CONOCIMIENTOS Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 2001 M.B.A. Rosario González Santamaría OPES-07/02 Marzo, 2002 CONOCIMIENTOS Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA. 2001 INDICE PAGINA 1. Introducción 1 2. Objetivos 3 2.1. Objetivo general 3 2.2. Objetivos específicos 3 3. Metodología 4 3.1. Población de interés 4 3.2. Selección de la muestra 4 3.3. Cuestionario 5 3.4. Trabajo de campo 7 3.5. Procesamiento de la información 7 4. Resultados 8 4.1. Características sociodemográficas 8 4.2. Interés por realizar estudios superiores 9 4.3. Decisión sobre la institución a la que desean ingresar 15 4.4. Decisión sobre la carrera que desean estudiar 21 4.5. Problemas para estudiar 27 4.6. Dedicación a los estudios 27 4.7. Principal fuente de financiamiento de los estudios superiores 31 4.8. Conocimiento e información sobre las universidades 31 4.9. Perfil del estudiante que desea realizar estudios universitarios 37 5. Comparaciones históricas 40 6. Conclusiones 46 ANEXOS Anexo A: Cuadros estadísticos 50 Anexo B: Cuestionario 107 CONOCIMIENTOS Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. 2001 1. INTRODUCCION El presente trabajo constituye el sexto informe que la Oficina de Planificación de la Educación Superior OPES elabora en relación con los conocimientos y expectativas de los estudiantes de último año de colegio sobre la educación superior. En esta oportunidad se estudió una muestra de la población de estudiantes que se encuentran concluyendo sus estudios secundarios en el año 2001. Esta publicación incluye la descripción tanto del objetivo general como de los específicos de la investigación, así como la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Como en los estudios anteriores, los resultados provienen de encuestas que llenaron directamente estudiantes de 11º ó 12º nivel, según sea la modalidad del colegio, de una muestra que en este año fue de 85 colegios distribuidos en todo el territorio nacional. Por razones de continuidad y comparación con las investigaciones de otros años, los resultados se presentan siguiendo básicamente la misma estructura. Los resultados comprenden aspectos relacionados con las características sociodemográficas de los estudiantes, el interés por realizar estudios universitarios, universidad a la que le gustaría ingresar, carrera que desea estudiar, problemas que se les podrían presentar para realizar estudios superiores, dedicación a los estudios, principal fuente de financiamiento de los estudios universitarios y nivel educativo de los padres. Se incluye también el perfil de los estudiantes que desean ingresar a las universidades, así como una valoración general acerca de la información que poseen de las universidades. Además, por considerarse de interés el conocer la evolución de los resultados a través del tiempo, se presentan algunas comparaciones con los datos obtenidos en los estudios anteriores. En el Anexo A se incluyen los cuadros estadísticos con información detallada y en el Anexo B se presenta el cuestionario utilizado. Esta investigación estuvo a cargo de la MBA. Rosario González Santamaría, investigadora de la División de Sistemas, quien contó con la valiosa y oportuna colaboración de compañeros de la Oficina en la aplicación de los cuestionarios y de Grettel Arroyo Vargas en la digitación del documento. Expresamos nuestra gratitud a los estudiantes que muy amablemente completaron el instrumento. Agradecemos también la colaboración recibida de parte de los Directores de los colegios que participaron en el estudio, de los Asistentes de Dirección y de los Orientadores quienes proporcionaron su ayuda para que la información se recolectara oportunamente. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Conocer cuáles son las expectativas de los estudiantes de último año de secundaria y los conocimientos que éstos poseen sobre la educación superior. 2.2. Objetivos específicos • Conocer algunas características sociodemográficas de los estudiantes. • Determinar la proporción de estudiantes que desean seguir estudios superiores y la razón por la que desean realizar esos estudios. • Conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes en relación con la institución y carreras que desean cursar, así como las razones por las que escogen una determinada institución y carrera. • Distinguir algunos problemas que podrían afectar a los estudiantes en la realización de los estudios universitarios. • Conocer si la información que los estudiantes tienen acerca de la educación superior universitaria es suficiente para tomar una decisión sobre a qué universidad a ingresar y qué carrera elegir, y a la vez determinar a través de qué medio obtuvieron la información que poseen. • Conocer si algunos factores tales como las características sociodemográficas de los estudiantes y la información que éstos poseen sobre las universidades influyen en sus expectativas en relación con la educación superior. • Conocer la evolución de las expectativas de los estudiantes de último año de secundaria, comparando los resultados obtenidos en este estudio y los resultados de los estudios anteriores. 3. METODOLOGIA 3.1. Población de interés La población de interés para este estudio está conformada por todos los estudiantes que cursaban su último año de educación secundaria en el año 2001, es decir, los estudiantes de 11° nivel de la educación académica y los de 12° nivel de colegios técnicos. En los colegios que cuentan tanto con secciones técnicas de 12° nivel, como con secciones académicas de 11° nivel se tomaron en cuenta ambas secciones, cada una dentro del grupo de colegios de la respectiva modalidad. El total de matrícula que el Ministerio de Educación Pública reportó en este año para los 418 colegios con secciones de 11° ó 12° nivel fue de 27 005 estudiantes. 3.2. Selección de la muestra Debido a que uno de los aspectos que se busca al seleccionar la muestra es la adecuada representatividad de los colegios de las distintas modalidades, sectores y jornada, así como de todas las provincias del país, se definió como unidad muestral el colegio y se aplicó un muestreo sistemático utilizando como marco muestral un listado de colegios, ordenado por provincia, modalidad, sector y jornada. Se escogieron 85 colegios, utilizando para ello como intervalo de selección el coeficiente obtenido de dividir el total de la matrícula de último años de secundaria entre 85. Se obtuvo un número al azar para seleccionar los colegios de un listado que contenía la frecuencia acumulada de la matrícula. El primer colegio fue el que correspondió al número obtenido al azar y para los siguientes se sumó cada vez el intervalo determinado, hasta completar los 85 colegios. En cada uno de los colegios se seleccionó aleatoriamente una sección por medio de las siguiente tabla: NUMERO DE GRUPO NUMERO DE GRUPO GRUPOS SELECCIONADO GRUPOS SELECCIONADO 2 2 11 7 3 2 12 3 4 2 13 7 5 1 14 8 6 1 15 5 7 1 16 2 8 2 17 7 9 5 18 8 10 7 19 16 20 17 La encuesta se aplicó a todos los estudiantes del grupo seleccionado que se encontraban presentes al momento de la visita. En el cuadro N°1 se presenta la distribución de la muestra de colegios, según tipo de colegio y provincia donde se encuentra ubicado, y en el cuadro N°2 se hace un desglose similar pero con base en el número de estudiantes encuestados. 3.3. Cuestionario El cuestionario utilizado es básicamente el mismo de los estudios anteriores, con algunas modificaciones sobre todo en la redacción de las preguntas con el fin de facilitar la compresión por parte de los estudiantes. En esta oportunidad se le pidió además a los estudiantes que anotaran su nombre y número de teléfono con el fin de localizarlo posteriormente y poder darles seguimiento. En total el cuestionario incluye 26 preguntas agrupadas en seis secciones que comprenden los siguientes aspectos: I. Identificación del estudiante - Nombre del colegio - Nombre del estudiante - Sexo - Edad - Provincia de residencia permanente - Número de teléfono de la residencia - Residencia en tiempo lectivo - Principal fuente de financiamiento de los estudios secundarios II. Interés en los estudios superiores - Interés en continuar estudios superiores - Razón por la que no va a realizar estudios superiores - Razón por la que ha decidido cursar estudios superiores - Universidad y sede a la que desearía ingresar - Razón por la que escogería esa universidad - Universidad que escogería como segunda opción III. Elección de carrera - Carrera que desea cursar - Razón por la que no ha decidido qué carrera cursar - Razón por la que estudiaría la carrera elegida - Carrera que escogería como segunda opción IV. Problemas para estudiar y dedicación a los estudios - Principal problema que se le presentaría para estudiar - Interés en estudiar y trabajar a la vez - En caso de trabajar, cuánto tiempo dedicaría al trabajo - Principal fuente de financiamiento de los estudios universitarios V. Información de las universidades - Nombre de cinco universidades de las que posee información - Universidad de la que posee mayor información - Cantidad de la información recibida de las universidades estatales y de las universidades privadas - Principales medios por los que recibió la información de las universidades VI. Información sobre los padres - Nivel educativo más alto alcanzado por los padres 3.4. Trabajo de campo Para la aplicación de la encuesta se visitó cada uno de los colegios seleccionados, previa comunicación con los respectivos Directores, Orientadores o Asistentes de Dirección. Específicamente, se visitó el grupo seleccionado según el procedimiento establecido y se pidió a los estudiantes presentes que llenaran el cuestionario. Solamente en algunos casos, debido a situaciones imprevistas, fue necesario dejar los cuestionarios para que el Orientador se encargara de aplicarlos. Las visitas a los colegios se llevaron a cabo entre el 30 de julio y el 23 de agosto de 2001. En el cuadro N°3 se presenta la lista de colegios visitados y el número de estudiantes encuestados en cada uno de ellos. 3.5. Procesamiento de la información Una vez revisados y codificados los cuestionarios, se realizó la captura de la información por medio de un programa de entrada de datos, a partir del cual se generaron los archivos necesarios para el análisis estadístico por medio del paquete SPSS. 4. RESULTADOS 4.1. Características sociodemográficas Para caracterizar los estudiantes de último año de secundaria del año 2001, se consideraron seis variables: sexo, edad, provincia de residencia, tipo de residencia en tiempo lectivo, fuente de financiamiento de los estudios secundarios y nivel educativo de los padres. Los resultados del análisis de estas variables se presentan en el cuadro N°4 y se resumen de la siguiente manera: • El porcentaje de estudiantes de sexo femenino es un poco más alto que el de hombres. El 53,2% son mujeres y el 46,8% son varones. • Aproximadamente el 90% de los estudiantes es menor de 20 años; sólo el grupo de los que tienen 17 años de edad representa casi un 50%. • Las provincias que agrupan a la mayoría de estudiantes son San José, Alajuela, Cartago y Heredia, aproximadamente el 42% reside en San José y en las otras tres provincias el 37%: 16% en Alajuela y alrededor del 10% en Cartago y en Heredia. • La gran mayoría reside con su familia en tiempo lectivo (96%). • Poco más de una tercera parte, tanto de padres como de madres, cursó como máximo educación primaria. En niveles más altos se observan algunas diferencias: mayor proporción de padres (31,3%) que de madres (27,2%) con nivel universitario, ya sea completo o incompleto, y un 5,7% más de madres que de padres con educación secundaria (35,7% y 30,0%, respectivamente). • La principal fuente de financiamiento de los estudios secundarios la constituye los padres del estudiante, así lo indicó cerca del 90% de los entrevistados. 4.2. Interés por realizar estudios superiores El deseo por continuar estudios universitarios al concluir la secundaria es manifestado por la mayoría de los estudiantes, independientemente del sexo, edad, provincia de residencia, educación de los padres y del colegio de donde proceden. En general, el 96,2% de los estudiantes encuestados desea realizar estudios universitarios, el 2% desea continuar realizando algún otro tipo de estudios a nivel no universitario y solamente el 1,8% indicó que no piensa continuar estudiando (gráfico N°1). El porcentaje de interesados en estudiar en una universidad varía ligeramente según el sexo de los estudiantes, pues mientras el 97,4% de las mujeres desean realizar estudios universitarios, el 94,8% de los varones manifestó su interés de ingresar a alguna universidad. Los varones mencionan, en una mayor proporción que las mujeres, el deseo de ingresar a estudiar en una institución no universitaria o no continuar estudiando. Por otra parte, se observa mayor interés en ingresar a la universidad en los estudiantes más jóvenes (cuadro N°5). En relación con la provincia de residencia, la de Limón es la que presenta el porcentaje más bajo de estudiantes que desea realizar estudios universitarios (93,2%), mientras que el porcentaje más alto lo muestra la provincia de Guanacaste (98,3%). El nivel educativo de los padres parece tener relación con la decisión de los estudiantes de continuar estudios universitarios: entre menor es la educación de aquéllos, es menor el porcentaje de estudiantes que indica que desea ingresar a la universidad. Mientras el 93,6% de los estudiantes cuyos padres tienen solamente educación primaria indicó que desea ingresar a la universidad, el 98,4% de los estudiantes con padres con nivel de instrucción universitario GRAFICO Nº 1 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR SEXO, SEGUN DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO. 2001 (Valores relativos) 2,0% 1,8% 96,2% TOTAL 100% 80% 60% 40% 20% Sexo 0% Masculino Femenino No desea estudiar Otro tipo estudios Est. Universitarios FUENTE: Cuadro Nº 5 muestra interés por ingresar a la universidad. Un comportamiento parecido se observa en la información relacionada con las madres; de los estudiantes cuyas madres poseen educación primaria, el 94,5% desea ingresar a la universidad; entre tanto, el 97,7% de los estudiantes con madres con educación universitaria, desea cursar estudios universitarios. Otra de las variables que tiene relación con las expectativas de los estudiantes por cursar estudios universitarios es la jornada de colegio de donde provienen. El porcentaje de estudiantes que no desea llevar a cabo estudios superiores es mayor en los colegios nocturnos, en comparación con los diurnos (cuadro N°6). El hecho de que los estudiantes posean información suficiente o insuficiente sobre las carreras, servicios y el proceso de admisión en las universidades tanto públicas como privadas, no influye en las expectativas de los estudiantes de realizar o no estudios superiores (cuadros N°7 y Nº8). El querer llegar a ser profesionales es la principal razón por la que los estudiantes desean realizar estudios superiores. Así lo indicó el 62,9% de los estudiantes que quieren estudiar en una universidad. La segunda razón en importancia es el asegurarse económicamente su futuro (35,7%). De acuerdo con la información presentada en el cuadro Nº9, los porcentajes varían según algunas características sociodemográficas de los estudiantes. El porcentaje de mujeres que quieren estudiar para ser profesionales es más alto que el de hombres. Los varones mencionan, en un mayor porcentaje que las mujeres, el deseo de estudiar para asegurarse un futuro económico estable (gráfico N°2). GRAFICO Nº 2 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO, SEGUN RAZON PARA CONTINUAR ESTUDIANDO. 