CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 259 C A P Í T U LO I N F O R M E E S TA D O D E L A N A C IÓ N B A L A N C E 6 Equidad e integración social INDICE HALLAZGOS RELEVANTES • Mayoría de indicadores del mercado de de mayor ingreso tienen conectividad a Hallazgos relevantes 259 trabajo aún se mantienen lejos de las internet por fibra óptica y telefonía celular Valoración general 261 cifras registradas antes de la pandemia pospago, mientras que los de menor ingre- Valoración del Informe Estado por covid-19. Los datos del segundo tri- so utilizan el sistema prepago o no tienen de la Nación 2020 262 mestre de 2021 con respecto a los del pri- dispositivos para la conectividad. Aspiraciones 262 mero 2020 registraron 238.812 personas ocupadas menos y 120.048 desemplea- • Persisten las brechas salariales de género das más. El desempleo afecta al 18,1% con desventaja para las mujeres, las cua- Introducción 263 de la fuerza de trabajo y el subempleo al les varían a lo largo de la distribución del 15,4% de las personas ocupadas. ingreso. A inicios del siglo XXI eran mayo- El deterioro en las oportunidades res en los salarios altos, pero en la actuali- y capacidades de la población durante • Las mujeres destacan entre los grupos dad son más amplias en los más bajos. la pandemia genera mayor inequidad que han sufrido un mayor impacto laboral. Desde años atrás, ellas padecían desven- • La inversión social pública real (ISP) creció social 263 tajas que las colocaban en una posición 1,7% por persona entre 2019-2020. La más vulnerable que los hombres en una expansión se dio en las funciones de salud En pandemia se agravan problemas crisis. Para el segundo trimestre de 2021 y protección social, mientras que en el de integración social que el país la tasa de desempleo femenina se ubicó resto se contrajo. arrastraba desde años atrás 277 en 24,6% versus 13,7% de la masculina. • Por primera vez después de la reforma • En 2020 463.985 mujeres se encon- legal de 2009, los ingresos del Fodesaf La brecha digital es alta y afecta más traban fuera de la fuerza laboral (FFL) decrecen en 2020 con respecto al año a los hogares de menores ingresos por atender compromisos familiares. La anterior (-8%). Este Fondo sufre de rigide- y en ciertas zonas del país 284 situación difiere sustancialmente de la de ces presupuestarias e ingresos procícli- los hombres (con solo 14.301). cos, es decir, que se contraen en épocas de crisis. Política social es poco flexible para • Un 47,6% de los hogares del país expe- rimentó algún grado de inseguridad • Las ayudas estatales siguen siendo impor- implementar medidas contra-cíclicas alimentaria. La capacidad de obtener tantes para las poblaciones más pobres. y su financiamiento, cada vez más alimentos está asociada con la pobreza. Las transferencias en efectivo represen- insostenible, está en riesgo 284 De los hogares en pobreza extrema, el taron casi una tercera parte del ingreso 43% experimentó alta inseguridad y el per cápita del primer decil de los hogares, 36% baja. Pero no es condición suficien- mientras que las que son especie equivalen te, pues cuatro de cada diez hogares al 15%. Además, en 2020 estas transferen- con alta inseguridad no eran pobres por cias lograron contener la pobreza extrema ingresos. en 5,5 puntos porcentuales. • Entre 2018 y 2020 la pobreza en la • La incidencia de dependencia en el país se región Brunca disminuyó 5,7 puntos por- calcula en 3,5% de la población de 6 años centuales. Este resultado está asociado a o más. Con base en la Política Nacional un aumento en el ingreso de los hogares de Cuido 2021-2031, se estima que se más pobres vía transferencias, tanto requiere una inversión de 182.159 millo- públicas como privadas. nes de colones, que equivale al 0,48% del PIB para establecer una Red universal de • La brecha tecnológica favorece y refuer- cuido de dependencia. za las brechas sociales. Los hogares 260 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Cuadro 6.1 Resumen de indicadores sociales 1990-2020 Indicador 1990 2000 2010 2019 2020 Expansión de capacidades Esperanza de vida al nacer (años) 77,0 77,7 79,1 80,2 80,6 Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 14,8 10,2 9,5 8,3 8,0 Cobertura de la PEA por seguro de saluda/ (%) 64,7 64,6 63,0 69,7 71,7 Cobertura de la PEA por seguro de pensionesa/ (%) 44,6 48,0 57,7 62,7 64,1 Escolaridad promedio de las personas de 18 a 64 añosb/ (años) 7,2 8,0 8,8 9,3 9,4 Población de 25 a 39 años que tiene secundaria completa y másb/ (%) 31,2 32,8 40,3 51,8 53,2 Población de 15 a 24 años que no estudia ni trabajab/ 23,3 18,7 13,9 9,9 12,0 Población de 12 a 18 años que asiste a la educaciónb/ (%) 58,6 69,1 82,4 90,5 93,0 Tasa neta de escolaridad en educación regularc/ (%) Primaria 96,5 98,0 96,0 95,1 Secundaria 51,6 67,7 77,9 76,1 Población de 18 a 24 años que asiste a educación superiorb/ (%) 22,1 25,2 28,7 29,6 Tasa neta de participación laboralb/ 57,3 58,0 59,1 57,4 53,1 Hombres 82,5 79,2 75,9 71,7 67,4 Mujeres 32,5 37,8 43,5 44,3 40,0 Tasa de desempleo abiertob/ (%) 4,5 5,1 7,3 9,2 17,4 Hombres 4,0 4,3 6,0 7,9 15,5 Mujeres 5,8 6,7 9,5 11,1 20,3 Índice de salarios mínimos reales, promedio del año (base 1984=100) 100,8 115,6 122,3 138,1 140,7 Ingreso promedio real mensual de los ocupadosd/ (junio 2015=100) 295.609 367.818 440.789 440.456 419.573 Variación real anual del ingreso per cápita de los hogaresd/ (junio 2015=100) -9,1 4,3 -2,3 -14,0 Gasto público social real en relación con el PIB (%) 14,9 17,4 21,7 23,4 24,5 Inversión social real per cápita (miles de colones del 2000) 172,5 207,4 250,1 295,3 289,2 Tasa de víctimas de homicidios (por cien mil habitantes) 4,6 6,1 11,5 11,2 11,2 Brechas de equidad Coeficiente de Ginib/ 0,450 0,479 0,507 0,514 0,519 Relación entre el ingreso promedio del hogar del V quintil y del I quintile/ (veces) 9,3 8,0 10,8 12,0 11,4 Relación de dependencia económica en los hogaresf/ Pobres 3,0 3,0 2,4 2,4 2,3 No Pobres 1,5 1,3 1,0 1,0 1,1 Hogares pobresb/ (%) 27,4 20,6 21,3 21,0 26,2 Relación entre la incidencia de pobreza en la región más alta y en la más baja (veces) 2,1 2,3 2,0 1,8 1,5 a/ A partir de 2010 no se incluye como población ocupada asegurada a las personas que cotizan en el seguro voluntario. b/ Estas variables tienen como fuente las encuestas de hogares del INEC, las cuales fueron objeto de cambios metodológicos en 2010. Por lo tanto, a partir de esa fecha los datos no son estrictamente comparables con los de años anteriores. c/ El Departamento de Análisis Estadístico del MEP ajustó las estimaciones de las tasas netas de escolaridad con las proyecciones de población de marzo de 2013. Sin embargo, la nueva serie está disponible a partir de 1999. d/ Se toman como referencia el ingreso promedio mensual de los ocupados en la ocupación principal y el ingreso promedio per cápita de los hogares, según las encuestas de hogares. Se dividen entre el índice de precios al consumidor (base junio de 2015). A partir del 2010 se consigna el ingreso bruto para el caso de los ocupados y el ingreso neto per cápita de los hogares, ambos con imputación de valores no declarados. No son comparables con años anteriores. e/ Los quintiles se establecen con base en el ingreso promedio per cápita del hogar. Para estimarlos, a partir del 2010 se utiliza el ingreso neto con ajuste por subdeclaración. f/ Se refiere a la relación entre los menores de 15 años y la población que está fuera de la fuerza de trabajo, con respecto a la que está dentro de ella. CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 261 Valoración general En el 2020 y primer semestre del 2021 el que cuando las mujeres tienen un empleo, se gobierno y, por otra, la posible eliminación país reporta un claro retroceso en materia enfrentan al desafío de recibir una remunera- del recargo sobre las planillas. Esta última de equidad e integración social. La socie- ción justa y paritaria en comparación con los no solo constituye la fuente principal y más dad costarricense experimenta un efecto hombres en similares condiciones y habilida- estable, sino que el Estado ha mostrado “rebote”, luego de las severas secuelas des. La brecha salarial promedio ha sido de un incapacidad de dotarlo con los recursos iniciales de la disrupción originada por la 10% en el período 2001-2019. Además, varía equivalentes. También se demuestra que pandemia del covid-19. Sin embargo, en la a lo largo de la distribución del ingreso: a ini- las transferencias estatales siguen siendo mayoría de los indicadores sociales la si- cios del siglo XXI eran mayores en los salarios importantes para complementar los ingre- tuación sigue siendo peor que la registrada altos, pero en la actualidad son más amplias sos de las personas más pobres. En 2020 en 2019, pese a que la economía ha recu- entre los salarios bajos. estas transferencias lograron contener la perado el nivel pre-pandémico. La mayor inequidad social está asociada a las pobreza extrema en 5,5 puntos porcentua- Es posible afirmar que, a lo largo de las dificultades para garantizar la integración de les. Por todo lo anterior, es imperativo que dos primeras décadas del presente siglo, el amplios sectores de la población al desarrollo cualquier reforma legal para modificar el fi- sendero inercial en la mayoría de estos in- humano. El balance en este ámbito también es nanciamiento de la política pública se haga dicadores sociales, así como el mal desem- negativo: la creciente desigualdad en la repar- de manera cuidadosa y con claridad de sus peño del mercado laboral, amplificaron los tición de los beneficios del desarrollo levanta efectos. Es indispensable asegurar el fi- efectos de la crisis sobre las condiciones de barreras cada vez más difíciles de superar entre nanciamiento de la política social, que por vida de amplios segmentos de la población. ciertos grupos y territorios. Esta afirmación se la crisis fiscal y las medidas de contención El Informe ha llamado la atención sobre la sustenta en los hallazgos de dos estudios. del gasto implementadas para enfrentarla, poca articulación entre la estructura pro- El primero aporta un diagnóstico del estado está cada vez más erosionada. ductiva, el mercado de trabajo y el régimen de la infraestructura y la plataforma tecno- Actuar para reducir la cantidad de per- de bienestar social como un factor clave lógica para el acceso a la conectividad, tema sonas que requieren las ayudas del Estado para entender tal evolución. El contexto de que ha cobrado especial importancia en el se vuelve primordial. Ello no depende de la la crisis fiscal, una alta desigualdad del in- contexto de la pandemia, pues es clave para política social, sino de lo que suceda en la greso y una transformación del mundo del la integración productiva, social y educativa. economía real. Mejoras en el mercado la- trabajo no atendida por la legislación, acen- Se encuentra que Costa Rica es un país co- boral, que eviten que más familias caigan en tuó los efectos de esta desarticulación. nectado, pero a diferentes velocidades, co- pobreza, asegurar que las personas lleguen El deterioro en las oportunidades y ca- berturas y dispositivos, que generan brechas a la vejez con pensiones contributivas y un pacidades de las personas ha sido fuerte tecnológicas que afectan en mayor medida a reordenamiento de la oferta de programas y generalizado. La consecuencia inmediata las personas de menores ingresos y en ciertas existentes, para priorizar los recursos eco- fue el aumento significativo del desempleo, zonas del país que, independientemente de su nómicos entre las políticas no solo urgentes, la pobreza y una profundización de las bre- nivel de ingresos, carecen de la infraestructura sino de mayor impacto para la superación de chas sociales. El “rebote” de los indicado- adecuada para la conectividad. la pobreza (Mata y Trejos, 2021). res sociales en 2021, luego de los peores El segundo estudio analiza los factores aso- A este escenario se suman nuevas pre- niveles a mediados del año anterior, está ciados a la reducción de la pobreza en la región siones para el sistema de protección social, siendo desigual entre la población de alta y Brunca entre 2018 y 2020, una evolución que originadas en el envejecimiento de la po- baja calificación educativa, entre mujeres y en principio es favorable para la integración blación. En los próximos años empezarán a hombres, entre zonas y regiones, entre ge- social, pues históricamente es una región re- crecer las personas dependientes de mayor neraciones jóvenes y de mayor edad, entre zagada y con débiles vínculos productivos con edad. Por lo tanto, es importante consolidar el sector formal e informal, entre los ho- el resto del país. No se encuentra evidencia un “sistema universal de cuidados" bajo un gares de bajos y altos ingresos. Si el golpe robusta en las actividades productivas y ni en enfoque integrador, el cual no solo bene- social por el shock pandémico fue asimétri- el empleo que justifiquen mayores oportunida- ficiaría a las personas atendidas, sino que co, el ritmo y magnitud de la recuperación des para los habitantes. Por el contrario, la in- generaría empleos y permitiría que muchas también lo está siendo. formación mostró que el aumento en el ingreso mujeres que no pueden insertarse en un Los resultados de la Enaho 2020 mues- de los hogares más pobres fue vía transferen- trabajo remunerado por atender esos com- tran que un 47,6% de los hogares experi- cias, tanto públicas como privadas. promisos familiares puedan tener alternati- mentó dificultades para obtener alimentos. Mantener y ampliar los logros en desarrollo vas para hacerlo. Esta situación se asocia con la condición de humano demanda esfuerzos sostenidos en la En suma, Costa Rica transita hacia un pobreza, pues entre los hogares en pobre- aplicación de políticas públicas orientadas a retroceso en su desarrollo humano soste- za extrema el 43% experimentó alta inse- promover la equidad y la integración social. nible (DHS), con una sociedad más pobre guridad alimentaria y el 36% una más leve. El capítulo pone en evidencia que la política y desigual. Transcurridas dos décadas del Sin embargo, la pobreza no lo explica todo: social es poco flexible para implementar me- nuevo siglo se comprueba que el desafío cuatro de cada diez hogares con alta inse- didas contra-cíclicas, que atenúen los proble- más importante de Costa Rica es tener guridad no eran pobres por ingresos. mas en épocas de crisis económicas como la una sociedad más inclusiva, aspiración de El capítulo también analiza las brechas actual, que su financiamiento es cada vez es una sociedad que ambiciona altos niveles de género en el ámbito del trabajo, una de más insostenible y que están en riesgo algunas de DHS. Un primer paso hacia ese objetivo las áreas con importantes desventajas para de sus fuentes de ingresos más importantes. sería retomar la senda del crecimiento eco- las mujeres. La crisis tomó a este grupo de En particular, se identificaron dos riesgos nómico sostenido, a la vez que se impulsan población con rezagos históricos, que las en el financiamiento de Fondo de Desarrollo mejoras en la distribución que favorezcan puso en mayor vulnerabilidad en aspectos Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), el el cierre de las brechas sociales, que gene- como participación laboral, acceso y cali- más importante en el combate a la pobreza. re una recuperación menos asimétrica que dad del empleo. A esta situación se suma Por una parte, las menores transferencias del la experimentada en el 2021. 262 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Valoración del Informe Estado de la Nación 2020 Costa Rica entra a la crisis generada por tes de la pandemia. El primero señaló que el exactamente cuando el país necesita de la pandemia del covid-19, en marzo del deterioro de las oportunidades para acceder a recursos para aplicar políticas contra-cí- 2020, con una amplia población afectada un ingreso digno ya afectaba las condiciones clicas, que contribuyan a mejorar las con- por la vulnerabilidad social, como conse- de vida de amplios y diversos grupos de pobla- diciones de vida de la población vulnerable cuencia de un mercado de trabajo que, ción. El segundo mensaje establecía que la alta que será la que sufra el mayor impacto. desde antes, no generaba las suficientes desigualdad del ingreso se afianza en brechas Esto coincide con la finalización del primer oportunidades de empleo e ingresos. En los estructurales, que generan una vulnerabilidad bono demográfico, es decir, esa relación años inmediatamente anteriores al shock, social crónica entre amplios sectores sociales. favorable de tener más personas en edad el país lograba contener el empobrecimien- El tercer mensaje advertía que el déficit fiscal laboral versus las personas dependientes, to de la población mediante la inversión y la desaceleración económica erosionan el lo que demanda un rápido y simultáneo in- social pública, cuyo impacto venía en au- financiamiento de áreas clave del desarrollo cremento en la productividad y la inclusión mento. humano. social para enfrentar positivamente el en- El Informe 2020 planteó tres mensajes El riesgo que enfrentan las fuentes de fi- vejecimiento de la población. clave sobre la situación social del país an- nanciamiento de los programas sociales surge Aspiraciones » EQUIDAD CRECIENTE » OPORTUNIDADES AMPLIADAS Un entorno1 de creciente equidad y mejor distribución de la rique- Servicios sociales de calidad que mejoran las condiciones de vida za que, mediante la generalización del acceso a las oportunidades, de la población, apoyan los procesos de movilidad y ascenso social sin distingos de edad, sexo, orientación sexual, etnia, nacionalidad, y reducen las brechas entre los distintos sectores sociales y áreas ideología y credo religioso, les permite a las personas desplegar geográficas. sus capacidades y lograr bienestar. » INTEGRACIÓN » SEGURIDAD HUMANA Acceso de todas las personas a un conjunto de derechos garanti- Un entorno de seguridad humana propicio para el aprovechamiento zados que les permiten interactuar y participar de la vida en socie- de las oportunidades y el desarrollo de las capacidades creativas y dad, sin exclusiones por motivos de sexo, etnia, edad, orientación participativas de toda la población2. sexual, lugar de nacimiento o condición migratoria, ni bloqueos que las condenen a la pobreza y la vulnerabilidad social. CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 263 C A P Í T U LO I N F O R M E E S TA D O D E L A N A C IÓ N B A L A N C E 6 Equidad e integración social Introducción del año 2020. El objetivo es aportar El deterioro en las oportuni- elementos sustantivos para el debate y el dades y capacidades de la El Informe Estado de la Nación es un diseño de políticas públicas en las fases población durante la pandemia sistema de seguimiento y evaluación del de recuperación que se avecinan en los genera mayor inequidad social país en materia de desarrollo humano. próximos años. De este modo, se han Corresponde a este capítulo ofrecer un excluido de este Capítulo algunos temas El Informe Estado de la Nación 2020 balance del desempeño nacional en tér- que tradicionalmente se abordan, pues se reportó que en los últimos años el mer- minos de equidad e integración social. La analizan en dicha mirada en profundidad. cado de trabajo no generaba las suficien- pregunta básica que se trata de responder Este Capítulo se estructura en tres tes oportunidades de empleo e ingresos es cuánto se alejó o se acercó Costa Rica secciones. La primera analiza la equidad y estaba desconectado del crecimiento de la aspiración de tener una sociedad social. En esta edición se da seguimiento económico. Los efectos sociales de la cada vez más equitativa y con mayores a temas como la pobreza, la seguridad disrupción pandémica del covid-19 fue- oportunidades para todas las personas, alimentaria, la desigualdad del ingreso, ron fuertes y generalizados, pero afec- sin exclusión, en un entorno favorable de el mercado de trabajo y las brechas de taron con mayor profundidad a grupos seguridad humana. género. La segunda parte examina la de población que enfrentaban difíciles El concepto de equidad se refiere a integración social. En esta ocasión se condiciones de vida y acumulaban menos una dotación similar de capacidades3 y incluye un primer diagnóstico del estado capacidades para sortear la contracción oportunidades que permitan a las perso- de la infraestructura y la plataforma tec- de los ingresos. La consecuencia inme- nas desplegar un conjunto de cualidades nológica para el acceso a la conectividad, diata fue el aumento significativo del des- básicas para vivir la vida que desean y tema que cobró mayor relevancia en el empleo, la pobreza y una profundización valoran. La noción de integración alude contexto de la pandemia. También se de las brechas sociales al acceso de las personas a las oportuni- incluyen los principales hallazgos de un En los trimestres posteriores los indi- dades y a una convivencia sin exclusio- estudio que busca identificar factores cadores