ESTADO DE LA NACIÓN 255 3P A R T E Seguimiento 256 ESTADO DE LA NACIÓN CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 257 C A P Í T U LO I N F O R M E E S TA D O D E L A N A C IÓ N B A L A N C E 8 Equidad e integración social INDICE HALLAZGOS RELEVANTES • La Encuesta Continua de Empleo (ECE) para extender la responsabilidad. Esa Hallazgos relevantes 257 del segundo trimestre del 2020, la más dependencia justifica el reconocimiento Valoración general 259 reciente al cierre de edición este capítu- de la tutela del derecho laboral en estas Valoración del Informe anterior 260 lo, revela los primeros efectos de la crisis “zonas grises”. Aspiraciones 260 ocasionada por la pandemia del covid-19. Los resultados muestran una reducción • Aunque los estratos socioeconómicos Introducción 261 en la tasa de ocupación de 11,7 puntos bajos representan el 43,6% de los hoga- porcentuales con respecto al mismo res, absorben solamente el 15,8% de los Situación social del país cuando ingresa trimestre del 2019, lo cual implica una ingresos. Los estratos medios constituyen la pandemia del covid-19 261 contracción de 437.938 personas. el 50,2% de los hogares y se apropian del 60,6% de los ingresos. Por último, el El deterioro de las oportunidades para • La afectación más severa en el empleo estrato alto aglutina el 6,2% de los hoga- acceder a un ingreso digno afectaba las tiene sesgo femenino. De los puestos res y el 23,6% del ingreso. condiciones de vida de amplios y diversos perdidos en el 2020, el 52,5% fueron grupos poblacionales 261 de mujeres (229.728), mientras que • Las ayudas que los programas sociales 208.210 fueron de hombres. La alta desigualdad del ingreso se afianzaba otorgan, en dinero o en especie, repre- sentan un 16% del ingreso disponible en brechas estructurales, lo que generaba • La tendencia creciente en las tasas de del primer quintil (20% más pobre), su una vulnerabilidad social crónica 270 desempleo avanzaba desde años atrás. segunda fuente en importancia. Además, El déficit fiscal y la desaceleración Durante el 2019, el promedio fue del estos ingresos logran reducir la pobreza económica estrujan el financiamiento 11,8%, subió a un 12,5% en el primer tri- extrema en 4,1 puntos porcentuales y la mestre del 2020. Sin embargo, en medio pobreza total en 5,3 puntos. de áreas clave del desarrollo humano 279 de la crisis derivada de la pandemia, el país alcanzó la cifra récord de un 24% en • Según la Encuesta Nacional de Ingresos Algunos efectos sociales iniciales de la el segundo trimestre y afectó a 551.373 y Gastos de los Hogares del 2018, las crisis provocada por la pandemia 285 personas desempleadas. fuentes de ingresos que incrementan la desigualdad, medidas con el coeficiente Segundo trimestre del 2020 muestra • El empleo informal creció en la última de Gini, son los ingresos laborales de las afectación generalizada en el empleo 285 década y perjudicó aproximadamente a personas calificadas, la renta del capital Tasa de desempleo alcanzó la cifra récord una de cada dos personas ocupadas en y las pensiones contributivas. Mientras del 24% 287 el 2019. Esta problemática es aún mayor que el ingreso laboral de las personas no Algunos indicadores de calidad del empleo si se incluye el incumplimiento del pago calificadas, el valor locativo de la vivien- del seguro social y el salario mínimo, da, las ayudas del Estado y las transfe- mejoran en el segundo trimestre como criterios de informalidad, pues rencias privadas la reducen. del 2020, pero no por las razones correctas 288 elevan la tasa a un 55%. Este sector es En riesgo el financiamiento de la inversión ampliamente heterogéneo, no siempre • En el 2019, la inversión social pública social pública, cuando más se requiere 288 se relacionó con actividades de baja pro- (ISP) comenzó a recuperarse, luego de ductividad o de subsistencia. tres años de desaceleración. La ISP total Modalidad de educación a distancia creció un 4,7%, que por habitante equiva- profundiza las brechas del sistema • La forma en que actúan dos labores le a un 3,6%. educativo 289 catalogadas como “zonas grises” en la legislación laboral: las personas repar- En el 2018 la Encuesta Nacional de Respuestas de política social a la crisis tidoras en plataformas tecnológicas y la Discapacidad (Enadis), estimó que un subcontratación en la producción de la 18,2% de la población de 18 años y más de la pandemia 290 piña, permitieron identificar la idea de presenta alguna discapacidad, cifra equi- “dependencia” como un factor determi- valente a 670.640 personas. Entre estas nante, no solo para el reconocimiento el 3,8% presenta una discapacidad de de una relación laboral, sino también leve a moderada, y el 14,4%, severa. 258 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Cuadro 8.1 Resumen de indicadores sociales. 1990-2019 Indicador 1990 2000 2010 2018 2019 Expansión de capacidades Esperanza de vida al nacer (años) 77,0 77,7 79,1 80,2 80,2 Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 14,8 10,2 9,5 8,4 8,3 Cobertura de la PEA por seguro de saluda/ (%) 64,7 64,6 63,0 69,7 69,7 Cobertura de la PEA por seguro de pensionesa/ (%) 44,6 48,0 57,7 62,9 62,7 Escolaridad promedio de las personas de 18 a 64 añosb/ (años) 7,2 8,0 8,8 9,5 9,3 Población de 25 a 39 años que tiene secundaria completa y másb/ (%) 31,2 32,8 40,3 49,2 51,8 Población de 15 a 24 años que no estudia ni trabajab/ 23,3 18,7 13,9 11,4 9,9 Población de 12 a 18 años que asiste a la educaciónb/ (%) 58,6 69,1 82,4 89,2 90,5 Tasa neta de escolaridad en educación regularc/ (%) Primaria 96,5 98,0 93,1 96,0 Secundaria 51,6 67,7 74,1 77,9 Población de 18 a 24 años que asiste a educación superiorb/ (%) 22,1 25,2 29,1 28,7 Tasa neta de participación laboralb/ 57,3 58,0 59,1 58,4 57,4 Hombres 82,5 79,2 75,9 72,7 71,7 Mujeres 32,5 37,8 43,5 45,2 44,3 Tasa de desempleo abiertob/ (%) 4,5 5,1 7,3 8,2 9,2 Hombres 4,0 4,3 6,0 7,2 7,9 Mujeres 5,8 6,7 9,5 9,8 11,1 Índice de salarios mínimos reales, promedio del año (base 1984=100) 100,8 115,6 122,3 136,9 138,1 Ingreso promedio real mensual de los ocupadosd/ (junio 2015=100) 295.609 367.818 440.789 471.791 440.456 Variación real anual del ingreso per cápita de los hogaresd/ (junio 2015=100) -9,1 4,3 -3,8 -2,3 Gasto público social real en relación con el PIB (%) 15,8 17,3 21,9 23,7 24,4 Inversión social real per cápita (miles de colones del 2000) 180,1 207,4 241,0 281,5 291,8 Tasa de víctimas de homicidios (por cien mil habitantes) 4,6 6,1 11,5 11,7 11,2 Brechas de equidad Coeficiente de Ginib/ 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Relación entre el ingreso promedio del hogar del V quintil y del I quintile/ (veces) 9,3 8,0 10,8 12,6 12,0 Relación de dependencia económica en los hogaresf/ Pobres 3,0 3,0 2,4 2,5 2,4 No Pobres 1,5 1,3 1,0 0,9 1,0 Hogares pobresb/ (%) 27,4 20,6 21,3 21,2 21,0 Relación entre la incidencia de pobreza en la región más alta y en la más baja (veces) 2,1 2,3 2,0 1,9 1,8   a/ A partir de 2010 no se incluye como población ocupada asegurada a las personas que cotizan en el seguro voluntario. b/ Estas variables tienen como fuente las encuestas de hogares del INEC, las cuales fueron objeto de cambios metodológicos en 2010. Por lo tanto, a partir de esa fecha los datos no son estrictamente comparables con los de años anteriores. c/ El Departamento de Análisis Estadístico del MEP ajustó las estimaciones de las tasas netas de escolaridad con las proyecciones de población de marzo de 2013. Sin embargo, la nueva serie está disponible a partir de 1999. d/ Se toman como referencia el ingreso promedio mensual de los ocupados en la ocupación principal y el ingreso promedio per cápita de los hogares, según las encuestas de hogares. Se dividen entre el índice de precios al consumidor (base junio de 2015). A partir del 2010 se consigna el ingreso bruto para el caso de los ocupados y el ingreso neto per cápita de los hogares, ambos con imputación de valores no declarados. No son comparables con años anteriores. e/ Los quintiles se establecen con base en el ingreso promedio per cápita del hogar. Para estimarlos, a partir del 2010 se utiliza el ingreso neto con ajuste por subdecla- ración. f/ Se refiere a la relación entre los menores de 15 años y la población que está fuera de la fuerza de trabajo, con respecto a la que está dentro de ella. CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 259 Valoración general Costa Rica entra a la crisis generada por la sión de la responsabilidad laboral. El primero, situación es cada vez mayor, sobre todo en pandemia del covid-19, en marzo del 2020, relevante para la “laboralidad”, fue el trabajo de momentos en los que las fuentes de finan- con una amplia población afectada por la los repartidores de plataformas tecnológicas; ciamiento de los programas sociales están vulnerabilidad social, como consecuencia el segundo, importante por la complejidad de muy amenazadas. de un mercado de trabajo que, desde antes, sus relaciones laborales, fue la subcontratación En 2019 e inicios del 2020 la difícil si- no generaba las suficientes oportunidades de mano de obra en la producción de piña en la tuación fiscal, con un déficit superior al 7% de empleo e ingresos. En los años inmedia- zona norte del país. En ambos casos se plantea del PIB, así como la desaceleración de la tamente anteriores al shock, el país lograba sistemáticamente la idea de “dependencia”, la economía, que menoscaba la recaudación contener el empobrecimiento de la pobla- cual justifica el reconocimiento de la tutela del fiscal, las contribuciones a la seguridad ción mediante la inversión social pública, derecho laboral en estas “zonas grises”. social y los recursos dirigidos al Fodesaf, cuyo impacto venía en aumento. Las consecuencias de la falta de oportunida- ponen en riesgo el financiamiento de los La pandemia agrava esta situación y des que ofrece el mercado de trabajo repercu- programas sociales selectivos y la educa- genera, en pocos meses, una precariedad tían en la calidad de vida de amplios sectores ción pública, especialmente cuando el país extrema entre cientos de miles de hogares, de la población. Lo anterior se manifestaba en necesita de mayores aportes para contener como consecuencia del abrupto crecimien- el estancamiento de la pobreza, medida por lí- el deterioro que sufrirán muchos hogares to del desempleo, la amplia suspensión nea de ingreso, así como en las desigualdades como consecuencia de la contracción de temporal de los contratos laborales, la re- sociales y territoriales que afectaban y partían los ingresos provocada por la pandemia. ducción de las jornadas y la paralización a Costa Rica. La última medición de la pobreza Además, recortar los programas sociales de diversos sectores económicos; lo que disponible al cierre de edición de este capítu- en tiempos de crisis aumentaría y profun- implicó una pérdida importante de muchos lo, julio del 2019, mostraba que un 21% de los dizaría, aún más, la pobreza y la vulnerabi- empleos formales e informales. hogares tenía ingresos insuficientes para vivir lidad sociales, pues para muchos hogares En este contexto, el presente capítulo dignamente, de ellos el 5,8% no podía satis- estas transferencias son los únicos medios plantea tres mensajes clave sobre la situa- facer ni siquiera sus necesidades de alimenta- que reciben para cubrir sus necesidades ción social del país antes de la pandemia. ción. Cuando este Informe salga publicado, ya más elementales. El primero señala que el deterioro de las se conocerán los resultados de la Enaho 2020, Aunque se desconozca el tiempo que le oportunidades para acceder a un ingreso que se espera reflejen una afectación mayor resta a la pandemia, es seguro asumir que digno ya afectaba las condiciones de vida en estos indicadores. el impacto en materia de equidad e integra- de amplios y diversos grupos de población. El segundo mensaje clave establece que la ción social será devastador y generalizado. Antes de la crisis, persistía la tendencia a la alta desigualdad del ingreso se afianza en bre- Habrá un retroceso en el desarrollo huma- poca generación de puestos de trabajo de chas estructurales, que generan una vulnera- no sostenible del país, cuya magnitud y du- calidad, los que se creaban eran insuficien- bilidad social crónica entre amplios sectores ración es difícil de predecir. Con base en la tes para cubrir el aumento de la fuerza de sociales. Este capítulo muestra un país mal información de quienes solicitaron el “Bono trabajo, situación que ocasionaba un incre- preparado para enfrentar la crisis, debido -en- Proteger”, se evidencia que –hasta el mes mento constante del desempleo, el subem- tre otras razones- a que el grado de desigual- de agosto del 2020- las personas perjudi- pleo y la informalidad. dad en la distribución de los ingresos era muy cadas podían acercarse al millón de per- A lo anterior se suma el constante in- elevada en el contexto latinoamericano y mun- sonas; es decir, aproximadamente uno de cumplimiento de las garantías laborales, dial. En el 2019, y por tercer año consecutivo, el cada dos individuos de los que integran la del pago del salario mínimo, y la transfor- coeficiente de Gini se estimó en 0,514. Aunque fuerza laboral. Al cierre de edición de este mación del mundo del trabajo, que genera los estratos socioeconómicos de ingreso bajo Informe, el apoyo temporal se ha otorgado “zonas grises” en las relaciones laborales, representan el 43,6% de los hogares, absor- a aproximadamente el 60% de esas perso- con trabajadores desprotegidos legal y ju- ben solamente el 15,8% del total de los recur- nas. Además, los resultados de un análisis risprudencialmente. Una estimación de la sos. Los estratos medios constituyen el 50,2% de simulaciones realizado en la Mirada a tasa de informalidad ampliada la determi- de los hogares y se apropian del 60,6% de los profundidad del capítulo 6 de este Informe nó en un 55% de las personas ocupadas. ingresos. Por último, el estrato alto aglutina el confirma que, frente al shock que supone Esta problemática afectaba no solo a los 6,2% de los hogares y el 23,6% del ingreso. que los hogares “pierden una persona ocu- trabajadores independientes (+80%), sino La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos pada”, la pobreza podría aumentar hasta también a asalariados (43%). Las causas de los Hogares (Enigh) muestra una leve reduc- dieciséis puntos porcentuales. inmediatas de esa situación varían entre ción en la desigualdad entre el 2013 y el 2018. El riesgo que enfrentan las fuentes de los grupos. La ausencia del seguro social El análisis de las fuentes de la desigualdad, a financiamiento de los programas sociales es típica en “cuenta propia”, el servicio partir de la descomposición del coeficiente de surge exactamente cuando el país necesita doméstico y los asalariados de baja y alta Gini por fuentes de ingreso, demostró que las de recursos para aplicar políticas contra- calificación. El incumplimiento en el pago remuneraciones de las personas con más alto cíclicas, que contribuyan a mejorar las con- del salario mínimo es elevado entre asa- nivel educativo explican, en gran medida, la diciones de vida de la población vulnerable lariados de calificación media y baja, y en desigualdad. que será la que sufra el mayor impacto. el sector agrícola. La no inscripción en el El tercer mensaje advierte que el déficit Esto coincide con la finalización del primer Registro Nacional de la Propiedad es muy fiscal y la desaceleración económica ero- bono demográfico, es decir, esa relación alta en “cuenta propia” y en empleadores. sionan el financiamiento de áreas clave del favorable de tener más personas en edad Un estudio exploratorio sobre el funciona- desarrollo humano. Como consecuencia del laboral versus las personas dependientes, miento de dos “zonas grises” en Costa Rica, mal desempeño del mercado de trabajo y de lo que demanda un rápido y simultáneo in- identificó dos temas clave para las personas la elevada desigualdad que se evidencia entre cremento en la productividad y la inclusión trabajadoras, así como para las políticas pú- los diferentes estratos sociales, el aporte que social para enfrentar positivamente el en- blicas: la relación de dependencia y la exten- realiza la inversión social para equilibrar esta vejecimiento de la población. 260 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Valoración del Informe Estado de la Nación 2019 En 2018 e inicios de 2019, Costa Rica ingresos; escasas oportunidades de empleo, el año 2018 fue de un 1,8% per cápita, ya mostró pocos avances en sus indicadores que se reparten con brechas de género, terri- acumula tres años consecutivos de desace- sociales. La inercia —característica del toriales y etarias, así como niveles históricos leración. Buena parte del crecimiento se ex- presente siglo— ya compromete los logros en el desempleo. plica por el pago de las pensiones contribu- históricos en diversos ámbitos del desarro- El financiamiento de la equidad y la inte- tivas. La inversión en educación se contrajo llo humano, mediante la alta desigualdad gración social, medido con la inversión social (-1,4%) luego de seis años de expansión, al del ingreso, estancada a costa de la con- pública (ISP), se desacelera, empieza a afectar recortarse el monto asignado a la educación tracción real de los ingresos casi de todos áreas clave del desarrollo humano y se vuelve general (primaria y secundaria; preescolar los hogares; un aumento en la pobreza por más regresivo. Aunque su expansión real en sí creció) y universitaria. Aspiraciones EQUIDAD CRECIENTE » OPORTUNIDADES AMPLIADAS Un entorno1 de creciente equidad y mejor distribución de la riqueza Servicios sociales de calidad que mejoran las condiciones de vida que, mediante la generalización del acceso a las oportunidades, de la población, apoyan los procesos de movilidad y ascenso social sin distingos de edad, sexo, orientación sexual, etnia, nacionalidad, y reducen las brechas entre los distintos sectores sociales y áreas ideología y credo religioso, les permite a las personas desplegar sus geográficas. capacidades y lograr bienestar. » INTEGRACIÓN » SEGURIDAD HUMANA Acceso de todas las personas a un conjunto de derechos garantiza- Un entorno de seguridad humana propicio para el aprovechamiento dos que les permiten interactuar y participar de la vida en sociedad, de las oportunidades y el desarrollo de las capacidades creativas y sin exclusiones por motivos de sexo, etnia, edad, orientación sexual, participativas de toda la población2. lugar de nacimiento o condición migratoria, ni bloqueos que las condenen a la pobreza y la vulnerabilidad social. CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 261 C A P Í T U LO I N F O R M E E S TA D O D E L A N A C IÓ N B A L A N C E 8 Equidad e integración social Introducción las capacidades. También, considera las • La alta y persistente desigualdad del oportunidades de acceso a empleos de ingreso se afianza en brechas estructu- El Informe Estado de la Nación es un calidad, así como la gestión de la equidad rales, lo que a su vez genera una vulne- sistema de seguimiento y evaluación del y la integración social, entendidas como rabilidad social crónica. país en materia de desarrollo humano. responsabilidades que competen tanto al Corresponde a este capítulo ofrecer un Estado como al mercado laboral. • El déficit fiscal y la desaceleración balance del desempeño nacional en tér- Por la situación particular de Costa económica estrujan el financiamiento minos de equidad e integración social. La Rica y el mundo durante el año 2020, de políticas sociales relacionadas con pregunta básica que se trata de respon- debido a la crisis provocada por la pande- ámbitos clave del desarrollo humano. der es cuánto se alejó o se acercó Costa mia del covid-19, este capítulo se organiza Rica, en el período objeto de análisis, en tres secciones. Primero, un panorama a la aspiración de tener una sociedad previo, es decir, cómo llega el país a esta El deterioro de las cada vez más equitativa y con mayores coyuntura según lo muestran los datos oportunidades para acceder a oportunidades para todas las personas, disponibles, relativos al 2019 e inicios del un ingreso digno afectaba las sin exclusión, en un entorno favorable de 2020. En la segunda parte, con la infor- condiciones de vida de amplios seguridad humana. mación recabada hasta el momento de la y diversos grupos poblacionales El concepto de equidad se refiere a edición del Informe, se realiza una apro- Una aspiración del desarrollo humano una dotación similar de capacidades3 y ximación al posible impacto de la crisis es que todas las personas tengan acceso oportunidades que permitan a las perso- en materia social: en el ámbito de empleo a suficientes oportunidades que les per- nas desplegar un conjunto de cualidades y del sistema educativo. Por último, en el mitan contar con los