudiantes de colegio instituciones dependa, en gran medida, de la oferta la experiencia han resaltado la posibilidad que ofrece hayan cursado y aprobado el curso Matem ofrecido por de cupos. para intercambios internacionales en línea, un buen la UCR, TEC y UNA (creado en 1986). Durante el 2019, complemento de la “internacionalización en casa” se habían matriculado 1 650 estudiantes de 70 centros 32 Un inconveniente adicional reportado en la encues- (Fundación Carolina, 2021). educativos; 50 privados, 12 científicos y experimenta- ta que realizó la UNA con sus estudiantes fue la difi- les bilingües y solamente 7 públicos. cultad que manifestó el 23% de equilibrar las labores 39 No se cuenta con información sobre las iniciativas del hogar con las responsabilidades académicas privadas. 27 El FEES presupuestado corresponde a los montos (UNA, 2020). incluidos en los presupuestos ordinario y extraordinario 40 Oficios Conesup-DE-073-2020, Conesup- de la República de un año particular y puede compren- 33 No se cuenta con información histórica sobre DE-074-2020, Conesup-DE-078-2020, Conesup- der montos acordados de años anteriores. El FEES gira- el porcentaje de retiro de las universidades que DE-126- 2020, Conesup-DE-177-2020, Conesup- do con los montos girados o transferidos a las arcas de participaron en la encuesta como para comparar la DE-196-2020 y Conesup-DE-621-2020 las instituciones de educación superior universitaria magnitud. estatal, por concepto del FEES, durante un año y puede considerar sumas acordadas de FEES de años anterio- 34 Incluso en la medición de pobreza multidimensio- res, o bien ser menor al monto presupuestado. nal del país, que incluye veinte componentes, el uso de internet se había identificado como uno de los tres 28 Según estimaciones de Unesco-Iesalc para el que más determinaba el indicador (INEC, 2015). 16 de marzo de ese año, el cierre temporal de las instituciones de educación superior había afectado a 35 En las universidades estatales, la proporción de aproximadamente 23.4 millones de estudiantes y 1.4 estudiantes de primer ingreso es significativamente millones de docentes en América Latina y el Caribe mayor en las regiones Chorotega, Pacífico Central y (Unesco- Iesalc, 2020). CAPÍTULO 6 | EDUCACIÓN SUPERIOR EN COSTA RICA ESTADO DE LA EDUCACIÓN 291 292 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 293 C A P Í T U LO EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y PARA-UNIVERSITARIA 7 / Sostenibilidad financiera de las universidades públicas en un contexto económico y fiscal adverso: algunas opciones por considerar INDICE Introducción Introducción 293 Este capítulo especial sobre la educación superior analiza la situación Justificación 294 financiera de las universidades públicas ante el desafío estratégico Metodología y fuentes de información 295 específico que les corresponde, dentro de los esfuerzos del país para Principales hallazgos 296 impulsar el desarrollo humano sostenible: el aumento de la cobertura La situación financiera de las universitaria, con calidad y equidad, en la población costarricense. universidades se complicaba previo a la pandemia 296 La pandemia agudiza el delicado El capítulo sobre educación supe- públicas como a las privadas: para las panorama financiero de las rior del Sétimo Informe del Estado de la primeras no es factible una expansión universidades públicas 299 Educación (PEN, 2020b) evidenció que en el financiamiento estatal; para las Opciones para las universidades Costa Rica tiene un importante reza- segundas, el estancamiento del consumo en la actual coyuntura 303 go en esta materia: el porcentaje de la de los hogares las limita. Ambas enfren- población de 25 a 34 años con educación tan un margen estrecho para trasladar Conclusiones y recomendaciones 316 universitaria se mantuvo prácticamente a las familias una parte creciente de los Principales hallazgos 316 estancado en alrededor del 28% entre costos operativos, sobre todo si se toman Implicaciones de política 317 2007 y 2017 y, aunque aumentó a un 31% en cuenta que existen brechas de equi- en 2019, el ritmo de cambio y el nivel que dad socioeconómica en el acceso.” (PEN, Anexo metodológico 7.1: alcanzó contrastan con el incremento 2019b). estimación del crecimiento del FEES que exhiben en promedio los países de A partir de este trasfondo, se planteó 2021-2024 321 la OCDE. y aprobó la estrategia de investigación de Sin embargo, no se trata solo de que este capítulo; sin embargo, a la compleja Anexo metodológico 7.2: más personas tengan estudios superiores, situación existente se agregó la crisis supuestos de la simulación del impacto sino de que, entre otras cosas, cuenten económica desatada por la pandemia de una reducción en la masa salarial con la calificación profesional que los de la covid-19, que ha desestabilizado el de las universidades públicas 321 diversos sectores de la actividad econó- financiamiento de las universidades. Los mica del país demandan en la actualidad. recursos estatales están muy comprome- Así mismo, este esfuerzo por aumentar tidos porque se han reconducido hacia la cobertura no debería agravar las bre- otros objetivos de política pública, por chas de equidad existentes en el sistema ejemplo, la atención de la emergencia educativo. Por lo tanto, atender este com- sanitaria, los programas de asistencia plejo reto se vuelve aún más desafiante social y de vacunación y el pago creciente cuando escasean los recursos públicos y de la deuda pública. Otro tanto sucede privados. con el financiamiento privado, porque Desde hace varios años, los efectos de la contracción en la actividad económica la desaceleración de la economía esta- generalizada afecta los ingresos familia- ban convergiendo con una crítica situa- res y fiscales, lo que lleva a reconsiderar ción fiscal, lo que motivó “una realidad algunas partidas de gastos, entre ellas las que presionaba tanto a las universidades de educación (Iesalc, 2020). 294 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Tomando en cuenta estas alteraciones, extensión social en un contexto econó- discuten diversas implicaciones, tanto a a lo largo del proceso de investigación se mico y fiscal sumamente adverso. lo interno como a lo externo de las uni- hicieron varias revisiones de los escena- A menudo, en momentos de gran com- versidades públicas. rios económicos que enfrentaban las uni- plejidad, se dificulta visualizar opciones versidades públicas, con el fin de incluir que trasciendan las medidas inmediatas. Justificación nuevos aspectos en el análisis. Por ejem- En este sentido, este capítulo especial plo, las sucesivas proyecciones macroeco- identifica áreas potenciales de trabajo La literatura internacional sobre el nómicas durante 2020, los resultados de para aumentar la sostenibilidad de las financiamiento de la educación univer- la negociación del Fondo Especial para finanzas universitarias que, de resultar sitaria evidencia que la preocupación por la Educación Superior (FEES) 2021 o relevantes para los actores involucrados, este tema se ha generalizado desde prin- la aplicación de la regla fiscal en el pre- requerirán mayor precisión para imple- cipios del siglo XXI, cuando las acciones supuesto. mentarlas, considerando otras implica- desarrolladas para expandir la oferta del Por tanto, se plantean escenarios finan- ciones pedagógicas, legales, administra- sector se han enfrentado con costos cre- cieros para las universidades públicas tivas y de otra índole, más allá de los cientes en docencia e investigación, lo para el período 2021-2024, y se analiza temas financieros que abordan las inves- que implica una presión adicional sobre el potencial de una serie de opciones para tigaciones de base para este capítulo. los recursos disponibles al tener que aten- racionalizar gastos, aumentar ingresos y Por lo anterior, se aclara que este es un der una matrícula mayor. Esto ha llevado la eficiencia en el uso de los recursos, así insumo de trabajo, no un documento de a las universidades a plantearse maneras como para tener un impacto significativo sugerencias de política, y se recomienda de obtener más recursos en un contexto a corto y mediano plazo. utilizarlo como tal. en que los fondos públicos son cada vez El capítulo se centra en el sector de las Se resalta, también, que este capítulo más restringidos. universidades estatales porque en este se no es el único que trata sobre la educa- Así, los sistemas educativos se han cuenta con información para hacer aná- ción superior en el Informe del Estado orientado a estudiar soluciones, tanto lisis robustos, y se espera que tenga más de la Educación 2021. El capítulo 6 de del lado de los ingresos como de los estabilidad en la oferta de programas y seguimiento del nivel universitario pre- costos, partiendo de que la reducción de centros académicos pese a la situación senta los principales resultados y evolu- estos últimos, sin alternativas de ingre- económica imperante. En el sector pri- ción de una gran cantidad de indicadores sos, puede tener efectos en el deterioro vado, la incertidumbre sobre los efectos sobre cobertura, logro educativo, eficien- de la calidad y en la capacidad de las que tendrá la crisis es mayor, y resulta cia del sistema o calidad de la educación, universidades para cumplir su misión, difícil elaborar estimaciones y proyeccio- así como investigaciones más profundas alejándolas de la meta de expandir la nes acerca de este, dadas las limitaciones sobre temas novedosos, que se relacionan participación y acceso de la población a en cuanto al acceso a los datos necesarios con las medidas educativas adoptadas la educación superior (Vallespin, 2009; para desarrollar análisis similares a los por las universidades en el marco de la Wolf, 2016). que se efectuaron para las universidades pandemia. Se recomienda a los interesa- Aunque la mayoría de los países basa su públicas. dos leer en conjunto ambos capítulos. financiamiento en recursos públicos de Más allá de los riesgos de insostenibili- Los principales hallazgos se estructu- diversa índole, algunos están ensayando dad financiera en las universidades públi- ran en cuatro partes. La primera describe otras fórmulas para hacer frente a cre- cas, es importante gestionar los recursos la situación financiera en la que se encon- cientes restricciones del financiamiento de la manera más eficiente posible para traban las universidades estatales antes estatal. Entre las opciones adoptadas, que el rendimiento de esta inversión se de la pandemia; la segunda parte ahonda algunas universidades han recurrido amplifique. Cada ciclo de negociación en el impacto actual de la crisis económi- a establecer o aumentar el cobro a las del FEES se ha vuelto más complejo y ca desatada por la pandemia de la covid- familias con mayor poder adquisitivo, genera amplios debates, en la Asamblea 19 en las finanzas universitarias y el que en tanto que otras han recurrido a incre- Legislativa y en los medios de comu- se prevé para los siguientes cuatro años. mentar la cobertura de la educación supe- nicación, sobre la cantidad de recursos En la tercera parte, se evalúan distintas rior a expensas de la calidad (Arias et al., públicos que se destinan al sector, su uso, opciones mediante las cuales las univer- 2018). aplicación y eficiencia. sidades pueden contribuir a mejorar la Un estudio comparativo realizado De manera que este trabajo se realizó situación financiera para generar nuevos por Eurydice (2019), en una red de 42 con la intención de aportar insumos para recursos o liberar los existentes y desti- universidades públicas y privadas en 38 una discusión estratégica desde la aca- narlos a ampliar la cobertura, pero con países, encontró una multiplicidad de demia acerca de las posibilidades de las calidad. Entre las opciones, se discuten esquemas de financiamiento que van universidades públicas para mantener la ingresos alternativos, racionalización y desde los totalmente gratuitos (como en misión sustantiva de tales instituciones mayor eficiencia en el uso de los recursos. Dinamarca, Suecia, Malta o Austria), con mayor equidad y calidad, tanto en Por último, en la sección final se retoman pasando por los parcialmente gratuitos la docencia como en la investigación y la los principales hallazgos del capítulo y se (en los que se cobra colegiatura o algunos CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 295 de los servicios que se brindan a los del financiamiento de las universidades, También, el estudio es relevante por- estudiantes), hasta aquellos en los cuales en las actuales circunstancias, es necesa- que es fundamental contribuir al análisis todos los estudiantes pagan una tasa, rio sumar los problemas de asignación periódico y sistemático sobre la situa- aunque el monto depende de diversos de recursos que hay en el sector. Equidad ción financiera de las universidades, que factores, como el nivel de estudios que y calidad no siempre han estado en derive en nuevas estrategias de financia- se curse (grado, posgrado), el título por el meollo de estas asignaciones; de tal miento en cuanto a la contención del el que se opta (diplomado, bachillera- manera, la eficiencia debe ser vista como ritmo de aumento de los gastos, la opti- to, maestría, doctorado), su condición un medio para alcanzar objetivos de mización de los recursos disponibles y la socioeconómica, el grado de especializa- equidad (Cepal-Unesco, 2020). generación creciente de ingresos propios. ción de la carrera, el desempeño acadé- Para el caso de Costa Rica, el Sétimo Adicionalmente, subraya el apoyo a pro- mico (tiende a cobrarse más a quienes se Informe del Estado de la Educación cesos de planificación universitaria más rezagan), la modalidad y tipo de jornada, (PEN, 2019b) incluyó un primer ejer- vinculados con los de presupuestación y la clase de programa (técnico, científico, cicio con datos financieros y de una viceversa, un aspecto crítico para mejorar académico o programas de educación encuesta a estudiantes del Tecnológico la eficiencia. continua), la clase de institución donde de Costa Rica (TEC) con el fin de valo- Debe reconocerse que las universida- se estudia (pública o privada), y la par- rar la posibilidad de aumentar los apor- des públicas absorbieron los primeros ticipación en la investigación o docencia tes vía arancel de matrícula de aquellos impactos de la crisis por covid-19 con dentro de la universidad, entre otras estudiantes con mayor poder adquisi- importantes sacrificios, implementando (PEN, 2019). tivo. Los resultados del estudio contri- medidas extraordinarias de contención No obstante, los efectos sobre la equi- buyeron a agregar nuevos elementos a del gasto, tanto en remuneraciones como dad en el acceso y la calidad de la oferta la discusión sobre políticas de financia- en gastos de capital, las cuales no son de las opciones que se han implementado miento. El Informe también planteó sostenibles si no se ejecutan estrategias están siendo objeto de estudio (Barr, la importancia de analizar el impacto estructurales. Ahora, superados los pri- 2003; Sanyal y Martin, 2006; Johnstone, de los modelos de gestión de la regio- meros embates de la emergencia, es nece- 2015; Ziderman, 2013; Goksu y Goksu, nalización universitaria para valorar su sario tomar disposiciones que atiendan 2015). Con el advenimiento de la pan- eficiencia sobre gastos e ingresos de los el riesgo de insostenibilidad financiera demia y los impactos que ya se están centros de educación superior. para asumir el desafío de aumentar sus- observando sobre el financiamiento de Debido a los efectos de la complicada tancialmente la cobertura con calidad y las universidades internacionalmente, situación fiscal de los últimos años sobre equidad. ese interés se ha profundizado. Arnhold los ingresos familiares, aunada a la crisis y Kivistö (2020) analizan las opcio- económica desatada por la pandemia en Metodología y fuentes nes para las universidades europeas; 2020, se prevé que la opción de aumen- de información Thatcher et al. (2020) revisan la situa- tar en forma diferenciada los arance- ción y posibilidades de las universida- les, pese a su relevancia para atenuar la Este capítulo se preparó con base en des australianas; en tanto que Deloitte regresividad, pueda ser inviable desde la dos insumos: las ponencias de Vargas et (2020), Iesalc (2020) y el Banco Mundial perspectiva política, por lo menos por al. (2021) y de García y Román (2021). (2020a y 2020b) aportan sugerencias y un tiempo; en todo caso, es necesario La primera investiga el impacto de la lineamientos para apoyar al sector ter- estudiar con más detalle su capacidad crisis económica sobre las finanzas de ciario en el transcurso de la pandemia y para generar mayores ingresos. las universidades estatales tomando en en la subsecuente fase de recuperación. cuenta la situación macroeconómica La literatura consultada sobre los actual, en tanto que la segunda analiza impactos de la pandemia (Berlanga et una vía para aumentar la eficiencia en el al., 2020; Cepal-Unesco, 2020; OCDE, PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE INVERSIÓN DE LOS HOGARES EN LA aprovechamiento de los recursos a partir 2020; Banco Mundial, 2020a; Iesalc, EDUCACIÓN UNIVERSITARIA del análisis de la reprobación de cursos. 2020) subrayan que las consecuencias véase Mata et al., 2021, La información se produjo aplicando diferenciadas de la crisis están afectando en www.estadonacion.or.cr una combinación de metodologías cuan- especialmente a las poblaciones más vul- titativas y cualitativas que incluyen: nerables, según el nivel socioeconómico, étnico y de discapacidad. La mayor fragi- El capítulo especial sobre políticas • Construcción de escenarios financiero- lidad de quienes ya habían ingresado a la y estrategias de financiamiento de la matemáticos a partir de información universidad en condiciones de vulnera- educación superior, en un contexto eco- de ingresos y gastos de las universida- bilidad podría conducir al abandono de nómico y fiscal adverso, analiza dis- des estatales. los estudios superiores y contribuir a que tintas alternativas que podrían aportar se reproduzcan los patrones de exclusión. recursos para ampliar la cobertura con • Varios métodos estadísticos, entre Cepal advierte que, aparte del monto calidad y equidad. ellos la generación de estadísticas 296 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES descriptivas, así como ejercicios de 2019 y 2021, que incluyen investigacio- Durante el mismo período, un pro- segmentación por quintiles de repro- nes tarifarias de 2017-2018, así como medio de 9 de cada 10 colones de ingre- bación y de regresión logística para estudios orientados a cómo garantizar sos corrientes provino de transferencias identificar factores explicativos de este la supervivencia de la universidad públi- estatales, principalmente del FEES que fenómeno. ca sin desvirtuar la misión esencial de financia a la UCR, la UNA, el TEC y la la institución en escenarios de marcada UNED y el aporte para la UTN (Vargas • Entrevistas a profundidad con repre- restricción presupuestaria, para lo cual et al., 2021). Aunque existen otros aportes sentantes de oficinas de planificación colaboraron plenamente las oficinas de del Estado1 a partir de leyes específicas, su y presupuestación de las cinco uni- registro, planificación y finanzas de esa peso relativo dentro de las transferencias versidades estatales, jerarcas, represen- casa de enseñanza. públicas es bajo. Otros ingresos corrientes tantes de sedes regionales, directivas Gracias al interés del Tecnológico de provienen de los aranceles de matrícula, de fundaciones universitarias y otros Costa Rica por aportar insumos para los cuales representan, en promedio, entre informantes clave. una reflexión informada en el conjunto un 3% y un 4% para el TEC, la UCR y la de las universidades que componen el UNA, un 7% para la UTN y un 10% para • Revisión documental de informes y Conare, y a la cooperación de las ofi- la UNED (Vargas et al., 2021). reportes, especialmente aquellos pro- cinas de registro de las demás institu- Por su parte, la estructura de los ducidos por universidades públicas, ciones estatales de educación superior gastos de las casas de enseñanza supe- otras instituciones del sector público y se amplió el alcance de la investigación rior públicas es altamente inflexible. organismos internacionales. para incluir también a la Universidad Prácticamente, 7 de cada 10 colones se de Costa Rica (UCR), la Universidad pagan en remuneraciones (gráfico 7.1). La información procede de fuentes Nacional (UNA), la Universidad Estatal En específico, los porcentajes para las variadas: hay datos que se generan a a Distancia (UNED) y la Universidad cinco universidades oscilan entre un 67% nivel nacional, como los de presupuestos Tecnológica Nacional (UTN). en el TEC y el 73% en la UNED (Vargas y ejecución de gastos de la Contraloría et al., 2021). General de la República (CGR) o las pro- Principales hallazgos En principio, el peso de las remunera- yecciones macroeconómicas del Banco ciones dentro del gasto total está acorde Central de Costa Rica (BCCR). Otras La situación financiera de las con la provisión de un servicio educativo son internas de las universidades y quizás universidades se complicaba dependiente de un capital humano alta- son las que aportan más novedad al estu- previo a la pandemia mente formado. No obstante, la mitad dio; se destacan las auditorías de esta- En la actualidad, las universidades se destina a incentivos salariales (gráfico dos financieros e informes de labores de públicas enfrentan desafíos financieros 7.2), pues, como sucede en otras áreas las cuatro fundaciones de universidades importantes debidos a la estructura de sus del sector público, estos se otorgaron estatales con varios años de trayectoria ingresos y gastos, y al endurecimiento de desde hace varias décadas para compen- (se excluye la de la UTN porque se creó la situación económica nacional, lo que sar salarios base muy bajos. La cantidad en 2020). Para el análisis de la reproba- repercute en la evolución de ambos rubros. y diversidad de los incentivos, así como ción, se recurrió a las bases de datos sobre Sin embargo, aunque la crisis provocada su estructura, que se han convertido en los cursos que aportaron las oficinas de por la pandemia empeoró la situación, un factor permanente de los salarios para registro de cada centro de educación estos centros ya venían enfrentando con- todos los efectos, explican el crecimiento superior. diciones cada vez más complejas finan- exponencial automático de la masa sala- Un ejemplo de cómo la información cieramente desde unos años atrás. Para rial, con el agravante de que muchos están disponible condiciona los análisis que entenderlo, es preciso repasar la compo- determinados por normas y regulaciones se pueden hacer se da en la ponencia de sición y evolución de los ingresos y gastos de contratación, cuyas modificaciones García y Román (2021). Las autoras, del sector de educación superior pública. implican no solo a la administración uni- originalmente, se abocaron a estudiar el En cuanto a la composición, el finan- versitaria, sino acuerdos institucionales o fenómeno de la repitencia y su impacto ciamiento proviene de los ingresos incluso cambios legales externos. sobre las finanzas universitarias, pero, al corrientes, los ingresos de capital y los Sin embargo, en las condiciones actua- analizar lo aportado por las universida- superávits acumulados de períodos ante- les, los salarios base existentes, sin incen- des, tuvieron que modificar el enfoque riores. Hay una mayor dependencia de la tivos, no se corresponden con salarios de hacia el tema de la reprobación de cursos. primera fuente de ingresos que se origina, mercado para profesionales de alto nivel Respecto a los antecedentes para la sobre todo, en las transferencias estatales. educativo (Vargas et al., 2021). elaboración de este capítulo especial, se Por ejemplo, en promedio, entre 2007 y Cuando se analiza la evolución de los encuentran los convenios de cooperación 2019, los ingresos corrientes representa- ingresos y los gastos de cada universidad institucional entre el Programa Estado ron entre un mínimo de 80,4% del total estatal con una perspectiva de media- de la Nación y el TEC en el marco de de ingresos en la UNA y un máximo de no plazo, desde el 2007, se observa que los Informes del Estado de la Educación 84,2% en la UTN. los primeros siempre superaron a los CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 297 El cambio de tendencia hacia la dismi- Gráfico 7.1 nución de los superávits obedeció a dos Estructura del gasto según institución. Promedio 2007-2019 razones. La primera está asociada con el (porcentajes) comportamiento de la principal fuente de ingresos universitarios, que había cre- 10,7 12,0 6,4 3,5 6,0 cido 7,6% anual entre 2007 y 2017, muy 8,1 22,2 11,2 por encima del 3,6% del producto inter- 8,2 14,0 10,2 11,0 7,9 no bruto (gráfico 7. 4), pero que experi- 7,0 7,1 8,3 4,7 menta una contracción a partir de 2018. Durante la década de expansión de 23,3 los ingresos universitarios, hubo tres momentos con dinámicas diferentes: 70,0 68,3 66,5 73,5 72,3 • Entre 2008 y 2010, los ingresos de 48,2 las universidades públicas crecieron en promedio un 11,1% (frente a un incre- mento del PIB de 2,9%). Esta diferen- cia responde a que, en la negociación UCR UNA TEC UNED Conare UTN del V Convenio de Financiamiento de la Educación Superior 2010-2015, el Remuneraciones Servicios Bienes duraderos Transferencias Gobierno se comprometió a elevar el FEES al 1,5% del PIB en el marco del Fuente: Vargas et al., 2021 con base en SIPP-CGR. incremento a 8% del PIB para educa- ción en general. Una vez que se lograra Gráfico 7.2 esa proporción del 1,5%, se establecería Composición del gasto en remuneraciones, según institución. el financiamiento estatal subsiguiente Promedio 2007-2019 en función de la inflación interanual. (porcentajes) • De 2011 a 2014, los ingresos crecie- ron a una tasa promedio anual del 7,4 7,4 8,5 7,1 8,2 7,3 5,8%, menor al período anterior, pero 9,1 8,4 8,6 11,2 9,5 10,2 siempre superior al crecimiento de la producción (3,7%). 31,8 31,2 33,2 30,1 • Entre 2015 y 2017, los ingresos reto- 41,4 44,7 maron un mayor ritmo de expansión mostrando un crecimiento promedio del orden del 12,7% en contraste con la producción nacional, que crece en 51,3 promedio un 3,9%. Esa divergencia 49,2 47,5 50,0 39,5 entre ambos ritmos de crecimiento 37,3 se debe a que, a partir de 2014, se recibió la mayor parte de los desem- bolsos del Proyecto de Mejoramiento UCR TEC UNA UNED Conare UTN Institucional financiado por el Banco Incentivos Remuneraciones básicas Aporte pensiones Aporte CCSS Mundial2. Fuente: Vargas et al., 2021 con base en SIPP-CGR. Para 2018, las dos fuentes que impul- saron el fuerte crecimiento previo en segundos; es decir, entre 2007 y 2019, se de 2017-2018 los superávits en todas las los ingresos universitarios dejaron de generaron sistemáticamente superávits a universidades empezaron a hacerse pro- incidir, por lo que, ante un modesto creci- lo largo de todo el período. Estos repre- gresivamente más pequeños (gráfico 7.3), miento de la producción nacional (2,3%), sentaron, en promedio, entre un 15,3% aunque el punto de inflexión en algunas los ingresos de las universidades públicas de los recursos para la UTN hasta un ocurrió antes, como en el TEC a partir cayeron un 0,7% anual en promedio. 19,3% en la UNA. Sin embargo, a partir de 2016. El segundo motivo que explica la dis- 298 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Gráfico 7.3 Evolución real de los ingresos y gastos ejecutados, según institución (en millones de colones del 2007)a/ UCR UNA TEC 260.000 125.000 60.000 240.000 115.000 55.000 220.000 105.000 50.000 200.000 95.000 45.000 180.000 85.000 40.000 75.000 160.000 35.000 65.000 30.000 140.000 55.000 25.000 120.000 45.000 20.000 100.000 35.000 15.000 80.000 25.000 10.000 Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos Gastos UNED 70.000 UTN Conare 35.000 16.000 60.000 30.000 14.000 50.000 25.000 12.000 40.000 20.000 10.000 30.000 8.000 15.000 6.000 20.000 10.000 4.000 10.000 5.000 2.000 0 0 0 Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos Gastos a/ Cifras deflactadas con el IPC, base junio de 2007=100 Fuente: Vargas et al., 2021 con base en datos del SIPP-CGR. minución de los superávits fue el com- Gráfico 7.4 portamiento de los gastos de las univer- Evolución del PIB real y de los ingresos de las universidades sidades. En general, este siguió el mismo (índice, base 2007=100) patrón que el de los ingresos (gráfico 7.5): aumentaron a ritmo creciente (7,4% 260 anual en promedio), muy por encima del gasto consolidado del sector públi- 240 co (4,9%). Varias personas entrevista- 220 das durante el proceso de investigación 200 de Vargas et al. (2021) coincidieron en 180 señalar que parte de esos incrementos se destinaron a aumentos salariales por 160 encima de la inflación, así como a gastos 140 administrativos. 120 La caída en el ritmo de expansión del financiamiento público, a partir de 100 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2018, afectó el balance financiero de PIB real Ingresos universidades estas instituciones. Al mismo tiempo, el fin del ciclo de expansión de los ingresos estaba previsto desde que se negoció el Fuente: Vargas et al., 2021 con base en datos del SIPP-CGR y del BCCR. 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 299 Normas Internacionales de Contabilidad Gráfico 7.5 del Sector Público (NICSP) y la clasifi- Evolución real del gasto total consolidado del sector público y cación de los superávits. En esencia, se del gasto en universidades tocaron aquellos rubros que la adminis- (índice, base 2007=100) tración podía manejar, con cierta dis- crecionalidad como parte de su gestión. 