Browsing by Author "Matarrita Venegas, Ricardo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Balance general de la economía en el 2005(San José, Costa Rica: PEN, 2006) Matarrita Venegas, RicardoLa economía de Costa Rica de los últimos años se ha caracterizado por una prudente administración de la política económica y una relativa estabilidad en el corto plazo. Esto se refleja fundamentalmente en el desempeño de los indicadores de crecimiento de la producción, el nivel de precios y la tasa de desempleo. El efectivo control monetario, fiscal y cambiario, ha contribuido a mantener los desequilibrios en niveles razonables y la economía ha mostrado una capacidad de respuesta favorable ante los shocks externos que ha enfrentado la economía costarricense. En el contexto latinoamericano, un breve análisis comparativo con algunos países, permite también dar cuenta de que Costa Rica presenta indicadores que en términos generales, se desvían poco de los promedios, con una tasa de desempleo relativamente baja, un crecimiento moderado de la producción, relativo control de los desbalances fiscal y de cuenta corriente y con una inflación mediana-alta atribuible a factores externos.Item Capacidades productivas para generar y absorber riqueza: Un enfoque territorial.(San José, Costa Rica: PEN, 2012) Matarrita Venegas, RicardoUna aproximación al análisis del desarrollo de Costa Rica, a partir de un enfoque territorial permite demostrar que existen notables diferencias en cuanto a desarrollo económico se refiere, de las diferentes regiones (en este caso cantones) que conforman el territorio costarricense y que se evidencian en el índice de generación y absorción de riqueza. El modelo de apertura, basado en el estímulo del sector exportador, la inversión en zonas francas y el desarrollo turístico, ha generado beneficios para aquellos cantones que tienen predominancia de estas actividades, y que sus niveles de desarrollo pueden ser aprovechados por sus habitantes en la medida que el recurso humano (una vez más el factor educación) presente características positivas, que permitan absorber dichas ganancias. El estudio territorial evidencia que Costa Rica ha apostado por un sector exportador que es muy dinámico pero que está muy concentrado y que esto genera además brechas de productividad entre regiones. La segmentación por cantones solo ofrece una perspectiva del ordenamiento político del territorio, sin embargo debe profundizarse en el análisis y avanzar hacia un análisis del desarrollo que tome en cuenta los elementos territoriales. Todo lo anterior se constituye en un llamado de atención para plantear que política pública que ha demostrado ser favorable en estimular las condiciones de generación, debe con la misma intensidad, definir acciones desde lo nacional, pero que impacten en lo local, para incrementar las condiciones para el aprovechamiento y absorción de las potenciales ganancias que se generan.Item Caracterización de la inversión extranjera directa en Costa Rica: Algunas consideraciones para su análisis(San José, Costa Rica: PEN, 2007) Matarrita Venegas, RicardoLa contribución de la inversión extranjera directa (IED) al crecimiento económico de Costa Rica de los últimos años ha sido notable; se ha convertido en una fuente permanente de recursos “frescos” que complementan la inversión nacional, generando nuevos puestos de trabajo en diversos sectores de la economía y propiciando encadenamientos productivos con repercusiones positivas para la economía local. Sin embargo, al convertirse la IED uno de los principales “motores” del crecimiento de los últimos años, ello también ha generado una relativa dependencia de estos flujos de recursos para la estabilidad económica. Por lo anterior, es importante identificar las características de la IED ubicada en Costa Rica y analizar los factores que determinaron la selección del país como destino estratégico para las empresas de capital extranjero que decidieron ubicar sus operaciones en el país y examinar si las condiciones actuales aún les son favorables y en contraposición cuáles serían los factores que pudieran revertir esa situación en el futuro.Item Encadenamientos y Exportaciones(San José, Costa Rica: PEN, 2005) Matarrita Venegas, RicardoEs generalmente aceptada la idea de que las grandes compañías, y en especial las multinacionales, tienen un panorama muy amplio derivado de su mayor conocimiento y experiencia en los mercados extranjeros y del de cada una de sus subsidiarias. Este panorama contrasta con la relativa escasez de recursos, habilidades y destrezas de las que se supone caracterizan a las empresas pequeñas. En este contexto, se establece el establecimiento de encadenamientos productivos como una alternativa que facilita la internacionalización de las empresas pequeñas. Algunos autores han comprobado que las pequeñas empresas vinculadas a multinacionales en alguna parte estratégica del proceso de producción han mostrado también una mayor propensión para la exportación. Sin embargo, esta no es la única forma en que las empresas multinacionales inciden sobre las empresas locales, pues en la medida en que exista algún tipo de vinculación entre ellas, las empresas locales tienden a adoptar prácticas comerciales y empresariales de avanzada, que contribuyen también a su internacionalización e incluso a mejorar su posicionamiento competitivo en el mercado local. Por otra parte, se ha llegado a la conclusión de que sólo aquellas empresas que estén en capacidad de proteger su información o conocimiento pueden ganar en el proceso de establecimiento de relaciones o encadenamientos con otras empresas, lo cual hace aún más estratégico el proceso de encadenamiento. Esto refleja una importante externalidad positiva de información derivada de la vinculación entre ambos tipos de compañías (pequeñas locales y multinacionales).Item Las perspectivas económicas de las relaciones comerciales con China.(San José, Costa Rica: PEN, 2008) Matarrita Venegas, RicardoItem Sector externo: clima adverso y pocas previsiones.(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Matarrita Venegas, Ricardo