DICTAMEN SOBRE LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA MSc. Alexander Cox Alvarado División Académica OPES ; no.14 -2014 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) DICTAMEN SOBRE LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA MSc. Alexander Cox Alvarado División Académica OPES ; no. 14-2014 378.728.6 C877d Cox Alvarado, Alexander Dictamen sobre la propuesta de creación de la maestría en dirección de empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica / Alexander Cox Alvarado. -- San José, C.R. : CONARE - OPES, 2014. 31 p. ; 28 cm. – (OPES ; no. 14-2014). ISBN 978-9977-77-102-1 1. DIRECCIÓN DE EMPRESAS. 2. MAESTRÍA UNIVERSITARIA. 3. OFER- TA ACADÉMICA 4. EDUCACIÓN SUPERIOR. 5. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. I. Título. II. Serie. EBV El estudio que se presenta en este documento, (OPES ; no.14-2014) se refiere al dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Dirección de Empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. El dictamen fue realizado por el MSc. Alexander Cox Alvarado, Investigador de la División Académica de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). La revisión del documento estuvo a cargo del Mag. Fabio Hernández Díaz, Jefe de la División citada. El presente dictamen fue aprobado por el Consejo Nacional de Rectores en la sesión 14-2014, artículo 6, inciso c, celebrada el 8 de julio de 2014. DICTAMEN SOBRE LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Índice Página 1. Introducción 1 2. Datos generales 2 3. Justificación 2 4. Desarrollo académico del campo de la Maestría propuesta 4 5. Propósitos del Posgrado 7 6. Perfil académico-profesional 8 7. Requisitos de ingreso 10 8. Requisitos de graduación 10 9. Listado de las actividades académicas del posgrado 10 10. Descripción de las actividades académicas del posgrado 11 11. Correspondencia del equipo docente con las actividades académicas 11 12. Actualización de la unidad académica para impartir posgrados 11 13. Conclusiones 11 14. Recomendaciones 12 Anexo A: Plan de estudios 13 Anexo B: Programas de los cursos 15 Anexo C: Profesores de los cursos de la Maestría en Dirección de Empresas del 25 Instituto Tecnológico de Costa Rica. Anexo D: Profesores de los cursos Maestría en Dirección de Empresas del 28 Instituto Tecnológico de Costa Rica y sus grados académicos 1. Introducción La solicitud para impartir la Maestría en Dirección de Empresas en el Instituto Tecnoló- gico de Costa Rica (ITCR) fue solicitada al Consejo Nacional de Rectores por el señor Rector del ITCR, Dr. Julio César Calvo Alvarado, en nota SCI-279-2014, del 5 de mayo, con el objeto de iniciar los procedimientos establecidos en el documento Lineamientos para la creación de nue- vas carreras o la modificación de carreras ya existentes1. El CONARE, en la sesión 11-2014, del 27 de mayo, acordó que la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) realizara el estudio correspondiente. Cuando se proponen posgrados nuevos se utiliza lo establecido en el documento Metodología de acreditación de pro- gramas de posgrado: Especialidad Profesional, Maestría y Doctorado2 y en los Lineamientos men- cionados, los cuales establecen los siguientes temas, que serán la base del estudio que reali- ce la OPES para autorizar los programas de posgrado que se propongan: • Datos generales • Justificación del posgrado. • El desarrollo académico del campo de estudios en que se enmarca el posgrado. • Propósitos del posgrado • Perfil académico-profesional • Requisitos de ingreso y de permanencia • Requisitos de graduación • Listado de las actividades académicas del posgrado • Descripción de las actividades académicas del posgrado • Correspondencia del equipo docente con las actividades académicas. • Autorización para impartir posgrados A continuación se analizarán cada uno de estos aspectos. 1 2. Datos generales La unidad académica base de la Maestría en Dirección de Empresas será la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La maestría será de la modalidad profesional. Tendrá una duración de dos años y dos meses, y se impartirán mediante de quince ciclos de seis semanas cada uno, los cuales se ofrecerán siete al año. Cada ciclo lectivo constará de una sola asignatura. Se abrirá la matrícula cada dos años. Se otorgará el diploma de Maestría en Dirección de Empresas. 3. Justificación Sobre la justificación, el Instituto Tecnológico de Costa Rica envió el siguiente resumen: “Este documento tiene como objetivo proponer la creación de un nuevo programa de Maes- tría en Dirección de Empresas (MDE) dirigido específicamente a graduados de administra- ción de empresas. Este nuevo programa se enmarcaría dentro de la Escuela de Administra- ción de Empresas (EAE) del ITCR. En este punto es importante consignar que la EAE tiene vigente un programa de Maestría en Administración de Empresas (MAE), pero cuyo enfoque es prioritariamente hacia profesionales de diversas áreas diferentes a la administración, es- pecíficamente ingenierías y afines. […] La demanda social para un posgrado como el propuesto se sustenta desde diversas pers- pectivas o actores: hacedores de política pública, empresas y organizaciones empleadoras de recurso humano, así como los propios graduados y graduadas de ciencias económicas a los cuales se dirigiría el postgrado. Desde la primera perspectiva, la MDE propuesta es pertinente a las necesidades expresa- das por dicho sector, el hacedor de política pública. Muestra de ello es por ejemplo una re- ciente disertación del señor Ministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica donde señala a la administración y la contabilidad como unas de las áreas donde hay necesidad de que las universidades amplíen su oferta académica. Aunado a lo anterior el plan de gobierno de la administración Chinchilla Miranda (2010), señala la importancia de incrementar el aporte de las universidades en áreas de desarrollo estratégico para el país, lo cual también se mani- fiesta en el Plan Estrategia Siglo XXI (2006). En cuanto al sector empresas y organizacional, empleador de recursos humanos, la perti- nencia igualmente es clara. Son múltiples las ocasiones en las cuales los medios de comu- nicación social catalogan a la administración como uno de los campos de mayor demanda laboral en nuestro país. […] Asimismo en diversos foros, constantemente los representantes del sector empresarial, cámaras y gremios abogan por incrementar la formación de calidad en área como la administración y las ingenierías. 