ingresos necesarios básicas para vivir la vida que desean y tercer acápite se describen algunas res- para disfrutar una vida digna. Desde valoran. La noción de integración alude puestas que la institucionalidad pública esa perspectiva, el mercado de trabajo es al acceso de las personas a las oportuni- social ha aplicado durante la atención de un factor determinante para obtener ese dades y a una convivencia sin exclusio- la emergencia. bienestar, así como para lograr el desarro- nes por motivos de ubicación geográfica, llo económico, la productividad nacional sexo, edad, origen étnico, creencias o Situación social del país cuando y la integración social. Además, un buen condición económica (PEN, 1994). Para ingresa la pandemia del covid-19 empleo contribuye a la reducción de la efectos operativos, estos conceptos se tra- pobreza y la desigualdad, al financia- ducen en aspiraciones más específicas, Esta primera parte del balance presen- miento de la seguridad social y garan- a partir de las cuales se mide y valora el ta el panorama general del país en mate- tiza a la persona trabajadora una futura desempeño nacional en este ámbito. ria de equidad e integración social antes pensión contributiva, aspecto relevante Por lo tanto, este Balance social da del impacto provocado por la pandemia en un país que experimenta un rápido cuenta de los avances y retrocesos del país del covid-19 del 2020. Se estructura a envejecimiento de su población. en cuanto a la acumulación de capacida- partir de tres mensajes clave: En relación con esta aspiración los des básicas en desarrollo humano. Trata resultados obtenidos en 2019 y en el pri- temas como la desigualdad, la pobreza • El deterioro de las oportunidades para mer trimestre del 2020, fueron negativos, y la exclusión social, vistas como situa- acceder a un ingreso digno afectaba situación que coincide con el momento en ciones que limitan el aprovechamiento las condiciones de vida de amplios y que la pandemia golpea al país. Persistió, de las oportunidades y el despliegue de diversos grupos poblacionales. la insuficiente creación de empleos de 262 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 calidad, que no cubrieron el aumento de la fuerza de trabajo; factor que contribu- Gráfico 8.1 ye a la comprensión del alto y creciente Indicadores seleccionados del mercado laborala/ desempleo que prevalece en ese período. A lo anterior se une el constante incum- Particiipacciióónn l alabboorarlal plimiento de las garantías laborales, el 65% pago del salario mínimo y una transfor- mación en marcha del mundo del trabajo, 60% que genera “zonas grises” en las relaciones laborales, con trabajadores desprotegidos 55% legal y jurisprudencialmente. Todo esto genera consecuencias que repercuten en 50% la calidad de vida de amplios sectores de Probllemaass d dee e emmplpeloeo la población y se manifiestan en el estan- camiento de la pobreza, medida por línea 15% de ingreso, así como en las desigualdades sociales y territoriales que afectan y frag- 12% mentan a Costa Rica. 9% El poco dinamismo de la economía es un factor fundamental para expli- 6% car estos resultados. En efecto, un bajo crecimiento económico no logra crear suficientes empleos y fuentes de ingresos para la población. Esta situación se pro- Trimestres fundizó debido a la prolongación, duran- Tasa neta de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo te tres años, de una fuerte desaceleración Tasa de desempleo ampliadob/ Tasa de subempleoc/ en muchas actividades productivas. Este tema se aborda con más detalles en el a/ Las líneas punteadas identifican los trimestres de un año calendario. b/ La tasa de desempleo ampliado incluye, además de la población desempleada, a la población que está Balance económico de este Informe. fuera de la fuerza de trabajo y disponible, pero desalentada. c/ La tasa de subempleo representa el porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 40 horas Poca generación de empleos por semana, pero desea y está disponible para trabajar más horas. intensificaban el desempleo, Fuente: Morales, 2020, con datos de las ECE del INEC el subempleo y la informalidad bajo por segundo año consecutivo. Sin Asimismo, venían en aumento otros antes de la pandemia embargo, aunque las encuestas reportan problemas de calidad del empleo, como La situación del mercado de trabajo, más personas ocupadas, la generación de el subempleo, es decir, las personas que, antes de que apareciera la pandemia puestos fue claramente insuficiente para aunque están ocupadas, trabajan menos del covid-19, se caracterizaba por la pre- atender ese crecimiento, desajuste que de 40 horas por semana, pero desean y sencia de importantes problemas que se impulsó un aumento en el desempleo. están disponibles para hacerlo más tiem- habían acumulado durante varios años: En términos generales, de la cantidad de po. Este indicador aumentó de un 8,7% poca generación de puestos de trabajo personas que se insertaban en el mercado como promedio en el 2018 a un 12,4% de calidad, insuficientes para cubrir el de trabajo, la mitad conseguía empleo y la en el primer trimestre del 2020, cifra aumento de la fuerza de trabajo, lo que otra mitad no. similar a la tasa de desempleo, tal como ocasionaba un incremento constante en Esta situación ocasionó, en el período se observa en el gráfico 8.1. el desempleo, el subempleo y en la pro- previo a la pandemia, una cifra récord en Por nivel educativo, durante el 2019 porción de empleos informales dentro de la tasa de desempleo. En 2019 se quebró e inicios del 2020, se incorporaron más la economía, muchos de los cuales fueron la tendencia a variaciones estacionales en al mercado laboral las personas profesio- destruidos por la pandemia, tal y como un rango de entre 9% y 10%, característi- nales, es decir, aquellas con educación se analizará más adelante, en la segunda cas de años anteriores (gráfico 8.1). Así, el universitaria, condición que se observa, parte de este capítulo. Además, y como promedio de ese año alcanzó un 11,8%, tanto entre las personas ocupadas, como ha sido usual en este país, los problemas cifra que se incrementó a un 12,5% en el entre las desempleadas. Esta tendencia es son más graves para las mujeres, las perso- primer trimestre del 2020; y aunque el concordante con la dualidad del mercado nas jóvenes y trabajadores no calificados. desempleo creció en todos los grupos de de trabajo en el país, que alcanza un mejor Según las Encuestas Continuas de edad, afectó con mayor intensidad a las desempeño de las personas más calificadas Empleo del INEC, en el 2019 se regis- personas jóvenes, en una tasa promedio en relación con las no calificadas, factor tró un incremento de la fuerza de tra- del 31,9% en el 2019. asociado con la desigualdad de ingresos. II 22001166 IIII 22001166 IIIIII 22001166 IIVV 22001166 II 22001177 IIII 22001177 IIIIII 22001177 IIVV 22001177 II 22001188 IIII 22001188 IIIIII 22001188 IIVV 22001188 II 22001199 IIII 22001199 IIIIII 22001199 IIVV 22001199 II 22002200 CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 263 Esa investigación estima el porcentaje Gráfico 8.2 de trabajadores informales a partir de Indicadores de problemas de empleo seleccionados, según sexoa/ un concepto más amplio que el utiliza- do por el INEC. En lo fundamental, incorpora dentro de la informalidad: Tasa de desempleo Tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años) 20 el incumplimiento del pago del salario 40 mínimo, las jornadas insuficientes y la 15 cobertura directa a la seguridad social. 30 Con este concepto ampliado, los resul- 10 20 tados muestran una problemática mayor 5 que la evidenciada por la estimación ofi- 10 Tasa de subempleob/ Empleo informal cial, así como un sector ampliamente 52 heterogéneo que no siempre se relaciona 15 48 con actividades de baja productividad o de subsistencia, sino que también está 10 44 vinculado con el sector formal y de alta 5 40 calificación. El recuadro 8.1 resume los aspectos conceptuales, así como las recomenda- ciones metodológicas internacionales sobre la medición de la informalidad y la Trimestres propuesta del indicador ampliado. Para Hombres Mujeres más detalles véase el estudio completo de a/ Las líneas punteadas identifican los trimestres de un año calendario. Pacheco (2020a) en el sitio www.estado- b/ La tasa de subempleo representa el porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 40 horas nacion.or.cr. por semana, pero desea y está disponible para trabajar más horas. El cálculo de la incidencia de la infor- malidad a partir del concepto anterior- Fuente: Morales, 2020, con datos de las ECE del INEC. mente explicado posibilita una estima- ción de la tasa de informalidad ampliada Las mujeres son las más afectadas por Producto del mal desempeño del del 55,4% de las personas ocupadas; y el desempeño negativo del mercado de mercado de trabajo, se ampliaba aunque este valor es menor entre los tra- trabajo de acuerdo con la tendencia his- el empleo informal bajadores asalariados (43%), que entre los tórica del país. El incremento en la par- El crecimiento del empleo informal independientes (87%), en cifras absolutas ticipación laboral, luego de varios años observado en 2019 y 2020 no es un fenó- dos de cada tres informales pertenecen al de estancamiento, pasa de un 42,7% a meno coyuntural. En la última década primer grupo (gráfico 8.3). Además, esta un 52,1% entre los primeros trimestres ha crecido el porcentaje que representa situación se incrementa en las microem- del 2018 y 2020; sin embargo esa ten- en el empleo total, hasta afectar, en el presas (84%), lo que parece asociarse a la dencia no se acompañó de una mayor 2019, a cerca de una de cada dos personas baja calificación de la fuerza de trabajo. disponibilidad de puestos. Esta situación ocupadas en el país. Esta problemática Aún así, un tercio de quienes trabajan presionaba aún más las altas tasas de des- las perjudica a ellas y a sus familias, por- en las grandes empresas experimentaba, empleo femenino, que crecían de manera que no están cubiertas por el sistema de al menos, un incumplimiento laboral importante y afectaban con mayor inten- protección social, carecen de garantías en el momento previo al shock de la sidad a las mujeres con edades entre 15 laborales y no perciben el salario míni- pandemia. y 24 años (gráficos 8.2). El subempleo mo, esta condición les genera una alta Las personas costarricenses, de zonas también mostraba una tendencia crecien- inestabilidad en los ingresos y les aumen- urbanas presentan menor propensión a te en el último año, tanto en cuanto a las ta la vulnerabilidad social ante eventuali- trabajar en empleos informales, espe- mujeres como a los hombres. dades como la enfermedad, maternidad, cialmente en la región Central, entre Otro indicador que crece en los últimos accidentes de trabajo, invalidez, vejez personas de 26 y 45 años y sin discapaci- tres años es el empleo informal: 44% en el y muerte. Además, también erosiona dad. Por el contrario, las poblaciones que 2018, 46% en el 2019 y 47% en el primer el financiamiento del Estado, pues no tienen mayor incidencia son las de zonas trimestre del 2020. Nuevamente este pro- aportan recursos a la seguridad social ni rurales, de las regiones Huetar Norte blema afecta más a las mujeres (48% apro- pagan los impuestos correspondientes. o Brunca, nicaragüenses, personas con ximadamente), aunque para los hombres Para profundizar en este tema se uti- discapacidad o adultos mayores. Las per- la tendencia es creciente y sostenida desde liza como insumo el estudio realizado sonas que viven en las regiones Pacífico el primer trimestre del 2019. por Pacheco (2020a) para este Informe. Central y Huetar Caribe, menores de Porcentajes I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 II 2017 III 2017 IV 2017 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 II 2019 III 2019 IV 2019 I 2020 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 II 2017 III 2017 IV 2017 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 II 2019 III 2019 IV 2019 I 2020 264 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Recuadro 8.1 Concepto de empleo informal y aproximación metodológica El concepto de informalidad data de la heterogéneo. Como lo detallan Salazar- la Propiedad y no llevan una contabilidad década de los años setenta, a partir de la Xirinachs y Chacaltana (2018), comprende formal en forma periódica. contribución de Hart (1970). El tema ha una amplia gama de actividades que van cobrado auge paralelamente al crecimien- desde la sobrevivencia, hasta negocios alta- • Personas trabajadoras por cuenta propia to de la economía informal, dentro de las mente rentables que no se encuentran regis- con trabajos ocasionales (laboran menos estructuras productivas de los países en trados ni regulados por materia legal alguna. de un mes), a quienes por la naturaleza desarrollo, al punto de que, en América Asimismo, independencia e informalidad del trabajo no se les puede inscribir ni Latina, la Organización Internacional del están estrechamente relacionados, pero uno solicitarles que lleven una contabilidad Trabajo (2018) estima que el 52,3% de los no deriva necesariamente del otro. Es decir, formal en forma periódica. trabajadores se ubican en este sector. no todo trabajador independiente se clasifica en este sector. Para estimar el indicador ampliado de Según la OCDE (2002), la informalidad empleo informal, Pacheco (2020a) utiliza puede abordarse desde dos ópticas. La La recomendación internacional señala la el marco metodológico del INEC y aplica primera visualiza a las empresas a partir necesidad de concebir al empleo informal -en algunas modificaciones, que se sintetizan en de la estructura legal y administrativa que términos estadísticos- en tres categorías: tra- el cuadro 8.2. Para quienes trabajan como el entorno demanda, de forma que se defi- bajadores informales que laboran en el sector asalariados, se considera la ausencia de ne en función del incumplimiento de ese informal, trabajadores informales en el sector cobertura por parte del seguro social de la marco de referencia. Desde una segunda formal y empleo informal en los hogares. Caja Costarricense de Seguro Social a través óptica, este sector tiene su génesis en la Para su estimación, el INEC (2015) aplica las del patrono; percibir un salario por hora, forma particular de producción de ciertas siguientes directrices: menor al establecido en el decreto de sala- empresas, así como en la manera en que rios mínimos 20194, y laborar una jornada se organizan internamente y llevan a cabo • Personas asalariadas sin seguridad social menor de 40 horas cuando la persona desea sus tareas. financiada por su empleador(a), es decir, no trabajar más. Para empleadores y trabaja- tienen rebajos de seguro social. dores independientes, adicionalmente al Según el INEC (2015), la informalidad se hecho de que no han registrado el negocio concibe en función de las características de • Personas asalariadas a las que solo les y la ausencia de una contabilidad formal, las unidades productivas relacionadas con pagan en especie o por una única vez, a se contempla la falta de seguro de salud prácticas contables, organización jurídica y quienes por la naturaleza de su contrata- para el trabajador (ya sea como asalariado, tipo de propiedad. Por lo general, desde lo ción no se les considera susceptibles de los voluntario o independiente). productivo, se asocia con el trabajo inde- rebajos del seguro social. pendiente no profesional, empresas familia- El indicador ampliado considera como infor- res y trabajadores de microempresas (hasta • Personas ayudantes no remuneradas. mal a todas aquellas personas a quienes cinco empleados), así como con el trabajo se les incumpla al menos un criterio de los doméstico. • Personas trabajadoras por cuenta propia establecidos en el cuadro 8.2. y empleadoras que tienen empresas no Tanto en su origen, como en su manifesta- constituidas en sociedad; es decir, que no Fuente: Elaboración propia con base en Pacheco, ción, el empleo informal es ampliamente están inscritas en el Registro Nacional de 2020a. 26 años o mayores de 45 años se ubican Fuentes de la informalidad calificación media y baja y en el sector alrededor del promedio nacional variaban entre grupos de agrícola. La no inscripción en el Registro La informalidad es persistentemente trabajadores Nacional de la Propiedad es muy alta en mayor entre las mujeres que entre los hom- Las fuentes de la informalidad varían cuenta propia y empleadores. bres, con algunas excepciones puntuales. entre los distintos grupos de personas Aunque casi tres cuartas partes de las Dentro de estas destacan los jóvenes, los ocupadas (gráfico 8.4). La ausencia del personas asalariadas en servicio domésti- segmentos profesionales y técnicos y la seguro social es significativa en cuenta co tienen acceso al seguro social, la mayo- región Brunca rural. Para el resto de gru- propia, servicio doméstico y asalariados ría lo obtiene por medio de mecanismos pos y regiones, la informalidad es siempre de alta y baja calificación. El incum- no laborales, como el aseguramiento por mayor en mujeres y las brechas que los plimiento en el pago del salario míni- un familiar. Por otra parte, si el salario separan suelen ser más pronunciadas. mo es importante entre asalariados de mínimo se pagase como corresponde a CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 265 Cuadro 8.2 Gráfico 8.4 Condiciones establecidas para la medición del indicador Fuentes de la informalidada/ de empleo informal ampliado entre personas ocupadas, por grupo laboral. 2019 Grupo de personas ocupadas Criterio de informalidad a) Asalariadas Asalariadas Ausencia de seguro de salud pagado por el patrono (institucionales o en servicio doméstico) Salario por hora menor al establecido por Ley Jornada laboral por debajo de 40 horas con disposi- ción a trabajar más horas" 6,0 21,4 Asalariadas con remuneración en especie Se mantiene igual a INEC 13,8 9,4 Ayudantes no remuneradas Se mantiene igual a INEC Cuenta propia y empleadoras que tienen Sin inscripción en el Registro Nacional de la 26,1 empresas no constituidas en sociedad Propiedad 40,8 Sin contabilidad formal Sin seguro de salud " Cuenta propia con trabajos ocasionales Se mantiene igual a INEC 45,1 24,0 Fuente: Pacheco, 2020a. Asalariadas Servicio doméstico Sin salario mínimo Sin seguro y sin salario Gráfico 8.3 Sin seguro Tres condiciones Sin seguro y jornada Cantidad y tasa de personas ocupadas informales, por categoría Jornada laboral. 2019 b) Independientes 100% 625.754 89% 87% 35,5 46,1 7,2 48% 342.307 43% 28,3 142.752 57,3 35.976 25,6 18.334 Auxiliar Empleadora Servicio Cuenta Asalariada Empleador Cuenta propia no remunerada doméstico propia de empresa Dos condiciones Sin seguro Categoría laboral Sin registro Personas Tasa de informalidad Fuente: Pacheco, 2020a, con datos de la Enaho, del INEC. a/ El detalle de las condiciones establecidas para la medición del indicador de empleo informal ampliado, por grupo laboral, se pueden consultar las personas asalariadas, aproximada- se observa un segmento de informalidad en el cuadro 8.2. mente 178.995 hombres y 77.774 mujeres de “alto nivel”, compuesto por personas dejarían su condición de informales, pues calificadas. Este es un hallazgo que con- Fuente: Pacheco, 2020a, con datos de la Enaho, sólo este criterio se les incumple. tradice una extendida creencia de que la del INEC. Quienes trabajan en la informalidad informalidad es propia solo de personas se caracterizan por una amplia hetero- de baja calificación. Los informales que geneidad en sus condiciones demográ- poseen una alta calificación tienen mejo- ficas, socioeconómicas y laborales. Al res condiciones socioeconómicas que el segmentarlos por cualificación laboral, resto y, como es de esperar, su situación 266 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 material se deteriora en la medida en que se reducen sus capacidades. Gráfico 8.5 El gráfico 8.5 muestra que, para quie- Ingreso promedio mensual en empleos informales, por calificación nes trabajan como asalariados informa- les, en ninguna categoría se reportan y tipo de ingreso, según grupo laboral. 