OPES 3/11/2004 v.1 OPES-25/2004 Noviembre, 2004 El estudio que se presenta en este documento, (OPES-25/2004) se refiere al dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Música con énfasis en Instrumento en la Universidad de Costa Rica. El dictamen fue realizado por el M. Sc. Alexander Cox Alvarado, Investigador IV de la División Académica de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES). La revisión del documento estuvo a cargo del M. Ed. Fabio Hernández Díaz, Jefe de la División citada. El presente dictamen fue aprobado por el Consejo Nacional de Rectores en la sesión -36-2004, artículo 5, celebrada el 23 de noviembre, 2004. José Andrés Masís Bermúdez Director OPES 1. Introducción La solicitud para impartir la Maestría en Música con énfasis en Instrumento en la Universidad de Costa Rica (UCR) fue solicitada al Consejo Nacional de Rectores por la Rectora de la UCR, Dra. Yamileth González García en nota R-5515-2004 del 5 de octu- bre de 2004, con el objeto de iniciar los procedimientos establecidos en el Fluxograma para la creación de nuevas carreras o la modificación de carreras ya existentes1. El CONARE, en la sesión 33-2004 del 26 de octubre, artículo 4, inciso j), acordó que la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) realizara el estudio correspondiente. La unidad académica base de la Maestría será la Escuela de Artes Musicales, adscrita a la Facultad de Bellas Artes. La Maestría en Música con énfasis en Instrumento será de la modalidad profesional. Cuando se proponen posgrados nuevos se utiliza lo establecido en el documento Me- todología de acreditación de programas de posgrado: Especialidad Profesional, Maestría y Doctorado, aprobado por el CONARE en la sesión 19-03, artículo 2, inciso c), del 17 de junio de 2003. En esta metodología se toman en cuenta siete grandes temas, que serán la base del estudio que realice la OPES para autorizar los programas de pos- grado que se propongan. Estos son los siguientes: • La demanda social para el posgrado que se propone. • El desarrollo académico del área de estudios en que se enmarca el posgrado. • El desarrollo de la investigación en el campo de estudios del posgrado. • Las características académicas del futuro posgrado. • Los académicos que laborarán en el posgrado. • Los recursos personales, físicos y administrativos con que contará el posgrado para su funcionamiento. • El financiamiento del posgrado. A continuación se analizarán cada uno de estos aspectos. 1 2. Demanda social Sobre la demanda social, la Universidad de Costa Rica envió el siguiente resu- men: “La educación musical en Costa Rica se inició hace más de cien años, al asumir las bandas y filarmonías la preparación de los jóvenes músicos. Posteriormente, apare- cieron numerosas escuelas de música privadas, y algunas estatales que formalizaron esta enseñanza. En 1942, la Universidad de Costa Rica asume la enseñanza musical a nivel universitario, al incorporar al Conservatorio Nacional de Música, actual Escuela de Artes Musicales. Las décadas de 1970 y 1980 fueron trascendentales para la educación musical en Costa Rica, debido a que países europeos y norteamericanos otorgaron numerosas becas para que jóvenes músicos graduados continuaran estu- dios a nivel de posgrado. El regreso de esos músicos con sólida preparación instru- mental y teórica, así como el aporte de maestros de experiencia, ha dado como resul- tado un aumento en la producción y en la calidad de los graduados en los últimos veinte años. Una vez más corresponde a la Universidad de Costa Rica, quien tiene la escuela uni- versitaria de música más importante del país, ofrecer un programa de maestría que permita a esos instrumentistas mejorar su nivel técnico instrumental, así como am- pliar, actualizar y profundizar sus conocimientos musicales, tanto teóricos como inter- pretativos. Al mismo tiempo, este programa, gracias a una serie de cursos humanis- tas y de ciencias sociales, permitirá al instrumentista el cuestionamiento del ¿por qué? y el ¿para qué? de la obra de arte, tan necesarios para un instrumentista del siglo XXI. Para esta propuesta, la experiencia de la Maestría académica en Artes es sumamente valiosa. La Maestría académica en Artes se inició en 1995. A lo largo de una década nume- rosos artistas y pensadores del quehacer artístico han efectuado investigaciones que permiten una mejor comprensión del fenómeno cultural en nuestro país. Esta expe- riencia tan exitosa, nos muestra que el programa se adapta a las necesidades de la mayoría de los artistas creadores. Sin embargo, en el caso de los intérpretes, una de sus necesidades fundamentales no queda cubierta con el programa actual. Es por ello que se propone la creación de la Maestría en Música con énfasis en instrumento, con el fin de que la necesidad esencial de los instrumentistas - el desarrollo instrumen- tal, técnico e interpretativo- sea atendida. Este desarrollo artístico instrumental será respuesta a la necesidad de mejoramiento y crecimiento en el ámbito musical, que tiene todo intérprete. De esta manera no sólo se satisface la necesidad personal de los músicos, sino que también la demanda social de las nuevas generaciones de in- térpretes del país y de la región. 2 Por ultimo, es importante tomar en consideración que, en nuestro país no existe ac- tualmente ningún programa de Posgrado que esté enfocado en el desarrollo artístico en la interpretación musical. Los candidatos a este programa provendrían de las tres escuelas de música universi- tarias del país - la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Música de la Universidad Nacional y del Instituto Superior de Música en convenio con la Universidad Estatal a Distancia, las cuales gradúan un promedio de 40 instrumentistas al año. Otros posibles candidatos podrían ser los músicos gra- duados en años anteriores, de gran experiencia profesional y que actualmente son profesores en las escuelas mencionadas o integrantes de orquestas y bandas. La Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica cuenta, dentro de su personal docente, con 18 profesores con grado de maestría y dos con el grado de doc- tor. Estos profesores están capacitados para ofrecer cursos de variada índole en el programa. Además, en otras escuelas de música del país hay profesionales bien capaci- tados que podrían impartir cursos como profesores invitados. La propuesta que hace la Comisión integrada para efectuar este documento consiste en utilizar algunos cursos que se imparten en la Maestría Académica en Artes (ya existente) e impartir cursos especializados de instrumento y del campo en teoría e historia de la música, todos ellos dictados por profesores de la escuela y profesores invitados. “ 2 3. Desarrollo académico en el campo de la música Sobre el desarrollo académico en el campo de la música, la Escuela de Artes Mu- sicales envió la siguiente información: “En 1934, un grupo de músicos y de intelectuales aficionados organizaron conciertos y conferencias de música clásica y, poco después, este grupo fundó la Asociación de Cultura Musical. Esta asociación fue fundamental para el desarrollo musical del país. Entre los objetivos de la agrupación estaba organizar conciertos, crear una biblioteca musical, organizar una orquesta y una escuela de música. Durante el resto de la dé- cada de 1930, la