Browsing by Author "Fallas Venegas, Helio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capítulo 05 : El desafío de la inserción inteligente en la economía internacional [1999](San José, Costa Rica: PEN, 1999) Fallas Venegas, Helio; Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEl presente capítulo estudia, pues, el grado de preparación de la región, y de cada uno de los países, para participar en áreas o zonas de libre comercio. Aunque el trabajo hace mención de la preparación para el Área de Libre Comercio de las Américas, conocida por sus siglas en español como ALCA, se considera que los resultados del trabajo son extensivos a otras áreas de integración comercial. Este análisis de la preparación permitirá identificar factores clave, en los que países tienen mayores rezagos respecto a los mismos factores, en otros países del continente, así como aquellas fortalezas que les otorgan ventajas importantes en materia de potenciales beneficios comerciales. ¿Por qué es útil conocer el grado de preparación de Centroamérica y de las economías que la componen? Primero, los países son pequeños, de menor desarrollo relativo, que los que ya se han comprometido a participar en el ALCA. Esto implicará competir con economías grandes, más desarrolladas en ciertos campos (por ejemplo, en materia industrial, infraestructura y mercados financieros) y mucho más competitivas. Las naciones del istmo deberán ser capaces de identificar los factores críticos para una integración comercial a una escala más grande y ejecutar acciones para promoverla. Segundo, el potencial de crecimiento en Centroamérica depende más de su crecimiento hacia afuera que hacia adentro, característico del período de sustitución de importaciones que prevaleció en décadas anteriores. Tercero, la creación de una zona de libre comercio con países de mayor desarrollo relativo pondrá a prueba las empresas nacionales, por lo que resulta necesario actuar sobre los factores que más limitan la inversión y el desarrollo. Finalmente, dado que el plazo de inicio del ALCA es el año 2005, resulta apremiante iniciar o acelerar acciones coordinadas en el ámbito regional, para superar rezagos en materia económica, social y política y avanzar hacia niveles de desarrollo más elevados, de manera que se pueda enfrentar con mayores posibilidades de éxito los retos de la globalización y una mayor competencia con empresas que pertenecen a países de mayor desarrollo relativo (CEPAL, 1996).Item Capítulo 3: Oportunidades, estabilidad y solvencias económicas [2000](San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Fallas Venegas, HelioEn esta ocasión el capítulo se concentra en las causas del desempeño macroeconómico, analizando detalladamente las tendencias de las oportunidades que este desempeño genera. Se utiliza la nueva metodología del Banco Central en el cálculo de las cuentas nacionales, que modifica importantes relaciones entre sectores productivos con respecto al PIB. Además, dado que esa metodología tiene como base de referencia el año 1991, se utilizan únicamente datos a partir de ese año. Este trabajo profundiza en el análisis de la evolución de las principales actividades económicas (ámbito sectorial), con el fin de identificar las causas que explican el crecimiento experimentado en 1999. Además, se busca determinar si las principales fuentes de expansión de la producción nacional generan oportunidades para la mayoría de la población, por lo que se establece una diferencia esencial entre los conceptos de Producto Interno Bruto e Ingreso Nacional Bruto. Este último excluye, por ejemplo, los pagos que salen del país por concepto de rentas y utilidades, que a partir de 1999 empiezan a ser bastante significativos como resultado de la presencia de una fuerte inversión extranjera directa en años anteriores.Item Perfil, situación actual y principales desafíos de las Juntas de educación en el sistema educativo costarricense(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Fallas Venegas, HelioEl propósito del presente documento es mostrar cómo están operando las Juntas de Educación (corresponden a los dos primeros ciclos) y las Juntas Administrativas (pertenecen a los Colegios de Segunda Enseñanza), mediante entrevistas adecuadamente preparadas.