Evolución de la pobreza, el empleo y los ingresos durante el 2011; características socioeconómicas y de entorno en las que vive la persona adulta mayor en Costa Rica; y principales avances en el diseño e implementación de los programas Comunidades Solidarias y la Red Nacional de Cuido
Date
2012
Authors
relationships.isEditorOf
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
San José, Costa Rica: PEN
item.page.series
item.page.source
item.page.relation
Abstract
La ponencia muestra las principales tendencias y hechos relevantes durante el 2011 en
la evolución de la pobreza, el empleo y los ingresos. Se reseña que en los últimos dos
años la economía del país ha tenido una recuperación en sus tasas de crecimiento,
además de encontrarse reducciones el desempleo y una baja en la inflación.
Se detallan los cambios en la medición de ingresos en la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) respecto a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
esto porque las estimaciones de pobreza para 2010 y 2011 presentan limitaciones de
comparación con las de 1987 a 2009.
En cuanto a la pobreza, se analizan, entre una encuesta y otra, los cambios en varios
indicadores como en el número de hogares pobres, la incidencia, intensidad y severidad
de la pobreza, la vulnerabilidad a la pobreza, la incidencia de la pobreza según sexo del
jefe de hogar, entre otros.
Se reporta que en 2011, según la ENAHO, el empleo creció respecto al año anterior en
un 4.6%. No obstante el fuerte incremento en el empleo, la tasa de desempleo abierto
aumentó de 7,3% en 2010, a 7,7% en 2011. Esto significa que prácticamente volvió a
los niveles del 2009 (7,8%), poniendo en evidencia que el tema del desempleo se
mantiene como un problema.
El ingreso laboral promedio de los ocupados, en 2011, aumentó en términos reales en
un 2,8% respecto a 2010. En cuanto a la distribución del ingreso, se mantiene una alta
desigualdad.
Otros aspectos se que estudian en la ponencia son las características socioeconómicas
y de entorno de la persona adulta mayor en Costa Rica. Este es un tema que se debe
prestar especial atención dado que, respecto a la población total, las personas adultas
mayores representaban un 6,6% en el 2010 y se estima que para el 2025 el porcentaje
será de 11,5%.
Ligado a lo anterior se presenta un capítulo con los principales avances en el diseño e
implementación de los programas Red Nacional de Cuido y Comunidades Solidarias
tanto para desarrollo infantil como para adultos mayores.
Description
Ponencia presentada como investigación base para el INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 2012 (no. 18), Capítulo: Equidad e integración social
Keywords
POBREZA, EMPLEO, RED DE CUIDO ADULTO MAYOR, RED NACIONAL DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL (REDCUDI), INFANCIA, ECONOMÍA, ANCIANOS