Asociación se dedicó a organizar diversos eventos musicales y editó la Revista Musical. La crisis económica que atravesaba el país no permitió que los otros objetivos se cumplieran. En 1940 asumió la presidencia el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, quien inició un gobierno reformista. Ese año creó la Universidad de Costa Rica y, en 1941, la Caja Costarricense de Seguro Social. Además, entre 1940 y 1942, emitió varias leyes y decretos de apoyo a los trabajadores. En este contexto, la Asociación, con el apoyo de Luis Demetrio Tinoco, Secretario de Educación Pública, envió al Congreso el pro- 3 yecto de creación de una escuela de música. El 25 de marzo de 1941, el Presidente emitió el Decreto Nº 10, por medio del cual se creaba el Conservatorio Nacional de Música, pero no fue sino hasta octubre de ese año que el Gobierno estipuló ampliar el presupuesto de la Cartera de Educación Pública para apoyar el funcionamiento de la institución. En marzo de 1942, el Conservatorio de Música inició su actividad. Dos años después, fue adscrito a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Creado según el modelo de los conservatorios europeos, el Conservatorio fue organi- zado en tres ciclos y ofrecía la posibilidad de estudiar piano, violín, viola, violoncello, flauta o canto, así como materias teóricas como solfeo, teoría, dictado e historia de la música. Al finalizar cada ciclo, se otorgaba un diploma de conclusión de estudios. A pesar de las buenas intenciones, durante años, los graduados fueron muy pocos. Durante la década de 1960 y los primeros años de la década de 1970, se manifesta- ron de manera creciente la preocupación y diferentes respuestas por el nivel académi- co, así como por las condiciones y posibilidades para el desarrollo artístico de los es- tudiantes. A partir de ese momento, la Escuela realizó, en diversas ocasiones, diver- sas actividades de evaluación que le han permitido mejorar los planes y programas de estudio. En 1968 se reformó el plan de estudios existente y se confeccionó el de Profesorado en Música. En 1975, a raíz de un seminario de reestructuración, se esta- blecieron nuevos objetivos para la Escuela, se eliminaron los ciclos, se crearon los departamentos, se establecieron nuevos planes de estudio y se crearon nuevas op- ciones de graduación como los bachilleratos y las licenciaturas en instrumento, en di- rección orquestal, en composición, en ciencia musical y el bachillerato en la enseñan- za de la música. Se creó, además, un programa de estudios musicales preuniversita- rios, llamado Etapa Básica. Como símbolo de los nuevos tiempos, se cambió el nombre a Escuela de Artes Musicales. Junto con esos cambios, un nuevo edificio en el campus universitario “Rodrigo Facio” permitió que el antiguo Conservatorio iniciara su transformación para convertirse en una escuela de nivel superior. En 1993, luego de una Jornada de Reflexión, se define la misión de la Escuela, se revisan los objetivos, pero sobre todo, se establece el firme compromiso de la Escuela con las tres funciones sustantivas de la Universidad: la docencia, la investigación y la acción s ocial. Actualmente, la escuela cuenta con un grupo de profesores de sólida formación aca- démica y de amplia experiencia artística. Muchos de ellos han sido merecedores de importantes galardones en el país y en el extranjero. La diversidad de carreras que ofrece, el alto nivel académico y artístico de sus docentes y las actividades de proyec- ción cultural que realiza en los ámbitos nacional e internacional, hacen que la Escuela de Artes Musicales contribuya, en gran medida, al desarrollo cultural de país y de la región centroamericana. Los planes y programas de estudio se revisan con regulari- dad, lo cual permite la actualización de contenidos, metodologías y bibliografía con regularidad. 4 Para el desarrollo del quehacer académico, la Escuela está organizada en tres depar- tamentos y cada uno de ellos en secciones.” 3 4. Desarrollo de la investigación y de la acción social en el campo de la Música Sobre el desarrollo académico en el campo de la música, la Escuela de Artes Mu- sicales envió la siguiente información: “En el caso de la investigació, la Escuela inauguró, en 1993, el Centro Electrónico de Investigación Musical (CEDIM); un moderno laboratorio de computación para apoyo de la docencia, la investigación y la composición. En 1994, el Periódico La Nación otorgó el Premio Áncora en Música a esta iniciativa, por su aporte al rescate de la música costarri- cense. Este ambicioso proyecto dio origen al Programa de rescate y revitalización del patrimonio musical costarricense, que está inscrito en la Vicerrectoría de Investigación. Por medio de éste se inscriben proyectos de edición y de grabación de música nacional. Además, producto de las actividades de rescate de música costarricense, en 1998 surgió el Archivo Musical Costarricense, que tiene como objetivo principal la recopilación y la conservación de materiales relacionados con el quehacer musical del país. Partituras, programas, cartas y fotografías son archivados en un espacio adecuado especialmente para la conservación del corpus y que facilita la consulta de investigadores y ejecutantes. Las publicaciones realizadas por la Escuela, hasta el momento, son: Julio Fonseca Caperucita encarnada Rocío Sanz Canciones para canto y piano Varios compositores Antología para violín y piano Manuel María Gutiérrez Himno Nacional de Costa Rica Luis Diego Herra Concierto para marimba y orquesta Yamileth Pérez Naturaleza y ejecución del clarinete Varios compositores Música costarricense para guitarra Varios compositores Antología de canciones costarricenses Varios compositores Música para piano Isabel Jeremías, Enrique Cordero Curso básico de armonía Zamira Barquero Iniciación a la técnica de voz hablada y canta- da Varios compositores Música costarricense para piano a cuatro ma- nos Por otro lado, por medio de numerosas agrupaciones de muy diversa conformación, la Escuela se proyecta artísticamente a la comunidad costarricense. Bandas, coros y orquestas estudiantiles presentan su quehacer en teatros y comunidades del país. 5 Además, profesores y estudiantes forman parte de las agrupaciones de cámara más destacadas del país. Ambos tipos de grupos desempeñan un papel importante en el medio cultural costarricense y, además, realizan, ocasionalmente, actividades en el nivel internacional. Los grupos estudiantiles se conforman a partir de cursos que permiten la adquisición de destrezas necesarias para el futuro desempeño profesional pero, a la vez, realizan una intensa actividad de extensión cultural. Las agrupaciones estudiantiles son: • Banda sinfónica • Banda intermedia • Banda elemental • Orquesta sinfónica • Orquesta de cámara • Orquesta intermedia • Orquesta elemental • Coro de Artes Musicales • Coro de niños • Orquesta de guitarras • Quinteto de bronces • Ensamble de flautas • Coro de clarinetes • Ensamble de cañas • Ensamble de percusión Algunas de las agrupaciones de cámara nacionales en las que profesores y estudian- tes de la Escuela están presentes, son las siguientes: • Dúo Barquero-Duarte (canto y piano) • Dúo Caggiano (cuatro manos y dos pianos) • Dúo Feterman (cuatro manos y dos pianos) • Dúo Géminis (flauta y piano) • Dúo Mora-Duarte (violín y piano) • Prez Dúo (saxofón y percusión) • Ensamble Bambú (oboe, clarinete y fagot) • Akustik Ensamble • Sonsax, cuarteto de saxofones • Cuarteto Trombones Costa Rica • Cuarteto de fagotes Phoenix • Quinteto de bronces Expresiones • Syntagma Musicum (música barroca) • Orquesta de guitarras Costa Rica • Camerata Latinoamericana 6 Además, la Escuela ofrece, por medio de diversos cursos, conferencias, talleres y conciertos, la posibilidad de que la comunidad musical nacional actualice conocimien- tos, adquiera destrezas musicales o tenga la posibilidad del disfrute estético o de sano esparcimiento. Entre los proyectos de Extensión Cultural pueden mencionarse: Mar- tes por la noche, Maratónica musical, Conciertos en el vestíbulo, Conciertos de gala, Recitales de estudiantes y Actos culturales. Algunos de los proyectos de Extensión Docente que se han ofrecido en diversos momentos son: • Curso de actualización de fagot (Dr. Gerald Corey, Universidad de Ottawa, Ca- nadá). • Curso de actualización de oboe (Dr. George Meerwein, DAAD, Alemania). • Curso de actualización para quinteto de vientos (Quinteto Universidad de Bay- lor, Texas, Estados Unidos). • Taller de orquesta de cámara (Maestro Jan Dowbrelevski, Suiza). • Taller de coro y orquesta (Maestro Agustín Cullell, España). • Clase Magistral de piano (Dr. Alfonso Montesino, Universidad de Bloomington, Indiana, Estados Unidos). • Curso-taller “Técnicas de estudio para instrumentistas” (Maestro Raúl Herrera, Escuela Superior de Artes, México D.F.). • Cursos libres de piano. • Cursos libres de guitarra. • Curso Cómo apreciar la ópera.” 4 5. Las características académicas del futuro posgrado 5.1 Objetivos de la Maestría Objetivo general: • Profundizar y actualizar los conocimientos en la interpretación y así lograr que los instrumentistas sean capaces de desarrollar una perspectiva personal y crítica. Objetivos específicos: • Profundizar en un enfoque metódico de la técnica y la interpretación instrumental. • Abordar la producción e investigación musical desde un enfoque multidisciplinario y desde el punto de vista práctico aplicado a la ejecución instrumental. • Comprender y valorar la importancia del desarrollo cultural en la producción musi- cal. 7 5.2 Perfil profesional El graduado en Maestría en Música con énfasis en Instrumento tendrá los si- guientes conocimientos: Conocimientos: • Conocimiento a profundidad la ejecución de su instrumento. • Historia de la música occidental. • Ideas básicas sobre el arte, centradas en la tradición occidental. • La metodología de la investigación científica, su objetivo y características. • El modelo teórico de la investigación, sus métodos y procedimientos y el proce- so de la investigación • Armonía, análisis, notación y la interpretación musicales. • Técnicas de análisis musical en la música tonal y atonal. • Tendencias artísticas del siglo XX en el campo de la música y sus líneas de evolución Durante su permanencia en el posgrado, el estudiante desarrollará las siguien- tes habilidades e interiorizará las siguientes actitudes: Habilidades: • A partir de una formación en arte desde una perspectiva occidental, tendrá ca- pacidad de poder entender otras culturas no occidentales. • Perfeccionamiento tanto en la técnica de su instrumento, como en el conoci- miento del repertorio propio de su instrumento de forma que el músico vea y conceptualice todos los aspectos de la ejecución. • Desarrollo de la ejecución basada en el conocimiento total de la obra en todos los aspectos e insertada en su contexto histórico y en nuestra realidad en el presente. • Sensibilidad y comprensión hacia las tendencias musicales más recientes. 8 • Investigará a profundidad y reflexionará tanto a nivel teórico como práctico, en los problemas esenciales de la interpretación de un instrumento a la luz de pro- yectos concretos. Actitudes: • Poseerá una visión amplia de la música y de las artes en general. • Será un músico integral, con un compromiso total y maduro con su ejecución. • Tendrá una actitud seria y responsable en todos los niveles de su quehacer profesional. • Será un profesional crítico y capaz de desarrollarse creativamente en el medio musical nacional e internacional. 5.3 Requisitos de ingreso Para ingresar a la Maestría en Música con énfasis en Instrumento se requiere poseer una licenciatura en Música con énfasis en Instrumento, leer inglés y cumplir con los requisitos que señale el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. Además, el solicitante debe cumplir con lo señalado a continuación: • Presentación de un proyecto de programa de recital que implique un proceso de investigación en el área de la interpretación musical “práctico”. • Presentación de un currículo detallado que muestre la experiencia artística y profe- sional del candidato o candidata. • Realización de un recital de al menos 20 minutos, con obras de nivel superior y representativas del instrumento. Esta audición se efectuará ante un jurado debi- damente convocado por la dirección de la Maestría. Los estudiantes que no se encuentren en el país, podrán enviar una grabación o un videocasete de algún re- cital, sin editar. En estos casos, la admisión queda sujeta a una audición ante un jurado, que el candidato efectuará al llegar al país. • Realización de una entrevista con el comité de admisiones del Programa. 9 • Presentación de una solicitud razonada, indicando motivaciones y expectativas con respecto al programa. • La jornada de estudios es de tiempo completo, aunque se permitirá que los estu- diantes lleven el programa a su ritmo con un mínimo de dos cursos por semestre, en el entendido de que el estudiante tendrá que esperar que se abran nuevas promociones para concluir el programa. Serán elementos de juicio importantes las calificaciones obtenidas por el solicitante en los cursos de grado, las cartas de recomendación, programas de mano de conciertos como solista, con orquesta y de música de cámara y cualquier otra información adi- cional que el Programa juzgue oportuno tomar en cuenta. 5.4 Plan de estudios, programas, duración, requisitos de permanencia y graduación y diploma a otorgar La modalidad de la maestría será profesional. El plan de estudios se muestra en el Anexo A y consta de las siguientes actividades: • Ocho cursos de cuatro créditos. • Tres cursos de tres créditos. • Cuatro cursos electivos de la Maestría en Artes Musicales, de tres créditos. • Un recital de siete créditos. El total de créditos es de 60. Los programas de los cursos se muestran en el Anexo B. Los requisitos de permanencia son los que señala el SEP sobre el particular. Los requisi- tos de graduación son aprobar todos las actividades del plan de estudios. El número de créditos y los requisitos de graduación se ajustan a lo establecido en la normativa vigen- te. Se otorgará el diploma de Maestría en Música con énfasis en (uno de los siguientes instrumentos): Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta, Trombón, Tuba, Eufonio, Guitarra, Piano o Canto. 