2001 (Valores relativ os) 35,7% 1,4% 62,9% TOTAL 100% 80% 60% 40% 20% Sexo 0% Masculino Femenino Otra Asegurar futuro económico Desea ser profesional FUENTE: Cuadro Nº 9 De acuerdo con el tipo de colegio de procedencia, se observan algunas variaciones, mientras que en colegios diurnos el 63,9% quiere ingresar a la universidad para llegar a ser profesionales, en los colegios nocturnos el 52,4% menciona esta razón y el 46,6% desea estudiar para asegurarse económicamente su futuro. En relación con el sector del colegio de procedencia, el porcentaje de estudiantes que menciona el deseo de ser profesional es mayor en los colegios privados y semioficiales que en los oficiales; en estos últimos hay mayor porcentaje, que en los primeros, de estudiantes que quieren estudiar para asegurarse un futuro económico estable. En colegios de modalidad académica y artística hay mayor proporción de estudiantes que indicó su deseo de estudiar en la universidad para ser profesional, que en los técnicos, en los que aproximadamente la mitad menciona esta razón y la otra mitad menciona su futuro económico como motivación para continuar estudiando (gráfico Nº3). El nivel educativo del padre y de la madre es otra de las variables que muestra alguna relación con las razones que tienen los estudiantes para cursar estudios superiores. A mayor nivel educativo de los padres (universitario), mayor es el porcentaje de estudiantes que menciona como razón más importante para querer realizar estudios universitarios el deseo de llegar a ser profesional. Según el cuadro Nº10, las razones más importantes indicadas por los estudiantes que no desean continuar estudiando son: porque desean trabajar (45,2%), por problemas económicos (23,8%) y porque no tienen interés (23,8%). GRAFICO Nº 3 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR TIPO DE COLEGIO, SEGUN RAZON. 2001 (Valores relativos) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Académico Técnico Artístico MODALIDAD 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% Oficial Semioficial Privado 0% Diurno Nocturno SECTOR D e s e a s e r p r o f e s i o n a l JORNADA Asegurarse futuro económico Otra FUENTE: Cuadro Nº9 4.3. Decisión sobre la institución a la que desean ingresar Del total de estudiantes que desean continuar estudiando, ya sea en una universidad o en otro tipo de institución no universitaria, la gran mayoría (98,5%) ya decidió a cual institución le gustaría ingresar. El 85,5% quiere ingresar a una universidad estatal, el 12,1% a una universidad privada, el 2% a una institución no universitaria y el 0,3% a una universidad extranjera (cuadro N°11). Al 59,2% de los estudiantes le gustaría estudiar en la Universidad de Costa Rica, siendo esta la institución preferida por los estudiantes tanto en esta investigación como en las anteriores. En segundo lugar de preferencia se ubica la Universidad Nacional, institución a la que desea ingresar el 12,9% de los estudiantes. En tercer lugar, los estudiantes indicaron al Instituto Tecnológico de Costa Rica: el 12,0% de los estudiantes mencionó que le gustaría ingresar a esta institución. De la universidades privadas, la Universidad Latina de Costa Rica es la institución preferida; así lo indicó el 5,8% de los entrevistados (gráfico N°4). Es importante mencionar que si los estudiantes no pudieran ingresar a la institución deseada, el 68,1% escogería como segunda opción alguna de las universidades estatales, especialmente la Universidad Nacional; el 24,2% escogería una universidad privada y el 7,2% una institución no universitaria. Al analizar la información sobre la institución preferida por los estudiantes que desean realizar estudios universitarios, presentada en los cuadros Nº12 y Nº13, se observa, aparte de la marcada preferencia por la Universidad de Costa Rica, que, una proporción importante de las mujeres desea ingresar a la Universidad Nacional y a las universidades privadas. En cambio, GRAFICO Nº 4 PRINCIPALES UNIVERSIDADES A LAS QUE DESEAN INGRESAR LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA. 2001 (Valores relativos) Universidad UCR UNA ITCR UNILAT UIA UNED 0 10 20 30 40 50 60 70 Porcentaje OPCION I OPCION II FUENTE: Cuadro Nº11 en el caso de los varones, un porcentaje alto menciona su preferencia por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (gráfico N°5). Al analizar las preferencias por universidad, según tipo de colegio de donde proceden los estudiantes, se destaca el caso de los colegios técnicos, donde el porcentaje de estudiantes que desea ingresar a la Universidad de Costa Rica es considerablemente inferior (44,4%) al de los colegios académicos (63,8%) o artísticos (70,0%), mostrándose mayor interés por ingresar al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a las universidades privadas y a la Universidad Nacional. Por otro lado, considerando el sector del colegio, se observa que si bien en todos los casos más del 50% desea ingresar a la Universidad de Costa Rica, se presentan diferencias importantes entre los estudiantes procedentes de colegios oficiales y los de colegios semioficiales que mencionan esta institución (57,6% y 75,1%, respectivamente); en los primeros hay mayor porcentaje de estudiantes que desea estudiar en la Universidad Nacional y en las universidades privadas. Por último, en relación con la jornada del colegio, se observa que menos de la mitad de los estudiantes de colegios nocturnos desea ingresar a la Universidad de Costa Rica, en cambio se registra un marcado interés por estudiar en la Universidad Nacional y en las universidades privadas. La provincia de residencia es otra de las variables que muestra alguna relación con la preferencia de universidad por parte de los estudiantes de secundaria. Según la información que se presenta en el cuadro Nº14, en general, la institución preferida por los estudiantes de todas las provincias es la Universidad de Costa Rica, aunque en porcentajes muy diferentes que van desde 44,5% en el caso de Limón hasta 68,2% para Alajuela. GRAFICO Nº 5 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO, SEGUN INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR. 2001 (Valores relativos) 15,2% 12,3% 12,5% 10,9% 19,7% 5,8% 2,4% 0,9% 64,1% 56,2% FEMENINO MASCULINO UCR Univ. Privadas UNA Otras ITCR FUENTE: Cuadro Nº 13 Del total de estudiantes que desea cursar estudios universitarios, el 60,4% escogería la Universidad de Costa Rica y cerca del 47% indicó que le gustaría estudiar en la Sede Rodrigo Facio. Por provincia se observa que los estudiantes de San José, aparte de la marcada preferencia por la Universidad de Costa Rica, preferirían luego ingresar a la Universidad Nacional y a las universidades privadas (12,6% en cada caso), y los de Alajuela a la Universidad Nacional. En el caso de los estudiantes residentes en Cartago, un porcentaje importante (29,2%) prefiere ingresar al Instituto Tecnológico de Costa Rica, los de Heredia mencionan en una alta proporción su deseo por ingresar a la Universidad Nacional y a las universidades privadas (18,4% en cada caso). El 64,4% de los estudiantes de Guanacaste desea realizar estudios en la Universidad de Costa Rica. Aunque el 28,5% mencionó que desea hacerlo en la Sede Rodrigo Facio (San Pedro), es importante destacar que el 30,8% indicó que le gustaría estudiar en esta universidad en la Sede de Guanacaste. La segunda institución preferida por los estudiantes de esta provincia es la Universidad Latina, institución a la que desea ingresar el 13,4% de los estudiantes guanacastecos. Llama también la atención que a la mayoría de ellos les gustaría ingresar en las sedes ubicadas en esa zona (Cañas y Santa Cruz). Sumando los estudiantes que desean ingresar a las sedes de Guanacaste de la Universidad de Costa y los de la Universidad Latina, se obtiene el 41,3% de los estudiantes de esta provincia preferirían no desplazarse de su lugar de residencia permanente para cursar estudios universitarios. Con respecto a los estudiantes de Puntarenas, el 57% indicó que desea ingresar a la Universidad de Costa Rica, la mayoría de ellos a la Sede Rodrigo Facio; en segundo lugar se inclinan por la Universidad Nacional (20,3%). La mayoría de los estudiantes de esta provincia que residen en la Zona Sur prefieren trasladarse a estudiar a las sedes centrales de las universidades. De 85 estudiantes que desean cursar estudios universitarios, solamente 2 indicaron que deseaban ingresar a la sede de la Universidad Latina en Paso Canoas y 7 que desean ingresar a la sede de la Universidad Nacional de Pérez Zeledón. De los estudiantes de Limón el 44,3% indicó la Universidad de Costa Rica como la preferida. Aparte de ella, se interesan por instituciones como el Tecnológico de Costa Rica (17,2%), la Universidad Nacional (13,9%) y universidades privadas, en especial la Universidad Latina (12,3%). La mayoría de los estudiantes prefiere estudiar en las sedes centrales de cada una de estas universidades. Únicamente el 15,6% de los estudiantes de esta provincia indicó que le gustaría ingresar a las sedes ubicadas en la provincia de Limón (incluyendo Guápiles). En términos generales, las principales razones por las cuales los estudiantes prefieren ingresar a una determinada universidad son: RAZON % • Prestigio de la universidad 61,7 • Cercanía al lugar de residencia 10,8 • Sistema de financiamiento y becas 9,5 • Sólo en esa universidad imparten la carrera deseada 8,7 Sin embargo, dichas razones varían de acuerdo con la universidad seleccionada (cuadro Nº15). La razón fundamental por la que los estudiantes prefieren la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica es el prestigio de la institución, según lo indican aproximadamente las tres cuartas partes. En el caso de la Universidad Nacional, las razones señaladas son más variadas: el 27,7% la escogen por el prestigio de la institución, 22,7% por el sistema de financiamiento y becas, un 17,4% porque solamente ahí imparten la carrera deseada y el 15,2% por la cercanía al lugar de residencia. Los estudiantes prefieren la Universidad Estatal a Distancia especialmente por la cercanía al lugar de residencia (38,7%). Las razones de mayor peso por las que los estudiantes eligen estudiar en alguna universidad privada son las siguientes: prestigio de la universidad (34,6%), la duración de la carrera (17,9%), cercanía al lugar de residencia (15,2%), y porque solamente ahí imparten la carrera seleccionada (14,4%). La cantidad de información que los estudiantes poseen sobre una determinada universidad influye en forma importante en la decisión de ingresar a ella; así se puede ver en el cuadro Nº16, donde se presentan los datos sobre el sector universitario al que le gustaría ingresar a los estudiantes y la institución de la que poseen mayor información. Entre mayor es la cantidad de información recibida, es mayor también el porcentaje de estudiantes que prefieren ingresar a esa universidad. 4.4. Decisión sobre la carrera que desean estudiar Del total de estudiantes que quieren realizar estudios universitarios, el 80,7% ya decidió cuál es la carrera que quiere cursar. El hecho de que el estudiante haya o no decidido la carrera a cursar no parece estar afectado en forma significativa por características como el sexo, la edad, el tipo de colegio o la provincia de residencia de los estudiantes, pues en todos los casos los porcentajes de decisión de carrera son muy cercanos al 80% (cuadro Nº17). Los estudiantes que desean ingresar a las universidades estatales son los que muestran mayor indecisión sobre la carrera a cursar, con excepción de los que optaron por estudiar en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, grupo en el que el 91,7% ya sabe cuál es la carrera que quiere. El porcentaje más alto de indecisos se registra en los estudiantes que desean ingresar a la Universidad Estatal a Distancia (67,7%, cuadro Nº18). El porcentaje de estudiantes indecisos es mayor en el grupo que indicó poseer información insuficiente sobre las carreras que ofrecen las universidades, tanto estatales como privadas, que en el que posee suficiente información al respecto. Así se puede observar en el cuadro Nº19 y el gráfico Nº6. En el cuadro Nº20 se presentan las principales carreras seleccionadas por los estudiantes, tanto en primera como en segunda opción. En general, poco más de la mitad de los estudiantes concentra sus aspiraciones, en primera opción, en las siguientes carreras: CARRERA % 1. Computación e Informática 15,4 2. Medicina y Cirugía 8,6 3. Administración 7,3 4. Arquitectura 4,9 5. Psicología 4,7 6. Educación Preescolar 4,1 7. Ingeniería Electrónica 3,7 8. Educación Media 3,5 Las carreras preferidas por los estudiantes son casi las mismas entre quienes desean ingresar al sector universitario estatal y quienes se han decidido por una universidad privada. Sin embargo, el orden de ubicación de éstas sí varía dependiendo del sector universitario al que desean ingresar, como puede notarse en la siguiente tabla: GRAFICO Nº 6 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR CANTIDAD DE INFORMACION RECIBIDA SOBRE CARRERAS, POR SECTOR, SEGUN DECISION SOBRE LA CARRERA A ESTUDIAR. 2001 (Valores relativos) 80,7% 19,3% TOTAL ESTATALES PRIVADAS 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% Suficiente Insuficiente 0% Suficiente Insuficiente Cantidad de Información Y a d e c i d i e r o n N o h a n d e c i d i d o Cantidad de Información FUENTE: Cuadro Nº19 SECTOR ESTATAL SECTOR PRIVADO 1. Computación e Informática 1. Computación e Informática 2. Medicina y Cirugía 2. Administración 3. Administración 3. Psicología 4. Arquitectura 4. Educación Preescolar 5. Psicología 5. Turismo 6. Educación Preescolar 6. Medicina y Cirugía Así también, el orden de las carreras varía según el sexo de los estudiantes. Las primeras seis carreras escogidas por las mujeres (45,7%) y por los hombres (53,6%), en primera opción, son las siguientes: MUJERES % HOMBRES % 1. Medicina y Cirugía 11,4 1. Computación e Informática 25,2 2. Psicología 8,0 2. Administración 7,6 3. Educación Preescolar 7,8 3. Ingeniería Electrónica 7,4 4. Administración 6,9 4. Medicina y Cirugía 5,4 5. Computación e Informática 6,7 5. Arquitectura 5,0 6. Arquitectura 4,9 6. Educación Media 3,0 Como puede apreciarse en este cuadro, hay coincidencia entre hombres y mujeres en cuatro de las seis carreras. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que menciona cada una de estas carreras difiere de un sexo a otro. Se destaca el alto porcentaje de varones que eligieron la carrera de Computación e Informática, 25,2% en comparación con un 5,4% en el grupo de las mujeres. Por otra parte, la carrera que más mencionan las mujeres es Medicina y Cirugía, indicada por un 11,4% de éstas (5,4% en el grupo de hombres). Administración y Arquitectura son indicadas en porcentajes muy similares tanto por mujeres como por hombres: alrededor del 7% la primera y 5% la segunda (gráfico N°7). GRAFICO Nº 7 PRINCIPALES CARRERAS SELECCIONADAS POR LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO. 2001 (Valores relativos 1/) Carrera Computación Medicina Administración Psicología Ing. Electrónica Educ. Preescolar Arquitectura Educ. Media Cien. Com. Colect. Derecho Porcentaje 0 5 10 15 20 25 30 Masculino Femenino 1/ El porcentaje se calculó con base al total de mujeres y hombres, respectivamente, que indicaron la carrera que desean cursar. FUENTE: Cuadro Nº 21 La carrera de Educación Preescolar se ubica en el tercer puesto de preferencia de las mujeres, al ser elegida por el 7,8% de las mismas y no fue mencionada por ningún hombre. En el caso de los varones la tercera posición la ocupa la carrera de Ingeniería Electrónica, la cual fue seleccionada por el 7,4% de los varones y por muy pocas mujeres (0,4%). Psicología se ubica en el segundo lugar de elección femenina (8%) y en el vigésimo primero de la masculina (1%). En los cuadros Nº22 y Nº23 se presenta el listado completo de las carreras escogidas en primera y segunda opción por los estudiantes. La razón principal por la que los estudiantes se inclinan por una carrera es porque consideran que les interesa y tienen habilidades para desempeñarse en esa área. El 71,9% de los estudiantes que ya eligieron carrera mencionó esta razón, (cuadro Nº24). El tipo de colegio de donde proceden los estudiantes entrevistados no parece influir en forma significativa sobre las razones por las cuales los estudiantes eligieron carrera. El porcentaje más bajo que menciona como razón principal para la elección de la carrera el interés y las habilidades que tienen se registra en los estudiantes de colegios de modalidad técnica. El interés y las habilidades es el motivo por el que más del 50% de los estudiantes eligió cada una de las principales carreras seleccionadas, con excepción de Ingeniería Industrial cuyo porcentaje es de 46,9% (cuadro N°25), sin embargo, el porcentaje de estudiantes que indica dicha razón varía según la carrera. Más del 80% de los estudiantes que desea cursar carreras como Biología, Educación Física, Ciencias de la Comunicación Colectiva, Medicina Veterinaria, Psicología, Arquitectura, Educación Preescolar y Educación Media, mencionó dicha razón. En carreras como Computación e Informática, Ingeniería Civil, Odontología y Administración, el porcentaje es un poco menor y hay mayor porcentaje de estudiantes que las eligen por otras razones, como el campo laboral y los ingresos que proporcionan. 4.5. Problemas para estudiar Cerca del 75% de los estudiantes considera que tendrá algún tipo de problema para realizar estudios universitarios. El porcentaje es aún mayor cuando se trata de estudiantes de colegios nocturnos (93,4%), técnicos (84,7%) y oficiales (81%); de igual manera sucede si se trata de estudiantes de las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón (cuadro Nº26). En general, el 64,7% de los estudiantes considera que el principal problema que se les presentaría es de índole económico, situación expresada con mayor frecuencia por los estudiantes provenientes de colegios técnicos, oficiales y nocturnos y por el 100% de quienes piensan estudiar en el extranjero. El tener que trasladarse de lugar de residencia es el segundo problema mencionado; especialmente por los estudiantes de las provincias de Puntarenas y Limón (cuadro N°27), así como por estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (cuadro N°28. 4.6. Dedicación a los estudios En relación con la dedicación que piensan darle a los estudios, dos terceras partes de los estudiantes opinó que desea trabajar y estudiar a la vez, lo que implica que solamente una tercera parte espera dedicarse tiempo completo a estudiar. De acuerdo con la información del cuadro Nº29, hay mayor porcentaje de estudiantes que planean combinar trabajo y estudio en el grupo de sexo masculino, de colegios técnicos, oficiales y de jornada nocturna, y de las provincias de San José y de Limón. El interés por trabajar y estudiar a la vez varía según la universidad a la que se desea ingresar, y en términos generales, es mayor en los estudiantes que aspiran ingresar a una universidad del sector privado. Analizando por institución, el porcentaje más alto de estudiantes que piensa combinar el trabajo con los estudios se da en el grupo de quienes prefieren matricularse en la Universidad Estatal a Distancia (cuadro Nº30 y gráfico Nº8). La mayoría de los estudiantes que desean trabajar durante el tiempo de estudio (80,5%) piensa trabajar con jornada de tiempo parcial ( gráfico Nº9). Del total de mujeres que planea combinar los estudios con el trabajo, el 81,3% desea trabajar tiempo parcial, porcentaje ligeramente superior al de sexo masculino (79,8%). De igual manera, el porcentaje es mayor en los estudiantes procedentes de colegios de modalidad artística, académica, del sector privado y de jornada diurna; así como de las provincias de Alajuela, Guanacaste y San José (cuadro Nº31). El porcentaje de estudiantes que planea trabajar tiempo parcial es superior en aquellos que esperan ingresar a las universidades estatales -en especial a la Universidad de Costa Rica- que los que aspiran ingresar a las privadas. Los estudiantes que mostraron interés por ingresar a la Universidad Estatal a Distancia, son los que en mayor proporción piensan trabajar tiempo completo (cuadro Nº32). De lo expresado por los estudiantes se desprende que entre aquellos que desean ingresar a una universidad privada hay mayor proporción -en comparación con los que desean ingresar a las universidades estatales- que piensan combinar estudio y trabajo; así también, una mayor proporción piensa trabajar tiempo completo. GRAFICO Nº 8 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGUN DEDICACION QU PIENSAN DARLE A LOS ESTUDIOS. 2001 (Valores relativos) 100% 80% 60% 40% 20% 0% U C R ITC R U N A U N ED U N IV. PR IV. U N IV. EXT. Institución Estudiar y trabajar Solo estudiar FUENTE: Cuadro Nº30 GRAFICO Nº 9 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR DEDICACION QUE PIENSAN DARLE A LOS ESTUDIOS. 2001 (Valores relativos) 19,5% 34,1% 65,9% 80,5% Estudiar y trabajar Tiempo parcial Solo estudiar Tiempo completo FUENTE: Cuadros N º30 y Nº31 4.7. Principal fuente de financiamiento de los estudios universitarios La principal fuente de financiamiento de los estudios universitarios serán los padres, así lo indicó el 57,7% de los entrevistados. El 23,1% considera que financiará sus estudios por sus propios medios, el 15,6% espera obtener una beca, y solamente el 2,7% está pensando recurrir a solicitar préstamo para cubrir los gastos de estudios. Los estudiantes de sexo masculino, los que estudian en colegios técnicos, del sector oficial y de jornada nocturna son los que en un mayor porcentaje piensan financiar sus estudios con sus propios medios (cuadro Nº33). Al relacionar la principal fuente de financiamiento de los estudios con la universidad y sector universitario al que desean ingresar los estudiantes (cuadro N°34), se determina que los estudiantes que piensan ingresar al Instituto Tecnológico de Costa Rica. a la Universidad de Costa Rica y a una universidad privada esperan, en un mayor porcentaje, que los padres sean los que financien sus estudios. Por otro lado, destaca la opinión de los estudiantes que desean ingresar a la Universidad Estatal a Distancia, pues cerca del 60% mencionó que la principal fuente de financiamiento será sus propios medios. Esta situación es de esperar, ya que, como se mencionó anteriormente, la gran mayoría de estos estudiantes piensa trabajar y estudiar a la vez y además una buena parte piensa hacerlo en trabajos de tiempo completo. 4.8. Conocimiento e información sobre las universidades Para medir el conocimiento e información que los estudiantes poseen de las universidades, se incluyeron en el cuestionario cuatro preguntas. La primera de ellas pretende conocer, en general, de cuáles universidades tienen información los estudiantes; para ello se les pregunta el nombre de cinco universidades de las que se acuerde que posee alguna información. La segunda tiene como objetivo saber cuál es la universidad de la que poseen mayor información. Las dos siguientes preguntas buscan conocer en qué medida la cantidad de información recibida, tanto de las universidades estatales como de las privadas, ha sido suficiente o insuficiente para la toma de decisión, valorando aspectos tales como la información sobre las carreras, los servicios que ofrecen las universidades y el proceso de admisión. Finalmente, se busca determinar a través de qué medios obtuvieron la información. Según el cuadro Nº35, la gran mayoría de los estudiantes indicó que tiene información de tres de las universidades estatales: Universidad de Costa Rica (96,8%), Instituto Tecnológico de Costa Rica (75%) y Universidad Nacional (65,5%). De la Universidad Estatal a Distancia, sólo el 21,5% mencionó que tenía algún tipo de información. De las universidades privadas, los estudiantes mencionaron, en un mayor porcentaje, a la Universidad Latina (50%), Universidad Internacional de las Américas (33,3%) y la Universidad Fidelitas (23,3%). El detalle de las respuestas por tipo de colegio se puede observar en el cuadro Nº36. Las cuatro universidades de las que poseen mayor información los estudiantes de último año de secundaria son: Universidad de Costa Rica (53,8%), Universidad Nacional (16,9%), Instituto Tecnológico de Costa Rica (10,9%) y Universidad Latina (7,5%) (cuadro Nº37 y gráfico Nº10). Independientemente del tipo de colegio, la Universidad de Costa Rica es la institución de la que los estudiantes tienen más información; así se puede ver en el cuadro Nº38. Los datos sobre la cantidad de información recibida de las universidades estatales y privadas por tipo de colegio y provincia de residencia se presenta en los cuadros del Nº39 al Nº42. Entre el 61% y 65% de los estudiantes opina que la información recibida de las universidades estatales y de las universidades privadas, tanto de las carreras como de los servicios que éstas ofrecen, ha sido suficiente, mientras que el 80,2% opina de igual manera GRAFICO Nº 10 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR INSTITUCION DE EDUCACION UNIVERSITARIA DE LA QUE POSEEN MAYOR INFORMACION. 2001 (Valores relativos) Universidad UCR UNA ITCR UNILAT UIA UCENTRAL ULACIT OTRAS 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje FUENTE: Cuadro Nº37 acerca del proceso de admisión de las universidades estatales y el 51,5% sobre el de las universidades privadas (gráficos Nº11 y Nº12). En relación con la información recibida sobre las carreras, tanto de las universidades estatales como privadas, se observa que el menor porcentaje de estudiantes que opinó que era suficiente se registra en los procedentes del colegio de modalidad artística y de los colegios de jornada nocturna. Por provincia, este porcentaje también es más bajo como lo muestra, para el caso de la información sobre carreras de universidades estatales, el correspondiente a los estudiantes de Cartago y Alajuela. Los estudiantes de Limón y Puntarenas opinan de igual manera con respecto a la información sobre las carreras de las universidades privadas. Con respecto a la información sobre los servicios de las universidades estatales, se observa que un alto porcentaje de estudiantes de colegios de modalidad artística, sector privado y jornada nocturna mencionaron que era insuficiente. Respondieron de igual manera los estudiantes de las provincias de Limón y Cartago. Esta misma información, pero referida a las universidades privadas, resulta insuficiente en mayor proporción para los estudiantes de colegios de modalidad artística, de jornada nocturna y para los que residen en la provincia de Limón. En general, la información del proceso de admisión a las universidades estatales es el aspecto sobre el cual los estudiantes están más informados. A pesar de ello, el 28,6% de los estudiantes de colegios nocturnos y el 27,1% de los que residen en Heredia considera que la información que han recibido al respecto es insuficiente. La información del proceso de admisión a las universidades privadas resulta insuficiente, en mayores proporciones, para los GRAFICO Nº 11 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR CANTIDAD DE INFORMACI QUE POSEEN SOBRE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES. 2001 (Valores relativos) Suficiente 64,8% Insuficiente 35,2% CARRERAS Suficiente 62,0% Suficiente 80,2% Insuficiente 19,8% Insuficiente 38,0% SERVICIOS ADMISION FUENTE: Cuadro Nº40 GRAFICO Nº 12 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR CANTIDAD DE INFORMACI QUE POSEEN SOBRE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS. 2001 (Valores relativos) Suficiente 64,0% Insuficiente 36,0% CARRERAS Suficiente Suficiente 61,3% 51,5% Insuficiente Insuficiente 38,7% 48,5% SERVICIOS ADMISION FUENTE: Cuadro Nº42 estudiantes del colegio de modalidad artística, de sector semioficial, de jornada nocturna y para los de la provincia de Limón. El medio más importante a través del cual los estudiantes reciben la información es por las charlas que representantes de las universidades dan en los colegios (cuadro Nº43). La información que poseen los estudiantes sobre la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y las universidades privadas ha sido obtenida mayormente a través de ese medio. La información de la Universidad Nacional les llega a los estudiantes en buena medida a través del orientador del colegio y por medio de las charlas ofrecidas por los representantes de la universidad. En el caso de la Universidad Estatal a Distancia los estudiantes se informan principalmente por los medios de comunicación colectiva, canal que también es importante para que la información de las universidades privadas llegue a los estudiantes, aunque para éstos últimos el principal medio son las charlas de representantes. 4.9. Perfil del estudiante que desea realizar estudios universitarios Con el fin de contar con un perfil de los estudiantes que desean continuar estudios universitarios, se preparó un resumen en el cuadro N°44 de las principales características de éstos, desglosando la información por institución a la que desean ingresar. En términos generales los estudiantes presentan las siguientes características: • Hay mayor porcentaje de mujeres que de hombres (53,9%). • El 95,2% es menor de 21 años. • El 79,3% reside en las provincias de San José, Alajuela, Cartago o Heredia. • La mayoría son estudiantes de colegios de modalidad académica (81,7%), del sector oficial (79,5%) y de jornada diurna (91,3%). • El 80,7% ya tomó su decisión sobre la carrera que desea cursar. • La principal razón para escoger la universidad en la que ingresarán es el prestigio que tiene la institución (61,7%). • El 74,6% considera que tendrá problemas para estudiar en la universidad, principalmente de índole económica. • Aproximadamente el 65% de los estudiantes piensa trabajar y estudiar a la vez; de éstos, el 80,5% planea hacerlo en trabajos de tiempo parcial. El perfil de los estudiantes varía dependiendo de la universidad a la que desean ingresar. Existen características muy particulares que identifican la población de los estudiantes que desean ingresar a una determinada institución y en la Universidad Estatal a Distancia es en donde se registran las diferencias más significativas, precisamente por tener una modalidad de enseñanza diferente a las otras. La gran mayoría de estudiantes que desea estudiar en la Universidad Estatal a Distancia es de sexo femenino (80,6%), tiene mayor edad, reside principalmente en la provincias de Cartago y San José, una alta proporción de los estudiantes es de colegios técnicos y de jornada nocturna. La razón más importante por la que los estudiantes escogen esta universidad es la cercanía al lugar de residencia. Un porcentaje muy elevado de ellos indica que tendrá problemas para realizar estudios universitarios. Entre los que se inclinan por esta institución se registra el mayor porcentaje de estudiantes que planea trabajar y estudiar a la vez, así como también el mayor porcentaje de estudiantes que piensa trabajar a tiempo completo. La población que desea ingresar al Instituto Tecnológico de Costa Rica se caracteriza por ser mayoritariamente de sexo masculino. Cerca de una cuarta parte reside en Cartago es la que muestra un mayor porcentaje de estudiantes que proceden de colegios de la modalidad técnica y la gran mayoría (91,7%) ya sabe cuál es la carrera que desea cursar. Los estudiantes que piensan ingresar a la Universidad Nacional son en su mayoría de sexo femenino, muchos de ellos residen en San José, Alajuela, Heredia y Puntarenas, y un porcentaje importante procede de colegios nocturnos. Entre los criterios que más pesan para escoger esta universidad, aparte del prestigio de la institución, se encuentran: el sistema de financiamiento y becas, el que solamente en ella se imparta la carrera deseada, y la cercanía al lugar de residencia. El perfil de los estudiantes que desean ingresar a la Universidad de Costa Rica es muy parecido al perfil general descrito al inicio de esta sección. Por otra parte, la principal característica que diferencia a quienes piensan ingresar a las universidades privadas es la de presentar, como grupo, el menor porcentaje de estudiantes que consideran que no tendrán problemas para realizar estudios universitarios (35,5%). 