continuaron mostrando los efec- nes por motivos de ubicación geográfica, asociados a la reducción de la pobreza en tos del shock inicial, pero en menor mag- sexo, edad, origen étnico, creencias, con- la región Brunca. nitud. Al segundo trimestre del 2021, dición económica, etc. (Proyecto Estado Finalmente, la tercera sección ofrece el fecha de cierre de edición de este capítu- de la Nación, 1994). seguimiento a la gestión de la equidad y lo, la mayoría aún no recupera los niveles Es importante señalar que el capítu- la integración social desde el ámbito esta- previos al 2020. Además, se observa un lo 2 de este Informe titulado “Aportes tal. Para ello se analiza la inversión social efecto desigual entre grupos de pobla- para identificar poblaciones con fuerte y su distribución entre funciones socia- ciones afectadas, por lo que se han gene- afectación social en el primer año de la les. Adicionalmente en esta oportunidad rado retrocesos en la equidad social. De pandemia y priorizar políticas públicas” se aborda el tema de las personas depen- este modo, se han ampliado las brechas desarrolló una serie de investigaciones dientes, se estiman los costos que tendría sociales: entre la población de alta y baja para ampliar el conocimiento sobre la universalizar una red de cuidados en el calificación educativa, entre mujeres y magnitud de los efectos de ese primer país y plantea algunas alternativas de hombres, entre zonas y regiones del país, golpe de la pandemia en relación con la financiamiento y provisión de servicios, entre generaciones jóvenes y de mayor equidad e integración social, con base en a partir de la revisión de experiencias edad, entre el sector formal e infor- las diversas fuentes de datos disponibles internacionales. mal, entre los hogares de bajos y altos 264 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 ingresos, etc., aspectos que se abordan en esta primera parte del Balance. Gráfico 6.1 a/ En julio de 2020 se dio un Incidencia de la pobreza, según método aumento significativo de la (porcentaje de hogares) pobreza por ingresos, sin 40% cambios en la multidimensional y el coeficiente de Gini 35% Para darle seguimiento a los temas 30% 26,2% de pobreza y desigualdad del ingreso se cuenta únicamente con la informa- 25% ción de la Encuesta Nacional de Hogares 20% 16,1% (Enaho) de julio de 2020, que mide el impacto inicial de la pandemia. No hay 15% resultados posteriores. La pobreza defini- 10% 7,0% da como insuficiencia de ingresos4 mos- 5% tró aumentos significativos entre 2019 y 2020 (gráfico 6.1). Un 26,2% de los 0% hogares estaba en condiciones de pobre- 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 za, cifra equivalente a 419.783 hogares. Pobreza extrema (por ingreso) Pobreza total (por ingreso) Pobreza multidimensional Mientras que un 7,0% estaba en extrema pobreza (112.987 hogares). a/ Las líneas punteadas indican los intervalos de confianza de las estimaciones de la incidencia de pobreza La pobreza multidimensional5 no mos- por ingreso (un 95% de confianza). No están disponibles para las encuestas de hogares de 2010 y 2011. tró cambios estadísticamente significa- Fuente: Morales, 2021, con datos de las encuestas de hogares del INEC. tivos, al ubicarse en 16,1% (gráfico 6.1). Una de las razones para entender este resultado es que este método se enfoca en Huetares Caribe y Norte no presentaron 2020 este indicador se estimó en 0,519, indicadores que miden las privaciones de variaciones estadísticamente significati- cuya variación con respecto al 2019 no los hogares en dimensiones básicas como vas respecto al año anterior. Llama la es estadísticamente significativa (gráfico salud, educación, calidad de las viviendas atención que hubo una región que expe- 6.2). El indicador de las zonas urbanas sí o acceso a servicios básicos, y no utiliza rimentó una reducción estadísticamente aumentó, al pasar de 0,508 a 0,516. Por directamente su ingreso para estimarla, significativa: la Brunca, que ahora exhibe regiones, creció en la Chorotega (0,473 por lo que es un enfoque más estructural la menor incidencia de la extrema y la a 0,492) y la Central (0,503 a 0,516), que de la pobreza, que no varía fácilmente segunda menor en la total, tema que se es ahora la de mayor concentración del en el corto plazo, a menos que haya polí- amplía en la siguiente sección de este ingreso. Dos regiones experimentaron ticas públicas deliberadas para resolver capítulo. reducciones: Brunca (0,526 a 0,494) y problemas de accesibilidad y calidad de Un análisis exhaustivo de la pobreza Huetar Norte (0,522 a 0,499). servicios. Debido a que el shock de la pan- en 2020 se incluye en el capítulo 2 de Otro indicador usado para medir la demia ha golpeado sobre todo al empleo este Informe. Se sabe que la mitad de los desigualdad es el porcentaje del ingreso y, como consecuencia, el ingreso de los hogares que cayeron en ella eran de ingre- total que acumula cada decil7, es decir, los hogares, el impacto podría no reflejarse sos medios en la distribución del ingreso diez grupos que se obtienen al clasificar a de inmediato, aunque las mediciones de del 2019. Es decir, muchos de ellos no los hogares según su ingreso per cápita, los próximos años podrían indicar des- estaban entre la población objetivo de los cuyos resultados tampoco modificaron mejoras en esas condiciones de vida como programas de combate a la pobreza. Para las tendencias reportadas en los últi- consecuencia de la crisis. más detalles, véase el capítulo 2 en el sitio mos años. En julio 2020, el primer decil El mayor aumento de la pobreza por www.estadonacion.or.cr. (10% de menor ingreso) recibió apenas ingresos en las regiones fue experimen- La distribución de los ingresos es una un 1,5% y el décimo concentró un 32,8% tado en la región Chorotega (11,5 puntos de las dimensiones en que se manifiesta la del total, similar a los años anteriores. porcentuales), seguida de la Central, que desigualdad social, es la causa y el efecto aunque se mantiene como la de menor de otras inequidades que se afianzan en Casi la mitad de los hogares del pobreza, acortó las brechas con las demás los ámbitos de la producción, el trabajo, país experimentó algún grado de debido a esta negativa evolución. El ter- la educación, la salud y la tecnología, inseguridad alimentaria cer mayor aumento se dio en la Pacífico entre otros. Uno de los indicadores más La seguridad alimentaria y nutricional Central, que en 2020 mostró las cifras utilizados para medir la desigualdad del es la garantía de que todas las perso- más altas en el país (34,7%). Las regiones ingreso es el coeficiente de Gini6. En nas tienen acceso a suficientes alimentos CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 265 Gráfico 6.2 Recuadro 6.1 Coeficiente de Gini Aspectos metodológicos del abordaje de la inseguridad alimentaria 0,530 0,519 Para el análisis de la inseguridad alimen- realizó una regresión logística multinomial. taria se utilizó como fuente de información El tercer paso calculó varias simulaciones 0,510 un módulo especial de ocho preguntas para identificar la combinación de variables sobre este tema incluido por primera vez que aumentan la probabilidad de que un 0,490 en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho hogar experimente algún grado de inseguri- 2020) del INEC, el cual utiliza como perío- dad alimentaria y de esta forma determinar 0,470 do de referencia julio de 2019 a junio de posibles áreas de acción/intervención por 2020, por lo que ya captura los primeros parte de las autoridades políticas y organi- 0,450 meses de la pandemia por covid-19. En el zaciones sociales. En total se construyeron procesamiento de los datos se aplicaron cuatro escenarios a partir de las siguientes diferentes técnicas estadísticas (descripti- variables: región, zona, pobreza, sexo y va, inferencial y multivariable) y se usaron nivel educativo de la jefatura del hogar. softwares como SPSS, Stata y R. Fuente: Elaboración propia con datos de las EHPM A los coeficientes del modelo estimado se y las Enaho, del INEC. El primer paso fue clasificar a los hogares, les evaluó su significancia estadística. Es a partir de las respuestas al módulo de la decir, si los factores tienen o no un efecto Enaho 2020, según su grado de inseguridad significativo sobre la posibilidad de pre- para satisfacer sus necesidades y llevar alimentaria: i) no hay, aquellos hogares sentar inseguridad alimentaria. Además, se una vida activa y sana. Según la FAO que respondieron negativo a todas las pre- compararon las probabilidades estimadas (2020) casi 690 millones de personas en guntas, ii) baja, aquellos que respondieron entre grupos para determinar si existe o no el mundo (8,9%) estaban subalimentadas afirmativo a tres preguntas y iii) alta, hoga- diferencia entre estos. Para ello se utilizó la en 2019. Para este Informe, Chacón y res que respondieron afirmativo a cuatro técnica estadística conocida como análisis Segura (2021) realizaron una aproxima- preguntas y más. de varianza (Anova por sus siglas en inglés), la cual consiste en una prueba estadística ción al estado de la inseguridad alimen- El segundo paso consistió en identificar que compara las medias de dos o más taria en Costa Rica, desde la perspectiva los principales factores que se asocian con grupos y establece si estadísticamente son del acceso a los alimentos8, con datos de la ocurrencia y/o exposición. Para ello se iguales o no. un módulo especial incluido por prime- ra vez en la Enaho 2020 del INEC. El Fuente: Chacón y Segura, 2021. estudio analiza el perfil de los hogares con inseguridad alimentaria (IA) e iden- tifica algunos factores de exposición que diez con alta inseguridad no cumplían tiempos de comida por falta de dinero u podrían hacer que un hogar entre o salga con esta condición. Lo anterior evidencia otros recursos. La mayor incidencia se da de esta condición. El recuadro 6.1 resu- que superar la línea de pobreza no es en hogares que se localizan en regiones me los aspectos metodológicos. garantía de que todos los miembros de un fuera del centro del país. Los resultados indican que un 47,6% hogar dispongan de suficientes recursos Las regiones Pacífico Central, Huetar de los hogares del país experimentó para obtener alimentos y comer adecua- Norte y Chorotega son las que reportan algún grado de inseguridad alimenta- da y nutricionalmente todos los días. la situación más crítica (gráfico 6.3). En ria. Es importante considerar que esta Habrá que esperar nuevas mediciones algún momento y en más de la mitad de medición ya incluye los efectos de la pan- para verificar si este resultado obedece al esos hogares, uno o más miembros pade- demia, pero que lamentablemente no se efecto de la pandemia, o no. ció hambre o comió menos de lo necesa- cuenta con otras mediciones previas para rio. Una alimentación deficiente afecta realizar una comparación del impacto Incidencia de la inseguridad la salud y las capacidades cognitivas de que ésta tuvo sobre la seguridad alimen- alimentaria es mayor en hogares los individuos. En términos absolutos las taria. El bajo nivel educativo, la pobreza, fuera del centro del país y no regiones Central, Huetar Norte y Caribe el tipo de jefatura o vivir en ciertas zonas todos son pobres por ingresos concentran el mayor número de hogares del país aumentan la probabilidad de En Costa Rica, entre julio de 2019 y en alta IA. que un hogar experimente inseguridad junio de 2020, el 47,6% de los hogares Al analizar las características de alimentaria. (763.190) experimentó algún grado de los hogares, se encuentra que el nivel Los hogares en pobreza son los que inseguridad alimentaria. Ello significa educativo, el tipo y tamaño de hogar enfrentan más dificultades para obtener que enfrentaron limitaciones para obte- son variables asociadas a la condición alimentos; sin embargo, cuatro de cada ner suficientes alimentos o realizar los de inseguridad alimentaria, situación 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 266 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 documentada en otros estudios en el Gráfico 6.3 mundo que señalan que el riesgo se rela- Distribución de los hogares por región, según condición ciona directamente con sus medios de de inseguridad alimentaria (IA). 2020 vida y sus prácticas. En general, las familias con bajos nive- les de instrucción son las que tienen menos “titularidades (entitlements) al ali- mento” (gráfico 6.4). Por ello se entien- de que gozan de menos capacidades o recursos (familiares o individuales) para obtener alimentos de forma legal, produ- ciéndolo, comprándolo o percibiéndolo como donación del Estado o de la comu- nidad (Sen, 1981). 42,9% 39,1% 36,9% 39,0% La situación más crítica la enfrentan 37,0% 30,3% aquellos hogares cuya jefatura no tiene nivel de instrucción o tiene primaria. El hecho de que entre los hogares con edu- 16,4% 19,3% 19,4% 16,4% 9,2% 12,7% cación superior la incidencia sea notable- mente menor evidencia que la educación Pacífico Huetar Chorotega Huetar Brunca Central es un factor clave para minimizar la Central Norte Caribe probabilidad de que las personas y los Alta IA Baja IA No hay IA hogares experimenten -en algún grado- inseguridad alimentaria. Fuente: Chacón y Segura, 2021, con datos de la Enaho, del Inec. La carencia de recursos económicos y las limitadas oportunidades que enfrenta un grupo importante de la población en Gráfico 6.4 el país incide en la posibilidad de expe- rimentar inseguridad alimentaria. Tres Distribución de los hogares por nivel educativo y pobreza, cuartas partes de los hogares del primer según condición de inseguridad alimentaria (IA). 2020 quintil (los de menor ingreso) experi- mentaron IA. Cabe mencionar que estos hogares también son los que más recur- Primaria o menos 17% 39% sos destinan al consumo de alimentos. Mientras que un hogar del primer quintil Secundaria incompleta 18% 39% invierte el 37,7% de sus gastos en este rubro, uno del quinto quintil solo dedica Secundaria completa 11% 31% el 16%. La condición de pobreza es otra varia- Educación superior 5% 19% ble que incide directamente en la capaci- dad de los hogares de obtener alimentos (gráfico 6.4). Destacan cuatro aspectos. Primero, del total de familias en pobreza Pobreza extrema 43% 36% extrema por ingresos, el 43% experimen- tó alta IA y el 36% baja IA. Segundo, el Pobreza no extrema 26% 46% 72% de los hogares en pobreza no extre- ma enfrentó limitaciones asociadas a la Pobreza multidimensional 33% 42% falta de dinero u otros recursos para con- seguir alimentos suficientes. Tercero, del No pobre (por ingresos) 8% 30% total de hogares que experimentaron alta IA, cuatro de cada diez no se encontra- ban en pobreza por ingresos. Finalmente, Alta IA Baja IA No hay IA tre s de cada cuatro hogares en pobreza multidimensional tuvieron limitacio- Fuente: Chacón y Segura, 2021, con datos de la Enaho, del Inec. nes económicas para obtener alimentos Nivel de pobreza Nivel educativo CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 267 suficientes. Estos datos reafirman que “la alimentación insuficiente o alejada de las Gráfico 6.5 recomendaciones nutricionales, no solo Probabilidadesa/ asociadas a la inseguridad alimentaria, afecta a las personas en extrema pobreza, sino también a otros grupos poblacio- por factor. 2020 nales”, aún cuando no se identifiquen como pobres por ingresos (Cepal, 2010 Jefatura femenina 1,2 1,5 en Pérez et al., 2016). Zonas urbanas 1,3 1,7 El bajo clima educativo, la pobreza, la jefatura femenina Jefatura migrante 1,3 1,9 o vivir en ciertas regiones centroamericana aumentan el riesgo de caer en Vivienda con 1,4 2,0 inseguridad alimentaria hacinamiento En su estudio, Chacón y Segura (2021) Pobreza identificaron algunos factores que multidimensional 1,6 2,8 aumentan el riesgo de que un hogar experimente algún grado de inseguridad Clima educativo bajo 2,6 3,1 alimentaria. Los resultados obtenidos 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 evidencian que el bajo clima educati- Probabilidad vo, la pobreza multidimensional, vivir en hacinamiento o jefaturas migrantes Alta inseguridad alimentaria Baja inseguridad alimentaria incrementan ese riesgo con relación a un hogar que no presenta esas condiciones. a/ Las probabilidades corresponden a los coeficientes (odds ratio) obtenidos en un modelo de regresión Lo que varía es el peso de cada factor logística. en los modelos de alta y baja IA, siendo Fuente: Chacón y Segura, 2021, con datos de la Enaho, del Inec. mayor para el primer caso (gráfico 6.5). Por ejemplo, la probabilidad de que un hogar experimente alta IA es 3,1 veces otros países para reducir la inseguridad propósito de erradicar el hambre y mayor si la jefatura tiene bajo nivel edu- alimentaria. Entre ellas están: reducir la pérdida y desperdicio de cativo, 2,8 veces si está en pobreza mul- alimentos. En Costa Rica el banco de tidimensional y 2 veces si la jefatura es • La agricultura urbana, promovida alimentos se fundó en 2012 y trabaja migrante de otro país centroamericano. en países como México, Guatemala, mediante alianzas con empresas priva- Si el clima educativo del hogar pasa de Ecuador y Perú. Se refiere a la pro- das en brindar alimentos y productos bajo a medio, la probabilidad se reduce ducción de cultivos como hortalizas, de primera necesidad a poblaciones a 2,5 veces. legumbres y tubérculos en las ciudades. vulnerables10. Hay tres regiones donde la probabi- Con ello se busca garantizar el acceso lidad de IA es mayor: Pacífico Central, de los hogares a alimentos inocuos y • Creación de un programa de canastas Chorotega y Huetar Norte. También saludables, al tiempo que se fomen- alimentarias para los hogares en IA, se determina que los hogares urbanos tan sistemas alimentarios sostenibles que cumplan con los requerimientos con pobreza multidimensional y jefatura (FAO, 2021). de nutrientes esenciales. Con lo cual se femenina tienen una probabilidad signi- satisface la necesidad de alimentos de ficativamente mayor que un hogar con • Fortalecimiento de la agricultura las personas y contribuye a mejorar sus las mismas características, pero con jefa- familiar9. Aunque el 80% de los ali- hábitos de alimentación (E: Morales, tura masculina. Las brechas también se mentos a nivel mundial se producen 2021). presentan entre los hogares con jefaturas de esta forma, su consolidación y sos- femeninas. Por ejemplo, un hogar enca- tenibilidad sigue siendo un reto. En bezado por una mujer en la zona urbana este sentido, en 2020 se publicó el de la Chorotega tiene una probabilidad Plan Nacional de Agricultura Familiar que es 10,9 veces mayor de enfrentar 2020-2030 en el país (MAG, 2020). PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE limitaciones para obtener alimentos que INSEGURIDAD ALIMENTARIA uno de la misma región, pero de la zona • La ampliación de bancos de alimentos véase Chacón y Segura, 2021, rural. es otra de las acciones que se están pro- en www.estadonacion.or.cr Chacón y Segura (2021) presentan moviendo en países como Argentina, algunas medidas que ya se aplican en Brasil, Colombia y México, con el Factores 268 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Contracción del mercado de trabajo superó su peor nivel, Gráfico 6.6 pero al segundo trimestre del 2021 continúa por debajo del Personas de 15 años y más, según participación en la fuerza de 2019 trabajo Una aspiración del desarrollo humano es que todas las personas tengan acceso 2.500.000 2.208.175 a suficientes oportunidades que les per- mitan contar con los ingresos necesarios 1.969.363 2.000.000 para disfrutar una vida digna. Desde 1.745.257 1.639.289 esa perspectiva, el mercado de trabajo 1.454.258 es un factor determinante para obtener 1.500.000 ese bienestar, así como para lograr el desarrollo económico, la productividad 1.000.000 nacional y la equidad social. Además, un buen empleo contribuye a la reducción 551.373 de la pobreza y la desigualdad, al finan- 500.000 434.201 314.153 ciamiento de la seguridad social y garan- tiza a la persona trabajadora una futura pensión contributiva, aspecto relevante 0 I-2019 II-2019 III-2019 IV-2019 I-2020 II-2020 III-2020 IV-2020 I-2021 II-2021 en un país que experimenta un rápido Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun envejecimiento de su población. En rela- ción con esta aspiración los resultados Población ocupada Población desempleada Fuera de la fuerza de trabajo fueron negativos: al segundo trimestre del 2021 aun no se recuperan las cifras Fuente: Morales, 2021, con datos de las ECE, del INEC. que la mayoría de los indicadores labora- les ostentaban en el primer trimestre del 2020, antes que entrara la pandemia del Gráfico 6.7 covid-19 al país. Indicadores seleccionados del mercado laborala/ Según los datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), al segundo Particiipacciióónn l alabboorarlal trimestre de 2021 (II-2021) la fuerza 63,4 de trabajo fue de 2.403.564 personas, 59,5 118.764 menos que la registrada en el pri- 60 57,6 55,5 55,5 mer trimestre de 2020 (I-2020). En esta crisis se ha dado un traslado de la pobla- 50 48,7 48,7 ción ocupada hacia el desempleo. De este 43,7 modo, al II-2021 se registraron 238.812 40 personas ocupadas menos, mientras que Probllemaass d dee e emmplpeloeo aumentaron en 120.048 las personas des- 30 empleadas (gráfico 6.6). En este contex- 25,8 24 to, un efecto específico de la pandemia ha sido la salida del mercado laboral de 20 18,1 una cantidad importante de personas, 12,5 especialmente mujeres, que ahora se cla- 10 sifican como “fuera de la fuerza de tra- bajo”, pues no han hecho gestiones para encontrar un empleo. Ello sugiere que las tasas de desempleo podrían ser aún mayores a las reportadas, si estas personas Trimestres se insertaran al mercado de trabajo. Tasa neta de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo Tasa de subempleob/ El gráfico 6.7 muestra la evolución a/ Las líneas punteadas identifican los trimestres de un año calendario. de cuatro indicadores clave del mercado b/ La tasa de subempleo representa el porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 40 laboral. El II-2020 refleja el fuerte impac- horas por semana, pero desea y está disponible para trabajar más horas. to del inicio de la pandemia en las tasas de Fuente: Morales, 2021, con datos de las ECE del INEC. Porcentajes II 22001199 IIII 22001199 IIIIII 22001199 IIVV 22001199 II 22002200 IIII 22002200 IIIIII 22002200 IIVV 22002200 II 22002211 IIII 22002211 CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 269 participación laboral, de ocupación y de desempleo. El subempleo11, que aunque Gráfico 6.8 también aumentó, tuvo el mayor efecto un Tasa de empleos informales, por trimestres, según sexo trimestre posterior. Estas tasas evidencian un estancamiento de la recuperación, pues (porcentaje del empleo) al II-2021 el desempleo afecta al 18,1% 55% de la fuerza de trabajo y el subempleo al 15,4% de las personas ocupadas. 