2 En este punto es relevante señalar que cifras del Observatorio Costarricense de las Mipy- mes (Omipymes) señalan que el 98% de las empresas formales privadas costarricenses son micro, pequeñas o medianas y dentro de ellas el 52% se dedican a brindar servicios mien- tras que el 25% al comercio. El restante son agricultura (13%) e industria (8%). En cuanto a las empresas grandes, restante 2% del conglomerado empresarial, buena parte de ella se ubica en Costa Rica al amparo de los incentivos a la atracción de inversión extranjera que ha establecido la nación. Aunado a ello hay otro conglomerado de empresas grandes, de capital local, que unido a las internacionales conforman dicho 2%. A esto debe sumarse el estado y sus instituciones como empleadoras del recurso humano costarricense. Esa nueva conformación empresarial demanda una formación profesional que las universi- dades costarricenses han intentado acometer. En dicha línea, las especialidades en adminis- tración de empresas y áreas conexas ocupan los primeros lugares en cuanto a demanda por parte de las empresas y organizaciones según fue señalado previamente. Por otro lado, desde la perspectiva de los graduados en administración de empresas, una opción como la propuesta sería de mucho interés. Como se mencionó, un insumo muy valio- so para esta propuesta fue la realización de un estudio de mercado ad hoc. En dicho estudio se abarcó graduados de la carrera de administración de empresas del ITCR quienes en un 83% de los casos se mostraron anuentes a cursar un programa de pos- grado como el propuesto. El estudio en cuestión fue realizado vía Internet, a una población de 957 personas de las cuales respondieron 345 (36.5%). […] Para efectos de esta sección del trabajo, basta concluir la alta tasa de aceptación que ten- dría la propuesta y señalar que se trabajó solamente con graduados de la carrera de admi- nistración de empresas del mismo ITCR, lo cual es una cifra conservadora pues no se inclu- yeron otros posibles candidatos como son graduados de las restantes universidades públi- cas o privadas del país que imparten esta carrera. Considerando lo anterior, se estima poder atender una demanda de al menos un grupo con- formado por 25 personas cada año bajo una modalidad bimestral (seis semanas efectivas) que en total implicaría una duración de dos años y dos meses para obtener el título de Más- ter en Dirección de Empresas. Esta modalidad se selecciona en función de los resultados de la investigación de mercados efectuada como sustento para esta propuesta. En ella los en- cuestados, como se verá en otro apartado, manifestaron su preferencia en varios tópicos, siendo la modalidad bimestral una de ellas.” 3 3 4. Desarrollo académico en el campo de la Maestría propuesta El Instituto Tecnológico de Costa Rica envió el siguiente resumen sobre el desarrollo académico de la unidad base en el campo de la Maestría propuesta: “La dirección o administración como labor humana existe desde tiempos remotos, pero como disciplina científica es relativamente joven. Es el siglo XIX, a la luz de la revolución industrial, cuando la mayoría de autores coinciden en señalar la fecha de nacimiento de la administra- ción de empresas como ciencia. Es en esa época cuando circulan las primeras publicacio- nes abordando la administración como una ciencia y cuando se imparte el primer curso de administración en una universidad, a cargo de Joseph Wharton en los Estados Unidos. A partir de aquel momento, la administración ha ido desarrollándose mediante el aporte de una serie de académicos y practicantes que se agrupan, conceptualmente hablando, en di- versas escuelas de pensamiento. Cada una de ellas aportando desde su perspectiva ele- mentos que conforman lo que hoy en día conocemos como administración. Muestra de lo anterior son los esfuerzos por dotar de una visión científica a la administración hechos por la escuela del pensamiento científico (representado por Frederick Winslow Taylor y su publicación de 1911 titulada La Administración científica); los esfuerzos también por sistematizar el comportamiento gerencial de la escuela clásica (el autor por excelencia acá es Henry Fayol con su libro de 1916 Administración Industrial y General); la incorporación del enfoque humanista de la escuela de relaciones humanas (fundamentada en Elton Mayo y sus colaboradores) o el aporte de la visión estructuralista y su noción de administración como sistema social inserto e influido por un contexto interno y externo (por ejemplo Max Weber y su propuesta de burocracia organizacional). En la actualidad, la literatura en administración de empresas coincide en señalar que un ad- ministrador de empresas requiere una serie de habilidades o competencias para ser efectivo en sus labores. Por ejemplo Griffin y Ebert hablan de habilidades técnicas (destrezas para realizar tareas especializadas), habilidades humanas (comprender y relacionarse con otras personas), habilidades conceptuales (pensar en abstracto, diagnosticar y analizar viendo más allá del presente), habilidades de toma de decisiones (definir problemas y seleccionar cursos de acción) así como habilidades de administración del tiempo (uso productivo del tiempo). El ITCR desde su momento fundacional se ha caracterizado por ser una universidad pública ligada al sector empresarial y organizacional del país. Ya en el momento de su creación, ju- nio de 1971, los legisladores le encomendaron la enseñanza de la tecnología y las ciencias conexas, y explícitamente marcaron un derrotero de orientación hacia “la industria, la mine- ría, la agricultura y las que se requirieran”, para lograr el incremento de la producción y el desarrollo socio-económico del país. Siempre con una perspectiva de conexión con las necesidades de los sectores productivos nacionales, en 1976 nace también la EAE. Al analizar el desarrollo histórico de esta escuela puede observarse cómo la presente propuesta de creación de una MDE es un paso más en 4 un proceso continuo de mejoramiento y evolución. Con el fin de apreciar lo señalado se de- dica el siguiente párrafo a los antecedentes de la EAE. En enero de 1976 arranca con dos grupos en la sede central de Cartago. Dichos grupos eran para alcanzar el bachillerato con énfasis en Administración Financiera, y Mercadeo. En 1978 inicia la carrera en modalidad nocturna en Cartago y un nuevo énfasis en Recursos Humanos pero impartido en el Centro Académico de Barrio Amón. En 1986 