OPES ; no. 43-2020 PLAN NACIONAL DE LA l!DUCACIÓN SUQERIOR UNIMERSliliARI~ ESWATAL OPES ; no. 43-2020 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES UCR l Henning Jensen Pennington Rector de la UCR hasta el 4 de mayo 2020 z. Carlos Araya Leandro Rector de transición de la UCR, del 4 de mayo 2020 hasta la elección del nuevo rector (acuerdo del CU) TEC • Luis Paulino Méndez Bonilla • Rector del TEC Presidente del Conare UNA l Alberto Salom Echeverría Rector de la UNA hasta el 20 de j unio 2020 z. Ana María Hernández Segura Rectora de la UNA a partir del 22 de j un io 2020 hasta el 30 junio de 2020 z. Francisco González Alvarado Rector de la UNA a partir del 1 de jul io de 2020 UNED z. Rodrigo Arias Ca macho Rector de la UNED • Marcelo Prieto Jiménez • Rector de la UTN hasta el 30 de abri l 2020 l Emmanuel González Alvarado Rector de la UTN a part ir del 1 de julio 2020 l Etapa de transición del 1 de mayo 2020 al 30 junio de 2020, Rectores interinos1 ' Francisco Romero Royo del 01 de mayo 2020 al 17 de mayo 2020, Katalina Perera Hernández del 18 de mayo 2020 al 31 de mayo 2020, Marisol Rojas Salas del 01 de junio 2020 al 14 de junio 2020 y Luis Fernando Chaves Gómez del 15 de j unio 2020 al 30 de j unio 2020. COMISIÓN AMPLIADA DE DIRECTORES DE PLANIFICACIÓN l Carolina Calderón Morales OPLAU-UCR l Anabelle Mora Bonilla OPLAU-UCR l José Antonio Sánchez Sanabria, coordinador OPI-TEC l Ericka Quirós Agüero OPI-TEC • Juan Miguel Herrera Delgado • APEUNA-UNA l Jenipher Granados Gamboa VP-UNED l Loretta Sánchez Herrera VP-UNED l Lorena Salazar Escamilla DPU-UTN l llse Gutiérrez Coto DPI-OPES l Olman Madrigal Solórzano DPI-OPES l Cinthia Azofeifa Ureña DPI-OPES l Cinthya Picado Madrigal DPI-OPES SUBCOMISIÓN DE INDICADORES l. Johnny Méndez Vargas l. Luis Diego Ugalde Rojas OPLAU-UCR DPU-UTN :. Carlos Granados Hernández :. Laura Rivera Paniagua OPLAU-UCR DPU-UTN :. Evelyn Hernández Solís, :. Laura Arguedas Villegas coordinadora DPU-UTN (del 16 de set iembre 2019 OPI-TEC al 06 de marzo 2020) :. Wilson Garita Gómez l. Alonso Salinas Morales OPI-TEC DPU-UTN (a partir del 1 de mayo 2020) :. Irene Álvarez Rojas APEUNA-UNA :. Olman Madrigal Solórzano DPI-OPES :. Luis Fernando Figueroa Retana VP-UNED :. Nancy Rodríguez Ramos DPI-OPES :. Diego Gatgens Gutiérrez VP-UNED SUBCOMISIÓN DE CONTROL INTERNO Y RIESGO :. Jorge García Yen :. Luz Adriana Martínez Vargas OPLAU-UCR VP-UNED :. Silvia Salazar Bolaños :. Alonso Salinas Morales OPLAU-UCR DPU-UTN (hasta el 30 de abril 2020) :. Andrea Contreras Alvarado, :. José Pablo Jiménez Otárola coordinadora DPU-UTN (a part ir del 1 de mayo OPI-TEC 2020) :. Yaffany Monge D, avanzo :. Alexander Rodríguez Quesada OPI-TEC DPU-UTN :. Sugeily Madrigal Rodríguez :. Gabriela Villalobos Arias APEUNA-UNA ADI-OPES :. Giovanni Durán Cascante APEUNA-UNA • 1-2 Lista de siglas y acrónimos ■ 3-4 Agradecimientos , 5-6 Presentación ; 7-8 Fechas de conocimiento y aprobación del PLANES 2021-2025 9-10 l. Introducción 11-22 11. Metodología para la formulación del PLANES 2021-2015 2. 1 Plan de Acción para los ejes de la actividad sustantiva 2.2 Plan de Acción para los ejes estratégicos 2.3 Vinculación del PLANES 2021-2025 con el presupuesto 2.4 Vinculación del PLANES 2021-2025 con documentos nacionales e internacionales 2.5 Indicadores para el avance y monitoreo del PLANES iji 23-38 111. Marco de referencia 3.1 Antecedentes 3.2 Marco jurídico 3.3 Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica 3.3.1 Definición 3.3.2 Objetivos 3.3.3 Visión sistémica 3.3.4 Interrelaciones del sistema + 39-66 IV. El PLANES 2021-2025 y los efectos del COVID-19 4.1 Aspectos económicos 4.2 Desempleo en el país 4.3 Pobreza en el país 4.4 Aspectos educativos 4.5 Aporte de las universidades desde la ciencia para enfrentar el COVID-19 4.6 Contribuciones universitarias en la pandemia desde la extensión y acción social 4.7 Acciones para garantizar el funcionamiento de las universidades durante la pandemia 4.8 Los escenarios futuros 1 ; 67-136 V. Análisis de situación 5. 1 Regionalización Presencia universitaria estatal en las regiones 5.2 Contribución con los objetivos de desarrollo sostenible 5.3 Sostenibilidad ambiental 5.3.1 Clima futuro de Costa Rica y sus consecuencias 5.3.2 Recurso hídrico y saneamiento 5.3.3 Energías 5.4 Internacionalización 5.5 Oferta académica 5.6 Carreras universitarias en relación con la Industria 4.0 5.7 Talento humano en las universidades 5.8 Demanda por educación superior 5.9 Matrícula universitaria en Costa Rica 5.1 O Permanencia estudiantil en las universidades 5.11 Graduación 5.12 Características de las personas graduadas Duración de los estudios 5.13 Investigación e innovación Capital humano Capacidades técnicas Indicadores de producto de la investigación e innovación Patentes y productos de propiedad intelectual 5.14 Contribuciones desde la Extensión y Acción Social • 137-144 VI. Marco estratégico PLANES 2021-2025 6.1 Misión del Sistema (PLANES 2021-2025) 6.2 Visión del Sistema (PLANES 2021-2025) 6.3 Principios y valores Definiciones de los principios y valores 6.4 Ejes de la actividad sustant iva Definiciones y objetivos de los ejes de la act ividad sustantiva 6.5 Ejes: estratégicos/ transversales Definiciones de ejes: est ratégicos/ t ransversales 145-183 VII. Plan de Acción PLANES 2021 -2025 7.1 Ejes de la actividad sustant iva Docencia Investigación Extensión y acción social Vida estudiantil Gestión 7.2 Ejes estratégicos Calidad y pertinencia Cobertura y equidad Regional ización Internacionalización Sostenibilidad , 184-198 VIII. Vinculación del PLANES 2021 -2025- Presupuesto 8.1 Consideraciones metodológicas Sobre los ingresos Sobre los egresos 8.2 Limitaciones 8.3 Algunos indicadores 199-203 IX. Ref erencias 204-238 X. Anexos Anexo 1 Glosario de términos Referencias del glosario de términos Anexo 2 Participant es en los talleres para la formulación del Plan de Acción del PLANES 2021-2025 Anexo 3 Participantes en los conversatorios desarrollados para el análisis interno y de entorno para la formulación del PLANES 2021-2025 Anexo 4 Disciplinas por zona de análisis Anexo 5 Equipo técnico para vinculación presupuestaria del PLANES 2021-2025 TABLA DE CUADROS Cuadro 5.1 Porcentajes de extensión territorial y 127 Cuadro 5.11 Diplomas otorgados por las población, por regiones de planificación 2020 universidades estatales, según clasificación de la carrera, 2016-2018 1 ■ 70 Cuadro 5.2 Porcentajes de desempleo y pobreza 1 1 multidimensional, por regiones de planificación 127 Cuadro 5.12 Indicadores de inserción laboral de las personas graduadas de las universidades Cuadro 5.3 Clasificación de los cantones de Costa estatales en STEM y no STEM, 2016 Rica según regiones de planificación y posición en el índice de competit ividad cantonal, 2016 128 Cuadro 5.13 Indicadores de inserción laboral de las personas graduadas de las universidades 76 Cuadro 5.4 Cantidad de cupos de primer ingreso, estatales en STEM y no STEM, 2016 matrícula, becas y diplomas otorgados por las universidades estatales, por región de 188 Cuadro 8.1 Proyección de indicadores de gestión planificación, 2018 de las universidades estatales 2021 -2025 78 Cuadro 5.5 Características por regiones de 189 Cuadro 8.2 Ingresos corrientes e ingresos de planificación, de los estudiantes mat r iculados en capital estimados para las instituciones las universidades estatales, en el primer ciclo integrantes del Sistema de Educación Superior lect ivo de 2019 Universitaria Estatal, 2021-2025 80 Cuadro 5.6 Indicadores laborales de las personas 190 Cuadro 8.3 Egresos por partidas de operación y de graduadas de las universidades estatales que se inversión estimados para las instituciones graduaron en el periodo 2014-2016 de las integrantes del Sistema de Educación Superior universidades estatales, por regiones de Universitaria Estatal, por ejes sustantivos, planificación, consultados en el año 2019 2021-2025 86 Cuadro 5.7 Cantidad de acciones aportadas por 197 Cuadro 8.4 Egresos estimados para las las universidades y el Conare que contr ibuyen al instituciones integrantes del Sistema de Educación logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Superior Universitaria Estatal, por ejes sustantivos, dat os al 2018 2021-2025 87 Cuadro 5.8 Distribución porcentual de las 198 Cuadro 8.5 Egresos por gasto de operación y acciones universitar ias vinculadas con el gasto de inversión estimados para las cumplim iento de los Objetivos de Desarrollo instituciones integrantes del Sistema de Educación Sostenible por eje, 2018 Superior Universitaria Estatal, 2021-2025 99 Cuadro 5.9 Dist ribución porcentual de las personas graduadas por áreas del conocimiento según zona de análisis 126 Cuadro 5.10 Matrícula del primer ciclo lectivo de las universidades estatales según clasificación de la carrera matriculada, 2016-2018 TABLA DE DIAGRAMAS 97 Diagrama 5.1 Características de las zonas de 118 Diagrama 5.5 Diplomas otorgados y dist r ibución ubicación de las disciplinas, 2016 porcentual por nivel académico, 2014, 2016 y 2018 105 Diagrama 5.2 Proceso de admisión para las 119 Diagrama 5.6 Promedio y desviación estándar de universidades con examen de admisión (UCR, TEC, edad según grado académico, 2018 UNA) en el periodo 2018 120 Diagrama 5.7 Distribución porcentual t ipos de 110 Diagrama 5.3 Matrícula regular del primer financiamiento de estudios universitarios, 2018 periodo lectivo de las universidades estatales, por agrupación STEM, según sexo, 2014, 2016, 2018 114 Diagrama 5.4 Servicios o beneficios universitarios más utilizados, según universidad, de las personas matriculadas en las universidades estatales en el primer ciclo de 2019 TABLA DE FIGURAS 12 Figura 2.1 Etapas de la metodología para la 34 Figura 3.3 Visión sistémica de la Educación formulación del PLANES 2021 -2025 Superior Universitaria Estatal 2021-2025 13 Figura 2.2 Resumen de los conversatorios y 36 Figura 3.4 Organizaciones nacionales con las que talleres para recolección de insumos se int errelaciona el Sesue 15 Figura 2.3 Organización para elaborar el Plan de 38 Figura 3.5 Organizaciones internacionales con las Acción de la actividad sustantiva que se interrelaciona el Sesue 16 Figura 2.4 Organización para elaborar el Plan de 41 Figura 4.1 Causas y efectos de la crisis económica Acción de los ejes estratégicos COVID-19 en Costa Rica, 2020 18 Figura 2.5 Resumen de la vinculación del Plan de Figura 4.2 Dimensiones y opciones de modelación Acción con diferentes documentos nacionales e para el diseño del aprendizaje en línea internacionales Figura 4.3 Detección y atención de necesidades en 21 Figura 2.6 Principales pasos para construcción de materia de equipamiento, conectividad y indicadores, líneas base y proyecciones del desarrollo de habilidades para los estudiantes PLANES 2021-2025 durante la pandemia, en las universidades estatales, 2020 Figura 3.1 Línea del t iempo de la evolución de los PLANES y los convenios de financiamiento de la Figura 4.4 Adaptación de los servicios de educación superior universitaria estatal, orientación, salud, registro, voluntariado e 1976-2020 información para los estudiantes en las condiciones actuales, en las universidades ~ 30 Figura 3.2 Síntesis del marco jurídico para la estatales, 2020 ' formulación del PLANES TABLA DE FIGURAS ~ 54 Figura 4.5 Equipos de protección personal para 63 Figura 4.12 Acciones desarrolladas desde la ' enfrentar el COVID-19 desarrollados por las Extensión y Acción Social para atender la situación ' universidades estatales, 2020 del COVID-19 desde las Universidades estatales, 2020 ip 55 Figura 4.6 Principales acciones para la secuenciación del genoma del virus SARS-COV-2 y 64 Figura 4.13 Principales acciones desarrolladas desarrollo de prueóas de diagnóstico para el virus desde la administ ración universitaria para lograr en las universidades estatales, 2020 que las instituciones continúen t rabajando en la modalidad remota y virtual, 2020 56 Figura 4.7 Desarrollo de tratamientos para pacientes enfermos con el virus SARS-COV-2 en las 73 Figura 5.1 Tipología de las estructuras productivas universidades estatales, 2020 regionales, 2017 58 Figura 4.8 Acciones desarrolladas para la 94 Figura 5.2 Acciones en el entorno universitario en realización de análisis de riesgos y otros estudios las áreas vinculadas a la internacionalización para prevenir la transmisión ae la enfermedad COVI D-19 en las universidades estatales, 2020 106 Figura 5.3 Condiciones para favorecer la equidad en los procesos de admisión de cada una de las ~ 59 Figura 4.9 Organizaciones con las que las universidades estatales, 2018 universidades estatales están desarrollando proyectos relacionados con COVID-19, 2020 146 Figura 7.1 Estrategias del Plan de Acción del '' PLAN ES 2021-2025, ejes de la act ividad sustant iva ip 60 Figura 4.10 Desarrollo de act ividades transmisión ' de conocim ientos para diferentes comunidades 160 Figura 7.2 Estrategias del Plan de Acción del para contribuir con la actividad económica y el PLAN ES 2021-2025, ejes estratégicos empleo desde las universidades estat ales, 2020 Figura 4.11 Desarrollo de act ividades transmisión de conocimientos a diferentes comunidades para contribuir con la salud y la empleabilidad desde las universidades estatales, 2020 TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 4.1 Porcentaje de desempleo nacional • 109 Gráfico 5.8 Matrícula regular del primer periodo 1 total y por sexo 2010-2019 lectivo de las universidades estatales, por universidad, según año 2014 - 2018 Gráfico 5.1 Distribución porcentual de las viviendas ocupadas y de la residencia del núcleo • 112 Gráfico 5.9 Cantidad de becas socioeconómicas y familiar de los estudiantes de universidades de estímulo otorgadas por las un iversidades estatales por regiones de planificación, 2019 estatales según el tipo de sede, 2016-2018 100 Gráfico 5.2 Cant idad de funcionarios de las 115 Gráfico 5.10 Cantidad de estudiantes con universidades estatales por t ipo de puest o, en el necesidades educat ivas especiales atendidos por periodo 2016 - 2018 los servicios de apoyo en las un iversidades estatales, por t ipo de sede según sexo, 2016-2018 101 Gráfico 5.3 Cantidad de funcionarios académicos de las universidades estatales por universidad y 116 Gráfico 5.11 Diplomas otorgados en pregrado, año, 2016-2018 grado y posgrado por las universidades de Costa Rica, por sect or, según año 2014 - 2018 • 102 Gráfico 5.4 Distr ibución de los t iempos complet os académicos de las universidades estatales por • 117 Gráfico 5.12 Diplomas otorgados por las grado académico, 2018 universidades estatales, por universidad, según año 2014 - 2018 103 Gráfico 5.5 Distribución de los tiempos completos académicos de las universidades estatales por 121 Gráfico 5.13 Cantidad de personas graduadas en área de la unidad en la que laboran, 2018 pregrado, bachillerato o licenciatura según el número de años de duración de los estudios, 2018 ~ 107 Gráfico 5.6 Matrícula de estudiantes de primer , ingreso para carreras de grado, en las 122 Gráfico 5.14 Distribución porcentual de las universidades estatales, para el periodo personas graduadas de las universidades 2016-2018 estatales, por sector del colegio de procedencia consultadas en los años 201 O, 2013, 2016 y 2019 • 108 Gráfico 5.7 Matrícula regular del primer periodo lect ivo de las universidades de Costa Rica, por sector, según año 2014 - 2018 TABLA DE GRÁFICOS 123 Gráfico 5.15 Grado promedio de satisfacción de 132 Gráfico 5.19 Cantidad de productos propiedad las personas graduadas con la carrera cursada y intelectual en las universidades estatales, con la universidad estatal de la que se graduaron 2016-2018 del 2014-2016, por universidad, 2019 134 Gráfico 5.20 Distribución porcentual de áreas 124 Gráfico 5.16 Porcentaje de desempleo, geográficas de influencia de los proyectos subempleo por insuficiencia de horas y tenencia conjunt os de Extensión y Acción Social 2005-2020 de empleo, con poca o ninguna relación con la carrera de las personas graduadas en el periodo 135 Gráfico 5.21 Porcentaje de proyectos de Ext ensión 2014-2016, por universidad, consultadas en el y Acción Social conjuntos, por áreas temáticas 2019 reportadas 2005-2020 (en cada proyecto se reportan una o más áreas) 125 Gráfico 5.17 Inversión total en investigación y desarrollo (l+D) de las universidades estatales 136 Gráfico 5.22 Proyectos de Extensión y Acción 2013-2017 (millones de colones corrientes) Social ejecutados en cada una de las universidades estatales, 2019 130 Gráfico 5.18 Publicaciones de las universidades estatales en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y Scielo, 2013-2017 TABLA DE GRÁFICOS . 53 Tabla 4.1 Adaptación de la oferta docente, 157 Tabla 7.1.5 Plan de acción de la actividad equipamiento de plataformas, facilidades para sustantiva para eje de gestión impartir lecciones y buenas prácticas implementadas para la docencia remota en las 161 Tabla 7.2.1 Plan de acción del eje estrat égico de universidades estatales, 2020 calidad y pertinencia 148 Tabla 7.1.1 Plan de acción de la actividad 169 Tabla 7.2.2 Plan de acción del eje estratégico de sustantiva para eje de docencia cobertura y equidad 151 Tabla 7.1.2 Plan de acción de la actividad 172 Tabla 7.2.3 Plan de acción del eje estratégico de sustantiva para eje de invest igación regionalización i'ii 153 Tabla 7.1.3 Plan de acción de la actividad 175 Tabla 7.2.4 Plan de acción del eje estratégico de sustantiva para eje de extensión y acción social internacionalización iji 154 Tabla 7.1.4 Plan de acción de la actividad 179 Tabla 7.2.5 Plan de acción del eje estratégico de sustantiva para eje de vida estudiantil sostenibilidad MAPAS 44 Mapa 4.1 Porcentaje de desempleo en Costa Rica 75 Mapa 5.1 Presencia universitaria estatal en las para el I y 11 trimestres de 2020 diferentes regiones del país, 2020 45 Mapa 4.2 Porcentaje de pobreza total por regiones, en Costa Rica para los años 2019 y 2020 BCCR Banco Central de Costa Rica CDP Comisión de Directores de Planificación CeNAT Centro Nacional de Alta Tecnología CF Convenio de Financiamiento CGR Contraloría General de la República Ciaes Comisión lnteruniversitaria de Accesibilidad a la Educación Superior CI Consejo Institucional Comdice Comisión de Internacional ización y Cooperación Externa Conapdis Consejo Nacional de Personas con Discapacidad Conare Consejo Nacional de Rectores Conesup Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Estatal CRES Conferencia Regional de Educación ~ erior CCU Comisión Curriculum Universitario CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano CU Consejo Universitario CVA Comisión de Vicerrectores de Administración ES Educación Superior FEES Fondo Especial de la Educación Superior FS Fondo del Sistema -ID-H- ---.--Ín-d-ic-e de Desarrol lo -Hu-ma-no- -------- IDS Índice de Desarrol lo Social _l +_D_ ____l _n _ ves tig ación_y Desarroll-o --------- lesal Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe lesue Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria MEP Ministerio de Educación Públ ica Micitt Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Mideplan Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Minae Ministerio de Ambiente_y Energía de Costa Rica MOOC Cursos Masivos Abiertos en Línea (Massive Online Open Courses, por sus siglas en inglés). MTSS Ministerio de Trab~oy Seguridad Social OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCIR Órgano de Coordinación lnteruniversitario Regional ODS Objetivos de Desarrol lo Sostenible OFDA Oficina de Asistencia para Desastres OIT Organización Internacional del Trab~jo OLaP Observatorio Laboral de Profesiones ONU Organización de las Naciones Unidas OPES Oficina de Planificación de la Educación Superior PAA Prueba de Apt itud Académica -PA-O ----Plan Anual Operativo PEN Programa Estado de la Nación Pictti Política Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres en la formación, el empleo y el d isfrute de los productos de la ciencia, la tecnología, las telecomunicaciones y la innovación PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Programme for lnternational Student Assessment, por sus siglas en inglés) ----- PLANES Plan Nacional de Educación Superio_r ______ PNDIP Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Procomer Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica Ricyt Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Sesue Sistema de Educación Superior Un ivers itaria ------Estata l Siesue Sistema de Información de la Educación Superior ------Universitaria Estatal ------------ Sinaes Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior STEM Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Science, Technology, Engineering, Mathematics ------po-r s-us siglas en inglés) T CE Tiempos Completos Equivalentes TEC Tecnológico de Costa Rica Tices Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior UCR Universidad de Costa Rica UNA Universidad Nacional UNED Universidad Estatal a Distancia Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UTN Universidad Técnica Nacional AGRADECIMIENTOS La construcción del Plan Nacional de la Educación Superior 2021-2025 conllevó una serie de actividades que permitieron alcanzar los consensos necesarios que fueron plasmados en este documento. Estas acciones se realizaron gracias a la contribución de numerosas personas y entidades que con sus aportes lo hicieron posible. El equipo encargado de elaborar este documento desea dejar patente su agradecimiento y reconocimiento a las siguientes personas: A los veintisiete panelistas y a los seis moderadores especialistas nacionales que, en sus diferentes campos, enriquecieron el análisis del entorno del PLANES 2021-2025 y, en particular, al señor Fedro Zazueta Ranahan de la Universidad de la Florida (EE.UU.), especialista en virtualización de la educación superior que brindó una charla magistral en esta materia. 