240 Para otros rubros, la modificación final trasciende el ámbito de decisión univer- 220 sitario, quedando en manos de institu- ciones externas los correspondientes pro- 200 cedimientos administrativos y judiciales. La reducción de los superávits acu- 180 mulados debidos a una mayor presión por aumentar la ejecución de los presu- 160 puestos, así como a las políticas estable- cidas por la Contraloría General de la 140 República a partir de 2017 en cuanto a 120 la clasificación de los superávits4, dismi- nuyeron los márgenes de maniobra de la 100 administración institucional para utili- 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 zarlos ante la caída real de los ingresos. En consultas hechas a informantes Gasto total consolidado Gasto total universidades clave Vargas et al. (2021), se identificó Fuente: Vargas et al., 2021 con base en datos del SIPP-CGR y del BCCR. la percepción de que, a inicios del año 2020 (antes de la pandemia), tres de las cinco universidades estatales llegaban en una situación financiera comprometida V Convenio de Financiamiento. Esta puestos públicos. (la UNA, la UTN y la UNED). El TEC nueva situación llevó a las autoridades Entre las medidas más significativas había efectuado cambios pertinentes universitarias a ejecutar en cada centro para contener gastos previos al 2020, se antes que las demás, pero tenía poco mar- de estudios diversos ajustes en el nivel destacan: i) la modificación de norma- gen de actuación adicional a menos que de gastos, en distintos momentos y a tivas internas para homologar sus pluses emprendiese reformas más profundas; y diferente ritmo, los cuales se siguen reali- salariales al Título III de la Ley 9635 la UCR tenía más margen, pero las nue- zando durante la edición de este Informe. (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas vas realidades económicas comprometían En años inmediatamente previos Públicas), que reforma la Ley de su posibilidad para realizar cambios. a la pandemia, el déficit entre ingresos Salarios de la Administración Pública; corrientes y gastos totales se equilibró con ii) cumplimiento con el Título IV de La pandemia agudiza el delicado recursos de los superávits acumulados de “Responsabilidad Fiscal de la República”, panorama financiero de las períodos anteriores. No hubo déficit de de la Ley 9635, referente a la entrada en universidades públicas operación corriente porque las universi- vigor de la regla fiscal para el crecimiento El Informe del Estado de la Nación dades siempre presupuestaron con la pre- del gasto público; iii) la renegociación de 2019 (PEN, 2019a) señaló que, al cierre visión del superávit (Vargas et al., 2021). las convenciones colectivas en la UCR3 y de 2019, el país atravesaba una coyuntura Además, las medidas de contención en en el TEC. Estos cambios los han aplica- crítica debido al deterioro simultáneo de el ritmo de crecimiento de los gastos, do algunas universidades públicas desde los principales indicadores del desarrollo iniciadas a partir de 2016-2017, cobraron el año 2019 y otras, a partir del 2020. económico y social que creaban riesgos más fuerza en el 2019. En resumen, aun- En los últimos ejercicios presupues- inminentes de una severa y generalizada que la crisis económica generada por la tarios y con mayor énfasis en el 2020, afectación de las condiciones de vida y pandemia afectó a todos los presupuestos las universidades estatales han aplicado de trabajo de la población. También hizo públicos del año 2020 (incluidas el de otras medidas de contención del gasto hincapié en que los problemas fiscales las universidades), lo que implicó ajustes que se concentraron en contener y con- impedían una reactivación económica mayores al gasto, las medidas de conten- gelar algunos rubros, revisar criterios del país basada en mayor gasto e inversión ción se iniciaron antes, algunas propia- para pagos como horas extras, anualida- pública. mente derivadas de políticas internas, des o dedicación exclusiva, así como en En este contexto, la emergencia sanita- mientras que otras fueron impulsadas adoptar una serie de lineamientos y nor- ria por la pandemia de la covid-19, produ- por reformas legales en materia de presu- mas establecidas externamente, como las ce “el shock productivo, fiscal y social más 300 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES grave desde los años ochenta y, depen- diendo de lo que suceda en los próximos Recuadro 7.1 meses, de la historia nacional moderna” (PEN, 2020). Según estimaciones reali- zadas por Vargas et al. (2021), a medida Presión incrementada sobre las universidades estatales que transcurrían los meses en 2020, el Varios son los factores que han generado el Gobierno de la República incluirá en impacto de la crisis económica desatada tensiones sobre las finanzas universitarias el presupuesto ordinario 2021 la suma por la pandemia sobre el PIB nominal en años recientes: de 490.114,01 millones de colones y, era de una caída cada vez mayor (-2% en al finalizar el primer semestre del año abril y -4,1% en julio) y la recuperación • El presupuesto de las universidades 2021, la Comisión de Enlace se reunirá no solo se iría retrasando en el tiempo, para el 2020 fue archivado sin trámite para acordar la presupuestación de la sino que también sería más modesta que por la CGR, lo que implicó operar los diferencia. la proyectada hacia 2024 si no hubiese primeros meses del año 2020 con el habido pandemia. presupuesto ejecutado a diciembre • Recurso de amparo interpuesto por las Las universidades públicas no esca- del 2019. Aunque, en los presupuestos universidades sobre la aplicación de la paron a las presiones sociales y polí- extraordinarios aprobados entre abril regla fiscal previsto en la Ley 9635 de ticas para promover fuertes ajustes en y mayo del 2020, se logró resarcir la Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. las finanzas públicas que permitieran mayoría del presupuesto archivado, Estas instituciones han realizado el reducir el déficit fiscal, impulsar la reac- implicó readecuar rubros de gasto (35 proceso de presupuestación 2021 consi- tivación económica, reducir brechas de mil millones para gastos de capital que derando dicha regla, ya que el recurso se equidad, contener gastos públicos con no se tenían en el 2019 como fuente de encuentra sin resolver. alto crecimiento, fortalecer fuentes de ingresos) y hacer recortes (por efecto ingresos y mejorar la eficiencia en el uso de los 10 mil millones recortados por la • Debate sobre la inclusión de la estructura de los recursos. El recuadro 7.1 resume Asamblea Legislativa en 2019). salarial de las universidades estatales algunas de estas presiones. en el proyecto de ley Marco de Empleo Durante la emergencia sanitaria, que • Conformación de una comisión legislati- Público (expediente N.° 21336). En el cubre hasta el momento el ejercicio eco- va para analizar el FEES (25 de octubre reciente pronunciamiento de la Sala, se nómico 2020 y la presupuestación del de 2018) y aprobación del Informe de indica que no están excluidas, pero que 2021, las universidades enfrentaron res- mayoría del 27 de mayo 2020. tienen autonomía para definir su régimen tricciones especiales: salarial y su sistema de evaluación. • Negociación del FEES para 2021 por • La obligación de destinar 35.000 un monto de 515.909,48 millones de Fuente: Vargas et al., 2021 con base en comu- millones del FEES a gastos de capital colones (FEES 2020 más inflación inte- nicados del Conare y de las rectorías de las (la pretensión inicial del Ministerio de ranual al mes de mayo). No obstante, universidades Hacienda fue redestinar para transfe- rencias de capital un monto de 70.000 millones). H (21/07/2020) autoriza a las Además, como parte del apoyo de las Universidades Públicas y al Conare universidades al país, las autoridades • El recorte de 10.000 millones al para que, por una única vez y en lo que universitarias aceptaron un ajuste de su FEES 2019 aplicado en la Asamblea resta del 2020, puedan excepcional- presupuesto 2021 de un 5% respecto Legislativa. mente financiar gastos operativos con al monto que constitucionalmente les recursos de superávit libre, debido a la correspondía, lo que significa 27.590 • Derogación de leyes de transferencias situación ocasionada por el estado de millones de colones menos. También, de aplicación específica por la entrada emergencia nacional ante el covid-19. se comprometieron a tomar las medidas en vigencia de la Ley 9635 (Título IV, internas necesarias para que el ajuste no artículos 22, 23 y 24). • El aporte especial para atender la afectara el número de cupos para estu- emergencia nacional por covid-19: diantes de primer ingreso. • Acuerdo de la Comisión de Enlace además de los 35 mil millones de colo- La caída brusca en el PIB se trasla- de julio 2020 que implicó reducir y nes de reducción del FEES que estaba dó de inmediato a las transferen- postergar gastos e inversiones previstos asignado como transferencia de capi- cias públicas hacia las universidades. para el ejercicio económico 2020 por tal, se suman 3.200 millones de colo- Para comprender mejor estos efectos ¢48 mil millones. nes como transferencia corriente, así negativos, se desarrolló un ejercicio pros- como una transferencia a la Comisión pectivo con los pronósticos del FEES • El Ministerio de Hacienda, median- Nacional de Emergencias de 9.800 nominal en el próximo quinquenio bajo te un decreto ejecutivo N.º 42486- millones de colones. los distintos escenarios de comporta- CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 301 Figura 7.1 PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS ESPECÍFICOS DE CADA Proceso de creación de las simulaciones de crecimiento del FEES ESCENARIO véase Vargas et al. 2021, en www.estadonacion.or.cr Porcentaje PIB Regla Fiscal FEES Ingresos FEES / totales ingresos Los ejercicios permiten valorar los totales efectos de la reducción del FEES en los ingresos corrientes de las universidades, Fuente: Vargas et al., 2021. la afectación de otros ingresos fiscales provenientes de impuestos específicos por la crisis económica, así como de los Gráfico 7.6 efectos de la disminución de recursos procedentes de los aranceles de matrí- Estimaciones de la razón FEES/PIB, según escenariosa/ cula por la disminución de los ingresos (porcentajes) familiares. En el marco de la investigación para 1,50 este capítulo especial, a inicios de 2021, 1,45 las personas entrevistadas indicaron que, a los impactos mencionados sobre los 1,40 ingresos de las universidades públicas, es 1,35 necesario agregar el aporte solidario que estas hicieron a la Comisión Nacional de 1,30 Emergencias para atender la emergencia, 1,25 proveniente de canalizar ahorros logra- dos con la virtualización y con superávits 1,20 de períodos anteriores. A este esfuerzo, 1,15 se sumaron cuatro de las cinco universi- dades, exceptuando el TEC (E5: Morales 1,10 y Bermúdez, 2021; E: Arias, 2021; E: 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Araya, 2021). Sin covid-19 Covid-19 Junio Julio Setiembre Estas implementaron una serie de medidas adicionales con respecto a los a/ Los escenarios son simulaciones del efecto sobre la asignación del FEES según cambios en el PIB nomi- gastos que se resumen en el recuadro nal y porcentaje de crecimiento del gasto público acotado por la regla fiscal en cada momento. 7.2, las cuales también responden a las Fuente: Vargas et al., 2021 con base en proyecciones con datos del SIPP-CGR y del BCCR. demandas específicas planteadas por la nueva realidad instaurada a raíz de la miento del PIB nominal. En los escena- cimiento anual promedio de 3,4% entre pandemia, como la virtualización del rios estimados por Vargas et al. (2021), 2021 a 2024 sin la pandemia; a media- proceso de enseñanza y aprendizaje, el se fueron empleando distintos criterios dos del 2020, la estimación se reducía a teletrabajo administrativo, el aumento en y realizando diversos ajustes según esta- la mitad (1,2% anual) y con los pronós- las solicitudes de ayuda económica para ban definidos al inicio del 2020 o se ticos de setiembre era de apenas el 0,3% los estudiantes y nuevos proyectos para determinaron conforme avanzó el año por año de crecimiento nominal. cerrar la brecha digital, entre otras. (figura 7.1); en el anexo metodológico, se Vargas et al. (2021) estimaron que Las medidas plantearon sacrificios de detalla cómo se construyeron estos. En la caída total de los ingresos corrien- contención del gasto, tanto en remune- resumen, se partió de las perspectivas de tes de las universidades públicas para raciones como en gastos de capital que, crecimiento del PIB y se aplicó la regla 2020 podría estar cerca del -5,30% y que por su carácter extraordinario, no son fiscal; con base en ello, se estimaron el habría una recuperación en los siguientes sostenibles a largo plazo; por eso, parece FEES, los ingresos corrientes y totales, años, pero a tasas decrecientes (2,05% en necesario tomar acciones que atiendan y se calculó el porcentaje del FEES con 2021, 1,89% en 2022, 1,44% en 2023 y el riesgo de insostenibilidad financiera respecto al total de ingresos. 1,38% en 2024). asumiendo, a la vez, el desafío de aumen- El grafico 7.6 muestra el deterioro en la tar sustancialmente la cobertura de la tendencia esperada de la relación FEES/ educación universitaria con calidad y PIB. Su efecto es que, se pasa de un cre- equidad. 302 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Recuadro 7.2 PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS TECNOLÓGICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE DOCENCIA Algunas medidas de contención adoptadas por las ADOPTADAS EN LA PANDEMIA universidades estatales para ajustarse a las restricciones véase Jiménez, 2021 y Capítulo 6 de impuestas por la aplicación de la regla fiscal y los efectos Seguimiento de la Educación Superior de la pandemia en www.estadonacion.or.cr • No hubo aumentos salariales por redujo el porcentaje que se paga de pro- inflación y se congeló el pago de anua- hibición en la parte académica del 65% lidades. Los montos que estaban presu- al 35% y el de dedicación exclusiva de Se espera que, de no haber cambios sig- puestados para este fin se canalizaron 35% a 25%; en la parte administrativa, nificativos en la estructura de los gastos, hacia el fortalecimiento del sistema de se suspendieron estos pagos (E: Morales la brecha entre ingresos corrientes y gas- becas, que se expandió en número de y Bermúdez, 2021). tos totales sea negativa por los próximos beneficiarios y en beneficios otorgados cinco años para el conjunto de las cuatro al incluir aportes para mejorar la conec- • Mayor control en la cantidad de días de universidades que se financian primor- tividad a internet de algunos estudian- vacaciones. dialmente con el FEES. Naturalmente tes. habrá diferencias entre ellas, tanto en • Posposición de algunas compras e inver- la magnitud de la brecha como en el • No se aprobaron nuevas contrataciones. siones. Por ejemplo, en la UCR, se redujo momento a partir del cual esta deja de En cuanto a las jubilaciones, se autorizó considerablemente el rubro de renova- tener signo positivo (Vargas et al., 2021). el reemplazo en casos indispensables, ción de equipo científico y tecnológico de En el gráfico 7.7, se observa que el pero aplicando un proceso de selección 4,5% en 2019 a 0,5% en 2020 (E: Araya, problema estaría vigente durante todo el más estructurado y previendo que la 2021). período analizado (2020-2024) para el sustitución pudiese darse con una cate- conjunto de las cinco universidades. Sin goría menor del régimen salarial que la • Eliminación de giras, reducción de pago embargo, Vargas et al. (2021) detallan que ocupaba la persona que se jubiló. de viáticos, gasolina y transportes, que sería más agudo para la UNA y la excepto en el caso de los viajes para UCR, y menos profundo para el TEC • A partir de la virtualización, se revisaron apoyar a la CCSS en la entrega de medi- y la UNED, aunque en estas últimas se contrataciones y cargas académicas. camentos durante la pandemia. haría más grande con el paso de los años. En el TEC dejaría de haber superávit a • A partir de la adopción de nuevos siste- • Pese a que aún está pendiente la partir del 2021 y en la UNED a partir mas, como, por ejemplo, el de gestión resolución del recurso de amparo que del 2022. de correspondencia en la UNA, se han presentaron las universidades públicas reducido costos administrativos. ante la Sala Constitucional, con respecto a las disposiciones de la Ley 9635 de PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE • Revisión de la proporción entre personal Mejoramiento de las Finanzas Públicas PRONÓSTICOS ESPECÍFICOS POR administrativo y personal docente. acerca de la aplicación de la regla fiscal UNIVERSIDAD véase Vargas et al., 2021 y el trato de las anualidades, algunas en www.estadonacion.or.cr • Reducción de contrataciones de servi- personas entrevistadas en la UCR, el TEC cios especiales. y en la UNA indicaron haberlas aplicado, en su totalidad o en parte, durante el En las estimaciones realizadas, la apli- • Medidas para controlar el crecimiento proceso de presupuestación para el año cación de la regla fiscal se toma como un inercial de las anualidades (en las uni- 2021 (E: Morales y Bermúdez, 2021; dato, tanto para los años en que ya está versidades que aún no lo habían hecho). Araya, 2021; Villalta, 2020). publicado por el Ministerio de Hacienda (2020-2022) como para 2023-2024, • Mayor contención en rubros como dedi- proyectados por Vargas et al. (2021). cación exclusiva, horas extra, extensión Fuente: Vargas et al. (2021) con base un En los cálculos de estos escenarios, no hay de jornadas. Por ejemplo, en la UCR, se comunicado de Conare, informes de rectoría ninguna valoración de la conveniencia redujeron 558 extensiones de cuarto de las universidades estatales y entrevistas a de aplicar o no la regla fiscal, ni sobre de tiempo, del total de 600 que había profundidad a representantes universitarios y la forma como ha sido implementada (E: Araya, 2021). Por su parte, la UNA otros informantes clave.es en los tres primeros ejercicios económi- cos afectados por este nuevo mecanis- mo. En tanto se resuelve la acción de CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 303 inconstitucionalidad presentada por las Gráfico 7.7 universidades públicas acerca de su suje- ción a esta regla, en la práctica está inci- Universidades públicas: estimaciones de la relación de los ingresos diendo sobre la formulación y ejecución corrientes respecto a los gastos totales, según escenario. 2020-2024 de los presupuestos universitarios. Por (porcentajes) eso, la opción metodológica adoptada por Vargas et al. (2021) fue emplearla como 2020 2021 2022 2023 2024 criterio para estimar el crecimiento espe- 0,0 rado de las transferencias corrientes a las -1,0 universidades. -2,0 Sin embargo, es necesario hacer notar que, por un lado, si el Gobierno de la -3,0 República insiste en no utilizar la cláusu- -4,0 la de escape para suspender o modificar -5,0 la aplicación de la regla fiscal en momen- tos de recesión económica o emergencia -6,0 nacional, como lo ha hecho en la coyun- -7,0 tura de la pandemia, puede empujar los presupuestos de las instituciones públicas -8,0 y de la inversión social pública a una -9,0 corrida a la baja en los próximos años, comprometiendo la cantidad y calidad Total abril Total setiembre de servicios prestados, incluidos los de Fuente: Vargas et al., 2021 con base en proyecciones con datos del SIPP-CGR y del BCCR. educación superior, justo en un momen- to crítico para salir de la crisis económica y social (recuadro 7.3). Recuadro 7.3 Por otro lado, la capacidad de las insti- tuciones públicas de continuar su ritmo de operación (o incrementarlo, como es Primeros efectos de la regla fiscal en la formulación necesario respecto a la cobertura en edu- y ejecución de los presupuestos públicos cación superior) no entró en riesgo de insostenibilidad financiera debido a la La promulgación de la Ley 9635 La aplicación de la regla establece cuatro ejecución de la reforma fiscal. No obstan- Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, escenarios en función del porcentaje de la te, ese riesgo se mantiene si el Gobierno publicada el 4 de diciembre del 2018 en La deuda con respecto del PIB al cierre del Gaceta no 225, Alcance no 202, le otorga ejercicio presupuestario del año anterior: decide suspender temporalmente la al Ministerio de Hacienda una serie de aplicación de la regla fiscal, pues, como herramientas fiscales para lograr que la • Escenario A: si la deuda no supera el se anotó, es necesario adoptar medidas relación deuda total del Gobierno Central 30% del PIB o la relación gasto corrien- estructurales para aumentar la eficiencia con respecto al producto interno bruto te/PIB es 17%, el crecimiento interanual en el uso de los recursos y modificar la (PIB) se mantenga en un rango prudencial, del gasto corriente no podrá superar el composición y el ritmo de crecimiento de con el fin de no comprometer la sostenibi- promedio de crecimiento del PIB nomi- los gastos en cualquier escenario. lidad fiscal y la estabilidad macroeconómi- nal. ca del país. • Escenario B: si la deuda no supera el Opciones para las universidades Esto se especifica en los artículos 5, 9 y 45%, pero es mayor al 30% del PIB, el en la actual coyuntura 10 del Título IV “Responsabilidad Fiscal” crecimiento interanual del gasto corriente Un aspecto de gran importancia por de esta ley, los cuales establecen que se no podrá ser superior al 85% del prome- considerar son las opciones disponi- limitará el crecimiento al gasto corriente dio de crecimiento del PIB nominal. bles para que las universidades generen presupuestario según el comportamiento recursos adicionales o los liberen a fin de dos variables macroeconómicas: el • Escenario C: si la deuda es igual o mayor crecimiento interanual del PIB nominal de al 45%, pero inferior al 60% del PIB, el de canalizarlos hacia un aumento en la los cuatro años previos a la formulación crecimiento interanual del gasto corriente cobertura, sin afectar la equidad, ni la del presupuesto, y la relación de la deuda no sobrepasará el 75% del promedio del calidad. Estas opciones abarcan medidas total del Gobierno Central con respecto al crecimiento de los últimos cuatro años concernientes a la producción de ingre- PIB nominal del ejercicio presupuestario del PIB nominal. sos, a acciones para racionalizar gastos y a anterior. la implementación de medidas de eficien- CONTINÚA >>> cia en el uso de los recursos disponibles. 304 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Recuadro 7.3 (continuación) • Escenario D: si la deuda es igual o mayor Macroeconómico del Banco Central de ningún incremento por encima del límite al 60% del PIB, el crecimiento interanual enero 2021, aunque se emplee la regla de crecimiento de gasto total de 1,96%, sin del gasto total no sobrepasará el 65% fiscal (y sería de 72,5% en 2021 y 75% en importar el nivel de inflación de la econo- del promedio del crecimiento del PIB 2022). Por su parte, la Dirección de Crédito mía. Mientras la razón deuda/PIB no baje nominal. Público del Ministerio de Hacienda, en el del 60%, los salarios no crecerán por enci- “Marco Fiscal Presupuestario de Mediano ma del límite de la regla fiscal en ejercicios El primer año en que se aplicó la regla fis- Plazo 2020-2025”, estima que la relación económicos posteriores (Morales, 2021). cal fue el 2020. El Ministerio de Hacienda deuda/PIB oscilará entre el 84,33% y el tomó como referencia el dato del nivel de 87,88% del PIB para el 2025 (Dirección Aunque la regla fiscal colocó todo el ajuste deuda del Gobierno Central como porcen- General de Presupuesto Nacional, 2020). mediante la contracción del gasto público, taje del PIB nominal correspondiente al afecta también la capacidad de recibir o cierre del ejercicio económico 2018, y los Recuérdese que, con la aprobación de generar mayores ingresos (Ramírez, 2021). datos del PIB nominal de los años 2015, la reforma fiscal, tanto el Ministerio de Por ejemplo, el artículo 15 sobre destinos 2016, 2017 y 2018 para determinar el pro- Hacienda como el Banco Central estimaban específicos de la Ley establece que, cuan- medio de su tasa de crecimiento. Ese pri- que la evolución de la deuda se estabilizaría do la razón deuda/PIB supere el 50%, el mer período correspondió al “escenario c” entre 2020-2022 en alrededor del 62% Ministerio de Hacienda puede presupuestar previsto y el crecimiento máximo del gasto (Ortiz y Carvajal, 2019). Es decir, aun con la las correspondientes transferencias según corriente de los presupuestos ordinarios aprobación y efectiva aplicación de la refor- la disponibilidad de ingresos corrientes, fue establecido en 4,67%, para el 2020, de ma fiscal, el país se colocaría en el “esce- niveles de ejecución del gasto y los supe- las entidades y órganos que conforman el nario d”. A finales de 2019, Ortiz y Carvajal rávits libres de cada institución. De esta Sector Público no Financiero (DM-0466- (2019) pronosticaron que, dada la evolución manera, para el presupuesto del 2020, el 2019, 25 de marzo de 2019). de la economía durante el primer semestre Ministerio de Hacienda ya aplicó un recorte de 2019, la cual condujo al Banco Central y, en abril del 2021, el Gobierno preten- Igualmente, se aplicó el “escenario c” para de Costa Rica y al Ministerio de Hacienda de activar este mecanismo mediante un formular el presupuesto del año 2021, y a revisar las estimaciones del crecimiento Decreto Ejecutivo que limita el crecimiento el cálculo de la regla fiscal estableció un del PIB a la baja; puesto que, en las nue- de las transferencias corrientes al 0,5%7 crecimiento del gasto corriente de los pre- vas condiciones, la evolución de la deuda (Morales, 2021). supuestos ordinarios formulados para 2021 continuaría aumentando, pero tendería a en 4,13% (DM-0321-2020, 27 de marzo de estabilizarse en el mediano plazo en torno al La Ley 9635 también habilita al Gobierno 2020). 68,4%, siempre y cuando se lograran emitir a tomar los superávits libres de las ins- Eurobonos anualmente. tituciones para pagar deuda pública sin En cuanto a los presupuestos para el tener que comprometerse a reintegrar esos año 2022, en proceso de preparación La entrada en vigencia de la regla fiscal fondos a las instituciones. También afecta al momento de editar este Informe, el ocurrió, pues, en un contexto macroeconó- la generación de rentas propias, porque Ministerio de Haciendo estimó que el país mico aún más crítico del previsto y forzó a aplicar la regla fiscal no se definió solo en ya estará en el “escenario d”, el más res- las instituciones públicas a un importante la formulación de los presupuestos, sino trictivo, con lo cual el límite de crecimiento ajuste a la baja en el nivel de gasto, lo que en su ejecución (por interpretación de la del gasto se establece para el gasto total, podría afectar su misión esencial de presta- Contraloría General de la República); por ya no solo el corriente, y fue aún más res- ción de servicios por varios años. El nivel y tanto, cualquier esfuerzo por contener el trictivo que el año anterior: 1,96%. Esta modalidades de esa afectación dependerán gasto se traduce en una reducción de la baja tasa de crecimiento deberá aplicarse tanto de la forma en que el Gobierno decida base presupuestaria que afecta hacia abajo también al gasto corriente contenido en el implementar la aplicación de la regla fiscal los presupuestos de años posteriores. Por gasto total. Por su parte, el crecimiento del como de las medidas propias que cada enti- otro lado, cualquier esfuerzo por generar gasto de capital podrá sobrepasar dicha dad tome para absorber el fuerte recorte en nuevos ingresos en las instituciones habi- tasa, siempre y cuando la suma de ambos los gastos. litadas para ello no podrá traducirse en tipos de gasto (corriente y de capital) no mayor capacidad de ejecución de recursos, sobrepase el crecimiento autorizado del Debe considerarse también que la entrada porque no hay un mecanismo para excep- 1,96% a nivel del gasto total6. en operación del “escenario d” implica la tuar otros ingresos propios de la aplica- activación del artículo 13, inciso c, de la Ley ción de límites al crecimiento del gasto Con la fuerte desaceleración de la eco- 9635 sobre medidas extraordinarias, como (Ramírez, 2021). nomía del 2020 por la pandemia, la razón la prohibición de reconocer incrementos deuda/PIB superó el umbral del 60% en por costo de vida en el salario base y demás ese año y el nivel al que se estabilizará el incentivos salariales durante la aplicación Fuente: Elaboración propia con base en crecimiento de la deuda podrá ser mayor al de la medida o de forma retroactiva. Para el Ministerio de Hacienda, CGR, Ramírez, 2021; 70%, según las proyecciones del Programa presupuesto 2022, no podría reconocerse Morales, 2021; Ortiz y Carvajal, 2019. CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 305 Se reitera que este ejercicio examina opciones remediales a la luz de la grave Gráfico 7.8 situación por la que atraviesan y atravesa- rán las finanzas de las universidades públi- Importancia relativa de los ingresos totales por venta de serviciosa/ cas en los próximos años, pero no tiene un respecto a los ingresos corrientes, según universidad carácter taxativo, su finalidad es alimentar (porcentajes) la discusión sobre las estrategias de ajuste 15,3 entre las comunidades universitarias. Tal y como se indicó al inicio del capítulo, 12,7 la traducción de este ejercicio en deci- 12,1 siones de política universitaria requiere, cualquiera que sea la estrategia adoptada, 8,7 de un cuidadoso proceso de diseño que considere los aspectos legales, administra- 5,9 tivos, sociales y políticos involucrados. 