Browsing by Author "Fuentes Knight, Juan Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capítulo 4 : Panorama Económico [2016](San José, Costa Rica: PEN, 2016) Fuentes Knight, Juan Alberto; Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Mora Román, Alberto; Meneses Bucheli, KarlaPara ofrecer un panorama más claro del desempeño económico de la región y su evolución antes y después de la crisis internacional de 2009, se distinguen dos períodos: el expansivo (2004-2008) y el de recuperación (2010-2013). En los indicadores en que hay cifras disponibles se incluye el año 2014. El capítulo se organiza en cinco apartados. En los dos primeros se identifican los factores que, desde la oferta y la demanda, favorecieron o limitaron el desempeño económico de la región, así como el vínculo entre este último y la dinámica del sector externo. Luego se da seguimiento a los indicadores del mercado laboral y se describe el impacto del crecimiento en la generación de empleo e ingresos. En la cuarta sección se analizan las principales variables monetarias y financieras. Finalmente, se reseña la situación fiscal y las reformas tributarias impulsadas en los países durante la última década.Item Panorama económico de Centroamérica en el periodo post-crisis(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Fuentes Knight, Juan AlbertoLa evolución de la economía mundial explica en buena parte el desempeño macroeconómico de Centroamérica en su conjunto en los últimos años, aun cuando se observen importantes diferencias al comparar la evolución de cada país centroamericano por separado. Entre 20010 y 2013 los efectos de la evolución de la economía mundial sobre el desempeño económico centroamericano se transmitieron a la región principalmente por la vía de flujos menos dinámicos de comercio de bienes y servicios, de remesas y de flujos de capitales privados, tanto de tipo financiero como los relacionados con la inversión extranjera directa, pero sin que necesariamente aumentara la vulnerabilidad externa de la región. El comercio intrarregional siguió una tendencia similar, sin asumir rasgos contra o pro-cíclicos especialmente notables. Además del crecimiento modesto del PIB en la mayor parte de países de la región entre 2010 y 2013, con la excepción de Panamá y en cierta medida en Nicaragua, también aumentó la brecha entre el crecimiento del PIB y del ingreso disponible debido a la reducción de las remesas y a que continuaron deteriorándose los términos de intercambio. El crecimiento entre 2010 y 2013 continuó dependiendo principalmente del dinamismo del consumo, sin una recuperación de la inversión a los niveles que tenía antes de la crisis, y continuaron predominando los servicios como las principales fuentes de dinamismo sectorial en la región. La inversión extranjera, con un menor crecimiento durante el período de post-crisis que previamente, y menos dinámica que en el resto de América Latina, se concentró en servicios y en recursos naturales, dependiendo de los países. Los nuevos incentivos fiscales introducidos en varios países de la región no parecen haber tenido mayor impacto en atraer a la inversión extranjera directa o en alterar su composición.