inicia la licencia- tura. En 1989 se hace una modificación con la cual el bachillerato se deja como generalista y los énfasis se trasladan a la licenciatura. En 1990 arranca la maestría en administración de empresas. En 1992 se inician los cursos de maestría en la sede regional de San Carlos y otras regiones del país como Liberia, Guápiles, Limón, San Isidro de El General. Asimismo ese año de 1992 la EAE crea dos programas de extensión: Centro de Incubación de Empre- sas y Programa de Actualización Empresarial. En 1997 se crea la Feria de Ideas de Nego- cios como actividad de fomento al espíritu emprendedor. En 1998 se implementa un tercer cambio curricular para bachillerato, en el que los estudiantes deben llevar siete cursos de inglés en la carrera diurna y dos en la nocturna. En el año 2006 la EAE obtiene la acredita- ción de su carrera diurna bachillerato y en 2011 la reacreditación, en ambos casos por el Sistema Nacional Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Además ese mismo año se aprueba la creación de un centro de investigación para la EAE. Aunado a lo anterior es digno de destacar que recientemente la EAE ha participado junto con otras escuelas del ITCR en la creación de una licenciatura y maestrías compartidas e interdisciplinarias, Licen- ciatura en Administración de Tecnologías de Información así como Maestría en Gerencia de Proyectos. El postgrado propuesto de MDE será de carácter profesional como se mencionó anterior- mente, esto equivale a decir que su enfoque será hacia “profundizar y actualizar conocimien- to con el objeto primordial de analizarlo, sintetizarlo, transmitirlo y solucionar problemas”. No obstante, se espera que esta MDE mantenga una vinculación intensa con las labores de in- vestigación que efectúa la EAE. Se mencionaba previamente con respecto a la investigación, que ésta ha venido tomando fuerza en la EAE pasando en los últimos años ha convertirse en un rol fundamental del quehacer académico de esta escuela. Dos indicadores pueden dar evidencia de esto: previo al año 2006 (es decir con 30 años de vida en ese momento) la EAE tuvo en total cinco pro- puestas de investigación mientras que entre 2006 y el presente la EAE acumula ya más de veinte proyectos de investigación. Con la publicación de artículos sucede un comportamiento similar, en sus primeros 30 años de vida la EAE no publicó más de cinco artículos mientras que en los últimos cinco años ha publicado más de 60. Este esfuerzo investigador se ha organizado en líneas de investigación temáticas. Por ejem- plo existe una que se dirige hacia el emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas (pymes). Una segunda línea es la innovación. En tercer lugar se tiene las tecnologías de in- formación y comunicación aplicadas a la gestión empresarial y la economía experimental. Esta forma de trabajo se ha materializado, organizacionalmente hablando, en un centro de investigación denominado Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión 5 Tecnológica (CIAGEG-TEC). Para tal efecto existe un coordinador general del CIAGEG-TEC así como coordinadores por línea temática con equipos de investigadores asociados. Estas áreas de investigación no son exhaustivas ni excluyentes. La EAE tiene una dinámica que incluye investigación en muchas otras áreas que se pueden vincular con las líneas de investigación definidas y es donde se generará la conexión con la nueva MDE. Por ejemplo, muchas de las personas que asisten a la MAE actual provienen de pymes y se espera que suceda lo mismo con la MDE. En la MDE se generará mucha investigación aplicada así co- mo profundización en conocimientos que serán aplicados a las empresas de donde provie- nen los estudiantes, es decir pymes. Igual sucede con la innovación y los restantes temas, que se espera sean conectados con la realidad de las empresas y organizaciones de donde provienen los alumnos mediante investigación aplicada así como la profundización y actuali- zación del conocimiento dirigido a solucionar problemas, tal y como se espera de una maes- tría profesional en términos de CONARE. De hecho la MDE mantendrá los mecanismos que posee la MAE para compartir ese cono- cimiento generado con los diversos actores de interés (stakeholders). Como muestra puede mencionarse el uso de la modalidad de seminarios de graduación como requisito final de graduación, en donde se espera que el estudiante proporcione soluciones a problemas con- cretos que experimentan las empresas y organizaciones. A la par de esto, los seminarios de graduación reciben personas externas que cumplen un rol de oyente en las exposiciones finales. Además se organizan eventos ad hoc para difundir los resultados entre otros públi- cos (i.e. graduados, alumnos activos, profesores interesados) y se publican en un folletín semestral los títulos de los trabajos, sus proponentes y profesores tutores. Finalmente los mejores trabajos son motivados a publicar sus trabajos en la revista Tec Empresarial que la EAE posee como otro medio de compartir el conocimiento. Los párrafos anteriores muestran, conceptualmente hablando, cómo se esperaría integrar la MDE con la investigación en la EAE, sin dejar de lado que una maestría profesional como la propuesta enfatiza no tanto en la creación de conocimiento como en su aplicación en la so- lución de problemas. La EAE y la MAE tienen toda una corriente docente, investigativa y de extensión de las cua- les se vería beneficiada la MDE propuesta. En la perspectiva docente, el cuerpo docente de la MAE, que en buena medida soportaría la MDE está conformado por más de treinta profesionales que poseen un perfil integrado que se caracteriza por tener más de veinte años de experiencia profesional gerencial o empresa- rial, grado mínimo de maestría, y experiencia docente en posgrados superior a quince años. Este cuerpo docente se enmarca a su vez dentro del general de la EAE, en donde se procu- ra brindar capacitación constante con programas y convenios nacionales e internacionales. Esto permite mantener un recurso humano especializado, capacitado y actualizado en las áreas afines. En cuanto a la investigación, la EAE ha venido asignando cada vez más importancia al pro- ceso de investigación. Prueba de ello es que actualmente posee un centro de Investigacio- 6 nes en Administración, Economía y Gestión Tecnológica, enfocado a la innovación, el em- prendedurismo, la economía experimental y las pymes, entre otros temas. Además ha desa- rrollado en los últimos tiempos más de 20 investigaciones de importancia, con 18 ponencias internacionales y más de 60 artículos publicados en diversos medios de divulgación científi- ca. Por el lado de la extensión, la EAE se ha comprometido con el desarrollo de los proyectos de regionalización así como iniciativas particulares en capacitación y asesoría a grupos de empresarios, fuerzas vivas y gobiernos locales. Como muestra, puede citarse tres iniciativas en el campo educativo y socio cultural: la de identidad cultural en los territorios indígenas del Pacífico Sur, fortalecimiento de la educación para niños y niñas adolecentes en los cantones de la región sur y el mejoramiento cualitativo de procesos educativos en los colegios rurales. De igual manera en el campo productivo hay proyectos de fomento a la empresarialidad, desarrollo sostenible, turismo comunitario, entre otros.” 