5,8 6,2 Potencial para incrementar 4,4 ingresos a mediano y largo plazo Primera opción. Aumento en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 aranceles de matrícula: mayor progresividad, pero sin mejorar el UCR TEC UNA UNED balance financiero a/ Incluye los ingresos por venta de servicios ordinarios más las fundaciones. En una situación en la que las trans- Fuente: Vargas et al., 2021 con base en información de las fundaciones universitarias y datos del SIPP-CGR. ferencias del Gobierno probablemente decrezcan en los próximos años, las auto- do más formalmente el tema. El Informe atenuados que la modesta incidencia sobre ridades universitarias podrían valorar concluía que, si bien se lograban ingresos el balance financiero calculada dos años medidas como el incremento diferen- adicionales al cobrar mayor matrícula a atrás; por el contrario, serían muy serios ciado de los aranceles de matrícula o las familias con más capacidad de pago, sobre las economías de los hogares. aumentar la venta de servicios por vín- esta medida, por sí sola, no alcanzaba culo externo remunerado y otras fuentes para solventar los problemas presupues- Segunda opción. Ventas por adicionales para fortalecer la investiga- tarios de la institución. vinculación externa e investigación: ción, como empresas auxiliares (Vargas Pese a lo anterior, la medida es relevan- necesidad de empuje estratégico et al., 2021). tedesde el punto de vista de equidad,si los En 2019, los ingresos generados a par- Con datos de la Encuesta de Ingresos y los fondos adicionales del aumento en los tir de las ventas por vinculación exter- Gastos de los Hogares (Enigh), Mata et al. aranceles de matrícula se dirigen a finan- na e investigación ascendieron a 36.700 (2021) encontraron que los estudiantes que ciar más becas; ello reafirma la intención millones de colones, aproximadamente asisten a universidades públicas (55,3%) y a de avanzar hacia un sistema más progre- un 6,5% del total de ingresos corrientes universidades privadas (72,2%) pertenecen sivo. Una preocupación cíclica hacia un de las universidades públicas financiadas a los dos quintiles de ingresos más altos del sistema de cobro más progresivo para por el FEES. país. En comparación, el 22,7% y el 12,5% la educación superior estatal es que las Pese a que el monto de ventas por del cuerpo estudiantil, respectivamente, familias de mayores ingresos pagan cifras esta vía no es despreciable, su importan- son parte de los dos quintiles de menores muy superiores por la educación secun- cia relativa ha mostrado una tendencia ingresos. daria de sus hijos e hijas en comparación decreciente en años recientes; la razón Entre 2007 y 2019, los aranceles de con los bajos aranceles de matrícula que principal es que estos ingresos crecieron matrícula representaron, en promedio, cobran las universidades públicas. a menor ritmo que las transferencias un porcentaje relativamente bajo con res- La disrupción que ha creado la pan- estatales (gráfico 7.8). Se destaca el com- pecto a los ingresos corrientes totales de demia en términos de desempleo y para- portamiento diferenciado de este rubro cada universidad: 3% en la UCR, 4% en lización temporal de algunos sectores en el caso del TEC. Para la UCR, la el TEC y en la UNA, 7% en la UTN y económicos ha impactado los ingresos fuerte caída en 2014 obedece al cese del 10% en la UNED (Vargas et al., 2021). familiares, incluso en sectores que tra- contrato con la Caja Costarricense del En el Sétimo Informe del Estado de la dicionalmente estaban en capacidad de Seguro Social para la administración de Educación (PEN, 2019b), se presentaron afrontar un gasto adicional en educación. los Ebais. varias propuestas de cobros diferenciados Por eso, plantear una medida así, en estos Vargas et al. (2021) efectuaron simu- para el TEC, entidad que venía analizan- momentos, podría tener efectos aún más laciones para determinar en cuánto 306 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES deberían crecer los ingresos por vincu- lación externa para equiparar al monto Gráfico 7.9 que actualmente aportan los superávits acumulados que se han utilizado como Número de veces que hay que multiplicar los ingresos por venta cuenta de financiamiento en cada uni- de servicios para que igualen a la cuenta de financiamiento, por versidad. En el cálculo, diferenciaron si universidad, según tipo de venta el incremento se daba con o sin partici- pación de las fundaciones universitarias (gráfico 7.9). En el mejor de los escena- 46 rios (que corresponde al del TEC con participación de FundaTEC), habría que duplicar la venta de servicios. Sin partici- pación de las fundaciones, el escenario se vuelve todavía más exigente. Un cambio semejante implicaría una modificación sustancial de la forma como se han dado estas ventas, a menudo 19 17 apegadas a la oferta de cursos y capaci- 16 taciones orientados sobre todo al sector público. Como el Estado enfrenta una 8 situación fiscal crítica, no es previsible 5 4 que a corto plazo aumenten los fondos 2 destinados a este tipo de actividades. A mediados de 2020, las directoras de las UNA TEC UCR UNED fundaciones universitarias entrevistadas Sin fundaciones Con fundaciones esperaban una reducción de esta fuente de ingresos durante el año y preveían Fuente: Vargas et al., 2021 con base en informes de labores de las fundaciones universitarias y datos del una lenta recuperación posterior (Vargas SIPP-CGR. et al., 2021). La venta de servicios podría ser una margen para atraer más recursos a las de capital, al crecimiento de la masa sala- fuente importante de recursos para las universidades, pero a la fecha son más rial; además del logro de economías de universidades públicas, pero la decisión las ideas en desarrollo que los proyectos escala a partir de una mejor coordinación de fortalecerla requiere un replantea- concretos. No se obtuvo información del sistema de educación superior público miento estratégico del tema, así como sobre una estrategia específica para atraer y un movimiento hacia esquemas de ges- una política y una planificación de recursos a las universidades estatales por tión regional más eficientes. mediano y largo plazo, lo cual toma esta vía. En este sentido, existen opor- tiempo y no dará frutos de inmediato. tunidades de acercarse a organizaciones Primera opción. Ajustar becas y Si se sigue operando como hasta ahora, internacionales con el fin de participar en gastos de capital en la coyuntura los ingresos generados por esta vía no fondos regionales y globales de investiga- actual: una respuesta poco van a crecer significativamente, pues el ción. También hay opciones para concre- apropiada sector académico que quería vincularse tar proyectos de investigación con otras Las becas tienen un peso relativo bajo con las fundaciones lo hizo hace años y el universidades internacionales. Al igual dentro de los gastos totales de las univer- resto no lo necesita o no le interesa. Otra que las ventas por vinculación externa, sidades públicas. A raíz de la pandemia, opción por considerar será el desarrollo se requiere tiempo y planificación para esta cuenta se ha fortalecido debido a de las vinculaciones entre las universi- canalizar esfuerzos y precisar su imple- que ha crecido el número de solicitantes dades públicas y las empresas privadas mentación (Vargas et al., 2021). y a que los montos o partidas cubiertas nacionales e internacionales. se han ampliado8 (Vargas et al., 2021). Sin embargo, personas entrevistadas La contención, la racionalización Se recuerda que, en la educación superior para el estudio de Vargas et al. (2021) y la mayor eficiencia de los pública costarricense, los costos directos señalaron que, dentro de las universi- recursos son inevitables están subsidiados para todos los estu- dades, hay sectores que se oponen, por Vargas et al. (2021) abordaron diversas diantes y las becas complementan estos consideraciones ideológicas, a la venta opciones para contribuir a mejorar la subsidios para un promedio del 50% de de servicios por vinculación externa de situación financiera de las universidades la población estudiantil. un centro de educación superior público. estatales a partir de los gastos. Se estable- Partiendo del objetivo estratégico de En el ámbito de la investigación, hay cen ajustes a los rubros de becas y gastos aumentar cobertura con equidad y calidad CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 307 en la educación superior pública, carece Es necesario revisar las medidas alter- que se requiere profundizar en los crite- de sentido pensar en recortar la partida de nativas para cambiar las tendencias de rios, requisitos y costos específicos por becas cuando los ingresos familiares han crecimiento automático de este rubro y, universidad vinculados a un aumento de sido golpeados por la crisis económica en particular, de los incentivos salariales. la cobertura. Sin embargo, los resultados debido a la pandemia. Aunque, no deja de La base salarial en las universidades esta- obtenidos ayudan a tener una idea sobre ser importante revisar los criterios para la tales, como en el resto del sector público, el orden de magnitud de medidas en asignación de becas en busca de lograr un es muy baja, por lo que este no es el pro- este ámbito, sin que se consideren una sistema más eficiente y equitativo, lo cual blema, sino los pluses que se instauraron recomendación específica. se relaciona con la necesidad de repensar para compensar esta situación. Para hacer el ejercicio, los autores par- el modelo tarifario. En la UTN y en la UNA, los incen- tieron de las remuneraciones efectivas Los gastos de capital también tienen una tivos salariales representan 37% y 39%, por universidad entre 2007 y 2019. Con baja participación en la estructura de gastos. respectivamente, del monto de las remu- base en estas, estimaron las tasas de creci- Gracias al préstamo del Banco Mundial neraciones; en la UNED, la UCR y el miento esperadas en las remuneraciones para el mejoramiento de la infraestructura, TEC oscilan entre 47% y 51% (Vargas et durante el período 2021-2024, asumien- antes de la pandemia se realizaron inver- al., 2021). Estos incentivos han dejado de do que otras condiciones se mantendrían siones importantes que dan un pequeño ser puntuales para convertirse en parte constantes. margen o reducen la urgencia de hacer permanente del salario y se dan al mar- En el caso de 2020, tomaron la tasa cambios inminentes en este rubro. gen del desempeño de los colaboradores. crecimiento de 2019 y le sumaron la dife- Ante la perspectiva de que la “nueva Además, crecen de manera automática y rencia promedio en puntos porcentuales normalidad” combine elementos de vir- con poca injerencia o control por parte en las tasas de crecimiento entre los dos tualidad y presencialidad (Berlanga et al., de la administración, excepto cuando, años previos (2018 y 2019). Para el 2021, 2020; Cepal-Unesco, 2020), es esperable por ejemplo, se negocian o impugnan aplicaron el mismo procedimiento; y que las inversiones en infraestructura las convenciones colectivas, como lo han para el período 2022 a 2024, considera- sigan siendo necesarias, especialmente hecho algunas universidades. ron el promedio de la tasa de crecimiento en el ámbito de la conectividad, por lo La preocupación por el comporta- esperado de los dos años anteriores. que se necesitarán recursos para sopor- miento de los pluses y la masa salarial es Aplicando estas tasas esperadas al tarlas. Incluso cuando el movimiento un tema común a todo el sector público. gasto efectivo en remuneraciones del hacia la virtualidad en la enseñanza y el Sin embargo, en los últimos años, las 2019, Vargas et al. (2021) obtuvieron trabajo administrativo produzca ahorros universidades han estado bajo intensa montos absolutos proyectados de gasto a corto plazo, por el momento no se tie- presión social y política para efectuar en remuneraciones totales. Los autores nen datos para estimar si estos compen- ajustes en este sentido. aplicaron a estos montos proyectados san los fondos que se están asignando a Cuando se han planteado nuevas reglas las proporciones de remuneraciones este fin (Vargas et al., 2021). generales para controlar el problema en el académicas (45,38%) y administrativas Retomando el objetivo de lograr un Estado, como la Ley de Modernización (54,62%)9 disponibles al momento de incremento en la cobertura de la educa- de las Finanzas Públicas, la regla fiscal, realizar el ejercicio (correspondientes al ción universitaria con equidad y calidad, el Proyecto de Empleo Público, la adop- TEC). Posteriormente, se obtuvo infor- no se sostiene el argumento de recortar ción del Sistema Integrado de Compras mación de ambas proporciones para la las inversiones en tecnología que han Públicas (SICOP), se intensifica el debate UNA y se observó que no solo eran sido tan importantes para enfrentar la acerca del alcance de la autonomía uni- muy similares a las de TEC, sino que pandemia, como la compra de servi- versitaria sobre estos temas. también habían permanecido estables dores para almacenamiento, ancho de El análisis de este asunto es complejo, desde la década anterior. Ante la falta banda, licencias de software, producción pero resulta ineludible. Las alternativas de datos recientes para los otros centros, de audiovisuales, capacitaciones y otras que se consideren para liberar recursos se asumió una proporción similar en medidas para cerrar la brecha digital. por esta vía deben tener presentes las todas las universidades estatales, acep- implicaciones que estas medidas tendrían tando un margen de error inevitable en la Segunda opción. Revisar la con respecto al objetivo de aumentar medición. estructura y crecimiento de la masa la cobertura universitaria en los centros Aunque los datos de las demás univer- salarial: tarea ineludible estatales. sidades pueden diferir de los del TEC, La opción con mayor capacidad de Vargas (et al., 2021) realizaron esti- Vargas et al. (2021) verificaron por generar suficiente holgura presupuesta- maciones sobre los recursos que una medio de las entrevistas a profundidad, ria para derivar recursos al incremento reducción de la masa salarial, que cubre desarrolladas para la investigación, que de la cobertura se relaciona con la masa remuneraciones a personal académico y a la masa salarial destinada al pago de salarial. Esto se debe al peso de las remu- personal administrativo, lograría ahorrar. funciones administrativas y de servicios neraciones dentro de los gastos totales de El estudio no propone una medida espe- es algo superior al 50% del total pagado las universidades públicas. cífica para conseguirlo, justamente por- en remuneraciones. 308 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Este ejercicio se efectuó con base en cional y otras actividades, mediante la al. (2021), se observaron cinco áreas de tiempos equivalentes (no en número de revisión de procesos o el uso de progra- mejora que podrían producir economías personas) porque una misma persona mas o aplicaciones que incrementen la de escala al sistema, para lo que se espe- puede desempeñar funciones docentes y eficiencia tendría un impacto significati- raría un participación más firme y deci- administrativas. Por ejemplo, un docente vo. Similar a este ejemplo, se puede pen- dida del Consejo Nacional de Rectores puede tener representación en órganos sar en otras combinaciones para reducir (Conare); se resumen en la figura 7.2. de decisión universitaria o la dirección sustancialmente el rubro de remunera- En el tema del desarrollo de proyectos de proyectos, programas o escuelas a su ciones, como aprovechar la virtualidad conjuntos, la propuesta es ampliar y pro- cargo, lo que demanda ejecutar activida- para generar economías de escala en la fundizar acciones integradas en investi- des administrativas. Además, es práctica forma de brindar los cursos de servi- gación y extensión social financiadas con común en las universidades que muchos cio con gran demanda de cupos en los fondos concursables, carreras conjuntas, funcionarios, especialmente los acadé- primeros años10. El llamado es a pensar la creación de empresas auxiliares y una micos, trabajen por tiempo parcial, es “fuera de la caja”, lo que incluye exami- mayor coordinación de la presencia uni- decir, al sumar personas se podrían inflar nar y estandarizar las escalas salariales versitaria en las regiones periféricas. las estimaciones, ya que el salario de un entre todas las universidades. Acerca de mejorar la fluidez entre las tiempo completo equivalente que repre- universidades públicas, esto se refiere senta a un funcionario a tiempo comple- Tercera opción. Mejorar el a permitir que estudiantes de una uni- to, puede estar fraccionado para pagar de funcionamiento del sistema de versidad cursen hasta cierto número de 2 a 8 personas a tiempo parcial. educación estatal universitaria créditos en las otras. También incluye Una vez estimado el gasto en remu- Una adecuada coordinación e integra- optimizar el reconocimiento de cursos, neraciones para los dos componentes, se ción del sistema de educación pública reducir la cantidad de trámites para tra- estimó cuántos recursos liberaría, en el tiene potencial para optimizar recur- bajar conjuntamente, incentivar el inter- período 2021-2024, una reducción del sos que podrían destinarse a mejorar cambio de experiencias entre las comu- 10% en la masa salarial dedicada a fun- la cobertura. En las entrevistas realiza- nidades académicas y repensar el modelo ciones administrativas y un 5% para en das para la investigación de Vargas et de la sede interuniversitaria de Alajuela. la parte académica (gráfico 7.10). Estos porcentajes fueron definidos por Vargas et al. (2021) como un primer ejerci- cio que se puede mejorar en posteriores investigaciones. Se seleccionaron con- Gráfico 7.10 siderando que fuesen metas manejables Efecto estimado de alternativas de reducción de la masa salarial para obtener resultados pertinentes, par- sobre los ingresos corrientes por FEES institucional, por universi- ticularmente pensando en que se requie- dad, según alternativa re retener docentes para desarrollar la (porcentaje promedio para el período 2021-2024) misión fundamental de servicios educa- tivos. Porcentajes inferiores no generarían 8,4 ahorros significativos, y porcentajes supe- riores podrían ser inalcanzables y termi- 7,5 narían afectando precisamente, esa labor 6,4 6,2 sustantiva de las universidades públicas. 5,9 El efecto conjunto de la reducción en 5,3 ambas partidas equivaldría a un 7,7% del 4,5 4,3 gasto total en remuneraciones. También, corresponde a un 5,39% del gasto total para el 2021 de las cuatro universidades 1,9 2,2 2,5 que se financian con el FEES, lo que 1,8 asciende a 31.109 millones de colones. Este monto supera los 27.590 millones de colones de sacrificio general de recursos UCR TEC UNA UNED que se acordó en la Comisión de Enlace para el FEES 2021. Efecto conjunto Efecto de reducción para personal adminsitrativo -10% Encontrar una manera de reducir las Efecto de reducción para personal académico -5% cargas administrativas remuneradas de los docentes que deben participar en comisiones, órganos de decisión institu- Fuente: Vargas et al., con base en SIIP-CGR y TEC. CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 309 La coordinación de procesos y sistemas partir plataformas digitales y ampliar el de transmitir a las demás universidades incluye eliminar procedimientos repeti- uso de los sistemas de información que la experiencia de la UNA con el sistema tivos y consolidar los que son similares, tienen mayor capacidad y eficiencia. de correspondencia que ha implicado así como buscar economías de escala Por último, requiere más transparen- ahorros importantes en tiempos, costos mediante el diseño de sistemas inte- cia entre universidades en temas bási- de mensajería y mayor control en todo grados de becas, financiero-contables, cos como la población que recibe becas momento. compras, exámenes de admisión y una y los aranceles; también es importante Un aspecto de gran potencial para plataforma de cursos de servicio, algunos fomentar el intercambio de experiencias racionalizar gastos es la mejor articu- proponen que esta sea administrada cen- sobre elementos relevantes para el con- lación de la presencia de las universi- tralmente por Conare. junto, por ejemplo: avances en gestión dades públicas en las regiones fuera del El aprovechamiento de recursos exis- de procesos, presupuestación plurianual, Valle Central. En este ámbito, llama la tentes implica el uso más intensivo de innovaciones académicas o experien- atención la acumulación progresiva de las instalaciones, especialmente aulas y cia con nuevos sistemas o aplicaciones. estructuras de gobierno y procedimien- laboratorios en regiones periféricas, com- Morales (2021), mencionó la intención tos de coordinación introducidos por los modelos de regionalización impulsados Figura 7.2 a lo largo de cuarenta años (figura 7.3). Estas estructuras se han creado en el Áreas en las que el sistema de educación superior pública podría seno de Conare e incluyen comisiones y mejorar su cohesión programas de regionalización, comisión de enlace y órganos de coordinación interuniversitarios regionales. Cada modelo inauguró una fase de Proyectos Mejorar Coordinación Aprovechar trabajo en la que se procuró trascender conjuntos fluidez de procesos y recursos Transparencia “la docencia para mejorar en articula- sistemas existentes ción y coordinación interinstitucional, pero los resultados han sido modestos cuando se comparan con las necesidades Fuente: Vargas et al., 2021, con base en entrevistas a profundidad. regionales por atender (…) no parece que Figura 7.3 Evolución del modelo de regionalización en las universidades estatales 1968 1998 2007 2018 • Entre 1968 y 1977, se abren • Primer intento de mayor • Lineamientos Generales • CONARE declara el nueve sedes y un centro articulación e integración. para la Regionalización 2018 como Año de las universitario UNED. Interuniversitaria (Conare, Universidades Públicas • Primera versión de la CRI 2008). por la Autonomía, la • Las sedes dependen de las (Comisión de Regionalización Regionalización y los rectorías. Universitaria). • Se crea el Programa Derechos Humanos. de Regionalización • 3 Congresos de • Enfoque en docencia y Interuniversitaria (PRI). • Acuerdo para la Coordinación regionalización (1993-97). extensión y acción social. de la Regionalización • Se crea la Sede Universitaria. • 2 convenios (articulación • Hacia 2006, se elimina la CRI Interuniversitaria (SIUA). 1997 y desarrollo de sedes original y se crean 5 CRIs • Se crean los Órganos 1998). regionales y una Comisión de • Con distintas instancias de Coordinación Enlace en Conare. creadas, la coordinación Interuniversitarios • Enfoque en Docencia recae en la Comisión de Regionales (OCIR). Vicerrectores de Extensión y Acción Social (VEAS). Fuente: Delgado y Román, 2021 con base en documentos sustantivos de cada modelo y entrevistas a profundidad. 310 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES hayan tenido éxito en crear las condicio- horizonte temporal más amplio para la libera cupos que pueden ser ocupados nes para una coordinación efectiva y sos- investigación, enfrentarían la deficiencia por nuevos estudiantes. Esto apoyaría tenida en el tiempo” (Delgado y Román, en los sistemas de registro de informa- la estrategia de aumentar la cobertura 2021). Las investigadoras concluyen ción presupuestaria que impide la des- utilizando los recursos que ya se tienen. que el principal desafío en este contexto agregación de los gastos ejecutados por García y Román (2021) investigaron es diseñar estrategias innovadoras que sede y por funciones. el fenómeno de la reprobación como ofrezcan incentivos para la coordinación, Sin embargo, personas entrevistadas proxy para abordar el complejo tema superen las divisiones administrativas del área de planificación y presupues- de la repitencia11. El enfoque está en la entre universidades y creen las condi- to de cada universidad indicaron que, identificación de los cursos con mayor y ciones para que operen las instancias de considerando el presupuesto ejecutado menor reprobación y las características ejecución en el sistema. directamente en las sedes y prorrateando asociadas en cada caso, de acuerdo con los gastos administrativos y de funcio- la información disponible en las bases de Una tarea pendiente: estimar el namiento de los distintos órganos de datos suministradas por las universida- costo de gestión de las sedes decisión donde se definen políticas y des públicas. regionales se realizan gestiones para toda la uni- Desde el ámbito del diseño curricular Según el Sétimo Informe Estado de versidad —y donde hay participación también existen oportunidades de mejo- la Educación (PEN, 2019b), uno de los de representantes regionales—, podría ra en otros ámbitos, como en el propio obstáculos que enfrenta el esfuerzo por igualarse e incluso superarse el 30% de diseño de la malla curricular, que tiene aumentar significativamente la cobertura los gastos totales, solicitado por algunos efectos sobre el tiempo promedio de gra- y la calidad de la educación superior en diputados miembros de la comisión legis- duación. las regiones periféricas es el alto costo de lativa que estudió el financiamiento de las sedes regionales en relación con los las universidades estatales. El comportamiento difiere según resultados. Pese a haber experimentado universidad, ciclo lectivo y recinto un 200% de crecimiento en los cupos de Mejorar la eficiencia en el uso académico primer ingreso en cinco años, para 2019 de los recursos: la importancia García y Román (2021) clasificaron a ninguna de ellas alcanzaba 2000 cupos de disminuir la reprobación las universidades públicas en tres grupos, de este tipo, y la matrícula total no sobre- estudiantil según las tasas anuales de reprobación. El pasaba los 9000 estudiantes (Delgado y La reprobación incide en la deserción primer grupo incluye a la UCR, la UNA Román, 2021). de los estudiantes y en la prolongación de y el TEC, que tienen los porcentajes más Otra conclusión del Informe es la exis- los tiempos requeridos para graduarse, lo bajos, entre el 12% y el 15%. La UTN tencia de esquemas administrativos muy que, en consecuencia, tiene un impacto está en una posición intermedia con 24% diferentes entre unas y otras universi- sobre la docencia y el uso de los recursos y la UNED está en la situación más des- dades en las regiones. Las universidades financieros. Este último tema no había favorable con una reprobación promedio privadas y la UNED tienen estructuras sido abordado anteriormente. de 34%. sencillas y de bajo presupuesto, gestiona- Combatir la reprobación permitiría El porcentaje de reprobación evolucio- das de manera centralizada con el uso de aligerar la trayectoria educativa de los na de manera similar en el tiempo para tecnologías de información. El resto de estudiantes y el tiempo de graduación. las tres universidades con tasas menores. los recintos públicos tiende a reproducir Ello tendría consecuencias sociales En la UNED y en la UTN hay una la estructura administrativa de su respec- importantes para quienes están en el tendencia a la disminución, a razón de tiva sede central a pequeña escala, pero proceso educativo, pues reduce el fracaso 1.2 puntos porcentuales por año y de 2.3 con poca autonomía, lo que entorpece la y les permite insertarse más acelerada- puntos porcentuales por año, respectiva- comunicación interna y limita la agilidad mente en el mundo laboral. Asimismo, mente (gráfico 7.11). en la toma de decisiones (PEN, 2019b). aporta al país más de los profesionales Cuando se analizan los datos por Delgado y Román (2021) intentaron que necesita de forma oportuna. período lectivo, no se observaron explorar el efecto que tendría una inte- Por otra parte, entender las razones diferencias en el TEC. En la UCR, se gración administrativa y funcional de subyacentes a la reprobación permitiría registran mayores niveles durante el III las sedes regionales de las universida- formular o afinar estrategias de apoyo al ciclo, así como en las modalidades de des públicas sobre sus presupuestos. Sin desempeño estudiantil y revisar el diseño mayor longitud (anuales o semestrales embargo, constataron que no era posible de los cursos, las habilidades y competen- frente a las cuatrimestrales); durante los caracterizar en detalle el modelo de ges- cias del docente, así como la estructura períodos de verano hay mayor repro- tión administrativa implementado por y alcance de los planes de estudio, entre bación. Por su parte, en la UTN hay cada universidad, ni determinar su costo, otros elementos. una tendencia creciente en los ciclos II porque no se tuvo acceso a los presu- Desde el punto de vista de la eficien- y III, particularmente en este último. puestos desglosados por sede. Incluso cia en el uso de los recursos, reducir la En la UNA, la reprobación aumenta contando con el margen de recursos y un cantidad de estudiantes que reprueban en los cursos anuales y en el ciclo de CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 311 verano, aunque en este el porcentaje Gráfico 7.11 viene cayendo desde el 2016. Por últi- Tasa de reprobación, según universidad mo, en la UNED los cursos semestra- (porcentajes) les, sobre todo en el segundo semestre, presentan tasas más altas que los cursos 45 cuatrimestrales (gráficos 12a, 12b, 12c, 40 12d y 12e). Se encontró evidencia de que la repro- 35 bación es mayor en las sedes regionales 30 fuera del Valle Central. En el caso del TEC, la reprobación supera el promedio 25 institucional en los cursos impartidos 20 en los centros académicos de Limón, Alajuela o San Carlos. En la UCR, el 15 fenómeno se presenta más en las sedes 10 Pacífico, Caribe, Atlántico y Sur. En la UNED, superan el promedio institu- 5 cional, las sedes de Talamanca (58%), y 0 las de Los Chiles, Cañas, Santa Cruz, 2015 2016 2017 2018 2019 Liberia, Limón, Nicoya y La Cruz, cuyas TEC UCR UNED UNA UTN tasas de reprobación oscilan entre 40,1% y 42,8%. La UNA es la única excepción, Fuente: García y Román, 2021 con base en datos aportados por las cinco universidades públicas. pues la mayor tasa se presenta en el Gráfico 7.12 Tasas de reprobación, según período y universidad TEC UCR UTN 20% 20% 35% 30% 15% 15% 25% 20% 10% 10% 15% 5% 5% 10% 5% 0% 0% 0% 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019 Período 1 Período 2 I ciclo II ciclo III ciclo Ciclo I Ciclo II Ciclo III UNA UNED 35% 60% 30% 50% 25% 40% 20% 15% 30% 10% 20% Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre 5% 10% Tercer cuatrimestre 0% Primer semestre 2015 2016 2017 2018 2019 0% Segundo semestre 2015 2016 2017 2018 2019 Anual I Ciclo II Ciclo Verano Fuente: García y Román, 2021 con base en datos aportados por las universidades públicas. 312 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Campus Benjamín Núñez, perteneciente cursos de cero créditos. Algunos de estos hacer un cálculo fino del costo de la a la Región Central y ubicado a pocos corresponden a materias de nivelación reprobación, pero las autoras recalcan kilómetros del reciento principal Omar (por ejemplo, precálculo o inglés), pero que estos cursos obviamente tienen un Dengo (García y Román, 2021). también incluyen actividades deporti- costo institucional importante, pues vas o culturales y algunos laboratorios demandan recursos docentes, adminis- Tasa de reprobación varía según (cuadro 7.1). trativos, de infraestructura y materiales, nivel, número de créditos, tipo de Como los cursos de cero créditos no entre otros. Advierten que esta situación cursos y áreas de conocimiento se cobran al estudiante, ni siquiera un amerita una estrategia diferenciada de García y Román (2021) identificaron monto simbólico, a menos que se cuen- atención. que el primer año de educación superior te con datos del costo de formación García y Román (2021) encontraron parece generar una proporción significa- (como sucede en el TEC) no es posible que los cursos de servicio o no propios de tiva de la reprobación y que esta dismi- nuye conforme los estudiantes avanzan Cuadro 7.1 en la carrera. Este fenómeno puede docu- mentarse en las universidades para las Tasa de reprobación, por universidad, según número de créditos. que había información disponible para 2015-2019 hacer el análisis (TEC, UNA y UTN12). (porcentajes) En la UNA y la UTN, la diferencia entre el primer y el último año es de alrede- Número de créditos TEC UCR UNED UNA dor de 12 puntos porcentuales y, en el 0 8,3 33,8 55,1 9,7 caso del TEC, es de cerca de 30 puntos 1 9,5 7,5 33,8 8,2 porcentuales (gráfico 7.13). Otro dato a 2 11,9 8,8 35,0 8,0 destacar de este análisis exploratorio es 3 14,9 12,2 34,8 10,0 que, para el TEC y la UNA, la repro- bación es mayor en los primeros nive- 4 20,3 17,1 34,6 18,2 les de los cursos y disminuye conforme 5 23,6 14,0 36,2 7,8 avanza la carrera. Algunos de estos 6 4,0 12,3 8,8 11,4 corresponden a materias de nivelación, 7 21,9 7,5 25,5 como matemáticas e inglés. 