2019 remuneraciones promedio superiores a (en colones corrientes) los 500.000 colones y, si se excluye a los 900.000 mejor calificados, el promedio no supera los 290.000 colones. Entre las personas 800.000 que laboran en forma independiente los 700.000 ingresos laborales también son mayores 600.000 en los grupos más preparados y en el sector agrícola, en relación con sus pares 500.000 asalariados. Las categorías de media y 400.000 baja calificación perciben ingresos entre 300.000 un 5% (baja cualificación) y un 10% infe- 200.000 riores a los de las personas asalariadas. La fuente de la informalidad entre 100.000 las personas asalariadas en el segmento 0 de alta calificación es la falta de seguro Alta Media Baja Agrícola Alta Media Baja Agrícola social: en total, dos de cada tres asalaria- Ingreso laboral Ingreso per cápita del hogar dos informales de alta cualificación care- Calificación del empleo y tipo de ingreso cen de seguro social y, para un 38,4% esta Asalariados Independientes es la única causa. Esta situación contrasta con el resto de las personas asalariadas Fuente: Pacheco, 2020a, con datos de la Enaho, del INEC. en la informalidad, pues entre ellas el principal factor de incumplimiento es tampoco están adscritas a la seguridad la imposibilidad de lograr el pago de PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE social ni pagan impuestos en el territorio un salario mínimo. En efecto, en los nacional. grupos de mediana y baja calificación, EMPLEOS INFORMALES, El Informe Estado de la Nación 2019 así como en el sector agrícola, más del véase Pacheco, 2020a, en incorporó, por primera vez, un novedo- 70% de sus integrantes se ubica en la www.estadonacion.or.cr so estudio sobre las relaciones laborales informalidad como consecuencia de este reguladas por la ley o la jurisprudencia problema. Entre los independientes, la en Costa Rica, e identificó “zonas grises” ausencia de seguro social también es un Vacíos en la regulación en algunas ocupaciones emergentes que factor presente, de forma total o parcial, generaban “zonas grises” se requiere regular o, en su defecto, hacer entre el 43% (agricultura) y el 70% (baja de vinculación laboral en cumplir la normativa existente, de modo calificación). ocupaciones emergentes: dos que se produzca una adecuación sustanti- También se analizó si las personas asa- casos de estudio va a los cambios en el mundo del trabajo lariadas de alta calificación cumplen o no actual y futuro, y se brinde protección a con sus obligaciones tributarias. Según la El surgimiento de nuevas formas de la población trabajadora. Enaho 2019, 86.367 trabajadores del sec- contratación a raíz de las transforma- Castro, et al. (2019) diseñaron una tor privado perciben salarios que superan ciones productivas o de las innovaciones tipología de relaciones laborales regula- el límite de exención del impuesto sobre tecnológicas es un problema importante das por la ley o la jurisprudencia, así como la renta, establecido por el Ministerio en el mundo del trabajo, porque muchas las nuevas modalidades que han estado de Hacienda (salario bruto mensual de las contrataciones se realizan al mar- emergiendo, basada en dos dimensio- superior a 817.000 colones). De ellos, gen de la regulación laboral tradicional. nes: la “laboralidad5” y la complejidad6. 80.192 son asalariados formales y, 6.175, Esta situación favorece la precarización Los detalles pueden consultarse en el informales. Entre los clasificados como del empleo y contribuye a incrementar la capítulo 2 del Informe Estado de la formales, el 19,6% (15.721 trabajadores) informalidad en las relaciones laborales. Nación 2019, en el sitio www.estadona- no pagan renta, mientras que la cifra se Muchas de esas formas de contratación cion.or.cr. eleva al 58% entre los informales (3.582 no están, necesariamente, relacionadas Es importante aclarar que cualquier trabajadores; Pacheco, 2020a). con la subsistencia y la baja productivi- tipología constituye una herramienta dad. No obstante, existen casos en los metodológica para ayudar a comprender que se constata esta situación y, además, fenómenos sociales y jurídicos. La natu- CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 267 raleza argumentativa y de constante deli- el trabajo: la relación de dependencia y la necesidad de aprehender las dinámicas beración del derecho implica cierta elas- la extensión de la responsabilidad. La e implicaciones inherentes a este fenóme- ticidad o margen de acción para captar primera determina el acceso al derecho no. Es importante agregar, sin embargo, y aprehender las nuevas realidades, que, del trabajo o su negación y, por ende, al que las condiciones de trabajo descritas constituyen un terreno de permanente contenido de su sistema de protección. a continuación pueden variar según la disputa entre diversas visiones políticas, La segunda incide de forma directa en la plataforma o aplicación de que se trate. ideológicas y económicas por parte de fragmentación e informalidad del merca- Este tipo de trabajo se considera una actores sociales, empresariales y operado- do de trabajo, así como en el tratamiento “zona gris” en atención a la inexistencia res del derecho (Castro, 2020). discriminatorio y en el incumplimiento de jurisprudencia o legislación que regule Para continuar con esta línea de inves- de los derechos laborales. la materia y aclare su “laboralidad” o su tigación, se suscribió un convenio de En ambos casos se plantea sistemáti- ausencia. El análisis se realiza a partir cooperación entre el Observatorio de camente la idea de “dependencia” como de los criterios que permiten determi- Relaciones Laborales de la Universidad un factor determinante, no solo para la nar la presencia de una relación laboral: de Costa Rica y el Programa Estado identificación de una relación laboral, remuneración, subordinación, presta- de la Nación/Conare. En el marco del sino también para la extensión de la res- ción personal, “ajenidad” y dependencia convenio, Castro et al. (2020a y 2020b) ponsabilidad. Esa dependencia es la que (cuadro 8.3). realizaron dos estudios exploratorios justifica el reconocimiento de la tutela A partir del estudio cualitativo y sobre el funcionamiento de dos “zonas por medio del derecho al trabajo. exploratorio7 realizado por Castro, et grises” en Costa Rica: uno relativo a la El primer caso de estudio fue el con- al. (2020b) se señala que la plataforma “laboralidad”: el trabajo de repartidores cerniente al trabajo en la modalidad de tecnológica es una herramienta digital de plataformas y, otro, a la “complejidad” plataformas tecnológicas, que ha mos- utilizada por una empresa que realiza las de la relación laboral: el trabajo en la trado un gran auge en los últimos años, actividades propias de un rol de emplea- producción de la piña en la zona norte y que la coyuntura de la pandemia por el dor: facultades de control, sanción y dis- del país. covid-19 ha acentuado, a tal punto que ciplina. Es posible debatir la intensidad, A partir de los casos estudiados se muchas de las cadenas de valor de diver- grado o frecuencia de estas funciones identificaron dos temas clave para las sos sectores económicos se han vuelto del patrono; sin embargo, ese margen se personas trabajadoras, así como para dependientes de estas aplicaciones. A moldea por una relación de jerarquía en las políticas públicas relacionadas con partir de lo anterior se enfatiza, también, términos laborales. Cuadro 8.3 Características del trabajo de personas repartidoras a través de plataformas digitales, según criterios para determinar la presencia de una relación laboral Criterios Descripción Problemas detectados Remuneración Pago por unidad o “a destajo”, pero se remunera semanal o Evasión de garantías laborales, como regulación de jorna- quincenalmente. das o pago del salario mínimo. Tarifa base que puede variar unilateralmente. Bonos por kilo- metraje y tiempo de espera. Manejan una “caja chica” para pagos en efectivo. Subordinación Elección de franjas horarias, rutas y aceptación de pedidos. Sanciones por no aceptar pedidos o ausencia de habituali- Algunas plataformas asignan bloques de horas establecidos dad, que afectan su calificación. Algunas plataformas evi- previamente y la persona elige en cuál trabajar. Una vez dencian una relación jerárquica de control sobre el tiempo seleccionada, debe mostrarse disponible y conectado duran- dedicado a la prestación del servicio. te ese tiempo. Prestación personal del servicio Se puede subcontratar el servicio. No hay exclusividad en el Solo se puede entregar el pedido usando un bulto y signos contrato, puede trabajar para varias plataformas. externos propios de la aplicación, de lo contrario, hay sanciones. Ajenidad y dependencia "La empresa de plataforma gestiona y percibe la contrapres- El pedido se solicita a la empresa de la plataforma, no a tación del servicio de los negocios locales, y efectúa el cobro. la persona repartidora, quien desconoce la identidad del Los repartidores son propietarios del teléfono y del vehículo. usuario, por lo que no es posible acceder al mercado de servicios de reparto. Fuente: Castro, et al., 2020b. 268 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Aun cuando no se materialice una habi- la piña en la zona norte, es una práctica Además, constituye una manera de evadir tualidad de horario equivalente a una común en la mayoría de empresas y fin- la responsabilidad de las cargas laborales y jornada ordinaria, pueden existir condi- cas. Por medio de la subcontratación, la sociales, para una amplia parte de la plani- ciones de control y organización propias empresa principal (productora o expor- lla responsable de la producción de la fruta de la “laboralidad”. No solo se observó la tadora) busca externalizar tareas a través y del funcionamiento normal de la cadena necesidad de una normativa especial, sino de mecanismos jurídicos con otro empre- de valor (Castro, et al., 2020a). que se identificó una gama de prácticas sario, ya sea una persona física o jurídica, En la mayoría de los casos, la existencia contrarias a la normativa laboral aplicable. quien es la que ejecuta directamente la de diversas fincas, sociedades anónimas y Como parte del proceso de investi- tarea encomendada, pero que general- contratistas; así como el dinamismo de las gación, en julio del 2020, se realizó un mente requiere contratar mano de obra. empresas que se mueven de una finca a otra, foro convocado por el Observatorio de No obstante, la evidencia reunida en dificultan cumplir y controlar lo previsto Relaciones Laborales de la Universidad el estudio sugiere que esas subcontrata- jurídicamente en el Código de Trabajo de Costa Rica y el Programa Estado de la ciones pueden estar incumpliendo lo que respecto a la figura del intermediario y a la Nación, denominado “Cadenas de valor, establece la ley para esta figura. El trabajo aplicación de los derechos propios de una externalización y trabajo de platafor- de campo evidenció la situación irregular relación laboral. Asimismo, las autoridades mas”, en el que participaron 34 personas en que operan en la práctica, lo que tiene públicas responsables tampoco fiscalizan expertas en el ámbito laboral en el país8. fuertes implicaciones en las condiciones adecuadamente la situación: la CCSS y la Al finalizar se les invitó a responder un laborales de los trabajadores. Inspección General del Trabajo. cuestionario sobre los temas tratados, el Los eslabones de la cadena más expues- De igual manera que se hizo en el cual completaron 24 personas, todos lo tos a la externalización son las labores caso de los trabajadores de plataformas hicieron en estricta confidencialidad. manuales, que no requieren personal cali- virtuales, se efectuó una consulta a un Con respecto al trabajo de las personas ficado, así como las funciones que pue- grupo de personas expertas en derecho repartidoras mediante las plataformas den ser pagadas por pieza o “a destajo”. laboral para conocer su posición sobre tecnológicas, la mayoría de la comuni- Usualmente se subcontratan labores esta “zona gris” en la producción piñera. dad laboralista consultada, con algunas como siembra, deshierbe, deshija, selec- En lo que respecta a las relaciones labo- excepciones o matices, coincidió en que ción, recorte, sacada de semillas de las rales complejas, existe un consenso entre realmente se produce una relación labo- cepas de piña, corta de las puntas de las la comunidad laboralista consultada en ral entre el trabajador y la empresa dueña hojas y acordonamiento. términos de la necesidad de extender el de la plataforma. Aunque estas aduzcan En general, los contratistas no poseen régimen de responsabilidad objetiva a los la inexistencia de esa relación debido a la capital propio, ni una organización distintos eslabones de la cadena de valor flexibilidad de horarios y a la libertad de empresarial mínima; tampoco tienen per- que se benefician de este trabajo. conexión que poseen quienes reparten, sonal capacitado para ejercer las funciones Los objetivos a ponderar deben orien- esas decisiones tienen consecuencias al de supervisión y dirección, por lo que se tarse a la equiparación de los derechos interior de la estructura organizativa. limitan a la contratación del personal y al laborales, y el otorgamiento de una garan- En relación con la necesidad de crear reporte de las horas y labores desarrolladas tía eficaz de tutela a las personas subcon- una regulación específica para este tipo por los trabajadores subcontratados. Los tratadas. Además, debe desincentivarse la de empleos hay disparidad de criterios salarios son pagados integralmente con utilización fraudulenta de la subcontrata- (Castro, 2020). recursos de la empresa principal, lo que ción para evadir derechos laborales, de la El segundo estudio de campo explora- muchas veces se hace por medio de su seguridad social y tributarios, sin consi- torio9, realizado para profundizar en las propia estructura administrativa. derar la afectación de las personas traba- “zonas grises” de las relaciones laborales Entre la empresa principal y el contra- jadoras ni la recaudación de los recursos fue el de la producción de piña10 en la tista existe una relación de dependencia públicos (Castro, et al., 2020a). zona norte de Costa Rica. En este pro- económica, en el sentido de que este últi- Las experiencias de otros países evi- ceso se identificaron formas complejas mo no tiene medios propios, por lo que dencian que estos cambios normativos de de contratación laboral, pues se utiliza realmente se trata de un intermediario extensión de la responsabilidad laboral la figura de la subcontratación, lo que en los términos que establece el artículo tienen un impacto en la formalización repercute negativamente en el respeto de 3 del Código de Trabajo. del mercado de trabajo. Además, deben los derechos laborales de los trabajadores. En la medida en que esta práctica ser complementados con mecanismos El estudio de Castro, et al. (2020a) de subcontratación se ha consolidado que tutelen el cumplimiento efectivo explica exhaustivamente el proceso de como una cultura laboral en el culti- de los derechos laborales, tales como la producción de la piña en la zona norte vo de la piña, ha generado la creencia, negociación colectiva por rama de acti- del país, este análisis se puede consultar por parte del personal subcontratado, de vidad o cadena de valor, el fomento de la en el sitio www.estadonacion.or.cr. que la empresa principal no tiene ningún organización sindical, y el fortalecimien- La subcontratación de algunas labores tipo de responsabilidad respecto de sus to de las competencias sancionatorias de propias del proceso de producción de derechos laborales y de seguridad social. la inspección de trabajo. CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 269 Como agenda pendiente para pro- fundizar en futuros estudios sobre la Gráfico 8.6 necesidad de fijar posibles regulaciones Incidencia de la pobreza, por métodoa/ a estas “zonas grises” laborales, Castro (2020) identifica las siguientes preguntas (porcentaje de hogares) de investigación: 35% • ¿Es posible introducir el elemento de la “dependencia” como un determinante 30% para la extensión de la protección deri- 25% vada del derecho al trabajo y la seguri- dad social? 20% 15% • ¿Qué tipo de regulación específica sería necesaria para brindar protección 10% social y laboral a las personas reparti- 5% doras de plataformas? 0% • ¿Cuáles son los distintos mecanismos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 de extensión de la responsabilidad uti- Pobreza extrema (por ingreso) Pobreza total (por ingreso) Pobreza multidimensional lizados para desfragmentar y forma- a/ Las l íneas punteadas indican los intervalos de confianza de las estimaciones de la incidencia de pobreza lizar el mercado de trabajo, así como por ingreso (un 95% de confianza). No están disponibles para las encuestas de hogares de 2010 y 2011. para evitar la discriminación en el Fuente: Morales, 2020, con datos de las encuestas de hogares del INEC. trato de segmentos importantes de la población trabajadora? social de los hogares ante una crisis: PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE aproximación con datos del Sinirube”, • ¿Cómo articular la extensión de la res- “ZONAS GRISES” EN LAS que se refiere a la población altamente ponsabilidad laboral con los eslabones RELACIONES LABORALES, vulnerable y proclive a caer en pobreza en de la cadena de valor y con las empresas véase Castro, 2020, y Castro, et al., el momento en que la afecte algún shock que se benefician del trabajo? 2020a y 2020b en negativo, como el que se ha generado www.estadonacion.or.cr por causa de la pandemia del covid-19 en • ¿Cómo complementar estas estrate- razón de sus condiciones demográficas y gias de determinación de daños pro- socioeconómicas. ducidos, con estrategias de fomento La última medición disponible de la y cumplimiento de derechos, como de recursos suficientes para satisfacer un época pre-pandémica reveló que, a julio la negociación colectiva por rama de conjunto de necesidades básicas, tener del 2019, la pobreza por ingresos afectaba actividad o cadena de valor, el fomento una vida mínimamente aceptable y acce- a un 21% de los hogares, cifra equivalente de la organización sindical y el fortale- so a las oportunidades del desarrollo a 335.895 hogares, mientras que un 5,8% cimiento de las competencias sancio- humano. estaba en extrema pobreza (93.542 hoga- natorias de la Inspección de Trabajo? Por lo general, la pobreza ha sido ana- res). La pobreza extrema había experi- lizada con base en el ingreso de los hoga- mentado una reducción estadísticamente • ¿Qué otros componentes de los pro- res, y se ha establecido un umbral para significativa de 0,5 puntos porcentuales cesos de inspección se requieren para determinar cuándo un hogar se clasifica con respecto al año 2018 (gráfico 8.6), fortalecer la función tutelar? como pobre. No obstante, como apunta explicada sobre todo por la disminución Amartya Sen (1999), este fenómeno debe que se experimentó en las zonas rurales. Pobreza por ingresos afectaba a concebirse como la privación que impide Con respecto a la población, se estimaba uno de cada cinco hogares en el el desarrollo del potencial de capacidades que, en 2019, había 1.207.381 perso- 2019 básicas que posee cada individuo, y no nas en pobreza total, entre las cuales Lo que suceda en el mercado de trabajo como una mera falta de ingresos. Por lo 338.394 carecían de ingresos suficientes en relación con los ingresos que perciban tanto, este capítulo incorpora dos tipos para comer diariamente. las personas y la calidad de sus empleos, de medición: la línea de pobreza11 y el La pobreza multidimensional también tiene un efecto directo sobre las condi- método multidimensional12. mostró una reducción estadísticamente ciones de vida de los hogares del país. Es importante señalar que en el capítu- significativa, al pasar de un 19,1% en Bajos ingresos y empleos de mala calidad lo 6 de este Informe se incluye un estudio 2018, a un 16,6% en 2019, explicada, determinan que las personas carezcan en profundidad sobre la “Vulnerabilidad también, por un mejoramiento en las 270 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 zonas rurales. En términos absolutos, que la Brunca (21,6%) y Pacífico Central articulación de la estructura productiva lo anterior equivale a 265.791 hogares y (21,4%) se ubicaron en niveles intermedios. nacional, un factor clave para entender 1.046.281 personas en el 2019. Las más bajas sí coinciden: Central (11,6%) los niveles y la evolución de la pobreza. Por regiones, las que mostraron mayor y Chorotega (18,8%). incidencia de la pobreza por ingresos fue- Este hallazgo sugiere que, en algunas ron la Brunca (30,3%), la Pacífico Central regiones, tales como la Brunca y Pacífico (29,8%) y la Huetar Caribe (29,2%). En Central, el principal problema es la falta PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE el otro extremo, con menor pobreza, de empleos e ingresos, mientras que, en POBREZA, estaban la Central (17%) y Chorotega otras, como las Huetares Norte y Caribe, véase Morales, 2020, en (20,3%). En el intermedio se ubicó la la afectación mayor se produce en la www.estadonacion.or.cr región Huetar Norte con un 27,6%. La calidad de vida, como resultado de las única región que mostró un cambio sig- privaciones, la falta del seguro social, la nificativo en su nivel de pobreza entre mala calidad de las viviendas y el poco La alta