4 5. Propósitos del posgrado El objetivo general de la Maestría en Dirección de Empresas es el siguiente: Formar un profesional en administración capaz de dirigir cualquier tipo de empresa u organi- zación, mediante la fijación de objetivos, gestión del talento humano, toma de decisiones, de forma ética, emprendedora y con responsabilidad social Los objetivos generales de la Maestría en Dirección de Empresas son los siguientes: • Formar profesionales que están en condiciones de administrar unidades productivas o llevar a la práctica ideas de negocios, en forma eficaz y eficiente, coadyuvando así al desarrollo integral del país. • Formar profesionales calificados sobre la base del conocimiento interdisciplinario, en rela- ción con las exigencias de las empresas, sean éstas de carácter público o privado. • Formar profesionales en el campo de la administración que aúnen al dominio de su discipli- na una clara conciencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental, lo cual les permi- ta participar en forma crítica y creativa en las actividades productivas nacionales. 7 6. Perfil académico-profesional En relación con el perfil profesional, el ITCR envió la siguiente información: “El perfil profesional del graduado de la Maestría en Dirección de Empresas se nutre de varias perspectivas. En primer lugar hay un componente técnico de competencias profesionales emanadas de lo que podemos denominar las “áreas funcionales tradicionales de la administra- ción” (finanzas, mercadeo y recursos humanos) y de áreas emergentes como la internacionali- zación, gestión del conocimiento y la innovación. En segundo término de una perspectiva es- tratégica de la administración, haciendo énfasis en las competencias personales y gerenciales efectivas. De tercer podemos mencionar que el perfil se ve alimentado por los ejes transversa- les que ha definido la EAE, dentro del marco de los ejes establecidos en el modelo académico institucional del ITCR, como son el emprendedurismo, la investigación, la equiparación de oportunidades, la ética y el humanismo. En cuarto, el perfil se nutre de los ejes institucionales del ITCR, a saber la vinculación entre universidad–empresa, la creatividad e innovación, la tecnología y la responsabilidad social y ambiental. Finalmente en quinto término el perfil profe- sional se orienta hacia los sectores empresariales y organizacionales que han venido tomando relevancia en el contexto costarricense e internacional, como son las empresas familiares, las pequeñas y medianas empresas y el espíritu emprendedor. En resumen, el perfil profesional del futuro graduado de la MDE será: una persona profesional, con sólido conocimiento de las áreas funcionales y emergentes de la administración, capaz de fijar objetivos, gestionar el talento humano propio de su entorno, con capacidad de toma de decisiones eficaces y eficientes que permitan el desarrollo empresarial u organizacional desde una perspectiva estratégica, investigativa, emprendedora, ética y socialmente responsable.” 5 El graduado de esta maestría estará en capacidad de realizar lo siguiente: • Desarrollar estrategias de gestión del conocimiento y la innovación en una organización. • Evaluar el funcionamiento de la empresa multinacional en sus aspectos operativos estraté- gicos. • Reconocer y tomar decisiones frente a las actuaciones llevadas a cabo por la administración tributaria en la determinación de los tributos, así como asesorar a los contribuyentes en los diferentes procesos que ejecuta la administración tributaria. • Analizar desde una perspectiva global los principales elementos que intervienen en el pro- ceso logístico y administración de la cadena de suministros imperante en las organizaciones modernas. • Organizar la administración de la empresa familiar y la familia empresaria como base de su profesionalización para la longevidad. 8 • Analizar el entorno organizacional, desde la perspectiva de la gestión del talento humano, formular soluciones viables y alineadas con la estratégica organizacional. • Elegir productos financieros derivados, en mercados caracterizados por un entorno que cambia rápidamente. • Tomar decisiones de inversión estratégicas que favorezcan la adaptación y el aprendizaje de las organizaciones frente a la toma de riesgos y la innovación. • Diseñar y dirigir una estrategia de servicio, basado en uso de herramientas modernas, que lleve a sus empresas a lograr ventajas competitivas en su entorno competitivo, dentro de un marco de responsabilidad. • Reconocer las motivaciones, procesos y entorno para la creación y administración de nue- vas empresas. • Aplicar los conceptos básicos acerca de la dirección de proyectos, con un enfoque de gru- pos de procesos y áreas de conocimiento en sus empresas u organizaciones. • Dirigir el proceso de incorporación estratégica de la responsabilidad social en la organiza- ción. • Aplicar las adecuadas habilidades y destrezas para liderar exitosamente las empresas y organizaciones en su visión estratégica, las áreas funcionales, la cultura organizacional y equipos de trabajo empoderados y fortalecidos. • Valorar temas organizacionales o contextuales de actualidad y su impacto en el desempeño de las empresas. • Elaborar y exponer una propuesta de investigación en un área de la administración. • Proponer soluciones a problemas o situaciones reales que experimente una empresa u or- ganización, mediante la aplicación e integración de los conocimientos adquiridos en la Maestría. 