8 3,4 12,1 16,1 14,9 Al analizar la tasa de reprobación en 9 2,8 3,9 24,7 cursos con diverso número de créditos, García y Román (2021) hicieron un des- 10 12,6 4,0 20,8 cubrimiento importante. Esta tasa no 11 2,3 20,9 - solo es elevada en los cursos más deman- 12 6,4 0,7 7,8 dantes (de cuatro créditos o más) como podía esperarse, sino que también lo es en Fuente: García y Román, 2021, con base en datos aportados por el TEC, la UCR, la UNA y la UNED. Gráfico 7.13 Tasa de reprobación, según ubicación del curso en la carrera y universidad. 2015-2019 (porcentajes) TEC UNA UTN 20,9 38,7 27,2 24,8 22,4 15,5 28,2 12,8 22,8 15,4 18,6 16,1 8,7 12,1 7,1 5,6 8,7 9,0 7,6 5,7 4,9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 Sin dato Diplomado Bachillerato Licenciatura Nivel del curso Nivel del curso Fuente: García y Román, 2021 con base en los datos aportados por la UTN, la UNA y el TEC. CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 313 carrera tienen mayores niveles de repro- bación en la UNA y en la UCR, pero no Cuadro 7.2 en la UTN. En la UNA, los cursos gene- rales de servicio y otros de servicios espe- Tasas de reprobación, por universidad, según áreas de conocimiento. ciales para carreras tienen porcentajes 2015-2019 de reprobación que oscilan entre 35% y (porcentajes) 40%, mientras que los propios de las dis- Área TEC UCR UNED UNA UTN ciplinas tienen una tasa de reprobación Ciencias Básicas 33 27 25 30 del 10%. En la UCR, hay una diferencia de 10 puntos entre la reprobación en los Computación 20 15 37 18 37 cursos de servicios (21%) y la de los cursos Artes y Letras 9 12 26 12 55 de carrera (11%). Ingeniería 12 12 39 26 En general, se observa una tendencia Recursos Naturales 8 12 35 6 31 a que la reprobación sea más alta en los cursos de servicio del área de Ciencias Ciencias Sociales 12 14 31 8 22 Básicas, en particular los de Matemáticas Ciencias Económicas 9 15 38 8 15 o Estadística, especialmente en la UCR. Humanística/Formación 6 11 39 10 No obstante, García y Román (2021) General no hallaron información sobre el tema Educación 17 10 32 6 para todas las universidades, como para Cultura y Deporte 10 responder categóricamente si se debe a que la histórica clasificación como “de Derecho 9 servicio” podría estar induciendo al estu- Ciencias de la Salud 9 8 diantado a obviar su importancia y dedi- quen mayor tiempo a los cursos de su Fuente: García y Román, 2021 con base en los datos aportados por las cinco universidades públicas. especialidad, o si obedece, más bien, a la organización por cátedras o al diseño de estos cursos. créditos), García y Román (2021) deter- Alta reprobación concentrada en Considerando las áreas de conocimien- minaron para el TEC que, en las áreas pocos cursos con características to en general, sean cursos de carrera o de de Ciencias Básicas, las cuales acumulan específicas servicio, las autoras identificaron que las una proporción superior al promedio de Con el fin de identificar las caracte- mayores tasas de reprobación se presentan créditos matriculados, superan, además, rísticas que pronostican una tasa alta o en Ciencias Básicas, Computación, Artes al promedio institucional en créditos baja de reprobación, García y Román y Letras e Ingeniería. Las menores tasas reprobados. (2021) clasificaron los cursos de las uni- generales de reprobación se encontraron En la UCR, la prioridad por volu- versidades en quintiles de reprobación las áreas de Cultura y Deporte (TEC), men de créditos matriculados y reproba- con base en la proporción de estudiantes Derecho (UCR) y Ciencias de la Salud dos la tienen Ciencias Básicas, Ciencias reprobados. (UCR y UNA) (cuadro 7.2). Económicas, Artes y Letras y Formación En el TEC, la UCR y la UNA, el 40% Por carreras específicas, se identificó General. En la UNED, destacan las áreas de los cursos tienen cero reprobacio- que Informática y Computación están de Ciencias Económicas y Formación nes. En la UTN, hay una distribución entre las primeras cinco con mayores General, en tanto que, en la UNA, el bastante cercana a los quintiles. Por su tasas de reprobación en cuatro de las peso está en las Ciencias Básicas. parte, la UNED cuenta con una estruc- universidades; mientras que Matemática, El caso de la UTN es distinto porque tura polarizada: mientras el 52% de sus Química y Física son comunes en tres no se observó una correlación directa cursos tiene reprobación cero, en el 30% de ellas. Dentro de las Ciencias Sociales, entre el volumen de créditos matriculados de ellos se supera el 51% de estudiantes destacan carreras como Economía, y reprobados. Por créditos matriculados, reprobados. Sociología, Historia, Ecumenismo y en esta universidad las carreras de Haciendo un análisis más profundo Religión, Ciencias Policiales, así como más peso son las de Ciencias Básicas y del quintil con mayores tasas de repro- las de Educación (esta última principal- Ciencias Económicas, mientras que las bación, se encontró que, en tres de las mente en la UNED) y otras Ingenierías tasas de reprobación más altas se regis- instituciones, menos de diez cursos acu- (en la UTN). tran en las carreras de Artes y Letras, mulan el 30% de las personas reprobadas Al relacionar el volumen de créditos Recursos Naturales y Computación y menos de quince cursos acumulan el matriculados con el volumen de crédi- (García y Román, 2021). 50%. Llama la atención que menos de tos reprobados, según áreas del conoci- cuarenta cursos de los de mayor repro- miento (excluyendo los cursos de cero bación generan el 80% de estudiantes 314 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES reprobados en el TEC y en la UTN. En las otras instituciones, este punto de corte Cuadro 7.3 superó los 100 cursos en el período 2015- 2019 (cuadro 7.3). Número de cursos del quintil de mayor reprobación, por rangos Estos resultados hacen prever que una porcentuales de personas reprobadas, según universidad. estrategia centrada en favorecer el éxito 2015-2019 académico de los estudiantes matricula- (porcentajes) dos en estos cursos, por lo menos en los que representan el 30% o hasta el 50% de Rangos de estudiantes reprobados los reprobados, tendría un efecto positivo Universidad 80% 50% 30% importante sobre las tasas generales de TEC 38 10 4 reprobación. En los cursos del quintil UCR 227 37 12 con mayor nivel de reprobación, la nota UNED 117 22 10 promedio con que pasan los estudiantes es de 7.3 y las notas de reprobación son UNA 152 13 3 inferiores a 5 en casi todos los casos, UTN 36 11 6 mientras que los cursos del quintil de menores tasas de reprobación tienen una Fuente: García y Román, 2021 con base en los datos aportados por las cinco universidades públicas. nota promedio superior a 8,3 en la mayo- ría de los casos. Llama la atención que los cursos del autoras estiman que reprueban 12 o 13 el 50,4% del total de nuevos ingresos en quintil con mayor reprobación tienden a estudiantes por grupo. Para la UNED, la UNA y el 62,6% en la UCR. Para el tener una alta matrícula en comparación el segmento de alta reprobación contie- TEC, los cupos equivalentes ocupados con el promedio de la universidad, así ne el 41% de los cursos, en los cuales el por estudiantes que reprobaron materias como una menor proporción de mujeres. 78% de los estudiantes reprueban, pero representan el 107,4%, y en la UNED Los del más bajo tienen menor promedio eso representa solo 2 o 3 estudiantes por alcanzan el 178%. Ante estas cifras, se de créditos, grupos más pequeños y un curso. Por último, en la UTN hay dos resalta la importancia de atender las tasas mayor porcentaje de mujeres matricula- segmentos de alta reprobación que repre- de reprobación, porque esto permitiría das (García y Román, 2021). sentan, en conjunto, cerca de la mitad de liberar recursos para aumentar nuevos Las variables señaladas para los quinti- los cursos y se distinguen porque uno ingresos. les de más alta y baja reprobación no son tiene en promedio 16 personas reproba- Hay costos asociados a la reprobación necesariamente predictoras del fenómeno das por curso y el otro segmento aproxi- que deben identificarse y analizarse, en general; para determinarlo, es necesa- madamente la mitad; en ambos casos, la pero su estimación no es sencilla, pues rio calcular las razones de riesgos de que tasa de reprobación ronda el 30% de las se requiere información sobre los costos un curso sea clasificado en determinado personas matriculadas (gráfico 7.14). de formación, disponibles solo para el quintil. Salvando algunas limitaciones TEC13. En las otras cuatro instituciones, del procedimiento y la disparidad en la se cuenta únicamente con el dato sobre el cantidad de información proporcionada PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE costo del crédito que se cobra a los estu- por las distintas universidades, se deter- EL PERFIL Y TENDENCIAS diantes, una información limitada por minó que las variables predictoras comu- DE LA REPROBACIÓN EN LAS cuanto no corresponde con los montos nes de altas tasas de reprobación son la UNIVERSIDADES PÚBLICAS que las universidades destinan a la forma- escuela o la carrera, el nivel o ciclo de los véase García y Román, 2021 ción. Por otra parte, hay una cantidad sig- cursos y el número de créditos. En el caso en www.estadonacion.or.cr nificativa de cursos de cero créditos en los de la UCR y la UNA, pesan también el cuales hay altas tasas de reprobación que tipo de cursos. Otros aspectos como el no se pueden incluir en las estimaciones. área de conocimiento, la sede, la moda- Pese a estas limitaciones, García lidad, el año o el porcentaje de mujeres Atender las tasas de reprobación y Román (2021) hicieron un ejercicio matriculadas en el curso tienen una rele- como alternativa para mejorar la exploratorio con el fin de entender la vancia diferenciada según la universidad eficiencia importancia que tendría mitigar el fenó- (García y Román, 2021). Al comparar el número de cupos equi- meno de la reprobación para mejorar Mediante un ejercicio de segmentación, valentes de nuevos ingresos que cada la eficiencia en el uso de los recursos fue posible establecer que, en el TEC y la universidad dispuso en 2020 con los (cuadro 7.4). UCR, el segmento de alta reprobación cupos perdidos equivalentes debidos a Con base en el cobro a los estudian- agrupa al 28% de los cursos. Tomando en la reprobación, García y Román (2021) tes, se observa que el costo la reproba- cuenta la matrícula promedio en estos, las estimaron que estos últimos representan ción representa porcentajes relativamente CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 315 Gráfico 7.14 Características de los segmentos de alta y baja reprobación, según universidad. 2015-2019a/ (porcentajes) TEC UCR UNED Estudiantes que 13,3 Estudiantes que 12,3 Estudiantes que 2,2 perdieron el curso 3,3 perdieron el curso 3,0 perdieron el curso 0,2 Cursos con 44,9 Cursos con 32,5 alta reprobación Cursos con 71,1 9,6 alta reprobación 16,3 alta reprobación 0,0 Créditos 27,0 reprobados Créditos 18,5 9,5 reprobados Créditos 78,4 8,8 reprobados 3,6 Personas 27,0 reprobadas Personas 19,6 9,5 reprobadas 11,3 Personas 78,4 reprobadas 3,6 Alta reprobación (28% cursos) Alta reprobación (28% cursos) Alta reprobación (28% cursos) Resto (72%) Resto (72%) Resto (72%) UNA UTN Estudiantes que 5,0 Estudiantes que 16,0 perdieron el curso 2,0 perdieron el curso 8,3 Cursos con alta 33,8 5,2 Cursos con reprobación 13,2 alta reprobación 30,4 Créditos reprobados 39,1 19,8 Créditos reprobados 4,6 9,1 32,1 Personas reprobadas 18,6 Personas reprobadas 33,2 9,1 13,2 a/ Las barras de “Personas reprobadas” corres- 32,1 ponde al número absoluto de estudiantes que en 33,2 promedio reprueban los cursos. 13,4 Fuente: García y Román, 2021 con base en los Alta reprobación (33% cursos) Muy alta reprobación (18%) datos aportados por las cinco universidades Resto (67%) Alta reprobación (31% cursos) públicas. Resto (52%) bajos de los ingresos corrientes (menos Román (2021) muestran que, en cuatro contar con información específica sobre del 2% para cuatro universidades) y de la de las cinco universidades, se lograría el rendimiento académico de los estu- cuenta de financiamiento (inferiores al reducir un poco más de un tercio del diantes en los cursos reprobados, sobre 4% en tres universidades). Sin embargo, costo de la reprobación si se enfocaran todo al inicio de su carrera, lo que podría cuando se compara con los ingresos de en disminuir la reprobación a la mitad en solventarse con una encuesta a los que matrícula, corresponde a más del 30% el quintil de cursos con mayores tasas de han enfrentado esa situación. Asimismo, para la UCR, el TEC y la UNED, inclu- este fenómeno. En la UTN, se lograría habría que complementar estos datos con so en esta última en que el peso de estos un ahorro comparable si se aplicara tal la perspectiva de decanos, direcciones ingresos es sustancialmente mayor que esfuerzo en los cursos de Diplomado. de carrera y docentes, con un abordaje en el resto. Por otra parte, por área de conocimien- mixto, cualitativo y cuantitativo. Cuando se calcula el costo institucio- to, enfocarse en reducir la reprobación en También sería importante profun- nal en el TEC, que es donde hay informa- cursos de Ciencias Básicas generaría un dizar, a partir de los expedientes de ción sobre el costo de formación, el de la ahorro de costo de alrededor del 20% en los estudiantes, en el progreso en sus reprobación alcanza los 4.973 millones de la UCR, UTN y la UNA, mientras que, trayectorias educativas con énfasis en colones, casi seis veces más que el monto en la UNED, el foco debería estar en temas como la reprobación, la repitencia calculado a costo de los estudiantes (874 Ciencias Económicas. y el tiempo para graduarse. Un elemento millones de colones). Esto representa el Esta primera experiencia en la estima- relevante en este proceso son las bases de 7,6% de los ingresos corrientes de la insti- ción de costos de la reprobación muestra datos de cohortes de nuevos ingresos que tución en 2019 y el 61,7% de la cuenta de un camino promisorio para encontrar se trabajan desde el PEN con las oficinas financiamiento compuesta por los supe- fuentes de uso eficiente de los recur- de registro de las universidades. rávits acumulados de otros períodos. sos. Avanzar en la concreción de ese Sería recomendable revisar la estructu- Los escenarios planteados por García y potencial depende de, por un lado, ra de las bases de datos de las universidades 316 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Cuadro 7.4 Indicadores seleccionados para estimar el costo de la reprobación y razones con respecto a diversos tipo de ingresos de las universidades estatales. Promedio 2015-2019 Indicador UCR UNA TEC UNED UTNa/ A. Matrícula promedio anual en el total de ciclos (personas) 356.553 117.173 81.370 117.933 11.380 B. Número total anual de créditos matriculados 1.068.492 381.749 223.496 376.574 36.138 C. Número de créditos promedio anual reprobados 166.129 52.450 45.460 134.612 9.219 D. Promedio de créditos matriculados anuales 28,4 24,6 20,6 15,4 R. Porcentaje de reprobación 14,0 12,0 15,0 35,0 24,0 C/D. Estudiantes equivalentes 5.850 2.132 2.207 8.741 E. Costo crédito para estudiantes 2020 (colones) 14.590 12.512 19.225 17.200 13.750 CR=(CxE). Costo promedio anual de créditos reprobados 2.424 656 874 2.315 127 (millones de colones) IC. Ingresos corrientes 2019 (millones de colones) 307.949 131.185 65.626 62.029 41.600 F. Financiamiento 2019 (millones de colones) 79.388 42.499 8.063 21.899 6.869 IM. Ingresos por matrícula 2019 (millones de colones) 7.919 4.782 2.433 5.302 3.108 CR/IC. Relación costo reprobación/Ingresos corrientes (%) 0,8 0,5 1,3 3,7 0,3 CR/F. Relación costo reprobación/Financiamiento (%) 3,1 1,5 10,8 10,6 1,8 CR/IM. Relación costo reprobación/Ingresos por matrícula (%) 30,6 13,7 35,9 43,7 4,1 a/ Para la UTN, se utilizó la información de carreras en dos sedes: la central de Alajuela y Atenas. No está disponible el dato de promedio de créditos matriculados anuales Fuente: García y Román, 2021. estatales para incorporar, depurar y Por otro lado, aunque hay una cantidad culación externa y por proyectos de inves- homogenizar la nomenclatura de cursos de opciones para aliviar las presiones tigación, el fomento de economías de utilizada y crear menús y clasificado- financieras dentro de las universidades, escala a partir de una mayor integración res de sedes, cursos, carreras, escuelas o tanto desde los ingresos como de los del sistema de educación superior estatal áreas que permitan hacer un análisis con gastos, la que más potencial tiene es o la adopción de esquemas de gestión más mayor granularidad. frenar el crecimiento automático de la eficientes en las sedes regionales. masa salarial. Esto plantea desafíos no De esas opciones, ninguna de las que Conclusiones y recomendaciones solo al idear y evaluar la mejor ruta para se analizaron desde la perspectiva de los lograrlo y una fuerte negociación interna ingresos es lo suficientemente robusta Principales hallazgos en las universidades, sino también al como para sustituir la función que han A partir de las investigaciones que desarrollar acciones que trascienden el tenido los superávits de períodos anterio- sustentan este capítulo especial, desta- ámbito universitario, porque los even- res. Históricamente, estos superávits han can cuatro hallazgos principales. En pri- tuales conflictos se dirimirán en tribu- equilibrado o saldado los presupuestos de mer lugar, en momentos en que Costa nales judiciales y administrativos o en las universidades públicas. Rica necesita aumentar sustancialmente espacios políticos, donde la percepción El tercer hallazgo es que el aumento la cobertura de la educación terciaria sobre la eficiencia y resultados de los de la eficiencia en el uso de los recursos con calidad y equidad para impulsar el centros públicos de educación terciaria existentes también tiene potencial para desarrollo humano sostenible, las uni- se ha cuestionado en forma creciente mejorar las finanzas universitarias. Por versidades estatales enfrentan una situa- durante los últimos años. ejemplo, atender el problema de la tasa de ción financiera muy complicada para los Un segundo hallazgo es que, aun cuan- reprobación permitiría liberar recursos próximos cinco años. do hay opciones para mejorar las finanzas para abrir cupos de nuevo ingreso, como Por un lado, no hay condiciones eco- universitarias, definirlas e implementar- concluyen García y Román (2021). nómicas ni ambiente político en el país las requiere tiempo. Tales son los casos de Un último hallazgo es que hace falta para aumentar las transferencias estatales la revisión de los criterios de asignación mayor cantidad de información y más al ritmo que crecieron entre 2007 y 2017. de becas, el impulso de las ventas por vin- precisa para orientar las decisiones que CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 317 se tomen sobre las opciones señaladas, así Actualmente, se negocia con varios blecieron metas específicas de mediano como otras que se identifiquen. García y partidos políticos en la Asamblea y largo plazo. Román (2021) analizaron la reprobación Legislativa (órgano que tiene competen- Para aumentar la cobertura en la educa- como un proxy para abordar el tema que cias de ley para exigirlo) y no solo con ción superior pública con equidad y cali- originalmente era el foco de su estudio: el Poder Ejecutivo en la Comisión de dad, con una situación financiera interna la repitencia. A pesar de la apertura de Enlace. Algunos de los partidos presentes comprometida y en un contexto macro- las oficinas de registro de las universi- en el Congreso no son defensores de la económico muy complicado, se requiere dades estatales a brindar información, educación superior pública. En los últi- un análisis estratégico. Preferiblemente, no contaron con los insumos necesarios mos años, ha habido tres comisiones para este debería surgir de las propias univer- para ello. Por su parte, Delgado y Román estudiar el financiamiento de las univer- sidades con base en el conocimiento de (2021) no pudieron hacer un análisis sidades estatales que han exigido más sus fortalezas, necesidades y de la esencia presupuestario de la gestión de las sedes datos, estadísticas e información a estas de su misión, así como de comprender a regionales porque o no había informa- instituciones. Las negociaciones multi- profundidad la situación actual, la cual ción o la que estaba disponible carecía del laterales son más complejas y pueden no admite complacencias ni la posposi- desglose necesario para hacer una indaga- debilitar la posición de las universidades ción de medidas urgentes. ción más profunda. estatales. Vargas et al. (2021) observaron que el Finalmente, en las entrevistas a pro- En esta discusión, es necesario tener proceso de formulación de presupuestos fundidad, Vargas et al. (2021) identifi- presentes algunas realidades. Por una en las universidades públicas no es todo caron desconexiones entre las oficinas de parte, la inversión en educación superior lo estratégico que se requiere. Aunque planificación y presupuestación en varias es regresiva en todas partes del mundo, no formalmente hay una relación con res- universidades. Esto coincide con los solo en Costa Rica, por ello, las universi- pecto a procedimientos, se identifica un hallazgos de las auditorías realizadas por dades implementan políticas afirmativas espacio de desconexión entre la planifi- la Contraloría General de la República como cuotas para ciertas poblaciones y cación y la elaboración de presupuestos. sobre la planificación institucional y su becas. Hay una tensión entre el acceso Esto se evidenció más al inicio de la pan- vínculo con la ejecución y evaluación con base en calidad, que se ha dificultado demia por la covid-19: la planificación se del presupuesto de cada centro educati- porque en este campo existen deficiencias estaba haciendo sobre escenarios macro- vo14. La desconexión entre la planifica- importantes en los niveles previos del económicos desfasados con respecto a las ción estratégica de mediano y largo plazo sistema educativo, y la ampliación de la estimaciones y proyecciones publicadas y la planificación operativa hace que a cobertura para cerrar brechas de equidad. por autoridades económicas nacionales menudo los temas estratégicos no estén Los recortes sin análisis podrían tener e internacionales. Por su parte, en la plenamente considerados en el proceso de implicaciones muy serias en la cobertura, elaboración de presupuestos, pesa fuer- presupuestación —hasta el 2020 el presu- la calidad y la equidad. temente el comportamiento histórico de puesto tendía a hacerse sobre la base de Por otra parte, en la actualidad, el las transferencias estatales con algunas un monto histórico más la inflación— y Estado costarricense no exige a las uni- consideraciones sobre la inflación inte- que, para las definiciones de planifica- versidades a determinados resultados de ranual del período de referencia. ción, no se cuente con una información política como contraparte de las trans- La principal preocupación en las actua- más detallada sobre proyecciones macro- ferencias al FEES. Sin embargo, el argu- les circunstancias es ceder a la tentación económicas, ejecución presupuestaria y mento de que a las universidades públicas de no hacer los cambios estructurales situación financiera. se les da un cheque en blanco no se requeridos para garantizar la sostenibi- sostiene porque el Estado anualmente lidad financiera en el mediano plazo. Lo Implicaciones de política audita la formulación y ejecución de sus peor que podría suceder a las universida- Los hallazgos anteriores tienen una presupuestos y las sujeta a todos los con- des públicas es que las decisiones sobre serie de implicaciones en cuanto a políti- troles de ley. Con todo, es cierto que estos temas se tomen externamente, sin cas públicas y universitarias, tanto inter- hay un amplio campo de mejora para el conocimiento o interés necesarios por nas como externas a las instituciones. vincular los recursos que les transfiere preservar la labor sustantiva de las uni- A lo externo, la situación y el contexto con el crecimiento en la cobertura. Sin versidades, tan importante para el desa- que rodea a las universidades públicas esa exigencia, las universidades estatales rrollo humano del país. ha cambiado. Hay una exigencia social y definen sus propias metas y las plasman La rápida respuesta de las universi- política cada vez mayor por “meterlas en en planes estratégicos, así como en las dades estatales ante la irrupción de la cintura” en asuntos relacionados con su diversas negociaciones y acuerdos que pandemia permite considerar que el manejo financiero, porque las finanzas establecen. sector cuenta con capacidad para hacer públicas del país están maltrechas y, con La estrategia de llevar más dinero a las propuestas novedosas en el campo la situación económica recrudecida por la universidades públicas no redundó en financiero, de tal manera que se liberen pandemia, no hay expectativas inmedia- aumentos proporcionales de cobertura o generen nuevos recursos para desti- tas de mejora sustantiva. pero, a nivel nacional, tampoco se esta- narlos a aumentar la cobertura. En un 318 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES momento crítico en 2020, las universi- siones sobre gastos, es importante tomar remuneraciones base y de mérito aca- dades se movieron hacia la virtualización en cuenta varias consideraciones: para démico. Por ejemplo, es necesario estu- del proceso de enseñanza, flexibilizaron empezar, plantear recortes en investiga- diar opciones para racionalizar las plazas procedimientos15, movilizaron apoyo ción y extensión implicaría perjudicar la administrativas (¿cuántas son necesa- financiero16, tecnológico17, psicológico y misión sustantiva de las universidades y rias?, ¿cuál es el nivel deseable?). También emocional para estudiantes y docentes, tendría consecuencias graves para el país. hay que racionalizar los incentivos, tanto brindaron respuestas para la atención de Como lo demostró la pandemia, estos al personal administrativo como en fun- la emergencia sanitaria desde los centros rubros pueden aportar mucho, no solo a ciones académicas, eliminando dispara- de investigación, se aportaron recursos la atención de emergencias, sino también dores automáticos de crecimiento de la a autoridades nacionales para atender a imaginar y construir salidas a las crisis masa salarial. Asimismo, se debe avanzar desafíos específicos18 y donaron recursos y la reactivación económica. en la racionalización de las remunera- financieros y tiempo de colaboradores Ineludiblemente, hay que analizar con ciones al personal en servicios generales para dar asistencia a las comunidades seriedad el tema de las remuneraciones. (buscar opciones más eficientes en costo, afectadas por la pandemia (Jiménez, La presión social es fuerte, la discusión por ejemplo, en la contratación de servi- 2021). política alrededor del establecimiento de cios a terceros). Uno de los principales objetivos de un régimen uniforme de empleo público Aumentar significativamente la cober- algunas de estas medidas fue evitar que lo demanda y la estabilidad financiera tura requerirá más personal docente, y los estudiantes abandonaran la educa- de las universidades estatales a futuro una racionalización del gasto en remune- ción superior. Para el segundo semestre o lo requiere. No se lograrán los cambios raciones liberaría recursos que podrían el cuatrimestre final del 2020, tres de las necesarios sin una revisión estratégica de destinarse a financiar más personal aca- cinco universidades públicas (la UNED, este rubro, en particular de los incentivos démico. la UNA y la UCR) reportaron cifras salariales que actúan como disparado- Respecto de la eficiencia del gasto, hay mayores de matrícula comparadas con res automáticos del tamaño de la masa espacio para hacer aportes y se sugieren los mismos períodos en años previos (E: salarial. algunas áreas con potencial, como la Araya, 2021; E: Morales y Bermúdez; E: Tomando en cuenta la magnitud de revisión del tema de reprobación y repi- Arias, 2021). los números y luego de conversar con tencia. Además, se pueden racionalizar Ante el panorama planteado en este informantes clave de todos los centros recursos analizando en detalle los costos capítulo especial, se requiere un abordaje públicos de educación superior, es claro de gestión de las sedes regionales, para que exige creatividad, innovación y com- que las medidas para revisar el gasto en que sean acordes a los resultados que pro- promiso. Además, se requiere contemplar remuneraciones deben ser múltiples y ducen, y una mejora en la coordinación varios elementos a la vez cuya implemen- para decidir cuál paquete de reformas es del sistema, que generaría economías de tación tiene horizontes temporales dis- el más conveniente, se requiere estimar el escala en muchas de las áreas del queha- tintos. Es necesario trabajar en diversifi- rendimiento en ahorro de masa salarial cer universitario. car y ampliar las fuentes de ingresos para de las diversas alternativas que, en con- El llamado a realizar un análisis urgen- complementar las transferencias estatales junto, deben permitir no solo no afectar te se basa en que, si se recortan gastos sin y, así, mejorar la administración de los el desarrollo de las actividades esenciales, criterios planificados, caerá la cobertura, riesgos ante choques externos (Arnhold sino aumentarlas acorde con el objetivo algo que el país no puede tolerar si quiere y Kivistö, 2020). de incrementar la cobertura con calidad cumplir metas de desarrollo humano En cuanto a los gastos, se pueden y equidad. sostenible. Hay oportunidades de mejo- hacer (y se han hecho) algunos recor- Las posibles medidas por analizar son ra, y el llamado, nuevamente, es a pensar tes en rubros operativos importantes, de dos tipos: racionalización del gasto creativa y estratégicamente. pero de menor cuantía. Al tomar deci- actual y rediseño de los sistemas de CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 319 Investigadora principal: (Fundepredi), Damaris Cordero (FUNDATEC), de las cinco universidades públicas (30 de abril de Marcela Román Forastelli. Gabriela Delgado (CGR), Javier Durán (UNA), 2021). Karla Guerrera (FundaUNA), Lucida Guevara Insumos: ¿Cómo garantizar la supervivencia sin (UNED), Juan Miguel Herrera (UNA), Yalile Jimé- Las oficinas de registro e información de las cinco desvirtuar la misión de las universidades públi- nez (UNA), Óscar López (TEC), Pablo Marín (UCR), universidades públicas prepararon las bases de cas? elaborado por Juan Rafael Vargas, Marcela Isabel Martínez (Fundación UCR), Adriana Mora datos para el estudio de reprobación. Por su va- Román y Ana Jimena Vargas. Costos de la reproba- (CGR), Delio Mora (UNED), Jean Carlos Miran- liosa colaboración, se agradece a Geovanny Mon- ción en las universidades públicas de Costa Rica da (TEC), Roxana Morales (UNA), Julio Noguera tero y Silvia Murillo (UTN), Melvin Cortés, Magaly elaborado por Cathalina García y Marcela Román. (Fundación UCR), Mauro Paniagua (UNED), Rodríguez y Marvin Sánchez (UNA), Geovanni Modelo de regionalización y gestión de sedes ela- Rodrigo Paniagua (CGR), Humberto Perera Leonel Rojas y José Antonio Sánchez (TEC), Lidia borado por Yahaira Delgado y Marcela Román. (CGR), María José Quesada (UCR), Marta Ramírez Arévalo y José Rivera (UCR), Susana Saborío y FundaUNA), Sergio Ramírez (UTN), Luis Restrepo José Pablo Bermúdez (UNED). Coordinación: Marcela Román (UTN), Luis Roberto Rivera (UTN), Juan Miguel Rodríguez (CGR), José Antonio Sánchez (TEC), Revisión y corrección de cifras: Asistentes de investigación: Alonso Venegas. Pablo Sauma, Eduardo Sibaja (Conare), Anabe- Marcela Román. lle Ulate (UCR), Damaris Vega (CGR), Humberto Asesoría metodológica: Isabel Román, Valeria Villalta (TEC). Corrección de estilo y edición de textos: Lentini y Jorge Vargas Cullell. María Benavides González. Agradecimientos especiales: para la elaboración Lectores críticos: del capítulo se contó con al apoyo del Instituto Diseño y diagramación: Eduardo Sibaja, Leonardo Garnier, Isabel Román y Tecnológico de Costa Rica como parte del conve- Erick Valdelomar / Insignia | ng Jorge Vargas Cullell. nio de cooperación institucional entre el Programa Estado de la Nación y el TEC en el marco de la ela- El taller de consulta se realizó el 15 de abril de Por su revisión y comentarios se agradece a: boración del Informe del Estado de la Educación 2021 con la participación de Alexander Ova- Luis Paulino Méndez, Humberto Villalta, José An- 2021. res, Álvaro García, Carlos Araya, Eduardo Sibaja, tonio Sánchez, Eduardo Sibaja, Leonardo Garnier, Felipe Alpízar, Gerardo Contreras, Gilberto Alfaro, Valeria Lentini, Isabel Román Vega y Jorge Vargas Adicionalmente, se contó con la audiencia e inva- Heidy Rosales, Irma Zúñiga, José Ángel Vargas, Cullell. luables aportes de los miembros de los Consejos José Antonio Sánchez, José Matarrita Sánchez, de Rectoría del TEC en tres momentos de la inves- Juan Rafael Vargas, Karla Salguero, Leonardo Por sus contribuciones y entrevistas: tigación (21 de setiembre de 2020, 4 de noviem- Garnier, Magda Cecilia Sandi, Miguel Gutiérrez, Francisco González (UNA), Rodrigo Arias (UNED), bre de 2020 y 18 de enero de 2021); de la UNED Nuria Garita, Nuria Isabel Méndez, Pedro Méndez Carlos Araya (UCR), Olivia Arias (Fundepredi), (26 de octubre de 2020); de la UNA (20 de octubre Hernández, Raquel Cantero, Simona Trovato, Xinia Ismael Arroyo (UTN), Víctor Baltodano (UNA), de 2020); de la UTN (18 de noviembre de 2020), Morera, Yahaira Delgado Ligia Bermúdez (UNA), Enos Brown (TEC), así como del Consejo Nacional de Rectores (20 de Carolina Calderón (UCR), Julio Calvo, Lilli Cheng abril, 2021) y de las federaciones de estudiantes 320 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Notas 1 Hay transferencias públicas asignadas por leyes para 6 Según el oficio DM-0238-2021 del 23 de marzo del en tanto que en cuatro de ellas (todas menos el TEC) financiar temas específicos, como la Ley del Cemento, 2021, firmada por el Ministro de Hacienda. se advierten debilidades en la evaluación del presu- la Ley de Emergencias o la Ley de Rentas Propias. Los puesto. Se reconocen los esfuerzos en todas las uni- fondos que ingresan por estos conceptos son menores 7 Según decreto n° 2798 incluido en la propuesta al versidades por contener gastos, pero se advierte sobre que el FEES y, aunque son recursos estables por estar Fondo Monetario Internacional. la falta de sistematización de esos esfuerzos. En la definidos legalmente, dependen del presupuesto mayoría de los casos, se señala una debilidad por falta nacional, por lo que, si la recaudación de la hacienda 8 Las personas entrevistadas en la investigación de de información e indicadores para realizar una evalua- pública cae, estos también se reducen. Vargas et al. (2021) indicaron que, en 2020, se inclu- ción que permita medir eficiencia, eficacia, economía yeron dentro de los montos de becas los pagos de y calidad de los presupuestos y su contribución a la 2 Según la descripción del proyecto, obtenida en conectividad a internet y la entrega de equipos, entre consecución de objetivos estratégicos, lo que debilita https://www.bancomundial.org/es/news/loans- otros rubros. la toma de decisiones y la rendición de cuentas. credits/2012/09/27/costa-rica-higher-education- improvement-project, el Proyecto de Mejoramiento 9 Estos porcentajes se refieren a datos promedios del 15 E: Araya (2021) indicó que en la UCR se permi- Institucional consistió en un préstamo por 200 millo- período 2013-2019. tió que estudiantes de una sede regional pudieran nes de dólares en conjunto para las cuatro universi- matricular en otra sede para poder llevar cursos que dades que reciben financiamiento del FEES, con el fin 10 Por ejemplo, durante la consulta se recogió la idea se habían cancelado en la primera por causa de la de que pudieran invertir en infraestructura, equipos de que un solo profesor de gran nivel puede grabar pandemia. y recursos humanos, a fin de recibir más alumnos de clases magistrales para todos los estudiantes de un carreras de grado y posgrado, aumentar la cantidad de curso de gran matrícula (muchos grupos) y con otros 16 Informantes clave en todas universidades indicaron programas de estudio acreditados y fortalecer sus ser- profesores de menor experiencia (y salario) se pueden que los sistemas de becas se fortalecieron. En el caso vicios científicos, tecnológicos y de innovación. desarrollar las consultas y ejercicios prácticos (Vargas de la UNED, Arias (E: 2021) señaló que llegó a triplicar- et al., 2021). se el presupuesto destinado a este fin y, además, se 3 La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrieron tres procesos de selección a lo largo del año, anunció al Sindicato de Empleados de la Universidad 11 Cada universidad tiene sus particularidades de en lugar de uno solo que aplicaba en años anteriores. de Costa Rica (Sindeu), el viernes 30 de abril del 2021, enseñanza y de registro, y no todas suministraron o que se denunciarían cuatro artículos de la Convención disponen de información acerca del nivel del curso en 17 Se diversificaron plataformas y sistemas para la Colectiva de Trabajo, vigente desde el 6 de junio de el plan de estudios. Algunos cursos en sedes pueden docencia y los procesos administrativos, también se 2018. Los artículos denunciados empezarán a renego- aparecer sin asociación a una carrera; en otros, falta diseñaron páginas web para la prestación de servicios ciarse a partir del mes de mayo de 2021. Los incisos información acerca de la distribución de la matrícula de extensión social (Araya, 2021; Arias, 2021). son el 9 (sistema de ajuste salarial por reconocimiento por sexo. En algunas, las personas matriculan los cur- de incremento en el costo de vida), 10 (zonaje), 14 sos desde sus sedes, por lo que pueden aparecer con 18 Un ejemplo de estos aportes fue el apoyo que se (pago de anualidades) y 27 (cesantía). matrículas muy bajas, mientras que en otras no hay dio al MEP, poniendo a su disposición la plataforma reporte del detalle de cursos para todas las sedes. Por del Colegio Nacional de Educación a Distancia o la 4 La CGR establece, con base en lo que han definido ello, el análisis ha pretendido producir hallazgos gene- Universidad Abierta con contenidos gratuitos para los clasificadores institucionales de ingresos del sector rales respecto a ciertos patrones en todas las universi- microcertificación de la población general (Arias, público, que solo existen dos tipos de superávit: el libre dades y, en otros casos, ha debido ser más específico. 2021). (no gastado) y que debe liquidarse según una serie de lineamientos establecidos, y el específico, aquel que 12 Para la UNA y el TEC, se utilizaron datos del nivel de no se gastó, pero está ligado a gastos futuros vincu- los cursos; mientras que, en el de la UTN, se empleó lados únicamente a un convenio o mecanismo legal, información del programa, el diplomado es el nivel dentro de los cuales no entran las normativas internas más bajo. (E: Vega et al., 2020). 13 La información detalla el costo de formación por 5 Las referencias antecedidas por la letra “E” corres- carrera y su correspondiente costo del crédito. ponden a entrevistas o comunicaciones personales realizadas durante el proceso de elaboración de este 14 Las auditorías de la CGR (2019a, 2019b, 2019c, Informe. La información respectiva se presenta en la 2020a y 2020b) evidencian varias debilidades en todas sección “Entrevistas”, de las referencias bibliográficas las universidades estatales en los procesos de planifi- de este capítulo. cación institucional y en la ejecución presupuestaria, CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 321 Anexo metodológico 7.1 Estimación del crecimiento finanzas públicas no permite dar una Macroeconómico del Banco Central del FEES 2021-2024 mayor prioridad macroeconómica a las 2021-2022 estiman la razón deuda/ universidades públicas en un año en par- PIB entre 72,5% y 76% en el período Con el fin de estimar el impacto ticular, se han negociado ajustes especia- de estudio. La regla fiscal ya operó potencial de la situación macroeconó- les, como el préstamo para el Proyecto de para los presupuestos públicos de mica agravada por la crisis de covid- Mejoramiento Institucional con el Banco 2020 y 2021. 19, se construyeron estimaciones Mundial, que se hizo efectivo en 2013. Las simulaciones parten de estimar financieras del comportamiento del Como las proyecciones sobre la infla- un contrafactual con/sin covid en el FEES para 2021-2024, a partir de los ción para el período 2021-2024 son bajas mes de abril. Al hacer este cálculo, se pronósticos de comportamiento del y estables (entre el 2% y el 4%, con alta aplica la regla fiscal pura (65%), ya que PIB. Esto sirvió como base para crear probabilidad de ser menor del rango de el Ministerio de Hacienda no había escenarios sobre la afectación poten- tolerancia), no se considera que consti- publicado los parámetros específicos cial para cada universidad pública. tuya un factor que obligue al Gobierno a de la regla fiscal. Para proyectar el FEES y el pre- buscar mayores recursos para mantener el A partir de ahí, los supuestos sobre supuesto para la UTN, Vargas et al. FEES en términos reales. la regla fiscal y su traspaso al creci- (2021) usaron como parámetros las Con esta información, Vargas et al. miento del FEES varía según el esce- proyecciones macroeconómicas de (2021) desarrollaron cuatro escenarios nario. crecimiento del PIB nominal, dado que combinan diversos supuestos sobre Con la estimación de la regla fiscal, que, al negociarse el FEES, no existen el comportamiento de algunas variables se aplica un supuesto más restrictivo parámetros formales para determi- de ingresos y gastos, y que son progre- para el crecimiento del FEES, ya que el nar el monto y el resultado de la sivamente negativos, debido a crecien- PIB crece menos que el gasto público. negociación entre las partes define los tes reservas en relación con la capacidad Por ejemplo, el primer año que operó recursos que efectivamente se asig- material del Gobierno de honrar los com- la regla fiscal, el FEES inicial del 2020 nan. Como punto de partida de la promisos adquiridos en la negociación creció 2,32%, pero la regla fiscal fue negociación, se toma el presupuesto con las universidades, a causa de una de 4,67%. del año previo más la inflación acu- situación económica y fiscal cada vez más En cada escenario generado en los mulada, de tal modo que al menos se adversa. meses siguientes, se supuso un creci- mantengan los ingresos en términos Todas las estimaciones parten del com- miento del FEES como una fracción reales, según se estipula en el transito- portamiento esperado en el crecimiento cercana al 50% de la regla fiscal (figura rio I de la ley que reformó el artículo del PIB que Vargas et al. (2021) utiliza- 7.4), y siempre el escenario 1 “Abril 78 de la Constitución Política (Ley ron como indicador proxy de la capaci- con covid” se emplea como contra- 8954 del 9 de junio de 2011). dad del Estado de financiar la educación factual, es decir, sirve para calcular Sin embargo, en la práctica, el superior, mediado, eso sí, por las condi- el cambio esperado en los ingresos Gobierno ha reiterado su compro- ciones fiscales imperantes. (FEES). miso de avanzar hacia la meta del Luego de estimar el PIB nominal, se En cada escenario, se adoptó un 1,5% del PIB como asignación para calculó la regla fiscal, ya que el horizonte único comportamiento de evolución el FEES, acordado en el V Convenio, de la razón deuda/PIB superaría el 70% del gasto a fin de poder comparar los y cuando la situación material de las en 2020. Las estimaciones del Programa diversos escenarios de ingresos. 322 ESTADO DE LA EDUCACIÓN CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES Figura 7.4 Supuestos sobre la regla fiscal y efecto sobre proyecciones de crecimiento del FEES Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 (abril) (junio) (julio) (setiembre) • FEES crece 2,32% en 2020. • En 2020, se recorta el FEES • En 2020, se recorta el FEES • FEES crece 2,32% en 2020. en -5,3%. en -5,3%. • Se aplica la regla fiscal pura en 2020. • En 2021, escenario abril • En 2021, se simula que • En 2021, crecimiento es 50% de regla fiscal y el vuelve al nivel 2020. equivale al 50% de la regla • A partir de 2021, se calcula de junio aplica un 50% del fiscal (4,13%). como el 65% del PIB escenario de abril, pues es • A partir de 2022, escenario promedio de 4 años. una simulación restrictiva. abril sigue regla fiscal. • A partir del 2022, escenario abril. mantiene regla fiscal • A partir de 2022, escenario • El de junio es 55% de su abril sigue regla fiscal. regla fiscal. • El de setiembre es un 50% de su regla fiscal. • El de junio es 50% de su regla fiscal. Fuente: Vargas et al., 2021. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE APLICACIÓN DE LA REGLA FISCAL Y OTROS DETALLES METODOLÓGICOS véase Vargas et al., 2021 en www.estadonacion.or.cr CAPÍTULO 7 | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS UNIVERSIDADES ESTADO DE LA EDUCACIÓN 323 Anexo metodológico 7.2 Supuestos de la simulación Un supuesto fundamental para la a 89,2% en personal administrativo del impacto de una reducción simulación es que se asume que el dato y 83,5% en funcionarios en labores en la masa salarial de las de personal administrativo y académico académicas; aunque el error es menor universidades públicas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en este caso, es siempre importante. en tiempo completo equivalente, es el Además, para el caso del Instituto A partir de las remuneraciones his- mismo en todas las universidades. Este se Tecnológico, si se expresa en términos tóricas entre 2007 y 2019 por uni- justifica por dos razones: por una parte, de TCE, el 45,38% de la masa salarial versidad, se estimaron las tasas de al momento de desarrollar la estimación, se destina a pago de académicos, pero crecimiento esperadas 2020-2024 no se tenían los datos específicos de si se estima en personas físicas la cifra (asumiendo un comportamiento simi- todas las demás universidades en térmi- alcanzaría al 58%. lar para este período), de la siguiente nos de tiempos completos equivalentes Entonces, el gasto total proyectado manera: (TCE). Posteriormente se obtuvieron se dividió en remuneraciones con la datos coincidentes de la UNA, lo cual siguiente proporción: 45,38% en aca- • Para 2020, se asume la tasa creci- reafirma la decisión. Por otra parte, aun- démicos y 54,62% en TCE de personal miento del 2019 y se considera la que el ejercicio pierde precisión, los resul- administrativo y de servicios (datos diferencia promedio en puntos por- tados darán un orden de magnitud que promedio para el período 2013-2019 centuales en las tasas de crecimiento puede, en un nivel exploratorio, dar una en el Instituto Tecnológico de Costa de las remuneraciones en 2019 y idea acerca de la magnitud del impacto Rica). Aunque los datos de las demás 2018. sobre las finanzas universitarias que tie- universidades pueden diferir, se veri- nen cambios en la masa salarial. ficó en las entrevistas que la masa • Para el 2021, se asumen la tasa cre- Se utilizan TCE y no plazas, porque salarial que se destina a pago de per- cimiento del 2020 y la diferencia utilizar las personas físicas contrata- sonas en funciones administrativas y promedio en puntos porcentuales en das como unidad de medida produciría de servicios es algo superior al 50% las tasas de crecimiento 2020-2019. serios errores en la estimación, debido a del total de pago en remuneraciones. la extendida partición de plazas en tiem- • Para el resto de los años (2022- pos parciales en el ámbito del personal 2024), se adopta el promedio de tasa académico, pero no en el administrativo. de crecimiento esperado en los dos Con datos recopilados por OPES- años previos. Conare, se pudo constatar que, en el 2020, del total personas contratadas en Cuando se aplican las tasas de creci- la UCR, un 92,9% del personal admi- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE miento proyectadas al gasto efectivo en nistrativo y solo un 38,2% del personal ESTE TEMA remuneraciones del 2019, se obtienen académico lo estaban en jornadas de véase Vargas et al., 2021 los montos absolutos proyectados de tiempo completo. Para ese mismo año, en www.estadonacion.or.cr gasto en remuneraciones totales. en el TEC, los porcentajes corresponden 324 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 325 Siglas y acrónimos A Aapia Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (CFIA) ABI Alianza para el Bilingüismo Acaai Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería ACAP Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados Acofemed Asociación Costarricense de Facultades de Medicina ACUC Agrupación Cultural Universitaria Costarricense (Conare) ADA Asociación Amigos del Aprendizaje ADEM Asociación de Directores y Directoras, Administradores y Administradoras del Sistema Educativo Costarricense AECI/Aecid Agencia Española de Cooperación Internacional. A partir de 2008, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AED Asociación Empresarial para el Desarrollo AID Agencia Internacional para el Desarrollo Anadec Asociación Nacional de Educación Católica ANDE Asociación Nacional de Educadores Aneca Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (España) APSE Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza ASIS Asociación para la Innovación Social AUGE Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (UCR) Auprica Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica B BCCR Banco Central de Costa Rica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial 326 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS C Caatec Comisión Asesora en Alta Tecnología CAEM Comisión de Acreditación de Escuelas de Medicina Caipad Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad Canara Cámara Nacional de Radiodifusión de Costa Rica CAR Consejo Asesor Regional Camtic Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación CASE Centros de Asesoría Estudiantil (UCR) Catie Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCA Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior CCP Centro Centroamericano de Población (UCR) CCSS Caja Costarricense de Seguro Social CDC Centro de Desarrollo de Competencias para Técnicos Superiores CEA Centro de Evaluación Académica (UCR) CEAB Agencia Canadiense de Acreditación en Ingeniería (sigla en inglés) CECC Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (SICA) Cecudi Centro de Cuido y Desarrollo Infantil CEDA Centro de Desarrollo Académico (ITCR) Cedefop Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional Cefof Centro de Formación de Formadores CEMI Centro de Empresariedad Equitativa e Integral Cined Centro de Investigaciones de Educación CEN Centros de Educación y Nutrición Cenadi Centro Nacional de Didáctica Cenarec Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva Cenat Centro Nacional de Alta Tecnología Cence Centros de Educación y Nutrición con Comedor Escolar Cendeiss Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Cenecoop R. L. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa Cenfotec Centro de Formación en Tecnologías de Información Cenibiot Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas Cenife Centro Nacional de Infraestructura Física Educativa Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe Ceppa Centro de Estudios para la Paz CERI Centro para la Investigación e Innovación en Educación (OCDE, sigla en inglés) CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica CGR Contraloría General de la República CIA Centro de Investigaciones Agronómicas (UCR) CIC Centro de Investigaciones en Computación (ITCR) Cicanum Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (UCR) Cicap Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (UCR) CICR Cámara de Industrias de Costa Rica CIDE Centro de Investigación y Docencia en Educación (UNA) Cidea Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (UNA) CIEB Centro de Innovación para la Educación Brasileña Ciemtec Centro de Investigación y Extensión en Materiales (ITCR) Cientec Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología CIEP Centro Internacional de Estudios Pedagógicos CIET Centro Interamericano de Educación Tecnológica Cinai Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral Cinda Centro Interuniversitario de Desarrollo (Chile) Cinde-Costa Rica Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo Cinde-Chile Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (Chile) Cindea Centros Integrados de Educación de Adultos SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 327 CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (UIS-Unesco) Cined Centro de Investigaciones de Educación Cinterfor Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT) Cipet Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación Técnica CIST Centro de Información y Servicios Técnicos (UCR) Ciuna Centro Infantil Carmen Lyra (UNA) Class Sistema de Observación y Clasificación en el Aula (sigla en inglés) CMTC Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses CNA Consejo Nacional de Acreditación (Colombia) CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias CNEES Centro Nacional de Estadísticas de la Educación Superior CNREE Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial Cobal Compañía Bananera Atlántica Limitada Colypro Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Comex Ministerio de Comercio Exterior Conacom Consejo Nacional de Competitividad (MEIC) Conamaj Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia Conape Comisión Nacional de Préstamos para Educación Conare Consejo Nacional de Rectores Coned Colegio Nacional de Educación a Distancia Conesup Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada Conicit Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas Consaca Consejo Académico (UNA) Copaes Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (México) Covao Colegio Vocacional de Artes y Oficios covid-19 Enfermedad de coronavirus, provocada por el virus SARS-Cov-2 CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CRI Comisiones de Regionalización Interuniversitaria CRML Fundación Costa Rica Multilingüe Crusa Fundación Costa Rica-USA CSE Consejo Superior de Educación Csuca Consejo Superior de Universidades Centroamericanas CTP Colegio técnico profesional CUC Colegio Universitario de Cartago CUNA Colegio Universitario de Alajuela CUN Limón Colegio Universitario de Limón CUP Colegio Universitario de Puntarenas CURDTS Colegio Universitario para el Riego y Desarrollo del Trópico Seco D DAAD Servicio Alemán de Intercambio Académico (sigla en alemán) Danea División de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente DEI Departamento de Educación Indígena (MEP) Desaf Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares DET División de Educación para el Trabajo (CIDE-UNA) DGEC Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (MEP) DGSC Dirección General de Servicio Civil Dicedi Dirección de Centros Didácticos (Cenadi) DIEE Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (MEP) DPE Dirección de Programas de Equidad (MEP) DPI Dirección de Planificación Institucional (MEP DRE Direcciones regionales educativas 328 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS E Earth Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda Ebais Equipos básicos de atención integral en salud ECAG Escuela Centroamericana de Ganadería Ecvet Sistema Europeo de Créditos para la Educación y Formación Profesionales (sigla en inglés) Efuna Editorial Fundación UNA EGB Educación general básica EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (INEC) Enaho Encuesta Nacional de Hogares (INEC) EGB Educación general básica EPPE Effective Provision of Pre-School Education Equis Sistema Europeo para el Mejoramiento de la Calidad (sigla en inglés) Esepa Escuela de Estudios Pastorales EUCR Editorial Universidad de Costa Rica (UCR) EUNA Editorial Universidad Nacional (UNA) Euned Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED) F FAJ Fundación Acción Joven FEA Festival Estudiantil de las Artes Fecotra Federación Costarricense de Trabajadores Autónomos FEES Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal Finade Fideicomiso Nacional para el Desarrollo Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FOD Fundación Omar Dengo Fodesaf Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares FOIL Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral (CECC-SICA y AECI) Fomca Federación de Organizaciones Magisteriales de Centroamérica Fomin Fondo Multilateral de Inversiones (BID) Fonabe Fondo Nacional de Becas (MEP) Fonatel Fondo Nacional de Telecomunicaciones FS Fondo del Sistema Funda UNA Fundación para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional Fundación UCR Fundación de la Universidad de Costa Rica Fundatec Fundación Tecnológica de Costa Rica Fundepredi Fundación de la Universidad Estatal a Distancia para el Desarrollo y Promoción de la Educación a Distancia Fundecor Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central Fundepos Fundación de Estudios de Posgrado e Investigación en Ciencias Económicas G GAC Global Accreditation Center for Project Management Education Programs (PMI) GAM Gran Área Metropolitana GTA Guía de Trabajo Autónomo GTZ Cooperación Técnica Alemana (sigla en alemán) SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 329 I AFA Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia ICA Instituto para la Conectividad en las Américas ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública ICC Índice de competitividad cantonal ICD Índice de Competencia Digital ICE Instituto Costarricense de Electricidad ICER Instituto Costarricense de Educación Radiofónica ICMI Comisión Internacional de Instrucción Matemática Icoder Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación IDA Instituto de Desarrollo Agrario Idespo Instituto de Estudios Sociales en Población (UNA) IDH Índice de desarrollo humano IDP-UGS Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (MEP) IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá IDS Índice de desarrollo social IEGB Instituto de educación general básica Iesalc Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IFPM Instituto de Formación Profesional del Magisterio IGI Índice de gestión institucional IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (UCR) IIDR Iniciativas interuniversitarias de desarrollo regional IIJ Instituto de Investigaciones Jurídicas (UCR) IIMEC Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense IIP Instituto de Investigaciones Psicológicas (UCR) IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Unesco) IIS Instituto de Investigaciones Sociales (UCR) IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social INA Instituto Nacional de Aprendizaje Inamu Instituto Nacional de las Mujeres INBio Instituto Nacional de Biodiversidad Incae Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos Inecse Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (España) INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (México) Ineina Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (CIDE-UNA) Infocoop Instituto Nacional de Fomento Cooperativo INIE Instituto de Investigación en Educación (UCR) Inifar Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (UCR) INII Instituto de Investigaciones en Ingeniería (UCR) INIL Instituto de Investigaciones Lingüísticas INQAAHE Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (sigla en inglés) IOE Índice de oportunidades educativas IPC Índice de precios al consumidor IPEC Institutos Profesionales de Educación Comunitaria IPSE Instituto Parauniversitario de la Seguridad ISE Índice de situación educativa ISEF Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (Intel, sigla en inglés) ISET Instituto Superior de Educación Técnica ISP Inversión social pública ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica ITEA Instituto de Tecnología Administrativa Iveta Asociación Internacional de Educación, Formación Vocacional y Capacitación (sigla en inglés) 330 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS J JAN Junta de Acreditación Nacional (Cuba) Japdeva Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica JICA Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (sigla en inglés) L La Salle Universidad La Salle Lanamme Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (UCR) Llece Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Orealc-Unesco) M MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería Matem Programa “Matemática en la Enseñanza Media” (UCR) MCCA Mercomún Mercado Común Centroamericano Mecec Modelo de evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEP Ministerio de Educación Pública Metics Programa de Mediación Virtual (UCR) Micitt Micitt Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones Mideplan Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts (sigla en inglés) MNCCE Marco Nacional de Cualificaciones de Carreras de Educación Mivah Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes N NAECS-SDE Asociación Nacional de Especialistas de la Niñez Temprana en Departamentos Estatales de Educación (Estados Unidos, sigla en inglés) NAEYC Asociación Nacional de Educación Infantil (Estados Unidos, sigla en inglés) NAFCC Asociación Nacional de Cuidado Infantil Familiar (Estados Unidos, sigla en inglés) NCTM Consejo Nacional de Profesores de Matemática (Estados Unidos, sigla en inglés) Necpa Acreditación del Programa Nacional de la Primera Infancia (Estados Unidos, sigla en inglés) NRC National Research Council (Estados Unidos O OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OEA Organización de Estados Americanos OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OIM Organización Internacional para las Migraciones OLAP Observatorio Laboral de Profesiones (Conare) ONG Organización no gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas OPES Oficina de Planificación de la Educación Superior (Conare) Orealc Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco) SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 331 ORI Oficina de Registro e Información (UCR) Ovsicori Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (UNA) P PAA Programa de Autoevaluación Académica (UNED) PAB Plantillas de Aprendizaje Base PAL Programa de Aprendizaje en Línea (UNED) Panea Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente PANI Patronato Nacional de la Infancia PAO Plan anual operativo PAR Programa de Admisión Restringida (ITCR) PEA Población económicamente activa PIAD Programa de Informatización para el Alto Desempeño (ASIS) PIB Producto interno bruto PIE Programa de Informática Educativa Piresc Plan de Integración Regional de la Educación Superior en Centroamérica PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (OCDE, sigla en inglés) Planes Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal PMI Project Management Institute PND Plan Nacional de Desarrollo PNDE Plan Nacional de Desarrollo Educativo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan operativo anual Preal Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Diálogo Interamericano y Cinde-Chile) PRI Programa de Regionalización Interuniversitaria (Conare) Pridi Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil Pries Programa de Informática Educativa de Secundaria (MEP) Procae Programa de Capacitación para Administradores Educativos Procomer Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica ProDUS Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (UCR) Proeduca Proyecto “Apoyo a la educación secundaria para la reducción del abandono estudiantil” (MEP) Proifed Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia (UNED) Proinnova-UCR Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (UCR) Promece Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (MEP) Promecum Programa de Mejoramiento de la Educación en las Comunidades Urbano-Marginales (MEP) Pronacomer Programa Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria Pronap Programa Nacional para la Actualización Permanente (México) Prondae Programa Nacional de Desarrollo de Administradores de la Educación (MEP) Pronie Programa Nacional de Informática Educativa (MEP/FOD) Prosic Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (UCR) ProUni Programa Universidad para Todos (Brasil) PYME Pequeña y mediana empresa R Recope Refinadora Costarricense de Petróleo Redcudi Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil Rem@ Redes Móviles para el Aprendizaje (Pronie-MEP/FOD) Riaces Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior 332 ESTADO DE LA EDUCACIÓN SIGLAS Y ACRÓNIMOS S Saber Sistema de Administración Básica de la Educación y sus Recursos Saiid Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo SCI Science Citation Index SCIE Science Citation Index Expanded SEC Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEE Sistema de Estadísticas Estudiantiles (UNA) Serce Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Unesco) SERP Asociación Estratégica de Investigación en Educación (sigla en inglés) SESA Servicio Educativo para Sordos Adultos Setena Secretaría Técnica Nacional Ambiental SIA Sede Interuniversitaria de Alajuela SICA Sistema de la Integración Centroamericana Sicar Sistema de Carreras y Posgrados Regionales Centroamericanos Sicevaes Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Sicop Sistema Integrado de Compras Públicas SIEC Sistema educativo costarricense Siedin Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (UCR) SIG Sistemas de información geográfica Simed Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense Sinac Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Minaet) Sinaes Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior Sinart Sistema Nacional de Radio y Televisión S. A. Sincafop Sistema Nacional de Capacitación y Formación Profesional (INA) Sinetec Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (MEP) Sinirube Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado SIP-CGR Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos de la Contraloría General de la República Siteal Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (IIPE-Unesco y OEI) Sitracome Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares y Afines Stakes Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud (Finlandia, sigla en finlandés) STAP Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (Ministerio de Hacienda) STCR Secretaría Técnica de Coordinación Regional (MEP) STEM Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (sigla en inglés) Supricori Sistema de Acreditación de la Enseñanza Superior Universitaria Privada de Costa Rica Sutel Superintendencia de Telecomunicaciones SVSNE Sistema de Vigilancia de Salud y Nutrición Estudiantil T TCU Trabajo comunal universitario Terce Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Unesco) TIC Tecnologías de información y comunicación Tices Comisión de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior (Conare) Timss Tendencias internacionales en el estudio de las Matemáticas y las Ciencias (sigla en inglés) TLC Tratado de libre comercio Toeic Test de Inglés para la Comunicación Internacional (sigla en inglés) U UACA Universidad Autónoma de Centroamérica UAM Universidad Americana UBL Universidad Bíblica Latinoamericana SIGLAS Y ACRÓNIMOS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 333 UBC Universidad Braulio Carrillo UC Universidad Central UCA Universidad de Cartago Florencio del Castillo Ucacis Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales U católica Universidad Católica de costa Rica Uccaep Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado Uccart Universidad Continental de las Ciencias y las Artes UCEM Universidad de las Ciencias Empresariales UCI Universidad para la Cooperación Internacional Ucimed Universidad de Ciencias Médicas UCR Universidad de Costa Rica UFAM Universidad Fundepos Alma Mater UH Universidad Hispanoamericana UIA Universidad Internacional de las Américas UICR Universidad Interamericana de Costa Rica UIS Instituto de Estadística de la Unesco (sigla en inglés) UIN Universidad Isaac Newton Uisil Universidad Internacional San Isidro Labrador Ujpii Universidad Juan Pablo II Ulacit Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Ulasalle Universidad La Salle U latina Universidad Latina de Costa Rica Ulicori Universidad Libre de Costa Rica UMCA Universidad Metropolitana Castro Carazo UNA Universidad Nacional Unace Unidad Académica Centroamericana (parauniversitaria) Unadeca Universidad Adventista de Centroamérica UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNED Universidad Estatal a Distancia Unela Universidad Evangélica de las Américas Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (sigla en inglés) Unevoc Centro Internacional para la Educación y Formación Técnica y Profesional (Unesco) Unfpa Fondo de Población de las Naciones Unidas (sigla en inglés) Unibe Universidad de Iberoamérica Unica Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (sigla en inglés) Unicor Universidad Independiente de Costa Rica Unidis Universidad del Diseño Unife Universidad Federada de Costa Rica Uniprin Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez Unire Unión de Rectores de Universidades Privadas de Costa Rica UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres Unrisd Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarrollo Social (sigla en inglés) UPA Universidad Panamericana UPAZ Universidad para la Paz Usaid Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAM Universidad San Marcos USJ Universidad de San José USL Universidad Santa Lucía USP Universidad Santa Paula UT Universidad Tecnológica UTN Universidad Técnica Nacional UTUR Universidad del Turismo U Magister Universidad Magister UVA Universidad del Valle 334 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 335 Referencias bibliográficas Barquero, K. y León, J. 2021. La competencia digital de Castillo, R., Castro, M., Cerdas, J., Hernández, N e CAPÍTULO 1 los estudiantes según PISA 2018. Ponencia Hidalgo, R. 2016. La calidad de las interac- SINOPSIS preparada para el Octavo Informe Estado ciones pedagógicas que promueven docen- de la Educación. San José: PEN, Conare. tes graduadas en Educación Preescolar del Alfaro, M. 2021. Figuras realizadas para el capítulo Ciclo de Transición: estudio interuniversi- seguimiento a la educación preescolar, Barquero, K., León, J. y Murillo, D. 2021. Gráficos para tario a partir del instrumento Class. Con- general básica y diversificada en Costa el capítulo Sinopsis. Contribución especial tribución especial realizada para el Sexto Rica y para el capítulo 3 fortalecimiento realizada para el Octavo Informe Estado de Informe del Estado de la Educación. San de la competencia lectora: un desafío la Educación. San José: PEN. José: PEN, Conare. impostergable en los próximos años. Contribución especial realizada para el Barquero, K., Montero, E., Cubero, M., Murillo, M., Octavo Informe Estado de la Educación. Rodino, A.M. y Zuniga, M. 2021. Predictores Cepal. 2020. Universalizar el acceso a las tecnologías causales del desempeño de los estudiantes digitales para enfrentar los efectos del San José: PEN. costarricenses en la competencia lectora COVID-19. México D.F.: Comisión Azevedo, J. P., Hasan, A., Goldemberg, D., Iqbar, S. y según PISA 2018. Ponencia preparada para Económica para América Latina y el Caribe. Geven, K. 2020. Simulating the potential el Octavo Informe Estado de la Educación. impacts of covid-19 school closures on San José: PEN, Conare. schooling and learning outcomes: a set of Cepal-Unesco. 2020. La educación en tiempos de global estimates. Washigton: The World Berlanga, C., Morduchowicz, A., Scasso, M. y Vera, la pandemia de COVID-19. Santiago de Bank Group. A. 2020. Reabrir las escuelas en América Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Banco Mundial. 2020a. The COVID-19 Crisis Response: dilemas para planificar el retorno seguro Educación para América Latina y el Caribe. Supporting tertiary education for continuity, a las clases presenciales (IDB-TN-2075). adaptation, and innovation. Washington Santiago de Chile: Orealc/Unesco. Conejo, L.D., y Carmiol, A. M. 2018. La lectoescritura DC.: Banco Mundial. emergente en la educación preescolar BID. 2020a.” La educación en tiempos del coronavirus. costarricense y su relación con las ____________. 2020b. “The Covid-19 Pandemic: Shocks Los sistemas educativos de América Latina concepciones y prácticas docentes: to education and policy responses”. En: y el Caribe ante COVID-19”. En: . bit.ly/3sdK3sK> transición de tres direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública. Barber, M. y Mourshed, M. 2007. How the world’s best ____________. 2020b. Hablemos de política educativa Ponencia preparada para el Séptimo performing school systems come out on América Latina y el Caribe. De la educación Informe Estado de la Educación. San José: top. London: McKinsey & Company Educa- a distancia a la híbrida: 4 elementos clave PEN, Conare. tion Report. para hacerla realidad. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Daniel, J. 2020. “Education and the COVID‑19 pandemic”. En: https://doi.org/10.1007/ Barquero, K. 2021a. Gráficos para el capítulo Bos, M., Viteri, A., y Zoido, P. 2019. Nota PISA #18: PISA s11125-020-09464-3. seguimiento a la educación preescolar, 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en general básica y diversificada en Costa lectura? Washington DC.: BID. Dorn, E., Panier, F., Probst, N. y Sarakatsannis, J. 2020. Rica. Contribución especial realizada para “Back to school: A framework for remote el Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN. Carmiol, A.M. y Villalobos, D. 2016 La evaluación de la and hybrid learning amid COVID-19”. En: < calidad de los ambientes de aprendizaje en https://mck.co/3sg61ey> aulas de Transición en centros educativos ____________. 2021b. Afectación de la huelga 2018 y de la Gran Área Metropolitana. Ponencia Dorn, E., Hancock, B., Sarakatsannis, J. y Viruleg, pandemia 2021 sobre el rendimiento de preparada para el Sexto Informe del Estado E. 2021. “Covid-19 y el aprendizaje de matemáticas en PISA 2018: un estudio de de la Educación. San José: PEN, Conare. los estudiantes en los Estados Unidos: simulación. Contribución especial real- el daño podría durar toda la vida”. En: izada para el Octavo Informe Estado de la < M c k i n s e y W e b s i t e A c c e s s i b i l i t y @ Educación. San José: PEN  mackinsey.com> 336 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fallas, I. y Zúñiga, M. 2010. Las tecnologías Digitales Madrigal, O. 2021. Estadísticas sobre el accionar de ____________. 2021b. Procesamientos de la de la de la Información y la Comunicación en las universidades estatales en tiempos encuesta “Liderazgo pedagógico en centros la Educación Costarricense. Contribución de pandemia covid 19. San José: OPES- educativos de Costa Rica” y Badagra 2000- especial realizada para el Tercer Informe Conare. 2019. Contribución especial realizada para del Estado de la Educación. San José: PEN. el Octavo Informe Estado de la Educación. Madriz, L., Garrido, A.L., Campos, J., Cascante, J., San José: PEN. García, S. 2020. COVID-19 y educación primaria y Navarro, V., González, V. y Barquero, K. secundaria: repercusiones de la crisis e 2021. Situación de la población de I y II ciclo Murillo, M., Ugalde, D., Barquero, K. y Bermúdez, J.M. implicaciones de política pública para en situación de discapacidad y barreras de 2021. Adaptación curricular y énfasis de la América Latina y el Caribe. Nueva York: aprendizaje durante la pandemia. Ponencia mediación pedagógica para la enseñanza Unicef-PNUD. preparada para el Octavo Informe Estado de del Español en la primaria durante la la Educación. San José PEN, Conare. pandemia. Ponencia preparada para el Granados, O. 2020. ¿La educación del mañana Inercia Octavo Informe Estado de la Educación. o transformación? Madrid: Organización Mata, C. y Trejos, J.D. 2021. Magnitud, evolución y San José: PEN, Conare. de Estados Iberoamericanos para la composición de la inversión social pública Educación, la ciencia y la cultura. en educación en Costa Rica: 2000-2019. OCDE. 2019. “PISA 2018 Results (Volume I): What Ponencia preparada para el Octavo Informe Students Know and Can Do, PISA”. En: González, E. y Montero, M.T. 2021. Servicios y recursos sobre el Estado de la Educación. San José: . de las bibliotecas escolares como apoyo PEN, Conare. literario en centros de educación preescolar ____________. 2020a. “El impacto del COVID-19 en la y primaria costarricenses. Ponencia Mata, C. Trejos, J.D. y Oviedo, L. 2021.Vulnerabilidad educación: Información del Panorama de la preparada para el Octavo Informe Estado tecnológica y económica del estudiantado educación”. En: . de la Educación. San José: PEN, Conare. en Costa Rica En tiempos de Covid-19. Ponencia preparada para el Octavo Informe ____________. 2020b. The Economic Impacts of Learning Gutiérrez, I., Kikut, L., Hidalgo, M. J., Madrigal, O. y Estado de la Educación. San José: PEN, Losses. París: Organización para la Azofeifa, C. 2020. Caracterización de la Conare. Cooperación y el Desarrollo Económicos. población estudiantil universitaria estatal, 2019. San José: Conare, OPES. Mendiola, M., Hernández, M., Carrasco R., Servín, M., ____________. 2021a. Economic OUTLOOK. “Textos Hernández, A., Benavides, M., Rendón, seleccionados en español e inglés”. V. y Vergara, C. 2020. “Retos educativos En: is the research evidence?” Presentación encuesta a profesores de la UNAM”, en realizada en ACER Research Conference Revista Digital Universitaria 21 (3). ____________. 2021b. “The State of School Education: Archive: “Building teacher quality: What One Year into the COVID Pandemic”. En: does the research tell us?”, celebrada en MEP. 2020. “Orientaciones para el apoyo del proceso . Melbourne el 19 y 21 de octubre. educativo a distancia”. En: https://bit. ly/3jMGXrW INEC, 2020. Encuesta Nacional de Hogares Julio 2020. OPES-Conare. 2020. Plan Nacional de la Educación Resultados generales. San José: MEP. 2021a. Sistematización de acciones institucionales Superior. San José: Consejo Nacional de Instituto Nacional de Estadística y Censos. para la administración del curso lectivo Rectores, Oficina de Planificación de la 2020- 2021 ante la emergencia nacional Educación Superior. Izquierdo, A., Keefer, P., Blackman, A., Busso, M., covid-19. San José: Ministerio de Educación Cavallo, E., Elacqua, G., Ibáñez, A., Messina, Pública. Pastrana, G. 2021. Medidas del Ministerio de Educación J., Moreira, M., Scartascini, C., Schady, Pública como respuesta ante la covid-19. N. y Serebrisky, T. 2020. Salir del túnel ____________.2021b. Noticias. Sitio oficial, en .  Estado de la Educación. San José: PEN, estrategia para un nuevo compacto social Conare. en América Latina y el Caribe. Washington, Ministerio de Salud. 2021. “Estadísticas oficiales del D.C.: BID. Ministerio de Salud”. En: 2020. “COVID-19 y educación superior: Lentini, V. 2021a. Estrategias de las universidades De los efectos inmediatos al día después. públicas y privadas para continuar el Montero, E. Rojas, S., Zamora, E. y Rodino, A.M. 2014. Análisis de impactos, respuestas políticas servicio educativo durante la pandemia Costa Rica en las Pruebas Pisa 2012. y recomendaciones”. En: < https://bit. covid 19. Ponencia preparada para el Ponencia preparada para el Quinto Informe ly/3m1oz1a>. Octavo Informe Estado de la Educación. Estado de la Educación. San José: PEN, San José: PEN, Conare. Conare. PEN. 2010.Tercer Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación. __________. 2021b. Resumen de la respuesta de las Muñoz, L. 2021. Conectividad y educación: tres grandes universidades costarricenses en el contexto retos país. Contribución especial realizada ____________. 2013. Cuarto Informe Estado de la de covid 19 en 2020. Ponencia preparada para el Octavo Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de para el Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN. la Nación. Educación. San José: PEN, Conare. Murillo, M. 2021. Pandemia y los rezagos en la lectura ____________. 2017. Sexto Informe Estado de la Educación. León, J. y Gómez Campos, S. 2021. Contacto y la escritura en la educación primaria. San José: Programa Estado de la Nación. establecido entre docentes y estudiantes Algunas propuestas para optimizar los del MEP al inicio de la pandemia de Covid- nuevos espacios de trabajo. San José: ____________. 2019. Sétimo Informe Estado de la 19: una aproximación desde el reporte de Universidad de Costa Rica, Escuela de Educación. San José: Programa Estado de las personas docentes. Ponencia preparada Formación Docente. la Nación. para el Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN, Conare. Murillo, D. 2021a. Gráficos para el capítulo seguimiento Poveda, R. y Mannning, G. 2021. Las repercusiones a la educación preescolar, general básica y de la huelga del 2018 y la covid-19 en la Lewis, S.J., Munro, A., Smith, G. y Pollock, A. 2021. diversificada en Costa Rica. Contribución aplicación de los Programas de Estudio de “Closing schools is not evidence based and especial realizada para el Octavo Informe Matemáticas. Ponencia preparada para el harms children” en BMJ 372 (521). Estado de la Educación. San José: PEN. Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN, Conare. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 337 Ramírez, M., Quesada, J., Vargas, C. 2021. “Diagnóstico United Nations. 2020. Policy brief: Education during ____________.2021b. Afectación de la huelga 2018 y de los efectos en las condiciones Covid-19 and beyond. En matemáticas en PISA 2018: un estudio de desempeño y las brechas en competencias simulación. Contribución especial realizada docentes por medio de la percepción de Villalobos, D. 2020. Módulo para directores de la para el Octavo Informe Estado de la Edu- las personas colegiadas profesionales en encuesta “Liderazgo pedagógico en centros cación. San José: PEN educación, tras las medidas ejecutadas educativos de Costa Rica”. Contribución por el Ministerio de Educación Pública para especial realizada para el Octavo Informe Barquero, K. y León, J. 2021. La competencia digital de la continuidad de los servicios educativos Estado de la Educación. San José: PEN. los estudiantes según PISA 2018. Ponencia en el contexto de la pandemia COVID-19 preparada para el Octavo Informe Estado de 2020”. En: Zúñiga, M., Molina, M. I., Picado, K. y Solano, R. la Educación. San José: PEN, Conare. 2021a. Aproximación al estado de las Reimers, F. 2020. “Imaginar el futuro de la educación Competencias Digitales Docentes de los Beirute, T. 2021. Perfiles de las personas directoras de tras la pandemia del covid 19”. En: educadores del MEP antes de la pandemia centros de educativos en el MEP y alcances Granados, 0. por Covid-19. Ponencia preparada para el en materia de liderazgo pedagógico. Ponen- Octavo Informe Estado de la Educación. San cia preparada para el Octavo Informe del Reimers, F., Schleicher, A., Saavedra, J. y Tuominen, José: PEN, Conare. Estado de la Educación. San José: PEN, S. 2020. “Supporting the continuation Conare. of teaching during covid-19 Pandemic. ____________. 2021b. Competencias digitales de los Annotated resources for online learning”. docentes: desafíos y ruta de acción para En: . lograr un uso efectivo y sostenido de las BID, 2020. “La educación en tiempos del coronavirus. TIC al servicio del mejoramiento educativo. Los sistemas educativos de América Latina Rodino, A.M. 2021. Los recursos educativos de apoyo a Ponencia preparada para el Octavo Informe y el Caribe ante COVID-19”. En: de los programas de estudio en Costa Rica, Conare. antes y durante de la pandemia. Énfasis en Boly Barry, K. 2020. Derecho a la educación: preo- Preescolar y Español de primaria. Ponencia cupaciones, desafíos y oportunidades en preparada para el Octavo Informe Estado de Entrevistas y comunicaciones personales relación con los efectos de la crisis de la la Educación. San José: PEN, Conare. enfermedad por coronavirus en el derecho a Rojas, G. 2020. Asesora Pedagógica de Educación la educación. Washington DC.: ONU. Román, M. 2021. Gráfico 6.17: Principales hitos Preescolar, Heredia, MEP. de la evolución de la prioridad fiscal y Borge, C. 2021. La educación del pueblo Bribri-Cabécar macroeconómica del FEES. estatal. en tiempos de pandemia: un acercamiento Contribución especial realizada para el cualitativo. Contribución especial realizada Octavo Informe Estado de la Educación. CAPÍTULO 2 para el Octavo Informe Estado de la Edu- San José: PEN. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, cación. San José: PEN. SECUNDARIO, GENERAL Y DIVERSIFICADA Roman I, y Lentini V.2020a. “Brecha digital y EN COSTA RICA Bos, M., Viteri, A. y Zoido, P. 2019. Nota PISA #18: PISA desigualdades territoriales afectan el 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en acceso a la educación”. En: Alfaro, M. 2021. Figuras realizadas para el capítulo La Calvo, A. 2020. ¿Qué es el Marco nacional de cuali- ____________.2020b. “Brechas que dificultan el educación preuniversitaria en Costa Rica. ficaciones de las carreras de educación aprendizaje durante la pandemia del Contribución realizada para el Informe en Costa Rica?, preparado para el Octavo COVID-19”. En: Estado de la Educación 2021. San José: PEN. Informe Estado de la Educación. San José: PEN, Conare. Rosero, R. 2021. ¿Sirvió el cierre de centros educativos para mitigar la pandemia de covid-19 en Baltodano, M., Campos, J., Vargas, C., Ramírez, R., Costa Rica? La respuesta es perturbadora. Trejos, I. Brenes, R., Quesada, J. y Ruiz, W. Campabadal, M. y Richmond, V. 2014. Redes de apoyo Contribución especial realizada para el 2021. Implicaciones de la incorporación para la autodeterminación de las personas de las tecnologías digitales en los procesos con discapacidad. Editorial EUNED. San Octavo Informe Estado de la Educación. José: Costa Rica. San José: PEN. de aprendizaje de instituciones educativas públicas costarricenses durante la emer- Schleicher, A. 2020. “The Impact of Covid-19 on gencia nacional por COVID-19. San José: Cartín, D. 2020. Enseñanza de asignaturas especiales education. Insights from Education at a MEP. en I y II ciclos 2011-2020. San José, Costa Glance 2020”. En: . Rica: Departamento de Análisis Estadístico, Barrantes, A. y Barquero, J. 2020a. Informe: Primero MEP. Segura, R. 2021. Riesgos de la exclusión educativa sobre y Segundo Ciclos. Resultados de la consul- la condición de pobreza de las personas a ta realizada a las personas docentes de Castillo, L. 2020. “Lo que la pandemia nos enseñó raíz de la pandemia por covid- 19. Recuadro Alajuela y Puriscal, acerca de lo desar- sobre la educación a distancia”, en Revista preparado para el Octavo Informe Estado rollado en las Plantillas Aprendizaje Base Latinoamericana de Estudios Educativos de la Educación. San José: PEN. de Matemáticas, 2020. ¿Hasta dónde se (México) (L). alcanzó la meta trazada? San José: MEP Siteal. 2020. “Sistematización de respuestas de los CGR. 2019. Impacto fiscal del cambio demográfico: sistemas educativos de América Latina a ____________. 2020b. Informe: Tercer Ciclo y Educación Retos para una Costa Rica que Envejece la crisis de la covid-19”. En: < https://bit. Diversificada. Resultados de la consulta (DFOE-SAF-OS-00001-2019). San José, ly/2VYs3H0>. realizada a las personas docentes de Costa Rica: Contraloría General de la Alajuela y Puriscal, acerca lo desarrol- República. Unicef. 2020. Educación en pausa: una generación de lado en las Plantillas Aprendizaje Base de niños y niñas en América Latina y el Caribe Matemática de secundaria, 2020. ¿Hasta Chaves, E. 2020. “Crisis del sistema educativo costar- está perdiendo la escolarización debido al dónde se alcanzó la meta trazada? San ricense a consecuencia de las huelgas y COVID19. Panamá: Fondo de las Naciones José: MEP. la Pandemia: efectos en la alfabetización Unidas para la Infancia. estadística”, en Cuadernos de Investigación Barquero, K. 2021a. Gráficos y cuadros para el capí- y Formación en Educación Matemática 19 Unicef-Unesco. 2020. Educación en persona y tulo La educación preuniversitaria en Costa (72). transmisión de COVID-19. Revisión de la Rica. Contribución realizada para el Octavo evidencia. Washington: Naciones Unidas. Informe Estado de la Educación. San José: PEN, Conare. 338 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diálogo Interamericano. 2020. Tecnología e innovación Mata, C. Trejos, J.D. y Oviedo, L. 2021b. Vulnerabilidad Montero, E. Rojas, S. y Zamora, E. 2014. Costa Rica en educativa en el marco de la pandemia. tecnológica y económica del estudianta- las Pruebas Pisa 2012. Ponencia preparada Lecciones aprendidas. Washington DC.: do en Costa Rica en tiempos de Covid-19. para el Quinto Informe Estado de la Edu- Diálogo Interamericano. Ponencia preparada para el Octavo Informe cación. San José: PEN, Conare. Estado de la Educación. San José: PEN, FOD, 2021. Datos sobre conectividad de los centros edu- Conare. Montero, E. y Barquero, K. 2021. Factores asociados al cativos durante 2020. Contribución especial rendimiento en la Prueba PISA 2018: Prin- realizada para el Octavo Informe Estado de McKinsey. 2020. “COVID-19 and student learning in the cipales resultados. Ponencia preparada la Educación. San José: PEN, Conare. United States: The hurt could last a life- para el Octavo Informe sobre el Estado de time”. En: la Educación. San José: PEN, Conare. Foro Económico mundial. 2020. “4 países de América Latina que lograron aplicar estrategias MEP. 2012. Programas de matemáticas para la Edu- Morales, N. 2021. Gráfico Caracterización de la exitosas de educación a distancia ante la cación General Básica y el Ciclo Diversi- población que asiste por nivel, quintil de pandemia. Abril 25, 2020”. En: cia 2018 . Contribución realizada para el ____________.2020a. Actualización del protocolo general Octavo Informe Estado de la Educación. Francis, S. 2021. Limitaciones pedagógicas de las GTA para la distribución de alimentos en centros San José: PEN, Conare. como único recurso didáctico en la Pan- educativos públicos por la suspensión de demia. Contribución preparada para el lecciones, a raíz de la emergencia nacional Murillo, D. 2020. “Familias se sienten poco preparadas Octavo Informe Estado de la Educación. por COVID-19. San José: Ministerio de Edu- para ayudar con el aprendizaje y las tareas San José: PEN, Conare. cación Pública. de sus hijas e hijos en casa”. En: INEC, 2020. Encuesta Nacional de Hogares Julio 2020. ____________. 2020b. Eficiencia del sistema educativo Resultados generales. San José: Instituto costarricense 2020 (publicación 406-2020). Nacional de Estadística y Censos. San José: Ministerio de Educación Pública. ____________. 2021. Gráficos para el capítulo segui- miento a la educación preescolar, gen- Jiménez, W. y Gaete, M. 2013. “Estudio de la exclu- ____________. 2020c. Lineamientos técnicos para la eval- eral básica y diversificada en Costa Rica. sión educativa y abandono en la enseñanza uación de los aprendizajes en el segundo Contribución realizada para el Octavo secundaria en algunas instituciones públi- período 2020 (circular DM-0041-09-2020). Informe Estado de la Educación. San José: cas de Costa Rica”, en Revista Electrónica San José: Ministerio de Educación Pública. PEN, Conare. Educare 17 (1). ____________. 