desigualdad del ingreso 2018 y 2019 fue la Chorotega, con una acceso a servicios básicos. se afianzaba en brechas reducción de 5,7 puntos porcentuales en Para profundizar en el análisis de las estructurales, lo que generaba el total y de 3,4 puntos porcentuales en la regiones de Costa Rica, el capítulo 2 una vulnerabilidad social crónica extrema (gráfico 8.7). de este Informe relaciona la dinámica Ediciones anteriores de este Informe Llama la atención que las regiones más productiva con un enfoque territorial, han reportado la incapacidad de Costa afectadas por la pobreza multidimensional mediante el análisis de las transacciones Rica para revertir los altos niveles de varían cuando se identifican con base en la entre los diversos sectores productivos desigualdad que ha experimentado a lo medición por línea de ingreso. Los nive- de la economía, tanto dentro las regiones largo del siglo XXI. Esta tendencia se les más altos corresponden a las Huetares como entre ellas, con el fin de efectuar un afianza en las brechas existentes entre las Norte (30%) y Caribe (29,9%), mientras primer acercamiento al tema de la (des) capacidades acumuladas por distintos Gráfico 8.7 Incidencia de la pobreza, por método, según región y zona Reggióiónn C Cenetnratrlal Reggióiónn C Chohrotreogtaega Reggióiónn B Brurnucnaca Reggióiónn P Pacaícfiícfoic Coe Cnteranltral 40 30 20 10 Reggióiónn H Hueuteatra Cra Criabreibe Reggióiónn H Hueuteatra Nr oNrtoerte Zonnaass u urbrabnaansas Zonnaass r ururarlaelses 40 30 20 10 Pobreza extrema (ingresos) Pobreza total (ingresos) Pobreza multidimensional Fuente: Morales, 2020, con datos de las encuestas de hogares del INEC. Porcentajes 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 271 grupos de la población y las refuerza, lo que genera un círculo perverso de desa- Gráfico 8.8 provechamiento de capacidades, tanto Variación real del ingreso promedio del hogara/, según decil de humanas como productivas. De manera b/ similar, las brechas de productividad pro- ingreso per cápita ducen y fortalecen esas asimetrías. La distribución de los ingresos es una de las dimensiones en que se manifiesta la inequidad, es la causa y el efecto de otras desigualdades que se afianzan en los ámbitos de la producción, el trabajo, la educación, la salud y la tecnología, entre otros. Sobre este tema de importancia capital, el capítulo muestra un país mal preparado para enfrentar la crisis provo- cada por la pandemia del covid-19, debi- do -entre otras razones- a que el grado de desigualdad en la distribución de los ingresos era muy elevada en el contexto latinoamericano y mundial durante los años inmediatos a este shock. Afortunadamente, Costa Rica cuenta con una fuente de información clave para retratar la grave situación que enfrenta en −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 relación con la desigualdad de ingreso: Variación anual las Encuestas de Ingresos y Gastos de 2019 2018 los Hogares (Enigh), una fuente prima- a/ Ingreso neto con imputación de valores no declarados y ajuste por subdeclaración. En valores reales, ria diseñada para estudiar con mayor deflactados con el IPC, base junio de 2015. precisión las fuentes de ingresos y su b/ Los hogares se ordenan en diez grupos de igual tamaño (deciles), a partir de su ingreso neto per cápita. distribución. Estas encuestas fueron apli- Fuente: Morales, 2020, con datos de las Enaho del INEC. cadas en dos años recientes: el 2013 y el 2018. Las Enigh mostraron una leve por tercer año consecutivo. Sin embargo, Ingreso de los hogares se reducción en los indicadores globales esta medición reporta un crecimiento en contraía en 2019, por tercer año de desigualdad en estática comparada, los tres deciles más pobres si se comparan consecutivo, aunque no afectaba aunque ambas mediciones reportan altos con el año 2018, sobretodo en el primero, a todos por igual niveles de inequidad. La reducción es de resultado que se explica, nuevamente, Un resultado negativo del 2019 fue la distinta intensidad, según el ingreso y el por el aporte que hacen las transferencias contracción de los ingresos promedio en indicador de concentración que se calcu- de los programas sociales a los ingre- la mayoría de los hogares del país. Según le. Este descenso corrobora, en términos sos de estos hogares. Otros indicadores la Enaho 2019, el ingreso neto promedio generales, los resultados arrojados por la de concentración del ingreso, estimados mensual de los hogares fue de 1.016.358 Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) mediante el mismo procedimiento, no colones, lo que equivale a una disminu- aplicada en esos mismos años en cuanto revelaron cambios estadísticamente sig- ción real del 2,5% con respecto al 2018. a las estimaciones oficiales del INEC, y nificativos entre el 2018 y 2019. Estos En promedio, los hogares rurales perci- a los cálculos de la Cepal (2019), aunque resultados subrayan la relevancia que ben ingresos que son un 41% menores en ambos casos, las reducciones están por tiene la política social para los hogares que los urbanos. debajo de las obtenidas en las Enigh. de menor ingresos, un dato de singular Al clasificar los hogares del país en También se corrobora el mayor efecto importancia si se considera el agrava- diez grupos (deciles) según su ingreso que tienen las transferencias sociales del miento de la crisis fiscal debido al shock per cápita, se observa que entre 2018 y Estado sobre la economía de los hogares pandémico y, por tanto, decrecen las 2019 los recursos promedio disminu- en el período, pues logran compensar la fuentes de financiamiento de la política yeron en la mayoría de hogares del país falta de oportunidades que ofrece el mer- social en un momento en que muchos (gráfico 8.8). No obstante, los tres pri- cado de trabajo y contienen la pobreza. hogares no consiguen oportunidades meros deciles, es decir, los más pobres, En el corto plazo, la Enaho muestra laborales porque el mercado de trabajo mostraron un crecimiento real: 7,0% en que los ingresos promedio de la mayoría está deprimido. el primero, 1,5% en el segundo y 3,0% en de los hogares se contrajeron en el 2019 el tercero. Los que perdieron más poder Deciles de ingreso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 272 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 adquisitivo fueron los deciles sexto, cuar- 20% del total, en tanto el 20% más alto estratos bajos, con un 5,8% en pobreza to y octavo, respectivamente. El aumento absorbió la mitad. El décimo decil tiene extrema, 15,1% en pobreza no extrema y del ingreso per cápita del primer decil es un ingreso casi 23 veces mayor que el pri- 22,6% no pobres, pero vulnerables a caer el que explica la reducción de la pobreza mero (la media en los países de la OCDE en pobreza. extrema descrita anteriormente. es 9). Esto quiere decir que, en promedio, Los estratos medios absorben el 50,2% Además, por tercer año consecutivo, el por cada 10.000 colones que recibió el pri- de los hogares, de los cuales el 20,8% coeficiente de Gini se estimó en 0,514, lo mer quintil, el décimo percibió 227.000. se considera de ingreso medio bajo y que demuestra la persistencia de una alta Otra forma de abordar la desigualdad es el 20,7% de ingreso medio intermedio. desigualdad en la distribución del ingre- mediante un enfoque de estratos socioeco- Conforme se va alejando el ingreso del so y consolida el estancamiento durante nómicos según los ingresos de los hogares, hogar de las líneas de pobreza, menos la segunda década del siglo XXI. El com- con base en la metodología desarrollada hogares integran los estratos socioeco- portamiento fue relativamente estable en y publicada por el Panorama Social de la nómicos. Solamente el 6,2% se clasifica las zonas urbanas y en la región Central. Cepal en el 2019. Este método compara la como de ingresos altos, porque superan, Por el contrario, la tendencia ha sido cantidad de ingresos que reciben los hoga- en más de diez veces, la línea de pobreza. volátil en el resto del país (gráfico 8.9). res y que los acerca o los aleja de las líneas El gráfico 8.10 también incluye la dis- Otro indicador usado para medir la de pobreza y, de esta manera, los clasifica en tribución porcentual del ingreso total desigualdad es el porcentaje del ingreso estratos bajos, medios y altos. que recibe cada estrato. Los pobres, el total que acumula cada decil14. En 2019, El gráfico 8.10 muestra los resultados ingreso bajo y el medio bajo absorben el primero recibió apenas un 1,5% y el de una estimación propia utilizando la una proporción del ingreso menor a su décimo concentró un 32,9% del total. La Encuesta Nacional de Hogares del 2019 y peso poblacional. No es sino hasta el mitad de los hogares de menores ingresos las líneas de pobreza oficiales del INEC. estrato medio intermedio que el porcen- (primeros cinco deciles) percibió solo un Un 43,6% de los hogares se ubica en los taje supera al de los hogares. Gráfico 8.9 Coeficiente de Gini, total y por zona y regióna/ Total del país Zonas urbanas Zonas rurales 0,550 0,530 0,510 0,490 0,470 0,450 0,430 Región Brunca Región Chorotega Región Huetar Norte 0,550 0,530 0,510 0,490 0,470 0,450 0,430 Región Central Región Pacífico Central Región Huetar Caribe 0,550 0,530 0,510 0,490 0,470 0,450 0,430 a/ La línea punteada representa el promedio del período 2010-2019 en la totalidad del país. Fuente: Morales, 2020, con datos de las encuestas de hogares del INEC. Coeficiente de Gini 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001100 22001111 22001122 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 273 De esta manera los estratos bajos que, Gráfico 8.10 como se dijo anteriormente, representan Distribución porcentual de los hogares y del ingreso total, el 43,6% de los hogares, captan solamen- según estratosa/. 2019 te el 15,8% de los ingresos. Los estratos medios constituyen el 50,2% de los hoga- res y se apropian del 60,6% de los ingresos. 26,1% 23,6% Por último, el estrato alto aglutina el 6,2% 22,6% 20,8% de los hogares y el 23,6% de los ingresos. 18,4% Al analizar las características de los 20,7% hogares y de las personas según los estra- 15,1% 16,1% tos socioeconómicos a los que pertene- 11,0% cen, se evidencia que las condiciones más desfavorables las padecen los grupos de 5,8% ingreso bajo y los pobres. Al comparar 4,2% 8,7% 6,2% a los estratos bajos en relación con los medios se reduce el tamaño del hogar, 0,6% aumenta la proporción de ocupados, dis- Pobreza Pobreza Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso minuyen las jefaturas femeninas, la tasa extrema no extrema bajo no medio medio medio alto pobre bajo intermedio alto de dependencia económica, el desempleo Estratos y la falta de aseguramiento en la CCSS; P orcentaje de los hogares Porcentaje de los ingresos aumenta la participación laboral, el logro educativo y las viviendas con acceso a a/ Se basa en la metodología de estratificación socioeconómica de la Cepal, 2019. internet. Un análisis más amplio de las b/ Hogares con ingreso per cápita mayor a la línea de pobreza (LP) y hasta 1,8 veces. características de los hogares según estra- c/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 1,8 veces la LP y hasta 3 veces. tos socioeconómicos se puede consultar d/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 3 veces la LP y hasta 6 veces. e/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 6 veces la LP y hasta 10 veces. en Morales (2020) en el sitio www.esta- f/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 10 veces la LP. donacion.or.cr. Fuente: Morales, 2020, con datos de la encuesta de hogares del INEC. Las brechas en el acceso y el logro educativo son evidentes según los estra- tos socioeconómicos (gráfico 8.11). De Gráfico 8.11 las personas con edades entre los 25 y 59 años que viven en hogares de ingre- Años de educación promedio de las personas de 25-59 años, so bajo, el 78% no lograron completar según estratosa/. 2019 la secundaria, mientras que esa cifra se reduce a un 45% entre los estratos medios Pobreza extrema 28,8 56,5 13,5 y a un 10% en el alto. En el otro extremo, solamente el 2% de las personas en hoga- Pobreza no extrema 23,2 58,3 16,9 res de estratos bajos estudió 15 años o más, aumenta a un 21% en los medios y a Ingreso bajo no pobreb/ 24,5 91,4 36,7 un 67% en el alto. Ingreso medio bajoc/ 7,9 37,9 22,0 5,9 Persistía una alta desigualdad del Ingreso medio intermediod/ ingreso, con leve reducción entre 35,2 37,1 23,1 2013 y 2018 Ingreso medio altoe/ 15,7 34,5 47,9 Para profundizar en el análisis distri- butivo de los ingresos en la época inme- Ingreso altof/ 9,3 22,7 67,4 diatamente anterior a la crisis provocada por la pandemia, se utiliza el estudio Menos de 6 años 6 a 10 años 11 a 14 años 15 y más años realizado por Mata et al. (2020) prepa- rado como insumo para este Informe. a/ Se basa en la metodología de estratificación socioeconómica de la Cepal, 2019. b/ Hogares con ingreso per cápita mayor a la línea de pobreza (LP) y hasta 1,8 veces. La fuente primaria de información son c/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 1,8 veces la LP y hasta 3 veces. las Encuestas Nacionales de Ingresos y d/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 3 veces la LP y hasta 6 veces. Gastos de los Hogares (Enigh), realiza- e/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 6 veces la LP y hasta 10 veces. das por el INEC en los años 2013 y 2018. f/ Hogares con ingreso per cápita mayor a 10 veces la LP. Fuente: Morales, 2020, con datos de la encuesta de hogares del INEC. 274 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Con el fin de establecer el aporte de cada tipo de ingreso al grado de la des- Recuadro 8.2 igualdad total observada, se clasifican en Aspectos metodológicos utilizados en el análisis dos etapas de acuerdo con el momento en que son generados, a saber: su apropia- de la desigualdad del ingreso con las Enigh ción (salarial, laboral, de la producción y personal total) y su redistribución (ingre- El objetivo de la investigación realizada el ingreso familiar se constituye con base so bruto de mercado, neto de mercado, por Mata et al. (2020) es profundizar en el en la suma de lo que perciben los miembros disponible y líquido). El recuadro 8.2 análisis distributivo de los ingresos de una del núcleo familiar, más otros rubros (como sintetiza algunos aspectos metodológi- manera descriptiva, para lograrlo se basan las transferencias, la producción para auto- cos, que se amplían en el estudio de Mata en los distintos componentes del ingreso de consumo o trueque y el alquiler imputado et al. (2020). los hogares, que permiten derivar conclu- por habitar casa propia o valor locativo de Las ENIG revelan que, en la etapa de siones sobre el impacto de los programas la vivienda) que se reciben a nombre del apropiación, la desigualdad se reduce al sociales selectivos, y el papel que juegan hogar y no de un miembro de la familia en pasar de los ingresos brutos a los netos, algunas fuentes de ingresos en la determi- particular. La distribución de estos recur- ya que las contribuciones sociales y el nación del grado de desigualdad inherente. sos, hecho equivalente para considerar las impuesto sobre la renta tienen un efecto diferencias en el tamaño y composición igualador, esto es, tienen un carácter Este análisis incorpora el valor locativo15 entre los hogares, se denomina distribución progresivo (gráfico 8.12a). En el caso de dentro del concepto de ingreso, y trata de familiar del ingreso. La figura 8.2 enumera las contribuciones sociales el efecto surge identificar la parte asociada con el pro- los distintos tipos de ingreso que perciben de una menor cobertura de las personas grama del bono familiar de la vivienda; se los hogares en la etapa de redistribución. más pobres, pues en el caso ideal de una estiman algunas ayudas estatales en espe- cobertura universal y tasas iguales, no se cie, se imputan las cargas patronales a los Para analizar la evolución reciente de la dis- debería modificar la desigualdad. salarios, así como las cargas obreras y el tribución se compara la Encuesta Nacional Por el contrario, si se toman como impuesto sobre la renta para algunos ingre- de Ingresos y Gastos de los Hogares del punto de partida las remuneraciones sos, de esta manera se obtiene una idea 2018 con la realizada en el 2013, pues por concepto de salarios, cuando se van más completa del impacto de esos factores comparten el mismo marco conceptual y añadiendo otro tipo de rentas (por tra- en la desigualdad. metodológico. bajo independiente o transferencias), hasta obtener el ingreso personal total, En la fase de apropiación, la mayor parte de Es importante anotar que las encuestas a la desigualdad va aumentando sistemá- los ingresos son obtenidos por las personas los hogares y, en este caso, las de ingresos ticamente, por la entrada de perceptores en su carácter de propietarias de los facto- y gastos, fallan en captar los ingresos de de altos y bajos ingresos, es decir, de res o por ser titulares de una transferencia. los grupos más ricos, y sobre todo en lo destinatarios ubicados en las colas de la En razón de lo anterior, la persona percep- relativo a los ingresos de la propiedad o distribución (gráfico 8.12b). tora puede tener hasta tres tipos distintos rentas del capital (Altimir, 1987). Situación de ingreso: los provenientes del trabajo, del que subestima el grado de desigualdad Brechas en logro educativo capital y de las transferencias. El ingreso existente en la distribución de los ingresos incidían en alta desigualdad del total del que finalmente se apropian las entre los hogares. Más recientemente, se ingreso distintas personas perceptoras será gene- ha avanzado en la realización de ajustes a Cuando se desagregan los ingresos por ralmente menor al ingreso total que se los ingresos de la parte alta de la distribu- nivel de calificación de las personas se generó en el proceso productivo. El detalle ción, generalmente del 1% más rico, para evidencia que, entre 2013 y 2018, se de los componentes del ingreso personal lograrlo se combina la información tribu- amplió la brecha entre aquellas que tie- en la etapa de apropiación se observa en la taria con la de las encuestas de hogares nen alta y baja calificación, debido a un fugura 8.1. Además, un análisis exhaustivo (Atkinson y Piketty, 2011). Los trabajos que incremento del ingreso de los primeros y de las personas perceptoras y los montos se han hecho en esa dirección encuentran a una reducción de los recursos obtenidos de los distintos componentes puede consul- que el coeficiente de Gini aumenta entre 3 y por los segundos, aspecto que se tratará tarse en el estudio completo disponible en 10 puntos porcentuales cuando se realizan más adelante. el sitio www.estadonacion.or.cr esos ajustes (Cepal, 2019). Al pasar del ingreso de la producción (laboral y rentas de capital) al ingre- En la fase de redistribución, los ingresos so personal (véase el diagrama 8.1), se de los individuos son apropiados por las ensancha la desigualdad por la entrada de unidades familiares u hogares de las que perceptores de transferencias estatales y forman parte, para ser utilizados a través de Fuente: Elaboración propia con base en Mata et privadas con montos muy bajos. Algunas los planes comunes de gasto16. Por lo tanto, al., 2020. de ellas, como las becas para estudiar y CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 275 Avancemos van dirigidas a estudiantes Figura 8.1 que no han completado la secundaria. Componentes del ingreso personal en la etapa de apropiación También se observa un aumento paula- de los ingresos tino de las distancias que hay entre los ingresos de los hombres y los de las muje- Origen del ingreso Fuente del ingreso Tipo de ingreso por trabajo res, que no pueden explicarse solo por la incorporación de las transferencias, sino también por el menor acceso que tienen Sueldos y salarios las mujeres a los factores productivos Ingreso laboral y a una menor utilización, que incluye su propio capital humano (Mata et al., Ingreso de la Ingreso trabajo producción 2020). independiente En la etapa de la redistribución de los Renta del capital ingresos, los resultados muestran una paulatina mejoría en la equidad, al pasar a/ Se refiere a los a conceptos más depurados y a mejo- Pensiones ingresos laborales res indicadores de bienestar material. A contributivas obtenidos durante el año por las personas pesar de estos progresos, los niveles de desocupadas, inactivas desigualdad evidenciados en la Enigh Ingreso Transferencias o menores de edad Transferencias 2018 son muy elevados aún en el contex- personal corrientes en el momento de la privadas entrevista. Aunque to latinoamericano, caracterizado por ser conceptualmente se una región muy desigual, sobre todo en refiere a ingresos labo- el nivel internacional donde hay países Transferencias rales, se mantiene por estatales aparte pues no puede como los europeos que logran reducir desagregarse por fuen- sensiblemente la desigualdad que surge te ni asociarse a una entre el ingreso bruto del mercado y persona ocupada. Otros ingresosa/ Fuente: Mata et al., la política fiscal activa, tanto por los 2020. impuestos como por el gasto. Figura 8.2 Conceptos de ingresos de los hogares en la etapa de redistribución de ingresos Ingreso bruto de mercado IBM Ingreso disponible ID •Salarios brutos 1 INM más: • Ingreso bruto trabajo independiente • Ayudas estatales en dinero 3 • Valor locativo • Otras transferencias estatales en dinero • Renta bruta del capital • Ayudas estatales en especie o • Pensiones contributivas brutas cuasidinero • Transferencias privadas • Valor locativo asociado al BFV • Otros ingresos IBM menos: ID menos: 2 • Otros impuestos directos • Cotizaciones a la seguridad 4 y multas social (patronales y obreras) • Contribuciones sociales Ingreso neto de mercado INM • Impuesto sobre la renta voluntarias • Pensiones contributivas Ingreso líquido IL • Ayudas a otros hogares e IPSFL Fuente: Mata et al., 2020. 