5.5 Vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión o acción social 10 Sobre la vinculación de las actividades de docencia, investigación y extensión o acción social, la Universidad de Costa Rica envió el siguiente resumen: “La Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica empezó como un conservatorio donde se daban clases de unos pocos instrumentos (prácticamente sólo piano, violín y canto) y así permaneció por años. En la actualidad, la situación ha cambiado mucho. La Escuela no sólo imparte todos los instrumentos, cursos de histo- ria y teoría con un alto nivel académico, sino también desde 1994, inscribió la Vice- rrectoría de Investigación el Programa de Investigación, rescate y revitalización del Patrimonio Musical, el cual ya ha empezado a verse reflejado en la creación del Archi- vo Histórico Musical, en publicaciones y producción de discos compactos con música costarricense. El alto nivel de estos artistas: Docencia, investigación y acción social, lo podemos constatar en nuestros graduados, el interés por incluir obras costarricenses en los recitales y conciertos y en los múltiples festivales y programas de acción social, tanto a nivel nacional como internacional. Este mismo desarrollo ha impulsado la creación de un programa de música a nivel de maestría tanto académica como profesional. La Maestría en música con énfasis en instrumento, está organizada de manera que todos los cursos de instrumento, historia y teoría del programa preparen a los estudiantes para que realicen investigación en los problemas propios de la música, además de ser intérpretes para que ejecuten conciertos y recitales de alto nivel tanto en los auditorios, teatros y programas de ac- ción social de nuestro país, así como en el extranjero.” 5 6. Los académicos que laborarán en el posgrado Los requerimientos mínimos para el personal docente que participa en una maes- tría son los siguientes: • El personal académico debe poseer al menos el nivel académico de Maestría de- bidamente reconocido y equiparado, si fuese del caso. • El proceso de reconocimiento y equiparación no se exigirá a los profesores visitan- tes, mientras permanezcan en esa condición, nombrados según la reglamentación establecida para este tipo de profesores. • Los profesores del posgrado deben tener una dedicación mínima de un cuarto de tiempo. • Para desarrollar un programa de posgrado, la institución universitaria deberá esta- blecer un mínimo, como base, de cinco profesores a medio tiempo. Los profesores de los cursos de la Maestría en Música con énfasis en Instrumento son los que se indican en el Anexo C. En él se muestra que existen profesores para todos los 1 1 cursos teóricos y para los énfasis en Violín, Flauta, Clarinete, Fagot, Trompeta, Piano, Canto y Saxofón. Se espera que para cada unos de los otros instrumentos (Corno, Trombón, Tuba, Eufonio, Guitarra, Viola, Violoncello, Contrabajo y Oboe) se proponga un experto internacional que posea al menos el grado de Maestría para que sea el instructor. En el Anexo D se indica el título y grado del diploma respectivo de posgrado de cada uno de los profesores. Todas las normativas vigentes se cumplen. 7. Autorización de la unidad académica para impartir posgrados. La Escuela de Artes Musicales será la unidad base de la Maestría en Música con énfasis en Instrumento. La Escuela fue autorizada para impartir posgrados cuando el Consejo Nacional autorizó la apertura de la Maestría en Artes por medio del documento OPES-CONARE 10/1994 Dictamen sobre la propuesta de creación de la Maestría en Artes en la Universidad de Costa Rica. 8. Los recursos personales, físicos y administrativos con que contará el posgrado para su funcionamiento. La Escuela cuenta con un moderno edificio, el cual posee 57 aulas, cada una con su piano, un salón de ensayos, una pequeña sala de conciertos, un laboratorio de cómputo para apoyo de la docencia, la investigación y la composición, un laboratorio de teclado y un archivo histórico musical. Se cuenta con un importante acervo de ins- trumentos musicales y equipos de sonido de óptima calidad, que están a disposición de los estudiantes. Se cuenta además con el Centro Electrónico de Investigación Mu- sical (CEDIM). La Biblioteca cuenta además con cinco mesas grandes para estudio en grupo y tres pequeñas para el estudio individual y audición y un total de 20 sillas. En cuanto a recursos bibliográficos, la Biblioteca posee 1563 libros, 44 tesis , 13 917 par- tituras, 280 discos compactos y 897 discos de acetato. Es atendida por un profesional en bibliotecología y por otro personal de apoyo. Los estudiantes también tendrían ac- ceso al Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica. 12 9. El financiamiento del posgrado La Universidad de Costa Rica aportará su infraestructura de aulas y bibliotecas. Se requiere de 1½ TC para el desarrollo de los cursos de la Maestría, los cuales serán aportados por reorganización de los recursos internos de la Escuela de Artes Musicales. 10. Conclusiones • El total de créditos del plan de estudios, así como el número de ciclos lectivos cumplen con las normas establecidas en el Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la Educación Superior Estatal, y en el Convenio para unificar la de- finición de crédito en la Educación Superior. • La solicitud de apertura cumple con los requisitos establecidos en el Fluxograma para la creación de nuevas carreras o la modificación de carreras ya existentes, y en la Metodología de acreditación de programas de posgrado: Especialidad Profesional, Maestría y Doctorado, ambos aprobados por el Consejo Nacional de Rectores. 11. Recomendaciones Con base en las conclusiones del presente estudio, se recomienda lo siguiente: • Que se autorice a la Universidad de Costa Rica para que imparta la Maestría en Música con énfasis en: Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta, Oboe, Clari- nete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta, Trombón, Tuba, Eufonio, Guitarra, Piano o Canto. • Que la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) realice una evaluación del posgrado que se recomienda autorizar después de cinco años de iniciado. Se recomienda que la Universidad de Costa Rica efectúe evalua- ciones internas durante el desarrollo de la carrera. 13 1) Aprobado por CONARE en la sesión Nº02-04 del 27 de enero de 2004 y sustituye de esta manera al Fluxograma anterior, aprobado por el CONARE en 1976 y modificado en 1977. 2) Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Propuesta de Maestría en Música con énfasis en Instrumento, 2004. 