Browsing by Author "Rojas Torres, Luis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clasificación de los colegios con base en indicadores de la calidad educativa(San José, Costa Rica: PEN, 2013) Rojas Torres, LuisEste estudio fue realizado en el 2013 con el objetivo de clasificar los colegios de Costa Rica con base en indicadores de las dimensiones de calidad educativa. Mediante un análisis de conglomerados con indicadores de las dimensiones de contexto, eficacia y procesos se logró determinar 5 grupos en que se clasifican los colegios costarricenses: rezagados, promedios, eficaces con condiciones deficientes, emprendedores y eficaces con condiciones óptimas. La variable conglomerado de clasificación del colegio presentó una correlación eta con el índice de calidad educativa de 0.85, dando evidencias de la validez de esta clasificación para determinar los grupos en que se dividen las instituciones educativas de secundaria. Se observó que en el conglomerado eficaces con condiciones óptimas está compuesto en casi un 99% por colegios privados y científicos, en contraparte con el grupo rezagados que no presenta ni un 4% de instituciones privadas. Esta clasificación permite identificar situaciones específicas asociadas a la calidad educativa en grupos de colegios, lo cual le da al Ministerio de Educación Pública un panorama de qué es prioritario trabajar en cada uno de los conglomerados.Item Relación de los insumos educativos y el contexto social con los resultados de los colegios costarricenses(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Rojas Torres, LuisEn este trabajo se analiza la relación de las variables: insumos y contexto, con los resultados de una institución de educación secundaria. Se considera que la relación del contexto con os resultados, puede ser directa o indirecta, ya que es esperable que el contexto presente una influencia sobre los insumos. La relación de los insumos con los resultados solo se plantea de forma directa. Estas relaciones se plantearon mediante un modelo de ecuaciones estructurales, en el cual se consideró las variables resultados, insumos y contexto como variables latentes, definidas por la variancia común de indicadores que son explicados por las mismas. Los indicadores considerados en resultados fueron los porcentajes de obtención de bachillerato, aprobación y retención; en insumos: las razones de Titulados, Administrativos y Computadoras de estudiantes respecto al total de alumnos; y para contexto: los componentes del Índice de Desarrollo Social Distrital (IDS) asociados a economía, educación y salud del distrito en que se ubica la institución. Este modelo se estimó para un conjunto de 890 colegios del sistema educativo formal costarricense en el año 2011 (aproximadamente el 90% del total de colegios para este año), utilizando los datos de la Megabase de datos georreferenciados de secundarias elaborada por el Programa Estado de la Educación. Se obtuvo que un 43,6% de la variancia de los resultados fue explicada por las relaciones planteadas, y que la variable predictora más importante fue insumos; no obstante, parte importante de la influencia del contexto, fue absorbida por su asociación con la variable insumos. Además, el modelo estructural presentó un ajuste aceptable a los datos, con cargas factoriales altas para todos los indicadores utilizados. Finalmente, se observó que en las puntuaciones factoriales de las tres variables latentes consideradas, se presentaban diferencias significativas entre las puntuaciones promedio de los colegios públicos y privados, favorables a estos últimos.