276 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Gráfico 8.12 Comparación de las distribuciones de distintos ingresos personalesa/ a) Ingreso promedio real mensualb/ b) Coeficientes de Ginic/ 0,650 0,600 700.000 0,550 600.000 0,500 500.000 400.000 0,450 300.000 0,400 200.000 0,350 Ingreso Bruto Ingreso Neto Ingreso Bruto Ingreso Neto 2013 2018 a/ El ingreso neto se obtiene al descontarle al ingreso bruto las contribuciones a la seguridad social y al impuesto sobre la renta. b/ Deflactados con el índice de precios al consumidor (IPC) en colones de agosto del 2018. c/ El coeficiente de Gini es una medida empleada para cuantificar la desigualdad en la distribución del ingreso. Utiliza valores de entre 0 y 1, donde 0 correspon- de a la perfecta igualdad (todas las personas tienen los mismos ingresos) y 1 a la perfecta desigualdad. Fuente: Mata et al., 2020, con datos de la Enigh, del INEC. De la totalidad del “ingreso bruto de superior son las pensiones contributivas que el resultado fue superior en un 6%. mercado (IBM) per cápita”, el 20% de brutas. Ellas aportan un 8% del IBM Ese subsidio mejora la recepción de los las personas con menor ingreso recibe medio del país y suben a 9% en el quinto estratos de menores ingresos, y la reduce el 3,4%, mientras que el 20% de mayor quintil, donde se concentra el 64% de en los estratos superiores. La asistencia ingreso recibe 57%. Los salarios son la esta fuente. en dinero y en especie representan un principal fuente del IBM, al aportar el El “ingreso neto de mercado (INM)” se 16% del ID en el primer quintil, y se 61%. Los salarios recibidos por las per- obtiene cuando se le descuentan al IBM convierten en la segunda fuente de recur- sonas que trabajan para el Estado repre- las contribuciones a la seguridad social sos, solo por debajo de los salarios del sentan el 23% del IBM. El gráfico 8.13 y el impuesto sobre la renta; el IBM se sector privado (gráfico 8.14). Esto ocurre muestra que en el primer quintil (20% reduce en un porcentaje cercano al 18%. a pesar de que solo el 31% de estas con- de menor ingreso) solo aportan un 1% Esto demuestra una leve mejoría en la tribuciones llegan al primer quintil, por de su ingreso total, cifra que aumenta distribución, por lo que estos rubros son lo que su impacto redistributivo podría hasta el 32% en el quinto quintil (20% progresivos, pues tienden a concentrarse mejorarse sensiblemente si se logra un de mayor ingreso). Lo anterior se explica en la parte superior de la distribución. mejor enfoque. por el hecho de que el 79% de todos los Las pensiones de los regímenes espe- Por el contrario, las otras transferencias salarios pagados por el Estado terminan ciales se concentran de forma similar al estatales en dinero (como las pensiones) y en el quinto quintil. Además, los salarios impuesto sobre la renta, pero, al tratarse los subsidios del seguro de salud mues- que reciben los trabajadores del sector de transferencias y no de impuestos, son tran una concentración en el quintil de privado tienden a ganar participación en regresivas, pues favorecen a los percepto- mayores ingresos, donde se reúne el 83% la parte media de la distribución, donde res de mayores ingresos. de estos recursos. Como corresponden representan la mitad del ingreso bruto Para estimar el ingreso disponible (ID) básicamente a pensiones de los regímenes del tercer quintil. El otro ingreso que se le suman al INM las transferencias especiales y no se pueden redistribuir de tiene cierta concentración en el quintil estatales dirigidas a las personas, por lo una manera más equitativa, la imposición Salarial Laboral De producción Personal Salarial Laboral De producción Personal Salarial Laboral De producción Personal Salarial Laboral De producción Personal CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 277 Gráfico 8.13 Composición relativa del ingreso bruto y neto de mercadoa/, por fuente, según quintil de ingreso per cápita. 2018 Ingresos brutos Ingresos netos Otros ingresos 6,0 3,9 3,5 1,7 1,2 5,3 4,2 4,0 2,1 1,8 Renta del capital 0,8 0,7 1,2 2,3 4,9 0,7 0,9 1,2 2,2 6,0 Pensiones contributivas 6,7 6,4 5,7 7,2 8,8 5,4 6,2 5,7 6,9 6,3 Valor locativo de la vivienda 13,6 10,8 10,5 10,2 7,4 13,8 12,8 13,0 12,6 9,5 Transferencias sector privado 16,9 10,1 7,3 5,2 2,7 16,2 10,6 8,8 6,5 3,8 Ganancia trabajo autónomo 18,1 12,8 11,8 12,7 10,7 16,9 12,5 12,2 12,7 14,4 Salarios del Estado 1,0 5,1 8,7 16,9 32,3 1,6 5,3 8,8 16,2 28,2 Salarios del sector privado 36,9 50,1 51,4 43,8 31,9 40,1 47,5 46,3 40,9 30,0 Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Quintiles de ingreso Porcentaje del ingreso 0 10 20 30 40 50 a/ El ingreso neto se obtiene al descontarle al ingreso bruto las contribuciones a la seguridad social y al impuesto sobre la renta. Fuente: Mata et al., 2020, con datos de la Enigh, del INEC. de tributos específicos sobre las pensio- Gráfico 8.14 nes elevadas se encamina en la dirección correcta para reducir la desigualdad en la Composición relativa del ingreso disponible, por fuente, distribución de los ingresos. según quintil de ingreso per cápita. 2018 El análisis de las fuentes de la desigual- 100% 10,1 4,8 3,0 4,3 dad, a partir de la descomposición del 16,1 coeficiente de Gini, mostró que la mejo- 80% ría obtenida por las personas con mayo- res logros educativos entre el 2013 y el 2018 explica buena parte de la desigual- 60% dad y de sus cambios. Por eso, el cumpli- miento del mandato constitucional de la 40% universalización de la educación hasta el nivel diversificado puede desempeñar 20% un papel central para promover mayor equidad: políticas nacionales de acceso, promoción y mejoramiento de la educa- 0% ción permitirían avanzar en la reducción Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto de la desigualdad (Mata et al., 2020). Quintiles Ingresos laborales Transferencias sector privado El gráfico 8.15 muestra que, en el perío- Valor locativo de la vivienda Otros ingresos do objeto de análisis, los ingresos labora- Transferencias estatales en dinero y especie les de los trabajadores calificados, la renta del capital, las pensiones contributivas o Fuente: Mata et al., 2020, con datos de la Enigh, del INEC. Rubros de ingreso 278 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 las otras transferencias estatales en dine- ro (pensiones contributivas de regímenes Gráfico 8.15 especiales) incrementan la desigualdad. Cambio marginal de la descomposición de la desigualdad en Los salarios de empleados calificados del Estado generan el mayor aumento margi- la distribución del ingreso disponible per cápita, por fuente de a/ nal en el coeficiente de Gini, por su alta ingreso . 2018 concentración en el quintil superior. Un Trabajadores del Estado efecto similar, pero con un menor valor, Calificados es producto de los salarios de los emplea- No calificados dos calificados del sector privado. Por Trabajadores sector privado el contrario, un aumento en el ingreso Calificados laboral de los trabajadores no calificados, No calificados el valor locativo de la vivienda, las ayudas Ganancias trabajo independiente informal del Estado, las transferencias privadas o Calificados de otros ingresos, contribuiría a reducir No calificados la desigualdad. En particular, los salarios Otros ingresos de los trabajadores no calificados del Renta del capital sector privado son los que más aporta- rían a la reducción de la desigualdad, lo Pensiones contributivas IVM-CCSS que refleja la importancia que tiene una Otras transferencias estatales en dinero política de fijación de salarios mínimos Transferencias sector privado activa (crecimiento real acorde con la Ayudas del Estado en dinero y especie productividad y cumplimiento efectivo). Otros ingresos La comparación de los resultados del -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 2018 con los del 2013 muestra pocos Reducen desigualdad Aumentan desigualdad cambios en el aporte de las fuentes a la desigualdad. Sin embargo, la mala a/ La desigualdad se mide con el coeficiente de Gini. Se presenta el aporte que tiene cada fuente de noticia es que la leve reducción del coe- ingreso en este indicador. ficiente de Gini durante ese período se Fuente: Mata et al., 2020, con datos de Enigh, del INEC. explica principalmente por menores sala- rios, particularmente los provenientes satisfacer sus necesidades materiales bási- líneas de pobreza del INEC). Aunque la del sector privado, de acuerdo con el cas, lo que difícilmente sucedería aquí. mayor reducción absoluta corresponde a deterioro observado en el mercado de De ahí la importancia que tiene prestar la pobreza total, en términos relativos la trabajo explicado en secciones previas atención a la desigualdad absoluta para pobreza extrema podría caer hasta en un (Mata et al., 2020). verificar si los recursos que reciben los 70% con las transferencias del Estado. grupos de menores ingresos son o no Entre el 2013 y el 2018 también se redu- Aumentaba el impacto de las suficientes para satisfacer sus necesidades ce la incidencia de la pobreza y aumenta transferencias del Estado en materiales básicas, por lo que se aproxima el impacto de las ayudas del Estado sobre la reducción de la desigualdad al concepto de pobreza medida como los ingresos de las personas y los hogares. absoluta entre 2013 y 2018 insuficiencia de ingresos. Según la Enigh 2013, las transferencias El análisis previo se centra en la des- Al incorporar las transferencias esta- estatales reducían la pobreza extrema en igualdad relativa, esto es, en la forma en tales, es decir, el paso del ingreso neto 3,1 puntos porcentuales y la total en 4,3. que se reparte el ingreso entre los distin- al disponible, se produce una reducción En el 2018 el efecto se amplía a 4,1 y 5,3 tos grupos. Sin embargo, este examen no amplia de la pobreza, especialmente de puntos porcentuales, respectivamente. aporta nada sobre el monto absoluto. El la extrema (gráfico 8.16). De las con- Las políticas de atención integral a las país podría tener el mismo grado de des- tribuciones en dinero, las pensiones no familias y de mejoramiento del capital igualdad relativa de un país europeo, solo contributivas son las que individualmen- humano de sus miembros intentan sacar que su ingreso per cápita puede ser diez te reducen más la pobreza, seguidas por de la pobreza a más familias, permiten veces menor. En ese caso, si en ambos las becas para estudiar. Los comedores romper posibles ciclos y dotar de mejores países el primer decil absorbe entre el escolares son los que más aportan a la herramientas para incorporarse al mercado 1% y 2% del ingreso, el monto recibido reducción de los subsidios en especie. laboral a las personas en edad de trabajar. por una persona que reside en ese país En el 2018, el Estado logró dismi- Asimismo, el mejoramiento del enfoque de europeo sería diez veces mayor al de un nuir la pobreza extrema en 4,1 puntos las transferencias estatales permitiría, even- habitante del primer decil de Costa Rica. porcentuales y la pobreza total en 5,3 tualmente, observar mayores reducciones Con este ingreso, esa persona podría puntos porcentuales (medidas con las en la pobreza (Mata et al., 2020). CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 279 ISP volvía a crecer en Gráfico 8.16 2019, luego de tres años de desaceleración Incidencia de la pobreza total y extrema, según el aporte El seguimiento a la inversión social al ingreso de las ayudas estatales. 2018 pública (ISP) es un indicador importan- (porcentaje de personas) te (aunque no el único) para valorar la gestión social desde el ámbito estatal. La Ingreso neto de mercado (INM) 6,3% ISP se entiende como los recursos que el Estado destina a acciones para mejorar + Pensiones no contributivas 5,0% la calidad de vida de la población, ya sea + Becas 3,9% ofreciendo de manera directa una serie de servicios (por ejemplo, educación), + Otras ayudas 3,2% suministrando transferencias monetarias INM + ayudas estatales en dinero 3,2% que ayuden a las familias a satisfacer sus necesidades más elementales, o finan- + subsidios seguro de salud 3,2% ciando instituciones públicas encargadas + pensiones regímenes especiales 3,1% de proveer bienes y servicios meritorios a INM+ total transferencias estatales en dinero 3,1% bajo costo o en forma gratuita. Este aná- lisis se basa en el estudio realizado por + comedores escolares 2,5% Mata y Trejos (2020), preparado como + CEN-Cinai 2,4% insumo para este Informe. + transporte escolar 2,2% Luego de tres años de desaceleración + paquetes de útiles escolares 2,2% del crecimiento real de la ISP, como INM+ total de transferencias estatales 2,2% resultado de un creciente deterioro en las finanzas públicas; en el año 2019 dio 0% 5% 10% 15% 20% 25% muestras de recuperarse a pesar de que, Pobreza extrema Pobreza total en el contexto, empeoran los desequi- Fuente: Mata et al., 2020, con datos de Enigh, del INEC. librios fiscales. Así, la ISP total y, por habitante, muestra las segundas tasas de expansión real más altas de la última década (4,7% y 3,6%, respectivamente), En 2019 e inicios del 2020 la difícil solo superadas por las alcanzadas en el PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE situación fiscal del país, con un déficit 2015. Los dos años coinciden con el DESIGUALDAD DEL INGRESO CON cercano al 7% del PIB, así como la desace- primer año en que las administraciones LAS ENIGH, leración de la economía, que menoscaba Solís y Alvarado presentan presupuestos véase Mata et al., 2020, en la recaudación fiscal y las contribuciones propios. en www.estadonacion.or.cr a la seguridad social, habían erosionado De acuerdo con lo que ha sucedido en significativamente las fuentes de finan- los últimos años, cuando se desagrega la El déficit fiscal y la ciamiento de muchas de las áreas clave ISP según el marco de la política social, esta desaceleración económica del desarrollo humano: las instituciones evolución positiva reportada en 2019 no es estrujan el financiamiento del sector social, los recursos dirigidos ni generalizada ni uniforme ni responde a de áreas clave del desarrollo hacia los programas sociales focalizados gastos discrecionales. El gráfico 8.17 resu- humano de combate a la pobreza y la educación me la variación por programas sociales y Mantener y ampliar los logros en desa- pública, justo cuando el país necesitaba criterios de acceso17, según peso relativo. rrollo humano demanda esfuerzos soste- mayores aportes para contener el deterio- Esferas más grandes indican que esa catego- nidos en la aplicación de políticas públicas ro que sufrirán muchos hogares, como ría recibe mayor porcentaje de la ISP. orientadas a promover la equidad y la consecuencia de la contracción de los Los programas que indican mayor integración social. Como se señaló en ingresos y del significativo incremento del expansión real del financiamiento que la sección anterior, el mal desempeño desempleo provocado por la pandemia. ofrecen por encima de la media nacional, del mercado de trabajo y la elevada des- Ciertamente, entre 2018 y 2019, se hizo se asocian a políticas de protección social, igualdad del ingreso han provocado que un último esfuerzo por expandir la inver- con rubros ineludibles como son las pen- el aporte de la inversión social sea cada sión social pública pero, en el contexto siones contributivas. También destaca vez mayor, para complementar los pocos antes indicado, este aumento se asentó la prioridad otorgada a los programas recursos que reciben especialmente los sobre bases precarias y crecientemente focalizados. Por el contrario, se ubica hogares pertenecientes a los grupos más insostenibles. por debajo del promedio la política social pobres y vulnerables. universal de educación y salud. Otras Ayudas transfe- Ayudas en especie rencias en dinero 280 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 La función de protección social, defini- Gráfico 8.17 da en sentido amplio cuando se incluyen Variación real anual de la inversión social pública (ISP), por todos los programas sociales selectivos, programa social, según criterio de acceso y peso relativoa/. muestra la mayor expansión (8,9%). Las 2018-2019 pensiones contributivas continúan un crecimiento importante, constituyen el Centros infantiles (CEN−Cinai) gasto menos discrecional de todos, y es Pensiones del Presupuesto Nacional el que más aumenta: 9,8%, fenómeno Peso (%) que se ha presentado durante casi una Apoyo a grupos vulnerables 5 década. Pensiones IVM−CCSS 10 Aunque las pensiones con cargo al presupuesto del gobierno central mues- Suministro de agua 15 tran un mayor aumento (12%), no es Incentivos para estudiar 20 provocado directamente por el pago de Pensiones no contributivas las pensiones, que crecen solo un 2,3%, Criterio de acceso sino a otras partidas, particularmente los Salud pública Universal pagos a la CCSS, probablemente asocia- Atención curativa Selectivo dos a deudas atrasadas. Restrictivo La inversión educativa ha ido per- Formación profesional Contributivo diendo peso y se restringió por segundo Servicios municipales año consecutivo (0,9%). En el 2019, el Educación general estancamiento se observa tanto en la Promedio educación general, que se manifiesta en Educación postsecundaria la contracción de las transferencias a las Servicios culturales y recreativos juntas de educación como en la postse- 0 5 10 15 cundaria. Sin embargo, en ambos servi- Variación anual cios, las remuneraciones, que son el rubro a/ Cifras deflactadas con el índice de precios implícito del gasto de consumo del Gobierno general. La principal de gasto, siguen creciendo de línea vertical punteada representa la variación media de todos los sectores sociales. El tamaño de las modo que no se prevé una reducción en esferas representa el peso relativo de cada rubro en la ISP y el color identifica el criterio de acceso. la cantidad de los servicios ofrecidos, sino Fuente: Mata y Trejos, 2020, con datos de la STAP. en su calidad (Mata y Trejos, 2020). La inversión social en salud continuaba Gráfico 8.18 creciendo por segundo año consecutivo (4,2%). Mientras que vivienda y terri- Composición de la inversión social pública, por sector social, torio prolongó su expansión por octavo según rubro. 2019 año (6,4%). Los servicios culturales y recreativos mantenían su peso marginal Total 5,3 en la inversión social y su bajo nivel de 41,8 11,3 37,0 prioridad (-1%). Educación 4,9 Mata y Trejos (2020) desagregaron la 75,5 4,8 11,6 estructura de la inversión social pública, Salud y la denominaron “rubro social”. Este 57,9 25,8 10,6 4,9 clasificador agrupa los recursos de acuer- do con la naturaleza del bien o servicio Pensiones contributivas 86,2 9,8 adquirido, y las transferencias que se realizaron. El gráfico 8.18 resume los Programas selectivos 12,6 6,0 74,3 5,6 resultados obtenidos. El análisis de la expansión entre 2018 y Vivienda y territorio 35,2 28,2 26,0 6,4 2019 muestra que, globalmente, el dina- mismo de los distintos rubros tiende a ser Remuneraciones Bienes y servicios Transferencias al sector privado inverso a su peso relativo. Según la ISP Inv ersión Otros rubrosa/ total, las remuneraciones son el rubro más importante, pero son los que menos a/ Los otros rubros incluyen: intereses, transferencias corrientes y de capital al sector público y al sector se expanden en el último año (1,9% real), externo y concesión neta de préstamos. por lo que no explican el repunte de la Fuente: Mata y Trejos, 2020, con datos de la STAP. Sector social Rubro social CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 281 ISP. El 86% del gasto en remuneracio- nes se asocia con los programas sociales Gráfico 8.19 universales. Ingresos y egresos efectivos y superávita/ del Fodesaf Las transferencias al sector privado constituyen el segundo rubro en impor- (millones de colones corrientes) tancia. Su principal componente son las 700.000 12% entregas a personas, seguido de las que se otorgan a instituciones privadas sin fines de lucro. Este factor crece en el 2019 10% 600.000 de igual forma que la ISP (4,5% versus 4,7%), por lo que es importante para 8% explicar parte de la expansión. Es impor- 500.000 tante destacar que el 57% corresponde al 6% pago de pensiones contributivas y el 26% 400.000 a los programas sociales selectivos. 