3, 4 y 5) ídem. 1 4 ANEXO A PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ANEXO A PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS Primer ciclo 15 Historia de la estética o Semiótica del arte 3 Técnicas de investigación 4 Instrumento I 4 Técnicas de armonía avanzada 4 Segundo ciclo 14 Problemas de estética 3 Instrumento II 4 Análisis musical comparativo 4 Electivo 3 Tercer ciclo 17 Historiografía del arte 3 Instrumento III 4 Seminario de la historia musical 4 Electivo 3 Electivo 3 Cuarto ciclo 14 Seminario de la interpretación 4 Electivo 3 Recital 7 Total de créditos de la Maestría 60 15 ANEXO B PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ANEXO B PROGRAMAS DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Nombre del curso: HISTORIA DE LA ESTÉTICA Número de créditos: 3 Descripción: El curso está destinado a estudiantes de la Maestría en Artes, provenientes de diversas disciplinas artísticas. Por ello, no se estudia ninguna disciplina en particular, sino se intenta comprender los problemas teóricos suscitados por las diversas prácticas artísticas. El curso combina una somera visión histórica de algunas de las principales posiciones estéticas producidas en Occidente, con una reflexión centrada en problemas relevantes para el medio hispanoamericano. Objetivo: Analizar y discutir algunas ideas básicas sobre el arte, centradas en la tradición occidental para considerando la producción estética de otras culturas. Contenido: • Introducción • ¿Arte prehistórico? El enfrentamiento con los objetos • Los mundos clásicos: el surgimiento del discurso estético • Arte clásico indoamericanos: los límites de la histografía • El renacimiento: el estatus del artista Bibliografía: John Hospers: ”Fundamentos”, en Beardsley y Hospers, Estética, Historia y fundamentos, Madrid: Cátedra. Herbert Rcad: Imagen e idea, México, FCE, 10-61 Daniel Millar: Primitive art and the necessity of primitivism to art. EH. Gombrich: Strange beginnings, Ch 1, The Story of Art. E.H. Gombrich: Art of Eternity, Ch. 2, The Story of Art Platón: Libros III y X de La república Aristóteles: Poética David Vela: Plástica maya (ps.13-50), Guatemala, Tipografía Nacional, 1983. 17 Mary Ellen Millar: The art of Mesoamerica, London, Thames & Hudson, World of Art, Chapter 1 (9-16) Paul Westheim: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, Madrid: Era- Alianza, 1987, Tercera parte (97-198) Octavio Paz: El arte de México: materia y sentido. E.H. Gombrich: “La concepción renacentista del progreso artístico y sus consecuencias” y ”Norma y forma” , en Norma y forma. Moshe Barasch: The Early Renaissance y The Artist and the Médium, caps. 4 y 5 de Theories of Art. Nombre del curso: SEMIÓTICA DEL ARTE Número de créditos: 3 Descripción: "El afán o la apuesta de la semiótica es decir algo sensato sobre el sentido" El sentido como objeto de la semiótica justificó un gran cantidad de escritos a partir de la constitución oficial de esta ciencia con Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce. Las escuelas vinculadas a las corrientes procedentes de estos dos fundadores son hoy representadas, entre otros, por Humberto Eco y Algidar J. Greimas, que se plantean una difícil conexión entre el piano de la teoría, de una semiótica pura, y, el otro, de una semiótica aplicada (por ejemplo, al arte plástica o al teatro, al cine, etc.), Desde este debate se pretende abordar el estudio de la semiótica del arte, a partir de tres perspectivas destacadas: a. su orientación epistemológica, b. su organon de modelos, y, c. su oposición entre el saber y la práctica. Objetivos: • Analizar la especificidad semiótica de los signos visuales, audiovisuales, auditivos, espectaculares, etc. • Aplicar al conocimiento de los tipos de comportamientos significantes en el arte, considerando las obras como dos etapas de un mismo proceso, o sea, como un producto y como un proyecto. • Aplicar la semiótica al estudio del espacio, el tiempo, el sujeto, el sonido, la imagen, en el arte. desde un enfoque de análisis sintáctico, semántico y pragmático. • Conocer los elementos que componen una notación artística, considerando su ubicación en el contexto de su sistema de representación (plástico, teatral, cine televisivo, radiofónico, etc.). Contenido: • Definiciones: disciplina? ciencia? metodología? • Elementos de semiótica • Origen de la semiótica moderna: semiológica saussuriana y semiótica peiciana • El signo verbal y no verbal • El problema del iconismo • Comunicación y significación • Aspectos interdisciplinarios en la semiótica contemporánea 18 • Teoría sistémica de la notaci6n del arte • El texto artístico • Semiótica y artes plástica • Semiótica cine y televisión • Semiótica del teatro y de la danza • Semiótica de la moda y de la publicidad • El hipertexto semiótico Bibliografía: Aguilar, Gabriel Hernández (curador), Figuras y estrategias, México: Siglo XXI, 1994. Barthes, Roland, L'aventure semiológique, Paris: Seuil, 1985, trad. Español: La aventura semiológica, Barcelona; Paid6s, 1990. Calabrese, Omar, Il linguaggio del arte, Milan: Bompiani. 1985, trad, español: El lenguaje del arte, Paid6s. 1995. Calabrese, Ornar, L'arte neobarocca. Laterza, Roma, 1987, trad, español: La era neobarroca, Catedra, 1999. Calabrese, Omar, Como se lee una obra de arte, Madrid: Cátedra, 1994. Calabrese, Omar (curador), Le passioni del serial TV, Roma: RAI-ERI1994, 1994. Calabrese, Omar (curador), Semiotica della pittura, Milan: Tl Saggiatore, 1980. Calabrese, Omar, Y Mucci, Egidio, Guida a la semioitica, Bari: Laterza, 1985. Calabrese, Omar, La macchina della pittura, Firenze: Sansoni, 1985. Casetti, Francesco y Di Chio, Federico, Analisi del film. Bompiani, 1990, trad. Español, C6mo analizar iinfilm, Barcelona: Paid6s, 1998. Casetti, Francesco y Di Chio, Federico, Analisi della televisione, Bompiani, 1990, trad. Espaftol, Analisis de la television, Barcelona: Paid6s, 1998. Casetti, Francesco, Teorie del cinema, Bompiani, 1998, trad, espafiol: Teorias del cine, Catedra, 1994. Eco, Umberto, Trattato di semidtica generate, Milan: Bompiani, 1975, trad, espafiol, Tratado di semidtica general, Madrid: Lumen, 1994. Fabbri Paolo, La svolta semidtica, Roma: Lateira, 1998, trad. Español, El giro semi6tico, Barcelona, Gedisa, 1999. Fabbri Paolo, Tácticas de los signos, Barcelona, Gedisa, 1995. Greimas, J. Algidar, Semiotique des passions. De état de coses aux état d'anime, Paris. Seuil, 1991, trad. español, Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de animo. Mexico: Siglo XXI, 1994. Groupe U, Traite du signe visuel, Paris: Seuil, 1993, trad. Español: Tratado del signo visual, Madrid: Cátedra, 1993. Landoy, George, P., Hipertext, The convergence of contemporary critical theory and technology, Johns Hopkins University, 1992, trad español: Hipertexto. Paidós, 1995. Lotman, luri M.s La semiosfera 7, Madrid: Cátedra, 1996. Lotman, luri M., La semiosfera 77, Madrid: Cátedra, 1998. Lotman, luri M.> La semiosfera III, Madrid: Cátedra, 2000. Morris, Charles, Fortdations of the Theory of Signs, Mouton, La Haya-Paris, 1971, trad, espaflol: Fundamentos de la teoria de los signos, Barcelona: Paid6s, 1985. Nattiez, Jean-Jacques, Musicologie général et sémiologie, Paris: Christian Bourgois, 1987, trad. It., Musicohgfa generale e semiologia, Milan: EDT/Musica, 1989. Pezzini, Isabella (curadora), Semiotica delle passioni, Bolofia: Esculapio, 1991. Requena, Jesús González, y De Zarata, Amaya Ortiz, El espot publicitario. La metamorfosis tie! deseo, Madrid: Catedra 1999. 19 Squicciarino, Nicola, Il vestito parla: considerazioni psicologiche sul abbigliamento, Roma: Armando, 1986, trad, español: El vestido habla, Madrid: Catedra, 1990. Stefani, Gino, Capire la musica, Milan: Bompiani, 1985, trad, espaflol, Comprender la mtisica, Barcelona: Paidds, 1987. Ubersfeld, Anne, Lire le theatre, Sociales, Paris, 1977, trad, espaflol Semidtica teatral Madrid: Cdtedra, 1989. 29. Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen, Barcelona: Piados, 1995. Zappelli, Gabrio, En huella creativa, una teoría de la notación en las artes, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003. Nombre del curso: TALLER DE INVESTIGACION Número de créditos: 4 Descripción: Este curso trata de la metodología de la investigación científica, su objetivo, características y del proceso de investigación. Concluye con la presentación de un trabajo escrito final consistente en la formulación de un problema de investigación debidamente fundamentado. Objetivo: Una vez concluido el taller los participantes deberán conocer los caminos lógicos del pensamiento científico, lo que resulta imprescindible para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y creadoras y para la consolidación de la mirada profesional sobre sus propias prácticas artísticas. Contenido: • La metodología de la investigación científica. Su objeto • Características de la investigación científica • El contexto en la investigación científica. Factores objetivos y subjetivos • El modelo teórico de la investigación • Los métodos y procedimientos • El proceso de la investigación Bibliografía: Briones, Guillermo (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ASCUN- ICFES. Eco, Humberto (1998). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa Editorial. Maturana, U. y Varela, F. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria. Sandoval, Carlos A. (1997) Investigación cualitativa. Bogotá: ASCUN-ICFES 20 Nombre del curso: INSTRUMENTO I, II y III Número de créditos: 4 Descripción: El curso de instrumento comprende tres cursos semestrales de Instrumento y un cuarto semestre denominado Instrumento-Recital, en el marco del cual el estudiante presenta su recital final de graduación. Cada estudiante deberá desarrollar, a lo largo del proceso, la propuesta de programa con que fue admitido al programa. Esta propuesta incluye el contenido de cada semestre y el programa del recital final de graduación. Concluidos satisfactoriamente los tres cursos de Instrumento, el estudiante matriculará el Instrumento Recital, en donde preparará el recital de graduación. Objetivo: Ofrecer un espacio para el enriquecimiento de todos los aspectos inherentes a la interpretación musical. Bibliografía: la bibliografía es específica para cada instrumento y cada programa de recital. Nombre del curso: TÉCNICAS DE ARMONÍA AVANZADA Número de créditos: 4 Descripción: El curso de técnicas de Armonía Avanzada, está dirigido a los estudiantes que siguen la carrera de Maestría en Música con énfasis en Instrumento. Este curso ofrece un estudio profundo de los acordes diatónicos y cromáticos, así como su aplicación en análisis de los patrones armónicos de la música tonal. Objetivos: Profundizar en el estudio de la armonía con los acordes diatónicos y cromáticos con sus patrones de funciones típicas; aplicar dichos patrones armónicos al repertorio seleccionado y aplicar el resultado del análisis hecho a la ejecución del repertorio seleccionado. Contenido: • Armonía diatónica y cromática avanzada Bibliografía: Berry, Wallace. Metric and Rhythmic Articulation in Music: en Music Theory Spectrum 7 (1985): 7-33. Berry, Wallace, Structural Functions in Music. Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc, 1976. 21 Cadwallader, Allen and David Gagné. Analysis of Tonal Music: A Schenkerian Approach. New York: Oxford University Press, 1998. Cone, Edward T. Musical Form and Musical Performance. W.W. Norton 1968. Cone, Edward T. Musical Form and Musical Performance Reconsidered, in Music Theory Spectrum 7 (1985): 145-158. Cook, Nicholas. A Guide to Musical Analysis. New York; George Braziller 1987. Dunsby, Jonathan and Arnold Whittall. Music Analysis in Theory and Practice. New Haven: Yale University Press, 1988. Forte, Allen and Steven Gilbet. Introducción al análisis schenkeriano. Barcelona: Editorial Labor, SA 1992. Green, Douglas M. Form in Tonal Music: An Introduction to Analysis. New York: Holt, Rinehart, and Winston, 1965. Kostka, Stefan. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1990. LaRue, Jan. Guidelines for Style Analysis. 2da ed. Warren, MI: Harmonie Park Press. 1992. Lehrdahl, Fred and Ray Jackendoff. A Generative Theory of Tonal Music. Cambridge, MA: The MIT Press. 1983. Meyer, Leonard. Explaining Music: Essays and Explorations. Chicago: The University of Chicago Press, 1973. Morgan, Robert, ed. Anthology of Twentieth-Century Music. New York: W.W. Norton &Company, 1991. Neumeyer, David and Susan Tepping. A Guide to Schenkeriam Analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall01992. Reti, Rudolph. The Thematic Process in Music. New York: Macmillan 1951. Rolf, Marie and Elizabeth West Marvin. Analycal Issues and Interpretive Decisions in Two Songs by Richard Strauss, en Integral 4 (1990): 67-103. Sagrado Araya, Humberto. El núcleo melódico. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo, 1997. Salzer, Felix. Audición estructural: Coherencia tonal en la música. Barcelona: Editorial Labor, SA, 1990. Schenker, Heinrich. Five Graphic Music Analyses. New York: Dover 1969. Nombre del curso: PROBLEMAS DE ESTÉTICA Número de créditos: 3 Descripción: El curso forma parte del plan de estudios de la Maestría en Artes, cuyos estudiantes provienen de diversas disciplinas artísticas. Por ello no se orienta al estudio de ninguna disciplina artística en particular, sino a un intento de comprensión de los problemas teóricos suscitados por las diversas prácticas artísticas. El curso analiza algunos de los principales problemas estéticos planteados por el arte moderno. Los materiales de estudio incluyen un número significativo de textos producidos por autores hispánicos. 22 Objetivo: Analizar y discutir algunas de las principales ideas occidentales sobre el arte modemo, rescatando la a menudo descuidada producción estética de las culturas del ámbito hispano. I Contenido: • Introducción • La estética romántica • Un arte finisecular: el modernismo • La ruptura vanguardista • El arte en la era de la reproducción • Discusión Final Bibliografía: M.H. Abrahams: El espejo y la lámpara (sel.) Esteban Echeverría: El matadero Rafael Gutiérrez Girardot: El modernismo Saul Yurkievich: Celebración del modernismo Ortega y Gasset: La deshumanización del arte Andre Breton: Manifiesto surrealista José Carlos Mariategui: "Balance del suprarrealismo", "Post-impresionismo y cubismo" Octavio Paz: Los hijos del limo. "La pintura mural" Alejo Carpentier: Prologo a El reino de este mundo. José González: El exotismo en las vanguardias artístico-literarias Juan Antonio Ramírez: Medios de masas e historia del arte Walter Benjamin: "The work of art in the age of mechanical reproduction" Calinescu, Matei: Five faces of Modernity Foster, Hal (ed): The Anti-Aesthetic Freud, Sigmund: Psicoanálisis del arte Nietzsche; El nacimiento de la tragedia Prestipino, Giuseppe: La controversia estética en el marxismo Schwartz, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas Eduardo Subirats: La crisis de las vanguardias Stangos, Nikos (ed): Concepts of Modem Art Wilde, Oscar: El retrato de Dorian Grev Yurkievich, Saul: Fundadores de la nueva poesía latinoamericana Nombre del curso: ANÁLISIS MUSICAL COMPARATIVO Número de créditos: 4 Descripción: El curso está dirigido a los estudiantes que siguen la carrera de Maestría en Música con énfasis en Instrumento. 