5. COMPARACIONES HISTORICAS La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), ha realizado investigaciones en forma periódica en los colegios de secundaria para determinar cuáles son los conocimientos y las expectativas de los estudiantes que cursan el último año sobre la educación superior. Con el fin de efectuar comparaciones entre algunas variables consideradas importantes en los diferentes estudios realizados, se presenta el resumen que se muestra en el cuadro Nº5.1. De acuerdo con la información presentada en este cuadro, la mayoría de los estudiantes ha manifestado reiteradamente interés por realizar estudios universitarios. Los porcentajes oscilan entre el 93% y el 96,6%, y es importante destacar que los valores más altos se registran en los últimos tres estudios (96,6%, 95,1% y 96,2%). El porcentaje de estudiantes que al momento de la entrevista ya tenía decidido en cuál universidad les gustaría estudiar muestra un incremento a través de los años, pasando de un 85,8% en 1989 a un 98,5% en el año 2001, año en el que se registra el mayor porcentaje de estudiantes que ya ha tomado la decisión. Con respecto al sector universitario en el que les gustaría estudiar, es muy clara la inclinación por las universidades estatales. Este porcentaje registró disminución de 1989 a 1994 y luego comenzó a subir, pasando de un 78,4% en el estudio de 1994 a un 87,3% en el 2001. La preferencia por las universidades privadas subió significativamente en los tres primeros estudios: en el de 1989 era el 8,8% y llegó a alcanzar el 20,6% en 1994. A partir de la siguiente investigación (1996) el porcentaje disminuye, registrándose en el 2001 el 12,4% de preferencia (gráfico Nº13). CUADRO Nº5.1 RESUMEN DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. 1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001 (Valores relativos) AÑO VARIABLE 1989 1992 1994 1996 1999 2001 Desea realizar estudios universitarios 93,0 94,9 93,7 96,6 95,1 96,2 Ya decidió en qué universidad estudiar 85,8 86,2 96,8 94,2 96,6 98,5 Sector universitario al que desearía ingresar Estatal 86,6 81,2 78,4 82,7 84,7 87,3 Privado 8,8 16,3 20,6 16,9 11,6 12,4 Extranjero 3,2 2,5 1,0 0,4 0,6 0,3 Otro 1,4 - - - 3,1 - Preferencia por universidades UCR 52,4 55,4 50,5 55,5 55,1 59,2 UNA 15,2 9,0 13,5 16,5 18,6 12,9 ITCR 14,4 15,3 13,5 9,6 10,1 12,0 UNED 4,6 1,5 1,4 1,1 0,8 1,4 UACA 5,3 4,9 5,4 2,2 1,4 0,4 UIA 2,7 5,6 5,9 4,2 1,3 1,8 ULACIT - 4,3 3,5 1,5 0,8 0,5 UNILAT - 0,3 2,9 5,5 4,3 5,8 Ya decidió que carrera cursar 81,5 77,3 81,5 83,7 83,1 80,7 Universidades estatales 82,5 78,5 79,7 83,4 82,3 80,8 Universidades privadas 97,0 91,0 90,8 87,7 88,7 85,1 Estudiantes que desean ingresar a universidades esta- tales y no han decidido qué carrera cursar 17,5 21,5 20,3 16,6 17,7 19,2 UCR 16,0 23,8 21,9 17,9 20,4 20,8 ITCR 3,7 14,2 12,8 14,6 10,3 8,3 UNA 28,0 17,2 23,1 14,7 13,7 20,3 UNED 41,0 37,5 11,8 - 16,7 32,3 Estudiantes que consideran que tendrán problemas pa- ra realizar estudios universitarios 63,5 68,5 73,0 77,5 74,7 74,6 Estudiantes que piensan realizar estudios universitarios y trabajar 60,3 60,6 59,5 61,9 65,0 65,9 GRAFICO Nº 13 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y YA ELIGIERON DONDE ESTUDIAR, POR AÑO, SEGUN SECTOR UNIVERSITARIO EN QUE DESEAN ESTUDIAR. 1989, 1992, 1994, 1996, 1999 Y 2001 (Valores relativos) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Año 1989 1992 1994 1996 1999 2001 Estatal Privado Extranjero FUENTE: Cuadro Nº5.1 Por institución, sobresale la preferencia por la Universidad de Costa Rica, en todos los años. Hasta 1999, entre el 50% y el 55% de los estudiantes indicó que ésta era la institución a la que le gustaría ingresar, y en el 2001 se registra el porcentaje más alto de toda la serie histórica (59,2%). El segundo lugar de preferencia es en algunos estudios la Universidad Nacional y en otros el Instituto Tecnológico de Costa Rica. La Universidad Nacional registró incrementos importantes en la preferencia por parte de los estudiantes en las investigaciones de 1992 al de 1999, pero se presenta un descenso en el último estudio. El caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica marca un leve pero constante ascenso en la preferencia en los tres últimos estudios, al pasar del 9,6% en la investigación de 1996 al 12% en el 2001. En el caso de la Universidad Estatal a Distancia el porcentaje de preferencia ha oscilado entre el 0,8% y el 1,5%; solamente en el primer estudio registró un 4,6%. De las universidades privadas, la Universidad Autónoma de Centro América, registra un descenso drástico en la preferencia esperada por los estudiantes: en el estudio de 1989 el 5,3% de los estudiantes indicó que le gustaría matricularse en esa universidad; sin embargo, en la investigación del 2001 es el 0,4% el que la menciona como su preferida. La Universidad Internacional de las Américas y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, que figuraran con prominencia relativa dentro del sector en los primeros estudios, también han disminuido en preferencia en los estudios más recientes, mientras que la Universidad Latina ha sido la institución privada que a través de las diferentes investigaciones ha subido en la preferencia (excepto en 1999), y en el último estudio se ubica con el porcentaje más alto entre las del sector (5,8%). El porcentaje de estudiantes que ya decidió qué carrera cursar ha sido siempre bastante alto, entre el 81% y el 83% en los últimos estudios. El año más bajo fue en 1992, en el que el 77,3% mencionó que ya sabía que carrera cursar (gráfico Nº14). La mayor indecisión corresponde al grupo de estudiantes que desea ingresar a las universidades estatales (entre el 17% y el 20%), sobre todo, los que piensan cursar estudios en la Universidad Estatal a Distancia (entre 17% y 32% en los últimos estudios). A continuación se muestran las carreras que con mayor frecuencia han señalado los estudiantes como primera opción: PORCENTAJE DE ESTUDIAN- CARRERA TES QUE LA ELIGIERON 1989 1992 1994 1996 1999 2001 Computación e Informática 8,4 8,8 7,7 11,9 12,2 15,4 Medicina y Cirugía 5,0 7,2 8,7 11,8 9,8 8,6 Administración 12,6 11,6 13,1 6,5 7,5 7,3 Arquitectura 3,4 3,1 4,9 4,5 3,8 4,9 Psicología 2,0 4,5 3,8 4,5 5,3 4,7 Educación Preescolar 3,4 2,4 3,4 3,8 4,9 4,1 Ingeniería Electrónica 5,0 3,1 2,4 3,7 3,8 3,7 Educación Media 2,5 1,2 3,5 4,5 2,8 3,5 Ciencias de la Comunicación Colectiva 5,9 2,7 2,2 2,2 2,8 3,3 Derecho 5,6 7,0 4,9 3,5 2,6 2,7 Odontología 1,4 1,7 2,2 3,3 2,3 2,6 Turismo y Turismo Ecológico 2,5 6,7 5,6 4,4 3,3 2,3 Ingeniería Industrial 2,0 1,8 2,7 2,4 1,4 1,8 Ingeniería Civil 1,1 1,4 3,2 2,3 1,7 1,6 Como puede apreciarse, a través de estos años el conjunto de carreras predilectas muestra gran constancia y sólo varía el orden de preferencia expresado. La carrera de Computación e Informática ocupa en los tres últimos estudios el porcentaje más alto de preferencia, desplazando de él a la carrera de Administración, que en las tres primeras investigaciones era la preferida por los estudiantes. La carrera de Medicina y Cirugía ocupa el segundo lugar de preferencia de 1994 al 2001. GRAFICO Nº 14 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR AÑO, SEGUN DECISION SOBRE LA CARRERA A ESTUDIAR. 1989 1992, 1994, 1996, 1999 Y 2001 (Valores relativos) Porcentaje 100 80 60 40 20 0 Año 1989 1992 1994 1996 1999 2001 Ya decidieron No han decidido FUENTE: Cuadro Nº5.1 El porcentaje de estudiantes que indicó que tendría problemas para realizar estudios universitarios ha ido en aumento a través de los años. En el estudio de 1989 fue del 63,5%, para llegar al 74,6% en el 2001. El mayor problema que tendrán que enfrentar es de tipo económico, de ahí que la proporción de estudiantes que piensa trabajar mientras cursa la carrera universitaria ha mostrado igual tendencia de aumento. 6. CONCLUSIONES Se describen a continuación los aspectos más relevantes del estudio: Aspectos sociodemográficos • Los estudiantes de último año de secundaria del 2001 son, en su mayoría, de sexo femenino (53,2%). Se trata de una población joven, pues aproximadamente el 90% tiene menos de 20 años de edad y una gran proporción reside en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia. • El 82,2% de los estudiantes entrevistados pertenecen a colegios de modalidad académica, el 79,9% al sector oficial y el 90,6% a colegios de jornada diurna. • La gran mayoría reside con su familia durante el tiempo de estudio. • Las madres de los estudiantes poseen un nivel educativo ligeramente inferior al de los padres en cuanto a estudios universitarios: el 31,3% proviene de familias en donde el padre tiene algún nivel de estudios universitarios, mientras el 27,2% de las madres tiene educación universitaria completa o incompleta. • Los padres de los estudiantes constituyen la principal fuente de financiamiento de los estudios secundarios (cerca del 90% de los casos). Interés por realizar estudios universitarios • El 96,2% de los estudiantes de último año de secundaria en el 2001 desea realizar estudios universitarios, porcentaje que de acuerdo con los estudios realizados en años anteriores ha ido creciendo, sobre todo en las investigaciones efectuadas en los años 1996, 1999 y 2001. • Un mayor porcentaje de varones que de mujeres se inclina por ingresar a estudiar en una institución no universitaria (2,6% vs. 1,4%) o por no continuar estudiando (2,6% vs. 1,2%). • A mayor nivel educativo de los padres es mayor también el interés mostrado por los estudiantes en realizar estudios universitarios. • Los estudiantes procedentes de colegios técnicos y los de jornada nocturna expresan en una menor proporción interés por cursar estudios universitarios. • La principal motivación para querer realizar estudios universitarios es el deseo de llegar a ser profesionales; ocupa el segundo lugar la posibilidad de asegurarse con una profesión el futuro económico. Esta última razón es más importante para los varones que para las mujeres. • La razón de mayor peso para que los estudiantes de secundaria decidan no continuar estudiando es la intención de trabajar una vez terminada la educación media. Decisión sobre la institución a la que desean ingresar • La gran mayoría de estudiantes desea cursar estudios universitarios ya decidió la universidad a la que le gustaría ingresar (98,5%), el nivel más alto alcanzado en todos los estudios. En el estudio realizado con los estudiantes de 1989, el 85,8% indicó que ya había tomado la decisión de cuál universidad era su preferida. • La universidad preferida por los estudiantes de secundaria continúa siendo la Universidad de Costa Rica: cerca del 60% de los estudiantes desea ingresar a esa institución. Las siguientes tres universidades en orden de preferencia son: Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Latina. • Si los estudiantes no pudieran ingresar a la universidad preferida escogerían como segunda opción principalmente las siguientes universidades: Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Latina. • El 41,3% de los estudiantes de Guanacaste que desea continuar estudios universitarios prefiere realizarlos en la misma provincia y no tener que desplazarse a San José o a las sedes centrales de otras instituciones como la Universidad Nacional o el Instituto Tecnológico de Costa Rica. La preferencia por desplazarse sí se muestra, en cambio, en los estudiantes de zonas alejadas, como Puntarenas, el sur del país y Limón. • La principal razón por la que los estudiantes prefieren una determinada universidad es el prestigio de la institución. • El hecho de que los estudiantes decidan inclinarse por una universidad en particular está directamente relacionado con la cantidad de información que posean sobre ella. Decisión sobre la carrera que desean estudiar • El porcentaje de estudiantes que ya decidió qué carrera cursar es bastante alto (80,7%). En los dos estudios anteriores los porcentajes fueron superiores, cerca del 83%. • Las características sociodemográficas no son factores que muestren una incidencia en que los estudiantes se hayan decidido o no por una determinada carrera. Sí parecen influir en la decisión variables como la institución en la que desean ingresar y la información recibida sobre las carreras que ofrecen las universidades. Se observa mayor indecisión en los estudiantes que desean ingresar a las universidades estatales, sobre todo a la Universidad Estatal a Distancia, y en los que consideran que la información recibida sobre las carreras es insuficiente. • La mayoría de los estudiantes aspiran ingresar a las siguientes seis carreras: Computación e Informática, Medicina y Cirugía, Administración, Arquitectura, Psicología y Educación Preescolar. Estas carreras han estado dentro de las preferidas de los estudiantes en los estudios anteriores, aunque no necesariamente siempre en ese orden. • Las tres carreras preferidas por la mayor parte de mujeres son: Medicina y Cirugía, Psicología y Educación Preescolar, mientras que los hombres prefieren Computación e Informática, Administración e Ingeniería Electrónica. • El interés y las habilidades es el principal factor que indican los estudiantes para querer estudiar una carrera universitaria. Problemas para estudiar y dedicación a los estudios • Aproximadamente tres cuartas partes de los estudiantes consideran que tendrán problemas para realizar estudios universitarios, especialmente de índole económico. • Aproximadamente el 66% de los estudiantes desea combinar el estudio con el trabajo. La mayoría de ellos piensa hacerlo en trabajos de tiempo parcial. • Cerca del 60% de los estudiantes considera que la principal fuente de financiamientos de sus estudios universitarios serán sus padres. Conocimiento e información sobre las universidades. • Las universidades de las que los estudiantes tienen información en mayor grado son: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, y Universidad Latina • Los medios más importantes a través de los cuales los estudiantes recibieron información de las universidades son diferentes dependiendo de la institución. De la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y de las universidades privadas, los estudiantes recibieron la información principalmente por medio de las charlas brindadas por los representantes de esas casas de enseñanza. Para el caso de la Universidad Nacional, los medios principales fueron el orientador del colegio y en proporción parecida, las charlas de los representantes. En el caso de la Universidad Estatal a Distancia, los medios de comunicación colectiva fueron el instrumento principal. CUADRO Nº1 NUMERO DE COLEGIOS DE SECUNDARIA Y NUMERO DE COLEGIOS VISITADOS, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DONDE SE ENCUENTRA. 