3 A los integrantes de las com1s1ones de diagramas y figuras que aparecen en el vicerrectores y otras comisiones documento y al señor Alejandro Ramos interuniversitarias de las universidades Hi~algo por la elaboración de los mapas que estatales que aportaron su conocimiento en se incluyen. la validación del marco estratégico del Sistema de Educación Superior Universitaria A la Asesoría Legal del Cenare por su aporte Estatal, así como en la formulación de los específico al PLANES 2021 -2025. objetivos, estrategias y acciones estratégicas establecidas finalmente. Al señor José Antonio Sánchez Sanabria y a las señoras Ericka Quirós Agüero, Carolina A la Comisión de Directores de Planificación, Calderón Morales, Anabelle Mora Bonilla, a la Subcomisión de Indicadores y a la Cinthia Azofeifa Ureña y Cinthya Picado Subcomisión de Control Interno por su Madrigal por el trabajo y dedicación participación en los talleres, elaboración de mostrados en la elaboración del Plan de propuestas y documentos de trabajo para la Acción del PLANES 2021-2025. preparación previa y la sistematización de la información que hicieron posible la A los investigadores e investigadoras de las realización de este documento. universidades estatales, de OPES y del CENAT que elaboraron artículos para Al Área de Tecnologías de Información y enriquecer el diagnóstico tanto interno Comunicación (ATIC) por su apoyo como de entorno que contribuyó con la tecnológico en la realización de los formu lación del PLAN ES 2021-2025. conversatorios y por hacer posible su difusión mediante de la plataforma A la señora llse Gutiérrez Coto, jefa de la Facebook Live. De forma particular, al señor División de Planificación lnteruniversitaria David Hernández Hernández por su de OPES y coordinadora del proceso de colaboración en el diseño de la imagen formulación del PLANES 2021-2025, por su gráfica y difusión web del proceso de dedicación y trabajo durante todo el formulación del PLANES 2021-2025. proceso. Al personal de la División de Planificación lnteruniversitaria por el apoyo brindado en la realización de los talleres y conversatorios y su participación activa en las mesas de trabajo. A la señorita María Jesús Bermúdez Delgado por su apoyo en la logística de los talleres y conversatorios y al formato de este documento. A la señora Zully Chaves Zambrano por la elaboración de los , PRESENTACION La formulación del Plan Nacional de la Educación Superior PLANES 2021-2025 corresponde a un proceso quinquenal con total respeto a la normativa vigente. Esto ha sido producto de un proceso participativo que requirió, en esta oportunidad, mucha creatividad considerando la irrupción de la pandemia de la COVID-19 en la última etapa consultiva del Plan de Acción. Adicionalmente, se hizo la inclusión de metas cuantificadas, indicadores y líneas base, que permitieran el monitoreo y seguimiento de los y avances alcanzados en cada año de vigencia. El PLANES 2021-2025 está organizado, según lo sustantivo del quehacer universitario; entendiendo por esto, la actividad del día a día de las universidades en un marco estratégico que contiene cinco ejes: docencia, investigación, extensión y acción social, vida estudiantil y gestión. Este componente, a su vez, está integrado por otros cinco ejes estratégicos transversales: calidad y pertinencia, cobertura y equidad, regionalización, internacionalización y sostenibilidad, que incluyen las aspiraciones para el avance del Sistema de Educación Superior Universitario Estatal (Sesue) en los próximos cinco años. 5 Los retos que enfrenta este nuevo PLANES 2021 -2025 incluyen: ► Continuar con la democratización de la educación superior un ivers itaria estatal a los grupos con mayor vulnerabilidad. ► Fortalecer las acciones regionales que permitan real izar una contribución significativa para que cada una de las regiones fronterizas y costeras logren alcanzar los beneficios del desarrollo. ► Continuar contribuyendo en la solución de problemas nacionales, para lo cual se utilizarán las capacidades universitarias que permitan impulsar la innovación y desarrol lo. ► Continuar el fortalecimiento de la relación de las universidades con el Gobierno central, instituciones autónomas y semiautónomas, así como también los vínculos con los sectores sociales y productivos, de manera que se logren hacer los cambios requeridos por la sociedad. ► Establecer mecanismos de actualización de la oferta académica que perm itan la inserción dinámica de los cambios acelerados impu lsados por la tecnología SG y la revolución 4.0, de manera que la formación de los nuevos profesionales conten~a las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos paradigmas que estan afectando desde ya a la sociedad en general y a los empleos de las personas. ► Continuar con las acciones tendientes a garantizar la sostenibilidad de las universidades públicas en med io de una de las crisis fisca les más fuertes que ha enfrentado el país. Además, en el contexto actual por la pandemia de la COVID-19, las universidades estatales enfrentan grandes retos para continuar con los servicios univers itarios en todas las áreas sustantivas, así como orientar la utilización de los recursos para desarrollar acciones que contribuyan en todas las regiones con el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes en el sistema universitario estatal y la implementación desde la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión y la acción social, en beneficio del país en la atención de la situación de emergencia. La capacidad de organización de las universidades como sistema permitirá enfrentar y salir airosos de estos retos y dar al país los aportes que se requieren en el marco de la situación especial que atravesamos. Lu is Paulina Méndez Bonilla Presidente del Conare 23y26de Presentación del PLANES 2021-2025 al Conare por junio 2020 parte del equipo técnico para conocimiento y análisis. 30de Los señores rectores aprueban la propuesta del junio 2020 PLANES 2021-2025, en la sesión 24-2020. 11 de Los señores rectores solicitan incorporar al PLANES 2021-2025 una nueva sección para actualizar la agosto 2020 situación originada en la pandemia COVI D-19. 31 de Los señores rectores envían el PLANES 2021-2025 a los consejos universitarios y al consejo institucional para agosto 2020 que se pronuncien al respecto. Los consejos universitarios e institucional conocen el PLANES 2021-2025: 22 de setiembre al l de octubre UCR: Sesión 6424 del 22 de setiembre 2020 UNED: Sesión 2824 del 24 de setiembre 2020 2020 TEC: Sesión 3192 del 25 de setiembre 2020 UTN: Sesión 22-2020 del 29 de setiembre de 2020 UNA: Sesión 3955 del 1 de octubre de 2020. 27de Los rectores reciben a la coordinadora del equipo técnico para que presente la incorporación de las octubre 2020 observaciones de los consejos universitarios y consejo institucional. 27de El Conare aprueba el PLANES 2021-2025 en la sesión octubre 2020 46-2020. , l. INTRODUCCION Desde su creación en diciembre de 1974, el Consejo Nacional de Rectores ha considerado como uno de sus compromisos con el país el desarrollo planificado de las universidades y sus aportes a la sociedad que les dan su razón de ser. Es por el lo que, desde el año de 1976, se rea lizó el primer Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES). De esta forma, se llevó a cabo durante cuatro quinquenios más hasta 1995. En la década de 1996 a 2005, se interrumpió la elaboración de los PLANES porque se sustituyó con la realización de los convenios de financiamiento de la educación superior, los cuales se rea lizaban en plazos quinquenales, pero que no coincidían en la cronología con los PLANES. A partir del año 2006, se retomó fa formulación de los PLANES; práctica que ha continuado hasta el presente. La formulación del PLANES 2021-2025 ha sido un proceso lleno de eventos tanto nacionales como internacionales, que se convierten en grandes retos y oportunidades. Por una parte, surge la eclosión de nuevos desarrollos, avances de la ciencia y logros con los que la humanidad no habría soñado hace unas décadas. Por otra parte, se presenta la crisis fiscal, la pandemia de la COVID-19, el desempleo creciente y su asocio con la pobreza, que plantean escenarios adversos para nuestro país y, por consiguiente, para las universidades. En esta coyuntura se escuchan las voces de diferentes actores nacionales intentando aportar para construir un mejor mañana, en el cual, las universidades deben ser protagonistas. Entre estas, por su importancia en el ambito nacional, se puede mencionar el Informe de la Asamblea Legislativa sobre el FEES con sus recomendaciones, las evaluaciones de la Contraloría General de la República que exhortan a las autoridades universitarias a continuar con los procesos de ordenamiento que se vienen emprendiendo desde hace años y los reguerimientos del Gobierno por medio de la Comisión de Enlace. Adiciona l a esta situación en el país, en el año El Plan Nacional de Desarrol lo (PND) es el marco 2016, se suscribió un pacto nacional para la de planificación nacional y, desde su formulación contribución con el cumplimiento de los el PLANES ha sido v inculaoo con este dado que es Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por el instrumento de planificación que señala el 193 países incluyendo a Costa Rica. El PLANES rumbo del país en su cuatrienio de vigenc ia. La 2021 -2025 incluye dentro de la visión sistémica, vincu lación no se da directamente por metas del los Objetivos de Desarrol lo Sostenible (ODS) PND debido a que no coinciden los periodos de como uno de los elementos fundamentales tanto vigencia de ambos instrumentos. Además, del entorno como de los resultados. El quehacer porque la autonomía constitucional de la ~ue sistémico por medio de los procesos gozan las universidades las facu lta para definir universitarios y de las actividades que están internamente su planificación considerando, al orientadas a contribui r con el logro de los ODS. PND. El PLANES 2021 -2025 tiene metas Entre las actividades que contribuyen al vincu ladas con seis de las siete áreas estratégicas cumplimiento de los ODS están las carreras, los del Plan Nacional de Desarrol lo y de Inversión programas y proyectos de investigación, de Pública 2019-2022. extensión y acción social, de vida estuoiantil y de gestión. El PLANES 2021 -2025 enfrenta el hermoso reto de adecuar su forma de hacer las cosas para La regionalización ha sido un tema que posibil itar el ingreso exitoso de los profesionales históricamente se ha considerado fundamental que egresan de sus aulas para insertarse en el en el accionar universitario; la forma de trabajo nuevo mundo que les corresponde vivir con la que se venía utilizando era mediante las sedes revoluc ión industrial 4.0 y los procesos de regionales universitarias. Sin embargo, en el año automatización, mediante los avances en materia 2018 se aprobó dentro del Cenare una nueva de inteligencia artificial. Esto, representa no solo conceptualización, que creó los órganos de un reto sino una responsabilidad para el sistema coordinación interuniversitaria regional (OCIR) universitario estatal. Es imprescindible tener muy para abordar la regional ización por medio de la claro que el futuro es lo que hagamos hoy para acción sistémica en cada una de las regiones de estar donde queremos, y no peraer de vista que planificación nacional. La acción interunIversitaria para lograr avances significativos " ... las en cada una de las regiones es coord inada por universidades tienen la gran responsabil idad de una universidad que se encarga del seguimiento ce-liderar; el pensamiento prospectivo, el de las actividades planificadas por cada uno de impulso a la innovación socia l y el estos órganos a lo interno de las regiones, con el emprendimiento universitario"2 • propósito de fortalecer -la acción Interuniversitaria y su aporte en cada región, de Con estos fundamentos y propósitos se presenta acuerdo con sus necesidades. el PLANES 2021 -2025 y sofo cabe agregar que en él se consigna de manera implícita ra voluntad de El anuncio del ingreso de Costa Rica a la las comunidades universitarias involucradas en Organización para la Cooperación y el Desarrollo llevarlo a la práctica, para que en el próximo Económico (OCDE) es una buena noticia por los quinquenio se llegue a dejar ampl ia constancia de beneficios que se pueden esperar de este. Lo cual los logros de ese esfuerzo. va de la mano con la medida en que, como país, se aprovechen las oportunidades en materia de estabilización de las políticas fiscales y mejorar la transparencia en los procesos públicos y la recaudación de impuestos. Por su parte, para las universidades también representa una oportunidad de mejorar en los sistemas de información, revisión y actualización de la oferta Eduardo Sibaja Arias académica y la búsqueda constante de la calidad. Presidente de OPES 2 Brenes, L. (2020). UNED. La metodología para la formulación del PLANES 2021-2025 parte de tres premisas fundamentales: el cumplimiento de la normativa, el proceso participativo y que el p lan sea evaluable. Para la elaboración del PLANES 2021-2025 se siguieron las etapas que se presentan en la figura 2.1. Figura 2.1 Etapas de la metodología para la formulación del PLANES 2021 -2025 Elaboración y aprobación dela metodología ~ Revisión de tendencias ~ Diagnóstico interno y l, Talleres con equipos ¡,.. Revisión y validación nacionales e de entorno: situación interuniversitarios, de la propuesta del internacionales. interna nacional y vicerrectores y PLANES por parte de tendencias representantes de los rectores. ► Lineamientos para la int ernacionales. consejos universitarios elaboración del e institucional y ► Remisión a consejos PLANES (políticas ► Desarrollo de estudiantiles. universitarios e universitarias y ot ros conversatorios con institucional. insumos). autoridades de Gobierno, sector ► Aprobación del Planes privado, colegios prof ., por el Conare. y participación de experto internacional (Univ. de la Florida). En la puesta en práctica de las etapas para la formulación del PLANES 2021 -2025 se contó con la participación activa de la División de Plan ificac ión lnteruniversitaria, la Comisión de Directores de Planificación y sus Subcomisiones de Indicadores y de Control Interno y Riesgo, que funcionaron como un gran equipo técnico para apoyar en el proceso de formu lación. A continuación, se presenta un resumen sobre las principales características de estas actividades en la figura 2.2. En el anexo 1 se incluye el glosario de términos para este documento. Figura 2.2 Resumen de los conversatorios y talleres para recolección de insumos La Creación de Valor Desafíos de la Emprendimiento, Educación Superior y Proyecto de Ley de Público de la Educación en Costa Encadenamiento Obj etivo de Desarrollo Empleo Público. Educación Superior Rica y Aportes de las Socioproductivo e Sostenible. Universitaria Estatal. Universidades Innovación. 76 participantes. Públicas. 127 participantes. 119 participantes. 129 participantes. Comunidades 346 participantes. Comunidades universitarias, Comunidades Comunidades universitarias, sindicatos programas de Conare, universitarias, Comunidades universitarias, AFITEC, de las universidades Sinaes, MEP, APSE, programas de Conare, universitarias, consejos estatales, consejos INEC, Fundación SINAES, MEP y programas de Conare, universitarios e universitarios e Ornar Dengo, Academia de Cent ro ministerios de instit ucionales, institucionales, Sinaes, sindicato de América. Gobierno, colegios Sinaes, programas de Redies, ministerios de trabajadores AyA y profesionales, Conare, Redies, Gobierno, Mideplan, Centra l General de Asamblea Legislativa y m inisterios de Conape, Conapdis, INEC. Trabajadores. part idos políticos. Gobierno, Procomer, Procomer, Ministerio de Conapdis, Conicit. Cultura y Juventud INTA, colegios Conesup, colegios profesionales y OFDA. profesionales y programas de Conare. •------------- Taller de Nuevos Modelos Taller de Vida Taller de Investigación, Taller de Docencia. Regionalización. Pedagógicos en la Estudiantil. Talento Humano, Educación Superior. Gestión Ambiental. 148 participantes. 66 participantes. 53 participantes. 95 participantes. 109 participantes. Académicos Integrantes de los Integrantes de los (representación de OCIR de las regiones: Comunidades equipos de: becas, Directores de centros e decanos, directores Brunca, Chorotega, universitarias, registro, éxito institutos de de sedes y escuelas, Huetar Caribe, Huetar programas de Conare, académico, investigación, directores coordinadores de Norte, Pacífico consejos accesibilidad, de Recursos Humanos carreras), de sedes Central, comisiones universitarios e deportes, grupos de las universidades, centrales y regionales interuniversitarias y inst it ucionales, Afitec, culturales, salud, representantes de comisión de representantes de Sinaes, MEP, voluntariado comisiones directores de OPES. Mideplan, Conapdis, estudiantil, interuniversitarias, posgrado, m inist erios de orientación representantes de representantes de Gobierno, colegios vocacional y visitas a gestión ambiental de las Sinaesy profesionales y OFDA. colegios. universidades y de la representantes de comisión de gestión OPES en comisiones ambiental de Conare. interuniversitarias. 13 Para la construcción del Plan de Acción, se proced ió a organizar las actividades de elaboración de propuestas para que los responsables finales (los v icerrectores/as) de las cinco áreas sustantivas y de la Comisión de Directores de Internacional ización y Cooperación Externa (Comd ice) pudieran partir de todos los insumos que se habían recolectado previamente. En los anexos 2 y 3, respectivamente, se presenta una lista con los participantes a tal leres y conversatorios. Para organizar esta etapa se hizo primero un trabajo de sistematización de las metas de la actividad sustantiva y, posteriormente, se trabajó en las acciones estratégicas. A continuación, se presentan los pasos seguidos para cada caso. 2.1 Plan de acción para los ejes de la actividad sustantiva La actividad sustantiva está organizada en cinco ejes que están vinculados con las actividades de las universidades: ► docencia ► investigación t,,,,- extensión y acción social ► vida estud iantil ► gestión Para la construcción de las acciones correspondientes a la activ idad sustantiva se realizó un ta ller con equipos técnicos de las ofic inas de plan ificación de las universidades y del Conare para extraer, de la información d isponible hasta ese momento, las principales propuestas para el próximo quinquenio. El taller se organizó en tres sesiones de trabajo en el Conare, realizadas en diciembre de 2019, los siguientes días: ► 09 de diciembre: 34 personas ► 1 O de diciembre: 34 personas i>- 11 de diciembre: 31 personas ¿-,4 Participaron la Comisión de Directores de Planificación, las Subcomisiones de Indicadores y de Control Interno y Riesgo. A partir de estas propuestas se organizó la elaboración del Plan de Acción de la actividad sustantiva, para lo cual se llevaron a cabo los pasos que se presentan en la figura 2.3. Figura 2.3 Organización para elaborar el Plan de Acción de la actividad sustantiva Sistematización del Plan de Acción a partir • de los talleres de diciembre 2019. Ene. Validación con la CDP. r - - • Incorporación de los ind icadores, línea base y proyecciones. eb un. r - - • Vinculación presupuestaria . Jun. • 2.2 Plan de acción para los ejes estratégicos Las acciones estratégicas están organizadas mediante cinco ejes definidos a partir de un análisis de las tendencias tanto nacionales como internacionales, en las que las universidades van a aposta r para los próximos cinco años, los cuales fueron analizados, modificados y aprobados por los señores rectores. Estos ejes son los siguientes: ► calidad y pertinencia ► internacional ización ► cobertura y equidad ► regionalización sostenib il idad En la figura 2.4 se presentan los pasos que se sigu ieron para la elaboración del Plan de Acción de los ej es estratégicos. Figura 2.4 Organización para elaborar el Plan de Acción de los ej es estratégicos ► Sistematización de t,., Organización de los tal leres ► 2 de marzo: Equipo Vida información base para para construcción del plan Estudianti l. elaborar el pl_an de acción de de acción. eJes estrateg1cos. ► 3 de marzo: invest igación, t, Preparación de insumos Ambiente y Talento ► Considera los insumos para tal leres. Humano. recolectados en los tal leres del 2019. 1, Convocatoria de los actores ► 4 de marzo: Decanos, claves para la elaboración directores, sedes de centros del plan de acción. y carreras. ► 10 de marzo: Comisiones de vicerrectores, Cooperación consejos universitarios e inst itucional, Fed. Estud, OPES. ► Sistematización de las ► Validación con la CDP. ► Vinculación presupuestaria. propuestas de acción y metas estratégicas, ► Incorporación de ► Remisión a la subcomisión aportadas por los equipos indicadores. de indicadores. de trabajo. El 1 O de marzo de 2020, se 2.3 Vinculación del PLANES 2021-2025 con el llevó a cabo el primer taller presupuesto con los vicerrectores de las cinco áreas sustantivas, los directores de las oficinas de El requerimiento referente a la vinculación del P_LA~~S Internacionalización y 2021-2025 con el presupuesto viene desde \a Cons_t~tuc1on Cooperación Externa, y con Política, artículo 85. Para realizar esta vmculac10~, los las representaciones de los actores principales de este proceso fue~o.n los_ ,senores consejos universitarios, rectores, los vicerrectores de Admm1strac1o_n, los institucional y de las directores de Asuntos Financieros y Presupuestarios y el federaciones estudiantiles. personal del Área de Desarrollo Institucional. El taller programado para el 17 de marzo de 2020 fue 2.4 Vinculación del PLANES 2021-2025 con cancelado de manera documentos nacionales e internacionales preventiva ante la posibilidad de contagio de,la COVID -19 y, despues, El proceso de formulación del_ Pla~ Nacion~I. ,de la Educación Superior siempre ha 1nclu1do la rev1s10!1. del debido a la situación de estado de situación en materia de las poht1cas, emergencia sanitaria, no fuE: lineamientos normativa, tendencias internacionales, posible reprogramarlo ni 24 como una fo~ma de complementar el análisis del e~tor~o llevar a cabo el taller del 2020. con todas esas disposiciones aprobadas tanto en el_amb1to de marzo de Para interno de las universidades, como en el nacional e solventar la situación internacional. Previo a la elaboración del PLANES ocasionada por la pandemia se procedió a realizar envíos 2021-2025 se construyeron los , l!neamie_ntos_ p~ra su por medio del correo formulación a partir de las pol1t1cas universitarias de mediano plazo. Estos lineamientos y las metas, electrónico y contacto organizados según los ejes del_ PLAN ES 2021 -2025 fuer~:m telefónico para que los participantes en cada mesa vinculados con una sene de instrumentos y tendencias nacionales e internacionales. y equipos de trabajo pudieran realizar nuevos aportes posteriores a lo que En la figura 2.5 se presenta un resumen de los docume~~os se había elaborado en el con los que tienen vinculación l_as met~~ del Pla~ de Acc1on. 1 O Es importante señalar que la ilustrac1on superior ~esume taller del de marzo. En el anexo 2 se presenta la lista, los documentos internacionales y aquellos nacionales considerados de mayor cobertura en sus disposiciones, en por mesa de trabajo de todos los participantes en la ilustración inferior izquierda se prese!1tan do~~mentos los talleres del 02, 03, 04 y 1 O nacionales con disposiciones un poco mas esp~c1f1cas y en la ilustración inferior derecha los documentos internos del de marzo. Sesue. 17 Figura 2.5 Resumen de la vinculación del Plan de Acción con d iferentes documentos nacionales e internacionales (~\ DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN ~~~ COSTA RICA Y APORTES DE LAS Acuerdo de París, 2015 UNIVERSIDADES (Convención Marco del Cambio PÚBLICAS Climático) • 1 111 CRES Política d~ Come~~ ·11111 2018 Exterior e Inversión de -Costa Rica ~ ~ OBJETIV(.1S PLAN NACIONAL DE DE DESARROLLO CIENCIA, TECNOLOGÍA EI NNOVACIÓN SOSTENIBLE 2015 · 2021 y Agenda 2030 firmado COSTA RICA 2015 PLAN NAOONAL DE DESARROLLO YDEINVERSIÓN PÚBLICA DEL BICEl'lTENARIO 2019-2022 18 Informe FEES, Asamblea Legislativa. 1 Plan de Acción. Mayo, 2020. 2020-2022 de la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030. Política Nacional en Discapacidad 2011-2021. Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos, Nº8488. Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formacion, el Empleo, y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología, las Política Nacional de Telecomunicaciones y la Biod iversidad Innovación 2015-2030. 