9 7. Requisitos de ingreso Según el Instituto Tecnológico de Costa Rica, los requisitos de ingreso son los siguien- tes: • Poseer un diploma de grado en Administración. • Cumplir con lo estipulado con el Reglamento de ingreso para la maestría en Administración de Empresas. La permanencia en la Maestría está determinada por lo que establece al respecto los regla- mentos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. 8. Requisitos de graduación Se establece como requisito de graduación la aprobación de todos los cursos y las ac- tividades del plan de estudios, incluyendo la presentación del informe del trabajo final de graduación. Además, los estudiantes deberán cumplir con los requisitos de índole adminis- trativa que indique el ITCR. 9. Listado de las actividades académicas del posgrado El listado de acrividades académicas de la Maestría se presenta en el Anexo A. La Maestría consta de 68 créditos. Las actividades del plan de estudios de esta modalidad se pueden categorizar de la siguiente manera: • Trece cursos de cuatro créditos cada uno. • Dos seminarios de actualidad de dos créditos cada uno. • Un seminario de investigación de cuatro créditos. • Un trabajo final de graduación de ocho créditos, el cual puede ser un proyecto de gradua- ción o un seminario de graduación. Los cursos se impartirán bimestralmente y se dará solo uno a la vez. Todas las normativas vigentes para los cursos y para el grado académico de Maestría se cumplen. 10 10. Descripción de las actividades académicas del posgrado Los programas de los cursos y las actividades de investigación se muestran en el Anexo B. 11. Correspondencia del equipo docente con las actividades académicas. Los requerimientos mínimos para el personal docente que participa en una maestría pro- fesional son los siguientes: • El personal académico debe poseer al menos el nivel académico de Maestría debidamente reconocido y equiparado. • Los profesores deben tener una dedicación mínima de un cuarto de tiempo al posgrado. Los profesores de los cursos de la Maestría en Dirección de Empresas son los que se indican en el Anexo C. En el Anexo D se indica el título y grado del diploma respectivo de posgrado de cada uno de los docentes. Todas las normativas vigentes se cumplen. 12. Autorización de la unidad académica para impartir posgrados La Escuela de Administración fue autorizada a impartir posgrados por el CONARE en 1990, cuando se autorizó la apertura de la Maestría en Administración de Empresas. 13. Conclusiones • La propuesta cumple con la normativa aprobada por el CONARE en el Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la Educación Superior Estatal, en el Convenio para unifi- car la definición de crédito en la Educación Superior y con los procedimientos establecidos por el Lineamientos para la creación de nuevas carreras o la modificación de carreras ya existentes1 y en la Metodología de acreditación de programas de posgrado: Especialidad Profesional, Maestría y Doctorado 2. 11 14. Recomendaciones Con base en las conclusiones del presente estudio, se recomienda lo siguiente: • Que se autorice al Instituto Tecnológico de Costa Rica para que imparta la Maestría en Di- rección de Empresas. • Que el Instituto Tecnológico de Costa Rica realice evaluaciones internas durante el desarro- llo del posgrado. 1) Aprobado por el Consejo Nacional de Rectores en la sesión Nº27-2013, artículo 3, inciso g) y h), celebrada el 22 de octubre de 2013. 2) Aprobada por el CONARE en la sesión 19-03, artículo 2, inciso c), del 17 de junio de 2003. 3, 4 y 5) Propuesta de apertura de la Maestría en Dirección de Empresas, Universidad Nacional, 2013. 12 ANEXO A PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA 13 ANEXO A LISTADO DE CUROS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA CURSO CRÉDITOS Gerencia del conocimiento y la innovación 4 Gerencia de empresas internacionales 4 Gerencia tributaria 4 Gerencia logística y cadena de suministros 4 Gerencia de empresas familiares 4 Gerencia estratégica del talento humano 4 Productos financieros derivados 4 Opciones reales financieras 4 Mercadeo de servicios 4 Emprendimiento y pymes 4 Dirección de proyectos 4 Responsabilidad social y ética 4 Habilidades gerenciales 4 Seminario de actualidad I 2 Seminario de actualidad II 2 Seminario de investigación 4 Trabajo final de graduación 8 Total de créditos de la Maestría 68 Nota: Todos los cursos son bimestrales y se impartirá solo un curso por bimestre. 14 ANEXO B PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA 15 ANEXO B PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Nombre del Curso: Gerencia del conocimiento y la innovación Créditos: 4 Descripción: La gestión del conocimiento y la innovación en las organizaciones se han convertido en un tema de vital importancia para la administración. Cada vez más las empresas se distinguen y compiten con fun- damento en estos elementos. Este curso abarca dichos temas desde una perspectiva estratégica. Se pretende conocer el estado del arte en la materia pero además las mejores prácticas gerenciales aso- ciadas, todo unido a un amplio conocimiento del entorno nacional e internacional. Objetivo General: Desarrollar estrategias de gestión del conocimiento y la innovación en una organización. Temática: • Antecedentes y conceptos básicos • El trabajador del conocimiento y la organización que aprende • Gerencia del conocimiento • Gerencia de la innovación • El entorno de apoyo a la innovación en Costa Rica • Innovación en la administración Nombre del Curso: Gerencia de empresas internacionales Créditos: 4 Descripción: En este curso se estudian la importancia de la globalización empresarial y cómo las empresas toman las decisiones de ingreso a los mercados mundiales. Permite esta materia que los participantes co- nozcan cómo se organiza una empresa internacional y cómo afecta los factores culturales el éxito mundial de la empresa. Se trata el fenómeno del recurso humano en las organizaciones internaciona- les y estudia en particular las empresas multinacionales costarricenses. Objetivo General: Evaluar el funcionamiento de la empresa multinacional en sus aspectos operativos y estratégicos. 