4% El tercer elemento, aunque su impacto es bastante menor, es la compra de bienes 300.000 y servicios. Este sí crece por encima de la 2% media (5,4%) y aporta al repunte de la ISP. El 59% corresponde a los servicios 200.000 0% de salud y un 22% a vivienda y territorio, 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 por lo que se vinculan con los programas Superávit Ingresos Egresos sociales universales. Los otros dos rubros pesan alrededor del 5% de la ISP cada a/ Corresponde al porcentaje de los ingresos efectivos no ejecutados. uno y fueron los más dinámicos. Un aná- Fuente: Mata y Trejos, 2020, con datos de las liquidaciones del Fodesaf. lisis más exhaustivo por sector y progra- ma social se puede consultar en el estudio fue realizado por Mata y Trejos (2020), A partir de los informes que las enti- de Mata y Trejos (2020), en el sitio www. como insumo para este capítulo. dades ejecutoras presentan a la Desaf y estadonacion.or.cr. En el año 2019, los ingresos efectivos de los datos que la población provee en las este fondo ascendieron a 669.352 millo- encuestas de hogares, es posible estimar nes de colones, equivalente a un 1,8% indicadores de cobertura efectiva y filtra- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE del PIB. De estos recursos, la Dirección ciones. En esta edición se analizan tres INVERSIÓN SOCIAL PÚBLICA, de Desarrollo Social y Asignaciones programas: las pensiones del RNC (de véase Mata y Trejos, 2020, en Familiares (Desaf) giró a las institu- la CCSS); la red de cuido, conformada en www.estadonacion.or.cr ciones ejecutoras 644.036 millones, por por los CEN-Cinai18 (del Ministerio de lo que cerró el año con un superávit de Salud) y el IMAS, y las becas para estudiar 25.317 millones de colones, que corres- (Fonabe, “Crecemos19” y “Avancemos”, Aunque se requiere mejorar la ponde a un 3,8% de sus ingresos efectivos del IMAS). En 2018 los montos que reci- focalización de Fodesaf, este (gráfico 8.19). bieron estos programas, según la liquida- resultaría insuficiente para El 70,9% de los recursos se giraron a ción reportada del Fondo, fueron respec- atender la demanda insatisfecha instituciones incluidas en las leyes con tivamente: 156.000 millones de colones un porcentaje fijo o mínimo, el 22,9% (24,2% del Fondo), 56.777,4 millones El Fondo de Desarrollo Social y correspondió a transferencias de recursos (8,7%) y 68.732 millones (10,7%). De Asignaciones Familiares (Fodesaf), adicionales a esas instituciones, y el res- estos últimos, 10.888 millones (1,7%) se creado en 1974, cumplió 45 años como tante 6,2% se giró a otras instituciones y giraron a Fonabe. una de las principales herramientas con programas sociales (Desaf, 2019). Cada programa tiene bien delimita- que cuenta el país para luchar contra La gran diversidad de programas difi- da su población objetivo20. Con datos la pobreza. En 2009 fue objeto de una culta realizar un análisis exhaustivo de de las Encuestas Nacionales de Hogares reforma legal (Ley 8783) dirigida a ase- todos ellos. El desglose detallado de los (Enaho) se calcularon las coberturas gurar el financiamiento proveniente del recursos trasladados a las unidades eje- efectivas, correspondientes a la propor- Gobierno y a ordenar la distribución de, cutoras en cada programa específico y su ción de beneficiarios (personas que decla- al menos, la mitad de sus recursos, entre evolución durante la presente década se raron recibir el beneficio y cumplen los programas que ya costeaba y que ante- puede consultar en el estudio de Mata criterios de acceso) con respecto al total riormente se cargaban al Presupuesto y Trejos (2020), disponible en el sitio de la población objetivo. Los resultados Nacional. El seguimiento de este tema www.estadonacion.or.cr. se presentan en el gráfico 8.20. En dos Ingresos y egresos (en millones de colones) Superávit 282 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 programas la cobertura real mejoró entre 2013 y 2019, mientras que, en el último Gráfico 8.20 año, se redujo en la red de cuido21. Los Coberturasa/ y filtracionesb/, según programa social selectivoc/ avances fueron mayores entre las perso- nas en condición de pobreza extrema. Mención especial merece el RNC. 80% Coberturraa e enn p poobbreres se xetxrtermemosos Coberturraa e enn p poobbreres st ottoatlaelses Filtrraaccioionneess Aunque en el 2019 aumentó su cober- tura efectiva, esta no llegó a los niveles observados en el 2015 y el 2017. Esto se 60% debe a que la población adulta mayor en pobreza está creciendo con mayor celeridad que la capacidad del programa para atenderlos. De seguir esta tenden- 40% cia, lo cual es altamente probable dado el envejecimiento de la población que se vive en el país, la meta de universalizar 20% la atención de este sector plantea un reto importante: es el programa de mayor consumo del gasto del Fodesaf, por lo que requeriría de fuentes adicionales de 0% financiamiento. Además, es importante aumentar la cobertura contributiva a los regímenes de pensiones de la CCSS. Régimen no contributivo (24%) Becas para estudiar (11%) d/ Entregas anteriores de este Informe Red de cuido (9%) CEN−Cinai (5%) han reportado las filtraciones, es decir, a/ Beneficiarios efectivos con respecto a la población objetivo. Se calcula con dos criterios de acceso la proporción de personas que reciben el según la condición de pobreza por ingresos. beneficio sin cumplir los requisitos esta- b/ Beneficiarios que no cumplen el requisito de estar en condiciones de pobreza o están en riesgo de caer blecidos. Si se considera la dinámica de en ella. entrada y salida de la pobreza de un año c/ Los porcentajes, que aparecen entre paréntesis en la leyenda, indican la proporción del presupuesto del a otro, el enfoque para analizar este tema Fodesaf destinada a cada programa en 2019. no excluye de la población objetivo a los d/ La red de cuido está conformada por los CEN-Cinai y el IMAS. La información está disponible en las encuestas de hogares a partir del año 2017. beneficiarios en situación de vulnerabili- Fuente: Mata y Trejos, 2020, con datos de la Enaho del INEC. dad; es decir, las filtraciones se calculan únicamente con base en los beneficiarios ubicados en grupos de ingreso medio o herramientas que posibiliten realizar eva- Aporte especial: Un 18% de la alto. El gráfico 8.20 muestra que estas luaciones sistemáticas y periódicas con el población de 18 años o más han oscilado en un 20% en la presente fin de eliminar duplicidades, y lograr presentaba alguna condición de discapacidad década (Mata y Trejos, 2020). mayor coordinación entre las distintas Los resultados de la focalización de los políticas sociales: el trabajo interinstitu- Una de las aspiraciones del desarrollo programas analizados muestran un mar- cional permite atender a las familias de humano es promover el pleno ejercicio gen de mejoramiento: si se eliminaran manera integral (Mata y Trejos, 2020). de los derechos humanos y las liberta- las filtraciones de beneficiarios que no des fundamentales de las personas con se encuentran en condición de pobreza, discapacidad, sin discriminación alguna podría ampliarse el rango de los usuarios. (Naciones Unidas, 2008). En Costa Rica, Sin embargo, aún eliminando las filtra- la Ley de Igualdad de Oportunidades para ciones no sería posible, para la mayoría PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE las Personas con Discapacidad (n° 7600) de los programas, atender al total de FODESAF Y PROGRAMAS define esta condición como el resultado de su población objetivo. Esta conclusión SELECTIVOS, la interacción entre las personas con defi- no significa que el esfuerzo por mejorar véase Mata y Trejos, 2020, en ciencias físicas, mentales, intelectuales o la focalización pierda importancia, pues en www.estadonacion.or.cr sensoriales a largo plazo, y las barreras que siempre resulta clave la fiscalización del les obstaculizan su participación plena Fodesaf sobre la ejecución y la rendición y efectiva en la sociedad, en igualdad de de cuentas por parte de las institucio- condiciones con las demás personas como nes ejecutoras; así mismo, sigue sien- consecuencia de la actitud o el entorno do de gran importancia implementar (artículo 2 de la Ley 7600). 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 22001133 22001144 22001155 22001166 22001177 22001188 22001199 CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 283 Además de promulgar el marco de pro- tección legal, el país ha hecho esfuerzos Recuadro 8.3 por recabar información acerca de la Encuesta Nacional de Discapacidad 2018 población con discapacidad, de manera que sirva de insumos para la elabora- ción de políticas públicas; al respecto, se han incluido preguntas en los dos últi- La Encuesta Nacional de Discapacidad probabilísticos sobre la teoría de respuesta mos Censos de Población, así como en (Enadis) fue aplicada por primera vez en el al ítem, denominado como “modelo de cré- las encuestas de hogares. El trabajo más país en el 2018, como un esfuerzo conjunto dito parcial para los constructos/conceptos reciente fue emprendido por el Consejo del Conapdis y el INEC. Se propone brindar de capacidad y desempeño”. Según la OMS, Nacional de Personas con Discapacidad información a partir del enfoque de dere- a cada persona se le aplica un modelo (Conapdis), en conjunto con el INEC, chos humanos, así como solventar compro- predictivo para contemplar el efecto de que diseñaron y aplicaron la Encuesta misos que surgen de la Ley 8661 que aprue- los factores ambientales y de capacidad, Nacional de Discapacidad (Enadis) del ba la Convención sobre los Derechos de las con los cuales se construye la escala de la 2018 a la población de 18 años o más Personas con Discapacidad. discapacidad. Para más detalles, véase el (Conapdis e INEC, 2019). El recuadro documento metodológico de la Enadis 2018 8.3 presenta un resumen del enfoque de La Enadis toma como referencia la Encuesta (Conapdis e INEC, 2018). esta encuesta, que no es comparable con Modelo sobre Discapacidad (EMD) de la las mediciones anteriores sobre este tema Organización Mundial de la Salud (OMS), La población de estudio de la Enadis 2018 en el país. que se aplica desde el año 2011. Uno de los fueron las personas con edades de 18 Con sustento en esta fuente de infor- países pioneros de este instrumento ha sido o mayores, residentes habituales de las mación, Pacheco y Elizondo (2020) Chile que, en el 2015, realizó el II Estudio viviendas individuales seleccionadas. No se analizaron el entorno socioeconómico Nacional de la Discapacidad, basado en la incluye a residentes de viviendas colectivas en que viven las personas adultas con EMD. (como hoteles, hospitales, asilos, cárceles, discapacidad, como un insumo para este conventos o residencias colectivas). El capítulo. El principal hallazgo indica La OMS, a través de la Clasificación diseño y selección de la muestra se basó que las personas con discapacidad siguen Internacional del Funcionamiento, de la en un marco modelo de viviendas del INEC enfrentando barreras que no les permi- Discapacidad y de la Salud (CIF), define la (MMV-2011). El tamaño de la muestra fue tan aprovechar plenamente sus derechos, discapacidad “como el resultado de una de 13.440 viviendas. entre ellas sobresale el acceso a un ingre- compleja relación entre la condición de so digno, a pesar de un marco normati- salud de una persona y sus factores perso- El cuestionario incluye módulos para medir vo que obliga a una amplia protección. nales, y los factores externos que represen- dimensiones esenciales para el cálculo de Además, se determinó que el apoyo que tan las circunstancias en las que vive esa la prevalencia de la población en situación reciben en su ámbito familiar es indis- persona” (OMS, 2001). de discapacidad. Entre ellos están los pensable para su desarrollo. No se iden- factores ambientales, las condiciones de tificaron diferencias significativas en el Por lo tanto, según la Enadis 2018 las per- salud y la asistencia personal. También logro educativo promedio entre las perso- sonas en condición de discapacidad se defi- tiene secciones de condición de vivienda, nas con discapacidad o sin ella. Además, nen como aquellas que sufren restricciones características sociodemográficas, empleo la incidencia de la discapacidad aumenta en su posibilidad de participación22 como e ingresos, percepción de la discriminación, con la edad, aspecto relevante por consi- producto de la interacción entre su condi- salud sexual y violencia. La tasa de res- derar debido a la transición demográfica ción de salud (enfermedad, trastorno o defi- puesta fue del 87,7%. avanzada que vive el país. ciencia) y las barreras contextuales, acti- El estudio también identifica el perfil tudinales y ambientales. La estimación se de las personas que le dan asistencia obtiene mediante un conjunto de modelos Fuente: Pacheco y Elizondo, 2020. personal a las personas con discapacidad. En el país, este apoyo, además de ser brindado mayoritariamente por muje- res, se resuelve, en general, en el ámbito asciende al 18,2% según la Enadis 2018, El gráfico 8.21 muestra la incidencia de la familiar. En este ámbito las hijas son las lo que equivale a 670.640 personas, discapacidad según características demo- que, con mayor frecuencia, asisten a sus menos de una de cada cinco personas. gráficas de la población. Superan el pro- progenitores en esa condición. Por grado de discapacidad, el 3,8% de la medio nacional las mujeres, la población La incidencia de la discapacidad, que se población la tiene de leve a moderada y adulta mayor (65 y más años) y las entiende como la proporción de personas el 14,5% severa. Es decir, cuatro de cada regiones Chorotega, Pacífico Central y de 18 años o mayores que presenta esta cinco personas con discapacidad presen- Brunca. No se observan diferencias sig- condición en un momento determinado, ta una situación severa. nificativas por zona y nacionalidad. 284 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 cada miembro al interior de su hogar. El Gráfico 8.21 56,2% de esa población ocupa la jefatura Incidencia de discapacidad en la población de 18 años y más, del hogar, el 23,6% es cónyuge y el res- según características demográficas seleccionadasa/. 2018 tante 20,2% pertenece a otra relación de parentesco. A mayor edad, se incrementa el porcentaje de jefaturas: cerca de siete Mujeres 22,3% de cada diez en el caso de la población Hombres 14,2% adulta mayor. Aunado a lo anterior, es relevante men- Joven (18 a 35) 9,6% cionar que el 80% de la población con Adulta (36 a 64) 18,5% discapacidad afirmó que estaba total- mente de acuerdo en señalar que su fami- Adulta mayor (65 o más) 35,1% lia le permite participar en las decisiones. Además, cerca de dos de cada tres per- Rural 18,1% sonas con discapacidad indicó que su Urbano 18,3% vivienda le facilita la realización de sus actividades, cifra que sube al 71,3% en el Central 17,7% caso de la discapacidad leve a moderada. Chorotega 21,6% La distribución porcentual de esta Pacífico Central 24,0% población, según el quintil de ingreso per cápita del hogar, muestra dos aspectos Brunca 22,5% relevantes. El primero es que la población Huetar Caribe 14,0% con discapacidad severa se concentra más Huetar Norte 16,2% en los dos quintiles más bajos si se com- para la condición leve con la modera- a/ La s características en color más intenso superan el promedio nacional de 18,2%. da (55,6% versus 41,4%). Segundo, a Fuente: Pacheco y Elizondo, 2020, con datos de la Enadis 2018. mayor edad, aumenta la concentración en los dos quintiles más pobres (Pacheco Gráfico 8.22 y Elizondo, 2020). Otro componente del entorno social Nivel educativo de la población de 18 años y más, según de los individuos está relacionado con el condición de discapacidad. 2018 acceso y los logros educativos. En razón de (porcentajes) que la Enadis 2018 se aplicó a la población 28,0 de 18 años y más, solamente el 11% de las personas con discapacidad tiene acceso a 24,8 24,7 la educación. Sin embargo, en dos subgru- 22,1 pos destaca la asistencia a la universidad: 19,6 10,4% entre quienes tienen discapacidad 16,1 17,2 15,1 leve a moderada y 14,1% entre la pobla- ción joven con discapacidad. En ambos 10,0 10,8 grupos también es representativa la asis- 7,4 tencia a la educación secundaria. En el ámbito educativo, las personas 2,8 con discapacidad presentan menor logro Ninguno Primaria Primaria Secundaria Secundaria Educación educativo, con diferencias estadística- incompleta completa incompleta completa superior mente significativas con respecto a quie- Nivel educativo nes no tienen discapacidad. Las primeras Con discapacidad Sin discapacidad se concentran en los tres niveles más bajos, con la mayor brecha en primaria Fuente: Pacheco y Elizondo, 2020, con datos de la Enadis 2018. incompleta (9,6 puntos porcentuales) (gráfico 8.22). Una variable conexa con las relacio- en unión libre o casada, el 29,0% está La condición de actividad presenta nes familiares de cualquier individuo es divorciada, separada o viuda, y el restante diferencias estadísticamente significati- su estado conyugal. De la población en 20,1% está soltera. Otro factor relevan- vas entre la población con discapacidad situa ción de discapacidad, el 50,8% está te es la posición jerárquica que ocupa y sin ella. El porcentaje de personas que Región Zona Edad Sexo CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 285 se ubican fuera de la fuerza de trabajo Dos de cada tres personas que cui- suspensión temporal de contratos, reduc- es 24,6 puntos porcentuales mayor en dan a la población con discapacidad son ción de jornadas, lo cual afecta a una pro- el primer caso, que en el segundo. La mujeres. Esta asistencia, además de ser porción importante de la población, que principal razón por la que esta población brindada por mujeres, se resuelve, en su ha visto como sus ingresos se contraen no busca trabajo es la enfermedad o la mayoría, en el ámbito familiar (90%). Al y, por ende, se menoscaba su calidad de condición de salud (50%). desagregar el cuidado por sexo y relación vida. En cuanto a la ocupación, la población de parentesco, destaca que las hijas son El sector educativo también se ha visto con discapacidad alcanza una tasa del las que con mayor frecuencia dan asisten- fuertemente impactado por las disposi- 39,8% mientras que, su contraparte, sube cia a sus progenitores con discapacidad. ciones de distanciamiento físico. Ante al 63,9%. La tasa de desempleo resulta 2,4 La única relación de parentesco en la la imposibilidad de impartir clases de puntos porcentuales mayor (8,7% con dis- que destaca el porcentaje de hombres se manera presencial en todos los niveles, capacidad y 6,3% sin discapacidad). refiere al esposo o al compañero, con una estas han sido reemplazadas por moda- En lo que respecta a las condiciones diferencia de 1,9 puntos porcentuales a lidades a distancia. El problema es que relativas a la infraestructura del lugar favor de ellos. Además, casi tres cuartas ni el personal docente, ni los hogares ni de trabajo de las personas ocupadas con partes de las personas que asisten a la sus miembros estaban preparados para discapacidad, el 58% indica que les faci- población en situación de discapacidad asumir este cambio radical en tan corto lita realizar las actividades requeridas están fuera de la fuerza de trabajo. plazo. La carencia de un acceso universal y solamente el 5% señala que constitu- a conexiones estables de Internet en las ye un obstáculo. Cuando se consulta viviendas, la escasez de una computadora sobre la participación de las personas con PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE para cada persona que la requiera, junto discapacidad en organizaciones sociales PERSONAS CON DISCAPACIDAD, con las deficiencias en la formación del y políticas durante el último año, las véase Pacheco y Elizondo, 2020, en personal docente en temas de educación actividades religiosas o espirituales son en www.estadonacion.or.cr virtual, han ocasionado que se amplíen las que obtienen mayores porcentajes las brechas en las oportunidades edu- (25,8%). Le siguen las organizaciones cativas, situación que afecta con más comunitarias y de ayuda social (como intensidad a las poblaciones más pobres asociaciones de desarrollo, pro-vivienda, Algunos efectos sociales y vulnerables. juntas directivas