50% 49,0% Otro tema relevante al que este capítu- lo le da seguimiento de la proporción de 46,0% las personas con empleos informales den- 45% 44,1% 45,9% tro del mercado laboral en su conjunto12. 40,9% 43,7% Es deseable no solo generar empleos, sino 40% que esos puestos sean de calidad, por lo que tener bajas tasas de informalidad es 37,6% lo ideal. Desde esta perspectiva, durante 35% los primeros meses del shock inducido por la pandemia se produjo un resul- 30% tado que, sin un adecuado análisis de I-2019 II-2019 III-2019 IV-2019 I-2020 II-2020 III-2020 IV-2020 I-2021 II-2021 contexto, podría ser interpretado como Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun positivo: al finalizar el II-2020, la tasa Total Hombres Mujeres de informalidad disminuyó fuertemente, especialmente entre las mujeres, y llegó Fuente: Morales, 2021, con datos de las ECE, del INEC. a su nivel más bajo en la última década (gráfico 6.8). Sin embargo, esta caída no ratifica al estimar y comparar los coefi- educativa de todas las generaciones, junto obedeció a una causa positiva, como lo cientes de correlación de Pearson13 entre con los hombres Millennials, fueron las podría ser una mayor generación de tra- la creación de empleos totales y las dos personas con mayores problemas de des- bajos en el sector formal de la economía, modalidades de ocupación: 0,80 en los empleo al inicio de la pandemia, con el sino al proceso de destrucción de empleo informales versus 0,35 en los formales. mayor efecto en las mujeres de esta gene- que se experimentó. Si se calcula la correlación del 2015 al ración más joven. Pero un año después, Luego del golpe inicial, la informalidad 2020 (antes de la pandemia), se había las personas no calificadas han tenido registra una cambiante situación: confor- intensificado con el informal (0,93), pero una lenta recuperación, especialmente me hubo señales de reactivación, volvió a reducido con el formal (0,16). Es decir, las mujeres. El recuadro 6.2 resume el crecer la tasa de informalidad, pero en el el dinamismo del empleo en la última abordaje metodológico, así como los años II-2021 ésta se contrajo nuevamente, sin década era explicado principalmente por de nacimiento que comprende cada gene- que se compensara de un crecimiento del la informalidad, lo cual demuestra por ración del estudio. empleo formal en la misma magnitud. Es qué la pandemia golpeó fuertemente este Cuando se analiza el impacto de la decir, la cantidad de personas ocupadas tipo de empleo y por qué la recuperación pandemia en las tasas de desempleo, con se redujo 1,2% respecto al trimestre ante- ha sido lenta e insuficiente en la creación la variación entre los segundos trimestres rior, el empleo formal creció 4,1%, pero de empleos formales. de 2019 y 2020, por nivel educativo y el empleo informal disminuyó en 7,1%. Para este Informe Jiménez Fontana y sexo se identifican brechas importan- Si se toma la variación interanual del Morales (2021) analizaron el desempleo tes. En la Generación X las perjudica- empleo trimestral como creación (si es desde un enfoque demográfico, por género das fueron principalmente las mujeres, positiva) o destrucción (si es negativa), y nivel de calificación, con el fin de identi- especialmente las no calificadas. Los de los resultados muestran que antes de la ficar los grupos de población más afectados menor impacto fueron los hombres de pandemia, del 2010 al I-2020, el empleo por la pandemia y su evolución posterior. baja calificación educativa, lo cual podría creció en promedio 40.000 personas por El impacto inicial muestra que, indepen- estar asociado a que una mayor parte de año, de las cuales alrededor de 35.500 dientemente del sexo, nivel educativo o esta población se dedica a actividades eran informales (89%) y solo 4.500 for- cohorte, todos mostraron un deterioro en agropecuarias (24%), una de las menos males. En la pandemia, el empleo se redu- el segundo trimestre de 2020. En otras golpeadas por la pandemia (Meneses y cido en promedio en 195.000 puestos, palabras, la pandemia exacerbó el desem- Córdova, 2021). con la información disponible al II-2021, pleo; sin embargo, se observan importantes El proceso de recuperación muestra de los cuales 114.000 (59%) eran infor- brechas en dos áreas: la magnitud del golpe brechas importantes (gráfico 6.9), el males y 81.000 formales. y el proceso de recuperación. cual se analiza al comparar las tasas de La asimetría en el dinamismo se Las mujeres de baja calificación desempleo de los segundos trimestres 270 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Recuadro 6.2 Cuadro 6.2 Abordaje metodológico Perfil de las generaciones antes de la pandemia. para el análisis de cohortes Generación X Segundo Baby Boom Millennials (nacidas entre 1962 y 1973) (nacidas entre 1974 y 1985) (nacidas entre 1985 y 1999) Para realizar un análisis generacional del Edad promedio de 54 años. Edad promedio de 42 años. Edad promedio de 29 años. mercado laboral se utiliza la metodología de Jiménez Fontana (2018), en el que se Es la cohorte con mayor expe- Esta cohorte cuenta con un nivel alto Esta cohorte se caracteriza establecen cinco cohortes según las ten- riencia laboral y más cercana a de experiencia en el mercado labo- por haber tenido mayores la jubilación, por lo que si estas ral, una escolaridad promedio de oportunidades educativas y dencias de nacimientos en el país: Primer personas caen desempleadas 9,6 años, levemente por encima del de salud pública. Su escola- baby boom (1950-1961), Generación pueden experimentar muchas promedio nacional, y con un 13% ridad es 10,3 años, superior X (1962-1973), Segundo Baby Boom dificultades para encontrar tra- de la población con dominio de un al promedio nacional y un (1974-1985), Millennials (1986-1999) bajo, lo que también incentiva segundo idioma. 14,8% domina un segundo y Centennials (2000 en adelante). Para un retiro temprano del mercado. idioma. Su principal desven- Esta generación tiene baja cali- La tasa de desempleo era de un 9% taja es la poca experiencia este estudio no se consideraron las ficación educativa (8,8 años) y en 2019. laboral. personas que forman parte del Primer bajo porcentaje que domina un baby boom, dado que en su mayoría se segundo idioma (7,9%). La tasa de desempleo era de encuentran fuera del mercado laboral, ni un 16% en 2019. tampoco la generación Centennials pues A pesar de lo anterior, tenían una tasa de desempleo de 6% en su mayoría aún no forma parte de la en 2019. fuerza de trabajo. Para la construcción de las cohortes se Fuente: Jiménez Fontana y Morales, 2021, con datos de la ECE, del INEC. utiliza el año de nacimiento de las perso- nas ocupadas, el cual se aproxima como Gráfico 6.9 la diferencia entre el año de la encuesta y la edad reportada en años cumplidos. Tasa de desempleo por generación y sexo, según calificación Es importante recalcar que las defini- educativa. Segundos trimestres, 2019 y 2021 ciones de cohortes en este estudio no coinciden con las que se han definido Personas calificadas Personas no calificadas en otros países, dado que corresponden propiamente a la evolución de naci- Millennials 12% 13% 18% mientos de Costa Rica. Además, estas (1985 y 1999) cohortes también pueden diferir de otros estudios que utilicen abordajes fuera del Segundo Baby Boom 8% 7%10% área de la demografía. (1974 y 1985) La principal fuente de información es la Generación X (1962-1973) 5% 5% 10% Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC. Las comparaciones se realizaron de forma interanual, específicamente Millennials 16% 24% 30% 39% para los segundos trimestres de cada (1985 y 1999) año. Se escogió esta temporalidad dado Segundo que el efecto más grave de la pandemia Baby Boom 7% 13% 16% 26% por covid-19 ocurrió en el segundo tri- (1974 y 1985) mestre de 2020, por lo que esto facilita Generación X la comparabilidad en el estudio. El cua- (1962-1973) 8% 8% 22% dro 6.2 describe un breve perfil de cada generación de estudio. 10% 20% 30% 40% 10% 20% 30% 40% 2019 2021 Fuente: Jiménez Fontana, 2018. Fue nte: Jiménez Fontana y Morales, 2021, con datos de la ECE, del INEC. Mujeres Hombres CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 271 2019 y 2021. Las personas con baja cali- mentan niveles de desempleo similares pero ésta cae en los últimos cinco años ficación educativa de la Generación X a la de los hombres con menor califica- del período, aunque se acentúa en los de siguen experimentado dificultades para ción y aún se mantienen elevadas con menores salarios. encontrar trabajo. En cambio, las perso- respecto al 2019. Finalmente, la genera- Implementar políticas afirmativas que nas con mayor calificación de esta gene- ción Millennials (1985-1999) muestra reduzcan las brechas de género en la distri- ración recuperaron el nivel pre-pandemia los mayores aumentos en el desempleo en bución del tiempo remunerado y no remu- (2019). 2020, tanto en hombres como en muje- nerado, la corresponsabilidad social de los En la generación del Segundo Baby res, pero en éstas últimas persisten los cuidados de las personas, junto con una Boom se duplicó la tasa de desempleo al problemas un año después, especialmen- mayor inserción laboral y oportunidades inicio de la pandemia en casi todos los te en las de baja calificación, a diferencia de empleo para las mujeres potenciarán las grupos, excepto en los hombres califi- de los hombres que prácticamente han posibilidades de crecimiento económico cados. Es importante destacar que las recuperado sus niveles de 2019. y desarrollo del país, que en el contexto cifras son muy distintas entre hombres y actual se ven seriamente limitadas y com- mujeres de esta generación. Por ejemplo, Pandemia amplía las prometidas. Además, generarían equidad las mujeres con mayor calificación educa- desventajas de las mujeres en el social al reducir la desigualdad de ingresos tiva tienen una tasa de desempleo que es mundo del trabajo y en el hogar y la pobreza. el doble con respecto a la de los hombres La participación de las mujeres en la (13,1% versus 5,5%), la cual se asemeja sociedad plantea de forma sistemática Lenta recuperación en los a la de los hombres de baja calificación desafíos que siguen sin resolverse y se indicadores laborales femeninos (10%). Por su parte, las mujeres de baja materializan en una inserción desven- en el transcurso de la pandemia calificación experimentan las peores con- tajosa en los distintos espacios en los Durante la crisis de la pandemia del diciones y aunque su tasa de desempleo que comparten (laboral, político, social, covid-19 las mujeres experimentaron un se redujo en 2021, una de cada cuatro familiar, personal). El papel que ellas mayor impacto laboral que los hombres, aún no encuentra trabajo. En el caso de cumplen en los hogares ha sido amplia- como ha sido señalado en acápites previos. los hombres con mayor calificación el mente estudiado y sus conclusiones son Desde años atrás, ellas ya padecían des- impacto fue mínimo. Incluso se observa claras hasta para los países desarrollados. ventajas que las colocaban en una posición que en 2021 la tasa es menor a la de 2019. Las mujeres llevan una carga extra, que más vulnerable. En efecto, ellas experi- Es decir, las condiciones laborales de los se evidencia en mayor cantidad de horas mentaban mayor cantidad de personas hombres del Segundo Baby Boom con dedicadas al trabajo doméstico no remu- fuera de la fuerza de trabajo, menores tasas mayor educación han mejorado. nerado. de ocupación y mayores tasas de desem- En los grupos de Millennials, la pande- Esta sección analiza una de esas áreas pleo. En relación con esta última variable, mia generó aumentos significativos en las con importantes desventajas para las las mujeres no solo experimentaban un tasas de desempleo. Entre las mujeres de mujeres con respecto a los hombres: las nivel más alto, sino que también mostra- mayor calificación educativa este indica- brechas de género en el ámbito del traba- ban una tendencia al alza desde antes de dor fue similar a las cifras masculinas. Por jo, las cuales se ampliaron en el marco de la pandemia, a diferencia de los hombres. su parte, entre las de menor calificación la la pandemia. La crisis tomó a este grupo El mayor efecto de la pandemia en el tasa se elevó a un 52%, es decir, la mitad de población con importantes rezagos mercado laboral se registró en el segun- de las mujeres Millennials con bajo nivel históricos, que las puso en mayor vul- do trimestre de 2020 (II-2020), cuando educativo no tenía trabajo en el segun- nerabilidad en aspectos como participa- estalló la crisis en el país. Hubo una do trimestre de 2020. La recuperación ción laboral, acceso y calidad del empleo. reducción de más de 230.000 mujeres de esta generación ha sido mayor en los Anteriores ediciones del Informe han ocupadas, 120.000 nuevas desemplea- hombres que en las mujeres (gráfico 6.9). estudiado este tema, en particular la tri- das y 137.000 mujeres expulsadas de la Las calificadas muestran una leve mejora, ple barrera que las mujeres experimentan fuerza de trabajo. Consecuentemente, las de baja calificación muestran mayor para insertarse plenamente en el mercado las tasas de ocupación, desempleo y de reducción en puntos porcentuales, pero de trabajo. no participación14 también se vieron sigue estando en niveles críticos (38,9%). Un ejemplo de diferencias históricas fuertemente afectadas. Pese a que los En resumen, al 2021 las personas de es la brecha salarial. Las mujeres siguen indicadores muestran una recuperación la Generación X (nacidas entre 1962 y percibiendo salarios menores con respec- relativa hacia finales del 2020, al II-2021 1973) con menor nivel educativo enfren- to a los hombres, aun cuando se controle no se han alcanzado los niveles previos tan tasas de desempleo similares a las por características de las personas y de a la pandemia. La cantidad de mujeres del inicio de la pandemia, mientras que su empleo, la cual en promedio ha sido empleadas a ese momento representan el entre las de mayor educación el efecto de un 10% en el período 2001-2019. 85% del I-2020. Las tasas de participa- es casi imperceptible. En la generación Además, varía a lo largo de la distribución ción y de ocupación tampoco han recu- del Segundo Baby Boom (1975-1985) las del ingreso. A inicios del siglo XXI la perado los niveles previos (gráfico 6.10). mujeres con mayor educación experi- brecha era mayor en los salarios altos, La tasa de informalidad se redujo 272 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 como efecto de la menor participación de las mujeres en el mercado laboral. En Gráfico 6.10 un año, entre I-2020 y I-2021 se registra- Tasa de participación laborala/ y de ocupaciónb/, según sexo ron 111.000 personas menos con empleo informal, de las cuales el 63% eran muje- Hombres Mujeres res. El gráfico 6.11 muestra que previo Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- a la pandemia, las mujeres denotaban Mar Jun Set Dic Mar Jun Set Dic Mar Jun Mar Jun Set Dic Mar Jun Set Dic Mar Jun mayores tasas de informalidad, lo que se revierte en los trimestres posteriores. La Encuesta Nacional de Microempresas de 80% 74,7% los Hogares (Enameh) de 2020 también 71,2% 70% muestra que la contracción del empleo independiente con respecto al año ante- 60% 68,2% rior fue mayor para las mujeres, aspectos 61,4% 52,1% 47,6% que se sintetizan en el recuadro 6.3. 50% 56,4% 40% 42,8% 30% 35,9% Recuadro 6.3 31,0% Algunos datos de la Encuesta 20% Tasa de participación Tasa de ocupación Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) a/ Este indicador representa el porcentaje de personas en la fuerza de trabajo (ocupadas o desocupa- das) con respecto al total de 15 años o más. a/ Este indicador representa el porcentaje de personas ocupadas con respecto al total de 15 años o más. Debido al peso que tiene el empleo Fuente: Morales, 2021, con datos de las ECE del INEC. informal en el empleo femenino, se analizan los resultados generales de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh), realizada por el Gráfico 6.11 INEC. Las mujeres representaron cerca del 30% del total de personas indepen- Indicadores de problemas de empleo seleccionados, según sexoa/ dientes. Tasa de desempleo Tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años) Dicha encuesta registró entre 2019 y 30,4 57,4 2020 una reducción en el empleo inde- 30 60 24,6 47,6 pendiente de 14.908 personas. El 56,7% 50 correspondió a mujeres. La variación 20 40 interanual fue de un -4%: -2,6% para los 30 10 hombres y -7,0% para las mujeres. 20 Por su parte, entre ambos años la can- tidad estimada de microempresas en el Tasa de subempleob/ Empleo informal país se redujo en 7,3%. Al desagregar 30 27,2 50 por sexo de la persona propietaria de 20,5 18,3 la microempresa se observa una mayor 20 45 44,1 caída en las mujeres que en los hombres: 10,6% versus 5,6%, respectivamente. 10 40 37,6 35 Las microempresas de las mujeres se caracterizan por ser principalmente de cuenta propia solas, con ocho de cada diez, mientras que solo una de cada diez Trimestres tiene ayudantes. En contraste, dos de Hombres Mujeres cada diez microempresas de hombres son de cuenta propia con ayudantes. a/ Las líneas punteadas identifican los trimestres de un año calendario. Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021a, con datos b/ La tasa de subempleo representa el porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 40 de la Enameh, del INEC. . horas por semana, pero desea y está disponible para trabajar más horas. Fuente: Morales, 2021, con datos de las ECE del INEC. Porcentajes I 2019 I-2019 II 2019 II-2019 III 2019 III-2019 IV 2019 IV-2019 I 2020 I-2020 II 2020 II-2020 III 2020 III-2020 IV 2020 IV-2020 I 2021 I-2021 II 2021 II-2021 I-2019 I 2019 II-2019 II 2019 III-2019 III 2019 IV-2019 IV 2019 I-2020 I 2020 II-2020 II 2020 III-2020 III 2020 IV-2020 IV 2020 I-2021 I 2021 II-2021 II 2021 CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 273 El desmejoramiento también se ve reflejado en las tasas de subempleo. En Gráfico 6.12 PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE el gráfico 6.11 se observa que dichas tasas Distribución de las personas AFECTACION DE LAS MUJERES subieron notablemente en los trimestres de pandemia, luego de permanecer muy asalariadas por condición POR LA PANDEMIA, véase Pacheco y Elizondo, 2021a, estables durante 2019. En el II-2021 la de teletrabajo, según sexo. brecha con respecto a los hombres era IV trimestre, 2020 en www.estadonacion.or.cr nuevamente de casi 5 puntos. El impacto en las mujeres ha sido más prolongado y 75,3% la brecha de género se amplió. No realiza teletrabajo Persiste brecha salarial Por ramas de actividad, 18 de las 21 87,4% entre mujeres y hombres mostraron una caída en el empleo feme- Sí, por el Si las mujeres deciden participar en el nino en el II-2020, pero tres de ellas 22,4% covid -19 mercado laboral y consiguen un empleo, concentraron el 60%: servicio doméstico, inició 10,5% se enfrentan al desafío de recibir una alojamiento y servicios de comidas (que remuneración justa y paritaria en compa- aproximan el sector turismo) y comer- Realizaba 2,3% ración con los hombres en similares con- cio. A partir del III-2020 las actividades desde antes del diciones y habilidades. Para tomar esta denotaron mejorías, pero sin llegar a los covid-19 2,1% decisión, muchas de ellas deben equili- niveles previos a la pandemia. brar el trabajo remunerado, con el cuido Al comparar los primeros trimestres Mujeres Hombres y labores domésticas culturalmente asig- del 2020 y del 2021, hay una diferencia nados por la sociedad. Estos elementos de 115.766 empleos femeninos que aún Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021a, con datos de se materializan en brechas salariales, con no se recuperan. En 15 de las 21 ramas de las ECE, del INEC. desventaja para las mujeres. actividad el empleo sigue siendo menor. Estudios recientes sobre la brecha El detalle del porcentaje de recuperación actividades, cifra que desciende al 75,3% salarial de género han demostrado que para las más relevantes en las mujeres es en las mujeres. Un mayor porcentaje de estimarla en la media puede crear una el siguiente: enseñanza (99,9%), indus- mujeres inició el teletrabajo a causa de la imagen simplista y errónea de cómo trias manufactureras (98%), comercio pandemia, en comparación con los hom- difiere el salario entre hombres y muje- (91,7%), actividades de los hogares como bres (22,4% versus 10,5%). res entre los distintos estratos salariales empleadores (83,6%) y actividades de Seis de cada diez mujeres que realiza- (bajos, medios y altos). Para este Informe, alojamiento y servicios (83,4%). ban teletrabajo eran profesionales y casi Meneses, et al. (2021) realizaron una De las mujeres que estaban empleadas cuatro de cada diez, técnicas o personal investigación con el objetivo de calcular en 2019 y que pasaron a estar fuera de la administrativo. Una proporción muy la magnitud de la brecha salarial, en fuerza de trabajo en 2020, 37% provenía baja se desempeñaba como directoras promedio y a lo largo de la distribución de servicio doméstico y una de cada cua- y gerentes. El 83,0% tenía como nivel del ingreso, a partir de una estimación tro estaba en comercio o industria manu- educativo el universitario con título, cifra por quintiles y analizan su evolución en facturera. Por ocupaciones, la mitad era que aumenta al 90,6% si se incluyen las las últimas dos décadas. La fuente de trabajadora de los servicios y vendedoras que tienen universidad sin título. Por información utilizada son las encuestas de comercios o tenía ocupaciones ele- zona de residencia, se concentran princi- de hogares del INEC, durante el período mentales. palmente en las urbanas (87,5%). 2001-2019. Los aspectos metodológicos Todas las mujeres con niveles edu- Además, tres de cada diez eran jefas se sintetizan en el recuadro 6.4. Para más cativos inferiores al universitario mos- de hogar y cuatro eran cónyuges del jefe. detalles, véase el documento en el sitio traron incrementos en las tasas de no Es decir, se estima que siete de cada diez www.estadonacion.or.cr. participación por encima de los 7 puntos, mujeres en teletrabajo tiene una recar- Dicha investigación encuentra que las especialmente las de primaria o secun- ga laboral, al combinarlo con las tareas mujeres han logrado escalar en la ocupa- daria completa, versus 3 puntos en las domésticas desde sus hogares. Lo ante- ción de empleos asalariados con mayores universitarias. Al II-2021 solamente las rior se traduce en 95.797 mujeres, con remuneraciones, sin embargo, se acom- universitarias habían recuperado las tasas una edad promedio de 43 años. En este pañan de brechas salariales. A inicios previas a la pandemia. grupo, siete de cada diez tenía al menos del siglo XXI, la brecha era mayor en Otro efecto de la pandemia ha sido el un hijo(a) en su hogar. El capítulo 2 de los empleos de salarios altos, las cuales aumento del teletrabajo en aquellos pues- este Informe analiza los efectos que ha han caído en los últimos años, pero se tos que así lo permiten. El gráfico 6.12 tenido la pandemia en la salud mental acentuaron en los de menores salarios. muestra la situación de la población asa- y la recarga de trabajo que ha implicado El estudio muestra un avance importan- lariada durante el IV trimestre 2020. El para muchas mujeres trasladar el lugar te en la equidad salarial para las muje- 87,4% de los hombres no realizaba estas del trabajo a su vivienda. res que logran posicionarse en empleos 274 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 mejor remunerados, pero un fuerte dete- En Costa Rica, la distribución del rioro entre aquellas que se mantienen en empleo asalariado muestra patrones per- Recuadro 6.4 los de baja remuneración. Esta situación sistentes que acentúan perfiles conside- Aspectos metodológicos en está asociada a los obstáculos generados rados como “femeninos”, situación que las estimaciones de la brecha por el trabajo doméstico no remunerado visibiliza una inserción inequitativa y salarial de género y el cuido, que en las mujeres de baja una marcada segregación horizontal en calificación educativa limita el acceso a las ocupaciones (gráfico 6.13). Por ejem- empleos de mejor calidad. plo, las asalariadas están más concentra- Para estimar la brecha salarial, Meneses, et al. (2021) seleccionaron a las perso- Las políticas públicas y privadas para das en las actividades de servicios, que nas ocupadas asalariadas con edades enfrentar la inequidad de las mujeres han ganado peso durante el período. En entre 18 y 65 años, que perciben un sala- en el mercado laboral, aunque presen- los hombres, los sectores están más repar- rio (se usa el salario por hora). Se limita tes, enfrentan desafíos no resueltos. La tidos. Las ocupaciones elementales15 son a las asalariadas (que incluye el trabajo doméstico remunerado) debido a que es discusión sobre las políticas de salarios las principales en ambos sexos. un grupo más homogéneo en sus condi- mínimos, su cumplimiento y la forma- El sector privado es el principal con- ciones de contratación, con una distri- lización, son aspectos estratégicos que tratante y ha ganado peso en el empleo bución de ingresos y productividad más deben seguir presentes en la mesa de dis- asalariado. Al 2019 ocupaba al 84% de amplia y representativa, mientras que el mercado independiente se concentra cusión como herramientas para cerrar las los hombres y al 75% de las mujeres, para más en empleos de baja productividad e brechas en los quintiles más bajos. Para las cuales el sector público es una fuente ingresos (OIT, 2018). los de mayor ingreso es relevante com- de empleo más importante. La brecha salarial no solo se entiende plementar con estudios de caso, pues las Las asalariadas con secundaria com- como la diferencia simple entre los ingre- encuestas de hogares son limitadas para pleta o más ha sido el grupo mayoritario, sos promedio de hombres y mujeres, capturar este segmento de alto ingreso. muy por encima de los hombres. Aunque sino que también se encuentra determi- nada por múltiples factores que pueden dar lugar a su incremento o disminución. La estimación de la brecha controlada Gráfico 6.13 por distintas características se denomina "brecha ajustada". La literatura empíri- ca ha mostrado que la brecha salarial Principalesa/ ocupaciones y rama de actividad del empleo requiere de un análisis más complejo que asalariado, según sexo solo en la media (Kaya, 2017), ya que los (porcentajes por sexo) resultados pueden ser dispares si se ana- lizan los distintos tramos del ingreso. Mujeres Hombres Para estimar de manera consistente y robusta la brecha salarial se plantean Elementales 25,7 24,6 29,9 29,5 25,7 29,3 dos tipos de estimaciones. La primera se basa en una regresión por mínimos cua- Ventas y servicios 17,8 18,8 22,3 12,5 13,4 17,1 drados ordinarios que busca estimar la Profesionales brecha promedio controlada por caracte- y científicas 18,8 19,5 18,8 7,6 8,4 10,3 rísticas de las personas y de su empleo. Apoyo administrativo 15,9 16,7 15,0 6,6 8,9 9,3 Las estimaciones se realizan para cada Porcentajes año, entre 2001 y 2019. Técnicas 12,0 13,4 9,6 14,4 15,4 10,4 30 La segunda metodología corresponde a Operarias 0,8 1,3 1,6 12,0 10,5 11,0 la estimación de una regresión cuantílica y artesanales 20 planteada por Koenker y Bassett (1978), Servicio doméstico 16,4 16,1 21,0 0,8 1,0 2,0 que permite conocer más a profundidad Enseñanza y salud 23,3 22,1 20,7 6,4 6,3 6,7 10 la dinámica de la brecha, dividiendo a las personas en grupos según su nivel de Otros servicios 10,8 13,9 18,6 10,7 12,2 20,7 0 ingreso. Comercio 13,1 14,3 11,0 16,1 17,6 15,3 Alojamiento Las estimaciones se realizaron por quin- y comidas 7,4 7,5 8,9 4,3 4,3 5,0 tiles, es decir, para cada año se calculó Industria manufacturera 13,8 8,4 7,0 16,8 14,4 12,9 la brecha en cinco grupos de ingreso: Agropecuario 3,3 3,4 2,8 18,6 15,0 13,9 primer quintil (Q1), con las personas de ingresos más bajos (el segmento del pri- Construcción 0,9 0,6 0,6 9,7 9,0 9,6 mer 20%); segundo quintil (Q2), aquellas 2001 2009 2019 2001 2009 2019 cuyos ingresos le siguen (segundo 20% del ingreso), y así sucesivamente, hasta Año el quinto quintil (Q5), las personas con a/ Se se leccionaron las categorías con mayores porcentajes en el empleo asalariado femenino. ingresos altos (20% mayor). Se ordenaron de mayor a menor en 2019. Fuente: Meneses et al., 2021 con datos de las encuestas de hogares, del INEC. Fuente: Meneses et al., 2021. Características Rama de actividad Ocupaciones CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 275 la brecha se ha reducido: en 2001 la proporción que tenía primaria o menos Gráfico 6.14 mostraba una diferencia de 17 puntos Evolución de la brecha salarial promedio ajustadaa/ entre hombres y mayor en los hombres, la cual se redujo a 9 puntos en 2019. Esto denota una mayor mujeres inserción de las mujeres de menor logro 0% educativo que la de hace veinte años. La mayor participación laboral de las -2% mujeres en los últimos veinte años no se acompañó de una mejora sostenida en la -4% reducción de la brecha salarial de géne- -6% ro (gráfico 6.14). En 2019 las mujeres asalariadas en promedio ganaron 10,4% -8% menos que los hombres (el promedio 2001-2019 fue del 9,7%). Si bien la bre- -10% cha salarial no muestra reducciones sus- tantivas, hay pequeñas oscilaciones16. -12% El seguimiento a la brecha salarial promedio es importante para tener una -14% visión general de la presencia de inequi- dad de género en el mercado laboral. Sin -16% embargo, no es suficiente para entender las distintas realidades que enfrentan las mujeres en la selección u opción de a/ Se basa en los resultados de las regresiones por mínimos cuadrados ordinarios, que busca estimar la empleos a los que deben enfrentarse. Para brecha promedio controlada por características de las personas y de su empleo. Si es negativa indica que dar seguimiento a esta problemática se las mujeres ganan salarios menores a los de los hombres. Se omite la estimación del 2008, debido a que estimaron las brechas de género según algunas variables incluidas en el modelo no estaban disponibles para la encuesta de ese año. quintiles de salarios. Fuente: Meneses et al., 2021 con datos de las encuestas de hogares, del INEC. Los resultados muestran que en lo que va del siglo XXI las brechas entre mujeres Gráfico 6.15 y hombres entre los diferentes quinti- les son, en su mayoría distintas, con Evolución de la brecha salarial entre hombres y mujeres con empleo asalariadoa/ excepción del período 2005-2012 (gráfi- , según quintiles de ingreso extremos co 6.15). Además, las mujeres continúan 0% ganando menos que los hombres con similares características, pero con una marcada trayectoria opuesta entre las que -5% perciben bajos salarios y las que logran escalar a puestos de más remuneración. Durante el primer quinquenio (2001- 2004) las diferencias se marcaban entre -10% el quintil más bajo y los más altos: las mujeres del primer quintil ganaban entre 3% y 6% menos que los hombres, mien- -15% tras que en el mayor quintil la brecha estaba entre 9% y 11%. Por el contrario, durante el segundo quinquenio despa- -20% recieron las diferencias, porque aumen- tó de forma sostenida la desventajosa inserción de las mujeres en empleos de Primer quintil Quinto quintil bajas remuneraciones. En este período a/ La s estimaciones se realizaron por quintiles, es decir, para cada año se calculó la brecha de género en la brecha del primer quintil se disparó e cinco grupos de ingresos, controlando las características de las personas y de su empleo. Si es negativa incluso -según el año- llegó a ser del 14%. indica que las mujeres ganan salarios menores a los de los hombres. Se omite la estimación del 2008, Finalmente, en los últimos cinco años debido a que algunas variables incluidas en el modelo no estaban disponibles para la encuesta de ese año. del período (2015-2019) pareciera haber Fuente: Meneses et al., 2021 con datos de las encuestas de hogares, del INEC. 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 276 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 un avance en el cierre de las brechas en de discusión para estimar brechas en brecha salarial, iii) promover la participa- los quintiles altos de ingresos, pero se la zona rural. Si bien el territorio se ha ción en puestos de liderazgo. mantiene elevada en los quintiles bajos. urbanizado y eso también ha implicado A nivel latinoamericano, la promulga- Los empleos que ofrecen salarios ubi- una ampliación de la brecha en quinti- ción de leyes específicas para el cierre de cados en el primer quintil están concen- les bajos, es necesario conocer la brecha la brecha salarial es heterogénea y respon- trados principalmente en ocupaciones en zonas rurales, puesto que se espera de a las dinámicas y particularidades de elementales. En 2001 un 25,8% de las que sean mayor al deterioro encontra- cada país y sus políticas públicas. Cepal ocupaciones elementales eran ejercidas do, lo que demandaría políticas focaliza- (2017) señala que, si bien hay una mayor por mujeres, cifra que aumentó a un das para atender las distintas realidades y creciente conciencia sobre la equidad de 39,8% en 2019. En ese mismo período, (Meneses et al., 2021). género, el progreso en materia de igual- las mujeres del primer quintil pasaron dad salarial avanza más lento que otras de ganar 4,3% menos que los hombres, áreas relacionadas con la promoción de a un 10,9% menos (gráfico 6.15). Por el la igualdad. contrario, se observan avances para las PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE En la última década, los avances de mujeres que acceden a empleos asalaria- BRECHA SALARIAL DE GÉNERO la región han sido limitados cuando se dos que ofrecen mejores ingresos, lo cual véase Meneses et al., 2021, evalúa el paso de la política declarativa a se ha acompañado de una reducción en la en www.estadonacion.or.cr la construcción de normas con acciones brecha de género. específicas para alcanzar la igualdad sala- Los resultados plantean dos ejes de dis- rial. Uno de los aspectos que cuestiona la cusión. Por un lado, la marcada presencia Superar los obstáculos que limitan OIT (2019) es la forma todavía limitada de "pisos pegajosos”. Las hipótesis que la igualdad de ingresos entre mujeres de abordar el principio de igualdad sala- se discuten para explicar esta situación y hombres demanda políticas públicas rial de manera restrictiva, limitándolo a sugieren que los empleos de baja remune- concretas. El Foro Económico Mundial “igual salario por igual trabajo". No se ha ración se caracterizan por ofrecer mayor ubicó a Costa Rica en la posición 22 logrado dar el paso hacia el principio de flexibilidad y baja jerarquía y compleji- de 149 países evaluados en función de “igualdad de remuneración por un traba- dad, pero son la alternativa para mujeres la Brecha de Género Global (Global jo de igual valor”, lo que significa que las que deben equilibrar el tiempo del hogar Gender Gap) en 2018. “En el contexto mujeres y los hombres deberían percibir con el trabajo remunerado; otras hipóte- de América Latina se encuentra entre la misma remuneración por un trabajo sis sugieren que son empleos transitorios, los países con mejor posición en cuanto que, pudiendo ser diferente, tiene un para etapas en las que el hogar necesita a igualdad de género. Sin embargo, en el mismo valor, es decir, requiere los mismo complementar ingresos. componente concreto de participación y esfuerzos y habilidades17. Por otro lado, se observan progresos oportunidades económicas el país reduce El recuadro 6.5 sistematiza varias en romper los "techos de cristal" en los notablemente su posición, descendiendo acciones, no necesariamente generali- niveles superiores de la estructura ocu- al puesto 105” (Iniciativa de Paridad de zadas, ni elevadas a nivel de política pacional, sobre todo en materia de des- Género Costa Rica, 2020). pública, pero que han desarrollado los igualdad de ingresos, aunque no tanto en En Costa Rica, la igualdad es un dere- países latinoamericanos para el cierre la participación de las mujeres en cargos cho constitucional según el artículo 33 de brechas salariales. De igual forma es de alta calificación. Es decir, las mujeres de la Constitución Política, así como importante diseñar políticas que logren que logran ingresar a empleos de mayores la igualdad salarial (artículos 56 y 57). que las mujeres puedan ingresar al merca- salarios reciben una remuneración cada Además, el país ha firmado y ratifica- do laboral de la mano con una reasigna- vez más cercana a los hombres, pero su do los principales convenios y tratados ción de las responsabilidades en el hogar participación no avanza al mismo ritmo. internacionales en materia de equidad de (OIT, 2018). Por ejemplo, políticas como En 2001 las mujeres del quinto quintil género. También se han formulado dos la red de cuido con enfoque universal, así ganaban 9,4% menos que los hombres políticas públicas. como incentivos en el lugar de trabajo y ocupaban el 51,4% de los puestos de En 2020 Costa Rica lanzó la Iniciativa que tomen en cuenta las necesidades de más calificación. En 2019 la brecha sala- Paridad de Género (IPG), como una las familias. rial cayó levemente y se situó en 7,4%. estrategia para enfrentar los efectos del Mientras tanto, la participación apenas covid-19 y los impactos directos en el aumentó, pues se situó en 54,3%. empleo femenino, un modelo de cola- Como agenda para futuras investiga- boración público-privada para reducir PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ciones, el cierre de las brechas aquí pre- las brechas económicas de género. Esta POLÍTICAS DE EQUIDAD sentadas debe complementarse con estu- iniciativa propone planes de acción, de DE GÉNERO dios de caso, por ejemplo, entre empresas una duración promedio de tres años, con véase Meneses et al., 2021, grandes locales y multinacionales y el medidas concretas para: i) incrementar la en www.estadonacion.or.cr sector público. También abre el espacio participación de las mujeres, ii) reducir la CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 277 para la integración productiva, social y Recuadro 6.5 educativa. Se encuentra que Costa Rica Algunas acciones implementadas en América Latina es un país conectado, a diferentes velo- encaminadas a cerrar la brecha de ingresos entre hombres cidades, coberturas y dispositivos, que y mujeres generan brechas tecnológicas que afec- tan en mayor medida a las personas de Costa Rica. Estas iniciativas, que definen menores ingresos y en ciertas zonas del Desarrollo de herramientas metodoló- gicas para la evaluación de la igualdad tipos de medidas a adoptar, líneas de acción país que, independientemente de su nivel salarial en empresas públicas y privadas: y actividades, se instalan con la participa- de ingresos, carecen de la infraestructura la Internacional de Servicios Públicos (ISP) ción del sector público, las empresas priva- adecuada que les permita la conectividad. de Chile elaboró una guía para reducir la das y las organizaciones de la sociedad civil. El segundo estudio analiza los factores brecha salarial de género y la OIT la guía asociados a la reducción de la pobreza en de promoción de la igualdad salarial por Iniciativas para la certificación de la la región Brunca entre 2018 y 2020, una medio de la evaluación no sexista de los igualdad salarial: se desarrollan general- evolución que en principio es favorable empleos, ambos instrumentos orientados mente desde las empresas privadas. La ini- para la integración social, pues histórica- a procesos de evaluación de puestos sin ciativa “Sellos de Igualdad de Género”, lide- mente es una región rezagada y con débi- sesgos de género. Estas herramientas han rada por el Programa de Naciones Unidas les vínculos productivos con el resto del sido probadas en varios países como por para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo promover la igualdad de género en país. No se encuentra evidencia robusta ejemplo Ecuador, Perú y Chile en estudios específicos. el ámbito laboral. Otra certificación impul- en las actividades productivas y ni en el sada por el BID Invest y EDGE Certified empleo que justifiquen mayores opor- Iniciativas