16 Temática: • La globalización de la economía • Las empresas en la economía global • La decisión de entrada en los mercados internacionales • La organización de la empresa internacional • Las filiales exteriores • El ámbito cultural en la dirección de empresas internacionales • Los recursos humanos en la empresa multinacional • Empresas multinacionales costarricenses Nombre del Curso: Gerencia tributaria Créditos: 4 Descripción: El curso de Gerencia Tributaria se orienta hacia la obtención de los conceptos teóricos y prácticos rela- cionados con el quehacer tributario costarricense: conceptos generales del Derecho Tributario, princi- pales procedimientos tributarios, tales como los procesos determinativo y sancionador, impuesto sobre la renta, impuestos a la propiedad, impuestos al consumo, así como los procesos internos ejecutados por la Administración Tributaria, su organización interna y el análisis de los pronunciamientos emana- dos por la Dirección General de Tributación, el Tribunal Fiscal Administrativo y los Tribunales Judiciales pertenecientes a la Corte Suprema de Justicia. Objetivo General: Reconocer y tomar decisiones frente a las actuaciones llevadas a cabo por la Administración Tributaria en la determinación de los tributos, así como asesorar a los contribuyentes en los diferentes procesos que ejecuta la administración tributaria. Temática: • Aspectos generales del derecho tributario. • Impuesto sobre la renta: aspectos teórico-prácticos • Impuestos al consumo: aspectos teórico-prácticos • Impuestos a la propiedad: aspectos teórico-prácticos Nombre del Curso: Gerencia logística y cadena de suministros Créditos: 4 Descripción: El curso de Gerencia logística y Cadena de Suministros se orienta hacia los principales ejes temáticos relacionados con los siguientes aspectos: logística, cadena de suministros, atención al cliente, adquisi- ción y fabricación, control de inventarios, transporte, almacenamiento, empacado y manejo de materia- les. Además, se da a conocer y se detalla la relación entre la logística y el comercio internacional. 17 Objetivo General: Analizar desde una perspectiva global los principales elementos que intervienen en el proceso logís- tico y administración de la cadena de suministros imperante en las organizaciones modernas. Temática: • Administración y logística en la cadena de suministro • Logística y comercio internacional • Operaciones de la logística de la cadena de suministros • Diseño de la logística de la cadena de suministros • Logística y administración Nombre del Curso: Gerencia de empresas familiares Créditos: 4 Descripción: Este curso expone el funcionamiento de la empresa familiar y de la familia empresaria, ambas como un fenómeno asociado al emprendedurismo. Se plantea una técnica de administración de estas em- presas que permita prepararlas para que sean entregadas exitosamente a la generación siguiente. Desmitificarlas, reconocer su impacto mundial, así como los asuntos de gobierno corporativo, suce- sión, profesionalización de la empresa y la familia, además el manejo de conflictos, son temas que se abarcan en este curso. Objetivo General: Organizar la administración de la empresa familiar y la familia empresaria como base de su profesiona- lización para la longevidad. Temática: • La empresa familiar y la familia empresarial • La profesionalización de la empresa familiar • El gobierno corporativo en la empresa familiar • La sucesión en la empresa familiar • Manejo de conflictos en la empresa familiar Nombre del Curso: Gerencia estratégica del talento humano Créditos: 4 Descripción: La evolución en los negocios como reflejo de los cambios en la historia humana, no deja exento a la gestión del talento humano. Quienes han enfrentado los retos de la administración en este campo pro- fesional, sin duda han tenido de desarrollar nuevas competencias y una visión global de su trabajo. Este curso se inscribe en esa necesidad de cambio y busca visualizar la gestión del talento humano o administración del recurso humano, como un socio estratégico de la organización en la que participa. 18 Resulta importante el concepto de pensamiento estratégico, administración basada en competencias, desarrollo de habilidades y la administración de la conducta productiva. Objetivo General: Analizar el entorno organizacional y, desde la perspectiva de la gestión del talento humano, formular soluciones viables y alineadas con la estratégica organizacional. Temática: • La administración estratégica del recurso humano, ser socios del negocio • Las competencias, requisito actual para el desarrollo del socio estratégico • Desarrollo de procesos integrados basados en competencias • El impacto del ambiente laboral, la calidad de vida laboral y conducta productiva, su predicción y herramientas para administrarla Nombre del Curso: Productos financieros derivados Créditos: 4 Descripción: El curso Productos financieros derivados está diseñado para introducir a los estudiantes en los usos y aplicaciones de instrumentos financieros derivados, como los son los forwards, swaps, futuros y opciones. Esos instrumentos son fundamentales en la economía actual y constituyen una de las herramientas más importantes y de más rápido crecimiento de las finanzas modernas, pues indivi- duos e instituciones de todo tipo los utilizan para alcanzar una gran variedad de objetivos. Puesto que todas las empresas están expuestas a algún riesgo, no hay prácticamente ninguna firma que no se logre beneficiar con algún tipo de derivado financiero. Objetivo General: Elegir productos financieros derivados, en mercados caracterizados por un entorno que cambia rápi- damente. Temática: • Productos derivados, elementos introductorios. • Mercados de Forwards y Mercados de Swaps • Mercados de Futuros y Mercados de Opciones • Estrategias con el uso de productos derivados Nombre del Curso: Opciones reales financieras Créditos: 4 Descripción: El curso Opciones reales financieras busca ampliar, reforzar y complementar los conocimientos fi- nancieros de los estudiantes al dotarlos de nuevas herramientas financieras de avanzada para la 19 valoración de activos riesgosos, en particular aquellos donde está presente la flexibilidad operativa por parte de la dirección y de las interacciones estratégicas. Objetivo General: Tomar decisiones de inversión estratégicas que favorezcan la adaptación y el aprendizaje de las organizaciones frente a la toma de riesgos y la innovación. Temática: • Opciones financieras • Valoración de opciones financieras • Valoración de opciones reales • Aplicaciones genéricas de la valoración por opciones reales Nombre del Curso: Mercadeo de servicios Créditos: 4 Descripción: Este curso busca establecer claramente las diferencias significativas que existen entre el mercadeo de bienes y el de servicios, así como desarrollar estrategias y tácticas específicamente para ese pro- ceso mercadológico, brindando al estudiante un mayor