2018 - 2027 (PICTTI). Plan de Descarbonización Costa Rica 2018 - 2022. Acciones de Virtualización. Planes Estratégicos de las universidades estatales. Plan de los OCIR, 2020. Plan Estratégico de Plan de Vicerrectores Conare 2021 -2022. de Investigación 2020-2025. 2.5 Indicadores para el avance y monitoreo del PLANES Existe un requerimiento derivado propio de los instrumentos de p lanificación, solicitado primero por los señores rectores y posteriormente, por la Comisión de Enlace para incluir una línea base y proyecciones por región de planificación a los ind icadores definidos en el seguim iento del PLANES 2021 -2025. El proceso llevado a cabo para definir los indicadores y su correspondiente línea base y proyecciones se representa en la figura 2.6. 20 Figura 2.6 Principales pasos para construcción de ind icadores, líneas base y proyecciones del PLANES 2021-2025 12/2019 12/2019 Se elabora Se traslada el plan de propuesta acción de los ejes de la preliminar de plan act ividad sustantiva a 03/2020 de acción de los ejes la Subcomisión de Se realizan talleres 04/2020 de la actividad Indicadores para la para construir Se elabora la sustantiva. construcción de propuestas de propuesta indicadores y línea acciones y metas preliminar base. estratégicas, del plan del plan de acción de 01/2020 de acción de los ejes los ejes estratégicos. T Se valida plan estratégicos. 05/2020 acción Se valida el plan de de los ejes de la acción de los ejes actividad sustantiva T estratégicos con la con la CDP. CPD. T T PLANES ., PLAN DE ACCION Una vez aprobado el PLANES 2021-2025 se consolida el Man ual de indicadores y, a partir de este, la Subcomisión de Indicadores inicia el proceso de reco lección de información por medio de diferentes instrumentos para su posterior registro en el sistema automatizado y el procesamiento para el cá lculo de los indicadores. Con base en estos indicadores posteriormente se procede a la elaboración del informe anual Seguimiento y monitoreo del PLANES 2027-20253 , el cual se hace para cada uno de los años de v igencia del PLANES. 3 Los informes e indicadores de monitoreo y seguimiento del PLANES están disponibles en el sitio web siesue.conare.ac.cr El marco de refe rencia del PLANES 2021-2025 incluye una breve reseña de sus antecedentes, del marco jurídico que rige e l accionar del Sesue, las principales características del Sesue y su visión sistémica. 3.1 Antecedentes La formulación del Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES) surge para lelamente con la creación del Cenare en 1974. Para el quinquenio 1976-1980 ya se había formulado el primer PLANES y se continuaron elaborando hasta el PLANES 1991-1995. Durante los siguientes diez años (1996-2005) los instrumentos con los que se rea lizó la negociación del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) fueron los convenios de financiamiento de la Educación Superior que también se hacían en plazos quinquenales, pero cuya vigencia no coincidía con la del PLANES. La no concordancia de los periodos de vigencia es una de las razones por las que el PLANES no se elaboró en esa década y, además, por la situación que se presentaba en la que los PLANES no se enviaban para su proceso de conocimiento y validación por parte de los consejos universitarios, sino que funcionaban como un lineamiento para el Cenare. En el año 2004, los señores rectores realizaron una jornada de reflexión que cu lminó con la propuesta de la nueva v isión de la educación superior universitaria estatal. A partir del qu inquenio 2006-201 O, se retoma la formulación de PLANES. En esta oportunidad se cumple todo el proceso desde la formulación hasta la aprobación y puesta en ejecución del PLANES 2006-201 O. En la figura 3.1 se detalla la evolución de la formulación del PLANES y de los convenios de financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal. ► Figura 3.1 Línea del tiempo de la evolución de los PLANES y los convenios de financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal, 1976-2020 Amplía la visión del quehacer universitario Estatal. Se establecieron metas fi nancieras, para solicitar al Gobierno el financiamiento requerido. Aún no existían Convenios de Financiamiento -CF-, pero sí existía el FEES. Cálculo de los requerimientos financieros por institución. 1 Convenio de Financiamiento 1989 - 1993 Diagnóst ico por áreas del quehacer. Su logro fundamental Se crea una cultura de planificación fue restituirle al FEES institucional. anualmente las pérdidas por Se definen metas de operación e inversión concepto Se enfoca en calidad y pertinencia del para el quinquenio. de inflación.Sentó las bases para los CF. quehacer interuniversitario, así como los retos sociales y económicos de las universidades. El CF cubre el aspecto financiero de la mayor parte del quinquenio. 11 Convenio de Financiamiento 1994-1999. Se suscriben los convenios de 111 Convenio de financiamient o para la asignación de Financiamiento recursos para las universidades 1999- 2003. 1994-2009. La desvinculación PLANES - CF, atentó cont ra su condición de instrumento financiero. IV Convenio de Ya suscrito el IV CF se crea una propuesta Financiamiento llamada "La nueva visión de la Educación 2004-2009. Superior Universitaria Estatal" que plantea la const rucción de un nuevo sistema de educación superior universitaria estatal. V Convenio de Financiamiento 2011- 2015. Se mantiene el Sistema de Educación VI Convenio de Superior con el CF específico para el año Financiamiento 2010. 2016- 2020. Se alinearon los periodos de los PLANES con los CF. Se definieron los ejes sustant ivos con las actividades de las unversidades para poder viabilizar la vinculación del PLANES con los presupuest os (PLANES Financiero). 3.2 Marco jurídico El artículo 84 de la Constitución Política, al dotar a las instituciones de educación superior universitaria estatal (lesue) de "plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obl igaciones", les confiere los atributos de la personalidad j urídica independiente; lo que garantiza su plena independencia frente al Estado. De igual manera, el mismo artículo dispone que estas instituciones gozan de "independencia para el desempeño de sus funciones", "así como para darse su organización y gobierno propios" y tendrán "patrimonio propio". Baj o esa garantía constitucional de independencia, estas instituciones ejercen libre,men~e las_ po~estades que les otorga su régimen de autonom1a un1vers1tana. Sobre las características del régimen constitucional de autonomía universitaria, en lo que aquí interesa, la Sala Constitucional mediante sentencias números 495-92 y 1313-93 señala que el artículo 84 constitucional preserva, contiene y garantiza el ejercicio de las potestades públicas propias de las lesue, e implica, de conformidad con dicha jurisprudencia, que ellas: ► están fuera de la d irección del Poder Ejecutivo y de su j erarquía; ► cuentan con todas las facu ltades y poderes administrativos necesarios para llevar adelante el fin especial que legítimamente se les ha encomendado; ► gozan de potestad de autodeterminación para establecer sus planes, programas, presupuestos, organización interna y estructurar su gobierno propio; ► t ienen potestad para emitir reglamentos, autónomos y de ejecución; ► pueden autoestructurarse, repartir sus competencias dentro de su ámbito interno; ► autorregulan el servicio que prestan; ► deciden libremente sobre su personal; ► llevan a cabo con independencia su m isión de cultura y educación superiores; y en general, ► imparten enseñanza, rea lizan y profundizan la investigación científica, cultivan las artes y las letras en su máxima expresión, ana lizan y crit ican, con objetividad, conocimiento y racionalidad elevados, la real idad social, cultura l, política y económica de su pueblo y el mundo, proponen so luciones a los grandes problemas nacionales, sirven de impulsoras a ideas y acciones para alcanzar e l desarrollo en todos los n iveles, sin perj uicio de otras especialidades o materias que se les asigne. Se ha señalado que el contenido esencial del artículo 84 constitucional, por voluntad constituyente, es que la universidad como centro de pensamiento libre debe y tiene que estar exenta de presiones o medidas de cualquier naturaleza que tiendan a impedirle cumpl ir, o atenten contra sus grandes cometidos. La planificación es expresión del ejercicio de esa autonomía e independencia de rango constitucional que se les garantiza a las instituciones universitarias públicas en materia de organización, gobierno y patrimonio. Esta potestad constitucional se recoge en sus respectivos Estatutos Orgánicos: ► UCR: artículos 16 inciso a) y 30 incisos a), b) y e) ► UNA: artículos 13 inciso a), 24 incisos b), c), ch) y w) ► ITCR: artículos 11 inciso a) y b) y 18 incisos a), b) y t) ► UNED: artículos 7 inciso b) y 25 inciso b) ► UTN: artículos 1 O inciso d) y 18 incisos a), c), d), e) y g) Dada la independencia del régimen constitucional de autonomía universitaria, la planificación de las lesue no puede ser condicionada al cumplimiento de requisitos, contenidos, homologaciones o aprobaciones por parte de ninguna entidad o autoridad diferente a las instituciones que conforman el sistema universitario estatal. El "sistema" tiene como origen la autoridad misma de las lesue, expresado en el Convenio de Coordinación de la Educación Superior en Costa Rica, suscrito el 4 de diciembre de 19744 • El "sistema" comprende la articulación de instituciones universitarias para el ejercicio coordinado de sus propias competencias, orientadas al cumplimiento del cometido estatal en educación superior que les ha sido confiado. Con la suscripción de dicho Convenio de Coordinación, las lesue fortalecieron su independencia mediante el ejercicio coordinado de su autonomía en áreas específicas de su quehacer institucional, en el seno del Conare y con la participación de la OPES. La expresa voluntad de las autoridades universitarias para elaborar un documento común, pero no único, de planificación conjunta, quedó plasmada en la versión inicial de ese Convenio (1974), en sus artículos 3 y 7, en los que se indicó como función del Conare "señalar a OPES las directrices necesarias para la elaboración del Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES)", y de la OPES, "preparar técnicamente el PLANES, que tendrá cinco años de duración y deberá actualizarse anualmente". Estas competencias del Conare fueron ratificadas posteriormente por la Ley 6162 de 30 de noviembre de 1977 (artículos 1 y 3, incisos a) y b). 4 En los artículos 2°, 6° y Transitorio I de la Ley 8638 del 14 de mayo de 2008 se hace mención del Sistema Nacional de Educación Superior Universitario Estatal, señalando que la Universidad Técnica Nacional formará parte de este mediante su incorporación al Consejo Nacional de Rectores. El PLANES fue posteriormente elevado a La incorporación del PLANES en este artículo rango constitucional con la reforma al constitucional busca garantizar tanto la artículo 85 de la Constitución Política, autonomía universitaria en el aspecto introducida por la Ley 6580 de 18 de mayo económico como el ejercicio de la potestad de 1981, cuyo texto vigente indica: de Gobierno para el adecuado desarrollo de la educación superior universitaria estatal. La norma obliga al Estado a incorporar Artículo 85.- El Estado dotará de dentro del Presupuesto Nacional las patrimonio propio a la Universidad de partidas necesarias para atender tanto Costa Rica, al Instituto Tecnológico de "egresos de operación" como "egresos de Costa Rica, a la Universidad Nacional y inversión" de las lesue. Las características a la Universidad Estatal a Distancia y les que la Constitución Política ha conferido al creará rentas propias, PLANES se pueden resumir en los siguientes independientemente de las originadas en puntos: estas instituciones. Además, mantendrá -con las rentas actuales y con otras que sean necesarias- un fondo especial para ► Permite una planificación estratégica el financiamiento de la Educación tendiente al desarrollo de las lesue, al Superior Estatal (. .. ) garantizarse la integridad del Fondo Especial para el Financiamiento de la Las rentas de ese fondo especial no Educación Superior Estatal (FEES), cuyos podrán ser abolidas ni disminuidas, si no ingresos no pueden ser abolidos ni se crean, simultáneamente, otras disminuidos. mejoras que las sustituyan. ► Reconoce la autonomía universitaria en el El cuerpo encargado de la coordinación ámbito de la planificación pública, al de la Educación Superior Universitaria reconocer en el PLAN ES el instrumento Estatal preparará un plan nacional para idóneo para la adecuada atención del esta educación, tomando en cuenta los lineamientos que establezca el Plan financiamiento de las lesue. De la propia Nacional de Desarrollo vigente. planificación universitaria se origina la determinación de "los egresos de Ese plan deberá concluirse, a más tardar, operación" y "los egresos de inversión que el 30 de junio de los años divisibles entre se consideren necesarios para el buen cinco y cubrirá el quinquenio inmediato desempeño de las instituciones". siguiente. En él se incluirán, tanto los egresos de operación como los egresos ► Sienta la base para la determinación de la de inversión que se consideren partida anual que se debe incluir en el necesarios para el buen desempeño de presupuesto ordinario de egresos de la las instituciones mencionadas en este República para el financiamiento artículo. universitario durante el quinquenio El Poder Ejecutivo incluirá, en el correspondiente, "ajustada de acuerdo presupuesto ordinario de egresos de la con la variación del poder adquisitivo de la República, la partida correspondiente, moneda". señalada en el plan, ajustada de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda. En el Convenio de Coordinación de la f) Coordinar con las unidades Educación Superior Universitaria Estatal correspondientes de las Instituciones vigente (1982) se señalan como de Educación Superior Universitaria competencias del Conare y de la OPES, Estatal, la elaboración, la supervisión en materia de planificación universitaria, y la evaluación de los programas y de las siguientes: los proyectos aprobados por el CONARE. Artículo 3.- Serán funciones del Conare las siguientes: g) Someter al CONARE propuestas de políticas, de programas y de a) Señalar a OPES las directrices proyectos que favorezcan la necesarias para la elaboración del coordinación y el adecuado Plan Nacional de la Educación desarrollo de la Educación Superior Superior Universitaria Estatal Universitaria Estatal. (PLANES). La consideración de los lineamientos del b) Aprobar el PLANES, previa Plan Nacional de Desarrollo que consulta a los Cuerpos Colegiados establece el inciso a) del artículo 17 Superiores de las Instituciones transcrito no crea una relación de signatarias, los cuales deberán subordinación entre ambos planes: pronunciarse dentro del plazo requerido por el CONARE para ello. (. .. ) La Procuraduría General de la República, mediante el dictamen d) Establecer los órganos, los C-125-2003 de 6 de mayo de 2003, instrumentos y los procedimientos indica en sus conclusiones: "4. ­ de coordinación, adicionales a OPES, Dado que la autonomía de gobierno que sean necesarios para el que la Constitución les reconoce no adecuado funcionamiento de la está sujeta a la Ley (. . .) las Educación Superior Universitaria universidades estatales no están Estatal. (. .. ) sujetas al Plan Nacional de Desarrollo. 5.- Dichas entidades están m) Recomendar la adopción de obligadas a suministrar información políticas comunes, en lo académico y al Ministerio de Planificación en lo administrativo, por parte de las Nacional y Política Económica, pero Instituciones signatarias. no pueden ser objeto de evaluación por parte de ese órgano ministerial". Artículo 17.- Son funciones de OPES: a) Preparar el PLANES, tomando en cuenta los lineamientos que establezca el Plan Nacional de Desarrollo vigente. El PLANES tendrá cinco años de duración y deberá evaluarse anualmente. b) Ejecutar los encargos del CONARE relativos a proyectos y programas de corto, de mediano y de largo plazo que soliciten las Instituciones signatarias.( ... ) El PLANES t iene un fundamento constitucional delimitado y protegido por la independencia y autonomía universitaria; de ta l manera, que el Poder Ejecutivo no tendría competencia para señalar a las lesue contenidos en ninguno de sus ámbitos. Por otra parte, como el financiamiento de la educación estatal, incluido el FEES, es una de las finalidades prioritarias del Estado costarricense, según lo d ispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política, el Plan Nacional de Desarrollo debe considerar dicho financiamiento. Como ya se ha indicado, emitir las directrices necesarias para la formulación del PLANES le compete al Conare en forma independiente. Para ello, el Consejo rea liza d iversos ta lleres y jornadas de anál isis en los que se evalúa y replantea el futuro de la educación superior costarricense, el quehacer conjunto de las lesue, su compromiso con la sociedad, su v inculación con las tendencias mundiales de la educación superior pública y, por ende, con los retos que deben enfrentarse a corto y med iano plazos. En ej ercicio de esta competencia, la metodología de este PLANES fue aprobada por el Conare en sesión 12-2019 del 2 de abril de 2019 y su vis ión sistém ica y marco estratégico en la sesión 25-2019 del 13 de agosto de 2019. En la figura 3.2. se presenta una síntesis del marco jurídico. ► Figura 3.2 Síntesis del marco juríd ico para la formulación del PLANES @ Convenio de Coordinación Susc. 4 / (1974): / / Se crea un "sistema" que comprende la / articulación de las IESUE, para el ejercic io / coordinado de sus propias competencias, coordinan su quehacer en el seno de CONARE con la 4.f t\ participación de OPES, encargado de ,,. elaborar el PLANES cada 5 años y FUNDAMENTO evaluado anualmente . - -@ Artículo 84 Constitución Política: Confiere independencia para el ' desempeño de sus f unciones, ' ' "Autonomía Univers itaria" a las IESUE. ' ' '@ Artículo 84 y 85 Constitución Política (1981): Se eleva a rango constituciona l el PLANES. .,,.. -@ Dar las Directrices a OPES para la formulación del PLANES. FUNCIONES DELCONARE - - @ Aprobar el PLANES, previa consulta a Consejos Universitarios. .... ---@ Establecer los órganos y procedimientos de coordinación para el funcionamiento de las IESUE. Permite una planificación estratégica tendiente al desarrollo de las IESUE. Garantiza la integridad del FEES. @- - - - CARACTERÍSTICAS Reconoce la autonomía universitaria, ®- - - en el sector público. PLANES .,,. .,,. PLANES instrumento, para el ®" financiamiento de la Educación Superior. .,,.. -@ Concluirse a más tardar el 30 de junio - de los años divisibles entre 5. CONDICIONES ~ - - @ Se vincula con el Plan Nacional de PLANES Desarrollo Vigente . .... ---@ El Estado incorporará en el presupuesto nacional los gastos de operación e inversión de las IESUE. Fuente: OF-AL-018-2020 Asesoría Legal, Conare. 2020 3. 3 Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica En la sesión 32-04 del Conare del 28 de setiembre de 2004, se aprobó la nueva visión sistémica, la cual planteó la construcción del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal (Sesue) y se estableció el Fondo del Sistema para fortalecer toda la acción sistémica que vienen desarrollando las universidades estatales desde la creación del Conare. 3.3.1 Definición El Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica es el espacio de trabajo, conjunto donde se establece una relación entre cuatro universidades con modalidad presencial y una universidad con modalidad a distancia. Mediante la coordinación del Conare, las cinco universidades estatales procuran articularse como una vía de doble tránsito que les permita establecer múltiples interrelaciones en las áreas de docencia, investigación, extension y acción social, vida estudiantil y gestión. Este proceso se combina con las aspiraciones superiores de atender las necesidades de la sociedad costarricense con calidad y oportunidad, brindando un aporte innovador al desarrollo del país con un uso racional de los recursos asignados. 3.3.2 Objetivos 1) Potenciar la integración de las universidades estatales, con el fin de promover la excelencia en los procesos de transformación que requiere la sociedad costarricense. 2) Fortalecer los espacios estratégicos creados entre las universidades estatales para el análisis, la evaluación y desarrollo de programas y proyectos conjuntos e innovadores en la formación de profesionales de alto nivel, la generación de conocimiento y la creación de nuevas oportuniaades para el desarrollo de la nación. 3) Consolidar la cooperación interuniversitaria con base en el principio de integralidad para optimizar la calidad del quehacer académico. 4) Potenciar las fortalezas complementarias de las universidades para elevar el impacto de su acción y responder a las demandas de la sociedad. 3.3.3 Visión sistémica La visión sistémica de la Educación Superior Universitaria Estatal se representa mediante cinco elementos: dos figuras externas que representan el entorno del sistema y tres centra les que ilustran el quehacer del sistema, el cua l es alimentado por los insumos procesados por las universidades que lo integran. El Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica presenta las siguientes características: ► Se ubica en un contexto nacional e internacional que se resume con dos elementos fundamentales para el próximo quinquenio: 1) los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para los que el Conare firmó el pacto nacional para contribu ir con su cumplimiento y 2) la regionalización como una aspiración para contribuir con la democratización geográfica del país. El sistema está normado por un marco jurídico. ► La sociedad demanda de las univers idades conocimientos, carreras, educación continua, v inculación con sectores productivos por medio de servicios, entre otros aportes. Las univers idades para funcionar requieren de una normativa específica y de financiamiento. ► En la operación del sistema participan las cinco univers idades estatales y su trabajo se organiza con base en ejes sustantivos del trabajo universitario y los ejes estratégicos definidos para el nuevo PLANES 2021-2025. ► Los resu ltados de las acciones que rea lizan las universidades se reflejan en las personas graduadas, los conocimientos resultantes de las investigaciones y su transferencia, propuestas innovadoras, encadenamientos productivos y la contribución al logro de los ODS. ► Los efectos del accionar universitario constituyen los aportes al desarrollo nacional y la articulación del sistema. Cada quinquenio se actualizan los elementos para alcanzar nuevas aspiraciones a partir de los logros y los retos que trae el entorno. En la figura 3.3 se representa la v isión sistémica de la Educación Superior Universitaria Estatal. ► Figura 3.3 Visión sistémica de la Educación Superior Universitaria Estatal 2021-2025 VALORES Y DEMANDA DE PROFESIONALES ASPIRACIONES NACIONALES - Conocimiento CONOCIMIENTOS - Carreras "'~< j,''l REALIDAD NACIONAL - Educación Continua PROPUESTAS APORTES AL - Servicios # INNOVADORAS DESARROLLO - Objetivos de - Innovación NACIONAL E Desarrollo sostenible I► -Alianzas SERVICIOS INTERNACIONAL 00S (Agenda 2030) -Emprendimiento - Regionalización -Cooperación I► ¡· TRANSFERENCIA DE ARTICULACIÓN DEL nacional e ~ I► CONOCIMIENTOS I► SISTEMA DE MARCO JURÍDICO internacional i EDUCACIÓN ENCADENAMIENTOS SUPERIOR NORMATIVA PRODUCTIVOS UNIVERSITARIO ENTORNO ESPECÍFICA \ 1~ gespt, INTERNACIONAL 0 .,<..'