2001 (Valores absolutos y relativos) TIPO DE COLEGIO TOTAL COLEGIOS Y PROVINCIA DON- COLEGIOS VISITADOS DE SE ENCUENTRA ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 418 100,0 85 100,0 Tipo de colegio Modalidad Académico 337 80,6 69 81,2 Técnico 79 18,9 15 17,6 Artístico 2 0,5 1 1,2 Sector Oficial 295 70,6 67 78,8 Semioficial 20 4,8 6 7,1 Privado 103 24,6 12 14,1 Jornada Diurno 374 89,5 76 89,4 Nocturno 44 10,5 9 10,6 Provincia San José 144 34,4 34 40,0 Alajuela 73 17,5 15 17,6 Cartago 38 9,1 8 9,4 Heredia 36 8,6 9 10,6 Guanacaste 43 10,3 7 8,2 Puntarenas 47 11,2 6 7,1 Limón 37 8,9 6 7,1 CUADRO Nº2 MATRICULA DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA Y NUMERO DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DONDE SE ENCUENTRA. 2001 (Valores absolutos y relativos) NUMERO DE TIPO DE COLEGIO MATRICULA DE ESTUDIANTES Y PROVINCIA DON- ULTIMO AÑO ENCUESTADOS DE SE ENCUENTRA ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 27 005 100,0 2 284 100,0 Tipo de colegio Modalidad Académico 22 483 83,3 1 878 82,2 Técnico 4 406 16,3 386 16,9 Artístico 116 0,4 20 0,9 Sector Oficial 21 686 80,3 1 824 79,9 Semioficial 2 048 7,6 213 9,3 Privado 3 271 12,1 247 10,8 Jornada Diurno 24 096 89,2 2 069 90,6 Nocturno 2 909 10,8 215 9,4 Provincia San José 10 487 38,8 947 41,5 Alajuela 4 666 17,3 396 17,3 Cartago 2 886 10,7 234 10,3 Heredia 2 914 10,8 230 10,1 Guanacaste 2 158 8,0 176 7,7 Puntarenas 2 024 7,5 170 7,4 Limón 1 870 6,9 131 5,7 CUADRO N°3 NUMERO DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS, POR PROVINCIA Y COLEGIO DONDE CURSAN SUS ESTUDIOS. 2001 NUMERO DE PROVINCIA Y COLEGIO ESTUDIANTES TOTAL 2 284 San José Liceo de Costa Rica 40 Liceo de Pavas 28 Liceo Luis Dobles Segreda 24 Liceo Roberto Brenes Mesén 27 Liceo Superior de Señoritas 21 Liceo de Calle Fallas 31 Liceo Mons. Rubén Odio Herrea 32 Liceo de San Miguel 28 Liceo de Aserrí 26 Liceo de Ciudad Colón 32 Liceo Salvador Umaña Castro 39 III Ciclo los Pinos 33 Liceo Mauro Fernández Acuña 28 Liceo Experimental Bilingüe de la Trinidad 28 Liceo Anastasio Alfaro 28 Liceo de Curridabat 40 Liceo Unesco 28 Liceo Nocturno de Puriscal 18 Liceo Nocturno de Pérez Zeledón 35 C.P.Adm. San Marcos 10 Colegio María Auxiliadora 30 Colegio Nuestra Señora del Pilar 26 Liceo Innovación Educativa 19 Colegio San Clare 26 Colegio Mont Berkeley 23 Colegio Campestre 23 Colegio Sek de Costa Rica 21 Colegio Madre del Divino Pastor 37 Colegio Monterrey 26 C.T.P. San Sebastián 28 Liceo Mons. Victor Manuel Sanabria 37 C.T.P. de Puriscal 19 C.T.P. José Daniel Flores 27 C.T.P. don Bosco 29 NUMERO DE PROVINCIA Y COLEGIO ESTUDIANTES Alajuela Liceo Gregorio José Ramírez Castro 31 Liceo San José 32 Colegio Redentorista San Alfonso 33 Instituto Julio Acosta García 27 Liceo León Cortés Castro 35 Liceo de Atenas 33 Liceo de Palmares 30 Liceo de Poás 26 Liceo de Alfaro Ruiz 28 Liceo Nocturno Miguel Obregón L. 36 Colegio Bilingüe San Pablo 20 Colegio San Agustín 13 C.T.P. Jesús Ocaña Rojas 26 C.T.P. de Pital 17 C.T.P. de Upala 9 Cartago Liceo de San Luis Gonzaga 31 Liceo Vicente Lachner Sandoval 35 Liceo Clodomiro Picado T. 26 Liceo Elías Leiva Quirós 26 Liceo Nocturno Enrique Menzel 18 Colegio Sagrado Corazón de Jesús 39 C.T.P. Mario Quirós Sasso 21 COVAO Nocturno 38 Heredia Liceo de Los Lagos 31 Liceo Samuel Saénz Flores 30 Liceo Santo Domingo 23 Liceo de Santo Isidro 26 Liceo Regional de Flores 24 Liceo Nocturno de Río Frío 21 Colegio Claretiano 29 Colegio Conservatorio Castella 20 C.T.P. de Heredia 26 Guanacaste Liceo de Bocas de Nosara 28 Liceo de Santa Cruz 25 Liceo Miguel Araya Venegas 29 Liceo de Santa Cecilia 17 Liceo Nocturno de Santa Cruz 24 C.T.P. de Liberia 22 C.T.P. de Abangares 31 NUMERO DE PROVINCIA Y COLEGIO ESTUDIANTES Puntarenas Liceo Judas de Chomes 26 Liceo de Miramar 31 Liceo de Ciudad Neily 33 Colegio Bilingüe Santa Sofía 25 C.T.P. de Osa 26 C.T.P. Carlos Manuel Vicente 29 Limón Liceo Nuevo de Limón 30 Liceo de Cariari 28 Liceo de Matina 11 Liceo Nocturno de Pococí 25 Colegio de Bandeco 10 C.T.P. de Pococí 27 CUADRO N°4 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR CARACTERISTICA SOCIODEMOGRAFICA. 2001 (Valores absolutos y relativos) NUMERO DE CARACTERISTICA SOCIODEMOGRAFICA ESTUDIANTES ABS. REL. TOTAL 2 284 100,0 Sexo Femenino 1 215 53,2 Masculino 1 069 46,8 Grupo de edad 16 y menos 32 1,4 17 1 062 47,8 18 645 29,0 19 257 11,6 20 114 5,1 De 21 a 24 85 3,8 25 y más 28 1,3 Sin información 61 a/ Provincia de residencia San José 957 41,9 Alajuela 364 15,9 Cartago 245 10,7 Heredia 242 10,6 Guanacaste 175 7,7 Puntarenas 168 7,4 Limón 133 5,8 Tipo de residencia en tiempo lectivo Casa de su familia 2 187 96,0 Casa de un pariente 57 2,5 Casa, apartamento o habitación alquilada 29 1,3 Otro 6 0,2 Sin información 5 a/ NUMERO DE CARACTERISTICA SOCIODEMOGRAFICA ESTUDIANTES ABS. REL. Nivel educativo del padre Ninguno 33 1,6 Primaria incompleta 248 11,6 Primaria completa 457 21,5 Secundaria incompleta 366 17,2 Secundaria completa 272 12,8 Universitaria incompleta 188 8,8 Universitaria completa 479 22,5 Otro 1/ 86 4,0 No ha formado parte del grupo familiar 130 a/ Sin información 25 a/ Nivel educativo de la madre Ninguno 20 0,9 Primaria incompleta 198 8,8 Primaria completa 545 24,1 Secundaria incompleta 458 20,2 Secundaria completa 350 15,5 Universitaria incompleta 195 8,6 Universitaria completa 421 18,6 Otro 1/ 75 3,3 No ha formado parte del grupo familiar 14 a/ Sin información 8 a/ Fuente de financiamiento de los estudios secundarios Sus padres 2 043 89,8 El estudiante 101 4,4 Beca 92 4,1 Otra 39 1,7 Sin información 9 a/ a/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin infor mación". Con respecto al nivel educativo de los padres, tampoco se con sideró los que no habían formado parte del grupo familiar. 1/ Se refiere a estudios en instituciones no universitarias, tales como escue- las comerciales o instituciones parauniversitarias. CUADRO N°5 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR CARACTERISTICA SOCIODEMOGRAFICA, SEGUN DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO. 2001 (Valores absolutos y relativos) DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO CARACTERISTICA UNIVER- OTRO TIPO DE NO DESEA SOCIODEMOGRAFICA TOTAL SITARIOS ESTUDIOS 1/ CONTINUAR ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 284 100,0 2 197 96,2 45 2,0 42 1,8 Sexo Femenino 1 215 100,0 1 184 97,4 17 1,4 14 1,2 Masculino 1 069 100,0 1 013 94,8 28 2,6 28 2,6 Grupo de edad 16 y menos 32 100,0 32 100,0 - - - - 17 1 062 100,0 1 035 97,5 15 1,4 12 1,1 18 645 100,0 619 96,0 14 2,1 12 1,9 19 257 100,0 244 94,9 5 2,0 8 3,1 20 114 100,0 105 92,1 7 6,1 2 1,8 De 21 a 24 85 100,0 79 93,0 3 3,5 3 3,5 25 y más 28 100,0 26 92,9 - - 2 7,1 Sin información 61 100,0 57 93,5 1 1,6 3 4,9 Provincia de residencia San José 957 100,0 928 97,0 10 1,0 19 2,0 Alajuela 364 100,0 349 95,9 7 1,9 8 2,2 Cartago 245 100,0 231 94,3 12 4,9 2 0,8 Heredia 242 100,0 235 97,1 4 1,7 3 1,2 Guanacaste 175 100,0 172 98,3 2 1,1 1 0,6 Puntarenas 168 100,0 158 94,0 4 2,4 6 3,6 Limón 133 100,0 124 93,2 6 4,5 3 2,3 Nivel educativo del padre Ninguno 33 100,0 32 97,0 - - 1 3,0 Primaria 705 100,0 660 93,6 20 2,8 25 3,6 Secundaria 638 100,0 617 96,7 12 1,9 9 1,4 Universitaria 667 100,0 656 98,4 7 1,0 4 0,6 Otro 2/ 86 100,0 84 97,7 2 2,3 - - No ha formado parte del grupo familiar 130 100,0 124 95,4 4 3,1 2 1,5 Sin información 25 100,0 24 96,0 - - 1 4,0 DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO CARACTERISTICA UNIVER- OTRO TIPO DE NO DESEA SOCIODEMOGRAFICA TOTAL SITARIOS ESTUDIOS 1/ CONTINUAR ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. Nivel educativo de la madre Ninguno 20 100,0 19 95,0 - - 1 5,0 Primaria 743 100,0 702 94,5 16 2,1 25 3,4 Secundaria 808 100,0 780 96,5 18 2,2 10 1,3 Universitaria 616 100,0 602 97,7 9 1,5 5 0,8 Otro 2/ 75 100,0 73 97,3 2 2,7 - No ha formado parte del grupo familiar 14 100,0 14 100,0 - - - - Sin información 8 100,0 7 87,5 - - 1 12,5 1/ Incluye las instituciones parauniversitarias. 2/ Se refiere a estudios en instituciones no universitarias, tales como escuelas comerciales o ins- tituciones parauniversitarias. CUADRO N°6 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR TIPO DE COLEGIO, SEGUN DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO. 2001 (Valores absolutos y relativos) DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO UNIVERSI- OTRO TIPO DE NO DESEA TIPO DE COLEGIO TOTAL TARIOS ESTUDIOS 1/ CONTINUAR ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 284 100,0 2 197 96,2 45 2,0 42 1,8 Modalidad Académico 1 853 100,0 1 790 96,6 32 1,7 31 1,7 Técnico 411 100,0 387 94,1 13 3,2 11 2,7 Artístico 20 100,0 20 100,0 - - - - Sector Oficial 1 824 100,0 1 746 95,7 41 2,3 37 2,0 Semioficial 213 100,0 213 100,0 - - - - Privado 247 100,0 238 96,4 4 1,6 5 2,0 Jornada Diurno 2 069 100,0 2 005 96,9 36 1,7 28 1,4 Nocturno 215 100,0 192 89,3 9 4,2 14 6,5 1/ Incluye las instituciones parauniversitarias. CUADRO N°7 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR CANTIDAD DE INFORMACION QUE POSEEN DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES, SEGUN DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO. 2001 (Valores absolutos y relativos) DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO UNIVERSI- OTRO TIPO DE NO DESEA CANTIDAD DE INFORMACION TOTAL TARIOS ESTUDIOS 1/ CONTINUAR ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 284 100,0 2 197 96,2 45 2,0 42 1,8 Carreras universitarias Suficiente 1 461 100,0 1 406 96,3 28 1,9 27 1,8 Insuficiente 794 100,0 767 96,6 17 2,1 10 1,3 Sin información 29 100,0 24 82,8 - - 5 17,2 Servicios Suficiente 1 396 100,0 1 344 96,2 26 1,9 26 1,9 Insuficiente 857 100,0 828 96,6 18 2,1 11 1,3 Sin información 31 100,0 25 80,7 1 3,2 5 16,1 Proceso de admisión Suficiente 1 803 100,0 1 746 96,8 30 1,7 27 1,5 Insuficiente 444 100,0 420 94,6 14 3,1 10 2,3 Sin información 37 100,0 31 83,8 1 2,7 5 13,5 1/ Incluye las instituciones parauniversitarias. CUADRO N°8 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR CANTIDAD DE INFORMACION QUE POSEEN DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, SEGUN DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO. 2001 (Valores absolutos y relativos) DESEO DE CONTINUAR ESTUDIANDO UNIVERSI- OTRO TIPO DE NO DESEA CANTIDAD DE INFORMACION TOTAL TARIOS ESTUDIOS 1/ CONTINUAR ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 284 100,0 2 197 96,2 45 2,0 42 1,8 Carreras universitarias Suficiente 1 428 100,0 1 378 96,5 26 1,8 24 1,7 Insuficiente 804 100,0 772 96,0 19 2,4 13 1,6 Sin información 52 100,0 47 90,4 - - 5 9,6 Servicios Suficiente 1 368 100,0 1 318 96,3 27 2,0 23 1,7 Insuficiente 864 100,0 834 96,5 17 2,0 13 1,5 Sin información 52 100,0 45 86,5 1 1,9 6 11,6 Proceso de admisión Suficiente 1 142 100,0 1 098 96,2 23 2,0 21 1,8 Insuficiente 1 075 100,0 1 039 96,6 21 2,0 15 1,4 Sin información 67 100,0 60 89,5 1 1,5 6 9,0 1/ Incluye las instituciones parauniversitarias. CUADRO Nº9 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS POR SEXO, TIPO DE COLEGIO, PROVINCIA DE RESIDENCIA Y NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES, SEGUN RAZON. 2001 (Valores absolutos y relativos) RAZON SEXO, TIPO DE COLEGIO, ASEGURAR PROVINCIA DE RESIDENCIA DESEA SER FUTURO Y NIVEL EDUCATIVO DE LOS TOTAL 1/ PROFESIONAL ECONOMICO OTRA SIN PADRES ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 2 197 100,0 1 370 62,9 777 35,7 32 1,4 18 Sexo Femenino 1 184 100,0 826 70,3 332 28,3 17 1,4 9 Masculino 1 013 100,0 544 54,2 445 44,3 15 1,5 9 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 790 100,0 1158 65,2 589 33,2 29 1,6 14 Técnico 387 100,0 198 51,7 182 47,5 3 0,8 4 Artístico 20 100,0 14 70,0 6 30,0 - - - Sector Oficial 1 746 100,0 1055 60,9 654 37,8 23 1,3 14 Semioficial 213 100,0 151 71,9 57 27,1 2 1,0 3 Privado 238 100,0 164 69,2 66 27,9 7 2,9 1 Jornada Diurno 2 005 100,0 1270 63,9 688 34,6 30 1,5 17 Nocturno 192 100,0 100 52,4 89 46,6 2 1,0 1 Provincia de residencia San José 928 100,0 581 63,2 323 35,1 16 1,7 8 Alajuela 349 100,0 234 67,4 108 31,1 5 1,4 2 Cartago 231 100,0 133 58,1 92 40,2 4 1,7 2 Heredia 235 100,0 142 60,9 87 37,3 4 1,7 2 Guanacaste 172 100,0 114 67,9 52 31,0 2 1,2 4 Puntarenas 158 100,0 92 58,2 66 41,8 - - - Limón 124 100,0 74 59,7 49 39,5 1 0,8 - Nivel educativo del padre Ninguno 32 100,0 16 50,0 16 50,0 - - - Primaria 660 100,0 403 61,7 241 36,9 9 1,4 7 Secundaria 617 100,0 368 60,1 239 39,1 5 0,8 5 Universitaria 656 100,0 445 68,2 195 29,8 13 2,0 3 Otro 2/ 84 100,0 54 65,1 26 31,3 3 3,6 1 No ha formado parte del grupo familiar 124 100,0 67 54,9 53 43,4 2 1,6 2 Sin información 24 100,0 17 70,8 7 29,2 - - - Nivel educativo de la madre Ninguno 19 100,0 12 63,2 7 36,8 - - - Primaria 702 100,0 425 61,0 262 37,6 10 1,4 5 Secundaria 780 100,0 481 62,4 280 36,3 10 1,3 9 Universitaria 602 100,0 393 65,7 196 32,8 9 1,5 4 Otro 2/ 73 100,0 48 65,8 22 30,1 3 4,1 - No ha formado parte del grupo familiar 14 100,0 8 57,1 6 42,9 - - - Sin información 7 100,0 3 42,9 4 57,1 - - - 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". 2/ Se refiere a estudios en instituciones no universitarias, tales como escuelas comerciales o instituciones sitarias. CUADRO N°10 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE NO DESEAN CONTINUAR ESTUDIANDO, POR RAZON. 