23 Objetivo: Dotar al estudiante de técnicas avanzadas del análisis musical como una herramienta más para la adecuada compresión de las obras que ejecute o estudien en el campo profesional. Contenido: Este curso ofrece técnicas de análisis musical más relevante tanto en la música tonal, como también en la atonal. Bibliografía: Beach, David, ed. Aspects of Schenkeriam Theory. New Haven: Yale University Press, 1983. Berry, Wallace. “Metric and Rhythmic Articulations in Music”, en Music Theory Spectrum 7 1985. Cadwallader, Allen and David Gagné. Analysis of Tonal Music: A Schenkeriam Approach. New York: Oxford University Press 1998 Cone, Edward T. Musical Form and Musical Performance. W.W. Norton 1968. Cook, Nicholas. A Guide to Musical Analysis. New York: George Braziller, 1987 Cooper, Grosvener and Leonard Meyer. The Rhythmic Structure of Music. Chicago: University oh Chicago Press, 1960. Dunsby, Jonathan and Arnold Whittall. Music Analysis in Theory and Practice. New Haven: Yale University Press, 1988. Epstein, David. Beyond Orpheus: Studies in Musical Structure. Cambridge, MA: The MIT Press. 1979. Forte, Allen and Steven Gilbert. Introducción al análisis schenkeriano. Barcelona: Editorial Labor, SA 1992. Green, Douglass M. Form in Tonal Music: An Introduction to Analysis. New York: Holt, Rinehart and Wiston 1965. Howat, Roy. Debussy in Proportion, A Musical Analysis. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. Kostha, Stefan. Materials and Techniques of Twentieth-Century Music. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall 1990. Kramer, Johnathan D. The time of Music. New York, Schirmer Books, 1988. Krebs, Harold. “Some Extensions of the Concepts of Metrical Consonance and Dissonance”, en Journal of Music Theory 31.1 (Spring, 1987):99-120. LaRue, Jan. Guidelines for Style Analysis. 2da ed. Warren, MI: Harmonie Park Press. 1992. Lehrdahl, Fred and Ray Jackendoff. A Generative Theory of Tonal Music. Cambridge, MA: The MIT Press. 1983. Meyer, Leonard. Explaining Music: “Essays and Explorations”. Chicago: The University of Chicago Press, 1973. Morgan, Robert. “The Theory and Analysis of Tonal Rhythm”, En The Musical Quarterly 64 (1978): 435-473. Neumeyer, David and Susan Tepping. A Guide to Schenkerian Analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall 1992. Rahn, John. Basic Atonal Theory. New York: Schirmer, 1980. Reti, Rudolf. The Thematic Process in Music. New York: Macmillan, 1951. 24 Rolf, Marie and Elizabeth West Marvin. “Analycital Issues and Interpretive Decisaions in Two Songs by Richard Strauss”, en Integral4 (1990):67-103. Rothstein, William. Phrase Rhyrhm in Tonal Music. New York: Macmillan 1951. Sagredo Araya, Humberto. El núcleo melódico. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo, 1997. Salzer, Felix. Audición estructural: Coherencia tonal en la música. Barcelona: Editorial Labor SA 1990. Schachter, Carl. “Rhythm and Linear Analysis” (tres artículos sucesivos en The Music Forum): “A Preliminary Study” en The Music Forum 4 (1976):281-334. “Durational Reduction” en The Music Forum 5 (1980): 197-232. “Aspects of Meter” en The Music Forum 6 (1989): 1-59. Schenker, Heinrich. Five Graphic Music Analyses. New York: Dover 1969. Strauss, Joseph N. Introduction to Post-Tonal Theory. Englewood Cliffs. NJ: Prentice Hall, 1990. Nombre del curso: HISTORIOGRAFÍA DE LAS ARTES Número de créditos: 3 Descripción: En el marco del Programa de Posgrado en Artes, el curso de Historiografía de las Artes responde a la necesidad de conocer y estudiar los conceptos básicos que estructuran las construcciones de las historias de las artes en general y de tas artes en sus disciplinar particulares. Comprender el Arte como un producto que construye las identidades de un pueblo obliga a enfocarlo desde una perspectiva espacial y temporal, o sea que lo histórico siempre está presente en los estudios del arte. Objetivo: Estudiar y analizar los diferentes enfoques metodológicos de la historia aplicados a la historia del arte para profundizar en la construcción de una historiografía en la disciplina científica. Contenido: • Introducción general a la historiografía • La historia de la historia • Métodos y metodologías de la historia • La historiografía de las artes. Conceptos • Metodologías en la historia del arte • Enfoques historiográficos en las artes • Construcción de tos modelos historiográficos en las artes. Bibliografía: Bozal, Valeriano (ed.); Historia de la ideas estéticas v de las teorías artísticas contemporáneas; Visor, Madrid, Esparto, 1996. Cardoso, Giro; Introducción al trabajo de la investigación histórica 25 Cardoso, Giro, Perez Brignoli, Hector: Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, economía y social: Editorial Grijalbo; México: 1977. Checa, F,, et alt; Guía para el estudio de la historia del arte: Ediciones cátedra, Madrid, 1992. Fernández Arenas, José; Teoría y Metodología de la historia del arte; Anthropos, Barcelona, 1990. Hadjinicolaou, Nicos; Historia del arte y lucha de clases. Siglo XXI Editores, México, 1974. Iggers, George G.; La ciencia histórica en el siglo XX: (del Universitaria, Barcelona, 1998. Molina Jiménez, Iván; Imagen de lo imaginario. Introducción a la historia de las mentalidades colectivas: en E. Fonseca; "Historia: teoría y métodos". EDUCA. San José, Costa Rica. 1989. Morner, Magnus; Ensayos sobre historia latinoamericana: enfoques. conceptos y métodos: Corporación Editorial Nacional. Quito, ecuador. 1992. Pagés, Pelai; Introducción a la historia. Epistemología, teórica y problemas de método en los estudios históricos. Pizza, Antonio; La construcción del pasado: Celeste Ediciones, Madrid, 2000. Quesada, Juan Rafael; Histografía: elementos para su estudio: en E. Fonseca; "Historia: teoría y métodos". EDUCA. San José, Costa Rica. 1989. Ramírez. Juan Antonio; Cómo escribir sobre arte y arquitectura: Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996. Suárez, Luis; Grandes interpretaciones de la historia: Ediciones Universidad de Navarra, esparto, 1978 Waisman, Marina; El interior de la historia: escala, Bogotá Colombia, 1990. Nombre del curso: SEMINARIO DE HISTORIA MUSICAL Número de créditos: 4 Descripción: Este curso se propone realizar una revisión general de las tendencias artísticas del siglo XX en el campo de la música y sus líneas de evolución a lo largo de la centuria, con un énfasis estilístico de las obras propuestas. Se dirige, por lo tanto, a esbozar un panorama básico de la creación musical occidental durante el período, con el fin de proporcionar una visión global del mismo al estudiante. Al mismo tiempo, busca desarrollar la sensibilidad y comprensión de este hacia las tendencias musicales más recientes, para incrementar sus destrezas analíticas e interpretativas para la ejecución de obras del siglo XX. Objetivo: Desarrollar el tema de la problemática de las diferentes “escuela de composición” con un panorama contextual histórico de la música del siglo XX tanto universalmente como en Costa Rica. Bibliografía: Albert, Montserrat. La música contemporánea. Colección Manuel Salvat Barcelona: Salvat Editores S.A., 1975. 