.: ~ l> IMPULSO A LOS ODS FINANCIAMIENTO '\ ~~ .......... .............. UCR ~_¡,s . ~~~ -¡r,:n· .......... - ()r;¡ErROALIMENlAC\O; ~ 3.3.4 Interrelaciones del sistema El Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal se interrelaciona entre sí y con entidades externas tanto nacionales como internacionales. Interrelaciones al interior del sistema Desde su creación el Cenare definió mediante el Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal los primeros lineamientos para el trabajo conjunto de las universidades estatales. Los principales instrumentos para establecer estas relaciones son los convenios, las comisiones, los proyectos y programas conjuntos. Los convenios se han establecido para definir la normativa universitaria y los procedimientos de organización interinstitucional. Las comisiones interuniversitarias han sido, desde la creación del Conare, la primera instancia de coordinación de las universidades y en el transcurso de los años han funcionado regidas por diferentes disposiciones. En el año 2018 se aprobó el "Reglamento Orgánico del Consejo Nacional de Rectores y de la Oficina de Planificación de la Educación Superior" mediante acuerdo de la sesión del 31 de julio de 2018. Este reglamento establece en el apartado "De las comisiones de coordinación interuniversitaria" (artículos 66 hasta el 75) las principales características de su funcionamiento. El artículo 66 señala en su primer párrafo la razón de ser de las comisiones: ". .. Para la adecuada implementación y ejecución de la normativa y acuerdos que conforman el Sistema de Educación Superior Universitario Estatal, el CONARE contará con comisiones interinstitucionales de coordinación permanentes o ad hoc, adscritas a las diferentes programas, divisiones, áreas y oficina, así como de las especiales que sean creadas por el CONARE para atender temas de interés del Consejo ... ". (Conare, 2018) La experiencia en el trabajo con comisiones interuniversitarias ha generado muchos aprendizajes que permiten desarrollar proyectos conjuntos, comunicación virtual y rendición de cuentas. Una forma adicional de trabajo interuniversitario es mediante la oferta de carreras de grado y programas de posgrado impartidos por, al menos, dos instituciones. Por otra parte, se realizan proyectos de investigación, de extensión y acción social en los que se reúnen integrantes de dos o más universidades. Este tipo de proyectos y programas conjuntos se ve muy fortalecido por los recursos del Fondo del Sistema establecidos desde el año 2005. Interrelaciones con el entorno El Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal interactúa con diferentes instituciones nacionales e internacionales. En lo nacional se vincula con órganos públicos y privados. En la figura 3.4 se reflejan las principales organizaciones nacionales: ► Figura 3.4 Organizaciones nacionales con las que se interrelaciona el Sesue '-PROC'OMER 1~CINDE ~ ~ """'"'"' ' Xf"'m.A cn~TAR1cA-... 1N'"FS-MFt-r "'-""""'"' Colegios profesionales ~ MiNAE d1TSS 1nec Mlt,jlSHRIO Ol TRA.B.LJO Y Sl!!GUltlDAD 50Ch\ L - 6- - 6--6.-- 6- Universidades Privadas Cons.•lo Nacla1'111 ele En;.enQn~ Supcñor Unlvcrnitor1o Privaelll umre En el p lano internacional existen convenios, compromisos establecidos y también relaciones estratégicas con organismos que financian proyectos de infraestructura y becas para estudios de posgrado fuera del país. También hay organismos como las Naciones Unidas y sus diferentes agencias para la cooperación. En la figura 3.5 se presentan algunas de las organizaciones internacionales con las que se interactúa en el sistema. ► Figura 3.5 Organizaciones internacionales con las que se interrelaciona el Sesue EL BANCO MUNDIAL IESALC ~ )) OCDE VNlVf l\'iiDA. n 0SALV\ANCA o La pandemia de la COVI D-19, generada por el Esta percepción refleja las preocupaciones de coronavirus SARS-CoV-2, ha tenido la población ante un aumento sin implicaciones devastadoras alrededor del precedentes del nivel de desempleo que, mundo, pues ha afectado los servicios de para el segundo trimestre, de acuerdo con el salud, la economía y la educación, entre otros reporte realizado por el INEC con base en la elementos fundamentales de la dinámica Encuesta Continua de Empleo, alcanzó un humana. Algunos de estos aspectos pueden 24%; duplicando el resultado del primer extenderse por mucho tiempo y dejar trimestre del presente año. Adicionalmente, secuelas que afectan el futuro de la sociedad. el crecimiento de contagios, hospitalizaciones y defunciones a nivel nacional y mundial En este contexto, la formulación del PLANES originadas por la pandemia de la COVID-19 y 2021-2025 alcanza retos nuevos y la claridad las implicaciones que las medidas sanitarias de que, durante el periodo de vigencia de tienen sobre la situación de los hogares y los este plan, deberá ser cuidadosamente países en diversos niveles refleja claramente analizado para replantear los aspectos que un escenario complejo y poco predecible puedan ir perdiendo vigencia o viabilidad para el próximo año. como consecuencia de esta pandemia, aunque siempre con las prioridades de la A continuación, se tratarán someramente educación superior claramente definidas. algunos de estos temas relativos a la Algunos de los aspectos que van a ser claves economía, el desempleo y las acciones en el en la puesta en ejecución del PLANES ámbito educativo que se deberían 2021 -2025 son la prevalencia de la pandemia, emprender pospandemia; así como, las la situación de la economía, el aumento del acciones que las universidades estatales desempleo y la educación en sus diferentes están haciendo para enfrentar las niveles. consecuencias de esta crisis. Adicionalmente, se presentan brevemente los escenarios Costa Rica registró su primer caso de la futuros de acuerdo con un estudio reciente COVID-19 a inicios de marzo del 2020. La en el país. percepción de los principales problemas del país en plena pandemia, de acuerdo con una encuesta realizada por el CIEP-UCR en agosto 2020, señala, como los tres problemas más importantes el desempleo (28 %), la COVID-19 (25 %) y el costo de vida y la situación económica (19 %). 4. 1 Aspectos económicos5 Con la evidente necesidad de contener el contagio de la pandemia de la COVID-19, y según el decir de nuestras autoridades en salud: para "aplanar" la curva, los Gobiernos del mundo han tomado medidas de restricc ión y aislamiento físico. Esto ha dado como resultado un impacto desfavorable en la activ idad económica en el país y en el resto del mundo. Un elemento ad icional que agrava esta situación es la incertidumbre del t iempo que tardará esta crisis y los estragos que produzca en el país y en el mundo. En la figura 4.1 se reflejan diferentes elementos del entorno internacional que afectan al país, al tomar medidas para aplacar los efectos sanitarios de la pandemia. ► Figura 4.1 Causas y efectos de la crisis económica COVID-19 en Costa Rica, 2020 Medidas de Entorno externo contención locales Efectos 9 Fuente: Elaboración propia con información del BCCR, 2020. 5 Se basa en Cubero, R. (2020). La situación económica de Costa Rica, que ya antes de la pandemia era difíci l, enfrenta simultáneamente dos embates, los cuales se resumen a continuación: Origen externo: caída del crecimiento en la demanda externa y el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, lo cual se ve en cierta medida atenuado por la disminución de los precios del petróleo. Origen interno: medidas de distanciamiento social y la restricción a salir de casa debido a los lineamientos emanados por las autoridades de salud. El cierre de fronteras para extranjeros, la suspensión de actividades masivas y el confinam iento de la población han provocado una disminución en los ingresos de las empresas y los hogares, lo que se traduce en impactos negativos tanto en el empleo como en la demanda agregada. De acuerdo con estimaciones del Banco Central de Costa Rica, el efecto de estos embates tendría como consecuencia una disminución de un 5 % en el PIB rea l 2020, considerando que, al finalizar el segundo trimestre 2020, se t ienen las siguientes condiciones: ► La revis ión a la baja por parte del Fondo Monetario Internacional de las proyecciones de la economía mundial y, en particular, para los socios comerciales de Costa Rica. ► La intensificación reciente Uulio-agosto 2020) de la tasa de contagio en nuestro país, que hace prever una prolongación de las medidas de contención sanitaria en el segundo semestre. ► Incertidumbre inusual en las proyecciones económicas, lo cual afecta las decisiones de inversión y consumo por parte de los hogares y las empresas. Así, la reactivación de la economía del país presenta retos importantes debido a la contracción que han experimentado las activ idades económicas del país; en particular, se pueden mencionar6: hoteles y restaurantes (-49,5 %), transporte y almacenamiento (-38.1 %), comercio (-17,3 %) y actividades artísticas, entretenimiento, servicios personales y domésticos (-9,4 %). Estas actividades constituyen, en gran medida, importantes motores de la economía del país y están muy vinculadas con la actividad turística. 6Banco Central de Costa Rica (julio, 2020). 4.2 Desempleo en el país En el gráfico 4.1 se puede apreciar la evolución del porcentaje de desempleo nacional en los últimos diez años (2010-2019) a part ir de los datos trimestrales de la Encuesta continua de empleo rea lizada por el INEC. Los datos muestran una tendencia al alza a partir del año 2017 y, t ambién, cómo las mujeres son las más afectadas por el desempleo, lo cua l tiene un efecto doblemente perjudicial si se consideran los resu ltados publicados por Morales y Segura (2018)7 del PEN, en el que concluyen que, un mayor empleo en las mujeres, tiene un mayor impacto en la d isminución de la pobreza y un aumento en el bienestar social, en relación con los efectos observados en un mayor empleo masculino. ► Gráfico 4.1 Porcentaje de desem pleo nacional total y por sexo 2010-2019 %desempleo 18,0 15,3 16,0 14,0 12,0 9,1 10,0 8,0 7,5 6,0 4,0 7,6 2,0 0,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 --- Total --- Hombres --- Mujeres Fuente: INEC, Promedios trimestrales de la Encuesta continua de empleo (ECE). Tal como se mencionó anteriormente, la situación de la pandemia por el SARS-CoV-2 en Costa Rica ha afectado fuertemente el ind icador de desempleo, dupl icándolo en un solo trimestre. Según se muestra en el mapa 4.1 , la situación en las regiones se dio de manera d iferenciada, siendo las regiones Central, Chorotega y Pacífico Cent ral las que alcanzaron aumentos mayores a d iez puntos porcentuales. En el caso de estas dos últimas regiones, el aumento del desempleo puede estar re lacionado con el hecho de que una de sus actividades más fuertes es el turismo y tal como se ind icó en un acápite anterior, esta es una de las act iv idades económicas más afectadas por las medidas san itarias tomadas para disminuir la propagación del v irus. 7Programa Estado de la Nación. (2018). ►Mapa4.1 Porcentaje de desempleo en Costa Rica para el I y 11 trimestres de 2020 ,e Huetar Norte 1t rimestre 11 ,7 Costa Rica 11 trimestre 15,3 1t rimestre 12,5 J)_- -e Central 11 trimestre 24,0 ----- 1t rimestre 12,3 Chorotega 11 trimestre 25,4 1t rimestre 15,2 11 trimestre 29,8 - - - -e Huetar Caribe 1 1t rimestre 12,0 11 trimestre 17,2 Pacífico Central 1t rimestre 9, 1 11 trimestre 19,8 1t rimestre 16,1 11 trimestre 25,7 Fuente: Para indicador de desempleo INEC (2020). Recuperado de https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo 4. 3 Pobreza en el país El efecto de la situación económica del país con motivo de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 presenta consecuencias significativas, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), si se consideran los resultados obtenidos en julio 2019 y julio 2020. La pobreza total, según la metodología de línea de pobreza pasó de 21,0 % a 26,2 % y la pobreza extrema de 5,8 % a 7,0 %. De acuerdo con la información del INEC, la pobreza en los hogares debido a la pandemia " .. .fue refrenada en parte, por el aumento en transferencias, tanto públicas como privadas (ayudas en especie como víveres, alimentos, pago de servicios, entre otros, así como contribuciones monetarias) que recibieron los hogares. .. "ª es decir el aumento de la pobreza habría sido mayor, de no contar con esas transferencias. En el mapa 4.2 se presenta el porcentaje de pobreza en los hogares, según las regiones de planificación. La región Chorotega tuvo un incremento en la pobreza de 11,4 puntos porcentuales; la región Pacífico Central 4,9 puntos porcentuales. Estas dos regiones tienen mucha de su economía basada en actividades turísticas, las cuales se han visto muy afectadas durante la pandemia. Por otra parte, hubo regiones que mantuvieron sus porcentajes de pobreza muy parecidos respecto al año 2019, como la Huetar Caribe y la Huetar Norte, las cua les son bastante altas. La región Brunca disminuyó en 3,8 puntos porcentuales. 8 INEC (2020) Encuesta Nacional de Hogares julio 2020: Resultados generales. San José, Costa Rica, octubre 2020, p.47. La situación de pobreza del país afecta también la posibilidad de continuar estudios, dadas las limitaciones impuestas por esta, si se considera por una parte la necesidad de contar con dispositivos e internet para recibir las lecciones, así como como la urgencia de que los mayores de 15 años se incorporen al mercado laboral, para contribuir con la economía familiar. ►Mapa4.2 Porcentaje de pobreza tota l por regiones, en Costa Rica para los años 2019 y 2020 ,e Huetar Norte 2019 27,6 2020 28,6 ,-&--_. _c_en_tr_a_l ___ e 2019 11,0 Chorotega 2020 23,7 2019 20,3 2020 31,7 - - - _. Huetar Caribe 1 1 2019 29,2 2020 29,8 Pacífico Central 2019 29,8 2020 34,7 Brunca 2019 30,3 2020 26,5 Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares. https:// www.inec.cr/pub l icaciones?fuente_ t id=136 4.4 Aspectos educativos9 La materia educativa es una de las que más compete a las universidades. En todos sus niveles, la educación está siendo afectada de manera drástica, aunque sus efectos, probablemente, a diferencia de los de salud y económicos, lleguen a revelarse en toda su magnitud con el paso de los años. Los cambios de la modalidad presencial a otras como la remota y v irtual de escuelas, colegios y universidades se traduce en la alteración de los procesos de enseñanza-aprend izaje y en la implementación de nuevos escenarios virtuales educativos que, lastimosamente, no pueden ser aprovechados de la misma manera por toda la población, dadas las d iferencias en la situación económica y social del estudiantado, la cobertura de internet y posibi lidades reales de transformar un curso presencial a uno en línea, prácticamente de un día para otro. En Costa Rica, específicamente desde mediados de marzo de 2020, cuatro de las cinco universidades estatales modificaron la actividad presencia l de la docencia sin que se vis lumbren posibilidades de retorno a las au las en lo que resta del año; en el caso de la UNED ya funcionaba bajo la modalidad a distancia. La virtualización de la docencia universitaria en Costa Rica se ha implementado no sin enfrentar grandes abismos y lim itaciones. Los autores Means, Bakia y Murphy en su libro Learning Online: What research tells us about whether, when and how (2014) identificaron nueve d imensiones para el diseño del aprendizaje en línea, cada una de las cuales incluye numerosas opciones, que destacan la complejidad del diseño y el proceso de toma de decisiones. Estas d imensiones son modalidad, ritmo, relación estudiante-instructor, estrategias pedagógicas, rol del instructor en línea, rol del alumno en línea, sincronía de comunicación en línea, rol de las evaluaciones en línea y fuente de retroalimentación. En la figura 4.2 se presentan las d imensiones con las opciones para su modelación. 9Unesco-lesalc. (2020). ► Figura 4.2 Dimensiones y opciones de modelación para el diseño del aprendizaje en línea 09 Fuente de retroalimentación 01 Modalidad • Automatizado. • Completament e en línea. • Profesor. • Mezclado (más del 50% en línea). • Compañeros. • Mezclado (25-50% en línea). • Cara a cara habilitado para la web. 08 Rol de evaluaciones en línea • Determinar si alumno está listo para nuevo 02 Ritmo contenido. ,-------- ----------------- • Mostrar al sistema cómo apoyar al alumno. ' • A su propio ritmo (entrada y salida • Proporcionar información sobre el estado de abiertas). aprendizaje. • Ritmo de clase. • Insumo para calificar. • A ritmo de clase con un poco de • Identificar aquellos estudiantes en r iesgo a ritmo propio. fracasar. • • ,_ _ - - -- -- - - -- -- - ---- 07 Sincronía de 03 Relación estudiante­ comunicación en - -e instructor línea • <35 a 1. • 36-99 a 1. • Solo asíncrono. • 1 00-999 a 1. • Solo síncronizado. • >1,000a 1. • Alguna mezcla de ambos. 1 ----------------• • • 04 Rol del alumno en línea •--------------------- • Escucha o lee. 06 Estrategias pedagógicas • Completa problemas o responde preguntas. • Expositivo. • Explora la simulación y los • Practica. recursos. • Exploratorio. • Colabora con sus compañeros. • Colaborativo. 05 Rol del instructor en línea • Instrucción act iva en línea. • Pequeña presencia en línea. • Ninguna. Fuente: Elaboración propia, con base en Means, Gakia y Murphy, 2014, mencionados en Hodges et al., 2020. Por otra parte, en relación con la docencia universitaria y el regreso a la nueva normalidad, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (lesalc) publicó los lineamientos que considera pertinentes en particular para la reapertura después de esta pandemia. En la propuesta se incluyen los principios para la reapertura de las universidades en el 2020: ► Asegurar el derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de no discriminación. ► No dejar a ningún estudiante atrás, de acuerdo con el propósito principal de los ODS. ► Revisar los marcos normativos y las políticas en curso, para asegurar medidas estructurales que minimicen, así, la fragilidad de los estud iantes más vulnerables que llegan a la ES. ► Prepararse con t iempo para la reanudación de las clases presenciales, evitando la precipitación y ofreciendo claridad en la comunicación y seguridad. ► La reanudación de las actividades presenciales de las IES debe verse como una oportunidad para repensar y, en la medida de lo posib le, red iseñar los procesos de enseñanza y aprendizaje sacando partido de las lecciones que el uso intensivo de la tecnología. ► Gobiernos e IES deberían generar mecanismos de concertación que permitan avanzar conjuntamente en la generación de mayor capacidad de resiliencia del sector de la educación superior ante futuras crisis. Considerando las tendencias internacionales, las recomendaciones de lesalc y la crítica situación económica en la que se encuentra el país y muchos de sus estudiantes, las un ivers idades estatales han definido y realizado una serie de acciones para asegurar la continuidad formativa y garantizar la equidad. A continuación, se presenta un conjunto de imágenes que resumen las principales acciones que desde las Vicerrectorías de Vida Estudiantil y de Docencia de las universidades estatales se v ienen desarrollando para atender las necesidades de la población estudiantil y la docencia remota. a. Atender las necesidades de la población estudiantil durante el periodo de enseñanza remota. La figura 4.3 corresponde al resumen de acciones desarrolladas por las Vicerrectorías de Vida Estudianti l y Docencia de las univers idades estatales para este propósito. ► Figura 4.3 Detección y atención de necesidades en materia de equipamiento, conectividad y desarrollo de habilidades pa ra los estudiantes d urante la pandemia, en las un iversidades estatales, 2020 Diagnóstico de las necesidades de - - Atención a poblaciones vulnerables los estudiantes ► Garantizar la equidad e igualdad de ► Realización de encuestas y censos en las oportunidades en el proceso de formación universidades para conocer las condiciones de los estudiantes con adecuaciones y de conect ividad y de disponibilidad de necesidades educativas especiales. dispositivos del estudiantado para continuar con su proceso educativo. ► Mantener condiciones a estudiantes becados, por becas de asistencia o tutorías, ► Identificación de las necesidades de los para poder hacerlo de manera remota. estudiantes: computadora, condiciones de conexión de red, residencia y cambio en la ► Identificación de recursos tecnológicos condición socioeconómica, reubicación. disponibles de la población estudiantil indígena al uso de datos de internet, y ► Identificación y caracterización de la mediación para la atención de las población becaria para establecer situaciones de acceso a la tecnología para lineamientos de acción para la atención y ------· ------- identificar acciones conjuntas y de apoyo. acompañamient o de los estudiantes en modalidad no presencial. Ajustes en la normativa y lineamientos para atención de la pandemia. Suministro de equipos, Desarrollo de habilidades para conectividad y materiales para continuar estudiando de manera recibir las lecciones remotas remota ► Convenio con el ICE para br indar acceso a ► Organización de seminarios virtuales y dominios ucr.ac.cr sin consumo de dat os. actividades en redes sociales para abordar temas como potenciar la capacidad de ► Entrega de tabletas, tarj etas SIM para aprender, organización del tiempo, internet y préstamo de equipos a herramientas para la búsqueda de empleo, estudiantes que no contaban con los manejo del estrés académico. recursos tecnológicos para el trabajo académico en modalidad remota. ► Elaboración de infografías, materiales y videos, ot ros, para el apoyo a los ► Envío mater ial bibliográfico y didáctico estudiantes. impreso vía Correos de Costa Rica y t ransporte institucional. ► Acompañamiento y asesoría a estudiantes mediante redes sociales y correo ► Habilitación de plataformas digitales electrónico. adicionales para el desarrollo académico. ► Capacitación y asesoría pedagógica para faci litar el paso de modalidad presencial a modalidad de aprendizaje remoto con apoyo tecnológico de calidad. Para atender los aspectos normativos de los servicios estudiantiles y docentes en modalidad remota y virtual, las universidades han realizado los siguientes ajustes: ► Normativa, lineamientos y protocolos para la prestación de servicios estudiantiles y modalidad remota • Establecer protocolos y modificar la normativa para la migración de servicios a la virtualidad. • Impartir las clases en modalidad remota (clases sincrónicas y asincrónicas). • Definir las plataformas, los repositorios disponibles para materiales de clase. • Lineamientos y recomendaciones