2001 (Valores absolutos y relativos) NUMERO DE RAZON ESTUDIANTES PORCENTAJE TOTAL 42 100,0 Desea trabajar 19 45,3 Problemas económicos 10 23,8 No tiene interés 10 23,8 Otra 3 7,1 CUADRO N°11 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN CONTINUAR ESTUDIANDO, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR. 2001 (Valores absolutos y relativos) I OPCION II OPCION INSTITUCION ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 242 100,0 2 242 100,0 Universidades estatales 1 889 85,5 1 355 68,1 Universidad de Costa Rica 1 308 59,2 417 21,0 Universidad Nacional 286 12,9 552 27,8 Instituto Tecnológico de Costa Rica 264 12,0 278 14,0 Universidad Estatal a Distancia 31 1,4 108 5,4 Universidades privadas 268 12,1 481 24,2 Universidad Latina de Costa Rica 129 5,8 182 9,2 Universidad Internacional de las Américas 39 1,8 62 3,1 Universidad Veritas 17 0,8 22 1,1 Universidad Hispanoamericana 16 0,7 37 1,9 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 11 0,5 32 1,6 Universidad Central 8 0,4 14 0,7 Universidad Autónoma de Centroamérica 8 0,4 28 1,4 Universidad Interamericana de Costa Rica 7 0,3 11 0,6 Universidad Americana 6 0,3 5 0,3 Universidad Fidelitas 4 0,2 19 1,0 Universidad Católica de C. R. Anselmo Llorente y Lafuente 3 0,1 8 0,4 Universidad de Cartago Florencio del Castillo 3 0,1 6 0,3 Universidad Metropolitana Castro Carazo 3 0,1 12 0,6 Universidad Iberoamericana 3 0,1 13 0,7 Universidad del Diseño 2 0,1 3 0,2 Universidad de Ciencias Médicas 2 0,1 6 0,3 Universidad Santa Lucía 1 º 1 0,1 Universidad Escuela Libre de Derecho 1 º 5 0,3 Universidad Braulio Carrillo 1 º 1 0,1 Universidad de Ciencias Administrativas San Marcos 1 º 2 0,1 Universidad del Turismo 1 º - - Universidad Autónoma de Monterrey 1 º - - Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica 1 º 2 0,1 Universidad Panamericana - - 2 0,1 Universidad de San José - - 2 0,1 Universidad San Isidro Labrador - - 4 0,2 Universidad del Valle - - 1 0,1 Universidad Adventista de Centro America - - 1 0,1 Universidades extranjeras 7 0,3 10 0,5 Otras Instituciones no universitarias 1/ 45 2,0 143 7,2 Ninguna - - 27 a/ Sin información 33 a/ 226 a/ º = Cero o casi cero. 1/ Incluye las instituciones parauniversitarias . a/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideraron las categorías "ninguna" y "sin información". CUADRO N°12 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO, PROVINCIA DE RESIDENCIA Y TIPO DE COLEGIO, SEGUN INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR. 2001 INSTITUCION SEXO, PROVINCIA UNIVERSIDADES Y TIPO DE COLEGIO ESTATALES UNIV. UNIV. SIN TOTAL UCR ITCR UNA UNED PRIV. EXTRANJ. INF. TOTAL 2 197 1 308 264 286 31 268 7 33 Sexo Femenino 1 184 750 68 178 25 146 4 13 Masculino 1 013 558 196 108 6 122 3 20 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 790 1 127 195 217 22 201 6 22 Técnico 387 167 69 64 9 67 - 11 Artístico 20 14 - 5 - - 1 - Sector Oficial 1 746 992 201 269 29 229 1 25 Semioficial 213 157 28 9 - 14 1 4 Privado 238 159 35 8 2 25 5 4 Jornada Diurno 2 005 1 224 249 240 21 236 7 28 Nocturno 192 84 15 46 10 32 - 5 Provincia de residencia San José 928 577 96 115 7 115 5 13 Alajuela 349 234 32 48 4 25 - 6 Cartago 231 118 66 13 10 19 - 5 Heredia 235 124 19 42 1 42 - 7 Guanacaste 172 111 11 19 3 28 - - Puntarenas 158 90 19 32 4 11 2 - Limón 124 54 21 17 2 28 - 2 CUADRO N°13 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO, PROVINCIA DE RESIDENCIA Y TIPO DE COLEGIO, SEGUN INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR. 2001 (Valores relativos 1/) INSTITUCION SEXO, PROVINCIA Y UNIVERSIDADES TIPO DE COLEGIO ESTATALES UNIV. UNIV. TOTAL UCR ITCR UNA UNED PRIV. EXTRANJ TOTAL 100,0 60,4 12,2 13,2 1,4 12,4 0,3 Sexo Femenino 100,0 64,1 5,8 15,2 2,1 12,5 0,3 Masculino 100,0 56,2 19,7 10,9 0,6 12,3 0,3 Tipo de colegio Modalidad Académico 100,0 63,8 11,0 12,3 1,2 11,4 0,3 Técnico 100,0 44,4 18,4 17,0 2,4 17,8 - Artístico 100,0 70,0 - 25,0 - - 5,0 Sector Oficial 100,0 57,6 11,7 15,6 1,7 13,3 0,1 Semioficial 100,0 75,1 13,4 4,3 - 6,7 0,5 Privado 100,0 67,9 15,0 3,4 0,9 10,7 2,1 Jornada Diurno 100,0 61,9 12,6 12,1 1,1 11,9 0,4 Nocturno 100,0 44,9 8,0 24,6 5,4 17,1 - Provincia de residencia San José 100,0 63,0 10,5 12,6 0,8 12,6 0,5 Alajuela 100,0 68,2 9,3 14,0 1,2 7,3 - Cartago 100,0 52,2 29,2 5,8 4,4 8,4 - Heredia 100,0 54,4 8,3 18,4 0,5 18,4 - Guanacaste 100,0 64,5 6,4 11,1 1,7 16,3 - Puntarenas 100,0 56,9 12,0 20,3 2,5 7,0 1,3 Limón 100,0 44,3 17,2 13,9 1,6 23,0 - 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº14 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR UNIVERSIDAD Y SEDE A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA. 2001 PROVINCIA UNIVERSIDAD Y SEDE TOTAL SAN JOSE ALAJUELA CARTAGO HEREDIA GUANACASTE PUNTARENAS LIMON ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 197 100,0 928 100,0 349 100,0 231 100,0 235 100,0 172 100,0 158 100,0 124 100,0 Universidades Estatales 1 889 87,3 795 86,9 318 92,7 207 91,6 186 81,6 144 83,7 145 91,8 94 77,0 Universidad de Costa Rica 1 308 60,4 577 63,1 234 68,2 118 52,2 124 54,4 111 64,5 90 57,0 54 44,3 Rodrigo Facio 1 009 46,6 509 55,6 156 45,5 89 39,4 104 45,6 49 28,5 64 40,5 38 31,1 Occidente 63 2,9 4 0,4 43 12,5 - - 1 0,4 7 4,1 8 5,1 - - Turrialba 6 0,3 - - 1 0,3 4 1,8 - - - - - - 1 0,8 Guanacaste 63 2,9 4 0,4 4 1,2 - - 1 0,4 53 30,8 1 0,6 - - Puntarenas 14 0,6 - - - - - - - - 1 0,6 13 8,2 - - Limón 8 0,4 - - - - - - - - - - - - 8 6,6 Tacares 13 0,6 - - 13 3,8 - - - - - - - - - - Paraíso 3 0,1 1 0,1 2 0,9 - - - - - - - - Guápiles 4 0,2 - - - - - - 2 0,9 - - - - 2 1,6 Sin Información 125 5,8 59 6,4 17 5,0 23 10,2 16 7,0 1 0,6 4 2,5 5 4,1 Instituto Tecnológico de Costa Rica 264 12,2 96 10,5 32 9,3 66 29,2 19 8,3 11 6,4 19 12,0 21 17,2 Cartago 232 10,7 85 9,3 27 7,9 56 24,8 16 7,0 10 5,8 19 12,0 19 15,6 San José 8 0,4 4 0,4 1 0,3 1 0,4 1 0,4 1 0,6 - - - - San Carlos 7 0,3 1 0,1 3 0,9 1 0,4 1 0,4 - - - - 1 0,8 Sin Información 17 0,8 6 0,7 1 0,3 8 3,5 1 0,4 - - - - 1 0,8 Universidad Nacional 286 13,2 115 12,6 48 14,0 13 5,8 42 18,4 19 11,0 32 20,3 17 13,9 Heredia 203 9,4 68 7,4 45 13,1 7 3,1 36 15,8 15 8,7 16 10,1 16 13,1 Brunca 32 1,5 25 2,7 - - - - - - - - 7 4,4 - - Chorotega 9 0,4 1 0,1 - - - - - - 3 1,7 5 3,2 - - Sin Información 42 1,9 21 2,3 3 0,9 6 2,7 6 2,6 1 0,6 4 2,5 1 0,8 Universidad Estatal a Distancia 31 1,4 7 0,8 4 1,2 10 4,4 1 0,4 3 1,7 4 2,5 2 1,6 PROVINCIA UNIVERSIDAD Y SEDE TOTAL SAN JOSE ALAJUELA CARTAGO HEREDIA GUANACASTE PUNTARENAS LIMON ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. Universidades Privadas 268 12,4 115 12,6 25 7,3 19 8,4 42 18,4 28 16,3 11 7,0 28 23,0 Universidad Latina 129 6,0 53 5,8 12 3,5 7 3,1 15 6,6 23 13,4 4 2,5 15 12,3 San José 59 2,7 35 3,8 6 1,7 1 0,4 10 4,4 - - 2 1,3 5 4,1 Santa Cruz 12 0,6 - - - - - - - - 12 7,0 - - - - Cañas 8 0,4 - - 2 0,6 - - - - 6 3,5 - - - - Guápiles 6 0,3 - - - - - - 3 1,3 - - - - 3 2,5 Limón 6 0,3 - - - - - - - - - - - - 6 4,9 Pérez Zeledón 3 0,1 3 0,3 - - - - - - - - - - - - Turrialba 2 0,1 - - - - 1 0,4 1 0,4 - - - - - - Canoas 2 0,1 - - - - - - - - - - 2 1,3 - - Grecia 2 0,1 - - 2 0,6 - - - - - - - - - - Palmares 1 0,0 - - 1 0,3 - - - - - - - - - - Sin Información 28 1,3 15 1,6 1 0,3 5 2,2 1 0,4 5 2,9 - - 1 0,8 Otras universidades 139 6,4 62 6,8 13 3,8 12 5,3 27 11,8 5 2,9 7 4,4 13 10,7 Universidad Extranjera 7 0,3 5 0,5 - - - - - - - - 2 1,3 - - Sin Información 33 a/ 13 a/ 6 a/ 5 a/ 7 a/ - - - - 2 a/ a/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°15 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y YA ELIGIERON DONDE ESTUDIAR, POR RAZON PRINCIPAL DE SU ELECCION, SEGUN INSTITUCION DONDE DESEAN REALIZAR SUS ESTUDIOS. 2001 (Valores absolutos y relativos) INSTITUCION UNIVERSIDADES RAZON ESTATALES UNIV. UNIV. TOTAL UCR ITCR UNA UNED PRIV. EXTRAN Absoluto 2 164 1 308 264 286 31 268 7 Por el prestigio de la universidad 1 321 946 198 78 2 91 6 Por la cercanía a su lugar de residencia 232 119 18 43 12 40 - Por el sistema de financiamiento y becas 204 114 11 64 5 10 - Solamente en esa universidad imparten la carrera que desea estudiar 186 69 29 49 1 38 - Por la duración de la carrera que desea estudiar 65 9 3 5 1 47 - Porque los costos de matrícula son bajos 54 28 1 18 4 3 - Por la facilidad de ingreso a la carrera 34 6 - 13 - 15 - Porque no hay que hacer examen de admisión 19 - - 7 - 12 - Otra 26 4 4 5 6 7 - Sin información 23 13 - 4 - 5 1 Relativo1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Por el prestigio de la universidad 61,7 73,1 75,0 27,7 6,5 34,6 100,0 Por la cercanía a su lugar de residencia 10,8 9,2 6,8 15,2 38,7 15,2 - Por el sistema de financiamiento y becas 9,5 8,8 4,2 22,7 16,1 3,8 - Solamente en esa universidad imparten la carrera que desea estudiar 8,7 5,3 11,0 17,4 3,2 14,4 - Por la duración de la carrera que desea estudiar 3,0 0,7 1,1 1,8 3,2 17,9 - Porque los costos de matrícula son bajos 2,5 2,2 0,4 6,4 12,9 1,1 - Por la facilidad de ingreso a la carrera 1,6 0,5 - 4,6 - 5,7 - Porque no hay que hacer examen de admisión 0,9 - - 2,5 - 4,6 - Otra 1,2 0,3 1,5 1,8 19,4 2,7 - 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°16 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y POSEEN INFORMACION DE LAS UNIVERSIDADES, POR INSTITUCION DE LA QUE POSEEN MAYOR INFORMACION, SEGUN SECTOR UNIVERSITARIO EN EL QUE LE GUSTARIA ESTUDIAR. 2001 (Valores relativos) SECTOR UNIVERSITARIO EN EL INSTITUCION DE LA QUE POSEEN QUE LE GUSTARIA ESTUDIAR MAYOR INFORMACION UNIV. UNIV. UNIV. TOTAL ESTATALES PRIVADAS EXTRANJ. TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 Universidades estatales 82,9 88,7 42,6 42,9 Universidad de Costa Rica 53,8 56,7 33,5 28,6 Universidad Nacional 17,1 18,8 5,3 14,3 Instituto Tecnológico de Costa Rica 11,0 12,1 3,8 - Universidad Estatal a Distancia 1,0 1,1 - - Universidades privadas 16,4 10,5 57,1 28,6 Universidad Latina 7,7 4,8 28,5 - Universidad Internacional de las Américas 2,6 1,5 9,9 14,3 Universidad Central 1,3 1,1 2,3 - Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 1,1 0,9 2,7 - Universidad Hispanoamericana 0,7 0,4 2,3 - Universidad Veritas 0,5 0,2 2,7 - Otra Universidades 2,5 1,6 8,7 14,3 Otras instituciones 0,6 0,8 0,3 - Universidades extranjeras 0,1 - - 28,5 CUADRO N°17 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO, EDAD, PROVINCIA DE RESIDENCIA Y TIPO DE COLEGIO, SEGUN DECISION SOBRE LA LA CARRERA A ESTUDIAR. 2001 (Valores absolutos y relativos) DECISION SOBRE LA CARRERA SEXO, EDAD, PROVINCIA YA NO HAN DE RESIDENCIA Y TIPO TOTAL DECIDIERON DECIDIDO DE COLEGIO ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 197 100,0 1 774 80,7 423 19,3 Sexo Femenino 1 184 100,0 942 79,6 242 20,4 Masculino 1 013 100,0 832 82,1 181 17,9 Grupo de edad 16 y menos 32 100,0 25 78,1 7 21,9 17 1 035 100,0 816 78,8 219 21,2 18 619 100,0 506 81,7 113 18,3 19 244 100,0 204 83,6 40 16,4 20 105 100,0 86 81,9 19 18,1 De 21 a 24 79 100,0 68 86,1 11 13,9 25 y más 26 100,0 21 80,8 5 19,2 Sin información 57 100,0 48 84,2 9 15,8 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 790 100,0 1 447 80,8 343 19,2 Técnico 387 100,0 313 80,9 74 19,1 Artístico 20 100,0 14 70,0 6 30,0 Sector Oficial 1 746 100,0 1 421 81,4 325 18,6 Semioficial 213 100,0 167 78,4 46 21,6 Privado 238 100,0 186 78,2 52 21,8 Jornada Diurno 2 005 100,0 1 621 80,8 384 19,2 Nocturno 192 100,0 153 79,7 39 20,3 Provincia de residencia San José 928 100,0 747 80,5 181 19,5 Alajuela 349 100,0 274 78,5 75 21,5 Cartago 231 100,0 197 85,3 34 14,7 Heredia 235 100,0 193 82,1 42 17,9 Guanacaste 172 100,0 147 85,5 25 14,5 Puntarenas 158 100,0 120 75,9 38 24,1 Limón 124 100,0 96 77,4 28 22,6 CUADRO N°18 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGUN DECISION SOBRE LA CARRERA A ESTUDIAR. 2001 (Valores absolutos y relativos) DECISION SOBRE LA CARRERA INSTITUCION YA NO HAN TOTAL DECIDIERON DECIDIDO ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 197 100,0 1 774 80,7 423 19,3 Universidades estatales 1 889 100,0 1 527 80,8 362 19,2 Universidad de Costa Rica 1 308 100,0 1 036 79,2 272 20,8 Instituto Tecnológico de Costa Rica 264 100,0 242 91,7 22 8,3 Universidad Nacional 286 100,0 228 79,7 58 20,3 Universidad Estatal a Distancia 31 100,0 21 67,7 10 32,3 Universidades privadas 268 100,0 228 85,1 40 14,9 Universidades extranjeras 7 100,0 6 85,7 1 14,3 Sin información 33 100,0 13 39,4 20 60,6 CUADRO N°19 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR CANTIDAD DE INFORMACION RECIBIDA SOBRE CARRERAS DE LAS UNIVERSIDADES, SEGUN DECISION SOBRE LA CARRERA A ESTUDIAR. 2001 (Valores absolutos y relativos ) DECISION SOBRE LA INFORMACION SOBRE YA NO HAN CARRERAS TOTAL DECIDIERON DECIDIDO ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2 197 100,0 1 774 80,7 423 19,3 Universidades Estatales Suficiente 1406 100,0 1207 85,8 199 14,2 Insuficiente 767 100,0 551 71,8 216 28,2 Sin información 24 100,0 16 66,7 8 33,3 Universidades Privadas Suficiente 1378 100,0 1151 83,5 227 16,5 Insuficiente 772 100,0 589 76,3 183 23,7 Sin información 47 100,0 34 72,3 13 27,7 CUADRO N°20 PRINCIPALES CARRERAS SELECCIONADAS POR LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA EN I Y II OPCION. 2001 I OPCION II OPCION NUMERO DE PORCEN- NUMERO DE PORCEN- CARRERA ESTUDIANTES TAJE 1/ CARRERA ESTUDIANTES TAJE 1/ 1 Computación e Informática 272 15,4 1 Administración 142 8,8 2 Medicina y Cirugía 152 8,6 2 Computación e Informática 136 8,5 3 Administración 128 7,3 3 Psicología 89 5,5 4 Arquitectura 87 4,9 4 Ingeniería Electrónica 71 4,4 5 Psicología 83 4,7 5 Turismo 67 4,2 6 Educación Preescolar 73 4,1 6 Educación Media 65 4,0 7 Ingeniería Electrónica 65 3,7 7 Arquitectura 64 4,0 8 Educación Media 61 3,5 8 Cs. de la Comunicación Colectiva 49 3,0 9 Cs. de la Comunicación Colectiva 59 3,4 9 Educación Preescolar 45 2,8 10 Derecho 48 2,7 10 Ingeniería Industrial 44 2,7 11 Odontología 45 2,6 11 Medicina y Cirugía 43 2,7 12 Turismo 40 2,3 12 Ingeniería Civil 32 2,0 13 Ingeniería Industrial 32 1,8 13 Derecho 31 1,9 14 Ingeniería Civil 28 1,6 14 Educación Física 27 1,7 15 Medicina Veterinaria 27 1,5 15 Publicidad 26 1,6 16 Biología 26 1,5 16 Farmacia 24 1,5 17 Educación Física 26 1,5 1/ Porcentaje con respecto al total de estudiantes que indicaron la carrera que desean cursar. CUADRO Nº21 PRINCIPALES CARRERAS SELECCIONADAS POR LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, SEGÚN SEXO. 2001 FEMENINO MASCULINO NUMERO DE PORCEN- NUMERO DE PORCEN- CARRERA ESTUDIANTES TAJE 1/ CARRERA ESTUDIANTES TAJE 2/ 1 Medicina y Cirugía 107 11,4 1 Computación e Informática 209 25,2 2 Psicología 75 8,0 2 Administración de Empresas 63 7,6 3 Educación Preescolar 73 7,8 3 Ingeniería Electrónica 61 7,4 4 Administración de Empresas 65 6,9 4 Medicina y Cirugía 45 5,4 5 Computación e Informática 63 6,7 5 Arquitectura 41 5,0 6 Arquitectura 46 4,9 6 Educación Media 25 3,0 7 Cs. de la Comunicación Colectiva 41 4,4 7 Ingeniería Industrial 24 2,9 8 Educación Media 36 3,8 8 Ingeniería Civil 23 2,8 9 Odontología 36 3,8 9 Cs. de la Comunicación Colectiva 18 2,2 10 Derecho 30 3,2 10 Educación Física 18 2,2 11 Turismo 26 2,8 11 Derecho 18 2,2 12 Terapia Física 20 2,1 12 Ingeniería Mecánica 17 2,1 13 Medicina Veterinaria 16 1,7 13 Turismo 14 1,7 14 I y II Ciclos 15 1,6 14 Ingeniería Eléctrica 12 1,5 15 Biología 15 1,6 15 Biología 11 1,3 16 Farmacia 14 1,5 16 Medicina Veterinaria 11 1,3 17 Microbiología 12 1,3 17 Ingeniería en Construcción 10 1,2 18 Nutrición 11 1,2 18 Diseño Publicitario 10 1,2 19 Ingeniería en Producción Industrial 11 1,2 1/ Porcentaje con respecto al total de mujeres que indicaron la carrera que desean cursar. 2/ Porcentaje con respecto al total de hombres que indicaron la carrera que desean cursar. CUADRO N°22 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y YA HAN ELEGIDO CARRERA, POR CARRERA QUE DESEAN ESTUDIAR (I OPCION). 2001 NUMERO DE CARRERA ESTUDIANTES TOTAL 1 774 Artes Dramáticas 4 Artes Plásticas 10 Arte Publicitario 1 Diseño Publicitario 18 Dibujo Publicitario 1 Música 5 Literatura y Lingüística énfasis en Español 1 Filología Española 1 Lenguas 2 Inglés 16 Traducción Inglés-Español 2 Filosofía 1 Teología 3 Biología 26 Biología Tropical 5 Biología Marina 8 Física 2 Matemática 3 Computación e Informática 272 Química 5 Laboratorio Químico 2 Administración de Empresas 128 Administración Pública 2 Administración Aduanera 6 Secretariado Profesional 6 Comercio Internacional 2 Antropología 3 Ciencias de la Comunicación Colectiva 59 Relaciones Públicas 7 Publicidad 13 Ciencias Políticas 3 Relaciones Internacionales 15 Derecho 48 Economía 13 Historia 3 Psicología 83 NUMERO DE CARRERA ESTUDIANTES Sociología 3 Trabajo Social 1 Ciencias Criminológicas 3 Turismo 40 Administración de Actividades y Empresas 4 Administración Hotelera y Gastronómica 3 Pedagogía 1 Educación Preescolar 73 Educación Primaria 17 Educación Media 61 Ciencias de la Educación 19 Orientación 9 Educación Física 26 Ciencias de la Educación Especial 10 Terapia del Lenguaje 1 Administración Educativa 2 Ciencias Agrarias o Agropecuarias 4 Agronomía 2 Ingeniero Agrónomo 8 Producción y Comunicación Agropecuaria 1 Ingeniería Agropecuaria 1 Geografía 1 Ingeniería Forestal 11 Ciencias Forestales 3 Biotecnología 16 Tecnología de Alimentos 5 Arquitectura 87 Ingeniería en Construcción 10 Ingeniería Civil 28 Diseño de Interiores 6 Topografía 3 Seguridad e Higiene Ocupacional 3 Ingeniería en Mantenimiento Industrial 8 Diseño Industrial 9 Ingeniería en Producción Industrial 16 Ingeniería Industrial 32 Ingeniería Mecánica 18 Ingeniería Eléctrica 13 Ingeniería Electrónica 65 Ingeniería Química 6 Ingeniería Metalurgia 1 Ingeniería Electromecánica 8 Ingeniería Electromedicina 7 Ingeniería Agrícola 8 Medicina y Cirugía 152 Nutrición 12 NUMERO DE CARRERA ESTUDIANTES Optometría 2 Terapia Física 25 Odontología 45 Farmacia 21 Asistente de Laboratorio Clínico 1 Microbiología 15 Enfermería 12 Medicina Veterinaria 27 Carreras no impartidas por las 18 Sin información 12 CUADRO N°23 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y YA HAN CARRERA, POR CARRERA QUE DESEAN ESTUDIAR (II OPCION). 