impulsadas por los Ministerios Foundation se conoce como Dividendo tunidades para los habitantes, pues la de Trabajo para la igualdad salarial: Económico de Igualdad de Género. Una información más bien demostró rezagos desde estas instancias se ha capacitado empresa peruana y una ecuatoriana han en la infraestructura, el turismo y la pro- personal y se han desarrollado mecanis- implementado esta certificación en los últi- ducción que mantienen desconectada a mos de inspección laboral, sobre todo para mos años. esta región del resto del país. La hipótesis fiscalizar el cumplimiento del pago del para explicar la reducción de la pobreza salario mínimo. Campañas, estrategias de sensibilización es un aumento en el ingreso de los hoga- y capacitación para la igualdad salarial: res más pobres vía transferencias, tanto Iniciativas para la promoción de la igual- son procesos de información y sensibili- públicas como privadas. dad salarial desde la negociación colecti- zación que se han desarrollado en torno va: destacan las experiencias de Argentina al tema, como por ejemplo la campaña y Uruguay. “Campanha Igualdade de Oportunidades na La brecha digital es alta y afecta Vida, no Trabalho e no Movimento Sindical” más a los hogares de menores Iniciativas público-privadas para la impulsada por la Central Única de trabaja- ingresos y en ciertas zonas del igualdad salarial: con el impulso del BID dores de Brasil. país se ha desarrollado en Chile, Argentina El uso de tecnologías digitales se ha y Panamá las Iniciativas de Paridad de Fuente: Meneses et al., 2021, con base en vuelto fundamental para el funciona- Género (IPG), recientemente lanzada en Montalvo, 2021. miento de diversas actividades econó- micas y sociales, en áreas como la pro- ducción y el empleo, la educación, la salud y el entretenimiento, entre otras, En pandemia se agravan también es negativo, pues en general el las cuales adquirieron más relevancia en problemas de integración país muestra dificultades para garantizar el contexto de la pandemia por covid-19. social que el país arrastraba la integración social de amplios sectores En la era de la información, la conectivi- desde años atrás de su población: la creciente desigualdad dad se ha vuelto el motor del desarrollo. en la repartición de los beneficios del Sin embargo, las brechas en el acceso, Una aspiración a la que da seguimien- desarrollo levanta barreras cada vez más uso y las velocidades de conexión son to este capítulo es el avance del país en difíciles de superar entre ciertos grupos factores excluyentes para una parte de la materia de integración social, es decir, y territorios. población. el acceso de las personas a un conjunto La afirmación anterior se sustenta en La conectividad, entendida como el de oportunidades y el desarrollo de sus los hallazgos de dos estudios. El primero servicio de acceso a internet de banda capacidades que les permitan interactuar aporta un diagnóstico del estado de la ancha con una velocidad adecuada y la y participar de la vida en sociedad, sin infraestructura y la plataforma tecnoló- tenencia de dispositivos apropiados de exclusiones ni bloqueos que las condenen gica para el acceso a la conectividad, tema acceso, excluye a muchas personas que no a la pobreza, la exclusión o la vulnerabi- que ha cobrado especial importancia en poseen el conocimiento ni los recursos lidad social. El balance en este ámbito el contexto de la pandemia, pues es clave económicos para adquirirlos, así como 278 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 a zonas del país a las que ni siquiera ha llegado o que reciben mala calidad, lo Gráfico 6.16 que aumenta las desigualdades socioe- Viviendas con acceso a Internet, por tipo de conexióna/. 2020 conómicas y la exclusión social. En un Estado solidario como el costarricense, 100% adquiere especial relevancia el cierre de estas brechas tecnológicas, la alfabetiza- ción digital y la promoción del uso de los 80% nuevos espacios virtuales. Para este Informe, Angulo (2021) rea- lizó un estudio que aporta un primer 60% diagnóstico del estado de la infraestruc- tura y la plataforma tecnológica para el acceso a la conectividad, a partir de la 40% información disponible de varias insti- tuciones. Los resultados muestran que 20% Costa Rica es un país conectado, a dife- rentes velocidades, coberturas y dispositi- vos. Las diferencias de esta conectividad 142.664 740.505 1.214.983 1.339.492 0% se identifican como brechas tecnológicas Fibra óptica Más Más Más que limitan su potencial transformador cable coaxial dispositivo móvil otros tipos y que afectan en mayor medida a las a/ Las barras muestran el porcentaje acumulado de cada tipo de conexión de izquierda a derecha. Por personas de bajos niveles socioeconó- ejemplo, la barra que indica “más dispositivo móvil” reporta las viviendas con acceso a internet de fibra micos. Una segunda brecha, de carácter óptica más cable coaxial más dispositivo móvil. territorial, se expresa en los espacios geo- Fuente: Angulo, 2021, con datos de la Enaho 2020, del INEC. gráficos del país donde la población, aun cuando posea los recursos económicos año el 85% de las viviendas tienen acceso suscripciones en 2020 (Sutel, 2021a), lo para comprar los dispositivos y pagar el a internet (gráfico 6.16). Un 9% se conec- cual refleja un menor incremento. servicio, carece de cableado o cobertura ta a través de fibra óptica, que al sumarlos Según la Alianza para la Internet inalámbrica, lo que les imposibilita su con la conexión por cable coaxial alcan- Asequible (A4Ai por sus siglas en inglés) conectividad. zan un 46,8%. Adicionalmente, casi un Costa Rica es el tercer país en el mundo La brecha tecnológica favorece y tercio de los hogares accede por disposi- en contar con banda ancha asequible, refuerza las desigualdades sociales. Las tivos móviles. Según esta fuente, un 15% superado solo por Malasia y Colombia. personas que utilizan la conexión por de las viviendas no tiene internet. Esto significa que cada gigabite de infor- fibra óptica y la telefonía celular pospago La Enaho 2020 también reporta que mación tiene un costo menor al 2% del pertenecen principalmente a los quinti- el 96,3% de la población posee teléfono ingreso promedio total de una persona les de hogares de mayor ingreso, mientras celular, proporción que ha crecido de (A4AI, 2020). que los sistemas prepagos y sin dispo- manera sostenida desde 2010, que como La telefonía móvil también es una de sitivos para la conectividad se ubican, se señaló es una de las principales formas las más baratas de América, con un costo sobre todo, en hogares de menor ingreso. de acceder a internet. Según la Sutel, en de 0,45% del ingreso bruto per cápita Conectar a los sectores más vulnerables y ese mismo año hubo un aumento del (IBPC) o 6,25 dólares ajustados a la desprovistos de oportunidades reales de 3,4% en la cantidad de suscripciones de paridad del poder de compra (PPP$). La acceder a internet constituye una deuda acceso a internet en la red de servicios diferencia significativa está en el internet de la política pública de este país. pospago, junto con una baja de -4,5% en móvil prepago, cuyo valor es de casi el los servicios prepago (Sutel, 2021a). doble que los sistemas pospago (Prosic, Costa Rica es un país conectado, La conectividad mediante fibra ópti- 2020). a diferentes velocidades, ca es uno de los más recientes avances. coberturas y dispositivos Según la Sutel, entre junio de 2019 y Esfuerzos de Fonatel son Según la Dirección de Mercados de la 2020, el país pasó de 78.417 a 192.996 insuficientes para disminuir la Sutel en 2020 el país registra 992.725 kilómetros de redes, lo que se traduce en brecha tecnológica suscripciones a servicios de internet más ancho de banda para más conexiones La conectividad depende de la asequi- mediante conexiones fijas, con una ten- y estabilidad, menos latencia y pérdi- bilidad de los dispositivos, así como la dencia creciente desde 2015 (88% más). da de conexión. Este fuerte crecimiento disponibilidad y calidad del internet que Con una fuente complementaria, como de la infraestructura estuvo asociado a recibe cada persona. Para reducir la bre- lo es la Enaho del INEC, para ese mismo un aumento del 63% en este tipo de cha digital se creó el Fondo Nacional de CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 279 Telecomunicaciones (Fonatel), sin que (PNDT) del Micitt señalaba que al haya logrado resolver la elevada brecha Gráfico 6.17 2018 la cobertura en territorios indíge- digital que existe entre distintos sectores Acceso a internet en los nas debía alcanzar al 100% de las zonas de la sociedad. hogares, por quintil de propuestas. A ese año, no se había eje- Fonatel ejecuta cinco programas para a/ cutado ninguna actividad (CGR, 2020), facilitar la conectividad de la población: ingreso . 2020 por lo que Sutel solicitó la reducción i) comunidades conectadas, ii) hogares de la meta para poder cumplirla. Así, conectados, iii) centros públicos conec- 3º quintil 54% 46% en 2020 las comunidades de Quitirrisí tados, iv) espacios públicos conectados, (Huetar), Maleku (Guatuso) y Matambú y v) la red educativa del bicentenario (Chorotega) contaron con conectividad. (modificado en 2020). La tenencia de celular ha sido una de El principal desafío de este Fondo es 2º quintil 45% 55% las herramientas más importantes para la ejecución acelerada de los recursos que combatir la brecha digital, ya que varios tiene disponibles. Uno de los principales programas de Fonatel facilitan la cone- problemas radica en la compleja estruc- 1º quintil 30% 70% xión en espacios públicos, lo que permite tura procedimental para lograr que la que cualquier persona con un celular ayuda le llegue a una familia. El modelo de acceda a Internet. gobernanza involucra a 14 instituciones y Sí No En el primer quintil (20% hogares 12 operadores para la ejecución de sus pro- a/ Los hogares se ordenan en cinco grupos de de menores ingresos) el 95,5% y en el gramas y todos deben coordinar entre sí. igual tamaño (quintiles), a partir de su ingreso segundo quintil el 93,1% de la pobla- Según la Enaho 2020, el 25,5% de neto per cápita. Se incluyen los tres quintiles de ción poseen teléfono celular. Sin embar- los hogares pobres no tenían conexión menores ingresos. go, este dispositivo es inadecuado para, a internet. Para remediar esta situación, Fuente: Angulo, 2021, con datos de la Sutel. entre otras cosas, resolver la desconexión el principal programa con que cuenta educativa durante la pandemia (Octavo Fonatel es “hogares conectados”, el cual tienen la menor cantidad de beneficiarios, Informe Estado de la Educación 2021). otorga subsidios escalonados según el a pesar de tener una cantidad importante En efecto, el país carece de una plata- quintil de ingreso de los hogares18. Para de estudiantes de zonas rurales sin acceso forma educativa consolidada funcional, ejecutar el programa participan ocho ins- a internet. La GAM concentra a 101.063 cientos de miles de personas estudian- tituciones, lo que genera problemas de hogares, mientras que 48.996 (32,6%) tes poseen dispositivos limitados para información, exceso de trámites, buro- están en las provincias costeras. conectarse a ella, que habitan en hogares cracia y controles y falta de proactividad, En doce años de existencia, Fonatel al en condiciones de hacinamiento tecnoló- que impiden que los beneficios lleguen a 2020 no ha logrado cumplir con sus obje- gico, sin facilidad de información entre el las familias que necesitan conectividad. tivos, pese a contar con recursos técnicos personal docente y el MEP (MEP, 2021). El gráfico 6.17 muestra la disponibi- y financieros. La Contraloría General de El desafío de esta brecha está en cómo lidad de internet en los hogares de los la República señala que los programas lograr que todo el sistema educativo del tres quintiles más pobres según Fonatel, del Fondo no cuentan con los meca- país logre integrarse en una sola herra- con datos de la Enaho 2020 del INEC. nismos que incentiven el logro de los mienta funcional que soporte la educa- Tienen acceso a este servicio un 30% de objetivos de acceso y servicio universal ción virtual. El EDUS es un ejemplo que los hogares del primer quintil (20% de y solidario en forma oportuna, según podría aportar en esta línea, tal y como se menores ingresos), 45% en el segundo lo establece la misma Ley General de explica más adelante. quintil y 54% en el tercero. Según el Telecomunicaciones. Programa Sociedad de la Información Una de las condiciones que ha limitado En pandemia aumenta y el Conocimiento (Prosic) de la UCR, la accesibilidad en el Caribe es la dificul- significativamente el tráfico de una de las causas de la desconexión digi- tad de atender las necesidades en los terri- internet fijo y móvil tal en los hogares pobres es que un tercio torios indígenas. Los proyectos iniciaron En un contexto de pandemia, el tele- tiene limitada capacidad económica para su ejecución en 2020, luego de obtener trabajo se posicionó como la nueva expe- adquirir algún dispositivo de conecti- los vistos buenos de las Asociaciones riencia laboral, que llegó para quedarse. vidad o pagar por un servicio. A menor de Desarrollo Indígena (ADI) para la Diez días después de que se anunciaran ingreso, mayor depen¬dencia del inter- instalación de la infraestructura de tele- los primeros casos de covid-19 en el país, net móvil y, a mayor ingreso, más presen- comunicaciones. En estas comunidades, diferentes empresas y el sector público cia de conexión de fibra óptica (Prosic, hasta enero de 2021 se habían ejecutado optaron por esta modalidad de trabajo 2020). tres proyectos de 20 que debían de estar para su personal, con el fin de reducir el Fonatel registra aproximadamente concluidos. riesgo de contagios. Unos días después 150.000 hogares conectados. Las provin- El Plan Nacional de Desarrollo de se tomó la decisión de suspender las cias de Limón, Guanacaste y Puntarenas las Telecomunicaciones 2015-2021 clases presenciales en todos los centros 280 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 educativos. Todo esto implicó aumentos con tecnologías de información tienen en la demanda de mayor conectividad en Gráfico 6.18 más probabilidades de sobrevivir en los las viviendas, que ahora debían soportar Tráfico transferido en las redes primeros 3,5 años, período en el cual mayor demanda de internet y múltiples la mayoría de las otras pymes fracasan, conexiones por trabajo, estudio y ocio. fijas y móviles de conexión a según datos del MEIC. Según datos de la Sutel, las suscripcio- internet, por año Sin embargo, hay temas prioritarios nes de internet mayores a una velocidad (en terabytes) que no han sido resueltos y que tienen de descarga de 10 MB aumentaron de que ver con el desarrollo de las redes un 9% a un 54% en los últimos dos a) Redes fijas 5G, que adquieren más relevancia en el años, producto de la mayor demanda de 2.212.271 contexto actual de pandemia, lo cual internet de la población. El 2020 tuvo estaba planteado desde el Plan Nacional un incremento inesperado de un 90% de Desarrollo e Inversión Pública 2019- más de demanda de datos en conexiones 2022, la Estrategia de Transformación fijas (gráfico 6.18). Por su parte, el tráfico 1.162.046 Digital hacia la Costar Rica del de internet móvil creció en un 44% en el 865.777 Bicentenario 4.0 y el Plan Nacional sistema pospago (Sutel, 2021a). 620.082 de Atribución de Frecuencias. Para su Este incremento en el uso de internet implementación se requieren una serie de generó leve saturación de las redes, pero cambios en la regulación y la ampliación sin una disminución significativa de la de la infraestructura, que implica la ins- velocidad ni pérdida del servicio. Esto 2017 2018 2019 2020 talación de más antenas, ciberseguridad, se asocia a las medidas que la Sutel había adaptabilidad tecnológica y eficiencia tomado meses antes y de manera preven- energética (Prosic, 2020). tiva, en coordinación con los operadores, a) Redes móviles A inicios de 2021, diferentes organiza- para garantizar la estabilidad y continui- ciones como la Cámara de Tecnologías de dad del servicio19. 222.815 Información y Comunicación (Camtic), Por otra parte, el país tiene experien- la Cámara de Infocomunicaciones cias exitosas de gran conectividad, tales 160.679 (Infocom), operadores y otros gremios como el Expediente Digital Único en 135.003 139.364 de telecomunicaciones hicieron llamados Salud (EDUS) de la Caja Costarricense al Gobierno Central para que se liberen del Seguro Social y la facturación electró- las bandas del espectro que permitan nica del Ministerio de Hacienda, la cual implementar la tecnología 5G (Castro, ha incidido en una mejora de la recauda- 2021 y Lara, 2021). ción tributaria. Otra limitante del crecimiento de la El EDUS facilita el registro oportu- infraestructura en conectividad son los no de las atenciones en salud, de tipo 2017 2018 2019 2020 reglamentos municipales. Una valora- domiciliar, urgencias, consulta exter- ción realizada por el Micitt de todos los na, cirugía y hospitalización, servicios Fuente: Angulo, 2021, con datos de la Sutel. cantones (82) y los 8 concejos de distrito de apoyo al diagnóstico y tratamiento, encontró en muchos de ellos falta de agi- bajo un enfoque centrado en el paciente, mación y servicios al usuario final, que lidad en los trámites para el crecimiento que permite además la incorporación de lograra la trazabilidad del paciente. de la cobertura y ponen en riesgo la efec- mejores prácticas de e-Salud a la pobla- Otro ejemplo de éxito derivado de la tividad de la red 5G. ción (Rodríguez, 2019). Esta herramien- conectividad ha sido el desarrollo tec- El desarrollo de la conectividad del ta conecta a 1.057 Ebais y 29 hospitales nológico local, que ha permitido contar país es mucho más rápido que la acción del país y su efectividad ha sido probada con una plataforma de producción de de la Asamblea Legislativa en la revisión en la atención de la emergencia por covid- software exportable, siendo esta una de y aprobación de leyes que permitan regu- 19, sin que el aplicativo se saturara o las industrias más fuertes y de mayor lar, potenciar y atender las situaciones presentara problemas, demostrando su crecimiento en el país. Según datos de que emergen derivadas de este crecimien- capacidad de adaptación. El EDUS se Procomer, en 2018 el país generó ventas to tecnológico. Entre los temas urgentes conceptualizó bajo el enfoque de redes por 1.300 millones de dólares en esta que requieren legislación están: ciberse- integradas de servicios de salud, - ini- industria (Esquivel, 2019). El 68% de guridad, protección de datos, criptomo- ciativa similar a la propuesta de la Red estas empresas son micro o pequeños neda y grooming. Educativa del Bicentenario- que incorpo- emprendimientos, de las cuales el 83% Para la Sutel (2021b), la extensión de ra software, hardware, telecomunicacio- tienen más de cinco años de vida. A dife- la cobertura de los servicios de telecomu- nes, marco jurídico, gestión del cambio rencia de los demás, las micro, pequeñas nicaciones debe darse por la confluencia y capacitación, seguridad de la infor- y medianas empresas (pymes) vinculadas de acciones del Estado y el mercado. CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 281 Las zonas rurales, de difícil acceso, baja reducción estadísticamente significativa, pobres, tenía un ingreso que dependía densidad poblacional y, en fin, con baja no se identifica una causa probable de tal casi en un 90% de transferencias, tanto rentabilidad económica para el mercado, evolución en las actividades productivas, públicas como privadas. En los hogares requieren de la intervención del Estado. en el empleo o en otra información dis- del segundo decil sus ingresos prove- Con las ventajas en los costos de la tinta a la Enaho. No se logró recopilar nían prácticamente la mitad por ingresos conectividad y la implementación de pro- evidencia robusta sobre mayores opor- laborales y la otra mitad por transferen- gramas que permitan un mayor acceso tunidades para los habitantes de esta cias. En el otro extremo, en el 40% de a la población de menores ingresos, se región. La hipótesis para explicar los hogares con mayores ingresos, más de un cuenta con un universo de opciones para resultados, que se desprende del análisis 80% se originan por trabajo y un 10% acceder a fuentes de información y cono- de los datos, es que hubo un aumento en por rentas. cimiento. el ingreso de los hogares más pobres vía El tercer hallazgo permite determinar transferencias, tanto públicas como pri- mejor la razón por la que los ingresos vadas, pero especialmente de la asistencia de los hogares más pobres de la región PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE social, que en el año 2020 se complemen- Brunca aumentaron entre 2019 y 2020, tó con el Bono Proteger, pues coyuntu- y con ello, salieron de su condición de ACCESO A LA CONECTIVIDAD ralmente coincidió con el mes del trabajo pobreza total o extrema (gráfico 6.19). Se véase Angulo, 2021 de campo de la encuesta (julio 2020). Por