para el desarrollo de cursos con componente virtual. • Actualizar los reglamentos para la nueva modalidad de impartir lecciones (remota). • Primeros pasos en la creación de normas para la estandarización de recursos para la docencia con componente virtual. ► Orientaciones sobre cursos y actividades virtuales a docentes y personal de apoyo académico • Comunicar y acompañar al docente, autoridades académicas, federaciones de estudiantes y asociaciones de funcionarios. • Generar las orientaciones sobre planificación de cursos y actividades docentes virtuales. b. Atención a las necesidades estudiantiles para la permanencia en las universidades en las condiciones actuales. En la figura 4.4 se resumen las principales actividades desarrolladas con este fin por las Vicerrectorías de Vida Estudiantil y Docencia. ► Figura 4.4 Adaptación de los servicios de orientación, salud, registro, voluntariado e información para los estudiantes en las condiciones actuales, en las universidades estatales, 2020 Orientación estudiantil ► Acompañamiento y seguimiento a la población estudiantil desde el programa de orientación por diferentes medios de comunicación e interacción. ► Talleres de Orientación por medio de plataformas digitales. ► Creación de cursos en línea en diferentes plataformas: arte, deporte, recreación, vida saludable, voluntariado y capacitación a funcionarios en el uso de estas plataformas. Promoción de la salud ► Atención de las consultas vía telemedicina, psicología, ajuste a la modalidad a distancia, habilidades sociales, estrés, manejo del tiempo, de finanzas y atención de inquietudes, comunicación básica en LESCO, cursos de preparación para el parto y temas varios según necesidades de cada grupo para los estudiantes y funcionarios con teletrabajo. ► Ferias de la salud virtuales con un enfoque en la atención de la salud mental. ► Desarrollo remoto de certificaciones, graduación, matrícula, reconocim iento de estudios, entre otros. ► Proceso de graduación adaptados en cada universidad tomando en cuenta la situación y las medidas sanitarias establecidas para la atención de la pandemia por COVID-1 9. ► Defensa de tesis o trabajos fina les de graduación en modalidad virtual. ► Valoración de propuesta de un mecanismo alterno al examen de admisión, en caso de que no pudiera aplicarse. ►Aplicación de instrumento de percepción de necesidades de capacitación complementarias en modalidad remota. ►Acciones de voluntariado para la recolección y distribución de alimentos para estudiantes de bajos recursos económicos y sus fami lias. ►Organización del V Encuentro Estatal lnteruniversitario de Voluntariado Estudiant il­ RedUNIVES-COMVIVE-Conare. Tema salud mental. Coordinación e información ►Publicaciones para mantener a la población estudianti l informada y acompañada. ►Coord inación para la identificación de necesidades académicas, de vida estudiant il y de proyectos en las regionales. ►Articu lación con Gobiernos locales para apoyar a las poblaciones vulnerables cuyos ingresos se vieron fuertemente afectados por la pandemia del COVID-19. c. Atender los requerimientos del profesorado para poder implementar la docencia remota. Las Vicerrectonas de Docencia rea lizaron cantidad de acciones para la implementación de la enseñanza remota de emergencia. En la tabla 4.1 se detallan las principales acciones que han implementado las universidades estatales para adecuar la oferta, impartir la docencia y reforzar las plataformas tecnológicas para atender la demanda originada en la situación actua l. Cabe indicar que en el caso de la UNED la modalidad educativa a distancia ya se tenía parte importante de la oferta académica virtua lizada, así como un Programa de Teletrabajo que ha funcionado por varios años, por lo c'..Ja l las medidas en algunos aspectos son d iferentes. ►Tabla 4.1 Adaptación de la oferta docente, equ ipamiento de plataformas, faci lidades para impartir lecciones y buenas prácticas implementadas para la docencia remota en las universidades estatales, 2020 Adecuación de la oferta a la modalidad de enseñanza remota y capacitación • Dar espacio para la adecuación a la modalidad de enseñanza remota. • Virtualizar la mayor parte de la oferta académica y los laboratorios. • Capacitaciones, seminarios, conversatorios, tanto en herramientas tecnológicas como en mediación pedagógica y evaluación con apoyo tecnológico. • Acompañamiento y guía a los docentes durante el proceso de migración modalidad remota o virtual. Monitoreo de las clases impartidas. • Acompañamiento y soporte técnico/didáctico para la docencia en entornos virtuales, mediante la implementación de un plan a corto y mediano plazo. Equipamiento a las plataformas digitales para atender las necesidades de la situación actual Dotar las plataformas de equipamiento necesario para tener mayor capacidad de almacenamiento de información, en coordinación con los encargados de las plataformas digitales de las universidades, centros de tecnologías de información y otras dependencias. • Se habilitaron posibilidades tecnológicas con herramientas como el aula virtual, Teams, Google Suite y Zoom, entre otros. Se faci litaron licencias según se requiere para la gestión de cursos virtuales. • Adquisición de herramientas tecnológicas y de comunicación. Facilidades a docentes para impartir lecciones usando infraestructura o equipos en las instalaciones universitarias • Autorizaciones de ingreso a docentes para trabajar desde la institución. • Espacios de grabación y filmación de lecciones • Compartir centros de datos para el almacenamiento y acceso de licencias institucionales de software especializados para uso en los cursos. • Generación de un repositorio con información relacionada con la nueva modalidad de enseñanza y medidas de mitigación de impactos socioemocionales. Realización de buenas prácticas en la docencia remota • Generación de estrategias de promoción de flexibi lización curricular según las necesidades del estudiantado y el escenario formativo. • Apoyo y formación entre pares, seguimiento y acompañamiento sostenido de la población estudiantil, prácticas docentes interdisciplinares. • Desarrollo de comunidades de aprendizaje en las sedes y recintos a lo largo de todo el país, algunas de ellas articuladas; así como la producción de recursos didácticos para el apoyo a la docencia en entornos virtuales. Pese a que el panorama puede ser complejo, hay que considerar que esta situación inesperada ha logrado consolidar algunos aspectos positivos en cuanto a innovación, uso de la tecnología y comunicación. Las lecciones aprend idas durante la crisis sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje deberían poder capitalizarse para un red iseño de estos procesos, maximizando las ventajas de las clases presenciales al t iempo que se extrae mayor partido de las tecnologías. Los efectos de la COVID-19 tienen todavía un alcance incierto, sin embargo, estos obligarán a las inst ituciones de educación superior un iversitaria estatal a mej orar su quehacer en aras de aprovechar al máximo las oportunidades y con innovación resolver los retos a los que la nueva situación nos enfrente. 4. 5 Aporte de las universidades desde la ciencia para enfrentar la COVID-19 La investigación de las universidades estatales se ha puesto al servicio del país para atender la pandemia de la COVID-19. Las contribuciones abarcan d iferentes campos del conocimiento enfocando el problema multifacético que representa el SARS-CoV-2 desde disciplinas tan diferentes como economía, medicina, microbiología, farmacia, biología, entre otras. El talento de muchos de los investigadores ha sido empleado en buscar soluciones a los d iferentes problemas que se han detectado con el avance y agravamiento de la pandemia. A continuación, se resume por grandes temas los aportes de las univers idades estatales, de acuerdo con la información suministrada por las Vicerrectorías de Investigación. a. En la figura 4.5 se incluyen d iferentes equipos de protecció n para personal de servicios de salud que han sido desarrollados con ocasión de la pandemia por las universidades estatales. Entre estos están protectores faciales, equipos de desinfección de respiradores, respiradores artific iales, cápsulas protectoras y cobertores. ►Figura4.5 Equipos de protección persona l para enfrentar la COVID-19 desarrollados por las universidades estatales, 2020 Prototipos elaboración Desinfección y distribución a los de equipos funcionarios de y Desinfección de respiradores hospitales otras N95. instituciones Diseño de sistema de Protectores faciales, soportes desinfección de equipos de por impresión 3D, caretas protección individual (equipo de protectoras, barreras de seguridad) del personal sanitario protección para intubación, por medio de plasma y radiación respiradores N95, gabachas ultravioleta. desechables, ot ros. 1 Respiradores Cápsulas artificiales ~ protectoras y Elaboración de respiradores 'CIII) cobertores artificiales: ventilador mecánico no invasivo que brindaría Diseño, const rucción y entrega respiración asistida de atención de cápsulas protectoras de primaria a enfermos que se intubación para proteger al complicarán por el COVID-19. personal médico del contagio del COVI D-19 por aerosoles. Desarrollo de un prototipo de Desarrollo de un cobertor para ventilador mecánico de motor camil las de ambulancias que eléctr ico de bajo costo, "Fluxus t engan que t rasladar a Mask" sistema de respiración no pacientes con COVI D-19. invasiva. Se validó el protot ipo. b. Se tuvo la contribución con el Inciensa en la secuenciación, análisis y aplicación de los conocimientos derivados para apoyar la vigilancia epidemiológica del v irus.Asimismo, se desarrollaron pruebas para diagnosticar el padecimiento del virus. En la figura 4.6 se resumen estas actividades. ► Figura 4.6 Principales acciones para la secuenciación del genoma del virus SARS-CoV-2 y desarrollo de pruebas de diagnóstico para el virus en las universidades estatales, 2020 Secuenciación y análisis del . - - - ---------, genoma del virus SARS-CoV-2 ► Preparación de muestras para secuencIacIon de genomas completos, preparación de la librería genética, análisis e interpretación. ► Secuenciación de genomas complet os para estudios de epidemiología molecular que ayuden a dilucidar el • origen y la dinámica de las cepas del virus que circulan en Costa Rica. ► Protocolo bioinformático y de inteligencia artificial para el apoyo de la vigilancia epidemiológica basada en laboratorio del virus SARS-CoV-2 mediante la identificación de patrones genomIcos y clínico-demográficos en Costa Rica con Inciensa. Desarrollo de pruebas para el • - - - - - - - -e virus SARS-CoV-2 ► Producción de medios para transportar muestras. ► Desarrollo de hisopos para la toma de muestras. ► Posible desarrollo de una prueba rápida para COVID-19. ► Ofrecimiento para realizar pruebas de PCR del virus con termocicladores en tiempo real y termocicladores convencionales. ► Desarrollo y validación de métodos alternativos para la detección del virus SARS-CoV-2 por RT - PCR. ► Desarrollo de un sensor molecular para diagnosticar y probar t ratamientos. ► Implementación de la prueba de detección del COVID-19 en el TEC. ► Se puso a disposición de la CCSS el uso del PCR-RT, personal capacitado y laboratorio con regencia microbiológica. c. Desarrollo de tratamientos para v irus SARS-CoV-2, los cuales incluyen el plasma convaleciente, dos formulaciones con anticuerpos equinos que ya fueron validados por la Univers idad George Mason en los Estados Unidos. La figura 4.7 resume las principales acciones real izadas. ► Figura 4.7 Desarrollo de tratam ientos para pacientes enfermos con el virus SARS-CoV-2 en las universidades estatales, 2020 Desarrollo de anticuerpos para el tratamiento del virus SARS-CoV-2 ► Desarrollo y producción de anticuerpos, en el marco del proyecto 741-A0-804 "Promoción, distr ibución y venta de sueros ant iofídicos producidos por el ICP". Uso del plasma convaleciente/ terapia con inmunoglobulinas. ► Purificación de anticuerpos humanos a partir de sangre donada por pacientes recuperados de la enfermedad. Purificación de anticuerpos equinos a partir de sangre. ► Las dos formulaciones de ant icuerpos equinos preparadas a partir de plasma de los caballos hiperinmunizados con proteínas virales, son capaces de inhibir la infectividad del coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad del COVID-19. De acuerdo a los análisis realizados por la Universidad de George Mason de los Estados Unidos. Desarrollo de medicamentos para el tratamiento del virus SARS-CoV-2 ► Producción de Remdesivir. ► Tabletas piloto de otro posible fármaco contra el COVID-19: Favipiravir. d. Los modelos matemáticos, las simulaciones y las proyecciones constituyen herramientas para medir y predecir del avance de la enfermedad y producen información útil para la toma de decisiones en las acciones de vigi lancia epidemiológica. Las principales acciones desarrolladas por las universidades en este tema son las siguientes: Modelos matemáticos y proyecciones del avance de la enfermedad ► Sit io web sobre la COVID-19 que recopila datos sobre el avance de la enfermedad. ► Procesamiento de dat os para conocer posibles escenarios de la COVI D-19 en el país. ► Generación de información de base científica para Costa Rica en el contexto de la pandemia por la COVID-19. ► Datos sobre la COVID-19 para el análisis diario de la tasa R de reproducción de la pandemia y número promedio de personas que contagia cada infectado. ► Diseño y montaje de la plataforma informática para e l Sistema de Información de Vigilancia Epidemio lógica. Vinculación con las autoridades nacionales ► Se entregarán propuestas pospandemia al Gobierno. ► Se trabaja en una posible coordinación con los Gobiernos locales para ir levantando indicadores por región que permitan hacer propuestas enfocadas para el corto, med iano, y largo plazo. ► Asesoría a algunos d iputados de la Asamblea Legislativa. Análisis de datos e información científica relacionada con la pandemia ► Modelos de simulación de propagación del virus. ► Modelos actuariales. e. Realización de anális is de riesgos y estudios para prevenir la transmisión del v irus SARS-CoV-2. En la figura 4.8 se resumen las principa les acciones. ►Figura4.8 Acciones desarrolladas para la realización de análisis de r iesgos y otros estud ios para prevenir la transmisión de la enfermedad COVI D-19 en las universidades estatales, 2020 ________ • Estudio de los efectos de las medidas para impedir la trasmisión de la COVID-19 ► Monitoreo de la calidad del aire en el Área Metropolitana en t iempos de cuarentena. ► Avistamiento de fauna silvestre en tiempos de la COVID-19. ► Elaboración de matriz para regist rar los patrones de actividades de las especies que tienen más interacción con los t uristas. Esta • información se podrá analizar posteriormente para det erminar si hubo cambios con respecto a ot ros momentos. ..... - -• Análisis de riesgos ► Capacitación y análisis de amenazas y vulnerabilidades para precisar los riesgos que generaron la pandemia durante y después de la m isma. ► Disposición de equipos de personas profesionales en salud ocupacional, bioética, y ecotoxicología y disposición de laboratorios especializados. ► Se mantienen todos los recursos orientados a la vigilancia volcánica y sísmica del país, así como el soporte correspondiente a las instituciones del país en mater ia de gestión de riesgo. ► Servicios de especialistas en bioestadística, para apoyar en el análisis y visualización de información sobre la pandemia. ► Seguimiento al comportamiento de la pandemia de SARS-CoV-2, ya que se considera que podría ser agravado por la emergencia de los arbovirus asociados a enfermedades como dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, específicamente que transmiten el • mosquito del dengue y, posiblemente malaria, que transmite el mosquito Anophe/es. La educación de la población civil para afrontar ambas situaciones al ingresar las lluvias es fundamental. -e Otras acciones ► Asesoría en organización de laboratorios de diagnóstico y ejecución de ensayos efe laboratorio bajo la norma de calidad ISO/IEC 17025:2017. ► Recopilación y divulgación de información relevante sobre la pandemia de la COVID-19 y su impacto en el recurso hídrico y lecciones aprendidas. ► Elaboración de columnas "Cada uno cuenta", "Tiempos de prudencia" y el artículo de opinión "Una nueva vulnerabilidad de la globalización" sobre los impactos de la pandemia en el comercio internacional, en las cadenas de valor y la relocal ización territorial de estas como parte de una nueva des globalización. ► Figura 4.9 Organizaciones con las que las universidades estatales están desarrollando proyectos relacionados con COVI D-19, 2020 - - - e Participación en proyectos ► Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. ► Ministerio de Agricultura y Ganadería. ► Comisión Nacional de Envejecimiento Saludable, del Ministerio de Salud. ► Instit uto Costarricense de Invest igación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). ► Universidad de Konstanz (Alemania). ► Ministerio de Educación Pública (MEP). ► Oficina Nacional Forestal (ONF) y la Cámara Forestal de Madera e Industria. ► Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura. ► Organización Internacional de Energía Atómica (OEIA). ► Asociación Nacional para la Divulgación de las Ciencias (ADN). ► Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC). ► Universidad de Murcia (España). ..... - -• Plataformas de información y comunicación ► Plataforma de Economías para la Vida. ► Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe. ► Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Si lvestre. ► Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco. ' ► MEP- SINART- UNED. ► RETE LATAM. ► Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP). ► Comisión Cent roamericana de Transporte Marít imo (Cocatram). ► Puertos de Caldera, Japdeva y APM Terminals. ► Asociación Costarricense de la Industria de Cruceros (ACIC). - - e Comités y asesores técnicos ► Atención psicosocial, protección animal, regional de emergencia de Heredia, Municipal de Heredia. ► Participación en comités asesores y técnicos en temas marino costero, vulcanología-sismología, hidrometeorológico, y gestión territorial. ► Consejo Consultivo de Economía Social Solidaria. f. La vinculación de la investigación y los conocimientos con la sociedad por medio de diferentes grupos interesados para mej orar la empleabil idad de las personas que, por la pandemia, vieron afectados o perd idos sus empleos. Adicionalmente, el contribu ir con prácticas saludables tanto en lo físico como en lo mental, reviste una especial importancia en la situación de pandemia. En las figuras 4.1 O y 4.11 se muestran las principales acciones. ► Figura 4.10 Desarrollo de activ idades transmisión de conocimientos para d iferentes comunidades para contribuir con la actividad económica y e l empleo desde las universidades estata les, 2020 ► Figura 4.11 Desarrollo de actividades transmisión de conocimientos a diferentes comunidades para contribuir con la salud y la empleabilidad desde las universidades estatales, 2020 Adicionalmente, también se están realizado acciones de vinculación con instituciones educativas y organizaciones presentes en las regiones como las siguientes: Apoyo a docentes y estudiantes de educación secundaria ► Desarrollo de aplicaciones, cursos, herramientas, producción de contenidos multimedia, clases virtuales, preparación para pruebas FARO, entre otros. ► Acompañamiento y capacitación en el uso de herramientas tecnológicas, diseño y estrategias pedagógicas y mediación para impartir lecciones uti lizando medios televisivos, cursos de formación técnica y profesional bimodales, entre otros. Coordinación entre instituciones y organizaciones en las regiones del país ► Coordinación para potenciar el uso de los laboratorios remotos y virtuales. ► Red social de distribución de medicamentos de la CCSS. ► Asesoría gratuita y servicios de análisis químicos de muestras de agua para uso y consumo humano a Asadas pequeñas que no cuenten con presupuesto para realizar el control sanitario regular solicitado por el Ministerio de Salud. ► Asesoría en la gestión del recurso hídrico en tiempos de crisis. ► Medición de la concentración de etanol en el alcohol en gel de origen comercial. ► Articulación con Gobiernos locales y organizaciones comunales para apoyar campañas de atención a poblaciones vulnerables afectadas y montaje de lavamanos comunitarios en cantones fronterizos. 4.6 Contribuciones universitarias en la pandemia desde la extensión y acción social Las actividades de extensión y acción social se desarrollan en diferentes contextos como las regiones, atendiendo diferentes grupos como las mujeres, los adultos mayores. Se organizan talleres, se imparten cursos, plataformas para contribuir con la salud, la higiene mental, conocimientos útiles en diferentes materias. En la figura 4.12 se resumen las principales acciones. ► Figura 4.12 Acciones desarrol ladas desde la extensión y acción social para atender la situación del COVID-19 desde las Universidades estatales, 2020 Extensión y acción social Trabajo en Atención social en Actividades Coordinación y las regiones comunidades culturales comunicación Mejora de conocim ientos Apoyo durante Talleres virtuales de Talleres virtuales de sol:5re COVID-19, panaemia: actividad dibujo, pintura, dibujo, pint ura, fortalecim iento fís ica, adult os mayores, creación literaria, creación literaria, emf?resarial, abordaje de percusión, marimba. percusión, marimba. resil iencia multisectorial. emergencias por COVID-19. Situación de poblaciones Producción artística en Producción artíst ica en m igrantes y línea como línea corno Desarrollo materiales vurnerabil iaad ante cuentos, festivales cuentos, festivales sobre alimentos cambio climático y artísticos para promover artísticos para promover y nutrición, fomento de sector productivo. quedarse en casa. quedarse en casa. cocina t radicional. Fortalecimiento mujeres Desarrollo de en contexto plataformas tecnológicas de la pandemia y su que fomenten relación de reactivación económica. poder con los hombres. Desarrollo programas de idiomas. 4. 7 Acciones para garantizar el funcionamiento de las universidades durante la pandemia La pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 obligó a tomar muchas decisiones no planificadas, para las cuales no estaban preparadas las instituciones. Lograr que, a pesar de esto, se mantuviera el func ionamiento de las univers idades ha requerido de análisis y reorganización para encontrar soluciones viables y llevar a trabajar a los funcionarios a sus residencias, desarrollar la docencia remota y lograr que las actividades no se paral icen. El equipo de apoyo administrativo ha debido trabajar con mucha atención al detal le y cumpl iendo la normativa establecida. En la figura 4.13 se presenta un resumen de algunas acciones para lograr que las instituciones continúen su funcionamiento. ► Figura 4.13 Principales acciones desarrolladas desde la administración universitaria para lograr que las instituciones continúen trabajando en la modalidad remota y virtual, 2020 4.8 Los escenarios futuros10 En la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA se viene desarrollando un proyecto denominado "Escenarios Costa Rica 2040: hacia la nueva normalidad" en el cual se plantean cuatro escenarios futuros, cada uno con una plausibi lidad de ocurrencia: 1) El país de unos pocos: crece el PIB y empeora el coeficiente de GINI (aproximadamente 6 % de probabi lidad). 