2001 NUMERO DE CARRERA ESTUDIANTES TOTAL 1 774 Artes Dramáticas 3 Arte Escénico 2 Artes Plásticas 12 Diseño Publicitario 17 Dibujo Publicitario 3 Música 6 Danza 1 Historia del Arte 1 Filología Española 1 Lenguas 1 Inglés 21 Traducción Inglés-Español 1 Español 2 Filosofía 5 Teología 1 Biología 21 Biología Tropical 1 Biología Marina 9 Física y Matemática 1 Matemática 7 Estadística 1 Computación e Informática 136 Meteorología 2 Química 7 Administración de Empresas 142 Ciencias Económicas y Sociales 1 Administración Aduanera 3 Secretariado Profesional 13 Comercio Internacional 5 Antropología 3 Ciencias de la Comunicación Colectiva 49 Relaciones Públicas 9 Publicidad 26 Ciencias Políticas 6 Relaciones Internacionales 23 Derecho 31 Economía 19 Historia 6 Psicología 89 NUMERO DE CARRERA ESTUDIANTES Sociología 5 Trabajo Social 6 Ciencias Criminológicas 6 Turismo 67 Adm. de Actividades y Empresas 1 Administración Hotelera y 3 Educación Preescolar 45 Educación Primaria 12 Educación Media 65 Ciencias de la Educación 14 Orientación 9 Educación Física 27 Ciencias de la Educación Especial 15 Administración Educativa 2 Ciencias Agrarias o Agropecuarias 1 Agronomía 6 Ingeniería Agronómica 15 Geografía 1 Ingeniería Forestal 13 Ciencias Forestales 6 Ecología 1 Biotecnología 17 Tecnología de Alimentos 3 Arquitectura 64 Ingeniería en Construcción 7 Ingeniería Civil 32 Diseño de Interiores 10 Seguridad e Higiene Ocupacional 3 Supervisión de Producción 1 Ingeniería en Mantenimiento Industrial 18 Instalaciones Mecánicas Industriales 1 Diseño Industrial 9 Ingeniería en Producción Industrial 4 Ingeniería Industrial 44 Ingeniería Mecánica 17 Ingeniería Eléctrica 10 Ingeniería Electrónica 71 Ingeniería Química 6 Ingeniería Metalúrgica 4 Ingeniería Electromecánica 14 Ingeniería Electromedicina 2 Ingeniería Agrícola 9 Dibujo Arquitectónico 2 Medicina y Cirugía 43 Nutrición 21 Terapia Física 17 Odontología 23 Farmacia 24 NUMERO DE CARRERA ESTUDIANTES Laboratorio Clínico 2 Microbiología 17 Enfermería 21 Medicina Veterinaria 19 Carreras no impartidas por las 40 Ninguna 28 Sin información 164 CUADRO Nº24 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y YA HAN ELEGIDO CARRERA, POR RAZON PARA ESTUDIAR LA CARRERA SELECCIONADA, SEGUN TIPO DE COLEGIO. 2001 (Valores absolutos y relativos) TIPO DE COLEGIO MODALIDAD SECTOR JORNADA RAZON TOTAL ACADEMICO TECNICO ARTISTICO OFICIAL SEMIOFICIAL PRIVADO DIURNO NOCTURNO ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 1 774 100,0 1 447 100,0 313 100,0 14 100,0 1 421 100,0 167 100,0 186 100,0 1 621 100,0 153 100,0 Le interesa y tiene habilidades 1 264 71,9 1 053 73,4 199 64,4 12 85,7 982 69,8 140 85,4 142 76,8 1 158 72,1 106 70,2 Tiene campo laboral 157 8,9 118 8,2 38 12,3 1 7,1 127 9,0 11 6,7 19 10,3 143 8,9 14 9,3 Proporciona buenos ingresos 150 8,6 114 7,9 36 11,6 - - 132 9,4 4 2,5 14 7,6 145 9,0 5 3,3 Por el prestigio profesional 85 4,8 74 5,2 11 3,6 - - 78 5,5 2 1,2 5 2,7 75 4,7 10 6,6 Por el horario lectivo 58 3,3 41 2,9 17 5,5 - - 56 4,0 1 0,6 1 0,5 48 3,0 10 6,6 Duración de la carrera 17 1,0 14 1,0 3 1,0 - - 17 1,2 - - - - 12 0,7 5 3,3 Influencia de familiares 15 0,9 14 1,0 1 0,3 - - 10 0,7 1 0,6 4 2,1 14 0,9 1 0,7 Otra 11 0,6 6 0,4 4 1,3 1 7,1 6 0,4 5 3,1 - - 11 0,7 - - Sin información 17 a/ 13 a/ 4 a/ - a/ 13 a/ 3 a/ 1 a/ 15 a/ 2 a/ a/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°25 PRINCIPALES CARRERAS SELECCIONADAS POR LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, SEGUN RAZON DE SU ELECCION. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) RAZON DE LA ELECCIÓN INTERESA TIENE PROPORCIONA POR EL POR EL DURACION INFLUENCIA CARRERA HABI- CAMPO BUENOS PRESTIGIO HORARIO DE LA DE TOTAL BILIDADES LABORAL INGRESOS PROFESIONAL LECTIVO CARRERA FAMILIARES SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. OTRA INF. 1 Computación e Informática 272 100,0 163 60,4 33 12,2 37 13,7 23 8,5 10 3,7 2 0,7 2 0,7 1 1 2 Medicina y Cirugía 152 100,0 112 77,8 8 5,6 13 9,0 10 6,9 1 0,7 - - - - 5 3 3 Administración de Empresas 128 100,0 70 56,0 16 12,8 18 14,4 9 7,2 10 8,0 - - 2 1,6 - 3 4 Arquitectura 87 100,0 72 83,7 1 1,1 8 9,3 1 1,2 3 3,5 - - 1 1,2 - 1 5 Psicología 83 100,0 69 84,1 3 3,7 4 4,9 3 3,7 2 2,4 1 1,2 - - - 1 6 Educación Preescolar 73 100,0 60 83,3 2 2,8 2 2,8 4 5,5 2 2,8 2 2,8 - - 1 - 7 Ingeniería Electrónica 65 100,0 48 75,0 7 10,9 7 10,9 - - 1 1,6 1 1,6 - - - 1 8 Educación Media 61 100,0 49 80,3 4 6,6 2 3,3 - - 4 6,6 2 3,3 - - - - 9 Colectiva 59 100,0 49 85,9 1 1,8 3 5,3 3 5,3 1 1,8 - - - - 1 1 10 Derecho 48 100,0 35 74,5 - - 5 10,6 4 8,5 1 2,1 2 4,3 - - - 1 11 Odontología 45 100,0 28 63,6 2 4,5 8 18,2 5 11,4 - - 1 2,3 - - 1 12 Turismo 40 100,0 25 64,1 6 15,4 4 10,2 2 5,1 1 2,6 1 2,6 - - 1 - 13 Ingeniería Industrial 32 100,0 15 46,9 8 25,0 4 12,5 4 12,5 - - - - 1 3,1 - - 14 Ingeniería Civil 28 100,0 17 63,0 3 11,1 7 25,9 - - - - - - - - 1 - 15 Medicina Veterinaria 27 100,0 23 85,2 1 3,7 1 3,7 1 3,7 1 3,7 - - - - - - 16 Biología 26 100,0 26 100,0 - - - - - - - - - - - - - - 17 Educación Física 26 100,0 23 88,4 - - - - 1 3,9 1 3,9 1 3,9 - - - - 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideraron las categorías "otra" y "sin información". CUADRO Nº26 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA, SEGUN SI TENDRAN O NO PROBLEMAS PARA REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) PROBLEMAS PARA REALIZAR TIPO DE COLEGIO Y ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROVINCIA DE RESIDENCIA TOTAL SI NO SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 2 197 100,0 1 597 74,6 544 25,4 56 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 790 100,0 1 262 72,4 482 27,6 46 Técnico 387 100,0 320 84,7 58 15,3 9 Artístico 20 100,0 15 78,9 4 21,1 1 Sector Oficial 1 746 100,0 1 378 81,0 323 19,0 45 Semioficial 213 100,0 109 52,4 99 47,6 5 Privado 238 100,0 110 47,4 122 52,6 6 Jornada Diurno 2 005 100,0 1 427 72,8 532 27,2 46 Nocturno 192 100,0 170 93,4 12 6,6 10 Provincia de residencia San José 928 100,0 620 68,4 286 31,6 22 Alajuela 349 100,0 274 81,1 64 18,9 11 Cartago 231 100,0 161 70,9 66 29,1 4 Heredia 235 100,0 160 70,8 66 29,2 9 Guanacaste 172 100,0 144 84,2 27 15,8 1 Puntarenas 158 100,0 132 85,2 23 14,8 3 Limón 124 100,0 106 89,8 12 10,2 6 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº27 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIO Y CREEN QUE TENDRAN PROBLEMAS, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA, SEGUN TIPO DE PROBLEMA. 2001 (Valores absolutos y relativos) PROBLEMAS PARA REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS TIPO DE COLEGIO ECONO- MALA PRE- Y PROVINCIA DE TOTAL MICOS TRASLADO PARACION OTRO RESIDENCIA ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 1 597 100,0 1 033 64,7 323 20,2 119 7,5 122 7,6 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 262 100,0 812 64,3 253 20,1 104 8,2 93 7,4 Técnico 320 100,0 217 67,8 68 21,3 11 3,4 24 7,5 Artístico 15 100,0 4 26,7 2 13,3 4 26,7 5 33,3 Sector Oficial 1 378 100,0 964 70,0 253 18,4 86 6,2 75 5,4 Semioficial 109 100,0 47 43,1 23 21,1 17 15,6 22 20,2 Privado 110 100,0 22 20,0 47 42,7 16 14,6 25 22,7 Jornada Diurno 1 427 100,0 896 62,8 302 21,2 117 8,2 112 7,8 Nocturno 170 100,0 137 80,6 21 12,3 2 1,2 10 5,9 Provincia de residencia San José 620 100,0 407 65,6 87 14,0 58 9,4 68 11,0 Alajuela 274 100,0 167 61,0 70 25,5 15 5,5 22 8,0 Cartago 161 100,0 112 69,6 25 15,5 10 6,2 14 8,7 Heredia 160 100,0 108 67,5 33 20,6 10 6,3 9 5,6 Guanacaste 144 100,0 104 72,2 26 18,1 13 9,0 1 0,7 Puntarenas 132 100,0 67 50,8 51 38,6 9 6,8 5 3,8 Limón 106 100,0 68 64,2 31 29,2 4 3,8 3 2,8 CUADRO Nº28 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y CREEN QUE TENDRAN PROBLEMAS, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGUN TIPO DE PROBLEMA. 2001 (Valores absolutos y relativos) PROBLEMAS PARA REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS INSTITUCION ECONO- MALA PRE- TOTAL MICOS TRASLADO PARACION OTRO ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 1 597 100,0 1 033 64,7 323 20,2 119 7,5 122 7,6 Universidades estatales 1 409 100,0 905 64,2 285 20,2 112 8,0 107 7,6 Universidad de Costa Rica 944 100,0 612 64,8 181 19,2 68 7,2 83 8,8 Instituto Tecnológico de Costa Rica 199 100,0 106 53,3 61 30,7 22 11,0 10 5,0 Universidad Nacional 240 100,0 165 68,8 43 17,9 21 8,7 11 4,6 Universidad Estatal a Distancia 26 100,0 22 84,6 - - 1 3,9 3 11,5 Universidades privadas 165 100,0 112 67,9 35 21,2 6 3,6 12 7,3 Universidades extranjeras 2 100,0 2 100,0 - - - - - - Otra o sin información 21 100,0 14 66,7 3 14,3 1 4,7 3 14,3 CUADRO Nº29 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO, TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA, SEGUN DEDICACION QUE PIENSAN DARLE A LOS ESTUDIOS. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) DEDICACION AL ESTUDIO SEXO, TIPO DE COLEGIO Y ESTUDIAR Y SOLO PROVINCIA DE RESIDENCIA TOTAL TRABAJAR ESTUDIAR SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 2 197 100,0 1 437 65,9 743 34,1 17 Sexo Femenino 1 184 100,0 723 61,6 450 38,4 11 Masculino 1 013 100,0 714 70,9 293 29,1 6 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 790 100,0 1 127 63,5 647 36,5 16 Técnico 387 100,0 302 78,2 84 21,8 1 Artístico 20 100,0 8 40,0 12 60,0 - Sector Oficial 1 746 100,0 1 219 70,2 518 29,8 9 Semioficial 213 100,0 108 51,9 100 48,1 5 Privado 238 100,0 110 46,8 125 53,2 3 Jornada Diurno 2 005 100,0 1 274 64,1 715 35,9 16 Nocturno 192 100,0 163 85,3 28 14,7 1 Provincia de residencia San José 928 100,0 647 70,2 274 29,8 7 Alajuela 349 100,0 192 55,7 153 44,3 4 Cartago 231 100,0 144 62,3 87 37,7 - Heredia 235 100,0 158 68,4 73 31,6 4 Guanacaste 172 100,0 105 61,0 67 39,0 - Puntarenas 158 100,0 98 62,0 60 38,0 - Limón 124 100,0 93 76,2 29 23,8 2 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº30 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGUN DEDICACION QUE PIENSAN DARLE A LOS ESTUDIOS. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) DEDICACION AL ESTUDIO ESTUDIAR Y SOLO INSTITUCION TOTAL TRABAJAR ESTUDIAR SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 2 197 100,0 1 437 65,9 743 34,1 17 Universidades estatales 1 889 100,0 1 216 64,8 661 35,2 12 Universidad de Costa Rica 1 308 100,0 825 63,5 475 36,5 8 Instituto Tecnológico de Costa Rica 264 100,0 153 58,2 110 41,8 1 Universidad Nacional 286 100,0 211 74,6 72 25,4 3 Universidad Estatal a Distancia 31 100,0 27 87,1 4 12,9 - Universidades privadas 268 100,0 187 71,1 76 28,9 5 Universidades extranjeras 7 100,0 3 42,9 4 57,1 - Otra o sin información 33 100,0 31 93,9 2 6,1 - 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº31 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y TRABAJAR DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO, POR SEXO, TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DE RESIDENCIA, SEGUN DEDICACION AL TRABAJO. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) DEDICACION AL TRABAJO SEXO, TIPO DE COLE- TIEMPO TIEMPO GIO Y PROVINCIA DE TOTAL COMPLETO PARCIAL SIN RESIDENCIA ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 1 437 100,0 277 19,5 1 145 80,5 15 Sexo Femenino 723 100,0 134 18,7 581 81,3 8 Masculino 714 100,0 143 20,2 564 79,8 7 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 127 100,0 163 14,6 954 85,4 10 Técnico 302 100,0 114 38,4 183 61,6 5 Artístico 8 100,0 - - 8 100,0 - Sector Oficial 1 219 100,0 263 21,8 946 78,2 10 Semioficial 108 100,0 9 8,7 95 91,3 4 Privado 110 100,0 5 4,6 104 95,4 1 Jornada Diurno 1 274 100,0 210 16,6 1 053 83,4 11 Nocturno 163 100,0 67 42,1 92 57,9 4 Provincia de residencia San José 647 100,0 109 17,0 532 83,0 6 Alajuela 192 100,0 21 11,1 168 88,9 3 Cartago 144 100,0 41 28,9 101 71,1 2 Heredia 158 100,0 40 25,5 117 74,5 1 Guanacaste 105 100,0 17 16,2 88 83,8 - Puntarenas 98 100,0 29 29,9 68 70,1 1 Limón 93 100,0 20 22,0 71 78,0 2 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº32 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGUN DEDICACION AL TRABAJO. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) DEDICACION AL TRABAJO TIEMPO TIEMPO INSTITUCION TOTAL COMPLETO PARCIAL SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 1 437 100,0 277 19,5 1 145 80,5 15 Universidades estatales 1 216 100,0 210 17,4 994 82,6 12 Universidad de Costa Rica 825 100,0 130 15,9 688 84,1 7 Instituto Tecnológico de Costa Rica 153 100,0 30 19,7 122 80,3 1 Universidad Nacional 211 100,0 38 18,4 169 81,6 4 Universidad Estatal a Distancia 27 100,0 12 44,4 15 55,6 - Universidades privadas 187 100,0 59 31,9 126 68,1 2 Universidades extranjeras 3 100,0 1 33,3 2 66,7 - Otra o sin información 31 100,0 7 23,3 23 76,7 1 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº33 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR SEXO Y TIPO DE COLEGIO, SEGUN PRINCIPAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) PRINCIPAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO SEXO Y TIPO DE PROPIOS COLEGIO TOTAL SUS PADRES MEDIOS BECA PRESTAMO OTRA SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 2 197 100,0 1 210 57,7 485 23,1 326 15,6 56 2,7 19 0,9 101 Sexo Femenino 1 184 100,0 660 58,2 238 21,0 190 16,8 32 2,8 14 1,2 50 Masculino 1 013 100,0 550 57,2 247 25,7 136 14,1 24 2,5 5 0,5 51 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 790 100,0 1 053 61,7 328 19,2 260 15,3 49 2,9 16 0,9 84 Técnico 387 100,0 143 38,5 156 42,1 62 16,7 7 1,9 3 0,8 16 Artístico 20 100,0 14 73,7 1 5,3 4 21,0 - - - - 1 Sector Oficial 1 746 100,0 842 50,6 455 27,4 294 17,7 54 3,2 18 1,1 83 Semioficial 213 100,0 159 79,5 21 10,5 17 8,5 2 1,0 1 0,5 13 Privado 238 100,0 209 89,7 9 3,9 15 6,4 - - - - 5 Jornada Diurno 2 005 100,0 1 169 61,1 392 20,5 293 15,3 44 2,3 15 0,8 92 Nocturno 192 100,0 41 22,4 93 50,8 33 18,0 12 6,6 4 2,2 9 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº34 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR INSTITUCION A LA QUE DESEAN INGRESAR, SEGUN PRINCIPAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. 2001 (Valores absolutos y relativos 1/) PRINCIPAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROPIOS INSTITUCION TOTAL SUS PADRES MEDIOS BECA PRESTAMO OTRA SIN ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. INF. TOTAL 2 197 100,0 1 210 57,7 485 23,1 326 15,6 56 2,7 19 0,9 101 Universidades estatales 1 889 100,0 1 035 57,3 399 22,1 310 17,1 48 2,7 14 0,8 83 Universidad de Costa Rica 1 308 100,0 757 60,5 244 19,5 215 17,2 29 2,3 6 0,5 57 Instituto Tecnológico de Costa Rica 264 100,0 163 63,4 54 21,0 30 11,7 6 2,3 4 1,6 7 Universidad Nacional 286 100,0 108 40,4 83 31,1 61 22,9 11 4,1 4 1,5 19 Universidad Estatal a Distancia 31 100,0 7 22,6 18 58,1 4 12,9 2 6,4 - - - Universidades privadas 268 100,0 159 61,6 74 28,7 13 5,1 7 2,7 5 1,9 10 Universidades extranjeras 7 100,0 4 57,1 1 14,3 2 28,6 - - - - - Otra o sin información 33 100,0 12 48,0 11 44,0 1 4,0 1 4,0 - - 8 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°35 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA DE LAS QUE POSEEN INFORMACION. 