2020d. “Orientaciones para el apoyo Léon, J. y Gómez Campos, S. 2020. ¿Cómo ha sido el del proceso educativo a distancia”. En: Murillo, D. y Pérez, E. 2021. Indicadores de acceso, contacto entre docentes y estudiantes en logro y rendimiento de Costa Rica en la nueva modalidad de clases a distan- secundaria: una mirada en el contexto cia?. Contribución realizada para el Octavo internacional. Contribución especial real- ____________. 2020e. “Plan de inversión infraestruc- Informe Estado de la Educación. San José: izada para el Octavo Informe Estado de la tura educativa 2020”. En: < https://bit. PEN, Conare. Educación. San José: PEN, Conare. ly/3iIBHGh> https://www.mep.go.cr/sites/ default/files/page/adjuntos/plan-inver- Lupiañez, J. y Ruiz Hidalgo, J. 2018. “Implementing sion-infraestructura-2020.pdf Murillo, M., Ugalde, D. Barquero, K. y Bermúdez, J.M. curricular reforms: A systemic challenge”. 2021. Adaptación curricular y énfasis de la En: Shimizuandy y Vithal (eds). mediación pedagógica para la enseñanza ____________. 2020f. Sistematización de la Estrategia del Español en la primaria durante la pan- Regresar y otras acciones para la admin- demia. Ponencia preparada para el Octavo Madriz, L., Garrido, A.L., Campos, J., Cascante, J., istración del curso lectivo 2020 ante la Informe Estado de la Educación. San José: Navarro, V., González, V. y Barquero, K. emergencia nacional COVID-19. San José: PEN, Conare. 2021. Situación de la población de I y II Ministerio de Educación Pública. ciclo en situación de discapacidad y bar- reras de aprendizaje durante la pandemia. OCDE. 2019. “PISA 2018 Results (Volume I): What ____________. 2021a. Comunicación DVM PICR-0279- Ponencia preparada para el Octavo Informe Students Know and Can Do, PISA”. En: 2021. San José: Ministerio de Educación Estado de la Educación. San José: PEN, . Pública. Conare. ____________. 2020. The Economic Impacts of Learning ____________.2021b. “Plan de inversión infraestruc- Mata, C. y Trejos, J. D. 2021a. Inversión social pública Losses. París: Organización para la Cooper- tura educativa 2021”. En: Rica: tendencias y primer año de pandemia por COVID-19. Borrador de ponencia pre- ____________. 2021. The state of school education. One ____________.2021c. Sistematización de acciones parado para el Informe Estado de la Nación year into the Covid pandemic. París: Orga- institucionales para la administración del 2021. San José: PEN, Conare. nización para la Cooperación y el Desarrollo curso lectivo 2020- 2021 ante la emergen- Económicos. cia nacional covid-19. San José: Ministerio Mata, C. y Trejos, J. D. 2021b.Magnitud, evolución y de Educación Pública. composición de la inversión social pública Patiño, 2021. El Bilingüismo en el Preescolar Costar- en educación en Costa Rica: 2000-2019. ricense: logros y desafíos. Ponencia pre- ____________.2021d. Sistema de administración básica Ponencia preparada para el Octavo parada para el Octavo Informe Estado de la de la educación y sus recursos (pre- Informe sobre el Estado de la Educación. Educación. San José: PEN, Conare sentación ppt). San José: Ministerio de San José: PEN, Conare. Educación. PEN. 2017. Informe Estado de la Nación 2017. San Mata, C. Trejos, J.D. y Oviedo, L. 2021a. El gasto de los José: Programa Estado de la Nación. ____________.2021e. NOMBRE DE PAGINA. Sitio oficial, hogares para acceder a los servicios educa- en tivos en Costa Rica: 2013 – 2018. Ponencia ____________. 2018. Informe Estado de la Nación 2018. preparada para el Octavo Informe Estado San José: Programa Estado de la Nación. de la Educación. San José: PEN, Conare. MICITT, 2020. Aumento de metas del Programa Hog- ares conectados y Programa de Espacios públicos Equipados (Oficio DM-OF-891- ____________. 2019a. Informe Estado de la Nación 2019. 2020). San José: Ministerio de Ciencia San José: Programa Estado de la Nación. Tecnología y Telecomunicaciones. ____________. 2019b. Sétimo Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 339 ____________. 2020. Informe Estado de la Nación 2020. Sánchez, L. 2021. Alcance de los programas de equidad San José: Programa Estado de la Nación. del MEP en la Pandemia por Covid-19. Con- tribución especial preparada para el Octavo CAPÍTULO 3 Informe del Estado de la Educación. San FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA: PEN-MEP. 2020. Encuesta en línea a docentes de UN DESAFÍO IMPOSTERGABLE PARA MEJORAR centros educativos públicos aplicada por el José: PEN, Conare. LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN LOS Programa Estado de la Nación en con junto PRÓXIMOS AÑOS con el Ministerio de Educación Pública. Shimizuand, Y. y Vithal, R. (eds). 2018. The Twenty- San José: Programa Estado de la Nación y fourth ICMI Study School Mathematics Cur- Alfaro, M. 2021. Figuras realizadas para el capítulo Ministerio de Educación. riculum Reforms: Challenges, Changes and Fortalecimiento de la competencia lectora: Opportunities. Tsukuba, Japan: University un desafío impostergable para mejorar Poveda, R. y Manning, G. 2021a. Las repercusiones of Tsukuba. los aprendizajes de los estudiantes en los de la huelga del 2018 y la Covid-19 en la próximos años. Contribución realizada aplicación de los Programas de Estudio de Unesco, 2021. “La Unesco revela una pérdida aproxi- para el Octavo Informe Estado de la Matemáticas. Ponencia preparada para el mada de dos tercios de un año académico Educación. San José: PEN-Conare. Octavo Informe Estado de la Educación. San en todo el mundo debido a los cierres de José: PEN, Conare. la Covid-19”. En: < https://bit.ly/3yLmKc5> Aguilar, C. 2021. Gráficos realizados para el capítulo Fortalecimiento de la competencia lectora: ____________.2021b. Avance en las Plantillas de Apren- Zumbado Castro, M. 2020. La elaboración de recur- un desafío impostergable para mejorar dizaje Base: Caso de las Direcciones Regio- sos didácticos. Una buena práctica. ¿Cómo los aprendizajes de los estudiantes en los nales de Educación de Alajuela y Puriscal. han apoyado la implementación de los pro- próximos años. Contribución realizada Contribución especial realizada para el gramas de Matemáticas (MEP, 2012) los para el Octavo Informe Estado de la Octavo Informe Estado de la Educación. materiales del Proyecto Reforma de la Edu- Educación. San José: PEN-Conare. San José: PEN, Conare. cación Matemática en Costa Rica? Ponencia preparada para el Octavo Informe del Esta- Banco Mundial. 2018. Informe sobre el desarrollo Rappoport, S., Rodríguez Tablado, M.S. y Bresanello, do de la Educación. San José: PEN, Conare. mundial 2018: Aprender para hacer M. 2020. Enseñar en tiempos de COVID-19. realidad la promesa de la educación. Una guía teórica-práctica para docentes. Entrevistas y comunicaciones personales Cuadernillo “Mensajes principales”, Montevideo: Unesco. Washington, DC: Banco Mundial. Alpízar, G; Díaz, A; Montoya, O; Artavia, K. Departa- Reimers, F. y Schleicher, A. 2020. A framework to mento de Primera Infancia, MEP. ____________. 2019. Ending Learning Poverty: What guide an education response to the COVID- Will It Take? Washington, DC.: World Bank. 19 Pandemic of 2020. Washington D.C..: Arguedas, C. 2020. Jefa del Departamento de Recursos Organisation for Economic Co-operation Barquero, K. 2021. Gráficos, cuadros y figuras Bibliotecarios y Centros de Recursos para and Development realizados para el capítulo Fortalecimiento el Aprendizaje, MEP. de la competencia lectora: un desafío impostergable para mejorar los Reimers, F. 2020. Imaginar el futuro de la educación Castro, G; Ocampo, K y Solórzano, K. 2020. Directora aprendizajes de los estudiantes en los tras la pandemia del covid 19. En Granados y funcionarias de la Dirección de Recursos próximos años. Contribución realizada R. Otto: ¿La educación del mañana Inercia Tecnológicos, MEP. para el Octavo Informe Estado de la o transformación?. Madrid: Consejo Asesor Educación. San José: PEN-Conare. de la Organización de Estados Iberoameri- canos para la Educación, la ciencia y la Gamboa, G. 2020. Asesora Nacional del Departamento de Primera Infancia y encargada interna de Barquero, K., Montero, E., Cubero, M., Murillo, cultura. la Caja de Herramientas, MEP. M., Rodino, A.M. y Zuniga, M. 2021. Predictores causales del desempeño Rosabal, M. y Salazar, M. 2021. Involucramiento paren- Mata, M. 2021. Despacho del Viceministro Académico, de los estudiantes costarricenses en la tal en tiempos de covid-19: percepciones competencia lectora según PISA 2018. y estrés en figuras parentales al inicio de MEP. Ponencia realizada para el Octavo Informe la pandemia en Costa Rica. Contribución Estado de la Educación. San José: PEN- especial realizada para el Octavo Informe Navarro, T. 2020. Asesora de la Dirección Curricular en Conare. Estado de la Educación. San José: PEN. Investigación Educativa y Coordinadora de la Caja de Herramientas, MEP. Barquero K. y Montero, E. 2021. Factores asociados al Rodino, A. M. 2021. Los recursos educativos de apoyo rendimiento académico de los estudiantes a docentes y estudiantes para la aplicación Rojas, G. 2020. Asesora Pedagógica de Educación costarricenses en PISA 2018: un análisis de los programas de estudio en Costa Rica, Preescolar, Heredia, MEP. de regresión multinivel. Ponencia realizada antes y durante de la pandemia. Énfasis en para el Octavo Informe Estado de la Preescolar y Español de primaria. Ponencia Educación. San José: PEN-Conare. preparada para el Octavo Informe sobre el Salazar, I. 2021. Miembro Consejo Superior de Edu- Estado de la Educación. San José: PEN. cación. Barquero, K y León, J. 2021. La competencia digital de los estudiantes según PISA 2018. Ponencia Rosero Bixby, L., y Jiménez Fontana, P. 2019 Ciclo Araya, E. 2020.Asesora Nacional de Español de I y II realizada para el Octavo Informe Estado de económico vital y bonos demográficos en Ciclos, MEP. la Educación. San José: PEN-Conare. Costa Rica. Santiago de Chile: Cepal. Brenes, M. 2020. Viceministra Académica. MEP. Bou, J.C. y Satorra, A. 2010. “A Multigroup Structural Román, I. y Vargas, A.J. 2020. Respuestas de los siste- Equation Approach: A Demonstration mas educativos en el mundo y en Costa Quirós, M. 2020. Asesora Nacional de Educación by Testing Variation of Firm Profitability Rica para hacer frente a los efectos de la Across EU Samples”, en Organizational pandemia de la Covid-19. Una revisión rápi- Especial, MEP. Research Methods 13(4). da. Contribución preparada para el Octavo Informe sobre el Estado de la Educación. Ulate, M. 2020. Directora del Departamento de Desar- Caniëls, M. 2018. “Mind the mindset! The interaction San José: PEN. rollo Curricular. MEP. of proactive personality, transformation leadership and growth minset for Ruiz, A. 2020. “Reforma Matemática en tiempos de engagement at work”. En: . Pilar Sánchez Madrigal, funcionaria, MEP. amenazas, oportunidades”, en Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Chall, J. 1983. Stages of Reading Development. New Matemática 19. York: McGraw-Hill. 340 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chall, J. S. y Jacobs, V. 2003. “The Classic Study on Kaplan, D. 2008. Structural equation modelling: ____________. 2015. PISA 2015: Resultados Clave. París: Poor Children’s Fourth-Grade Slump”, en Foundations and extensions. Nueva York: Organización para la Cooperación y el American Educator 5 (27). Sage Publications. Desarrollo Económicos. Chall, J.S. 1983. “States of Reading Development”. Kaplun, M. 1995. Los materiales de autoaprendizaje. ____________. 2017. Marco de Evaluación y de Paper pesented a the Thrid Annual Marco para su elaboración. Santiago de Análisis de PISA para el Desarrollo: University of Wisconsin Reading Chile: Orealc, Unesco. Lectura, matemáticas y ciencias. París: Symposium: 15th june. Organización para la Cooperación y el MEP. 2015. Fundamentación Pedagógica de la Desarrollo Económico. Paris: Organización Coll, C. y Monereo, C. 2008. Psicología de la Transformación Curricular. Educar para la Cooperación y el Desarrollo educación virtual. Aprender y enseñar para una nueva ciudadanía. San José: Económicos. con las Tecnologías de la Información y Ministerio de Educación Pública. Comunicación. Madrid: Morata. ____________. 2018. Marco teórico de la lectura: ____________.2020. Orientaciones para el apoyo del PISA 2018. París: Organización para la Conejo, L.D., y Carmiol, A. M. 2018. La lectoescritura proceso educativo a distancia. San José: Cooperación y el Desarrollo Económico. emergente en la educación preescolar Ministerio de Educación Pública. Paris: Organización para la Cooperación y costarricense y su relación con las el Desarrollo Económicos. concepciones y prácticas docentes: ____________. 2021. Orientaciones de mediación Un estudio representativo en aulas de pedagógica para la educación combinada. ____________.2019. PISA 2018 Results: What students transición de tres direcciones regionales San José: Ministerio de Educación Pública. know can do. Volume I. París: Organización del Ministerio de Educación Pública. para la Cooperación y el Desarrollo Ponencia preparada para el Séptimo Montero, E. 2017. ¿Es “real” el descenso en los Económicos. Informe Estado de la Educación. San José: puntajes de Costa Rica en las pruebas PEN, Conare. PISA 2015?. Ponencia preparada para el Orellana, P. 2018. “La enseñanza de la lectura en Cuarto Informe Estado de la Educación. América Latina: desafíos para el aula y Cunningham, A., y Stanovich, K. 1998. “What reading San José: PEN, Conare. formación docente”, en Revista Electrónica does for the mind”. En: Montero, E. et al. 2012. Costa Rica en las pruebas PISA 2009 de Competencia Lectora y PEN. 2019. Sétimo Informe Estado de la Educación. San Diálogo Interamericano. 2021. Las demandas de Alfabetización Matemática. Ponencia José: Programa Estado de la Nación. una agenda de evaluación educativa preparada para el Cuarto Informe Estado post-pandemia. Recomendaciones de la de la Educación. San José: PEN. Rappport, S. et al. 2020. Enseñar en tiempos de sociedad civil para la evaluación educativa COVID-19: Una guía teórica-práctica para en la reapertura. Washington D.C.: Diálogo Mulaik, S.A. 2009. Linear causal modeling with docentes. Montevideo: Unesco. Interamericano. structural equations. In Linear Causal Modeling with Structural Equations. New Reimers, F. y Jacobs, E. 2008. “Leer (comprender y Fuentes, S. y Renobell S. 2019. “La influencia del York: Chapman and Hall/CRC. aprender) y escribir para comunicarse. género en el aprendizaje matemático Desafíos y oportunidades para los en España. Evidencias desde PISA”, en Murillo, M. 2021. Cuadro realizado para el capítulo sistemas educativos”. En: 13(1). deben estar presentes en las aulas y en los ambientes familiares. Contribución Rodino, A. M. 1999. “Producción y uso de materiales García Aretio, L. 2006. Materiales de calidad. realizada para el Sétimo Informe Estado de didácticos para la educación en derechos Universidad Nacional de Educación a la Educación. San José: PEN, Conare. humanos”, en Estudios Básicos en Distancia, España: BENED. Derechos Humanos, Vol. IX. Murillo, M., Ramírez, C. y Barquero, K. 2019. Gómez, L.P. 2008. “El desarrollo de la competencia Concepciones de los docentes acerca de ____________. 2016. Aportes de investigación y buenas lectora en los primeros grados de la enseñanza de la lectura y escritura y la prácticas respecto a las condiciones primaria”, en Revista Latinoamericana implementación del Programa de Español propicias para promover el desarrollo de de Estudios Educativos (México) XXXVIII en las aulas. Ponencia preparada para el la lectoescritura emergente en preescolar. (3-4). Séptimo Informe Estado de la Educación. Ponencia preparada para el Sexto Informe San José: PEN, Conare. del Estado de la Educación. San José: PEN, González, E. y Montero, M.T. 2021. Servicios y recursos Conare. de las bibliotecas escolares como Murillo, M., Ugalde, D., Barquero, K. y Bermudez, J.M. apoyo literario en centros de educación 2021. Adaptación curricular y énfasis de la ____________. 2018. El desarrollo lector en primaria: De preescolar y primaria costarricenses. mediación pedagógica para la enseñanza “aprender a leer” a “leer para aprender”. Ponencia preparada para el Octavo del Español en la primaria durante la Contribución especial realizada para el Informe Estado de la Educación. San José: pandemia. Ponencia preparada para el Sétimo Informe Estado de la Educación. PEN, Conare. Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN, Conare. San José: PEN, Conare. Guàrdia Olmst, J. 2016. “Esquema y recomendaciones ____________. 2021. Los recursos educativos de apoyo a para el uso de los Modelos de National Reading Panel. 2000. “Teaching Children docentes y estudiantes para la aplicación Ecuaciones Estructurales || Scheme and to Read: An Evidence-Based Asessment de los programas de estudio en Costa recommendations for the use of Structural of the Scientific Research Literature Rica, antes y durante la pandemia. Énfasis Equations Models”, en Revista de Estudios on Reading and its implications for en Preescolar y Español de primaria. e Investigación En Psicología y Educación Reading Instruction”. En: del Estado de la Educación. San José: PEN, Conare. Guthrie, J.T. et.al. 1999. “Motivational and cognitive OCDE. 2005. “Proyecto DESECO: La definición y predictors of text comprehension and selección de competencias clave”. Salas, A. et.al.2017. “Un modelo de ecuaciones reading amount”, en Scientific Studies of En:  estructurales para el estudio de factores Reading 3(3). que afectan la competencia lectora ____________. 2010. Informe PISA 2009: ¿Qué hace y la alfabetización matemática: una Instituto Educativo Moderno, 2021. La lectura que un centro escolar tenga éxito?. París: aproximación bayesiana con datos de autónoma en una educación basada en las Organización para la Cooperación y el PISA”. En: destrezas: una propuesta desde el Instituto Desarrollo Económicos. Educativo Moderno. Ponencia preparada Satorra, A. y Bentler, P. 2011. A Scaled Difference Chi- para el Octavo Informe Estado de la square Test Statistic for Moment Structure Educación. San José: PEN Analysis. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 341 Schleicher, A. 2018. World Class: How to build a Barquero, K., Montero, E., Cubero, M., Murillo, M., FOD. 2013a. Informe final de resultados de evaluación 21st-century school system, Strong Rodino, A.M. y Zuniga, M. 2021.Predictores 2012: Aprendizaje con Tecnologías Performers and Successful Reformers in causales del desempeño de los estudiantes Móviles en escuelas multigrado. San José: Education. Paris: OECD Publishing. costarricenses en la competencia lectora Fundación Omar Dengo. según PISA 2018. Ponencia realizada para Smith, M.C., Mikulecky, L., Kibby, M. y Dreher, M. 2000. el Octavo Informe Estado de la Educación. ____________. 2013b. Informe de seguimiento de casos “What will be the demands of literacy in San José: PENConare.  del proyecto Aprendizaje con Tecnologías the workplace in the next millennium”, en Móviles en escuelas multigrado. San José: Reading Research Quarterly 35 (3). Barquero, K. y León, J. 2021. La competencia digital de Fundación Omar Dengo. los estudiantes según PISA 2018. Ponencia Snow C, y Juel C. 2005. “Teaching children to read: preparada para el Octavo Informe Estado ____________. 2013c. Reporte de docentes participantes What do we know about how to do it?”. En: de la Educación. San José: PEN. en módulo inicial de capacitación 2012. < https://bit.ly/3AIEyoS> San José: Fundación Omar Dengo. Barriga, F. D. 2014. Las políticas TIC en los sistemas ____________. 2014a. Aprendizaje con Tecnologías Snow, C., Bunrs, S. y Griffin, P. 1998. Preventing educativos de América Latina: Caso México. Buenos Aires: UNICEF. Móviles en escuelas multigrado: Informe reading difficulties in young children. final de evaluación 2013. San José: Committee on the prevention of reading Fundación Omar Dengo. difficulties in young children. Washington, Binkley, M. et al. 2012. “Defining twenty-first century DC: National Academy Press. skills”. En: Griffin et al. (eds.). ____________. 2014b. El proyecto Aprendizaje con Brauer, S. y Siklander, P. 2017. Competence-based Tecnologías Móviles en escuelas. San José: Solé, I. 2012. “Competencia lectora y el aprendizaje”, assessment and digital badging as Fundación Omar Dengo. en Revista Iberoamericana de Educación guidance in vocational teacher education. 5. Presentación realizada en ASCILITE 2017, ____________. 2014c. Informe final 2013: valoración celebrada en Australia el 4 de diciembre.  de las condiciones iniciales de Stein, C., Morris, N., Hall, N. y Nock, N. 2017. implementación y ejecución del proyecto “Structural equation modeling”. Brenes, M. et al. 2016. Niveles de apropiación de las Movilab secundaria. San José: Fundación En: Aportes a los procesos de enseñanza- aprendizaje y de gestión escolar. Ponencia ____________. 2014d. Informe final de evaluación 2013 Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. 2014. La integración preparada para el Sexto Informe Estado de Rem@. San José: Fundación Omar Dengo. de las tecnologías digitales en las escuelas la Educación. San José: Programa Estado de América Latina y el Caribe: una mirada de la Nación ____________. 2014e. Perfil inicial de los docentes multidimensional. Santiago de Chile: de ciencias de primer ingreso primera Cepal. Bruns, B. y Luque, J. 2015. Profesores excelentes: capacitación 2014: Movilab primaria. San cómo mejorar el aprendizaje en América José: Fundación Omar Dengo. Tolchinsky, L. 2008. “Usar la lengua en la escuela”, en Latina y el Caribe. Washington, DC.: Revista Iberoamericana de Educación 46. Banco Internacional de Reconstrucción y ____________. 2015a. Desarrollo de competencias Fomento/Banco Mundial. científicas en estudiantes de primaria: MoviLab Primaria Informe final de Villalón, M. 2016. Alfabetización inicial. Claves de acceso al aprendizaje de la lectura y CIEB. 2019a. “CIEB Notas ténicas #8:  Competências evaluación. San José: Fundación Omar Dengo. la escritura desde los primeros años. Digitais de profesores e Multiplicadores Santiago de Chile: Universidad Católica para uso de TICs na Educação”. En:. ____________. 2015b. Desarrollo de competencias de Chile. en estudiantes y docentes a un año de ____________. 2020. Realimentación de Competencia haber ingresado al proyecto Aprendizaje Zayas, F. 2005. 10 ideas clave. La competencia lectora Digital Docente (Fundación Omar Dengo, con Tecnologías Móviles en escuelas según PISA. Reflexiones y orientaciones trad.). CIEB. multigrado. San José: Fundación Omar didácticas. México D.F: Graó/Colofón. Dengo. Coll, C., Mauri, R., Onrubia, J. 2008. “Análisis de Entrevistas y comunicaciones personales los usos reales de las TIC en contextos ____________. 2015c. Estudios de caso MoviLab educativos formales: una aproximación Secundaria 2014. San José: Fundación Araya, E. 2020. Asesora Nacional de Español de I y II socio-cultural”, en Revista electrónica de Omar Dengo. Ciclos, MEP. investigación educativa 10(1). ____________. 2015d. Informe final de evaluación del Arguedas, C. 2020. Jefe del Departamento de Coll, C. y Monereo, C. 2011. Psicología de la educación proyecto Rem@ 2012-2014. San José: Recursos Bibliotecarios y Centros de virtual. Madrid: Morata. Fundación Omar Dengo. Recursos para el Aprendizaje, MEP. Erstad, O. 2010. “Educating the Digital Generation”, en ____________. 2015e. MoviLab Secundaria: de Brenes, M. 2020. Viceministra Académica, MEP. Nordic Journal of Digital Literacy 5(1). las fortalezas y obstáculos, a las oportunidades. San José: Fundación Omar Dengo. Sánchez, M. 2020. Profesional en bibliotecología, MEP. Espino, E. y González, C. 2016. “Gender and computational thinking: Review of the literature ____________. 2016a. Diagnóstico de conocimientos, Ulate, M. 2020. Directora de Desarrollo Curricular, and applications”. En:   de Informática educativa 2015. San José: Fundación Omar Dengo. Villers, R. 2021. Directora Ejecutiva, ADA. Fallas, I. y Zúñiga, M. 2010. Las tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en ____________. 2016b. Informe final de evaluación Zúñiga, J. 2020. Asesor en Bibliotecología, MEP. la Educación Costarricense. Contribución Unidades Móviles para el aprendizaje de realizada para el Tercer Informe del Estado las Matemáticas y el Español: MoviLab de la Educación. San José: PEN-Conare. Secundaria. San José: Fundación Omar CAPÍTULO 4 Dengo. Ferrari, A. 2013. DIGCOMP: A Framework for Developing COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES and Understanding Digital Competence ____________. 2018a. Implementación de la propuesta PARA INTEGRAR LAS TIC EN EL AULA in Europe. Luxemburgo: European educativa con Tecnologías Móviles de Commission. MoviLab Secundaria Diurno: estudio Ala-Mutka, K. 2011. Mapping Digital Competence: exploratorio. San José: Fundación Omar Towards a Conceptual Understanding. Dengo. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 342 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________. 2018b. Informe final de investigación: La Mata, C., Trejos, J.D. y Oviedo, L. 2021. Vulnerabilidad ____________. 2019. “Marco de competencias de los apropiación tecnológica de los docentes tecnológica y económica del estudiantado docentes en materia de TIC”. En:. Omar Dengo. Ponencia realizada para el Octavo Informe Estado de la Educación. San José: PEN- Vindas, K. y Brenes, M. 2017. “La población docente de ____________. 2020a. Hallazgos en población docente Conare. Informática Educativa en Costa Rica: sus ATM: reporte de resultados. San José: conocimientos, disposiciones y prácticas Fundación Omar Dengo. MEP. 2017. La persona: centro del proceso educativo y habituales”, en Innovaciones Educativas sujeto transformador de  la sociedad. San 19(26). ____________. 2020b. Informe final de evaluación del José: Ministerio de Educación Pública.  PAD de ATM. San José: Fundación Omar Voogt, J., Erstad, =., Dede, C. y Mishra, P. 2013. Dengo. ____________. 2020. Política en Tecnologías de la “Challenges to learning and schooling in Información del Ministerio de Educación the digital networked world of the 21st Fonseca, C. 2000. “Aprendizaje y tecnologías digitales Pública. San José: Ministerio de Educación century”, en Journal of Computer Assisted ¿novedad o innovación? ”, en Revista Pública Learning 29(5). de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas 1. MEP y UCR. 2020. I Censo de Tecnologías Digitales Zúñiga, M., Molina, M. I., Picado, K., Solano, R. en Educación. San José: Ministerio de 2021a. Aproximación al estado de las Griffin, P., Care, E. y Wilson M. (eds.). 2012. Assessment Educación Pública y Universidad de Costa Competencias Digitales Docentes de los and Teaching of 21st Century Skills. Rica. educadores del MEP antes de la pandemia Dordrecht: Springer. por Covid-19. Ponencia realizada para el Mishra, P. y Koehler, M. J. 2006. “Technological Octavo Informe Estado de la Educación. Hattie,J. 2003. Teachers make a difference: What is the Pedagogical Content Knowledge: a San José: PEN-Conare. research evidence? Presentación realizada Framework for Teacher Knowledge”, en en ACER Research Conference Archive: Teachers College Record 108(6) Zúñiga, M., Núñez, O., Matarrita, S., Picado, K. 2021b. “Building teacher quality: What does the Competencias digitales de los docentes: research tell us?”, celebrada en Melbourne Núñez, O. 2014. Factores Explicativos en la Apropiación desafíos y ruta de acción para lograr un uso el 19 y 21 de octubre. de las Tecnologías Digitales en los efectivo y sostenido de las TIC al servicio Educadores: Una explicación por medio de del mejoramiento educativo. Ponencia Johannesen, M., Øgrim, L. y Tonje, G. 2014. “Notion in modelos de ecuaciones estructurales. Tesis realizada para el Octavo Informe Estado de Motion: Teachers’ Digital Competence”, en para optar por la Maestría de Estadística. la Educación. San José: PEN-Conare. Nordic Journal of Digital Literacy 9(4). San José: Universidad de Costa Rica. Entrevistas y comunicaciones personales Kalaš, I., Bannayan, L., Conery, L., Laval, E., Laurillard, OCDE. 2017. “Information and communication D., Lim, C.P., Musgrave, S., Semenov, A., technology (ICT)”. En: investigación, desarrollo e implementación Education: Analytical survey. Exploring (DIDI), MEP. the origins, settings and initiatives. Moscú: ____________. 2020. “Making the Most of Technology IITE, Unesco. for Learning and Training in Latin America”. En Koehler, M., Mishra, P. y Cain, W. 2015. “¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos PEN. 2013. Cuarto Informe del Estado de la Educación. CAPÍTULO 5 del contenido (TPACK)?”, en Virtualidad, San José: Programa Estado de la Nación. LIDERAZGO PEDAGÓGICO DIRECTIVO EN educación y ciencia 6(10). CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE COSTA RICA: ____________. 2017. Sexto Informe del Estado de la Kozma, R. B. 2008. “Comparative analysis of policies Educación. San José: Programa Estado de SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS for ICT in Education”. En: Voogt y Knezek la Nación. (eds). ____________. 2019. Séptimo Informe del Estado de la Badagra, 2019. Base de datos de graduados de edu- Lentini, V. y Román, I. 2018. Estado de las políticas Educación. San José: Programa Estado de cación superior Badagra 2000-2019. San la Nación. José: Consejo Nacional de Rectores. docentes en Costa Rica. San José: PEN- Conare y Diálogo Interamericano. PEN-MEP, 2020. Formas, medios y recursos para Barber, M. y Mourshed, M. 2007. How the world’s best León, J. 2021. Figura para el capítulo 4.1: Evolución establecer contacto con estudiantes al performing school systems come out on del marco de evaluación de la lectura en inicio de la pandemia (encuesta en línea top. London: McKinsey & Company Educa- las pruebas PISA. Contribución realizada aplicada a docentes del MEP de preescolar, tion Report. para el Octavo Informe del Estado de la primaria y secundaria). San José: Programa Estado de la Nación, Conare y Ministerio de Beirute, T. 2018. La estructura y gestión curricular de Educación. San José: PEN-Conare. Educación Pública. las Direcciones Regionales de Educación. Ponencia preparada para el Séptimo León, J. y Gómez Campos, S. 2020. “¿Cómo ha sido el contacto entre docentes y estudiantes en Resnick, M. 2000.  “It’s  not  just  information”, en IBM Informe sobre el Estado de la Educación. la nueva modalidad de clases a distancia?”. Systems Journal 39(3.4). San José: PEN. En: Roman I, y Lentini V.2020a. “Brecha digital y ____________. 2021. Perfiles de las personas directo- León, J. y Gómez Campos, S. 2021a. Contacto estab- desigualdades territoriales afectan el ras de centros de educativos en el MEP lecido entre docentes y estudiantes del MEP acceso a la educación”. En: agógico. Ponencia preparada para el Octavo aproximación desde el reporte de las per- Informe del Estado de la Educación. San sonas docentes. Ponencia realizada para Salas, F. 2002. “Epistemología, educación y tecnología José: PEN. el Octavo Informe Estado de la Educación. educativa”, en Revista Educación 26(1). Bendikson, L. et. al. 2012. “Principal instructional lead- San José: PEN, Conare.  