2) El país donde quiero vivir el resto de mi vida: crece el PIB y mejora el coeficiente de GINI (42 % de probabilidad). 3) El país q ue reparte lo que no tiene: decrece el PIB y mejora el coeficiente de GINI (aproximadamente un 6 % de probabi lidad). 4) El país del sueño/juego perdido: decrece el PIB y empeora el coeficiente de GINI (13 % de probabilidad). El estudio también plantea los temores asociados con el futuro según los expertos consultados: cambio climático, narcotráfico, descomposición social, condic iones pospandemia y dinámica internacional. Dentro de estos temas, se construyeron cuatro escenarios en relación con las condiciones pospandemia en Costa Rica, los cuales se presentan a continuación: El país no logra contener la pandemia, se Escenario 1: mantiene el aislamiento social y se agudiza y amplía la crisis económica. El país no logra contener la pandemia, continúa el aislamiento social, pero hay una Escenario 2: recuperación de la economía basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado. 'ºUNA-Escuela de Planificación y Promoción Social. (agosto, 2020). Se logra contener la pandemia, se retorna a la vida social similar a como era antes de la Escenario 3: pandemia, pero no se logra la recuperación económica por la baja innovación de las empresas y el limitado apoyo directo del Estado. Se logra contener la pandemia, se retorna a la vida social similar a como estaba antes de Escenario 4: la pandemia y se logra la recuperación económica basada en la innovación de las empresas y el apoyo directo del Estado. Respecto a estos cuatro escenarios, un 48 % de las personas consultadas (124 personas en consulta virtual y 1 O actores instituciona les) apuestan por el escenario 3 y revelan mucha confianza en el sistema de salud de Costa Rica; así como consideran que la recuperación económica será lenta y va a requerir de la disposicion solidaria. Como una conclusión de este capítu lo, y retomando lo mencionado anteriormente, la situación actua l es inédita y todavía se desconoce cómo va a afectar a Costa Rica y su entorno; por lo tanto, este PLANES 2021-2025 resulta un intento optimista para que las condiciones recuperaren su normalidad, sin perder de vista que existen alternativas que pueden hacer cambiar la situación y obligar un replanteamiento de las metas que se pretenden alcanzar así como de las proyecciones de los indicadores que se t ienen para el próximo quinquenio. Para la elaboración del Plan Nacional de la Educación Superior 2021-2025 se desarrollaron una serie de estudios que sirvieran como insumos al plan de acción. Los temas estudiados están relacionados con el entorno y con lo interno. En algunos casos el mismo tema se desarrolla de acuerdo con ambas perspectivas. A continuación, se mencionan los temas incluidos en este diagnóstico: ► regionalización ► contribución con los objetivos de desarrollo sostenible ► sostenibilidad ambiental ► internacionalización ► oferta académica ► carreras universitarias en relación con la Industria 4.0 ► talento humano en las universidades ► demanda por educación superior ► matrícula universitaria en Costa Rica ► permanencia estudiantil en las universidades ► graduación ► características de las personas graduadas ► investigación e innovación ► contribuciones desde la extensión y la acción social El texto completo que desarrolla estos temas se incluye en documentos aparte. A continuación, se presenta un resumen con los principales asuntos de cada uno de los estudios. 5. 1 Regionalización 11 El Decreto Ejecutivo 1606812 y sus El ámbito de acc1on de los OCIR cobra modificaciones establecieron la importancia si considera que las regiones regionalización del territorio nacional, de presentan asimetrías importantes que deben acuerdo con el criterio que el desarrollo ser atend idas de manera multisectorial de económico y social, para ser integral y manera que se propicien condiciones que coordinado, debe alcanzar a todos los n iveles permitan acelerar los procesos de desarrollo regiones, beneficiar los distintos sectores y en cada una de las regiones que sean estratos de la población. acordes con su potencial. Con base en la importancia de contribuir al Algunas de esas asimetrías pueden desarrollo regional, y a partir de la normativa determinarse al observar las particularidades nacional, el Conare desde el Plan de básicas de cada región, como lo son su Desarrollo de la Educación Superior (PLANES) extensión, cant idaa de población y 2006-201 O, incorpora elementos para características socioeconómicas la pobreza y orientar el trabajo en las regiones. el desempleo. Adicionalmente, se conforman equipos de trabajo regionales interunivers itarios para El cuadro 5.1 presenta el peso porcentual que propiciar la presencia de las universidades en representa la extensión de cada una de las el territorio nacional util izando recursos del regiones en el país y de su población. Es muy Fondo del Sistema. En el año 2018 el Conare notoria la concentración de la población en el establece13 la coordinació,n regional centro del país, la cual abarca más del 60 % universitaria mediante los Organos de de las personas, aun cuando su territorio es Coordinación lnteruniversitarios Regionales apenas el 16,7 % del total del país. A su vez, (OCIR). en la región Chorotega, que con sus 1 O 117 km2 es la de mayor extensión de Costa Rica Los OCIR son instancias auxi liares del Conare (19,8 %), vive únicamente el 7,7 % de la que coordinan, integran y articulan las población naciona l. La densidad de población acciones un ivers itarias de las lesue que se muestra que, m ient ras en la región Central ubican en una misma región de planificación. residen 369 personas por ki lómetro Están facultados para emitir cuadrado, esa cantidad es de 39 personas en recomendaciones sobre temas estratégicos las regiones Chorotega y Brunca. re lacionados con la docencia, la investigación, la extensión y acción social, la vida estudiantil, la gestión, la calidad y el ambiente. Estas recomendaciones deberán tomar en cuenta el d ireccionamiento estratégico, las acciones y las metas v inculantes de su accionar acordes con el PLANES v igente. "Se basa en los artículos de Rodríguez, N. (2019) y Montoya, E y Moraga, B. (2019). OPES-Conare. 12Asamblea Legislat iva de la República de Costa Rica. (1985). El Decreto Ejecutivo 16068-Plan de 1985 y sus modificaciones (Decretos 18423-PLAN de 1986 y 17299-Plan de 1988) establece el esquema de regional­ ización del país en seis regiones. "Oficio CNR-405-2018. ►cuadro 5.1 Porcentajes de extensión territorial y población, por regiones de plan ificación 2020 . , Extensión Población Densidad de Reg1on Km2 Porcentaje Personas Porcentaje población Costa Rica 51 .097 100,0 5.088.437 100,0 100 Central 8.533 16,7 3.149.743 61 ,9 369 Chorotega 10.11 7 19,8 391.81 O 7,7 39 Pacífico Central 3.934 7,7 300.218 5,9 76 Brunca 9.504 18,6 366.367 7,2 39 Huetar Caribe 9.1 97 18,0 457.959 9,0 50 Huetar Norte 9.811 19,2 41 .252 8,2 43 Fuente: Para extensión territorial https://document os.mideplan.go.cr/share/s/eZ8HYuxgTl6xCHx3ZAEBrg Para población INEC (2020) https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo Como se observa en el cuadro 5.2, el porcentaje de desempleo muestra que las re~iones Chorotega y Brunca t ienen desventajas laborales, pues sus indicadores están mas de dos puntos porcentuales por encima del porcentaje nacional. Por su parte, la pobreza mult idimensional presenta porcentajes particularmente graves en las regiones Huetar Caribe (29,2 %) y Huetar Norte (30,0 %). ►cuadro 5.2 Porcentajes de desempleo y pobreza mult id imensional, por regiones de planificación . , % Desempleo % Pobreza Reg1on 1 Trimestre II Trimestre M u 1t 1' d1' mens1· ona 1 2020 2020 2019 2020 Costa Rica 12,5 24,0 21,0 26,2 Central 12,3 25,4 17,0 23,7 Chorotega 15,2 29,8 20,3 3 1,7 Pacífico Central 9, 1 19,8 29,8 34,7 Brunca 16, 1 25,7 30,3 26,5 Huetar Caribe 12,0 17,2 29,2 29,8 Huetar Norte 11 ,7 15,3 27,6 28,6 Fuente: 1N EC. Indicador de desempleo e indicador de pobreza mult idimensional 201 9 y 2020. Una medición bastante integral de la situación de las regiones, complementaria a los datos anteriores, es el índ ice de competit ividad cantonal (ICC), el cual integra dentro de sus componentes el entorno económico, el desempeño del Gobierno local, el acceso y calidad de la infraestructura, el clima empresarial y laboral, la capacidad para manej ar conocimientos complejos y la cal idad de vida. En el cuadro 5.3 se presentan cada una de las regiones con los cantones que las componen, clasificados por el n ivel que alcanzan en el ICC para el año 2016. Los niveles que puede alcanzar el índice y la cantidad de cantones de Costa Rica que se ubican en cada uno son "muy alta" (3 cantones), "a lta" (5 cantones), "media" (15 cantones), "baja" (43 cantones) y "muy baja" (15 cantones)14 • ►cuadro 5.3 Clasificación de los cantones de Costa Rica según regiones de planificación y posición en el índice de competitividad cantonal, 2016 Región Cantones por índice de competitividad Cantidad Central Muy alta: San José, Escazú, Belén. 3 Alta: Santa Ana, Montes de Oca, Curridabat, Alajuela, Heredia. 5 Media: Desamparados, Goicoechea, Moravia, Tibás, Grecia, 12 Atenas, Cartago, La Unión, Santo Domingo, San Isidro, Flores, San Pablo. Baja: Mora, Tarrazú, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Acosta, 21 Dota, San Ramón, Naranjo, Palmares, Poás, Zarcero, Sarchí, Paraíso, Jiménez, Turrialba, Alvarado, Oreamuno, El Guarco, Barva, Santa Bárbara, San Rafael. Muy baja: Puriscal, Aserrí, León Cortés, Turrubares. 4 Chorotega Media: Santa Cruz. Baja: Liberia, Nicoya, Sagaces, Carri llo, Cañas, Abangares, 10 Tilarán, Nandayure, La Cruz, Hojancha. Pacífico Central Media: Garabito. 1 Baja: Puntarenas, Esparza, Mont es de Oro, Aguirre, Parrita, San 7 Mateo, Orotina. Brunca Baja: Pérez Zeledón, Osa. 2 Muy baja: Buenos Aires, Golfito, Coto Brus, Corredores. 4 Huetar Caribe Baja: Limón, Pococí, Guácimo. 3 Muy baja: Siquirres, Talamanca, Matina. 3 Huetar Norte Media: San Carlos. Muy baja: Los Chiles, Guatuso, Upala, Sarapiquí. 4 Nota: En el cuadro no se incluyó el cantón Río Cuarto porque en el momento de realizar el estudio, todavía era parte de Grecia. Fuente: U late, A., Mayorga, B. y Alfa ro, J. (2017). Como se observa en el cuadro 5.3, los 8 cantones calificados con competitividad alta o muy alta se ubican en la región Centra l. Adicionalmente, de los cantones que tienen un nivel medio, que en total suman 15, solamente 3 (Santa Cruz en la región Chorotega, Garabito en la Pacífico Centra l y San Carlos en la Huetar Norte) no están en la región Central. Los restantes 58 cantones del país tienen niveles bajos o muy bajos de competitividad. Se evidencia, que las regiones Brunca y Huetar Caribe presentan únicamente cantones en esa situación. Estos datos concuerdan con los altos niveles de desempleo y pobreza que se obtuvieron fuera de la región Central. La estructura productiva de las regiones fue ana lizada en un estudio realizado por investigadores del Programa Estado de la Nación (PEN) y publicado en el informe del año 201915 • El informe incluyó un nuevo aporte a la perspectiva regional, con información novedosa de la estructura costarricense extraída de los datos provenientes del Registro de Variables Económicas (Revec) que t iene el Banco Central de Costa Rica. Así, con datos que corresponden al año 2017, el PEN logró la construcción de una t ipología de las estructuras productivas regionales a partir de la distribución porcentual de los ingresos por concepto de ventas y sector económico. Esta tipología permite la visualización de cuatro grupos con estructuras comparables y, con base en ello, se evidenció la necesidad de crear una subdivisión de la región Central en dos "subregiones" a las que designaron como "Central-GAM" y la otra como "Central-Periferia". La estructura de la Central-GAM presenta características únicas, m ientras que la correspondiente a la Central-Periferia las tiene similares a la región Brunca. En la figura 5.1 se detalla esta clasificación. " Programa Estado de la Nación. (2019). ► Figura 5.1 Tipología de las estructuras productivas regionales, 2017 Concentra toda la producción de instrumentos médicos y dentales al país, que aportan una quinta parte de toda la manufactura en esa zona. Más del 60 % de la producción está dedicada I al comercio y la industria manufacturera de I productos de corte agroindustrial, entre los I Grupo 2 que destacan los vinculados al café, que / representan el 28 % de la industria en / Central-Periferia Central-Periferia. Brunca .. La principal actividad económica, después del comercio es la agricultura centrada en monocultivos de exportación {piña en la Grupo 3 ' Huetar Norte y banano en la '- - Huetar Caribe Huetar Caribe). \ \ Huetar Norte \ \ 1 La principal actividad económica después del comercio, es el turismo, seguida por la industria, la cual está muy relacionada con Grupo 4 los cultivos de arroz y con la acuacultura. Chorotega Pacífico Central La subregión Central-Periferia abarca trece de los 45 cantones de toda la región Central, de los cuales uno (Grecia) presenta un índice de competitividad intermedio, diez16 cantones con competit ividad baja y dos cantones con competit iv idad muy baja (Puriscal y León Cortés). Por su parte, la subregión Central GAM conserva los cantones con más altos índices de competit iv idad tres con muy alta, cinco con alta y once con intermedia. Adicionalmente, t iene d iez cantones con competitividad baja y dos con muy baja. Así, al combinar la información de estos dos estudios (índice de competitividad y estructura productiva del PEN) se encuentra que efectivamente hay un comportamiento d iferenciado en las dos subregiones, lo cual puede ser muy pertinente para las estrategias de su abordaje. La agrupación planteada por el estudio del PEN, muestra nuevamente consistencia con la información de desempleo y pobreza del INEC y con el indicador de competitividad cantonal, siendo las regiones Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte las que presentan la situación más crítica en prácticamente todos los indicadores observados. Presencia universitaria estatal en las regiones El entorno en las regiones deja patente que la acción para promover el desarrollo debe ser mult isectorial, de manera que se atiendan los problemas sociales, económicos, ambientales, productivos y educativos, considerando las características de cada region. Por el lo, las universidades han desarrollado acciones regionales desde su creación y desarrollan programas, actividades y proyectos en las d iferentes áreas del quehacer universitario, tanto desde las sedes regionales como centra les. En el mapa 5.1 se puede apreciar la presencia universitaria en las diferentes regiones. 16Tarrazú, Acosta, Dota, San Ramón, Naranjo, Palmares, Zarcero, Sarchí,Jiménez y Turrialba. ► Mapa 5.1 Presencia universitaria estatal en las diferentes regiones del país, 2020 00 Leyenda o O Sedes Universitarias Regiones de Planificación N - Región Central - Región Brunca - W E - Región Chorotega -- ' Región Huetar Caribe E] ♦ s - Región Huetar Norte - Región Pacífico Central so o 50 100 150 200 Km Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las universidades estatales. La presencia universitaria en las regiones se refleja parcialmente con los indicadores referenciados en el cuadro 5.4. ►cuadro 5.4 Cantidad de cupos de primer ingreso, matrícula, becas y diplomas otorgados por las universidades estatales, por región de planificación, 2018 Región Cupos' Matrícula 2 Becas• Diplomas 4 Total 28.868 123.010 56.685 16.946 Cent ral 72,0 76,4 69,3 70,4 Chorotega 7,0 6,7 8,7 5,2 Pacífico Central 6,6 4,2 5, 1 19,2 Brunca 5,6 4,2 4,9 1,5 Huetar Car ibe 5, 1 3,6 6,9 1,1 Huetar Norte 3,7 5,0 5, 1 2,6 Notas: ' Los cupos son los correspondientes a los estudiantes de primer ingreso. 2 La matrícula se cuantificó para todo del año lect ivo (anualizada). 3 Las becas corresponden tanto a las socioeconómicas como a las de estímulo (por participación en grupos representat ivos de la universidad, por rendim iento académico, entre ot ros méritos). • Los diplomas otorgados corresponden a los actos de graduación programados durante todo el año. Fuente: Elaboración propia con información suministrada por las universidades estatales. Los cupos de primer ingreso son definidos anua lmente por cada una de las universidades, a partir de un trabajo de las áreas académicas que imparten las carreras y se fundamenta en diferentes estudios rea lizados. Son ocupados genera lmente por estudiantes egresados de la educación secundaria el año anterior al ingreso universitario. Tal como se observa en el cuadro 5.4, los cupos de la región Centra l corresponden al 72,0 % del total ofrecido en el 2018 y representan 1O puntos porcentuales más que la població n de esta región, lo cual se puede explicar por varios factores: la demanda efectiva por cupos depende del cumplimiento de los requisitos de ingreso como el bachi llerato de educación secundaria y también porque la infraestructura requerida por algunas carreras no permite impartirlas en las sedes regionales y de ahí que se dé la decisión de algunos estudiantes de las regiones de em igrar a las sedes cent rales de las univers idades para rea lizar sus estudios universitarios. Un comportamiento sim ilar lo t iene la mat rícu la regu lar de la región Central, que capta las tres cuartas partes de la población estudianti l universitaria est atal. Por su parte, es interesante notar que las becas un iversitarias de la región Central t ienen un porcentaje menor en siete puntos porcentuales con respecto a la matrícula, lo que evidencia un esfuerzo por dotar de apoyo económico a las personas que estudian fuera de esa región, siendo las regiones Huetar Caribe y la Chorot ega las más beneficiadas. Siempre en el cuadro 5.4, se observa que los diplomas otorgados en los centros de estudio ubicados en la región Central representan el 70,4 o/o del total de títu los entregados en el 2018; destaca en el segundo lugar, para este año la región Pacífico Centra l, con un porcentaje de graduación de 19,2 %. Es importante agregar que durante el año 2019 se real izó un estudio para caracterizar a la población estudianti l de las univers idades estatales. Para ello se consideró a aquel las personas que en ese momento cursaban estudios para obtener un diplomado, profesorado, bachi llerato o licenciatura. La muestra util izada se estratificó para que permit iera real izar análisis por regiones y se obtuvieron 13.987 respuestas. En el cuadro 5.5 se resumen algunos de los resultados del estudio. El cuadro 5.5 resume la diversidad estud ianti l que acogen las universidades estatales globa lmente y en las regiones. Puede notarse las diferencias sustanciales que presentan las características personales -como sexo, condición de discapacidad o de la autopercepción de la etnia entre las regiones y la sim ilitud en las edades promed io. Respecto a características socia les como la condición de soltería, residencia con el núcleo familiar durante el periodo lectivo, la no titu lación universitaria de los progenitores y el financiamiento de estudios- presentan porcentajes, que en algunos casos, son bastante disímiles. En las características académicas llama la atención la similitud -relativa- observada en las respuestas a la posibi lidad de escoger de nuevo la m isma universidad, siendo la diferencia mayor (c inco puntos porcentuales respecto al total ) para la región Huetar Norte. En el tiempo libre el uso de las redes sociales es muy usual y la práctica de videojuegos es reportada por un 28, 1 %, siendo la región Brunca la que menos reporta esta práctica con un 18,6 %. Con respecto a la condición laboral un 30, 1o /o de personas reportan estar trabajando y un 21,6% indican que no trabajan y están buscando empleo. ♦ ►cuadro 5.5 Características por regiones de p lanificación, de los estud iantes matricu lados en las universidades estata les, en el primer ciclo lectivo de 2019 Característica Total Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Huetar Central Caribe Norte Características personales Promedio de edad 24,6 24,5 24,0 24,6 25,3 24,9 24,7 % Sexo femenino 55,9 54,4 61,7 53,2 65,7 61,3 60,2 % que indica tener alguna 2,3 2, 1 2,8 3,3 2, 1 2,4 3,0 discapacidad % se autopercibe de etnia 5,8 4,9 10,4 7,9 3,0 14,6 7,5 afrodescendiente % se autopercibe de etnia 1,3 0,7 1,8 0,8 6,5 5, 1 1,5 indí ena Características sociales % Soltero 86,1 87,3 87,0 84,4 75,6 80,3 81, 1 % durante ciclo lectivo vive 73,2 73,6 70,3 70,8 79,5 67,9 71,5 con su núcleo familiar % Padre y madre sin títulos 68,3 63,2 80,1 82,2 89,4 84,6 86,3 universitarios % financia estudios con su 29,1 30,3 24,3 29, 1 18,9 23,7 30,9 trabajo % financia estudios con 48,8 43,8 61,1 58,6 74,7 69,9 59,9 beca universitaria Caractenst1cas académicas Promedio satisfacción con 4, 11 4,09 4,20 4,16 4,21 4,09 4,06 universidad % escogería si pudiera la 88,9 89,3 88,0 90,4 86,9 89,4 83,6 misma universidad % tiene algún dominio del 74,8 79,4 66,2 64,0 53,7 57,6 59,8 idioma in lés Actividades en t iempo libre % dedica t iempo libre a 72,4 73,8 73,7 65,7 63,2 67,7 67,0 redes sociales % dedica t iempo libre a 28,1 30,0 21,5 26,0 18,6 24,7 22,2 video·ue os Condición laboral % trabaja en el momento 30,1 31,3 25,1 27,9 22,9 25,3 31, 1 de la consulta % personas que no 21,6 19,9 23,2 30,2 27,0 23,0 31, 1 trabajan que buscan empleo Fuente: Gutiérrez et al. (2020). OPES-Conare. En este mismo estudio de las características de la población estudianti l universitaria estatal, se consultó al alumnado el lugar de residencia se su núcleo familiar. En el gráfico 5.1 se presenta el peso porcentual de esa variable y el de las v iv iendas ocupadas de cada región reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Llama la atención que, en general, los porcentajes son bastante similares; sin embargo, hay dos casos que vale la pena rescatar: la región Central que t iene un porcentaje más alto en 2,7 puntos porcentuales de las v iviendas ocupadas respecto de las residencias del núcleo familiar del estudiantado y que en la región Huetar Caribe se presenta una diferencia de 3,5 puntos porcentuales con un peso inferior para las viviendas ocupadas en re lación con la región de residencia de la población estudiantil universitaria. Estos datos reflejan en alguna med ida los avances que se han ido alcanzando al implementar medidas que favorezcan la atracción y la retención en las aulas de estudiantes en las sedes regionales. ► Gráfico 5.1 Distribución porcentual de las v iv iendas ocupadas y de la res idencia del núcleo fami liar de los estud iantes de universidades estatales por regiones de planificación, 2019 Central Huetar Caribe Huetar Norte Chorotega 8,0 7,7 Brunca Pacífico Central 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 ■ Total de viv iendas ocupadas reportadas por INEC en e l 2018 ■ Residencia núcleo familiar estud iantes universidades estatales en el 20 19 Fuente: Gutiérrez et al. (2020). OPES-Conare. En relación con la condición laboral de las personas graduadas de las universidades estatales, el Observatorio Laboral de Profesiones real izó en el año 2019 una encuesta a las personas que obtuvieron su diploma en el periodo 2014 a 2016. En el estudio se consulto a 8.774 personas, de las cuales 5.070 obtuvieron un bachillerato y 3.704 una licenciatura. Tal como se observa en el cuadro 5.6, en general, los resultados muestran valores en el desempleo inferiores al obtenido a nivel nacional, que, (en promedio para el año 2019 alcanzó un 11,2 % de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que incluye la consu lta para toda la población en edad de trabajar, con todos los niveles educativos); siendo las regiones Chorotega, Pacífico Central y Brunca las que presentan valores más altos. Por su parte, el subempleo por horas17 es bajo en todas las regiones y el porcentaje de personas graduadas que trabaja con poca o n inguna re lación con la carrera estudiada, que es del 6,0% para todo el país, presenta un valor alto en la región Huetar Caribe (10,9 %). Estos resu ltados reflejan una situación general favorab le de la condición laboral de los profesionales en las diferentes regiones. ►cuadro 5.6 Indicadores laborales de las personas graduadas de las universidades estatales que se graduaron en el periodo 2014-2016 de las universidades estatales, por regiones de p lanificación, consultados en el año 2019 Región Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de poca relación del desempleo Subempleo empleo con la carrera estudiada Total 5,4 1,6 6,0 Central 4,8 1,6 5,9 Chorotega 11 , 1 2,4 5,5 Pacífico Central 9,2 0,7 7,4 Brunca 8,2 1,7 6,8 Huetar Caribe 5,5 0,4 10,9 Huetar Norte 4,7 1, 1 3,7 Fuente: OPES-Conare, OLaP, según la base de datos del estudio de Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 201 4-2016 de las universidades costarricenses. " El subempleo por horas se presenta cuando las personas que no logran completar su jornada laboral a t iempo completo (al menos 40 horas por semana) pesar de realizar esfuerzos en ese sentido. La información presentada hasta este punto pone de manifiesto las desigualdades entre la región Central y las demás regiones del país. Adiciona lmente, muestran la presencia y las acciones universitarias; por ejemplo, el otorgamiento de becas, en las diferentes zonas y la importancia de los años de escolaridad como protección al desempleo. Las universidades trabajan para la retención de los estudiantes en las au las med iante programas para la atención de poblaciones vulnerables por pobreza y discapacidad. Sin embargo, se aspira alcanzar una mayor efectividad en este accionar, para lo cual se crearon los OCIR y se han organizado diferentes actividades que buscan el forta lecimiento de acuerdos que permitan a diferentes organizaciones encauzar un trabajo conjunto para el desarrollo de sus respectivas regiones. Por ejemplo, una de las acciones llevadas a cabo, es que la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción acordó rea lizar el I Congreso lnterunivers itario de Extensión y Acción Social desarrollado los días 16, 17 y 18 de setiembre de 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la finalidad de proyectar los siguientes procesos: 1) Presentar las acciones de trabajo interuniversitario desarrollado desde el accionar de articulación e interrelación entre los distintos actores que confluyen en las distintas regiones y comunidades del país, donde se rea lizan trabajos conjuntos. 2) Fortalecer las acciones interuniversitarias regionales, mediante, la propuesta de una agenda común de trabajo. Entre los actores convocados a este congreso estuvieron los extensionistas, personas de la comunidad, académicos en ~eneral que debatieron y anal izaron las dimensiones y el aporte desde la extension y acción socia l. Se incluyó también a los OCIR como actores principales para generar los insumos para el congreso, por med io de encuentros regionales. Para la organización de los encuentros regionales, cada OCIR los programó según sus posibi lidades de agenda, dinámica de la región y diferentes metodolo~ías. Se establecieron cinco dimensiones de análisis: a) social, b) económica, c) politica, d) ambiental y e) cultural. Con esta base, cada región estructuró los encuentros, considerando como participantes a la comunidad, las instituciones, las universidades y diferentes actores que fueran clave en la construcción de los insumos que se llevaron al congreso nacional, del cual se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1) Trabajar art iculadamente en las regiones con otras instituciones de una manera eficiente y eficaz, fortaleciendo el trabajo interinst ituciona l. Siendo una medida urgente y necesaria la cual podría dar mejores resultados y que puede contribu ir positivamente en las regiones. 2) Realizar una georreferenciación de las acciones desarrolladas, con el fin de lograr reduc ir el problema de la deslocalización y así poder identificar los proyectos existentes en cada región, así, como los temas que se está abordando con el fin de fomentar la articulación entre las universidades púb licas y las instituciones presentes en cada una de las regiones. 3) Establecer mecanismos que permitan incorporar al currícu lo de las carreras el valor que aportan las experiencias de los estudiantes en actividades, proyectos y programas de extensión o acción social es decir "curricularizar" la extensión y la acción social ya que esto complementa en el estudiante un alto va lor formativo y sensibil idad social. 4) Construir una estrategia formativa regional, de modo que se haga efectiva una actualización de la oferta académica; por ejemplo, las carreras itinerantes para lograr una gestión universitaria flexible e integrada que dé respuesta a las necesidades y formación en las regiones y territorios, esto debe impulsarse como una política en cada región del país fomentando así el desarrollo de cada una de el las. 5) Crear sistemas de información regional con el fin de compartir información para el anális is de coyuntura y la toma de decisiones tanto de la ciudadanía como de las instituciones involucradas. 6) Generar espacios o mesas de d iálogo por ej es temáticos para socializar lo que se rea liza y la planificación de acciones conjuntas con proyecciones anuales, de manera ta l que puedan participar las d iferentes instituciones involucradas. 7) Generar procesos que sean sostenibles en el t iempo, que respondan a las necesidades reales de cada territorio y aprovechando todos los recursos presentes en ellos, para lo cual se propone que los procesos desarrollados desde las OCIR sean acciones que busquen el forta lecer los vínculos con los actores que han estado y están en la región. 8) Generar procesos internos desde las universidades estatales, que faciliten la articulación y coordinación de acciones, promoviendo y agi lizando gestiones internas-administrativas que faciliten los trabaj os en las regiones. Asimismo, como parte del proceso de formulación del PLANES 2021-2025, se realizó un taller con representantes de las regiones, con el fin de reflexionar sobre la situación de las regiones y el paf el de las universidades para contribuir con el desarrollo regional en e mediano plazo. Los resultados obtenidos reflejan las necesidades de las regiones a nivel universitario estatal, para impulsar el desarrollo; a saber, 1) Fortalecer los lineamientos sobre el desarrollo en las regiones a nivel universitario estatal. 2) Establecer canales y lineamientos para el trabajo interuniversitario para el desarrollo de proyectos y uso de instalaciones compartidas. 3) Diversificar la oferta académica de acuerdo con las necesidades de la región e incorporar carreras en áreas STEM. 4) Actualizar los planes de estudio, acorde con las tendencias del desarrollo y la incorporación de tecnologías (flexibilidad, innovación y virtualizacion). 5) Evitar la duplicidad de carreras ofertadas entre las universidades estatales y ofrecer carreras conjuntas. 6) Especializar las sedes, campus, centros y recintos, acorde a las necesidades de cada región. 7) Descentralizar la administración de las regiones (independencia administrativa y presupuestaria). 8) Promover la equidad en la distribución del presupuesto para las regiones, en relación con las sedes centrales. 9) Mayor dotación de recursos (físicos y presupuestarios); por ejemplo, fondos permanentes para investigación y modernización de la infraestructura. 1 O) Mejorar de forma continua los procesos e incorporación de las TIC. 11) Articulación con actores comunales en la ejecución de proyectos para generar impacto en las diferentes áreas de desarrollo de las regiones. 12) Se sugiere la creación de plazas en propiedad para las regiones. 13) Desarrollar plataformas o sistemas de información que permitan: 1) información georeferenciada de los proyectos/iniciativas que las universidades están realizando en las regiones, 2) información de los emprendimientos y productores de las regiones y 3) integración de medios locales y de comunicación de las universidades. Los retos que enfrenta el país en materia regional han sido estudiados y documentados ampliamente y lo que corresponde es la implementación de los planes de desarrollo debidamente articulados, la creación de los OCIR constituye un esfuerzo, por parte de las universidades, para contribuir con esa aspiración. 5.2 Contribución con los objetivos de desarrollo sostenible 1ª La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el 2015 y Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en firmar el Pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 19 • En Costa Rica las consideraciones en torno a esta Agenda 2030 se resumieron en los siguientes aspectos: a. Los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030 son universales y buscan promover la igualdad de oportunidades de forma concordante con los derechos humanos. b. No es posible lograr un desarrollo sostenible en el país mientras existan brechas por situación económica, social o ambiental, por discriminación por expresión de género, orientación sexual, condición de discapacidad, etnia, entre otras. c. La implementación y seguimiento de la Agenda 2030 se debe basar en principios abiertos, incluyentes, participativos y transparentes para todas las personas. En nuestro país y como consecuencia del acuerdo suscrito se estableció un acuerdo paIs con la participación de múltiples sectores que se mencionan a continuación: 1) Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial 2) Tribunal Supremo de Elecciones 3) Organizaciones basadas en la fe 4) Universidades públicas 5) Gobiernos locales 6) Sector privado Entre los principales compromisos asumidos en el Pacto Nacional por el avance de los ODS, estos sectores se comprometieron con ocho objetivos, de los cuales cabe citar dos que resultan muy pertinentes para los fines de este documento. "1. Contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030, promoviendo. .. el trabajo conjunto que permita coadyuvar a mejorar la calidad de vida de la población(. .. ) 3. Incorporar los objetivos y las metas del desarrollo sostenible establecidos por el país en la Agenda 2030 en los instrumentos de planificación y presupuestación de las inst ituciones y organizaciones." 18 Se basa en Azofeifa, C. y Picado, C. (2020), OPES-Conare. 19 Mideplan, Secretaría Técnica de los ODS. (2017). Consistente con lo anterior, al haber iniciado el año pasado el proceso de formulación del Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES 2021 -2025), el Consejo Nacional de Rectores acordó en la sesión del 30 de j ulio de 2019, oficio CN R-270-2019, la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la visión sistémica dentro del marco estratégico del PLAN ES 2021-2025. La implementación de este acuerdo tuvo durante el año 2019 dos acciones que permitieran alcanzar una perspectiva más amplia de la situación de las universidades en relación con la contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrol lo sostenible: 1) Conversatorio sobre los ODS con la participación entre sus expositores del Poder Ejecutivo por medio del v iceministro de Planificación, las Universidades por medio de la coautora de un libro sobre las contribuciones de la Universidad de Costa Rica a los ODS, el Oficial Nacional de Educación en la Oficina de Unesco San José del PNUD y la Directora Ejecut iva de Al ianza Empresarial para el Desarrollo, representante del sector empresarial. La información de este conversatorio fue sistematizada y se encuentra disponible en la Divis ión de Planificación lnteruniversitaria de OPES, Conare. 2) Se conformó un grupo de trabajo en el mes de agosto de 2019, con integrantes de las ofic inas de p lanificación de las cinco un ivers idades estatales y del Conare con el obj etivo de recopilar información re lacionada con la atención de los ODS en las un ivers idades públicas Del trabajo rea lizado se recopi laron 3.449 acciones universitarias que contribuyen con el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas. Las acciones se sistematizaron por cada eje del PLANES 2016-2020 por medio de sus ejes sustantivos: docencia, investigación, extensión y acción social, vida estudiantil y gestión, como se aprecia en el cuadro 5.7. ►cuadroS.7 Cantidad de acciones aportadas por las universidades y el Conare que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, datos 2018 Objetivos de Desarrollo CONARE UCR TEC UNA UNED UTN Total Sostenible 1. Fin de la pobreza 2 31 14 o o 48 2.Hambre cero 82 58 3 3 6 153 3. Salud y bienestar 25 85 55 79 3 o 247 4. Educación de calidad 28 247 127 585 188 88 1263 5. Igualdad de género 1 78 14 12 13 1 119 6. Agua limpia y 3 69 33 23 4 12 144 saneamiento 7. Energía asequible y no 35 28 3 o 68 contaminante 8. Trabajo decente y 3 77 39 16 4 5 144 crecimiento económico 9. Industr ia, innovación e 20 44 40 46 10 2 162 infraestructura 1 O. Reducción de las 3 59 18 5 18 o 103 desigualdades 11. Ciudades y 64 47 91 21 225 comunidades sostenibles 12. Producción y consumo 32 65 37 15 11 161 responsables 13. Acción por el clima 4 17 19 56 1 4 101 14. Vida submarina o 81 3 13 o 11 108 15. Vida de ecosistemas 7 41 34 90 8 8 188 terrest res 16. Paz, justicia e 10 42 14 28 25 4 123 inst itucionales sólidas 17. Alianza para lograr los 10 24 17 16 22 3 92 objet ivos Fuente: Azofeifa, C. y Picado, C. (2020). Aporte de las universidades estatales y el Conar e al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030. OPES-Conare. Por la naturaleza de su m isión, las universidades t ienen un aporte mayor al logro del objetivo 4: Educación de calidad con un 36,6 o/o del total de las acciones realizadas en el 2018; sin embargo, se desarrollan acciones para el cumpl imiento de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible. Las acciones se desarrollan en las cinco actividades regulares de las universidades, cuadro 5.8, dentro de las cua les destaca la investigación con un 45 o/o del total y docencia con un 28,2 %. ►cuadro 5.8 Distribución porcentual de las acciones universitarias v inculadas con el cumplim iento de los Obj etivos de Desarrollo Sostenib le por eje, 2018 Ejes CONARE UCR TEC UNA UNED UTN Total Tot al de acciones 120 1.108 625 1.104 335 157 3.449 Docencia 0,2 6,9 2,0 13,5 3,2 2,4 28,2 Extensión y acción social 0,6 5,2 2,6 2,7 3,0 0,4 14,4 Gestión 0,4 0,8 3,0 3,4 1, 1 0,8 9,5 Invest igación 1,7 19, 1 9,7 12,0 1,9 0,9 45,3 Vida estudiant il 0,6 0,2 0,8 0,5 0,5 O, 1 2,6 Tot al 3,5 32,1 18,1 32,0 9,7 4,6 100,0 Fuente: Azofeifa, C. y Picado, C. (2020). Aporte de las universidades estatales y el Conare al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030. OPES-Conare. 5.3 Sostenibilidad ambiental 20 La búsqueda de la sostenibilidad ambiental se hace cada vez más compleja y demanda mayores esfuerzos a nivel mundial. No obstante, en esta lucha mund ial, Costa Rica se ha caracterizado por ser líder de un "país ecológico", protector de sus patrimonios naturales y distinguido por sus fuentes renovables. Sin embargo, el país no ha estado exento de la d ifícil situación económica, geopolítica y social para poder mantener la sostenibilidad ambiental y el desarrollo. En el 2017, Costa Rica impulsa un crecimiento económico, pero sus polít icas de sostenibilidad ambiental en muchos casos lo impiden. Costa Rica es eficaz en aprovechar los recursos naturales para impulsar el desarrollo; sin embargo, estas acciones no se realizan de manera sostenib le. Pese a los logros en el aprovechamiento de recursos en favor del desarrollo humano, persisten serias limitaciones para controlar y reducir los efectos e impactos. 20 Se basa en Katchan, l. y Peraza, N. (2019). CeNAT-Conare. La Política Nacional de Adaptación Nacional de Cambio Climático (PNACC) 2018-2030 señala una sequía más prolongada en el periodo seco también amenaza la generación eléctrica nacional ante el faltante de lluvia en ese periodo. Precisamente, las alteraciones del ciclo hidrológico, producto del calentam iento global, modifican la intensidad, volumen, duración y distribución de las precipitaciones. Esto afecta el régimen del caudal de los ríos, de escorrentía, erosión y arrastre de sedimentos; acentuando, por un lado, problemas de inundaciones repentinas (grandes cantidades de lluvia en periodos cortos son la principal amenaza natural del país), y por el otro, la sequía en regiones como Guanacaste. Los asentamientos urbanos se verán reflejados en la d isponibilidad del recurso hídrico: agua potable, disponibil idad de agua para generación hidroeléctrica y sistemas de riego entre otros. La política pública ambienta l se ha enfocado en la conservación principalmente, para hacer de Costa Rica un "país verde". Sin embargo, ese objetivo dejó de lado la aplicación de criterios de sostenibilidad en el uso del territorio, el aprovechamiento de los recursos naturales y la implementación de energías renovables para impulsar el desarrol lo sostenible, según Informe del Estado de la Nación, 2018. De la misma manera, el país t iene grandes ambiciones y aspira en un futuro cercano tener una economía moderna, verde y libre de emisiones, ser Carbono Neutra l en el 2021 e implementar el Plan Nacional de Descarbonización (PND) 2018-2050, MINAE. La PND 2018-2050. No obstante, según el Estado de la Nación, Costa Rica t iene una huel la ecológica negativa donde se encuentra como deudor, con una brecha de 58,4 % entre el uso que su población hace de los recursos y la capacidad del territorio para proveerlos y re- ponerlos. Al mismo t iempo, no se pueden seguir d iseñando políticas agrarias, carreteras y edificios de la forma en que se vienen haciendo. 5.3.1 Clima. futuro de Costa Rica y sus consecuencias En su informe, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) estima que ... entre 2005 y 2017 se registraron pérdidas por US$ 2.21 O millones, en los rubros de infraestructura, servIcIos y producción. Los efectos adversos provocados por la tormenta tropical Nate en 2017 sumaron US$ 577 millones de dólares, equivalente al 1 o/o del PIB para ese año. Las pérdidas registradas incluyen vidas humanas y animales; así como destrucción de carreteras y puentes, impactos en vivienda, y en más de 120 mil hectáreas para la producción de caña, café, arroz, frijoles, frutas y hortalizas (pág.9 PNACC 2018-2030, MINAE). Los escenarios de cambio climático para Centroamérica indican que ... para el año 2080, se prevén aumentos en los meses secos y en el número de días cálidos, con un incremento de entre 2,SºC y 3,SºC en la temperatura promedio anual, y una reducción del 1 O o/o en la precipitación promedio anual (Quinto Informe de IPCC, 2014). Los escenarios de cambio climático para Costa Rica, elaborados en 2012 por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del MINAE señalan que las condiciones del clima en 2080 ... serían análogas a las experimentadas por el país durante un episodio fuerte de El Niño. Es decir, en la vertiente del Pacífico se esperaría una reducción importante en las precipitaciones, con riesgo de sequías y, por el contrario, en la vertiente del Caribe se esperaría un aumento del régimen de precipitación, con riesgo de grandes inundaciones. Para finales de si~lo (2080) se proyectan aumentos de la precipitacion anual de hasta el SO o/o en la vertiente del Caribe, mientras que en la Zona Norte y la mayor parte de la vertiente del Pacífico se esperan reducciones de hasta un 65 o/o ... el aumento de la temperatura hasta de 0,90ºC, se pronostica para el año 2020, y 3,36ºC para el año 208º (pag.19 PNACC 2018-2030, MI NAE). 5.3.2 Recurso hídrico y saneamiento El recurso hídrico está directamente asociado con el desarrollo de las distintas formas de vida. Debido al calentamiento global, existen muchos lugares alrededor del globo donde las personas no tienen acceso al agua potable. Costa Rica es uno de los pocos países donde los ciudadanos pueden tomar agua directamente de la llave y el nivel de acceso que existe es de 99,6 %. (Estado de la Nación, 2018). Según el informe expuesto por la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, Costa Rica, tiene una cobertura de población con suministro de agua para consumo por medio de cañería (miles) a nivel urbano de 3.598 (99,09 %) y a nivel rura l 1.190 (86,72 %). Anudado a esto, el agua sostiene una matriz eléctrica altamente renovable; así como la producción agrícola y la actividad turística que hoy es la principal fuente de divisas del país. Asegurar la disponibilidad de agua y propiciar el uso eficiente de la misma se tornan imprescindibles para enfrentar la variabilidad y el cambio del clima en el sector agropecuario, energético y público. El deterioro en el clima también puede ser perjudicial en la calidad del agua, la reducción y el aumento en la demanda, hasta provocar conflictos hídricos. Por eso, es importante lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Además, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos; así aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. (Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales, 2016). El uso de los cuerpos de agua como repositorio de los residuos produce impactos nocivos. Según la Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales, hay un reza~o en el manejo de residuos, falta de acciones en adaptación al cambio climatice y prácticas agrícolas que afectan la calidad de los cuerpos de agua. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) estima que se producen 966 m3/ día de aguas residuales, y solo se trata el 14 % de las aguas residuales no industriales generadas en el país. En el país existen diversos operadores que brindan el servicio de tratamiento de aguas residuales; entre ellos: AyA opera 20 sistemas de tratamiento, ESPH opera 5, las municipalidades operan 5 y las Asadas operan 1 O. A ello se agregarían 912 plantas de tratamiento en diversos condominios y urbanizaciones privadas. (Latinosan, 2019). 