26 Grout y Palisca. A History of Western Music. Machlis, Joseph. Introducción a la música contemporánea. Buenos Aires: Ediciones Marymar, 1975. Morgan, Robert P. Twentieth Century Music. Guaccero, Domenico. Grafía Musicale Roma: Instituto Italo-americano, 1972. Szabolcsi, von Vence. Bela Bartok Weg und Werk. Berlin: Bärenreiter Verlag, 1972. Politoske, Daniel. Music. Fifth Editopn. New Jersey: Prentice may press, 1992. Van den Toorn, Pieter The music of Igor Stravinsky. New York: Yale University Press, 1993. Nombre del curso: SEMINARIO DE INTERPRETACIÓN MUSI- CAL Número de créditos: 4 Descripción: El Seminario de Interpretación Musical es un curso teórico-práctico orientado a la investigación, búsqueda de solución práctica y discusión de diversos tópicos y problemas en el campo de la ejecución y la interpretación de la música occidental de diferentes época y período. Objetivo: Proveer los instrumentos de investigación, prácticos y bibliográficos necesarios para la profundización en el conocimiento y manejo de conceptos relacionados con la importante y polémica área de la investigación musicológica conocida como Auffurungspraxis y Performance Practice. Contenido: • Problemas de la Notación Musical. Música ficta. Notación y Agógica. • Problemas de la Edición musical. Ediciones prácticas y ediciones escolásticas. • Urtext y fuentes primarias. Interpretación y consideraciones idiomáticas. • Desarrollo de las articulaciones a través de la historia de la música occidental. • Problemas de la Ornamentación y de la Improvisación de la interpretación. • Consideraciones estéticas, estilísticas y de realización del Basso continuo. • Problemas de Tonalidad, Afinación, Transporte y Transcripciones. • Confusiones conceptuales: tiempo y carácter; fraseo y dinámica. • El movimiento pro-autenticidad: reseña histórica e implicaciones estéticas. Bibliografía: Arnold Dolmetsche. The Interoretation of Music of the XVII and XVIII Centuries Revealed by Contemporary Evidence. Londres 1915. Arnold Schering. Auffürungspraxix alter Musik. Leipzig 1931 Hermann Keller. Phrasierung und Articulation. Kassel 1931 Manfred Bukofzer. Music in the Barroque. Nueva York 1947 Oliver Strunk Source Reading in Music History. Nueva York 1950 27 Curt Sachs. Rhythm and Tempo. Nueva York 1953 William S. Newman. Performance Practices in Beethoven’s Sonatas. Nueva York 1971 Robert Donington The Interpretation of Early Music. Londres 1963 Robert Donington Baroque Music: Style and Performance. Nueva York 1982 Howard Mayer Brow y Stanley Sadie, eds Performance Practice (I-Music Before 1600, II Music Afther 1600) Nueva York Norton 1989 Nicolas Kenyon, ed. Authenticity and Early Music: A Symposium Londres: Oxford University Press, 1988 Frederick Neumann. Essays in Perfornace Practice. Aun Ardor: MI, 1982 Ornamentation and Improvisation in Mozart. Princeton Univ. 1986 Ornamentation in Barroque and Post- Barroque Music with special emphasis on J.S. Bach. Princeton, N.J. : Princeton Univ. Press, 1986 Performance Practice of the Seventeenth and Eighteenth. Centuries. Nueva York: Schirmer 1993. Fuentes de interés históricas: Michael Praetorius. Syntagma musicum. Wittenberg/Wolfenbütel, 1614-18. Joseph Joachim Quantyz. Versuch einer Anweisung die Flöte travesiere zu spielen. Berlín, 1753. (traducida al ingles por Shirmer Books, 1966) Leopoldo Mozart. Versuch einer grundlichen Violinschule. Augsburgo, 1756. Nombre del curso: INSTRUMENTO RECITAL (Práctica aplicada) Número de créditos: 7 Descripción: El curso de instrumento Recital es el ámbito en el cual, guiado por sus profesores de instrumento, el estudiante prepara su recital final de graduación, de acuerdo con la propuesta de programa con que fue admitido al programa. Objetivo: Ofrecer un espacio para el enriquecimiento de todos los aspectos inherentes a la interpretación musical. Contenido: Estudiar las obras propuestas para el recital de graduación de acuerdo al proyecto aprobado. Bibliografía: la bibliografía es específica para cada instrumento y cada programa de recital. 28 ANEXO C PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ANEXO C PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRIA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CURSOS PROFESORES Historia de la estética Bernal Herrera Montero Semiótica del arte Gabrio Zappelli Cerri Técnicas de investigación María Clara Vargas Cullel Técnicas de armonía avanzada Edwin Méndez Huertas Problemas de estética Bernal Herrera Montero Análisis musical comparativo Isabel Jeremías Lafuente Historiografía del arte Gabrio Zappelli Cerri Seminario de la historia musical María Clara Vargas Cullel Seminario de la interpretación Flora Elizondo Jenkins Instrumentos: Violín Eddie Mora Bermúdez Flauta Rafael Meza Solano Clarinete Yamileth Pérez Mora Fagot Isabel Jeremías Lafuente Trompeta Bary Chaves Torres Piano María Clara Vargas Cullel Sarah Feterman Rotkopf Gertrudis Feterman Rotkopf Flora Elizondo Jenkins Canto Zamira Barquero Trejos Ernesto Rodríguez Montero Saxofón José Javier Valerio Hernández ANEXO D PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Y SUS GRADOS ACADÉMICOS ANEXO D PROFESORES DE LOS CURSOS DE LA MAESTRÍA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN INSTRUMENTO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Y SUS GRADOS ACADÉMICOS ZAMIRA BARQUERO TREJOS Maestría en Música (especialidad Canto) Escuela Estatal Superior de Música y Arte, Stuttgart, Alemania. GUIDO CALVO CHAVES Maestría en Música, Universidad de Tel Aviv, Israel. Licenciatura en Música con énfasis en Violín, Universidad de Costa Rica. BARY CHAVES TORRES Maestría en Artes Musicales, Universidad de Costa Rica. Licenciatura en Música con énfasis en Trompeta, Universidad de Costa Rica. FLORA ELIZONDO JENKINS Maestría en Psicología, Universidad de Costa Rica. Tema de la tesis: El docente de piano como mediador en la construcción del conocimiento y el desarrollo musical de sus estudiantes. Licenciatura en Música con énfasis en Piano, Universidad de Costa Rica. GERTRUDIS FETERMAN ROTKOPF Maestría en Bellas Artes, Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos de América. Licenciatura en Música con énfasis en Piano, Universidad de Costa Rica. 32 SARAH FETERMAN ROTKOPF Maestría en Bellas Artes, Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos de América. Licenciatura en Música con énfasis en Piano, Universidad de Costa Rica. ISABEL JEREMÍAS LAFUENTE Maestría en Música, Universidad de Kansas, Estados Unidos de América. Licenciatura en Música con énfasis en Fagot. RAFAEL MEZA SOLANO Maestría en Música (especialidad en flauta traversa), Escuela Superior de Música y Arte Escénico, Francfort del Meno, Alemania. EDWIN MÉNDEZ HUERTAS Maestría en Educación Musical, Universidad de Indiana, Estados Unidos de América. EDDIE MORA BERMÚDEZ Maestría en Música (especialidad en violín), Conservatorio P.I. Tchaikovsky, Moscú, Rusia. YAMILETH PÉREZ MORA Maestría en Música, Universidad de Lowell, Massachussets, Estados Unidos de América. Bachillerato en Música (Clarinete), Universidad de Costa Rica. MIGUEL RAMÍREZ VILLALBA Doctorado en Artes Musicales, Universidad de Boston, Massachussets, Estados Unidos de América. 33 ERNESTO RODRÍGUEZ MONTERO Maestría en Música, Universidad de Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos de América. Licenciatura en Música con énfasis en Canto, Universidad de Costa Rica. GUILLERMO ROSABAL COTO Maestría en Música con énfasis en Educación Musical, Universidad de Brandon, Manitoba, Canadá. JUAN FRANCISCO SANS MOREIRA Maestría en Musicología Latinoamericana, Universidad Central de Venezuela. JOSÉ JAVIER VALERIO HERNÁNDEZ Maestría en Música, Universidad Internacional de la Florida, Estados Unidos de América. Licenciatura en Música (Saxofón), Universidad de Costa Rica. MARÍA CLARA VARGAS CULLEL Maestría en Historia. Tema de la tesis: Práctica musical en Costa Rica: 1840- 1940. Bachillerato en Música, Universidad de Costa Rica. 34