conocimiento de las herramientas que le per- mitirán enfrentar el desafío que implica la comercialización de servicios. Objetivo General: Diseñar y dirigir una estrategia de servicio, basada en el uso de herramientas modernas, que lleve a sus empresas a lograr ventajas competitivas en su entorno competitivo, dentro de un marco de res- ponsabilidad. Temática: • Fundamentos para mercadeo de servicios • Servicios y el enfoque en los clientes • Entendimiento de los requerimientos de los clientes de servicios • Diseño de servicios • Distribución del servicio • Administración de las promesas a los clientes • Evaluación de los servicios Nombre del Curso: Emprendimiento y pymes Créditos: 4 Descripción: Este curso busca fomentar la creación de empresas a partir de la inspiración en emprendedores reales, así como el conocimiento de las características personales, procesos, mecanismos de apoyo 20 y el entorno general que rodea tanto a la persona creadora de empresas, el proceso creador como tal así como el desarrollo inicial de la empresa. El curso combina los aportes teóricos más relevantes y actuales en la materia con una exploración profunda del entorno nacional en la materia de creación de empresas y su desarrollo inicial. Además se parte del conocimiento previo en la materia que po- seen los alumnos por su formación en el área de ciencias administrativas. Objetivo General: Reconocer las motivaciones, procesos y entorno para la creación y administración de nuevas empre- sas. Temática: • La persona emprendedora y el proceso de creación de nuevas empresas • Generación y evaluación de oportunidades de negocios • Planeación de una nueva empresa • El entorno para la creación de empresas • Las micros, pequeñas y medianas empresas Nombre del Curso: Dirección de proyectos Créditos: 4 Descripción: El curso de Dirección de Proyectos abarca los principales conceptos de esta disciplina bajo el enfo- que promovido por el Project Management Institute (PMI®) en su mundialmente reconocido estándar, la Guía del PMBoK®. Objetivo General: Aplicar los conceptos básicos acerca de la Dirección de Proyectos, con un enfoque de grupos de procesos y áreas de conocimiento en sus empresas u organizaciones. Temática: • Marco conceptual de la Dirección de Proyectos. • Ciclo de vida del proyecto y la organización. • Grupos de procesos de la Dirección de Proyectos. • Áreas de conocimiento de la Dirección de Proyectos. Nombre del Curso: Responsabilidad social y ética Créditos: 4 Descripción: El presente curso enfatiza en el nuevo rol de las empresas en la sociedad y cómo asumirlo estratégi- camente en el marco del desarrollo sostenible. Es por ello que se analizan las principales tendencias 21 de la responsabilidad social, las presiones nacionales e internacionales, los ámbitos de actuación obligatorio y voluntario. Asimismo, aborda la integración estratégica de la Responsabilidad Social en la organización y su implementación operativa. Objetivo General: Dirigir el proceso de incorporación estratégica de la responsabilidad social en la organización. Temática: • Rol de la empresa en la sociedad • Antecedentes de la responsabilidad social: origen, fundamentos éticos, finalidad y evolución • Las materias fundamentales que integran el concepto de responsabilidad social • Normas internacionales, política pública y la actuación voluntaria en responsabilidad social • La responsabilidad social en la estrategia de la empresa • Herramientas para el desarrollo de gestión responsable Nombre del Curso: Habilidades gerenciales Créditos: 4 Descripción: El curso se orienta a facilitar una reflexión profunda de los principales ejes temáticos relacionados con el mejoramiento constante del perfil del líder organizacional moderno. Hoy en día el profesional que lidera a las organizaciones, las empresas y los negocios, requiere de habilidades y destrezas muy competitivas, de una forma de administración muy efectiva, de proponer iniciativas emprendedoras que sean sostenidamente exitosas en los mercados, de actividades estratégicas y de gran impacto en la gestión y toma de decisiones claras y oportunas en un mercado cada vez más exigente y más cam- biante. Objetivo General: Aplicar las adecuadas habilidades y destrezas para liderar exitosamente las empresas y organizacio- nes en su visión estratégica, las áreas funcionales, la cultura organizacional y equipos de trabajo em- poderados y fortalecidos. Temática: • Las habilidades estratégicas del líder. • Las habilidades técnicas del líder. • Las habilidades humanas del líder. 22 Nombre del Curso: Seminario de actualidad I y II Créditos: 2 cada uno Descripción: En estos seminarios de actualidad se analizan temas vigentes de la realidad organizacional y contex- tual de las empresas que impacten sobre el desempeño de la misma. Por su propia naturaleza no tie- nen un contenido temático definido, sino que se define por medio de un monitoreo constante de la realidad organizacional y contextual en las cuales se circunscribe el accionar de las empresas en Costa Rica y el mundo. Objetivo General: Valorar un tema organizacional o contextual de actualidad y su impacto en el desempeño de las em- presas. Temática: Se definen según el tema seleccionado. Nombre del Curso: Seminario de investigación Créditos: 4 Descripción: En este seminario de investigación se analizan los elementos necesarios para llevar a cabo una inves- tigación en el área de las ciencias administrativas. Se busca que el estudiante esté en capacidad de plantear una propuesta investigativa acorde a los parámetros académicos de pertinencia y rigurosidad, combinando un sólido enfoque teórico con la realidad de la praxis organizacional y bajo principios me- todológicos generalmente aceptados. Objetivo General: Elaborar y exponer una propuesta de investigación en un área de la administración. Temática: • El proceso y los componentes de una investigación en administración • Los enfoques y metodologías de la investigación en administración • Normas para la redacción y presentación de propuestas e informes finales de una investigación • Normas para la presentación oral de propuestas e informes finales de una investigación 23 Nombre del Curso: Trabajo final de graduación Créditos: 8 Descripción: El Trabajo final de graduación persigue que el alumno que está terminando la Maestría en Dirección de Empresas integre todos los conocimientos adquiridos en las ciencias económicas en una solución a un problema o situación organizacional. Puede tomar