5.3.3 Energías El crecimiento de la población mundial, el Tomando en cuenta que el transporte es el desarrollo de las ciudades y el escalado principal consumidor de energía con un 60,4 aumento de la industria tiene una mayor %, solamente en el período 2016-2017 la flota demanda energética que impulsa cada vez vehicular aumentó un 5,7 %. El transporte una creciente necesidad de consumo y, por lo tiene una emisión de 4.955,55 Gg, por encima tanto, una mayor la oferta energética. de las industrias de la energía, industria de manufacturas y construcción, fugitivas El desmedido incremento en el consumo (geotérmicas) y otros. causa los impactos ambientales, sociales y económicos, por lo que se requiere tomar El PNE, vinculante con el Programa País de acciones y políticas de reducción de uso Carbono Neutralidad (PPCN) elaborado por energías y aumentar eficiencia energética, MINAE y lanzado oficialmente en 2015, busca para esto en 2015 Ministerio de Ambiente y ser una herramienta clave, con datos Energía (MINAE) publica el VII Plan Nacional robustos, inventarios de gases de efecto de Energía 2015-2030 (PNE 2015-2030) donde invernadero (GEi) y un novedoso sistema indica que ... la eficiencia energética mejora la para incorporar a empresas, organizaciones y competitividad del sistema productivo del municipalidades, en los esfuerzos del pa1s país, evita el desperdicio y, por ende, para llegar al escenario de cero emisiones de disminuye las inversiones e impactos sociales gases de efecto invernadero en un futuro de y ambientales del desarrollo energético. (pág. mediano plazo. Este Programa comparte una 17, PNE 2015-2030). visión de más largo plazo tomando como base los avances que se alcanzarán en tres En los últimos años, Costa Rica ha dependido distintos hitos de la Contribución de aproximadamente un 98% de la energía Nacionalmente Determinada (NDC) de Costa hidraulica, geotérmica y eólica. El recurso Rica: uno al 2030; otro al 2050; y, finalmente, hídrico, que sostiene una matriz eléctrica otro al 21 OO. altamente renovable, en los últimos 1 O años ha tenido impactos negativos a causa de la Las acciones para combatir los efectos del variabilidad climática y del cambio climático cambio climático a nivel mundial y en nuestro debido a un descenso en las lluvias, que ha país, deben ser atendidas de manera causado costo adicional en la producción de inmediata, con acciones que permitan iniciar energía. los procesos de descarbonización de adaptación y de transformación que VII PNE impulsa a ... promover los estudios, posibiliten, en ese sentido, un desarrollo investigacion, innovación y aprovechamiento sostenible; de tal manera, que las de fuentes renovables no convencionales generaciones presentes logren sus metas de para generación eléctrica, de forma que existencia y de productividad sin contribuyan a la diversificación de la matriz comprometer a las generaciones futuras de electro-energética nacional, a la la humanidad. sostenibilidad y a reforzar las políticas nacionales contra el Cambio Climático, procurando su eventual incorporación al SEN. 5.4 lnternacionalización21 La internacionalización desde el punto de vista de las universidades en un mundo globalizado, es la respuesta que estas tienen ante los efectos que deben enfrentar para integrar la dimensión internacional en las funciones de enseñanza, investigación y servicio que las universidades ofrecen. Por lo anterior, no es casualidad que este tema sea de gran importancia en el mundo desde la década de los ochentas, al ser materializado en los Estados Unidos y en la Comunidad Europea mediante programas de financiamiento propio y con acceso a becas, en la búsqueda del mayor desarrollo de la producción y transmisión de conocimiento. De más reciente data, por ejemplo en la región, el tema fue abordado en las actividades de la 111 Conferencia Regional de la Educación Superior (CRES-2018), llevada a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, mientras que recientemente el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) aprobó la política de internacionalización para este sistema. Además, los planteamientos de la Agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 expone metas relacionadas con la temática, como: ► Asegurar el acceso a las condiciones de igualdad para hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. ► Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen competencias necesarias, en particular tecnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. ► Aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Los planteamientos de internacionalización, la internacionalización en casa y la cooperación internaciona l incorporan los conceptos de inclusión social, calidad de la educación y la promoción de oportunidades de mejora en todos los campos. La internacionalización es un tema relevante en el PLANES y para el accionar de las universidades, y se conoce que sus alcances permiten la mejora de la calidad de las actividades sustantivas y, por ende, de los académicos, investigadores y estudiantes al reconocer que se amplía el panorama de la formación para enfrentar los retos del futuro. 21 Se basa en Álvarez, S. (201 9), OPES-Conare. En este sentido, la Comisión de Internacionalización y Cooperación Externa (Comdice) de Conare define la internacional ización como un proceso que permite "integrar la v isión internacional e intercultural dentro de los propósitos, las funciones y las aspiraciones de las universidades públ icas costarricenses; con el objetivo de mejorar continuamente la calidad y pertinencia de sus áreas sustantivas, para lograr un impacto significativo en la sociedad". Las áreas sustantivas que se han estructurado en e l Sistemas de Educación Superior de las Universidades Estatales de Costa Rica son docencia, investigación, extensión y acción social y gestión universitaria. En el año 2018, se realizó la / Encuesta regional sobre tendencias de la Internacionalización en educación terciaria en América Latina y el Caribe22 , del Instituto Internacional. Como parte de los hallazgos se identificó que el 83 % de las instituciones de educación superior incorporan la internacionalización dentro de m isión y v isión. Sin embargo, se detectaron algunos temas no tan alentadores relac ionados como un menor porcentaje de importancia relativa del tema por parte de las autoridades de las instituciones latinoamericanas con respecto a la media g lobal, 53 % contra un 69 % respectivamente. Además, en muchos casos no se elaboran p lanes operativos de internacionalización con metas al corto, mediano y largo plazo. Por último 12 % de las unidades académicas participan en la planeación y programación de la estrategia de internacional ización. Sobre dichos resultados, se p lantea una serie de acciones para abordar el tema, entre las cuales se incluye la internacionalizacion como una propuesta alineada a las políticas de las universidades, integrar un organismo interdiscipl inario para dirigir el proceso de internacionalización y los aspectos relacionados, divulgar los beneficios de la internacional ización como un proceso integral y dotar de recursos económicos adecuados, considerando que la internacionalización, más allá de la movil idad o cooperación, también incluye la internacional ización del currículo y el trabajo en redes. Las universidades del Conare realizan acciones de internacionalización en las d iferentes áreas, las cuales pueden ser forta lecidas de acuerdo con la planificación de corto, mediano y largo plazo que rea licen las universidades de forma individual o como sistema. En la figura 5.2 se presentan algunos de los aspectos que se incorporan en cada área, de acuerdo con el abordaje de organismos internacionales, propuestas nacionales y el entorno universitario. Cada área incorpora aspectos que implican, desde su ámbito de acción, retos que deben ser abordados por las universidades. Cabe indicar que, a nivel internacional, el trabajo que rea lizan las universidades dirigido a la sociedad se identifica, por lo genera l, como extensión universitaria; sin embargo, en Costa Rica sí tiene una delimitación establecida del ámbit o de acción del área de extensión y acción social (realizando esfuerzos hacia poblaciones específicas) y el área de v ida estud iantil (oportunidades de estudio, becas, activ idades deportivas, cu lturales y artísticas). Por lo anterior, en la tabla mencionada los elementos de internacional ización se presentan en conjunto. 22 Realizada por el Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria (OBIRET) del Instituto Internacional de la Unesco, que fue aplicada en, al menos, veint idós países de la región, incluido Costa Rica. ► Figura 5.2 Acciones en el entorno universitario en las áreas v inculadas a la internacionalización Debe enfocarse desde tres aspectos: • Docente: estimular económicamente la realización de ,,, ,,, posgrados, cursos cortos y pasantías al exterior; fomentar la ,,, ,,, formación pedagógica en otros idiomas (principalmente inglés), ,,, asistencia a reuniones y actividades internacionales (cursos, •o • talleres, pasant ías); participar en redes de docentes internacionales, conciencia sobre la importancia de la internacionalización y uso de la tecnología para acceder o lilM impart ir cursos virtuales, talleres, entre otros. 1 1 - • Estudiante: atracción de estudiantes internacionales y población Acciones • - estudianti l con participación internacional, promover el aprendizaje de otros idiomas (requerido para la movilidad entre Área algunos países), incentivos para efectuar movilidad estudiant il hacia afuera (desarrollo de aspectos culturales y académicos), Docencia trabajo en redes estudiantiles, uso de tecnología (element o democratizador de la internacional ización) y la acreditación internacional para at racción de estudiantes extranjeros. -- ,. Currículo internacionalizado: movilidad estudiantil entrante y saliente, actividades académicas con profesores extranjeros invitados, cursos en línea, cursos impartidos en otros idiomas, movilidad virtual, participación en programas extranjeros, trabajo en redes, facil idades para homologación de títulos y carreras. La internacionalización de la investigación se expone como el trabajo conjunto entre investigadores de un país específico con pares del extranjero en la generación y transmision del conocimiento. Requiere ae pol_íticas pú~licas e institu~ipnales con la respectiva normativa y reglamentac1on . • Formación de investigadores: acorde con las necesidades de un ,,, ,,, mundo en clara competencia por el conocimiento: movilidad ,,, ,, saliente para posgrados, desarrollo de pensamiento crít ico, ,,, colaboración mediante programas de investigación • (copublicaciones), impulsar la movilidad entrante de investigadores. Divulgación del trabajo investigativo en el campo internacional: genera prestigio tanto para el investigador como - • para la institución en la que se desenvuelve. La exposición en la Acciones • web o bases de datos referenciales sirven como elemento evaluador del proceso de internacionalización. Un ejemplo de Área estas plataformas en la región es Lat index, la cual incluye revistas de investigación cient ífica, técnico-profesionales y de divulgación Investigación científica y cultura de la región iberoamericana. Financiamiento: una reducción del presupuesto invertido t iene __ un impacto significativo en la inmediatez y a futuro en el ,. desarrollo de un país. Las universidades trabajan las unidades de investigación mediant e la asignación de fondos públicos que reciben para su operación, pero adicionalmente, se obt ienen recursos mediante la venta de servicios, así como con las actividades de cooperación internacional. ~lgunos de los_a spectos para considerar en estas areas son los s1gu1entes: e- - _ - • Fomento de act ividades deportivas internacionales e interculturales . • _ - • Promoción de eventos culturales. . e- - -• Participación en redes u organizaciones internacionales. Área Acciones e- - _. Pres~ncia de la universidad por medio de delegaciones en el Extensión y exterior. Acc ión Social e- - - -e Mercadeo y comunicación efectiva de las actividades realizadas, además de las acciones habituales de divulgación: promover con y Vida anticipación los eventos internacionales futuro. Asimismo, deben incluirse reseñas en otros idiomas para ampliar el alcance de los Estudiantil / eventos. Cumple un papel transcendental para el desarrollo del trabajo académico y científico en las universidaéles, al ser el eíemento integrador y multidimensional. Se requ iere un trabajo armónico y coordinado entre directivos administrativos y académicos, comprendiendo el trabajo académico necesario para lograr avanzar en los objetivos trazados por la institución. Las instituciones deben pasar de un modelo burocrático a uno moderno, flexible y adaptado a las necesidades actuales en los distintos campos de la educación superior y, específicamente, en el tema de la internacionalización. Las necesidades pueden ser solventadas mediante el trabajo conjunto: e- - _ • Formación de docentes, investigadores y personal administrativo, para adoptar un perfi l acorde con las exigencias de un mundo globalizado. Área Acciones e- - -• CapaciJación en el_id_i oma inglés principalment:_e, u otros que sean de caracter estrateg1co para un area en especifica. Gestión e- __ • La adquisición del equipo informático, software y el desarrollo de sistemas de información necesarios para el proceso de internacionalización; más específicamente, para la internacional ización en casa. 5.5 Oferta académica23 La oferta docente de las universidades estales es la más rica y variada del país, pues incluye carreras en todas las áreas del conocimiento que se enseñan en el país. Con vistas al próximo quinquenio, esta oferta deberá enfrentar algunos retos, entre los cuales se pueden mencionar: 1) El nuevo modelo de desarrollo nacional, orientado hacia una economía basada en los servicios, así como la creciente necesidad de fortalecer la investigación científica. ► Las universidades estatales deberán hacer esfuerzos por aumentar la oferta académica en áreas como la ingeniería, computación y las ciencias básicas. ► Priorizar los procesos de coordinación y articulación interuniversitaria para generar carreras conjuntas: de grado y posgrado, de t ipo disciplinario e interdiscipl inario, preferible en áreas de ingeniería, computación y ciencias básicas. En el caso de los posgrados, impulsar la creación de maestrías académicas y de doctorados. ► Dado el alto costo de carreras de las áreas STEM (ciencias, tecnologías, ingeniería y matemática por sus siglas en inglés), se sugiere la elaboración de convenios de cooperación con instancias públicas como el INA o con el sector privado para el uso de instalaciones, laboratorios, equipos, entre otros. 2) Dada la coyuntura económica nacional, que exige de las universidades estatales la optimización de los recursos con que cuentan, se les recomienda una mayor rigurosidad para la apertura de nuevas carreras, considerando: pertinencia de la nueva carrera, análisis del mercado laboral, empleabilidad de los futuros graduados (estudios del OLaP) y diferenciación con ofertas similares de otras un iversidades estatales (evitar duplicidades en la medida de lo posible) y la factibilidad financiera. 3) En relación con la oferta académica en las regiones, se sugiere establecer coordinaciones entre las Comisiones de Vicerrectores de Docencia y de Directores de Posgrado con los recién creados Órganos de Coordinación lnteruniversitarios Regionales (OCIR}, para fortalecer la oferta académica en las regiones, bajo un enfoque de trabajo conjunto y que responda a las necesidades presentes y futuras del desarrollo de cada región. 4) Sobre la acreditación de la oferta académica, se considera que las universidades estatales deberán establecer otros mecanismos que trasciendan la acreditación de carreras, tales como la generación de una cultura de evaluación y aseguramiento de la calidad que establezca entre otros aspectos, mecanismos para una mejora continua y permanente en la oferta académica. 5) En este sentido, se recomienda a las universidades estatales impulsar procesos de acreditación institucional, ya sea con el SINAES o con otras instancias de carácter internacional. Dada la importancia estratégica de determinadas áreas del conocimiento para el desarrollo nacional, se recomienda priorizar la acreditación de determinadas áreas, tales como educación, salud e ingenierías. 23 Se basa en Hernández, F. y Gonzalo, C. (2019). OPES-Conare. 5.6 Carreras universitarias en relación con la Industria 4.024 Una investigación desarrol lada por el Observatorio Laboral de Profesiones acerca de la situación de las carreras basada en la cuarta revolución industrial denominada usualmente como Industria 4.0, consideró las d iscipl inas que se contemplaron en el estudio en el estudio de seguim iento de las personas graduadas, rea lizado por el OLaP en el año 2016 en re lación con su posibilidad de clasificarlas respecto a los r iesgos de quedar en obsolescencia debido a los procesos de automatización que conlleva esta industria. Para analizar las disciplinas, se rea lizó un cruce entre las carreras (clasificadas según si son STEM25 o no) y la probabi lidad de que sean sustituibles o no por la inteligencia artific ial. Producto de esto surgieron cuatro zonas que serán la base del análisis. A continuación, en el diagrama 5.1 se detallan las características de cada una de estas zonas: ► Diagrama 5.1 Características de las zonas de ubicación de las disciplinas, 2016 Zonas de ubicación de las disciplinas Zona de Zona de Zona de Zona de piedra 4.0 riesgo evolución Disciplina No Disciplina STEM. Disciplina No Disciplina STEM. STEM. Total 63 Total 41 STEM. Total 14 Total 11 disciplinas disciplinas d isciplinas disciplinas No son No son Son sustituibles Son sustituibles sustituibles sustituibles Nota: Las carreras STEM corresponden a las áreas de ciencias básicas, computación, recursos naturales, ingeniería y ciencias de la salud. Las carreras No STEM corresponden a las áreas de artes y letras, ciencias económicas, ciencias sociales, derecho y educación. Fuente: Corrales, K. y Sandí, K. (2019). OPES-Conare. 24 Se basa en Corrales, K. y Sandí, K. (2019). OPES-Conare. 25Esta clasificación está basada en la que propone el Minister io de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones. En la zona de piedra, se agrupan principalmente las disciplinas relacionadas con arte, educación y derecho, tales como artes dramáticas, artes p lásticas, danza, orientación y enseñanzas con distintos énfasis. La zona de riesgo está conformada por disciplinas que se agrupan en las áreas de ciencias económicas y sociales, entre las cuales están administración, secretariado profesional, bib liotecología, archivística y economía. La zona 4.0 está compuesta en su mayoría por las áreas vinculadas con ingeniería, ciencias básicas, recursos natura les, computación y ciencias de la salud, integradas por disciplinas como estadística, microbiología, química, ingeniería de los materiales, med icina, biología, sistemas de información, optometría y otras. Por ú lt imo, la zona de evolución, la componen discipl inas ta les como registros de salud, producción animal, arquitectura, ingeniería agrícola y otras relacionadas con las áreas de salud, ingeniería y recursos naturales. En el cuadro 5.9 se presenta la d istribución porcentual por área del conocimiento de las discipl inas para cada una de las zonas de clasificación. Analizando la agrupación por áreas del conocimiento, los puntos más cercanos para ingeniería, ciencias básicas, recursos naturales y computación, son en las zonas de 4.0 y de evolución; implica que t ienen asociaciones más altas. Ciencias económicas está muy cerca de la zona de r iesio y la zona de la evolución que muestran una proximidad en las areas de ciencias sociales, educación, artes y letras y derecho. Las carreras de las áreas del conocim iento artes y letras, derecho, educación y ciencias sociales (75,8 %), se concentran en la zona de piedra. Sin embargo, en la zona 4.0 los porcentajes más altos se agrupan en ciencias básicas, recursos naturales, ingeniería y ciencias de la salud. Llama la atención que el 61,3 % del área de computación se clasifica en la zona de evolución. Mientras que un 69,3 % de ciencias económicas se agrupa en la zona de riesgo (cuadro 5.9). ►cuadro 5.9 Distribución porcentual de las personas graduadas por áreas del conocimiento según zona de análisis Área del conocimiento Zona de Zona Zona de Zona de piedra 4.0 riesgo evolución Artes y letras 100,0 0,0 0,0 Ciencias básicas 0,0 82,3 0,0 0,0 Computación 0,0 38,7 0,0 17,7 Ciencias 30,4 0,3 69,3 61,3 económicas 0,0 Ciencias sociales 75,8 0,0 24,2 Derecho 100,0 0,0 0,0 0,0 Educación 100,0 0,0 0,0 0,0 Recursos 0,0 83,4 0,0 0,0 naturales 16,6 Ingeniería 0,0 80,5 0,0 Ciencias de la 0,0 97,8 0,0 19,5 salud 2,2 Fuente: Corrales, K. y Sandí, K. (2019). OPES-Conare. En el anexo 4 se presenta el detalle de las d isciplinas que se agrupan para cada una de las zonas. 5.7 Talento humano en las universidades26 El ta lento humano en una institución universitaria constituye un aspecto crucia l para el logro de su m isión, puesto que lo que las personas hacen y cómo lo hacen va a definir en gran medida el poder alcanzar d icha misión. Uno de los activos fundamenta les de las universidades es precisamente las personas que, desde su ámbito de acción, tanto en la academia como en la gestión, empleen sus competencias para llevar a la institución a niveles superiores. En Costa Rica, las universidades estatales para el año 2018 contaban con 11.760 (58,2 o/o) personas que laboran en la academ ia y 8.439 (41 ,8 %) en activ idades administrat ivas de apoyo a la academia. Como se puede apreciar en el gráfico 5.2 la cantidad de personal de las univers idades tiene valores bastante estables, siendo el componente académico el que varía ligeramente. Esto puede explicarse, en parte, por la demanda de cursos que se presenta en la docencia que fluctúa de un año a otro y con est o afecta los recursos empleados para su atención. 26 Se basa en Chaves, Z. (2020). OPES-Conare. ► Gráfico 5.2 Cantidad de funcionarios de las universidades estatales por tipo de puesto, en el periodo 201 6- 2018 14.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 .760 12.000 - - - 11.2-67- - - - - - - - - 1~ .007- - - - - - - - - - - - - - - - - - 10.000 8.447 8.469 8.439 V, ro 8.000 - - e o V,._, 6.000 __ QJ Q.. 4.000 __ 2.000 __ o 2016 2017 2018 ■ Acadé mico ■ Administrativo Fuente: OPES-Conare, con información suminist rada por las oficinas de Recursos Humanos de las universidades estatales. La complejidad de las universidades en materia de ta lento humano t iene una relación directa con la oferta académica definida no solo por la cantidad de carreras que incluya su portafolio sino también por la complej idad y la variedad de las actividades en la investigación y en la extensión y accion social; esto se refleja especialmente en el personal dedicado a la activ idad académica. En el gráfico 5.3 se presenta la cantidad de recurso humano académico en cada una de las universidades estatales del año 2016 al 2018. ► Gráfico 5.3 Cantidad de func ionarios académicos de las universidades estatales por universidad y año, 2016-2018 7.000 6.000 5.000 VI (U 4.000 oe .V..I.