de condominios, juntas iniciales de la crisis provocada Nuevamente, son los estratos de mayor de educación, guías scouts u otros) con un por la pandemia ingreso los que han podido resolver con 10%. Las actividades culturales (como celeridad estos cambios, y se han adap- música, teatro, danza, artes plásticas) son El shock económico de la pandemia del tado mejor a la “nueva realidad” en los realizadas por el 5,8% de esta población. covid-19, y la atención sanitaria han afec- primeros meses de pandemia. Como se La Enadis 2018 también indagó sobre la tado, de manera desigual, las condiciones analizó en la primera parte de este capí- participación en las elecciones del 2018, de vida y trabajo de amplios sectores de tulo, la elevada desigualdad social que y encontró que votaron siete de cada diez la sociedad. Al cierre de edición de este tenía el país antes del shock demuestra personas con discapacidad. Informe no es posible predecir cuánto que, ante el impacto de la crisis, emer- En cuanto a la percepción que tiene la tiempo más se extenderá el control sani- gen las fracturas que dividen a la socie- población con discapacidad para utilizar tario ni los efectos que la crisis económi- dad, y colocan a los sectores sociales que los servicios de salud cuando los nece- ca ocasionará en el mediano plazo, fac- sufren pobreza, exclusión y desigualdad sita, el 35% manifiesta una impresión tores que serían necesarios conocer para en situaciones de gran vulnerabilidad. Lo positiva, mientras que un 19% aduce lo estimar con mayor certeza la magnitud anterior demuestra lo importante que es contrario. Solamente el 7% de las per- de los impactos sociales. sostener el financiamiento de la política sonas con discapacidad manifiesta que Es claro que las medidas de distan- social, mejorar su eficiencia e innovar los no presenta padecimientos crónicos, y ciamiento físico aplicadas en la mayoría programas sociales dirigidos a los grupos tres de cada diez mencionó cinco o más de los países del mundo para “suavizar” que se verán más afectados, con el fin de padecimientos. la curva de contagios y evitar el colapso evitar mayores retrocesos en materia de De la población en situación de dis- de los sistemas de salud, han genera- desarrollo humano como consecuencia capacidad, el 46,4% recibe asistencia de do paralelamente efectos negativos en la de las crisis. alguna persona, especialmente los que actividad productiva y el mercado labo- presentan discapacidad severa (98%). ral. Aunque una parte de la población Segundo trimestre del 2020 Al 66% lo asiste solo una persona, al ocupada está en labores de teletrabajo, muestra afectación generalizada 22,8% dos personas y al 11,2% tres o otra carece de posibilidades para que en el empleo más. Menos del 10% de quienes brindan las trasladen a su lugar de residencia. Lo Durante el segundo trimestre del 2020 asistencia reciben pago regular por sus anterior, aunado a la caída del consu- (II-2020), que comprende los meses de servicios. mo, ha provocado una ola de despidos, abril, mayo y junio, momento en que 286 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 inician los efectos de la pandemia en Costa Rica, el mercado laboral sufrió cambios Gráfico 8.23 importantes en relación con los patrones Variación en la cantidad de personas de 15 años o más, según observados en los dos años previos. El siguiente análisis compara los resultados participación en la fuerza de trabajo. Segundos trimestres, 2018- de la Encuesta Continua de Empleo en 2020 los segundos trimestres del período 2018- 295.580 2020, última medición disponible al cierre 205.141 de edición de este capítulo. 551.373 La tasa neta de participación laboral como se explicó en la primera parte de este capítulo, había crecido de un 60,9% a un 63,0% entre 2018 y 2019, pero cayó a 2.160.036 2.183.195 un 57,6% en el II-2020. Esto significa que 1.745.257 1.517.657 1.693.219 la población que está fuera del mercado 1.457.929 laboral aumentó en más de 5 puntos por- centuales, es decir, salieron del mercado 235.290 personas (gráfico 8.23). La fuerza de trabajo era de 2.296.630 2018 2019 2020 2018 2019 2020 personas en el II-2020, hubo una contrac- Fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo ción neta de 182.145 participantes res- Ocupada Desempleada No busca trabajo pecto al mismo período en 2019 (-7,3%) y 68.457 en el 2018. Tanto las tasas de Fuente: Pacheco, 2020b, con datos de las ECE, del INEC. participación, como las de ocupación laboral, se redujeron considerablemente Gráfico 8.24 en el II-2020 para todos los grupos, aun- que con algunos matices. La caída en la Variación en la tasa de ocupación, por zona y sexo. Segundos tasa de participación fue impulsada por trimestres, 2018-2020 el desplome de las zonas rurales y de las 1,7 1,9 mujeres, lo que no implica que sus con- trapartes urbanas y masculinas tuvieran un desempeño positivo, pues también se -0,2 contrajeron, pero en menor proporción. -0,8 Tal como se analizó en la primera -2,3 parte de este capítulo, la cantidad de ocupados había crecido poco entre 2018 y 2019 (1,1%). No obstante, en el II-2020 se redujo en 437.938 personas (-20,1%), para situarse en 43,7%, lo que implica un descenso de 11,7 puntos porcentuales (gráfico 8.24). De los empleos perdidos, -11,1 -11,3 329.196 correspondían a zonas urbanas y -11,7 -11,9 -12,1 108.742 a las áreas rurales. Nacional Urbana Rural Hombres Mujeres La afectación más severa tiene sesgo femenino. De los puestos perdidos en Cambio en 2019 Cambio en 2020 el II-2020, el 52,5% fueron mujeres Fuente: Pacheco, 2020b, con datos de las ECE, del INEC. (229.728), mientras que hubo 208.210 hombres. El problema es que la cantidad se sitúa ahora en 616.533 mujeres, cifra precedentes en las mediciones de las ECE, de mujeres ocupadas (846.261) en el similar a la observada en el 2011; es decir, que iniciaron en el año 2010; sin embargo, 2019 era considerablemente menor a los casi una década de retroceso. al utilizar una fuente alternativa como las hombres ocupados (1.336.934), por lo En términos de tasa de ocupación, la encuestas de hogares, aunque no son cifras que el impacto es aún más significativo, mas culina se redujo en 11,3 puntos estrictamente comparables, implican un lo que significa que perdieron su empleo porcentuales, mientras que la femeni- retroceso de 30 años con valores semejantes el 27% de las mujeres versus el 16% de na lo hizo en 12,1 puntos. La tasa de a los observados a principios de la década de los hombres. La cantidad de ocupadas ocupación femenina (31%) no tiene los años noventa en el país. CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 287 El análisis por ocupación entre los segundos trimestres del 2019 y 2020 Gráfico 8.25 revela algunos detalles importantes: Tasas de desempleo, por zona y sexo. Segundos trimestres, • En términos absolutos, los puestos de 2018-2020 30,4 menor cualificación son los que experi- mentaron la mayor cantidad de pérdi- das de plazas laborales. Las “ocupacio- 24,0 24,8 nes elementales” y “trabajadores de los 21,5 servicios y vendedores” representaron 20,0 el 55% de la contracción laboral. El grupo “profesional” significó el 23% 15,0 (con 101.749 empleos perdidos). 11,9 12,3 12,0 10,8 8,7 9,7 9,9 8,3 • La situación cambia al comparar la tasa 6,6 porcentual de reducción del empleo, por categoría, entre 2019 y 2020. Por ejemplo, el grupo más afectado fue el Nacional Urbano Rural Hombre Mujer de “dirección y gerencia”, en el que un 201 8 2019 2020 número cercano a uno de cada tres pues- tos desapareció durante la pandemia. Fuente: Pacheco, 2020b, con datos de las ECE, del INEC. Las personas que trabajan “en servicios y vendedores” y “técnicos y profesio- nales de nivel medio” se ubican en los Gráfico 8.26 lugares dos y tres en cuanto al impacto Tasas de desempleo, por características seleccionadas. individual, con caídas cercanas al 27%. Segundo trimestre 2020 • La pandemia parece profundizar la cri- Juvenil (15-24 años) 48% sis laboral que se venía gestando desde Secundaria incompleta 31% años anteriores en algunos segmentos Chorotega específicos. Por ejemplo, entre II-2018 30% y II-2019, cuatro categorías de trabajo Secundaria completa 27% ya habían experimentado contraccio- Brunca 26% nes en cuanto al número de ocupados: Adulto joven (25-34 años) 26% “personal de apoyo administrativo”, Región Central 25% “trabajadores de los servicios y vende- Primaria incompleta 25% dores”, “operadores de instalaciones y Cónyuges 25% máquinas” y “ocupaciones elementales”. Primaria completa 22% Región Pacífico Central 20% Tasa de desempleo alcanzó la Región Huetar Caribe cifra récord del 24% 17% Adultos (45-59 años) 17% En materia de desempleo, el país alcan- Jefaturas de hogar 17% zó la tasa récord del 24% en el segundo Región Huetar Norte 15% trimestre del 2020, que prácticamente Universitaria completa duplica la del año anterior y que elevó 15% el número a 551.373 personas desem- 0% 10% 20% 30% 40% 50% pleadas. Esto significa un aumento de Fuent e: Pacheco, 2020b, con datos de las ECE, del INEC. 255.793 personas, de las cuales el 49% son mujeres y el 78% residentes urbanos. Al desagregar la tasa de desempleo para región Chorotega (29,8%) y personas con En cuanto a su incidencia, la mayor tasa diferentes grupos ninguno se escapa de educación secundaria completa (27,2%) es la femenina (30%), para una brecha los efectos de la crisis, sin importar sus o incompleta (30,5%). de 10 puntos porcentuales respecto a la condiciones previas (gráfico 8.26). Los Sin embargo, los segmentos de altas masculina. El desempleo rural persiste mayores porcentajes corresponden a las tasas no son, necesariamente, los que en niveles inferiores si se compara con el personas en edades que oscilan entre 15 han experimentado el cambio más sus- urbano (gráfico 8.25). y 24 años (la mayor del país, 48%), la tantivo como producto de la pandemia. Características 288 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Por ejemplo, en cuatro casos la tasa de explicó ampliamente en la primera parte teletrabajo. Aunque se carece de datos desempleo actual es, al menos, 2,5 veces de este capítulo, se contrajo en más de 7,5 previos, la ECE del segundo trimestre del superior a la existente un año atrás: puntos porcentuales. 2020 indagó esta situación. Los resulta- personas de 45 a 59 años, de 60 años o más, Cuando se analiza el contexto en que dos muestran que la población ocupada primaria incompleta y jefaturas de hogar. se producen esas cifras, puede advertirse que realiza labores en la modalidad de En las regiones Brunca, Chorotega y que los cambios son parte de una misma teletrabajo o exclusivamente vía inter- Central, una de cada cuatro personas que historia: los trabajadores en condición net en su hogar, representa el 14,0 %. busca empleo no lo encuentra. Las dos de informalidad han sido parte de los De estos, el 51,9% son mujeres y el 48,1 últimas regiones sufrieron los aumen- grupos más afectados por la dinámica % hombres. La mayor parte desempeña tos más significativos en relación con el negativa generada por la pandemia. La funciones profesionales y técnicas. Una 2019. Un segundo grupo corresponde a informalidad cae, no porque los puestos característica de esta modalidad de traba- niveles que se ubican en posiciones infe- se hayan transformado en empleos for- jo es que el 19,3% de las personas asalaria- riores al 20%, donde sobresalen las dos males, sino porque la crisis los ha expul- das iniciaron teletrabajo o aumentaron Huetares Norte y Caribe. sado de sus propios ámbitos de trabajo: los días “teletrabajables” durante la emer- Por último, el desempleo entre jefatu- empresas/entidades donde laboraban gencia sanitaria (INEC, 2020). ras de hogar creció 2,8 veces, hasta alcan- con determinadas condiciones contrac- zar un 16,8%, una dinámica que permite tuales, o labores que realizaban en la anticipar un crecimiento considerable de vía pública, donde ofrecían productos. la tasa de pobreza en el 2020. Hipotéticamente, podría plantearse que PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE La tasa de desempleo ampliada, que los trabajadores que laboraban con con- AFECTACION EN EL EMPLEO POR LA incluye adicionalmente a la población tratos temporales eran más vulnerables a PANDEMIA, que desistió de buscar empleo, porque no los despidos repentinos, y dejaron en una véase Pacheco, 2020b, en lo encontraba, elevaría en un porcentaje mejor posición a las personas asalariadas www.estadonacion.or.cr cercano al 10% el desempleo abierto. Así, formalizadas. Una explicación asimilar entre las mujeres, se incrementa al 33,6%. aplica para entender el aumento en el por- Un detalle importante es que tradicio- centaje del aseguramiento, pues quienes nalmente la tasa de desempleo ampliada conservan sus empleos posiblemente es En riesgo el financiamiento de la de las zonas rurales era más alta que la de el sector más formal del mercado laboral. inversión social pública, cuando las zonas urbanas. Sin embargo, la situa- El otro indicador considerado, las per- más se requiere ción se invirtió en el 2020: 26,8% en las sonas ocupadas con subempleo, se dupli- La inversión social pública (ISP), anali- áreas urbanas versus 25,7% en las rurales. có en el 2020 en relación con el 2019. zada en la primera parte de este capítulo, La razón es que en las zonas urbanas el Los datos muestran que uno de cada es la fuente de financiamiento de los pro- aumento del desempleo ha sido notable. cinco trabajadores labora menos de 40 gramas sociales selectivos y de los servi- Es decir, un grupo mayor de la población horas por semana. Aunque en el segundo cios de salud y educación con el que, pese urbana que deseaba trabajar hizo gestio- trimestre del 2020, esta realidad afecta a las endebles condiciones fiscales, el país nes para conseguir un empleo, pero en las en la misma proporción a mujeres y a pueda enfrentar la pandemia provocada áreas rurales no ocurrió lo mismo, por lo hombres (20%), en relación con las pri- por el covid-19. que se clasificaron como desalentadas, lo meras aumentó en 6,2 puntos porcentua- Además de esta inversión, se requerirán que a su vez podría explicar la menor tasa les, mientras que en cuanto a los hombres otras medidas para evitar que se repita lo de desempleo rural. lo hizo en 12,8 puntos, con respecto al sucedido durante la crisis de inicios de año 2019. los ochenta, cuando en poco tiempo se Algunos indicadores de Al combinar los resultados de desem- perdió una cuarta parte de la inversión calidad del empleo mejoran pleo y subempleo, los datos parecen suge- social por habitante. No se debe olvidar en el segundo trimestre del rir que, ante la pandemia, las mujeres que se necesitaron veinticuatro años para 2020, pero no por las razones correctas enfrentaron una cantidad superior de empezar a recuperar dicha inversión, y 34 despidos, mientras que a los hombres se años para alcanzar los niveles precrisis de Los cambios observados en dos indi- les redujeron las jornadas en mayor pro- los ochenta. Durante esa época, la inver- cadores de calidad de empleo mostraron, porción. Una de cada dos mujeres busca sión educativa fue la más afectada (estaba en el primer trimestre de la pandemia, un empleo o trabaja menos horas de las que estancada antes del shock pandémico) el comportamiento inesperado. El porcen- desearía, en los hombres esta proporción recorte que sufrió limitó las oportunida- taje de ocupados con seguro, que se man- corresponde a dos de cada cinco. des de toda una generación e impactó el tenía en un valor cercano al 69%, subió Entre las políticas positivas en temas desarrollo del país (Mata y Trejos, 2020). en el II-2020 al 73,8%; mientras que el laborales que sirven para mantener el Además, es muy probable que Fodesaf empleo informal, que mostró aumentos distanciamiento físico y controlar la pan- afronte una fuerte contracción en los importantes entre 2018 y 2019, como se demia del covid-19, está el aumento del ingresos y en las transferencias de los CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 289 programas sociales por estar directamen- te ligados a la actividad económica, en el Gráfico 8.27 momento en que el país necesita mayores Tipo de conexión a internet del personal docente. Abril-mayo, aportes a la lucha contra la pobreza. En efecto, las transferencias del 2020 Gobierno hacia Fodesaf dependen no solo de las finanzas públicas, que ya se venían deteriorando, sino de la recauda- ción que el Gobierno logre a través del impuesto sobre el valor agregado. Por esa razón, cuando el consumo interno dis- minuye en una economía desacelerada, los ingresos por este concepto pueden disminuir y arriesgar la sostenibilidad de las transferencias al Fondo. Además, la fuente de financiamiento que ha sido más estable, tanto por su crecimiento como por su participación ha sido el recargo sobre las planillas. Sin embargo, estos ingresos también depen- den, entre otros factores, de la estabilidad y la bonanza de la economía nacional y de sus empresas. Ante la crisis económica que se augura como consecuencia del covid-19, el parque empresarial nacional también será afectado, lo que produci- rá una disminución de los ingresos del Fodesaf, y de la posibilidad de mantener la política social selectiva del país. De esta forma, ambas fuentes de finan- ciamiento pueden disminuir en tiempos 1 cuadro = 1% de crisis, por estar directamente ligadas a la actividad económica nacional. En con- No tiene (2%) Otro (4%) Celular (23%) Estable (71%) secuencia, es necesario que el país posea mecanismos que le permitan financiar Fuente: León y Gómez Campos, 2020, con datos del PEN-MEP. los programas sociales selectivos perma- nentes, así como los programas nuevos temporales en momentos de crisis. Es todas las viviendas ni en todas las zonas la mayoría de los y las docentes reporta necesario desarrollar métodos de finan- del país esta ha sido una opción viable tener acceso a internet mediante una ciamiento que sean sostenibles para desa- para muchos estudiantes y para el perso- conexión estable. Es decir, tienen inter- rrollar política social selectiva contra- nal docente. Los educadores enfrentan, net a través de teléfono fijo, cable coaxial cíclica (Mata y Trejos, 2020). además, deficiencias en su formación en o fibra óptica. Pero hay un 25% del temas relacionados con la educación vir- personal con conexiones inestables (telé- Modalidad de educación a tual. fono celular), o que carecen de ella lo que distancia profundiza las brechas El Programa Estado de la Nación representa, de entrada, una barrera para del sistema educativo (PEN), y el Ministerio de Educación impartir sus clases a distancia (gráfico Ante la imposibilidad de impartir las Pública (MEP), aplicaron una encuesta 8.27). lecciones de manera presencial, para res- en línea23 a 42.074 docentes de centros Además de una buena conexión a petar las medidas de distanciamiento educativos públicos en todo el país, con el internet, para lograr una interacción físico y controlar la tasa de contagios objetivo de indagar acerca de su interac- adecuada entre docentes y alumnos es del covid-19, se ha implementado la ción con los estudiantes en medio de esta necesario que los primeros posean des- modalidad de aprendizaje a distancia. nueva modalidad de trabajo. trezas tecnológicas que les permitan No obstante, debido a la brecha digital, León y Gómez Campos (2020) ana- transmitir de forma clara los conteni- que se manifiesta en un acceso parcial a lizaron los primeros resultados de esa dos y poner en práctica metodologías conexiones de Internet estables, pues no encuesta. El primer hallazgo señala que apropiados para mantener el interés de 290 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 los estudiantes. Los resultados muestran que la mayoría de ellos no cuentan con Gráfico 8.28 formación relativa al uso de herramientas virtuales para la enseñanza, pues ni en la Distribución porcentual del personal docente que ha recibido universidad ni a lo largo del ejercicio de formación, o no lo ha hecho, en herramientas virtuales, según nivel su carrera profesional fueron formados educativo. Abril-mayo, 2020 en ese campo (gráfico 8.28). A pesar de lo anterior es evidente una 63% 58% mejor preparación relativa entre el per- 52% sonal de secundaria. Esas brechas de for- 48% mación en temas relacionados con la 42% educación virtual dificultan el intercam- 37% bio con estudiantes que están imposibili- tados de interactuar adecuadamente con sus docentes. La consulta reveló que, en lo que res- pecta al contacto entre docentes y estu- diantes, la mayoría del profesorado se ha comunicado con todos o con algunos de Con Sin Con Sin Con Sin sus estudiantes, independientemente de formación formación formación formación formación formación su formación en temas de educación a Preescolar Primaria Secundaria distancia. Se desconoce la calidad de esas interacciones, pero