Unesco. 2008. “Estándares de competencia en TIC para ership and secondary school performance”, en: SET Research Information for Teachers ____________. 2021b. Visualizaciones realizadas para el docentes”. En: . (1). capítulo Competencias digitales docentes para integrar las TIC en el aula. Contribu- ____________. 2013. “Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Blanco, S., Cerdas, V. y García J. 2021. “Clima orga- ción realizada para el Octavo Informe Esta- Caribe”. En: . nizacional en centros educativos públicos do de la Educación. San José: PEN, Conare.  costarricenses: un análisis multifactorial”, en Revista Educación 45 (1). Mata, A. 2021. Recorrido histórico de la integración ____________.2017. “TIC, educación y desarrollo social de las TIC a la educación costarricense. en América Latina y el Caribe”. En: . Informe Estado de la Educación. San José: PEN-Conare. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 343 Bolaños, O., Vargas, K., Monge, I., Cerdas, V. Rosabal, García, J. A. y Cerdas, V. 2020. “Estilos de liderazgo en OEI. 2017. Miradas sobre la Educación en Iberoameri- S., Venegas, A. 2021. Liderazgo pedagógico centros educativos de Heredia: un estudio cana 2017: Desarrollo profesional y lider- en directivos de centros educativos costarri- comparativo entre el colectivo directivo y azgo de directores escolar en Iberoaméri- censes de secundaria. Ponencia preparada docente”, en Revista Innovaciones educa- ca. Madrid: Organización de Estados para el Octavo Informe del Estado de la tivas (33). Iberoamericanos. Educación. San José: PEN. García, J. A. y Cerdas, V. 2021. Clima organizacional y ____________.2019. Liderazgo Directivo: dimensiones estilos de liderazgo: un estudio correlacio- para el análisis de la normativa sobre Bolívar, A. 2010. “El Liderazgo Educativo y su Papel nal en centros educativos costarricenses los directores y directoras escolares en en la Mejora: Una Revisión Actual de sus (En proceso de publicación). Iberoamérica. Madrid: Organización de Posibilidades y Limitaciones”, en Psicoper- Estados Iberoamericanos. spectivas 9 (2). IIPE. 2000. Módulo 2. Gestión Educativa Estratégica (Diez módulos destinados a los respon- PEN. 2017. Sexto Informe del Estado de la Educación. ____________. 2015. “Evaluar el liderazgo pedagógico de sables de los procesos de transformación San José: Programa Estado de la Nación. la dirección escolar: Revisión de enfoques e educativa). Buenos Aires: Instituto Inter- nacional de Planeamiento de la Educación- ____________. 2019. Séptimo Informe del Estado de la instrumentos”, en Revista Iberoamericana Educación. San José: Programa Estado de de Evaluación Educativa 8(2). IIPE Buenos Aires. la Nación. Bush, T. et al. (eds.) 2016. Liderazgo Educativo en las Leithwood, K. et al. 2008. “Seven strong claims about successful school leadership”, en School Pérez, P. et al. 2018. “Adaptación española de la escala Escuelas: Nueve Miradas. Santiago de Chile: de liderazgo pedagógico Vanderbilt Assess- Ediciones Universidad Diego Portales. Leadership and Management 28 (1). ment of Leadership in Education (VAL-ED)” Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad ____________. 2009. Distributed leardership according to en Universitas Psychologica 17 (1). Católica de Chile (eds.). 2011. Concurso the evidence. Nueva: Routledge. Pont, B., Nusche, D., Moorman, H. 2009. “Mejorar el Políticas Públicas 2011. Propuestas para ____________. 2019. “Seven strong claims about suc- liderazgo escolar” en Política y práctica 14. Chile. Santiago de Chile: Pontificia Univer- cessful school leadership revisited”, en sidad Católica de Chile, Centro de Políticas School Leadership & Management 40 (1). Porter, A. C., Murphy, J., Goldring, E. Elliott, S., Polikoff, Públicas. M. y May, H. 2008. Vanderbilt Assessment of Lentini, V. y Román, I. 2018. Estado de las políticas Leadership in Education: Technical Manual. CEPPE. 2009. “Prácticas de liderazgo directivo y docentes en Costa Rica. San José: PEN y Nashville: Vanderbilt University. resultados de aprendizaje: Hacia con- Diálogo Interamericano. ceptos capaces de guiar la investigación Robinson, V. 2007. School leadership and student out- empírica”, en Revista Iberoamericana Majluf, N. 2012. “El impacto de la gestión sutil sobre comes: Identifying what works and why. sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Edu- el rendimiento escolar”, en Weinstein y Winmalee, New South Wales: Australian cación 7(3). Muñoz (eds.). Council for Educational Leaders. Chaves, A. L. 2012. Perfil de las directoras y directo- MEP. 2020. Orientaciones para el apoyo del proceso Solano, A. et al. 2019. Construcción de indicadores res de centros educativos de preescolar: educativo a distancia: 9 de abril de 2020. para la gestión administrativa y curricular fortalezas, debilidades y necesidades San Jose: Ministerio de Educación Pública. de centros educativos para el mejoramiento para mejorar la calidad de la educación del desempeño educativo. San José: UNED. preescolar costarricense. Ponencia pre- Meza, D. 2014. Liderazgo universitario: Factores que parada para el Cuarto Informe del Estado determinan el estilo de liderazgo en direc- Uribe, M. 2005. “El liderazgo docente en la construc- de la Educación. San José: PEN-Conare. tores de escuelas y departamentos aca- ción de la cultura escolar de calidad. Un démicos en universidades costarricenses. desafío de orden superior”, en Revista Chaves, R. 2021. Proyección de personas funcionarias Tesis para optar por el doctorado en Inter- PRELAC (1). de MEP que cumplen las condiciones para vención Educativa. Valencia: Universidad pensionarse en el período 2020-2024. Con- de Valencia. Vargas, E. y González, S. 2021. Planes de formación de tribución especial realizada para el Octavo las carreras de administración educativa y Informe Estado de la Educación. San José: Mineduc. 2015. Marco para la buena dirección y el su correspondencia con las necesidades del PEN-Conare. liderazgo escolar. Chile: Ministerio de Edu- Ministerio de Educación Pública en materia cación, República de Chile. de liderazgo pedagógico en los centros edu- Contreras, T. 2016. “Liderazgo pedagógico, liderazgo cativos. Ponencia preparada para el Octavo docente y su papel en la mejora de la Moral, C. y Amores, F. 2014. “Arquitectura resistente Informe del Estado de la Educación. San escuela: una aproximación teórica”, en determinante del liderazgo pedagógico José: PEN-Conare. Propósitos y Representaciones 4 (2). en los Villalobos, D. 2020. Módulo para directores de la CSE. 2008. El centro educativo de Calidad como eje de la centros de educación secundaria”, en encuesta “Liderazgo pedagógico en centros educación costarricense. San José, Consejo Sociedad Española de Pedagogía 66 (2). educativos de Costa Rica”. Colaboración Superior de Educación. Murillo, D. 2021. Procesamientos de la de la encuesta especial realizada para el Octavo Informe “Liderazgo pedagógico en centros educati- Estado de la Educación. San José: PEN- ____________. 2017. La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la vos de Costa Rica” y Badagra 2000-2019. Conare. sociedad. San José: Consejo Superior de Contribución especial realizada para el Volante, P. et al. 2011. “Diseño de assessment center Educación. Octavo Informe Estado de la Educación. para la selección de equipos directivos San José: PEN. en establecimientos educacionales”. En: DGSC. 2018. Manual Descriptivo de Clases Docentes. Murillo, F. (coord.). 2017. Avances en Liderazgo y Mejo- Centro de Políticas Públicas Pontificia Uni- San José: Dirección Nacional de Servicio Civil. ra de la Educación: Actas del I Congreso versidad Católica de Chile (eds.). Internacional de Liderazgo y Mejora de la Wallace Foundation. 2009. Assessing the effective- Flessa J. y Weinstein J. 2018. “School leadership in Educación. Madrid: Red de Investigación ness of school leaders: New directions and Latin America: New research from an sobre Liderazgo y Mejora de la Educación- new processes. The Wallace Perspectives emerging field of study”, en Educational RILME. Occasional Series. Nueva York: Wallace Management Administration & Leadership OCDE. 2013. Synergies for Better learning: an inter- Foundantion. 46 (2). national perspective on evaluation and Weinstein, J. 2019. Liderazgo educativo: su relevancia Gajardo, J. y Ulloa J. 2016. Liderazgo Pedagógico, assessment. Paris: Organización para la y sus desafíos en América Latina. Presen- Conceptos y Tensiones. Santiago de Chile: Cooperación y el Desarrollo Económico. tación realizada en el Taller de Trabajo de Universidad de Concepción. ____________. 2017. Análisis de la OCDE acerca de las la Coalición Latinoamericana de Excelencia políticas nacionales para educación: La de Docente organizado por Diálogo Inte- educación en Costa Rica. Paris: Orga- ramericano, Inicia Educación y Fundación nización para la Cooperación y el Desar- Varkey, celebrado en Colombia el 14 y 15 rollo Económico. de noviembre. 344 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Weinstein, J. y Hernández, M. 2014. “Políticas hacia el García Aretio, L. 2020. “Bosque semántico: MEP, 2021. Consejo Nacional de Enseñanza Superior liderazgo directivo escolar en Chile: Una ¿educación/enseñanza/aprendizaje Universitaria Privada. Información general. mirada comparada con otros sistemas a distancia, virtual, en línea, digital, San José: Ministerio de Educación Pública.   escolares de América Latina”. En Psicop- eLearning…?”, en Revista Iberoamericana erspectivas. Individuo y Sociedad 13 (3). de Educación a Distancia 23(1). Ministerio de Salud, 2012. Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. San José: Ministerio Weinstein, J. y Muñoz, G. (eds.). 2012. ¿Qué sabemos Gimenez, G., Ciobanu ,D., y Barrado, B. 2021. “A de Salud. sobre los directores de escuela en Chile?. Proposal of Spatial Measurement of Peer Chile: Centro de Estudios de Políticas y Effect through Socioeconomic Indices and OBS-UPS-UCR. 2020. Sondeo de las condiciones Prácticas en Educación. Unsatisfied Basic Needs”, en Economies generales en salud mental de los Weinstein, J. et al. 2018. “An ineffective prepara- 2021 9(2). estudiantes de la Universidad de Costa tion? The scarce effect in primary school Rica en el escenario de covid-19. San José: principals’ practices of school leadership Gutiérrez, I.; Kikut, L.; Hidalgo, María.; Madrigal, O.; Oficina de Bienestar y Salud, Unidad de preparation and training in seven countries Azofeifa, C.. 2020. Caracterización de la promoción de la Salud, Universiada de in Latin America”, en Educational Manage- población estudiantil universitaria estatal, Cosa Rica. ment Administration & Leadership 46(2). 2019. San José: Conare, OPES. OCDE. 2021,“Population with tertiary education Woitschach, P. 2017. “Liderazgo educativo en América Guzmán, M. 2020. Dependencia productiva de los (indicator)”. En Latina: Un análisis a partir de los datos de sectores de manufactura tecnológica la Evaluación TERCE”. En: Murillo (coord.). y servicio intensivos en conocimiento. OCDE. 2015. E-learning in Higher Education in Latin Contribución para el Octavo Informe America. París: OCDE. Estado de la Educación. San José: PEN- Conare. ____________.2020. Education at a Glance 2020: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing. CAPÍTULO 6 Hernández, R. 2005. Estado del arte: educación virtual EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y PARA- en la educación superior en Costa Rica. OPES-Conare. 2020b. Plan Nacional de la Educación UNIVERSITARIA EN COSTA RICA Heredia: Universidad Nacional. Superior. San José: Oficina de Planificación Superior-Consejo Nacional de Rectores. Banco Mundial, 2020. The COVID-19 Crisis Response: Hodges, C., Morre, S., Lockee, B., Trust, T. Y Gond, Supporting tertiary education for A. 2020. “The Difference Between ____________. 2021. Cifras de ingreso a la Educación continuity, adaptation, and innovation. Emergency Remote Teaching and Online superior estatal. Contribución preparada Washington D.C.: Banco Mundal. Learning”. En: < https://bit.ly/3m5bSCC> para el Octavo Informe Estado de la   Educación. San José: PEN-Conare. Barquero, K. 2021. Waki. Contribución para el Octavo Jiménez, K. 2021. Respuesta de la educación superior Informe Estado de la Educación. San José: nacional e internacional ante la pandemia Otoya, M. y Vargas, L. (eds.). 2006. Aprendizaje virtual PEN-Conare. covid-19. Ponencia preparada para el y desarrollo sostenible: El rol de las Octavo Informe Estado de la Educación. universidades. Heredia: Consorcio ELAC de Carrera, F. 2021. Base de noticias sobre respuesta de San José: PEN-Conare. la Unión Europea y Editorial Universidad universidades ante la pandemia. Aporte Nacional. especial para el Octavo Informe Estado de Lentini, V. 2019. Perfil de los docentes de secundaria la Educación. San José: PEN-Conare. de la Región Central y factores que influyen PEN. 2015. Quinto Informe Estado de la Educación. en sus preferencias laborales. Ponencia San José: Programa Estado de la Nación- Conape. 2020. Reunión Técnica sobre experiencias de preparada para el Octavo Informe Estado Conare. Instituciones de Crédito Educativo a raíz de de la Educación. San José: PEN-Conare. la pandemia. San José: Comision Nacional ____________. 2017. Sexto Informe Estado de la de Prestamos Para Educacion. ____________. 2021a. Estrategias de las universidades Educación. San José: Programa Estado de públicas y privadas para continuar el la Nación-Conare. Conesup. 2020. Consulta sobre la oferta educativa servicio educativo durante la pandemia superior con componente virtual (oficio covid-19. Ponencia preparada para el ____________. 2019. Séptimo Informe Estado de la Conesup-DE-416-2020). San José: Consejo Octavo Informe Estado de la Educación. Educación. San José: Programa Estado de Superior de Educación. San José: PEN-Conare. la Nación-Conare. Corrales, K.; Sandí, K., Kikut, L.; Picado, C. y Gutiérrez, ____________. 2021b. Resumen de la respuesta de Picado, C. y Azofeifa, C. 2020. Aporte de las I. 2020. Principales hallazgos del estudio las universidades costarricenses en el universidades estatales y el Conare al logro “seguimiento de la condición laboral de contexto de covid-19 en 2020. Ponencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las personas graduadas 2014-2016 de preparada para el Octavo Informe Estado Agenda 2030. San José: Conare. las universidades costarricenses”: incluye de la Educación. San José: PEN-Conare. implicaciones laborales de la pandemia en Postpandemic University, 2021. Research and el 2020. San José, C.R. : Conare, OPES. __________. 2021c. Seguimiento de la Educación exchange platform for collaboration and Superior en Costa Rica. Ponencia networking between scholars. UK.  CSE. 2021. Instituciones parauniversitarias, carreras preparada para el Octavo Informe Estado de diplomado aprobadas, suprimidas y de la Educación. San José: PEN-Conare. Prosic. 2007. Capítulo 6: E-Educación en Costa Rica. modificaciones curriculares aprobadas San José: Universidad de Costa Rica. por el Consejo Superior de Educación. San Lentini, V. y Carrera, F. 2021. Procesamientos de la José: MEP. encuesta Estrategias de las universidades Román, M. 2021. Gráfico 6.17: Principales hitos de públicas y privadas para continuar el la evolución de la prioridad fiscal y Pedró, F. 2021. “COVID-19 y educación superior servicio educativo durante la pandemia macroeconómica del FEES. estatal. en América Latina y el Caribe: efectos, covid-19. Contribución preparada para el Contribución preparada para el Octavo impactos y recomendaciones políticas”. Octavo Informe Estado de la Educación. Informe Estado de la Educación. San José: En: Fundación Carolina. San José: PEN-Conare. PEN-Conare. Fundación Carolina. 2021. La Educación Superior en Lentini, V. y Román, I. 2018. Costa Rica: El estado de Salgado, E. 2006. “Hacia una cultura virtual Iberoamérica en tiempos de pandemia. las políticas públicas docentes. San José: universitaria: La experiencia de ULACIT”. Impacto y respuestas docentes. Madrid: PEN-Conare y Diálogo Interamericano. En: Otoya y Vargas (eds.) Fundación Carolina. Madrigal, O. 2021. Estadísticas sobre el accionar de Strada Education Network. 2020. Public Viewpoint las universidades estatales en tiempos survey. Indianapolis: Strada for Education de pandemia covid 19. San José: OPES- Consumer Insight. Conare. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 345 Salgado, E. 2021. Condiciones para la virtualización de Zeledón, J. y Ramírez, C. 2013. “La educación superior Cepal-Unesco. 2020. La educación en tiempos de la la oferta en la educación superior privada: a distancia, antecedentes, puesta en pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. situación actual, barreras y oportunidades. marcha, logros y perspectivas en Costa San José: Comisión Económica para América Ponencia preparada para el Octavo Rica”, en Innovaciones Educativas. Año Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Informe Estado de la Educación. San José: XV, 20. Educación para América Latina y el Caribe. PEN-Conare. Sibaja, E. 2021. Respuesta de las universidades Entrevistas y comunicaciones personas CGR. 2019a. Informe de auditoría de carácter especial sobre el proceso de planificación costarricenses en el contexto de Covid 19 Barrenechea, S. 2021. Jefa de la Oficina de Atención institucional, ejecución y evaluación en el 2020. San José: Opes-Conare. Socioeconómica, Vida Estudiantil. UNED. presupuestaria en la Universidad Calvo, A. 2020. Asesor Nacional. Dirección de Estatal a Distancia (UNED) (DFOE-SOC- Sinaes, 2021. Sistema Nacional de Acreditación d la Educación Técnica y Capacidades IF-00017-2019). San José: Contraloría Educación Superior. Página oficial, en Emprendedoras. MEP General de la República. Morera, X. 2021. Directora, Área de Desarrollo ____________. 2019b. Informe de auditoría de carácter Tices. 2019. Marco de referencia académico de Institucional. especial sobre el proceso de planificación criterios de calidad en la gestión, uso y institucional, ejecución y evaluación desarrollo de las TIC en la academia de las Saborío, S. 2021. Oficina de Registro y Administración presupuestaria en la Universidad Técnica universidades estatales de Costa Rica. San Estudiantil. UNED  Nacional (UTN) (DFOE-SOC-IF-00018-2019). José: Conare, Comisión de Tecnologías San José: Contraloría General de la de Información y Comunicación para la Tices. 2020. Comisión de Tecnologías de Información y República. Educación Superior. Comunicación para la Educación Superior de Conare, integrada por Leiva, P. (TEC ____________. 2019c. Informe de auditoría de __________. 2020. Experiencias en la mediación Digital-TEC), Vidaurre, G. (Metics-UCR), carácter especial sobre el proceso de virtual en las Instituciones de Educación planificación institucional, ejecución y Superior Universitaria Estatal ante la Bonilla, N. (Tecnología Educativa-UTN), Castro, evaluación presupuestaria en el Instituto contingencia por covid-19. Conare, W. (Aula Virtual-UNA), Valerio, C. Tecnológico de Costa Rica (ITCR) (DFOE- Comisión de Tecnologías de Información y (Aprendizaje en Línea-UNED). SOC-IF-00023-2019). San José: Contraloría Comunicación para la Educación Superior. General de la República. Vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil. Times Higher Education, 2021 Supplement and Universidades de CONARE.  ____________. 2020a. Informe de auditoría de carácter News. United Kingdom: Times Higher especial sobre el proceso de planificación Education.  Vidaurre, G. Representante de UCR en Comisión Tices, institucional, ejecución y evaluación UCR.  presupuestaria en la Universidad de Costa UIT. 2018. Base de datos de Unión Internacional de Rica (UCR). (DFOE-SOC-IF-00010-2020). San Telecomunicaciones. En: < https://www. Delgado , Y. 2020. Asesora, Conare. José: Contraloría General de la República. itu.int/itu-d/sites/statistics/> Ugalde, W. Director, Escuela de Matemáticas, UCR. ____________. 2020b. Informe de auditoría de carácter UCR. 2021. Resolución de Rectoría R-66-2021. San especial sobre el proceso de planificación José: Universidad de Costa Rica. institucional, ejecución y evaluación presupuestaria en la Universidad Nacional UNA. 2020. Encuesta valoración de la experiencia de (UNA). (DFOE-SOC-IF-00011-2020). San llevar a cabo los procesos educativos en CAPÍTULO 7 José: Contraloría General de la República. la Universidad Nacional en presencialidad SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS remota con apoyo tecnológico: Estadísticas UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN UN CONTEXTO ____________. 2021. Informe De Auditoría de Carácter e informes efecto de la pandemia (docentes ECONÓMICO Y FISCAL DVERSO: ALGUNAS Especial sobre el Cumplimiento de la Regla y estudiantes). Heredia: Universidad OPCIONES POR CONSIDERAR Fiscal para el Ejercicio Económico 2020. Nacional, Vicerrectoría de Docencia y (DFOE-SAF-IF-00009-2021). San José: Registro. Arias, G. et al. 2018. Estrategias de financiamiento Contraloría General de la República. en la educación superior: equidad y Unctad. 2021. Technology and Innovation Report. progresividad en la definición de modelos Delgado, Y. y Román, M. 2021. Modelo de Catching technological waves. Innovation tarifarios. Informe preparado en el marco del regionalización y gestión de sedes. Ponencia with equity. United Nations. convenio entre TEC y el Conare. San José: preparada para el Octavo Informe del Estado PEN. de la Educación. San José: PEN. Unesco-IESALC. 2017. La Educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Caracas: Arnhold, N. y Kivistö, J. 2020. “Bajo presión: covid-19 Deloitte. 2020. “COVID-19’s impact on higher Instituto Internacional de la UNESCO para y la financiación de la educación superior en education: Strategies for tackling the la Educación Superior en América Latina Europa”. En: financial challenges facing colleges and y el Caribe. Banco Mundial. 2020a. “The Covid-19 Pandemic: universities”. En: Shocks to education and policy responses”. Unesco- Iesalc, 2020. Report: COVID-19 and En: Dirección General de Presupuesto Nacional. 2020. Higher Education: Today and Tomorrow. Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Impact Analysis, Policy Responses and ____________. 2020b. “The COVID-19 Crisis Response: Plazo 2020-2025. San José: Ministerio de Recommendations. Caracas: Instituto Supporting tertiary education for continuity, Hacienda. Internacional de la UNESCO para la adaptation and innovation”. En: Eurydice. 2019. “Estudio comparativo sobre el el Caribe. financiamiento de la educación superior”. En: Barr, N. 2003. Financing higher education: Comparing < https://bit.ly/37B042j> Unesco. 1998. Conferencia Mundial sobre la Educación the options. Londres: London School of Superior La educación superior en el siglo Economics and Political Science. García, C. y Román, M. 2021. Costos de la reprobación XXI. Visión y acción. San José: Unesco. en las universidades públicas de Costa Rica. BCCR. 2021. Programa Macroeconómico 2021/2022. Ponencia preparada para el Octavo Informe Vargas, J.R., Vargas, A.J. y Román, M. 2021. Desafíos San José: Banco Central de Costa Rica. del Estado de la Educación. San José: PEN. para la sostenibilidad financiera del financiamiento de la educación superior. Berlanga, C. et al. 2020. Reabrir las escuelas en Goksu, A. y Goksu, G. 2015. “A Comparative Analysis Ponencia preparada para el Octavo América Latina y el Caribe. Claves, desafíos of Higher Education Financing in Different Informe Estado de la Educación. San José: y dilemas para planificar el retorno seguro Countries”, en Procedia Economics and PEN-Conare y TEC. a las clases presenciales. Santiago, Chile: Finance 26. OREALC/Unesco. 346 ESTADO DE LA EDUCACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Iesalc. 2020. COVID-19 y educación superior: De Ramírez, F. 2021. “Foro Virtual desde la Rectoría: Durán, J. 2020. Área de Análisis y Plan Presupuesto, los efectos inmediatos al día después. Regla Fiscal y Coyuntura Económica”. En: UNA. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Caracas: Instituto García, A. 2020. Vicerrector de Planificación, UNED Internacional de la UNESCO para la Sanyal, B.C.; Martin, M. 2006. “Financing higher Educación Superior en América Latina y el education: international perspectives”. En: Guevara, L. 2020. Administradora del Centro Caribe. . Universitario de Santa Cruz, UNED. INEC. 2018. Encuesta nacional de ingresos y gastos Thatcher, A., et al. 2020. “Predicting the Impact of Herrera, J. M. 2020. Departamento de Planificación, de los hogares (Enigh). San José: Instituto COVID-19 on Australian Universities”, en UNA. Nacional de Estadística y Censos. Journal of Risk and Financial Management 14(8). López, O. 2020. Director del Campus de Santa Clara, Jiménez, K. 2021. Respuesta de la educación superior San Carlos, ITCR. nacional e internacional ante la pandemia Mata, C., Trejos, J.D., Oviedo, L. 2021. El gasto de covid-19. Ponencia preparada para el Octavo los hogares para acceder a los servicios Jiménez, Y. 2020. Decana del Campus Pérez Zeledón, Informe del Estado de la Educación. San educativos en Costa Rica: 2013-2018. UNA José: PEN. Ponencia preparada para el Octavo Informe Marín, P. 2020. Oficina de Administración Financiera, del Estado de la Educación. San José: PEN. UCR. Johnstone, B. 2015. Financing Higher Education: Worldwide Perspectives and Policy Options. Vallespin, E.M. 2009. “El papel de la financiación en el Martínez, I. y Noguera, J. 2020. Delegadas Ejecutivas Nueva York: University at Buffalo. proceso de Bolonia”, en Presupuesto y gasto de la Fundación UCR. público55. Ministerio de Hacienda. 2019. Aplicación de la regla Miranda, J. C. 2020. Director del Centro Académico de fiscal en la formulación de los presupuestos Vargas, J.R., Vargas, A.J., Román, M. 2021. ¿Cómo Limón, ITCR. ordinarios y al gasto total ejecutado del 2020, garantizar la supervivencia sin desvirtuar para las entidades y órganos que conforman la misión de las universidades públicas?. Mora, D. 2020. Vicerrector Ejecutivo/Jefe de Sección el Sector Público no Financiero (SPNF) Ponencia preparada para el Octavo Informe Financiera, UNED. (DM-0466-2019). San José: Ministerio de del Estado de la Educación. San José: PEN. Hacienda. Morales, R. y Bermúdez, L. 2021. Vicerrectora de Wolf, A. 2016. Remaking Tertiary Education: can Administración y Directora de la Oficina de ____________. 2020. Aplicación de la regla fiscal en la we create a system that is fair and fit for Transferencia Tecnológica y Vinculación formulación de los presupuestos ordinarios purpose? Londres: Education Policy Institute, Externa de la Universidad Nacional, respec- y al gasto total ejecutado del 2021, para las King’s College. tivamente. entidades y órganos que conforman el Sector Público no Financiero (SPNF) (DM-0321- Ziderman A. 2013. “Increasing Access to Higher Paniagua, M. 2020. Administrador del Centro 2020). San José: Ministerio de Hacienda. Education Through Student Loans”. En: Universitario de Buenos Aires, UNED/ formulación de los presupuestos ordinarios Quesada, M. J. 2020. Directora de la Sede del Pacífico, y al gasto total ejecutado del 2022, para las Entrevistas: UCR/Coordinadora de la OCIR Pacífico. entidades y órganos que conforman el Sector Restrepo, L. 2020. Director Administrativo de la Sede Público no Financiero (SPNF) (DM-0238- Araya, C. 2021. Exrector, UCR. Regional de San Carlos, UTN/Coordinador de 2021). San José: Ministerio de Hacienda. la OCIR Huetar Norte. Arias, O.; Ramírez, M. y Guerrera, K. 2020. Delegadas Morales, R. 2021. Foro Virtual desde la Rectoría: Regla Ejecutivas de FundaUNA. Rivera, R. 2020. Decano de la Sede Regional de Fiscal y Coyuntura Económica. Presentación Guanacaste, UTN. realizada en la Universidad de Costa Rica el Arias, R. 2021. Rector, UNED. 23 marzo 2021. Sánchez, J. A. 2020. Director Ejecutivo de la Oficina de Arroyo, I. y Ramírez, S. 2020. Director de Gestión Planificación Institucional, ITCR. OCDE. 2020. El impacto de la covid-19 en la educación. Financiera y encargado del presupuesto, París: Organización para la Cooperación y el respectivamente, UTN. Sauma, P. 2020. Profesor Catedrático, UCR. Desarrollo Económico. Baltodano, V. 2020. Decano de la Sede de Liberia, Sibaja, E. 2020. Director de la Oficina de Planificación Ortiz, D. y Carvajal, N. 2019. Crecimiento, empleo UNA/Coordinador de la OCIR Chorotega. de la Educación Superior, Conare. y sector externo en Costa Rica. Ponencia realizada para Informe Estado de la Nación Brown, E. 2020. Asesor Psicoeducativo, Centro Ulate, A. 2020. Profesora Catedrática, UCR. 2019. San José: PEN. Académico de Limón, ITCR/Coordinador de la OCIR Caribe. Vega, D.; Perera, H.; Rodríguez, J. M.; Delgado, G.; PEN. 2017. Sexto Informe del Estado de la Educación. Paniagua, R.; y Mora, A. 2020. Contraloría San José: Programa Estado de la Nación. Calderón, C. 2020. Oficina de Planificación General de la República. Universitaria, UCR. ____________.2019a. Sétimo Informe del Estado de la Villalta, H. 2021. Vicerrector de Administración, ITCR. Educación. San José: Programa Estado de Calvo, J. 2020. Exrector del ITCR. la Nación. Cordero, D. 2020. Delegada Ejecutiva de FundaTEC, ____________.2019b. Informe Estado de la Nación 2019. ITCR. San José: Programa Estado de la Nación. Cheng, L. 2020. Delegada Ejecutiva de Fundepredi, ____________. 2020. Informe Estado de la Nación 2020. UNED. San José: Programa Estado de la Nación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTADO DE LA EDUCACIÓN 347 348 ESTADO DE LA EDUCACIÓN Estado de la Educación CON EL APOYO DE PREPARADO POR Defensoría de los Habitantes | CONARE @EstadoNacion EstadoNacion 8 EstadoNacion www.estadonacion.or.cr 8 8 O C TAV O I N F O R M E E S TA D O D E L A E D U C A C IÓ N Fe de erratas En el Informe web en las páginas 54 (capítulo 1; gráfico 1.21) y 268 Gráfico 1.21 (capítulo 6: gráfico 6.12); y 44 Cantidad de títulos de grado otorgados, por área o especialidad del Resumen (gráfico 1.21); no se 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 incluyó la barra del año 2010 (barra 0 400 800 1.200 1.600 gris). Ciencias económicas Ciencias económicas Educación Educación Ingeniería y Ingeniería y computación computación Ciencias sociales Ciencias sociales (incluido Derecho) (incluido Derecho) Ciencias de la salud Ciencias de la salud Artes y letras Artes y letras Recursos naturales Recursos naturales Ciencias básicas Ciencias básicas 2000 2010 2019 2000 2010 2019 Fuente: Lentini, 2021c con base en Badagra, de Conare.