encontró que en el primer quintil (20% en www.estadonacion.or.cr lo tanto, esta reducción de la pobreza no de hogares de menor ingreso) el aumen- parece ser sostenible en el tiempo, pues to se explica mayoritariamente por las no representa una mejora en las oportu- transferencias del Estado. Por fuentes nidades laborales de los habitantes de la de ingresos, este rubro representa el 43% Región Brunca enfrenta rezagos región. del ingreso de estos hogares, mientras en infraestructura, turismo y que el ingreso laboral constituye menos producción que la mantienen Transferencias estatales fueron del 31%. desconectada del resto del país relevantes en la disminución de En los restantes quintiles de hogares, Entre los años 2018 y 2020 la inciden- la pobreza extrema en la región a pesar de que en todos aumentaron cia de la pobreza en la región Brunca ha Brunca las transferencias del Estado, fue mayor disminuido en 5,7 puntos porcentuales, Entre 2019 y 2020 disminuyó el por- la reducción de los ingresos laborales, al pasar de un 32,2% a un 26,5% de los centaje de hogares en pobreza que resi- lo que resultó en una disminución del hogares. De este modo, la región pasó de den en la región Brunca, en 3,8 puntos ingreso promedio. Además, en compa- ser la más pobre del país, a ubicarse como porcentuales. De éstos, 0,5 puntos se ración con las otras regiones del país, en la segunda menos pobre después de la explican por la pobreza no extrema y 3,3 los hogares de la región Brunca el peso región Central. Esta situación es aún más por la extrema. Esto significa que en un que tienen las transferencias del Estado sorprendente si se considera que los resul- año 4.051 hogares salieron de esta última dentro del ingreso total es el más alto. tados de 2020 ya mostraban los efectos condición. En un período más amplio, de la crisis por la pandemia del covid-19. desde el 2015 se observa una tendencia Las actividades productivas Con este panorama y para este Informe decreciente, especialmente en la extrema. y el empleo no mostraron Morales y Fernández (2021) realizaron La cantidad de hogares pobres pasó de evidencia robusta para justificar un aporte especial con el objetivo de 39.548 a 33.300, un cambio de -6.248 mayores oportunidades para los identificar factores asociados a la reduc- hogares, equivalente a -23.766 personas. habitantes de la región Brunca ción de la pobreza en la región Brunca y si Para tratar de entender esa reducción, La región Brunca se ubica en el Pacífico las personas que residen en ella perciben Morales y Fernández (2021) analizaron Sur de Costa Rica y está conformada una mejora en su situación socioeco- las fuentes de ingresos de los hogares. por seis cantones: Pérez Zeledón, Buenos nómica. Para ello analizaron si en los El primer hallazgo es que fue la única Aires, Coto Brus, Osa, Corredores y últimos años los datos muestran cambios región del país que registró un aumento Golfito. Según la Enaho 2020, en ella importantes en la dinámica regional, en de los ingresos en el 40% de hogares residen 370.000 habitantes aproxima- la estructura productiva y en el empleo, más pobres, particularmente en el primer damente, que representan el 7,2% de la que hayan mejorado los ingresos de los quintil (20% más pobre). En contraste, población del país. La mitad de las per- hogares. También realizaron un taller los hogares de los tres grupos de mayo- sonas entre 25 y 39 años no completaron de consulta con habitantes de esa región, res ingresos mostraron una contracción. la secundaria, y si se calcula para toda la mediante el cual identificaron algunos Este resultado generó una disminución población de 25 años y más, la cifra sube desafíos inaplazables para mejorar el de la desigualdad de ingresos en la región al 70%, pues un tercio apenas tiene pri- desarrollo humano. Brunca. maria (o menos). El principal hallazgo es que, si bien la El segundo hallazgo es que el primer Además, se caracteriza por tener la más pobreza en la región Brunca tuvo una decil, es decir el 10% de hogares más baja tasa de participación laboral (47,3%), 282 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Gráfico 6.19 Composición y variación interanual del ingreso neto total de los hogares de la región Brunca, por quintilesa/, según fuentes de ingresos. 2020 (en colones corrientes) a) Composición b) Variación 2019-2020 1.800.000 100.000 1.600.000 50.000 1.400.000 0 1.200.000 1.000.000 -50.000 800.000 -100.000 600.000 -150.000 400.000 200.000 -200.000 0 -250.000 1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil 1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil Ingreso laboral Transferencias del Estado Ingreso laboral Transferencias del Estado Otras transferencias Otros ingresos Otras transferencias a/ Los hogares se ordenan en cinco grupos de igual tamaño (quintiles), a partir de su ingreso neto per cápita. Fuente: Morales y Fernández, 2021, con datos de las Enaho, del INEC. la cual, además, se ha reducido en la últi- más pequeña y desconectada del país. Al depende en gran medida del empleo del ma década, pues era de un 54% en 2010. aproximar la actividad económica “for- sector público y de actividades de bajo Por quintiles de ingreso, las brechas en mal”, se observa que tiene la menor can- valor agregado, concentradas en las acti- participación laboral son significativas: tidad de transacciones (compras y ventas) vidades agropecuarias y de comercio. En 30,9% en el primer quintil versus 66,3% con el resto del país, lo cual genera la red promedio, para ese período se registraron del quinto quintil. Entre los hogares más productiva menos densa y poco conecta- 131.617 personas ocupadas, con salarios pobres se ha reducido más fuertemente, da entre sectores y regiones. promedio de 335.000 colones al mes. pues era de un 41,2% en 2010. En la región Brunca siete de los nueve Del total de ingresos laborales en la En lo que respecta a la tasa de desem- sectores económicos identificados per- región, un 63% provenía de empleos del pleo, las brechas entre quintiles de ingre- tenecen a los grupos desarticulados y sector privado, con un salario promedio so también son significativas en 2020: de conectividad baja, por lo cual es una de 250.000 colones, y el restante 37% 37,3% en el primer quintil, 16,5% en el región afectada por baja conectividad del sector público, con un promedio un segundo quintil versus 4,6% del quinto y con flujos débiles. Eso la convierte en poco menor a 800.000 colones. En estos quintil. Por lo tanto, la evolución de estos una región altamente vulnerable y con últimos, la mayoría son personas que indicadores laborales en la última década poca capacidad para absorber un shock trabajan en educación, salud o en sedes y su situación en 2020 no concuerdan positivo originado en otra región que no regionales de instituciones públicas. Por con la reducción de la pobreza de los sea la Central-GAM (para más detalles su parte, en el sector privado la mayoría hogares de la región, lo cual refuerza la véase el capítulo 2 del Informe Estado de se concentra en el sector agropecuario, tesis que la asocia con el aumento de los la Nación 2020, en el sitio www.estado- comercio y servicio doméstico. Más de ingresos vía transferencias estales. nacion.or.cr). la mitad de los ingresos laborales de la Según el Informe Estado de la Nación Al analizar los datos de empleo e ingre- actividad agrícola proceden de tres pro- 2020 y el capítulo 3 de este Informe, sos laborales según la Enaho, en el perío- ductos: café, piña y palma, con cerca de la región tiene la estructura productiva do 2015-2020 se encuentra que la región una quinta parte cada uno. Les sigue las CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 283 actividades de cría de ganado, cultivo de turistas extranjeros recibe. Para 2019, del ción es el Parque Marino Ballena, el cual frijol y de otras hortalizas y tubérculos. total de turistas que al menos pernoctaron se caracteriza por recibir una proporción El gráfico 6.20 resume la estructura una noche en el país, cuatro de cada diez similar de extranjeros y residentes. El laboral de la región Brunca en el período se hospedaron en el Valle Central y/o en segundo es Corcovado, predominante- 2015-2020. Además de las actividades la región Chorotega, más de un tercio en mente de turismo no residente, razón agropecuarias y comercio, otros secto- la Huetar Norte y/o Pacífico Central y dos por la cual tuvo una fuerte disminución res relevantes de baja remuneración son en el Caribe. Por su parte, en la Brunca la en 2020. La parte alta de la región, que construcción e industria manufacturera. proporción baja a 1,4. corresponde a las áreas de conservación Por su parte, los pocos empleos de mayor En esta región, a diferencia del resto del de Tapantí Macizo Cerro de la Muerte y remuneración están concentrados en el país, no se había logrado un aumento sos- Chirripó, se caracterizan por una menor sector público, como ya se mencionó, y en tenido de la visitación turística antes de visitación y de turismo residente. las actividades financieras. Por lo tanto, la pandemia. Durante el período 2015- La principal conclusión de este análisis la región muestra mucha dependencia en 2020, este indicador alcanzó un máximo es que la reducción de la pobreza de la pocas actividades de bajo valor agregado en 2017, con 296.457, para luego dismi- región Brunca no parece sostenible en y baja calificación. nuir levemente en los dos años siguientes el tiempo, porque no se basa en cambios La región tiene mucho potencial para y mostrar una fuerte caída en 2020 (a en la estructura productiva o en mayores desarrollar las actividades turísticas, pero 175.148) producto de la pandemia. Esta fuentes de empleos, sino que se las prin- éstas son todavía incipientes. La Enaho visitación se concentra en la parte baja cipales razones se asocian con las trans- muestra que cerca de 7.700 personas tra- del territorio de la región, es decir, en el ferencias monetarias de los programas bajaban directamente en actividades de área de conservación Osa, en compara- sociales, especialmente las ayudas de tipo alojamiento y comidas, que en términos de ción con La Amistad Pacífico. asistencial. Además, en 2020 se benefició ingresos laborales representan apenas el 5% El turismo se ha concentrado en pocos del Bono Proteger, un programa temporal del total. Además, es la región que menos polos de desarrollo. El de mayor visita- diseñado con el objetivo de mitigar tem- Gráfico 6.20 Cantidad de empleos e ingreso laboral promedio mensual en la región Brunca, por ramas de actividad. Promedio 2015-2020 Empleo Ingreso laboral promedio (personas) (colones por mes) Agropecuario y pesca Comercio Enseñanza Hogares como empleadores Construcción Industria manufacturera Administración pública Alojamiento y comidas Otros servicios Atención de la salud Servicios administrativos Transporte y almacenamiento Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Actividades artísticas y entretenimiento Información y comunicación Suministro de agua y electricidad Actividades inmbobiliarias 0 10.000 20.000 30.00 0 0 250.000 500.000 750.000 1.000.000 Fuente: Morales y Fernández, 2021, con datos de las Enaho, del INEC. Ramas de actividad 284 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 poralmente la significativa pérdida de Entender que el gobierno no está para recursos equivalentes si fuese necesaria empleos y de ingresos por la contrac- que les resuelva todo es fundamental. Ese una sustitución de fuentes. ción económica como consecuencia de la asistencialismo es perverso. Es importan- También es primordial generar accio- pandemia. te que los proyectos de inversión pública nes que logren reducir la cantidad de Morales y Fernández (2021) realiza- estén dirigidos a dinamizar la estructura poblaciones que requieren las ayudas del ron un diagnóstico sobre percepciones y productiva y que generen soluciones sos- Estado: i) mejoras en el mercado laboral, expectativas de habitantes de la región, tenibles en el tiempo. que eviten que más familias caigan en con base en los resultados de un taller de pobreza, lo cual le quita presiones finan- consulta efectuado en julio de 2021, con Política social es poco flexible cieras a los programas sociales, ii) ase- la participación de 8 personas (los resul- para implementar medidas gurar que las personas lleguen a la vejez tados no son representativos ni se pueden contra-cíclicas y su financia- con pensiones contributivas y iii) un generalizar). miento, cada vez más insoste- reordenamiento de la batería de progra- Las personas participantes coincidie- nible, está en riesgo mas existentes, que permita priorizar los ron en que el potencial de la región Mantener y ampliar los logros en desa- recursos económicos entre las políticas Brunca para un desarrollo económico rrollo humano demanda esfuerzos soste- no solo urgentes, sino de mayor impacto y la mejora en indicadores sociales es nidos en la aplicación de políticas públi- para la superación de la pobreza (Mata y grande, pero se requiere de una estrategia cas orientadas a promover la equidad y Trejos, 2021). de promoción del desarrollo regional y la integración social. Esta sección valora A este escenario se suman nuevas pre- de liderazgos, ambos ausentes. Entre los el desempeño del Estado en este ámbito, siones para el sistema de protección social, principales problemas socioeconómicos al dar seguimiento a la inversión social, originadas en el envejecimiento de la de la región se señalaron las pocas fuentes que se entiende como los recursos que el población. En los próximos años empe- de empleo, la falta de claridad de la pro- Estado destina a acciones para mejorar zarán a crecer las personas dependientes cedencia de recursos (actividades ilícitas), la calidad de vida de la población, ya sea de mayor edad, es decir, aquellas que tie- la dependencia de muchas personas de ofreciendo de manera directa una serie nen dificultades para realizar actividades las ayudas sociales, el rezago en infraes- de servicios (por ejemplo, educación), de la vida. Por lo tanto, es importante tructura para generar mayor conectivi- suministrando transferencias monetarias consolidar un “sistema universal de cui- dad, tanto vial, marítima, portuaria y que ayuden a las familias a satisfacer sus dados", bajo un enfoque integrador del telecomunicaciones, escasas condiciones necesidades más elementales, o finan- cuido infantil con el de las personas en de competitividad para atraer inversión ciando instituciones públicas encargadas dependencia, el cual no solo beneficiaría a privada y pocos ejemplos exitosos y com- de proveer bienes y servicios a bajo costo las personas atendidas, sino que generaría petitivos de la agroindustria. o en forma gratuita. empleos, especialmente femeninos y per- Como alternativas para generar mayo- El estudio realizado por Mata y Trejos mitiría que muchas mujeres que no pue- res oportunidades de desarrollo en la (2021), preparado como insumo para den insertarse en un trabajo remunerado región Brunca se mencionó la importan- este Informe, pone en evidencia que por atender esos compromisos familiares cia de apostarle al desarrollo agroturís- la política social es poco flexible para puedan tener alternativas para hacerlo. tico. También, la necesidad de alcanzar ajustar e implementar medidas contra- una dinámica virtuosa entra la parte alta cíclicas, que atenúen los problemas que Crecimiento de la ISP en 2020 y baja de la región. Invertir en el puerto afectan a amplios grupos de la población se da en salud y protección de Caldera para facilitar las exportacio- en épocas de crisis económicas como la social, el resto se contrae nes de productos agrícolas, el dique del actual, que su financiamiento es cada vez La tendencia en el largo plazo mues- río Grande de Térraba, atraer y establecer es más insostenible y que están en riesgo tra un aumento de la inversión social zonas francas y parques empresariales, algunas de sus fuentes de ingresos más pública, luego de la crisis de los inicios fortalecer la conectividad aérea y la rela- importantes. de la década de los años ochenta del ción binacional con Panamá para ampliar En este sentido, se identificaron dos siglo pasado, situación que se mantiene la oferta de valor y atraer más visitantes a riesgos que pueden perjudicar el financia- en años recientes. Mata y Trejos (2021) la región. También, se sugirió potenciar miento del Fondo de Desarrollo Social encuentran que la inversión social públi- la producción agropecuaria sostenible. y Asignaciones Familiares (Fodesaf), ca total real crece un 2,8% durante el Como institución clave se mencionó al una de las principales herramientas con 2020 y la inversión por habitante un INA, que requiere una actualización de que cuenta el país para luchar contra 1,7%. Esta expansión real es favoreci- la oferta curricular y que se adapte a las la pobreza: las menores transferencias da por un limitado crecimiento en los demandas actuales. del gobierno y la posible eliminación precios y se traduce en un aumento en También se indicó que la falta de proyec- del recargo sobre las planillas, pues esta la prioridad macroeconómica, que a su tos de desarrollo claros en la región y que última no solo constituye la fuente prin- vez es favorecida por una contracción del el poco compromiso de la población en cipal y más estable, sino que el Estado ha PIB en este año. Así, pasa de representar varios proyectos constituye un obstáculo. mostrado incapacidad de dotarlo con los el 22,5% del PIB en 2019 al 24,3%. Por el CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 285 Gráfico 6.21 Variación real anual de la inversión social pública (ISP), por programa social, según criterio de acceso y peso relativoa/. 2019-2020 Apoyo a grupos vulnerables Pensiones IVM-CCSS Peso (%) Pensiones no contributivas 5 Atención curativa 10 Formación profesional 15 Salud pública Suministro de agua 20 Educación general Criterio de acceso Pensiones del Presupuesto Nacional Universal Vivienda Selectivo Restrictivo Servicios municipales Contributivo Educación postsecundaria Centros infantiles (CEN-Cinai) Promedio Incentivos para estudiar Servicios culturales y recreativos -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 a/ Cifras deflactadas con el índice de precios implícito del gasto de consumo del gobierno general. La línea vertical punteada representa la variación media de todos los se ctores sociales. El tamaño de las esferas representa el peso relativo de cada rubro en la ISP y el color identifica el criterio de acceso. Fuente: Mata y Trejos, 2021, con datos de la STAP. contrario, el crecimiento de otros rubros por la introducción del programa Bono los deterioros en la calidad que generó del gasto del gobierno general, en par- Proteger. El resto de los programas selec- la pandemia debido a la inasistencia a ticular el pago de intereses hace perder tivos tienden a contraerse (excepto las clases presenciales, aspectos no capta- prioridad fiscal a la inversión social, pese pensiones no contributivas), acorde con dos por estos datos de inversión social a su aumento real. la reducción de los recursos asignados (Mata y Trejos, 2021). Este tema se abor- En cuanto a los componentes de la al Fodesaf, que se explica más adelante. da ampliamente en el Octavo Informe inversión, tal como era de esperar dada la Esto significa una expansión de la ISP Estado de la Educación (2021), el cual se emergencia por la pandemia crece en las que es temporal y asistencialista. puede consultar en el sitio www.estado- funciones de salud (4,7%) y protección La inversión social pública real en nacion.or.cr. social (9,7%), mientras que se contrae en servicios educativos se contrae un 3% Con un peso relativamente menor el resto de las funciones (gráfico 6.21). durante el 2020 y suma así tres años dentro de la inversión social, los servicios El aumento en salud se da tanto en las de estancamiento o deterioro. En este de vivienda, así como los servicios cultu- remuneraciones, la compra de bienes y momento representa el 7,3% del PIB, con rales y recreativos son los que muestran servicios y los gastos de capital y refleja lo cual se incumple la norma constitu- las mayores reducciones en su inversión los esfuerzos por enfrentar la pandemia, cional de asignar al menos el 8% a este social pública real (gráfico 6.21). pese a que los servicios curativos tradicio- sector. Esta reducción es generalizada nales se vieron deteriorados. en todos los niveles educativos, excepto La expansión en la función de protec- en formación profesional. Por rubros, se ción social se concentra en los programas contraen más las compras de bienes y ser- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE de apoyo a los grupos vulnerables y parti- vicios, las transferencias al sector privado INVERSIÓN SOCIAL PÚBLICA cularmente en las transferencias al sector y los gastos de capital. Con ello se está véase Mata y Trejos, 2021, privado (gráfico 6.21). Un análisis más comprometiendo la calidad futura de los en www.estadonacion.or.cr detallado muestra que estos se expanden servicios educativos, aún