dos opciones, el Proyecto de graduación u el Seminario de graduación. En ambos ca- sos, es una experiencia de trabajo integradora, mediante la cual el estudiante completa y orienta su formación teórica con una metodología de aprender haciendo o aprender en el trabajo, como la mejor forma de desarrollar destrezas y habilidades de alumnos que ya tienen un marco teórico importante. Objetivo General: Proponer una o varias soluciones a un problema o situación real que experimente una empresa u organización, mediante la aplicación e integración de los conocimientos adquiridos en la Maestría. Temática: En cuanto a contenido, el informe final debe guiarse por el documento Guía para contenido de traba- jos finales de graduación de la biblioteca José Figueres Ferrer del ITCR. 24 ANEXO C PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA 25 ANEXO C PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA CURSO PROFESOR Gerencia del conocimiento y la innovación Ronald Mora Esquivel Juan Carlos Leiva Bonilla Olga Marta Flores Cubero Gerencia de empresas internacionales José Martínez Villavicencio Julio César Cortés Mixter Grettel Brenes Leiva Gerencia tributaria Arnoldo Araya Leandro Gerardo Alberto Ramos Vargas Alfredo José Puerta Rodríguez Gerencia de logística y cadena de suministro Julio César Cortés Mixter Manuel Antonio Allán Zúñiga Ronald Leandro Elizondo Gerencia de empresas familiares Erick Guillén Miranda Ronald Brenes Sánchez Arnoldo Araya Leandro Gerencia estratégica del talento humano Juan Gonzalo Delgado Leandro Bernald Martínez Gutiérrez Grettel Brenes Leiva Productos financieros derivados Manrique Hernández Ramírez Alfredo José Puerta Rodríguez Ernesto Hip Ureña Opciones reales financieras Ernesto Hip Ureña Manrique Hernández Ramírez Alfredo José Puerta Rodríguez Mercadeo de servicios William Jaubert Solano Gustavo Cubillo Salas Rytha Picado Arroyo Emprendimiento y pymes Juan Carlos Leiva Bonilla Gustavo Cubillo Salas Rytha Picado Arroyo Dirección de proyectos Manuel Antonio Allán Zúñiga Bernald Martínez Gutiérrez Ronald Leandro Elizondo Responsabilidad social y ética Ronald Brenes Sánchez William Jaubert Solano Gerardo Lee Rojas 26 CURSO PROFESOR Habilidades gerenciales Gerardo Lee Rojas Erick Guillén Miranda Olga Marta Flores Cubero Seminario de actualidad I Variable según temática Seminario de actualidad II Variable según temática Seminario de investigación Ronald Mora Esquivel Arnoldo Araya Leandro José Martínez Villavicencio Gustavo Cubillo Salas Juan Carlos Leiva Bonilla Manrique Hernández Ramírez Gerardo Lee Rojas Trabajo Final de Graduación Ronald Mora Esquivel Arnoldo Araya Leandro José Martínez Villavicencio Gustavo Cubillo Salas Juan Carlos Leiva Bonilla Manrique Hernández Ramírez Gerardo Lee Rojas 27 ANEXO D PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Y SUS GRADOS ACADÉMICOS 28 ANEXO D PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Y SUS GRADOS ACADÉMICOS MANUEL ALLÁN ZÚÑIGA Licenciatura en Ingeniería en Construcción, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maestría en Gerencia de Proyectos, Instituto Tecnológico de Costa Rica. ARNOLDO ARAYA LEANDRO Licenciatura en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maestría en Administración de Negocios, Universidad Metropolitana Castro Carazo. GRETTEL BRENES LEIVA Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. RONALD BRENES SÁNCHEZ Licenciatura en Administración, Universidad Panamericana. Maestría en Educación Técnica, Instituto Tecnológico de Costa Rica. JULIO CÉSAR CORTÉS MIXTER Bachillerato en Ingeniería en Producción Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maes- tría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. GUSTAVO CUBILLO SALAS Bachllerato en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. JUAN GONZALO DELGADO LEANDRO Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Bachillerato en Psicología, Universidad de Costa Rica. 29 OLGA MARTA FLORES CUBERO Bachillerato en Estadística, Universidad de Costa Rica. Maestría en Administración de Empre- sas, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ERICK GUILLÉN MIRANDA Bachillerato en Psicología, Univerisidad Latina de Costa Rica. Bachillerato en Administración de Empresas, Universidad Internacional de las Américas. Maestría en Administración de Em- presas, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. MANRIQUE HERNÁNDEZ RAMÍREZ Licenciatura en Administración de Negocios, Universidad Fidélitas. Maestría en Economía, Universidad de Costa Rica. Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. ERNESTO HIP UREÑA Licenciatura en Administración de Negocios, Universidad Autónoma de Centro América. Maes- tría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. WILLIAM JAUBERT SOLANO Licenciatura en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maestría en Administración de Empresas, Universidad Latina de Costa Rica. RONALD LEANDRO ELIZONDO Bachillerato en Ingeniería en Producción Insdustrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Li- cenciatura en Ingeniería Industrial, Universidad Fidélitas. Maestría en Administración de Em- presas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. GERARDO LEE ROJAS Bachillerato en Ciencias de la Administración y Gerencia, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Maestría en Administración de Negocios, Universidad Interamericana de Costa Rica. JUAN CARLOS LEIVA BONILLA Licenciatura en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. 30 JOSÉ MARTÍNEZ VILLAVICENCIO Licenciatura en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. BERNALD MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Maestría en Administración de Negocios, Universidad Latina de Costa Rica. Bachillerato en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica RONALD MORA ESQUIVEL Licenciatura en Economía, Universidad de Costa Rica. Maestría en Administración de Empre- sas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. RITA PICADO ARROYO Bachillerato en Publicidad, Universidad Latina de Costa Rica. Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica. ALFREDO PUERTA RODRÍGUEZ Maestría en Administración, Instituto de Estudios Superiores de Administración, Venezuela. GERARDO RAMOS VARGAS Licenciatura en Administración de Negocios, Universidad Latina de Costa Rica. Licenciatura en Derecho, Universidad Metropolitana Castro Carazo. Maestría en Administración, Universi- dad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica. 31