la noticia es buena, porque al menos gran parte del estudian- Fuente: León y Gómez Campos, 2020, con datos del PEN-MEP. tado ha sido localizado. Un dato preocupante es que 2.397 este Informe pueden servir de guía para El “bono Proteger” otorga un subsidio docentes (6%) no habían establecido nin- implementar estrategias diferenciadas temporal, a las personas beneficiarias, de gún contacto con sus estudiantes en el por nivel, y en grupos más vulnerables de un ingreso mensual de 125.000 colones, momento en que se aplicó la encuesta. docentes y estudiantes que, por razones o 62.500 colones, durante tres meses, Parecen pocos, pero si se multiplica cada de conectividad y formación, no han según la condición de vulnerabilidad docente por el número de estudiantes podido realizar sus procesos educativos a laboral en la que se encuentre la perso- que tiene a cargo, esa cifra se traduce en distancia (León y Gómez Campos, 2020). na como consecuencia de la emergencia más de 548.300 intercambios que, hasta nacional generada por el covid-19; el mayo de 2020, no se habían logrado. Respuestas de política social a propósito es coadyuvar temporalmente Esta situación ocurre, mayoritariamen- la crisis de la pandemia a la satisfacción de las necesidades bási- te, entre docentes de primaria, mujeres cas de los hogares. Fue creado mediante graduadas de universidades privadas, Aún es pronto para conocer el alcance el decreto ejecutivo n° 42305-MTSS- con grado de licenciatura y que laboran y el resultado de las respuestas que la polí- MDHIS. en direcciones regionales grandes como tica pública ha dado a la crisis provocada Para ser una persona beneficiaria se Alajuela, Cartago, San Carlos y Limón. por la pandemia. Estas han sido diversas debe cumplir con al menos una de las De esta manera, el ciclo lectivo 2020, y se han producido en ámbitos diversos. siguientes características: se desarrolla con clases a distancia como En este capítulo se reporta un subcon- consecuencia de la pandemia del covid- junto en particular, relacionado con el • Despedida: personas que fueron cesa- 19, y enfrenta tres nuevos nudos impor- sistema de protección social, el progra- das de sus puestos de trabajo y que tantes: problemas en la calidad de cone- ma de ayudas económicas denominado carecen de los medios necesarios para xión a internet del personal docente; plataforma “Plan Proteger”. Esta es una generar ingresos económicos que satis- deficiencias en su formación en temas propuesta diseñada por el Gobierno de la fagan las necesidades básicas de su de educación virtual, y exclusión de un República, en conjunto con el Ministerio núcleo familiar. grupo de estudiantes que ha tenido poco de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), • Suspensión temporal del contrato o ningún contacto con sus docentes y, la Comisión Nacional de Prevención laboral vigente: personas cuyo con- por ende, con los procesos pedagógicos de Riesgos y Atención de Emergencias trato laboral fue suspendido de forma desarrollados. Esta combinación de fac- (CNE), el Instituto Mixto de Ayuda temporal, y no perciben ingresos eco- tores profundiza las brechas del sistema Social (IMAS) y el Sistema Nacional nómicos durante el período que abarca educativo y eleva la urgencia de una res- de Información y Registro Único de la suspensión. puesta del MEP. Los datos expuestos en Beneficiarios del Estado (Sinirube). CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 291 • Reducción de jornada: personas que sufrieron una reducción de su jornada Gráfico 8.29 laboral o de su salario por un período determinado. Cantidad de personas que han solicitado el “bono Proteger”. Agosto del 2020 • Trabajar de forma independiente con afectación: personas que trabajan en Mujeres forma independiente y vieron dismi- nuidas sus fuentes de ingresos. Hombres Primaria o menos • Trabajo temporal o informal con afec- tación: personas que trabajan de forma Secundaria incompleta temporal o en el sector informal de la Secundaria completa economía, y vieron disminuidas sus fuentes de ingresos (MTSS, 2020, en Universitaria incompleta e INA https://proteger.go.cr). Universitaria completa Trabajador(a) independiente El jueves 9 de abril del 2020 fue anun- ciado el inicio del proceso de registro de Trabajador(a) temporal o informal solicitudes digitales para el otorgamiento Despedido(a) del “bono Proteger” en la conferencia de prensa del Gobierno de la República. Reducción de jornada laboral Desde esa fecha y hasta el mes de agosto, Suspensión del contrato laboral se había recibido un total de 989.985 solicitudes. 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 El gráfico 8.29 muestra algunas carac- Personas terísticas de las personas que han com- pletado el formulario. Hay más presencia Fuente: Elaboración propia con datos de la base Proteger, del MTSS. de mujeres (516.492) que de hombres (473.416). También se observa una rela- “bono Proteger”, es evidente que podría ción inversa con el nivel educativo: a rondar el millón de personas, es decir, Gráfico 8.30 menor educación, más afectación. Siete aproximadamente uno de cada dos indi- de cada diez personas que solicitaron viduos que integra la fuerza laboral. Al Cantidad de personas que la ayuda económica tienen secundaria cierre de edición de este Informe, la han recibido transferencias incompleta o menos. ayuda temporal se había otorgado apro- del “bono Proteger”, según el En lo que respecta al motivo de afec- ximadamente al 60% de esas personas. monto girado. Agosto del 2020 tación, casi dos tercios eran trabajadores Debido a las limitaciones que tienen las informales o independientes (61%), el fuentes de información disponibles, que- 481.923 23% fue despedido, al 10% se le redujo la dará para el próximo año la estimación jornada y al 6% restante le suspendieron del efecto real que este beneficio generó el contrato. en las condiciones de vida de las personas Del total de solicitudes tramitadas, el que lo han recibido, así como en las de 59% ha recibido al menos un pago del sus familias, y en las tasas oficiales de “bono Proteger”, equivalente a 588.957 pobreza en el país. 61.080 38.881 personas. Al 82% se les ha transferido un Unas estimaciones iniciales sobre los 511 6.531 31 monto total de 375.000 colones, es decir, efectos de la pandemia en amplios gru- han recibido los tres pagos mensuales de pos de la población, que antes del shock 125.000 colones (gráfico 8.30). no estaban en condición de pobreza, se No se puede predecir con total certeza incluyen en la Mirada en profundidad Monto girado en colones la magnitud de la afectación que ocasio- del capítulo 6 “Vulnerabilidad social de Fuente: Elaboración propia con datos de la base nará la pandemia del covid-19 en materia los hogares ante una crisis: aproximación Proteger, del MTSS. de empleo e ingresos sobre la población con datos del Sinirube” en esta edición y, por ende, en las tasas de pobreza y del Informe. desigualdad. Con base en la informa- ción que ofrecieron los que solicitaron el Motivo de solicitud Nivel educativo Sexo 62.500 125.000 187.500 250.000 375.000 500.000 292 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 Investigadores principales: Natalia Morales Actualización y procesamientos de datos: Aguilar, José Francisco Pacheco Jiménez, Natalia Morales Aguilar. Catherine Mata Hidalgo, Juan Diego Trejos Solórzano, Luis Ángel Oviedo Carballo, Hazel Lectores críticos: Pablo Sauma Fiatt, Leonardo Elizondo Barboza, Mauricio Castro Méndez, Karen Merino Trejos, Jorge Vargas Cullell, Amparo Carvajal Loaiza, Esteban Chacón Rojas, Karla Pacheco Oreamuno, Leonardo Garnier Rímolo, Fernández Ávila, Jennyfer León Mena, Steffan Miguel Gutiérrez Saxe, Karen Chacón Araya. Gómez Campos, Ana Patricia Villalta Castro Revisión y corrección de cifras: Natalia Morales Insumos: Seguimiento a la inversión social públi- Aguilar. ca y programas sociales focalizados a 2019, de Catherine Mata Hidalgo y Juan Diego Trejos Corrección de estilo y edición de textos: Solórzano; Anatomía de la desigualdad del ingre- Hazel María Vargas Zeledón. so en Costa Rica pre Covid-19, de Catherine Mata Hidalgo, Luis Ángel Oviedo Carballo y Juan Diego Diseño y diagramación: Trejos Solórzano; Construcción de un indicador Erick Valdelomar/Insignia Ng. ampliado de empleo informal en Costa Rica, de José Francisco Pacheco Jiménez; Escenarios Un agradecimiento especial al INEC por permitir posibles frente a dos zonas grises, de Mauricio el acceso a sus bases de datos, que posibilitaron Castro; Relaciones laborales complejas: el pro- la realización de los procesamientos requeridos ceso de producción de la piña en la zona norte para los análisis a profundidad. Por los aportes de Costa Rica, de Mauricio Castro Méndez, Karen de información se agradece a Jacqueline Castillo Carvajal Loaiza, Esteban Chacón Rojas y Karla (CCSS), Vivian Garbanzo (CGR), Lidia María Fernández Ávila, Zona laboral gris: repartidores Conejo, María Eugenia Villalobos, Xiomara Molina de aplicaciones en Costa Rica, de Mauricio Castro (Dirección General de CEN-Cinai), Pilar Ramos, Méndez, Karen Carvajal Loaiza, Esteban Chacón Rocío Portilla y Sandra Vargas (INEC), Ana Miriam Rojas; Análisis de la población con discapaci- Araya, Daniel Collado y Vivian Martínez (Ministerio dad en Costa Rica, de José Francisco Pacheco de Hacienda), Marcos Solano (MTSS). Jiménez y Hazel Elizondo Barboza,Situación de la pobreza, desigualdad del ingreso y mercado labo- Los talleres de consulta se realizaron el 18 de ral, de Natalia Morales Aguilar; Principales cam- febrero, 3 de julio, 10 de julio y 16 de septiembre bios en el mercado laboral costarricense durante de 2020, con la participación de Orlando Aguirre, la pandemia, de José Francisco Pacheco Jiménez Edgar Alfaro, Freddy Araya, Sonia Arias, Fabián Arrieta, Joaquín Acuña, Hugo Barretto, Adriana Contribuciones especiales: Actualización de la Benavides, Héctor Luis Blanco, José Blanco, base de datos de la inversión social municipal Franklin Benavides, Fernando Bolaños, Margarita 2006-2019, de Ana Patricia Villalta Castro; ¿Cómo Bolaños, Ana Briceño, Eric Briones, Fabiola ha sido el contacto entre docentes y estudiantes Cantero, Adrián Calderón, Paula Calderón, Esteban en la nueva modalidad de clases a distancia?, de Calvo, Alfonso Carro, Karen Carvajal, Mauricio Jennyfer León Mena y Steffan Gómez Campos. Castro, Alfonso Chacón, Jouseth Chaves, Juan Carlos Durán, Marco Durante, Gabriel Espinoza, Coordinación: Natalia Morales Aguilar. Anahí Fajardo, Karla Fernández, Gustavo Gatica, Alexander Godínez, Guillermo Gianibelli, Miguel Borrador del capítulo: Natalia Morales Aguilar. Gutiérrez, Otto Lépiz, Antonio Loffredo, Paola Loría, Josué Martínez, Laura Medina, Leonardo Edición técnica: Merino, Mauricio Matus, Sofía Mora, Nancy Natalia Morales Aguilar y Jorge Vargas Cullell. Muñoz, María José Naranjo, Jorge Olaso, Laura Otero, Adriana Quesada, Ciska Raventós, Juan Asesoría metodológica: Jorge Vargas Cullell . Robalino, Natalia Rodríguez, Simón Rodríguez, Ferrán Sáenz, Luis Porfirio Sánchez, Pablo Sauma, Visualización de datos complejos: Natalia Sibaja, Eugenio Solano, Jorge Mario Soto, Natalia Morales Aguilar y Steffan Gómez Campos. Frank Ulloa, Saúl Umaña, Julia Varela, Naomy Vega, Rolando Vega, Keylin Vega, Michelle Yanes. Asistente de estadísticas: María Fernanda Salas. CAPÍTULO 8 | BALANCE 2020 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 293 Notas 1 Para efectos operativos de esta aspiración, por Argentina; el Dr. Hugo Barretto Ghione, docente 13 El coeficiente de Gini es una medida empleada para entorno se entiende la situación “macro” del país. e investigador de la Universidad de La República, cuantificar la desigualdad en la distribución del ingreso. Uruguay; el Dr. Antonio Loffredo, docente e investiga- Toma valores de entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la 2 Debido a que el concepto de seguridad humana es dor de la Universidad de Siena, Italia; y la Licda. Paula perfecta igualdad (todas las personas tienen los mismos tan amplio como el de desarrollo humano, su trata- Calderón Devandas, laboralista costarricense. ingresos) y 1 a la perfecta desigualdad (una persona tiene miento en profundidad implicaría estudiar diversos todos los ingresos y las demás ninguno). La metodología temas que integran el Informe Estado de la Nación. 9 El estudio exploratorio también se articuló con entre- usada para estimarlo en Costa Rica es la siguiente: con la Con el fin de hacerlo más manejable y relacionarlo con vistas a personas trabajadoras vinculadas con orga- variable “ingreso neto per cápita del hogar”, con ajustes la principal preocupación que anima a este capítulo nizaciones sindicales de personas trabajadoras de la para mantener la consistencia con la pobreza, se ordenan (la igualdad de oportunidades para “ser y actuar”), piña en la zona, las cuales se realizaron en los meses las personas y se acumula el ingreso. la temática se aborda aquí desde una dimensión muy de junio y julio del 2020 a 23 trabajadores de la activi- específica: la seguridad frente al delito, en el entendi- dad piñera en los cantones de Los Chiles, San Carlos, 14 Es importante señalar que la fuente de información do de que sin esa seguridad se lesionan gravemente Río Cuarto y Cutris (Castro, et al., 2020a). de este análisis son las encuestas de hogares, y que las posibilidades de “ser y actuar” de las personas. estas no captan adecuadamente los ingresos de los 10 La cadena de valor de la piña tiene que ver con la hogares más ricos, lo cual significa que los ingresos 3 Se entiende por capacidades el conjunto de habilida- producción, el transporte a los puntos de exportación promedio de los hogares del décimo decil están sub- des, conocimientos y destrezas adquiridos por los indi- o del mercado local para su venta o industrializa- estimados. viduos, los cuales les permiten emprender proyectos ción (jugos, piña deshidratada y otros productos), la de vida que consideran valiosos. exportación, el proceso de importación en el puerto 15 El valor locativo de los hogares con vivienda propia de destino, los canales de distribución y la venta a los lo estima el INEC utilizando información de la propia 4 Los salarios por hora utilizados como referencia consumidores finales. Este estudio aborda únicamente encuesta, pero ajustándola a partir de un modelo eco- son: 1.486 colones para asalariados institucionales y la producción, que incluye la compra, utilización y nométrico estimado sobre los alquileres efectivamente 915 para trabajadores de hogares privados (servicio tratamiento de la semilla, la preparación del terreno, la pagados. A este valor se le deducen los gastos repor- doméstico). siembra y el mantenimiento, así como con la cosecha, tados por mantenimiento de la vivienda para tener el el transporte a la planta empacadora y su empaque. valor locativo neto. Mata et al. (2020) introducen una 5 La “laboralidad” determina si, de acuerdo con la ley o precisión en su estudio, al separar de este valor loca- la jurisprudencia, una relación es laboral o no. Cuando 11 La línea de pobreza representa el monto mínimo tivo, aquella parte que se puede asignar a la política no existe claridad o certeza legal para clasificarla se le requerido para que una persona pueda satisfacer sus estatal otorgada a través de la entrega del llamado considera una “zona gris”. necesidades alimentarias y no alimentarias. Se con- bono familiar de la vivienda, el cual se considera como sidera que un hogar es pobre cuando su ingreso per una transferencia estatal en especie. 6 La complejidad alude al número de partes que inter- cápita es menor o igual a la línea de pobreza de la zona vienen en el contrato y el tipo de responsabilidades respectiva (urbana o rural). La pobreza extrema com- 16 En la realidad algunos miembros del hogar no laborales, directas o indirectas, que tienen o pueden para el ingreso per cápita con el costo de la canasta fusionan necesariamente la totalidad de sus ingresos. llegar a tener. La relación es simple cuando es bilate- básica alimentaria (CBA). Ciertos gastos de consumo y planes de ahorro los ral, entre contratante y contratado; es compleja cuan- pueden realizar por separado. No obstante, la desa- do existe un nexo triangular (contratante, intermediario 12 El método multidimensional se basa en la premisa gregación de los ingresos personales con el objeto de y contratado. En todos los casos, las jornadas pueden de que, además de la falta de ingresos, los hogares considerar por separado la parte fusionada y la parte ser completas o parciales, y tener carácter nacional pobres son afectados por otras carencias en áreas –o segregada de la unidad familiar escapa a las posibilida- o internacional, es decir, pueden ser contrataciones dimensiones– como educación, salud, vivienda, trabajo des estadísticas de este estudio (Mata et al. (2020). para la prestación de servicios en un país distinto a y protección social. En el caso de Costa Rica se utilizan Costa Rica. esas cinco dimensiones, y a cada una de ellas se le 17 Los programas universales cubren a todos los habi- asigna un peso del 20%. Además, cada dimensión se tantes, como la educación pública y los servicios de 7 Para el estudio exploratorio, Castro, et al. (2020b) compone de cuatro indicadores que también tienen salud. Los programas contributivos requieren aportes diseñaron una entrevista semi-estructurada, que se el mismo peso relativo, con excepción de “trabajo”, de las personas adscritas a ellos, quienes de este aplicó en los meses de junio y julio del 2020 a cinco donde se combinan dos indicadores para tratarlos modo adquieren el derecho de disfrutar de sus benefi- personas trabajadoras en esta actividad. Una de las como uno solo, pues ambos se refieren al incumpli- cios en el futuro (como las pensiones). Los programas principales limitaciones es que, a pesar de contactar a miento de derechos laborales. En consecuencia, se restrictivos son aquellos a los que se accede previo treinta personas, la mayoría manifestó su temor a con- calcula cuántas personas y hogares tienen privaciones cumplimiento de ciertos requisitos (como la educación ceder la entrevista (Castro, et al., 2020b). de acuerdo con cada uno de los diecinueve indicado- superior o la formación profesional), o que tienen res. Se suman los porcentajes de privación y un hogar restricciones de oferta (como los servicios culturales 8 En el Foro se contó con la participación especial, se considera pobre multidimensional cuando totaliza y recreativos). Por último, los programas selectivos se como expositores, del Dr. Guillermo Gianibelli docente 20% o más. dirigen a grupos en situaciones de pobreza, vulnerabili- e investigador de la Universidad de Buenos Aires, dad o exclusión social. 294 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2020 | CAPÍTULO 8 18 El programa de centros infantiles se complementa 21 La Enaho 2019 muestra que estos centros aten- con recursos del presupuesto del Ministerio de Salud, dieron a 98.183 beneficiarios, de los cuales 15.926 con los cuales financia el gasto administrativo de su (16%) eran menores de 2 años y 64.013 (65%) tenían operación. entre 2 y 6 años. Estas cifras resultan un 35% menores al reporte administrativo anual, suministrado por las 19 El decreto ejecutivo nº 41569-MEP-MTSS-MDHIS autoridades con fecha de corte hasta septiembre del de 27 de febrero del 2019 crea “Crecemos” como un 2019 (Mata y Trejos, 2020). programa de transferencias monetarias condicionadas para promover la permanencia de las personas en el 22 Según la OMS, desde el enfoque conceptual de la sistema educativo formal para la primera infancia y Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la la educación primaria, a cargo del IMAS, y que estará Discapacidad y de la Salud (2011), la participación es condicionada a la asistencia de la persona beneficiaria el acto de involucrarse en una situación vital, por lo a la oferta educativa y formativa a cargo del MEP (ficha cual las restricciones de la participación aluden a los descriptiva del IMAS 2019, disponible en www.fodesaf. problemas que un individuo puede experimentar al go.cr) involucrarse en situaciones vitales. 20 La población objetivo de todos los programas tiene 23 La encuesta se envió por correo electrónico a la como principal característica la condición de pobreza totalidad de docentes del MEP entre el 23 de abril y por ingresos. Además, en las pensiones del RNC los el 15 de mayo de 2020. Se recopiló información de beneficiarios son adultos mayores de 65 años o más, docentes de todos los niveles y direcciones regionales sin pensión contributiva ni empleo; en la red de cuido y del país. en los CEN-Cinai son niños y niñas menores de 7 años sin acceso a centros educativos, y en las becas para estudiar son las personas que asisten a la educación (preescolar, primaria, secundaria y superior).