Alonso Guzmán, Eduardo2017-10-122017-10-122010https://hdl.handle.net/20.500.12337/343Ponencia presentada como investigación base para el INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 2010 (no. 16), Capítulo: Oportunidades, estabilidad y solvencia económicasCon la entrada en vigencia de los TLCs firmados recientemente (China, Singapur y la Unión Europea), Costa Rica tendrá TLCs con más de cuarenta países y el comercio internacional del país estará cubierto en alrededor de un 90%. De ahí que el énfasis y los desafíos de la política de comercio exterior en el futuro no pareciera estar en la negociación de más tratados de libre comercio, sino en su administración y en su mejor aprovechamiento. La administración de los TLCs consiste en velar por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los mismos por parte de diferentes instituciones públicas nacionales. Para ello se requiere mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer las instituciones, mejorando su capacidad para cumplir con sus obligaciones. Para lograr un mejor aprovechamiento de los TLCs, es necesario definir políticas de fomento al desarrollo productivo tendiente a incrementar y diversificar la oferta exportable así como diversificar los mercados de destino, además de emprender acciones para mejorar la competitividad internacional de las empresas.esacceso abiertoINSTRUMENTO INTERNACIONALCOMERCIO EXTERIORACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEAPRODUCTIVIDADPOLÍTICA DE DESARROLLOBALANZA COMERCIALDESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALINVERSIÓN EXTRANJERAEMPRENDEDURISMOPOLÍTICA AMBIENTALPOLÍTICA GUBERNAMENTALCOMPETENCIA ECONÓMICADATOS ESTADÍSTICOSESTADÍSTICAS FINANCIERASECONOMÍAEMPLEOEl ciclo de los TLCs y el enfoque de la política de comercio exterior para los próximos añosinforme de investigación