2001 (Valores absolutos y relativos) NUMERO DE INSTITUCION ESTUDIANTES ABS. REL.1/ Universidades estatales Universidad de Costa Rica 2 210 96,8 Instituto Tecnológico de Costa Rica 1 714 75,0 Universidad Nacional 1 496 65,5 Universidad Estatal a Distancia 491 21,5 Universidades privadas Universidad Latina de Costa Rica 1 142 50,0 Universidad Internacional de las Américas 760 33,3 Universidad Fidelitas 532 23,3 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 434 19,0 Universidad Central Costarricense 373 16,3 Universidad Hispanoamericana 367 16,1 Universidad Veritas 179 7,8 Universidad Interamericana de Costa Rica 95 4,2 Universidad del Valle 81 3,5 Universidad Autónoma de Centroamérica 80 3,5 Universidad Americana 67 2,9 Universidad Iberoamericana 62 2,7 Universidad Metropolitana Castro Carazo 41 1,8 Universidad de Cartago Florencio del Castillo 38 1,7 Universidad Católica de C. R. Anselmo Llorente y Lafuente 35 1,5 Universidad Adventista 32 1,4 Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica 22 1,0 Universidad de las Ciencias Médicas 18 0,8 Universidad de Ciencias Administrativas San Marcos 13 0,6 Universidad Escuela Libre de Derecho 12 0,5 Universidad Internacional San Isidro Labrador 10 0,4 Universidad de San José 9 0,4 Universidad Tecnológica Costarricense 9 0,4 Universidad del Diseño 6 0,3 Universidad Santa Lucía 5 0,2 Universidad Autónoma de Monterrey 4 0,2 Universidad Magister 3 0,1 Universidad Panamericana 3 0,1 Universidad del Turismo 2 0,1 Otras 4 0,2 Colegios Universitarios 148 6,5 Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda 32 1,4 NUMERO DE INSTITUCION ESTUDIANTES ABS. REL.1/ Escuela de Ganadería 24 1,1 Universidades extranjeras 12 0,5 Otras Instituciones 15 0,7 Sin información 11 0,5 1/ Porcentaje con respecto al total de estudiantes (2284) CUADRO N°36 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA DE LAS QUE POSEEN INFORMACION, SEGUN TIPO DE COLEGIO. 2001 (Valores relativos) TIPO DE COLEGIO MODALIDAD SECTOR JORNADA INSTITUCION ACA- TEC- ARTIS- OFI- SEMI- PRI- DIUR- NOC- TOTAL DEMICO NICO TICO CIAL OFICIAL VADO NO TURNO Universidades estatales Universidad de Costa Rica 96,8 95,9 100,0 100,0 96,5 99,1 96,8 97,2 92,6 Instituto Tecnológico de Costa Rica 75,0 91,4 84,7 95,1 71,6 93,9 84,2 76,1 64,7 Universidad Nacional 65,5 90,2 76,4 82,0 66,9 64,8 64,0 64,6 74,0 Universidad Estatal a Distancia 21,5 63,7 24,1 62,8 23,4 15,0 13,4 19,2 43,3 Universidades privadas Universidad Latina de Costa Rica 50,0 50,5 47,7 50,0 49,0 64,3 45,3 50,4 46,0 Universidad Internacional de las Américas 33,3 33,3 34,7 5,0 34,3 17,4 39,3 35,2 14,9 Universidad Fidelitas 23,3 25,3 14,5 5,0 23,0 23,5 25,1 25,7 - Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 19,0 21,2 9,3 - 15,6 38,0 27,5 20,3 6,0 Universidad Central Costarricense 16,3 16,8 15,0 - 18,0 11,3 8,5 16,2 17,7 Universidad Hispanoamericana 16,1 16,7 13,7 - 18,1 7,0 8,9 17,6 1,4 Universidad Veritas 7,8 7,8 7,8 10,0 5,6 12,2 20,6 8,6 0,9 Universidad Interamericana de Costa Rica 4,2 4,3 3,9 - 4,1 6,6 2,4 4,4 1,9 Universidad del Valle 3,5 3,5 4,1 - 4,3 0,5 0,4 3,8 1,4 Universidad Autónoma de Centroamérica 3,5 3,3 4,7 - 3,2 3,8 5,3 3,5 3,3 Universidad Americana 2,9 2,9 3,1 - 3,0 4,7 0,8 2,9 2.8 Universidad Iberoamericana 2,7 3,2 0,3 - 1,8 1,4 10,5 2,9 0,9 Universidad Metropolitana Castro Carazo 1,8 1,5 3,1 - 2,1 - 0,8 1,2 7,9 Universidad de Cartago Florencio del Castillo 1,7 1,1 4,7 - 2,0 0,9 - 1,1 7,0 Universidad Católica de C. R. Anselmo Llorente y Lafuen 1,5 1,3 2,6 - 1,7 1,4 0,4 1,7 - Universidad Adventista 1,4 1,0 3,6 - 1,8 - - 1,5 - Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica 1,0 1,1 0,5 - 1,1 0,9 - 1,1 - Universidad de las Ciencias Médicas 0,8 1,0 - - 0,5 1,9 1,6 0,9 - Universidad de Ciencias Administrativas San Marcos 0,6 0,5 0,8 - 0,5 0,9 0,8 0,6 - Universidad Escuela Libre de Derecho 0,5 0,6 0,3 - 0,4 0,5 1,6 0,6 - Universidad Internacional San Isidro Labrador 0,4 0,2 1,6 - 0,5 - - 0,5 - Universidad de San José 0,4 0,3 1,0 - 0,3 0,5 0,8 0,4 - Universidad Tecnológica Costarricense 0,4 0,4 0,5 - 0,5 - - 0,4 - Universidad del Diseño 0,3 0,3 0,3 - 0,1 0,5 1,2 0,3 - Universidad Santa Lucía 0,2 0,2 0,5 - 0,3 - - 0,1 0,9 Universidad Autónoma de Monterrey 0,2 0,2 - - 0,2 - - 0,2 - Universidad Magister 0,1 0,1 0,3 - 0,2 - - 0,1 - Universidad Panamericana 0,1 0,1 0,3 - 0,2 - - 0,1 - Universidad del Turismo 0,1 0,1 - - 0,1 - - 0,1 - Otras 0,2 1,3 0,6 - 0,5 - - - 0,5 Colegios Universitarios 6,5 5,6 11,1 - 7,3 3,8 2,4 5,5 16,3 Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda 1,4 0,5 5,4 5,0 1,4 0,9 1,6 1,5 - TIPO DE COLEGIO MODALIDAD SECTOR JORNADA INSTITUCION ACA- TEC- ARTIS- OFI- SEMI- PRI- DIUR- NOC- TOTAL DEMICO NICO TICO CIAL OFICIAL VADO NO TURNO Escuela de Ganadería 1,1 1,0 1,6 - 1,1 - 1,6 1,2 - Universidades extranjeras 0,5 0,6 - 5,0 0,1 0,5 4,0 0,6 - Otras Instituciones 0,6 0,5 1,6 - 0,8 - 0,4 0,7 - Sin información 0,5 0,2 1,8 - 0,6 - - 0,5 - CUADRO N°37 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR INSTITUCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA DE LA QUE POSEEN MAYOR INFORMACION. 2001 (Valores absolutos y relativos) NUMERO DE INSTITUCION ESTUDIANTES ABS. REL. TOTAL 2 284 100,0 Universidades estatales 1 846 82,5 Universidad de Costa Rica 1 204 53,8 Universidad Nacional 377 16,9 Instituto Tecnológico de Costa Rica 244 10,9 Universidad Estatal a Distancia 21 0,9 Universidades privadas 363 16,2 Universidad Latina de Costa Rica 169 7,5 Universidad Internacional de las Américas 57 2,5 Universidad Central 28 1,3 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 26 1,2 Universidad Hispanoamericana 15 0,7 Universidad Adventista de Centro América 12 0,5 Universidad Veritas 10 0,4 Universidad Autónoma de Centroamérica 8 0,4 Universidad Iberoamericana 8 0,4 Universidad Fidelitas 5 0,2 Universidad Americana 5 0,2 Otra 20 0,9 Colegios Universitarios 20 0,9 Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda 3 0,1 Universidades extranjeras 2 0,1 Otras Instituciones 5 0,2 Sin información 45 a/ a/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°38 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR INSTITUCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA DE LA QUE POSEEN MAYOR INFORMACION, SEGUN TIPO DE COLEGIO. 2001 (Valores relativos1/) TIPO DE COLEGIO MODALIDAD SECTOR JORNADA INSTITUCION ACA- TEC- ARTIS- SEMI- PRI- DIUR- NOC- TOTAL DEMICO NICO TICO OFICIAL OFICIAL VADO NO TURNO TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Universidades estatales 82,5 83,7 76,1 100,0 81,5 86,9 85,8 82,6 81,5 Universidad de Costa Rica 53,8 57,3 36,8 70,0 52,4 58,7 59,5 54,0 51,5 Universidad Nacional 16,9 16,0 20,4 25,0 14,7 26,8 23,9 18,0 5,5 Instituto Tecnológico de Costa Rica 10,9 9,5 17,6 5,0 13,4 1,4 1,2 9,7 23,0 Universidad Estatal a Distancia 0,9 0,9 1,3 - 1,0 - 1,2 0,9 1,5 Universidades privadas 16,2 15,4 20,7 - 17,1 13,1 12,1 16,4 14,0 Universidad Latina de Costa Rica 7,5 7,7 7,3 - 7,8 9,3 4,5 7,6 7,5 Universidad Internacional de las Américas 2,5 1,9 5,8 - 2,8 0,5 2,4 2,7 1,0 Universidad Central 1,3 1,5 - - 1,6 - - 1,2 1,5 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 1,2 1,1 1,5 - 1,2 1,8 0,4 1,2 0,5 Universidad Hispanoamericana 0,7 0,7 0,5 - 0,8 - - 0,8 - Universidad Adventista de Centro América 0,5 0,3 1,5 - 0,6 - - 0,6 - Universidad Veritas 0,4 0,3 1,0 - 0,4 0,5 0,8 0,5 - Universidad Autónoma de Centroamérica 0,4 0,4 0,3 - 0,3 - 0,8 0,3 0,5 Universidad Iberoamericana 0,4 0,4 - - 0,2 - 2,0 0,3 0,5 Universidad Fidelitas 0,2 0,3 - - 0,3 - - 0,2 - Universidad Americana 0,2 0,2 0,5 - 0,2 0,5 0,4 0,2 0,5 Otra 0,9 0,6 2,3 - 0,9 0,5 0,8 0,8 2,0 Colegios Universitarios 0,9 0,5 2,5 - 1,1 - 0,6 4,5 Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda 0,1 0,2 - - 0,1 - 0,5 0,1 - Universidades extranjeras 0,1 0,1 - - - 0,8 0,1 - Otras Instituciones 0,2 0,1 0,7 - 0,2 - 0,8 0,2 - 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°39 TUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DONDE SE ENCUENTR SEGUN CANTIDAD DE INFORMACION QUE POSEEN SOBRE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES. 2001 CANTIDAD DE INFORMACION CARRERAS SERVICIOS ADMISION TIPO DE COLEGIO SUFI- INSUFI- SIN SUFI- INSUFI- SIN SUFI- INSUFI- SIN TOTAL CIENTE CIENTE INF. CIENTE CIENTE INF. CIENTE CIENTE INF. TOTAL 2 284 1 461 794 29 1 396 857 31 1 803 444 37 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 853 1 190 641 22 1 133 698 22 1 487 343 23 Técnico 411 259 145 7 254 148 9 301 96 14 Artísitico 20 12 8 - 9 11 - 15 5 - Sector Oficial 1 824 1 153 644 27 1 142 652 30 1 397 390 37 Semioficial 213 136 76 1 128 85 - 193 20 - Privado 247 172 74 1 126 120 1 213 34 - Jornada Diurno 2 069 1 336 714 19 1 287 760 22 1 656 385 28 Nocturno 215 125 80 10 109 97 9 147 59 9 Provincia San José 957 632 317 8 574 373 10 793 155 9 Alajuela 364 218 142 4 218 141 5 288 71 5 Cartago 245 147 97 1 144 101 - 192 52 1 Heredia 242 158 80 4 147 93 2 172 64 6 Guanacaste 175 116 57 2 127 47 1 136 38 1 Puntarenas 168 105 60 3 119 43 6 127 35 6 Limón 133 85 41 7 67 59 7 95 29 9 CUADRO N°40 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DONDE SE ENCUENTRA, SEGUN CANTIDAD DE INFORMACION QUE POSEEN SOBRE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES. 2001 (Valores relativos1/ ) CANTIDAD DE INFORMACION CARRERAS SERVICIOS ADMISION TIPO DE COLEGIO SUFI- INSUFI- SUFI- INSUFI- SUFI- INSUFI- TOTAL CIENTE CIENTE CIENTE CIENTE CIENTE CIENTE TOTAL 100,0 64,8 35,2 62,0 38,0 80,2 19,8 Tipo de colegio Modalidad Académico 100,0 65,0 35,0 61,9 38,1 81,3 18,7 Técnico 100,0 64,1 35,9 63,2 36,8 75,8 24,2 Artístico 100,0 60,0 40,0 45,0 55,0 75,0 25,0 Sector Oficial 100,0 64,2 35,8 63,7 36,3 78,2 21,8 Semioficial 100,0 64,2 35,8 60,1 39,9 90,6 9,4 Privado 100,0 69,9 30,1 51,2 48,8 86,2 13,8 Jornada Diurno 100,0 65,2 34,8 62,9 37,1 81,1 18,9 Nocturno 100,0 61,0 39,0 52,9 47,1 71,4 28,6 Provincia San José 100,0 66,6 33,4 60,6 39,4 83,6 16,4 Alajuela 100,0 60,6 39,4 60,7 39,3 80,2 19,8 Cartago 100,0 60,2 39,8 58,8 41,2 78,7 21,3 Heredia 100,0 66,4 33,6 61,2 38,8 72,9 27,1 Guanacaste 100,0 67,1 32,9 73,0 27,0 78,2 21,8 Puntarenas 100,0 63,6 36,4 73,5 26,5 78,4 21,6 Limón 100,0 67,5 32,5 53,2 46,8 76,6 23,4 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°41 TUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DONDE SE ENCUENTR SEGUN CANTIDAD DE INFORMACION QUE POSEEN SOBRE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS. 2001 CANTIDAD DE INFORMACION CARRERAS SERVICIOS ADMISION TIPO DE COLEGIO SUFI- INSUFI- SIN SUFI- INSUFI- SIN SUFI- INSUFI- SIN TOTAL CIENTE CIENTE INF. CIENTE CIENTE INF. CIENTE CIENTE INF. TOTAL 2 284 1 428 804 52 1 368 864 52 1 142 1 075 67 Tipo de colegio Modalidad Académico 1 853 1 168 645 40 1 132 681 40 916 887 50 Técnico 411 259 140 12 235 164 12 224 171 16 Artísitico 20 1 19 - 1 19 - 2 17 1 Sector Oficial 1 824 1 152 624 48 1 081 696 47 916 848 60 Semioficial 213 135 77 1 131 81 1 100 111 2 Privado 247 141 103 3 156 87 4 126 116 5 Jornada Diurno 2 069 1 352 680 37 1 305 728 36 1 083 936 50 Nocturno 215 76 124 15 63 136 16 59 139 17 Provincia San José 957 623 312 22 625 310 22 523 407 27 Alajuela 364 226 131 7 221 141 2 169 189 6 Cartago 245 147 95 3 128 112 5 113 127 5 Heredia 242 173 62 7 167 73 2 117 120 5 Guanacaste 175 108 65 2 89 82 4 91 79 5 Puntarenas 168 89 74 5 87 72 9 81 77 10 Limón 133 62 65 6 51 74 8 48 76 9 CUADRO N°42 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA, POR TIPO DE COLEGIO Y PROVINCIA DONDE SE ENCUENTRA, SEGUN CANTIDAD DE INFORMACION QUE POSEEN SOBRE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS. 2001 (Valores relativos1/ ) CANTIDAD DE INFORMACION CARRERAS SERVICIOS ADMISION TIPO DE COLEGIO SUFI- INSUFI- SUFI- INSUFI- SUFI- INSUFI- TOTAL CIENTE CIENTE CIENTE CIENTE CIENTE CIENTE TOTAL 100,0 64,0 36,0 61,3 38,7 51,5 48,5 Tipo de colegio Modalidad Académico 100,0 64,4 35,6 62,4 37,6 50,8 49,2 Técnico 100,0 64,9 35,1 58,9 41,1 56,7 43,3 Artístico 100,0 5,0 95,0 5,0 95,0 10,5 89,5 Sector Oficial 100,0 64,9 35,1 60,8 39,2 51,9 48,1 Semioficial 100,0 63,7 36,3 61,8 38,2 47,4 52,6 Privado 100,0 57,8 42,2 64,2 35,8 52,1 47,9 Jornada Diurno 100,0 66,5 33,5 64,2 35,8 53,6 46,4 Nocturno 100,0 38,0 62,0 31,7 68,3 29,8 70,2 Provincia San José 100,0 66,6 33,4 66,8 33,2 56,2 43,8 Alajuela 100,0 63,3 36,7 61,0 39,0 47,2 52,8 Cartago 100,0 60,7 39,3 53,3 46,7 47,1 52,9 Heredia 100,0 73,6 26,4 69,6 30,4 49,4 50,6 Guanacaste 100,0 62,4 37,6 52,0 48,0 53,5 46,5 Puntarenas 100,0 54,6 45,4 54,7 45,3 51,3 48,7 Limón 100,0 48,8 51,2 40,8 59,2 38,7 61,3 1/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO Nº43 PRINCIPALES MEDIOS A TRAVES DE LOS CUALES LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA HAN RECIBIDO INFORMACION DE LAS UNIVERSIDADES, SEGUN INSTITUCION. 2001 INSTITUCION MEDIOS DE INFORMACION UCR ITCR UNA UNED PRIVADAS ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. ABS. REL. TOTAL 2.284 100,0 2.284 100,0 2.284 100,0 2.284 100,0 2.284 100,0 Charlas de representantes 1.162 54,1 912 45,6 553 28,9 184 11,9 761 37,6 Orientador del colegio 435 20,2 369 18,5 565 29,5 240 15,5 100 4,9 Estudiantes de esa institución 208 9,7 189 9,4 262 13,7 328 21,2 227 11,2 Visita a universidades 127 5,9 202 10,1 107 5,6 56 3,6 212 10,5 Medios de Comunicación 110 5,1 122 6,1 166 8,7 508 32,9 532 26,3 Materiales impresos 108 5,0 206 10,3 261 13,6 230 14,9 193 9,5 Sin información 134 a/ 284 a/ 370 a/ 738 a/ 259 a/ a/ Para el cálculo de los porcentajes no se consideró la categoría "sin información". CUADRO N°44 ESTUDIANTES DE ULTIMO AÑO DE SECUNDARIA QUE DESEAN REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, POR CARACTERISTICA, SEGUN INSTITUCION DONDE DESEAN REALIZARLOS. 2001 (Valores relativos) INSTITUCION CARACTERISTICA UNIV. UNIV. TOTAL UCR ITCR UNA UNED PRIVADAS EXTRANJ. Sexo Femenino 53,9 57,3 25,8 62,2 80,6 54,5 57,1 Masculino 46,1 42,7 74,2 37,8 19,4 45,5 42,9 Grupo de edad 15 a 17 48,6 53,0 53,4 37,1 12,9 39,9 57,1 18 a 20 46,6 43,0 43,6 54,2 74,1 54,5 42,9 21 a 23 3,2 3,0 2,7 6,3 6,5 1,9 - 24 a 26 0,9 0,5 0,4 1,7 - 1,5 - 27 y más 0,7 0,5 - 0,7 6,5 2,2 - Provincia San José 42,2 44,1 36,3 40,2 22,5 42,9 71,4 Alajuela 15,9 17,9 12,1 16,8 12,9 9,3 - Cartago 10,5 9,0 25,0 4,6 32,3 7,1 - Heredia 10,7 9,5 7,2 14,7 3,2 15,7 - Guanacaste 7,8 8,5 4,2 6,6 9,7 10,5 - Puntarenas 7,2 6,9 7,2 11,2 12,9 4,1 28,6 Limón 5,7 4,1 8,0 5,9 6,5 10,4 - Tipo de colegio Modalidad Académico 81,7 86,2 73,9 75,9 71,0 75,0 85,7 Técnico 17,4 12,8 26,1 22,4 29,0 25,0 - Artístico 0,9 1,1 - 1,7 - - 14,3 Sector Oficial 79,5 75,8 76,1 94,1 93,5 85,5 14,3 Semioficial 9,7 12,0 10,6 3,1 - 5,2 14,3 Privado 10,8 12,2 13,3 2,8 6,5 9,3 71,4 Jornada Diurno 91,3 93,6 94,3 83,9 67,7 88,1 100,0 Nocturno 8,7 6,4 5,7 16,1 32,3 11,9 - Decisión de carrera Si 80,7 79,2 91,7 79,7 67,7 85,1 85,7 No 19,3 20,8 8,3 20,3 32,3 14,9 14,3 INSTITUCION CARACTERISTICA UNIV. UNIV. TOTAL UCR ITCR UNA UNED PRIVADAS EXTRANJ. Razones para preferir la universidad seleccionada Por el prestigio de la universidad 61,7 73,1 75,0 27,7 6,5 34,6 100,0 Por la cercanía a su lugar de residencia 10,8 9,2 6,8 15,2 38,7 15,2 - Por el sistema de financiamiento y becas 9,5 8,8 4,2 22,7 16,1 3,8 - Solamente en esa universidad imparten la ca- rrera que desea estudiar 8,7 5,3 11,0 17,4 3,2 14,4 - Por la duración de la carrera que desea estu- diar 3,0 0,7 1,1 1,8 3,2 17,9 - Porque los costos de matrícula son bajos 2,5 2,2 0,4 6,4 12,9 1,1 - Por la facilidad de ingreso a la carrera 1,6 0,5 - 4,6 - 5,7 - Porque no hay que hacer examen de admisión 0,9 - - 2,5 - 4,6 - Otra 1,2 0,3 1,5 1,8 19,4 2,7 - Problemas para estudiar No tendrá problemas 25,4 26,4 23,8 13,4 13,3 35,5 66,7 Tendrá problemas 74,6 73,6 76,2 86,6 86,7 64,5 33,3 Dedicación al estudio Sólo estudiar 34,1 36,5 41,8 25,4 12,9 28,9 57,1 Estudiar y trabajar tiempo completo 19,5 15,9 19,7 18,4 44,4 31,9 33,3 Estudiar y trabajar tiempo parcial 80,5 84,1 80,3 81,6 55,6 68,1 66,7