Browsing by Author "Barquero Elizondo, Ana Isabel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de los recursos forestales en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Hernández Sánchez, Luis Gustavo; Barquero Elizondo, Ana Isabel; Montero Flores, William; Sánchez Toruño, Henry; Ávila Arias, CarlosEl presente informe da seguimiento a una serie de aspectos relevantes del sector forestal costarricense, con ese propósito revisa y aborda de manera articulada los cambios registrados en el año 2014. Es a su vez un insumo básico para identificar las principales tendencias en el uso del bosque, la situación del sector forestal en el país, para con ello evidenciar los principales cambios registrados en el último año así como el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con su gestión. Para ello se utiliza como base de trabajo un proceso de investigación que involucró entrevistas, revisiones bibliográficas, consulta a expertos, entre otros. En el ámbito de los productos generados se ofrece un balance general con información sobre el uso forestal del territorio, tendencias en cuanto a disponibilidad y uso de la cobertura forestal, debilidades, desafíos y amenazas para la adecuada gestión de los recursos forestales. Además profundiza sobre las tendencias del sector forestal en términos de vulnerabilidad de los recursos, impactos ambientales, balanza comercial de la madera.Item Gestión de los recursos forestales en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Hernández Sánchez, Luis Gustavo; Barquero Elizondo, Ana Isabel; Hernández Castro, William; Méndez, Ana Lucía; Montero Flores, William; Sánchez Toruño, HenryEl presente informe muestra aspectos relevantes sobre el sector forestal costarricense, entre los cuales destacan los siguientes: Se mantiene vigente la información del INF 2014, que indica un 52,4% del territorio nacional cubierto por bosques en las siguientes categorías: bosques maduros, bosques secundarios, bosques deciduos, manglares, bosques de palmas y plantaciones forestales, al no haber nuevos estudios oficiales para la determinación de coberturas. Un estudio sobre series históricas de tiempo con datos de cambio de uso corrobora el dato de más del 50% del territorio nacional con cobertura forestal, además que determina una tasa de deforestación del 4%, equivalente al porcentaje de forestación/reforestación del país. De nuevo las plantaciones forestales se constituyen en la mayor fuente de producción de madera (372.039 m3), lo cual representa el 71,24% del volumen total autorizado, seguido de los aprovechamientos forestales bajo la modalidad de certificados de origen de SAF, con 66.636 m3 (12,76%), mientras que la modalidad de inventarios forestales representa el 6,3 % (32.914 m3) del volumen anual total autorizado. De la madera cosechada en el país un 42,9% se utilizó en tarimas, un 23,2% en construcción, un 20,5% se exportó (tanto en bruto como aserrada), un 11,1% se usó en la elaboración de muebles y un 2,3% en lápices, tableros y otros. Por otro lado, la estrategia REDD+ Costa Rica es una oportunidad país para posicionarse ante el mundo y reafirmar su compromiso con el desarrollo sostenible, la protección de los recursos naturales, los bosques y sus servicios ambientales. Es además es un reto enorme, ya que para ello es importante que exista una coordinación intersectorial, con participación tanto de actores públicos y privados, a través del fortalecimiento de políticas en curso. El éxito de REDD+ también va a depender de que se cumplan e inviertan los fondos en los cuatro esquemas de financiamiento planteados por la estrategia, a saber a) Fortalecimiento del programa de Pagos por Servicios Ambientales en todas sus modalidades; b) Diseño de nuevas modalidades o esquemas de financiamiento; c) Identificación de oportunidades de inversión monetaria y no monetaria para promover e incrementar la participación de otras partes interesadas; y d) Fortalecimiento de las inversiones en tierras públicas e identificación de mecanismos de financiamiento. En el país, la agroforestería ha sido una actividad en crecimiento, la cual desde el 2003 inició con mecanismos financieros de PSA por parte de FONAFIFO. El aporte que la agroforestería realiza en la recuperación de la cobertura, paisajes degradados y biodiversidad para el caso de la modalidad de sistemas agroforestales dentro del PSA, explícitamente no se registra, sin embargo, se cuantifican hasta el año 2015 un total más de seis millones árboles plantados bajo dicha modalidad, fomentando indirectamente beneficios en términos de cobertura, paisaje y biodiversidad.Item Recursos forestales(San José, Costa Rica: PEN, 2013) Hernández Sánchez, Luis Gustavo; Barquero Elizondo, Ana Isabel; Sánchez Toruño, Henry; Hernández Castro, William; Ávila Arias, Carlos; Murillo Cruz, RafaelEl presente informe contiene diversos aspectos relevantes del sector forestal costarricense, recabados mediante un proceso de investigación que incluyó entrevistas, revisiones bibliográficas, consulta a expertos, entre otras. En el mismo se evalúan los cambios registrados en el año 2013 en aspectos como: uso forestal del territorio y el bosque, uso de la madera, alcances de la política forestal y del programa de pago por servicios ambientales, el impacto de la estrategia REDD en la conservación, manejo y recuperación del bosque. Se analiza la capacidad de respuesta del Tribunal Ambiental Administrativo ante las denuncias interpuestas por la población costarricense. El informe muestra los aportes iniciales del Primer Inventario Nacional Forestal 2012-2014, con miras a un mejor conocimiento y gestión de los recursos forestales con que cuenta el país. Para el 2013 se destacan entre otros, la presentación del mapa de cobertura forestal por tipo de bosque de Costa Rica, la creación del mercado interno de carbono como una estrategia para alcanzar la C-Neutralidad, el incremento sostenido del Programa Pago por Servicios Ambientales (PPSA), una cobertura forestal que alcanza el 52,4% del territorio nacional.