sin considerar Rubro social 286 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Se reducen los recursos del Fodesaf en 2020, el cual sufre Gráfico 6.22 de rigideces presupuestarias e ingresos pro-cíclicos Evolución de los ingresos del Fodesaf, según fuente a/ El Fodesaf es el principal instrumento de financiamiento de financiamiento para la política social (millones de colones corrientes) selectiva del país. En la actualidad, su 400.000 financiamiento está en riesgo y sufre de Reforma rigideces presupuestarias e ingresos pro- 350.000 cíclicos, es decir, que aumentan en las 300.000 épocas de crecimiento económico y se contraen en las crisis. La mayoría de los 250.000 recursos del Fondo ya están comprometi- dos cada año por asignaciones de ley, por 200.000 lo que, aunque el 2020 sea un año de cri- 150.000 sis por la pandemia, su distribución sigue la dinámica de años anteriores. Si se le 100.000 inyectaran recursos frescos para financiar 50.000 nuevos programas, el dinero terminaría por repartirse no solo entre los nuevos, 0 sino entre todos los que ya tienen asigna- do por ley un porcentaje específico. La caída del 8% de sus ingresos reales Recargo sobre las planillas Transferencias del Gobierno Reintegros y Superávit en 2020 marca el primer año, después de la reforma legal de 2009, en que éstos no a/ La línea vertical indica la reforma legal de 2009 (Ley 8783 del Fodesaf, que modifica a la Ley 5662). logran crecer o al menos sostenerse res- Fuente: Mata y Trejos, 2021, con datos del Fodesaf y la Enaho del INEC. pecto del año anterior. Esta disminución es explicada por reducciones en las dos de dotarlo con los recursos equivalen- de las planillas, la cobertura potencial principales fuentes de financiamiento tes si fuese necesaria una sustitución de llegaría al 50% en el RNC, pero apenas a (gráfico 6.22): el recargo sobre las plani- fuentes. Co n la Ley de Fortalecimiento una cuarta parte en la red de cuido. llas (-1%) y la transferencia del gobierno de las Finanzas Públicas (n° 9635) el (-11%). Ambas fuentes están ligadas a la gobierno adquiere nueva flexibilidad de Transferencias del Estado siguen actividad económica. En 2020 la DESAF readecuar los destinos específicos que siendo muy relevantes para los transfirió 613.079 millones de colones a no provengan de una renta especial. La hogares de bajos ingresos las unidades ejecutoras, un monto 4,8% Procuraduría General de la República Las ayudas estatales, en dinero y espe- menor al del año anterior, que en térmi- modificó la interpretación de la Ley 8783 cie, tienen especial importancia para las nos reales representa aproximadamente con respecto al monto de las transferen- poblaciones en extrema pobreza del país. una caída del 6%. cias que le corresponden al Fodesaf, lo Dado el bajo ingreso de estos hogares, El Fodesaf carece de un fondo de con- cual podría generar una nueva ruptura en las transferencias que reciben del Estado tingencia que dote de recursos y de la fle- el financiamiento de este Fondo. pueden llegar a representar, en promedio, xibilidad para hacer gasto contra-cíclico Si el recargo sobre las planillas se eli- desde un 3% de su ingreso mensual per en la lucha contra la pobreza, es decir, minase, el Fodesaf hubiese sido 58,5% cápita (alimentos CEN-Cinai) hasta el que tenga recursos suficientes para incre- menor en 2020, lo cual afectaría direc- 20% (pensión del RNC). Las ayudas que mentar los beneficios en épocas de crisis. tamente el financiamiento de los progra- reciben del IMAS y las pensiones del A esta limitación se suman otros dos ries- mas. Se estima que en un escenario de RNC son las transferencias que mayor gos que han sido identificados por Mata potencial pérdida de esta fuente podría peso tienen dentro del ingreso de los y Trejos (2021) que pueden perjudicar llevar a que programas como las pensio- hogares beneficiarios. Las transferencias su financiamiento. Por un lado, el con- nes no contributivas (RNC), las transfe- en efectivo pueden llegar a representar tinuo deterioro de las finanzas públicas rencias para estudiar (Avancemos) o los casi una tercera parte del ingreso per afecta la estabilidad de la transferencia centros de cuido infantiles tengan que cápita del primer decil de los hogares, del gobierno. Por el otro, en caso de reducir drásticamente su capacidad de mientras que las transferencias en especie prosperar algunos proyectos que buscan atención a un tercio o menos de su pobla- equivalen a un 15% de su ingreso. Hasta la eliminación del recargo sobre las pla- ción objetivo (gráfico 6.23). En un esce- el cuarto decil siguen representando alre- nillas, terminarían por desfinanciarlo, nario alternativo, que asume una reduc- dedor del 10% (gráfico 6.24). pues el Estado ha mostrado incapacidad ción a la mitad del ingreso proveniente Estas transferencias juegan un papel 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 287 importante en la contención de la pobre- Gráfico 6.23 za y la desigualdad. En 2020 evitaron Cobertura potencial estimada en programas seleccionados que la pobreza extrema fuera 5,5 puntos ante eventuales reducciones del ingreso del Fodesaf, según porcentuales mayor. Se dirigen principal- escenariosa/. 2020 mente a los hogares más pobres del país y por eso su mayor incidencia se encuentra 72,0% entre las personas en pobreza extrema 63,5% (Mata y Trejos, 2021). Los programas siguen enfrentando el 51,0% reto de no poder atender a toda la pobla- 44,9% ción que requiere de sus beneficios. Aun los más grandes en cobertura y monto de 35,6% recursos que manejan, como las pensio- 29,9% nes del RNC, enfrentan el reto de que 26,3% 25,2% su población objetivo viene creciendo más rápidamente que su capacidad de 14,8% atención. Este problema se extiende tam- bién a los programas de formación del capital humano, como las redes de cuido Becas para estudiar Centros de cuido infantil Pensiones no contributivas y las becas para estudiar. Estimaciones de los recursos necesarios para financiar la Situación actual Primer escenario Segundo escenario atención de estas poblaciones excluidas muestran escenarios poco alentadores a/ El primer escenario estima el efecto de eliminar totalmente el ingreso proveniente del recargo sobre dentro de la posibilidad del país de gene- las planillas, que para 2020 corresponde a un -58,5% de los ingresos del Fodesaf. El segundo escenario rar recursos extra para el Fodesaf. reduce a la mitad del ingreso del recargo sobre las planillas. Si el RNC quisiera atender a la pobla- Fuente: Mata y Trejos, 2021, con datos del Fodesaf y la Enaho del INEC. ción en pobreza extrema que califica en 2020, se estima que se necesitarían alrededor de 23.000 millones de colones Gráfico 6.24 adicionales, un 3,8% del total del gasto Propor ción del ingreso que representan las transferencias del Fondo. Si se amplía a la población excluida en alguna condición de pobreza estatales, según decil de ingreso total bruto de los hogares. 2020 se necesitaría el equivalente a 10% extra por año. 45% El mismo ejercicio se realizó para el servicio de CEN-Cinai, que requeriría 40% del 6,6% del Fondo para atender a la 35% población menor de 7 años en pobre- 30% za sin servicios de cuido, considerando solamente el costo de los alimentos. Si se 25% estiman los recursos necesarios para pro- 20% veer el servicio a través de la red de cuido 15% del IMAS, el gasto extra anual podría rondar los 158.000 millones de colones, 10% que equivalen a poco más de una cuarta 5% parte del Fondo. Inclusive, si solo se aspi- ra a terminar de atender a la población 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 excluida en pobreza extrema, los recursos Deciles de ingreso necesarios representarían el equivalente a ← Hogares más pobres Hogares más ricos → 10% del Fodesaf. Un análisis más amplio del alcance Transferencias en efectivo Transferencias en especie de algunos de los principales programas sociales selectivos, que calcula indicado- Fuente: Mata y Trejos, 2021, con datos de la Enaho del INEC. res de focalización y analiza en qué medi- da cada programa atiende su población 288 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 objetivo, qué proporción de esas personas nuevamente las mujeres constituyen un quedan excluidas y qué porcentaje se Gráfico 6.25 grupo de especial interés, pues no solo considera filtraciones, se puede consultar Cantidad de personas están sobrerrepresentadas entre las per- en el estudio de Mata y Trejos (2021), en el sitio www.estadonacion.or.cr. dependientes, por condición sonas que demandan servicios de cuida- de pobreza, según nivel de dos de dependencia, sino que también a/ una cantidad importante son cuidadoras complejidad . 2021 informales, lo cual se convierte en una PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE de las razones más importantes para no FODESAF Y PROGRAMAS poder insertarse en el mercado laboral SELECTIVOS remunerado. véase Mata y Trejos, 2021, 41.570 41.570 en www.estadonacion.or.cr 35.632 Un 3,5% de la población demanda servicios de cuido de dependencia Según el estudio de base para la carac- Red de cuidados de largo 17.816 17.816 15.271 terización de la dependencia y el cuidado plazo: nuevo desafío del en Costa Rica (EBC-2018), la tasa de envejecimiento de la población Leve Moderado Severo incidencia nacional de dependencia se Costa Rica vive una transición demo- Personas estima en 3,5% de la población de 6 años gráfica avanzada, es decir, se encamina En pobreza Sin pobreza o más. En números absolutos, al 2021 hacia el envejecimiento de su población. asciende a 169.673 personas. De ellas, En los próximos años empezarán a crecer a/ La estimación asume que un 35% es leve, un un 30% se cataloga como dependiente las personas dependientes de mayor edad, 35% moderado y un 30% severo. severa, un 35% moderada y otro 35% leve lo cual generará nuevas demandas y más Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021b, con base en la (gráfico 6.25). Aquellas personas con presiones de financiamiento y provisión Política N acional de Cuido 2021-2031 y el INEC. dependencia severa y moderada serían de servicios para el sistema de protección los grupos meta de una política pública. social del país. Adicionalmente, se estima que cerca de En este sentido, uno de los retos es con- provisión de servicios sociales de cuida- un 30% de la población en dependen- tar con servicios sociales de apoyo que les dos con un objetivo político de universa- cia vive en condición de pobreza21. Esto permitan a esas personas mantener su lización. Para lograrlo han diversificado significa que un 70% de la población dinámica de vida con relativa normali- las fuentes de financiamiento, que inclu- dependiente no pobre no podría acceder dad, al mismo tiempo que se busque su ye, entre otras, la distribución de respon- a un subsidio otorgado por el IMAS, autonomía, independencia y dignifica- sabilidades por el pago de esta atención sino que tendría que optar por otras for- ción. Estos servicios, comúnmente deno- entre el Estado y las personas y/o sus mas de financiamiento y provisión de los minados “de cuidado a largo plazo20” familias, así como el diseño e implemen- servicios. Algunas alternativas para este o “de cuidado para dependientes”, son tación de seguros de cuido a largo plazo. grupo se presentan más adelante. complementarios a los servicios de salud. Para este Informe, Pacheco y Elizondo El perfil de las personas en dependen- La población dependiente de largo (2021b) realizaron un estudio con el cia muestra que son mayoritariamente plazo está conformada por aquellas objetivo de analizar el perfil actual de mujeres (58,1%), casi la mitad son perso- personas con dificultades para realizar las personas dependientes, estimar los nas adultas mayores (47,8%), un 46,7% actividades de la vida, durante un perío- costos que tendría universalizar una red es jefatura de hogar, el 43,5% tiene pareja do prolongado, principalmente adultas de cuidados en el país dentro del sistema y casi un tercio está en condiciones de mayores y/o en situación de discapaci- de protección social y plantear alterna- pobreza (30,7%). Además, sólo un 12,4% dad. Aunque es importante aclarar que tivas de financiamiento y provisión de se encuentra ocupada. Por nivel educati- existe un vínculo entre tales condiciones servicios, a partir de la revisión de expe- vo, un 78,4% tiene primaria completa o y la dependencia, su correlación no es riencias internacionales. menos, un 18,2% secundaria y tan sólo uno a uno. Ambos grupos podrían ser Actualmente la incidencia de depen- un 3,4% posee educación terciaria. Eso autónomos y no requerir el apoyo de dencia en el país se estima en 3,5% de sí, en cuanto al seguro de salud de la una tercera persona para ejecutar sus la población de 6 años o más. A partir CCSS, las personas dependientes tienen actividades. A su vez, infantes o personas de las alternativas para establecer una mayores tasas de protección (94% versus jóvenes podrían ser valorados dentro de red de cuidados de dependencia, con 85% del resto), gracias a su condición de ese grupo. base en la Política Nacional de Cuido pensionada (35%), el seguro cubierto por Los países europeos han priorizado 2021-2031, se estima que se requiere una el Estado (22,5%) o el familiar (21,7%). dicha atención desde hace más de dos inversión de 182.159 millones de colones, Finalmente, el 56,7% de las personas décadas, acumulando experiencia en la que equivale al 0,48% del PIB. Además, dependientes tiene 60 años o más, el CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 289 97,8% tienen enfermedades crónicas y alcanzar la universalidad en las redes el 89% alguna condición de discapaci- de cuidados infantiles y para personas Gráfico 6.26 dad. Al combinar esas características se dependientes. Estimación de los costos observa que la mitad son mayores de 60 Los escenarios alternativos23 que esti- años, con enfermedades crónicas y con maron Pacheco y Elizondo (2021b) de una red de cuidados de discapacidad. muestran alta sensibilidad ante modifi- dependencia de cobertura a/ caciones en los costos unitarios, que en universal, por escenario Universalización de una red el modelo base se calculó con los costos de cuidados para personas promedios entre proveedores de diversa 0,58% PIB dependientes costaría 0,5% del naturaleza para cada servicio propuesto 0,48% PIB PIB en la política pública. Si por ejemplo, El Gobierno de la República publicó éstos fueran los menores posibles, el cál- 0,37% PIB en marzo de 2021 su Política Nacional culo sería de 140.821 millones (0,37% de Cuido 2021-2031 (PNC 2021-2022) del PIB). Por el contrario, el uso del como una primera fase hacia una cober- mayor costo unitario alcanzaría la suma tura universal al 2050. Según los linea- de 222.032 millones (0,58% del PIB). mientos establecidos, el denominado Pacheco y Elizondo (2021b) revisaron 182.159 140.821 222.032 millones millones millones “modelo base de atención” se define en y sistematizaron algunas innovaciones torno a cuatro servicios: asistencia domi- que, en materia de financiamiento y pro- Escenario base Escenario mínimo Escenario máximo ciliaria, centros de atención diurna, tele- visión de servicios, se han implementado cuido y centros residenciales. El cuadro en otras regiones del mundo. En cuanto a/ El escenario base utiliza costos promedios 6.3 describe cada uno de ellos, la pobla- al financiamiento se recopilaron los casos según una compilación de proveedores para cada servicio del cuadro 6.3. El escenario mínimo ción meta y las coberturas propuestas. de los seguros de cuido de largo plazo y incluye el costo extremo inferior y el máximo el Pacheco y Elizondo (2021b) estimaron el copago, mientras que en materia de superior. los costos22 que tendría establecer en provisión se exponen el pago por cuido Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021b, con base en la el país una red de cuido para personas (“cash for care”) y la teleasistencia. El Política Nacional de Cuido 2021-2031. dependientes, resultados que se mues- cuadro 6.4 sintetiza las principales carac- tran en el gráfico 6.26. Para un escenario terísticas de cada una de ellas. base que asume cobertura universal, la En los últimos años, una amplia gama puede conver tirse en una ventaja al otor- inversión ascendería a 182.159 millones de esquemas nacionales de cuido han garle a la persona la libertad de decisión de colones, cifra que equivale al 0,48% adoptado la figura del “cash for care” sobre el uso de los fondos, pero en par- del PIB. (pago por cuido) en donde el Estado ticular, para que diseñe su paquete de Si se le suman los costos estimados por transfiere determinado monto moneta- beneficios a la medida. Pacheco y Elizondo (2019) para la Red de rio a la persona dependiente para que sea En vista que un porcentaje importante Cuido Infantil, publicados en el Informe ella quien organice y pague directamente del cuido lo ejecutan familiares y amista- Estado de la Nación 2019, que fueron del los servicios de cuido que requiere. En des sin contraprestación monetaria algu- 2,7% del PIB, entonces el país requeriría este modelo se deja de lado la provisión na, especialmente en países donde las un monto cercano al 3,2% del PIB para pública de servicios en especie, lo cual redes de cuido formales no se encuentran Cuadro 6.3 Descripción del paquete de servicios del modelo base de atención de la Política Nacional de Cuido 2021-2031 Tipo de servicio Tipo de dependencia Cobertura de población meta Descripción Asistencia domiciliaria Severa 80% Comprende 80 horas de cuido en la vivienda de la persona beneficiaria Centros de atención diurna Moderada y Severa 20% con dependencia severa al Durante el día se traslada a un sitio que provee los servicios y 2050 en la tarde-noche regresa a su hogar Teleasistencia Moderada y Severa 100% con dependencia severa y Servicio a distancia donde se instruye a la persona sobre 70% moderada cómo proceder en determinadas situaciones o actividades Centros residenciales Severa 10% de personas con teleasistencia Estancias orientadas a casos severos de dependencia o atención domiciliaria Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021b, con base en la Política Nacional de Cuido 2021-2031. 290 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Cuadro 6.4 Alternativas de provisión y financiamiento de servicios de cuidados para dependencia a partir de experiencias internacionales Propuesta Descripción Categoría Experiencias internacionales Seguro de cuidados La persona paga contribuciones sociales o primas, Alternativa de La OCDE (2020) estima que los gastos totales al 2018 de largo plazo según la naturaleza jurídica de la entidad asegurado- financiamiento ex ante promedian el 1,5% del PIB (2018), con Países Bajos ra, quienes a través de un contrato cubren determi- y los escandinavos a la cabeza, por encima del 3% nados servicios por un monto pactado previamente del PIB. Otros países como Polonia, Turquía, Grecia y Chile están por debajo del 0,5% del PIB. En materia de financiamiento, se estima que cuatro de cada cinco dólares provienen de fuentes públicas (impues- tos o seguros). Copago La persona dependiente realiza un pago determina- Mecanismo de En países de la OCDE el modelo más frecuente es do por el servicio. Los copagos suelen adoptar un financiamiento ex post establecer montos fijos. En Bélgica el copago se esta- monto fijo por tipo de servicio adquirido blece como un porcentaje del valor del servicio. En Canadá cada plan define su propio diseño, los cuales aplican medidas mixtas (montos y porcentajes). Los países eximen del copago a personas en desventaja socioeconómica, aplican topes al monto total pagado por la persona y definen esquemas particulares para grupos con condiciones especiales, como pacientes crónicos. Pago por cuido Ofrecen pagos en efectivo o cupones a las personas Alternativa de provisión La elección está ligada a diferentes elementos del (cash for care) dependientes que requieren atención. Se prefiere el del servicio servicio, las cuales varían entre países. En Países otorgamiento directo del dinero, en lugar del servicio Bajos y Suecia se da la libertad de elegir entre pro- en especie veedores públicos o privados. En Países Bajos y Reino Unido se puede adquirir el servicio de un proveedor formal o informal, mediante un contrato formal. En Alemania y Países Bajos se permite elegir si el bene- ficio que reciben es directamente el servicio, solo el efectivo o bien una combinación de ambas. Suecia, Reino Unido y Países Bajos utilizan este modelo como promoción de la independencia y autonomía de las personas. Francia y Finlandia justifican el programa para incrementar el empleo del cuido. En Francia, Países Bajos y Suecia el dinero se utiliza solamente para un paquete específico que define servicios y horas de atención a ser provisto por un proveedor personal, institucionalizado o familiar (excepto el/la cónyuge). En Alemania, Italia y Austria las personas tienen total libertad para gastar sus beneficios. Teleasistencia Consiste en la aplicación de tecnologías de infor- Alternativa de provisión Entre las funciones generales de este servicio están: mación para monitorear de manera constante a la del servicio vigilancia de la seguridad y protección en el hogar, persona con dependencia y asegurar una respuesta seguimiento de los signos vitales, y apoyo proporcio- oportuna en caso de emergencia nado por teléfono e internet. La teleasistencia no sus- tituye los servicios de apoyo para realizar actividades básicas de la vida diaria. Algunos países piden requi- sitos para acceder a estos servicios, por ejemplo, en Uruguay se dirige a personas de 70 años o más de edad con al menos diez años de residencia en el país. Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021b, con base en la Política Nacional de Cuido 2021-2031. CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 291 desarrolladas como en Costa Rica, el “cash for care” abre oportunidades para Recuadro 6.6 que esas personas puedan recibir una Perfil de las mujeres con responsabilidades familiares compensación por el costo de oportu- nidad que involucra no incorporarse al mercado laboral. Es decir, este mecanis- En Costa Rica existe un elevado número obligaciones familiares suelen ser más jóve- mo ofrece opciones de empleo a personas de mujeres que, por sus responsabilidades nes (44 años), un 25% tiene menos de 33 cuidadoras informales, principalmen- familiares, no pueden trabajar remunera- años. Viven en hogares más numerosos, en te mujeres, que en el país ascienden a damente o al menos buscar activamente promedio de 4,1 miembros y en un 20% la 464.000 mujeres excluidas del mercado un empleo. La existencia de mecanismos mujer funge como cabeza de hogar. por sus responsabilidades familiares, tal y como el pago por cuido abre una posibili- como se explica en el recuadro 6.6. dad de mantener sus funciones de apoyo Un 22% vive con al menos una persona Para avanzar en las metas propuestas, a personas dependientes, mientras recibe adulta mayor y en un tercio de esos casos como una primera fase en la Política una asignación monetaria. hay dos o más. Al mismo tiempo, el 53,6% Nacional de Cuido 2021-2031, se requie- de estas mujeres convive con al menos un re incorporar una lista de reformas. Es Según la Enaho 2020 del INEC, un total de infante menor de 12 años. Entre las jefas importante realizar una revisión integral 463.985 mujeres se encuentran fuera de de hogar, los números suelen ser compa- de la legislación, en particular aquella la fuerza laboral (FFL) por compromisos rativamente mayores: 63.788 conviven con que promueve una fragmentación del familiares que les impiden buscar empleo al menos una persona adulta mayor o con sistema y hace complicado su manejo. activamente. Estas mujeres representan menor(es) de edad y 19.253 lo hacen con La creación de una Secretaría Técnica, el 45,5% del total que no está inserta en solo adultas mayores. como en la Red Infantil, es necesaria para el mercado de trabajo. Al compararlo con coordinar muchas de las acciones de los los hombres, las cifras difieren sustancial- Además, las mujeres FFL con obligacio- múltiples agentes involucrados. mente, pues se registraron 14.301 en ese nes familiares tienen mayor incidencia de La regla fiscal de actual aplicación mismo año, que representan solo tres de pobreza, con un 36,8% en 2020. Entre las es un determinante fundamental de la cada cien hombres FFL. jefas de hogar la cifra aumenta a un 44,6%. factibilidad de implementar la Política Nacional de Cuido. Varios problemas El gráfico 6.27 muestra algunas carac- operativos podrían surgir al querer con- terísticas de las mujeres. Las que tienen Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021b. solidar un programa formal que busque incrementar la cobertura de la población meta. El primero es el monto en el “año Gráfico 6.27 0” que le sería permitido. Si no existe una excepción explícita a la aplicación Características seleccionas de las mujeres fuera de la fuerza de la regla fiscal, el IMAS se vería en la laboral, total y las que indican obligaciones familiares. 2020 obligación de acomodar el nuevo rubro dentro de sus gastos regulares, lo cual 71,0 implicaría congelar o recortar programas 63,4 62,2 ya existentes. El segundo es que, en caso 56,0 de una excepción de entrada de la regla para no afectar a los demás programas, 47,2 que después los obligue a cumplir la 44,1 44,6 norma fiscal, el problema radica en los 36,8 años subsiguientes donde la cobertura 32,7 32,6 se limita al margen que defina la regla. 26,5 Esto, para contextualizar, significaría un 20,1 aumento de 100 nuevos beneficiarios por cada 5.000 personas ya cubiertas, ritmo que definitivamente alargaría el cumpli- miento de la meta de la universalidad. De este modo, únicamente la no aplicación Zonas urbanas Región Central Edad promedio Incidencia de Jefas de hogar Pobreza en permanente y completa de la regla fiscal en pobreza jefatura femenina este tema permitiría a la Política Nacional Con obligaciones familiares Todas de Cuido avanzar al ritmo planeado, previa creación del espacio fiscal necesario. Fuente: Pacheco y Elizondo, 2021b, con datos de la Enaho 2020, el INEC. 292 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 El diseño e implementación de un la necesidad de definir e implementar identificado algunos desafíos con respec- seguro de cuidados de largo plazo se protocolos de calidad sobre los cuales to a la Red de Cuido Infantil (Redcudi). visualiza como una de las medidas más puedan ser evaluados. El primero de ellos es aumentar las cober- atractivas para elevar el financiamiento. Finalmente, debe considerarse que la turas, de manera que cualquier hogar Es preciso iniciar el debate a partir de Red es un promotor del empleo feme- que demande los servicios pueda acceder planteamientos técnicos y bases actua- nino. Los números son claros en reflejar a una oferta pública de establecimien- riales. El problema es que la CCSS pasa que es la mujer quien lleva en sus espal- tos. La provisión universal se encuentra en estos momentos por discusiones de das el cuido de familiares en condición limitada por una serie de trabas legales pensiones y salud, que podrían opacar la de dependencia. Esto afecta su posible e institucionales en su financiamiento viabilidad de dicha propuesta. Es impor- incorporación al mercado laboral. En ese actual, pues dependen principalmente tante buscar el momento adecuado para sentido, el mecanismo de pago por cuido de recursos para grupos en pobreza y la discusión política, si bien el análisis podría resultar una alternativa impor- vulnerabilidad social. El segundo reto es técnico puede irse adelantando. tante para vincular los servicios de cui- el financiamiento, pues con los recursos Otra alternativa es el establecimiento dado con mayores oportunidades labo- actuales no es posible ampliar la cober- de un esquema de “copagos” para perso- rales para las mujeres. Esto, al menos, en tura. nas que no están en condición de pobre- cuanto a generación de ingreso. El tema, Consolidar este sistema universal za. Si bien suele considerarse una medida sin embargo, no termina allí por cuanto de servicios de cuido demanda el esta- que atenta contra aspectos como acceso existe un amplio debate sobre la calidad blecimiento de vínculos entre el sector y cobertura a servicios sociales, en un de ese empleo en términos de asegura- público, el mercado, las comunidades contexto fiscal restrictivo como el actual miento social, derechos laborales y pago y las familias, en un contexto de enve- (que, además, prevalecerá por al menos la de salarios mínimos. Si bien el punto de jecimiento de la población y baja parti- presente década) la idea podría resultar partida parece ser una alternativa atrac- cipación laboral femenina del país con en una medida adecuada para extender la tiva, ciertamente debe contemplarse un respecto al resto del mundo, pero con el cobertura de la Red de Cuido de depen- espectro más amplio de variables que potencial de crecer. dencia. El copago debería considerar las trasciendan al ingreso monetario. diferencias de severidad de los casos, Un reto importante para el sistema de teniendo como población beneficiaria protección social del país es consolidar aquella que supera la línea de pobreza. un “sistema nacional universal de cui- Es relevante estandarizar el paquete de dados", bajo un enfoque integrador del PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE servicios financiables entre las distintas cuido infantil y de las personas en depen- CUIDADOS DE DEPENDENCIA instituciones y proveedores, reconocien- dencia, el cual no solo beneficiaría a las véase Pacheco y Elizondo, 2021b, do las condiciones particulares de cada personas atendidas, sino que generaría en www.estadonacion.or.cr persona dependiente y la complejidad de empleos, especialmente femeninos. instancias proveedoras. A esto se suma Ediciones previas de este Informe han CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 293 Investigadores principales: Natalia Morales Coordinación: Natalia Morales Aguilar el intercambio de información y las sesiones de Aguilar, Karla Meneses Buchelli (UDLA-Ecuador), trabajo. Julio Galárraga (UDLA-Ecuador), Rafael Segura Borrador del capítulo: Natalia Morales Aguilar Por los aportes de información se agradece a Carmona, Catherine Mata Hidalgo, Juan Diego Pilar Ramos, Judith Torres y Angie García (INEC), Trejos Solórzano, José Francisco Pacheco Edición técnica: Jorge Vargas Cullell, Natalia Ana Miriam Araya y Vivian Martínez (Ministerio de Jiménez, Hazel Elizondo Barboza, Karen Morales Aguilar y Leonardo Merino Trejos Hacienda), Hannia Vega, Luis Cascante, Adrián Chacón Araya, Francisco Angulo Zamora, Diego Mazon, Glenn Fallas, Paola Bermúdez (SUTEL). Fernández, Pamela Jiménez Fontana. Visualización de datos complejos: Natalia Morales Aguilar y Steffan Gómez Campos Los talleres de consulta se realizaron los días Insumos: Seguimiento a la inversión social públi- 17, 18, 24, 25 y 29 de junio, 15 de julio y 16 ca y programas sociales focalizados a 2019, Asistente de investigación: de setiembre de 2021, con la participación de de Catherine Mata Hidalgo y Juan Diego Trejos Sebastián González Rosales Francisco Angulo, Emilio Arias, María Arteta, Solórzano; Brecha salarial entre mujeres y hom- Manuel Barahona, Juan Luis Bermúdez, Margarita bres en Costa Rica en el periodo 2001-2019, de Actualización y procesamientos de datos: Bolaños, Kathia Brenes, Paola Bulgarelli, Valeria Karla Meneses Buchelli (UDLA-Ecuador), Julio Natalia Morales Aguilar y Sebastián González Castro, Xiomara Castro, Alexander Chaverri, Galárraga (UDLA-Ecuador), Natalia Morales Rosales Norman Chaves, Aida Chaves, Ariadne Chaves, Aguilar y Rafael Segura Carmona; Afectación de Milagro Corrales, Francisco Delgado, Mariana la pandemia en las mujeres, de José Francisco Lectores críticos: Jorge Vargas Cullell, Alberto Dormond, Hazel Elizondo, Marta Esquivel, Pacheco Jiménez y Hazel Elizondo Barboza; Mora Román, Leonardo Merino Trejos, Karen Edwin Estrada, Glenn Fallas, Helio Fallas, Diego Estado de la infraestructura y la plataforma Chacón Araya, José Francisco Pacheco Jiménez, Fernández, Ana Lorena Flores, Ramiro Gamboa, tecnológica para acceso a la conectividad, de Diego Fernández Montero Miguel Gutiérrez, Greivin Hernández, Yamileth Francisco Angulo Zamora; Aproximación al esta- Jiménez, Valeria Lentini, Erika Linares, Grettel do de inseguridad alimentaria de los hogares Revisión y corrección de cifras: López, Eddy Madrigal, Catherine Mata, Sharon en Costa Rica, de Karen Chacón Araya y Rafael Natalia Morales Aguilar Matamoros, Adrián Mazón, Wilberth Mejía, Karla Segura Carmona; Red de cuidados para personas Meneses, Andrea Milla, Roger Montero, Nancy en condición de dependencia: costo y alternativas Corrección de estilo y edición de textos: Montiel, Camila Ordoñez, Luis Oviedo, José de financiamiento, de José Francisco Pacheco Mónica Zúñiga Rivera Francisco Pacheco, Amparo Pacheco, Yariela Jiménez y Hazel Elizondo Barboza, Impacto de Quirós, Mainor Quirós, Ana Lucía Ramírez, Pilar la pandemia sobre el mercado laboral: una visión Diseño y diagramación: Ramos, Ciska Raventós, Yenelva Rivera, Juan demográfica, de Pamela Jiménez Fontana y Erick Valdelomar/Insignia ng Robalino, Gwendolyne Rojas, Isabel Román, Natalia Morales Aguilar, Situación socioeconómi- Guillermo Saborío, José Manuel Salazar, Irma ca de la región Brunca, de Natalia Morales Aguilar Un agradecimiento especial al INEC por per- Sandoval, Pablo Sauma, Rafael Segura, Jennifer y Diego Fernández Montero. El seguimiento a los mitir el acceso a sus bases de datos, que posi- Segura, Ileana Solís, Leonardo Steller, Priscila temas de empleo, desigualdad y pobreza fue bilitaron la realización de los procesamientos Tenorio, Cristina Trejos, Juan Diego Trejos, Diego realizado por Natalia Morales Aguilar. requeridos para los análisis. Y a la SUTEL, por Vargas, Jorge Vargas y Ruth Zúñiga. 294 ESTADO DE LA NACIÓN EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL | BALANCE 2021 |CAPÍTULO 6 Notas 1 Para efectos operativos de esta aspiración, por hogares más ricos, lo cual significa que los ingresos entorno se entiende la situación “macro” del país promedio de los hogares del décimo decil están sub- estimados. 2 Debido a que el concepto de seguridad humana es tan amplio como el de desarrollo humano, su trata- 8 No se estudian los aspectos vinculados a los otros miento en profundidad implicaría estudiar diversos pilares de la seguridad alimentaria y nutricional, a temas que integran el Informe Estado de la Nación. saber: disponibilidad, consumo, uso biológico y esta- Con el fin de hacerlo más manejable y relacionarlo con bilidad. la principal preocupación que anima a este capítulo (la igualdad de oportunidades para “ser y actuar”), 9 La agricultura familiar es “un modo de producción la temática se aborda aquí desde una dimensión muy agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola que específica: la seguridad frente al delito, en el entendido se administra y opera por una familia y que depende de que sin esa seguridad se lesionan gravemente las predominantemente de la mano de obra familiar, posibilidades de “ser y actuar” de las personas. incluidos hombres y mujeres. La familia y la explo- tación están vinculadas, evolucionan conjuntamente 3 Se entiende por capacidades el conjunto de habilida- y compaginan funciones económicas, ambientales, des, conocimientos y destrezas adquiridos por los indi- sociales y culturales" (FAO, 2014). viduos, los cuales les permiten emprender proyectos de vida que consideran valiosos. 10 Actualmente, el Banco de Alimentos cuenta con dos sedes: una en Pavas y la otra en Cañas, desde donde 4 La línea de pobreza representa el monto mínimo se atienden a 300 organizaciones no gubernamentales requerido para que una persona pueda satisfacer sus ubicadas en 58 cantones (E: Linares, 2021). necesidades alimentarias y no alimentarias. Se con- sidera que un hogar es pobre cuando su ingreso per 11 El subempleo agrupa a las personas que trabajan cápita es menor o igual a la línea de pobreza de la zona menos de 40 horas efectivamente por semana, a pesar respectiva (urbana o rural). La pobreza extrema com- de querer trabajar más y estar disponible para trabajar para el ingreso per cápita con el costo de la canasta más horas de lo que su ocupación actual le permite. básica alimentaria (CBA). 12 El INEC calcula el empleo informal como la suma de 5 El método multidimensional se basa en la premisa las personas asalariadas que no están inscritas en la de que, además de la falta de ingresos, los hogares seguridad social a través de sus patrones, ayudantes pobres son afectados por otras carencias en áreas –o no remunerados y trabajadores por cuenta propia y dimensiones– como educación, salud, vivienda, trabajo empleadores que tienen empresas no constituidas en y protección social. En el caso de Costa Rica se utilizan sociedad (no inscritas en el Registro Nacional de la esas cinco dimensiones, y a cada una de ellas se le Propiedad y sin una contabilidad formal). asigna un peso del 20%. 13 El coeficiente de correlación de Pearson es una 6 El coeficiente de Gini es una medida empleada para medida estadística del grado de asociación entre dos cuantificar la desigualdad en la distribución del ingre- variables aleatorias cuantitativas. Varía entre -1 y 1. so. Toma valores de entre 0 y 1, donde 0 corresponde Si el indicador se acerca a 1, existe una correlación a la perfecta igualdad (todas las personas tienen los positiva, es decir, cuando una de las variables aumen- mismos ingresos) y 1 a la perfecta desigualdad (una ta, la otra también lo hace. Si se acerca a -1 hay una persona tiene todos los ingresos y las demás ninguno). correlación negativa, es decir, cuando una variable La metodología usada para estimarlo en Costa Rica es crece, la otra disminuye. Conforme el valor se acerca la siguiente: con la variable “ingreso neto per cápita a 0, se reduce la posibilidad de que exista una relación del hogar”, con ajustes para mantener la consistencia lineal entre ellas. con la pobreza, se ordenan las personas y se acumula el ingreso. 14 Este indicador representa el porcentaje de mujeres fuera de la fuerza de trabajo con respecto al total de 7 Es importante señalar que la fuente de información mujeres de 15 años o más. de este análisis son las encuestas de hogares, y que estas no captan adecuadamente los ingresos de los CAPÍTULO 6 | BALANCE 2021 | EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL ESTADO DE LA NACIÓN 295 15 Las actividades elementales incluyen: tareas de que necesitan apoyo en muchas facetas de la vida limpieza, peones agropecuarios o de construcción, durante un período prolongado de tiempo, pero que ayudantes en preparación de alimentos, ventas ambu- no son provistas por un médico. Este tipo de cuidados lantes y recolección de desechos. pueden ser necesarios como resultado de una disca- pacidad, condición crónica, trauma o enfermedad, y 16 Las diferencias entre las brechas ajustadas son no tiene como objetivo cambiar la condición de salud, estadísticamente significativas para todos los años, sino simplemente hacer que la condición actual sea excepto en 2007, 2009, 2011 y 2015. más llevadera. Incluye actividades de la vida diaria como por ejemplo, comer, vestirse, bañarse, acostarse 17 La cuantificación del valor de un trabajo requiere y levantarse de la cama o ir al baño, preparar comidas, de un seguimiento a detalle de los factores que están limpiar, lavar la ropa, tomar medicamentos , ir a luga- relacionados con las competencias educativas, com- res, ir de compras, administrar asuntos monetarios o petencias interpersonales, esfuerzo emocional, esfuer- usar el teléfono y el internet”. zo mental, esfuerzo físico, entre otros, sobre los que se debe sentar la evaluación con una mirada que supere 21 La condición de pobreza es importante de tomar la discriminación por género y ayuda a identificar si se en cuenta para el financiamiento de la Red, por cuanto ha feminizado o masculinizado determinadas tareas este grupo sería cubierto con impuestos genera- (Vitoria-Gasteiz, 2021). les y excedentes de la Junta de Protección Social, mientras que los segmentos no pobres tendrían a su 18 El programa hogares conectados otorga un subsidio haber opciones como los seguros sociales de cuido del 80% para el primer quintil, 60% para el segundo y a la dependencia, el copago y una parte pequeña de 40% para el tercero, con una computadora con precio impuestos generales que complementarían el cofinan- máximo de 450 dólares (279.000 colones aproximada- ciamiento mismo (Pacheco y Elizondo, 2021b). mente) (Sutel, 2021b). 22 Para las estimaciones de los costos de los servicios 19 Según Angulo (2021) entre los factores están el de una red de cuidados para personas dependientes se despliegue de cables transfronterizos hacia el norte y requiere usar variables, supuestos y componentes, que el sur, lo cual se suma a incrementos en la capacidad permitan construir “el caso”. Para ello se calcularon húmeda ya disponible en ambos mares. También se dio el tamaño de la población dependiente, el paquete de un incremento de las capacidades de los operadores servicios a otorgar y el costo unitario por servicio. Los alojados en el punto neutro de intercambio de tráfico detalles se pueden consultar en el estudio de Pacheco (CRIX), lo que permite un enrutamiento eficiente y y Elizondo (2021b). un intercambio más económico a nivel local. Otro factor fue el aumento de CDN’s (red de distribución de 23 El estudio de Pacheco y Elizondo (2021b) utilizó contenido) en varios proveedores de servicio del país, como referencia los costos unitarios incluidos en la logrando un acceso más rápido al contenido habitual Política Nacional de Cuido 2021-2031. En aras de ana- de los usuarios (Sutel, 2021b). lizar una eventual sensibilidad a cambios en los costos, el ejercicio contempla valores extremos provenientes 20 Según la OCDE (2020), el cuido a largo plazo se de un estudio realizado por Matus-López (2019). define como: “la atención remunerada para personas 296 ESTADO DE LA NACIÓN