INVESTIGACIONES DE BASE EE: Recent submissions
Now showing items 121-140 of 191
-
Análisis de la deserción en la Universidad Nacional desde una perspectiva longitudinal
(San José, Costa Rica: PEN, 2014)La deserción en la Educación Superior es un fenómeno asociado a múltiples factores, razón por la cual se hace difícil la implementación de políticas efectivas que permitan disminuir su impacto en la sociedad. Su existencia ... -
Operacionalización de la permanencia estudiantil en las carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional
(San José, Costa Rica: PEN, 2014)La información sobre la permanencia en la educación superior en Costa Rica, y específicamente en la Universidad Nacional es muy limitada y se ha abordado principalmente desde dos perspectivas: deserción y graduación. Además, ... -
Procesos de internacionalización en la Educación Superior de Costa Rica
(San José, Costa Rica: PEN, 2014)Una de las dimensiones más relevantes en el desarrollo de la educación superior contemporánea es la internacionalización. La creciente integración económica, política y cultural de la sociedad actual, favorece la intensificación ... -
Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Costa Rica: El modelo de acreditación del SINAES desde la percepción de la demanda
(San José, Costa Rica: PEN, 2017)El interés sobre el aseguramiento de la calidad de la educación superior ha venido en aumento en las últimas décadas, con una mayor incorporación en las políticas y agendas de varios países durante la década de los noventa. ... -
La educación superior en la región Chorotega: alcances y desafíos
(San José, Costa Rica: PEN, 2016)La sexta edición del Informe del Estado de la Educación da continuidad a la atención especial de la situación de la educación superior en las regiones periféricas del país. Con el aporte especial “La educación superior en ... -
La reforma de la calidad: Estructuras, dinámicas y debilidades del aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe.
(San José, Costa Rica: PEN, 2017)Los sistemas de educación en América Latina se caracterizan por importantes niveles de cobertura, pero muy fuertes debilidades en términos de la calidad de los aprendizajes. A medida que aumento el acceso y la cobertura, ... -
Calidad y acreditación de la educación superior desde la perspectiva de los empleadores
(San José, Costa Rica: PEN, 2017)La calidad de la educación superior es un concepto que abarca múltiples dimensiones y su definición, con base en estándares internacionales, ofrece una guía de análisis del estado actual y de los avances pendientes. Para ... -
Calidad y acreditación de la educación superior desde la perspectiva de los graduados
(San José, Costa Rica: PEN, 2017)En cada una de las ediciones del Estado de la Educación, se ha planteado la necesidad del mejoramiento de la calidad de la educación nacional en todos sus niveles. En la educación superior, uno de los mecanismos más ... -
Estudio de empleadores de personas graduadas de universidades estatales costarricenses
(San José, Costa Rica: PEN, 2016)La opinión de las personas que emplean graduados universitarios posee un papel muy importante en los procesos de evaluación curricular en las universidades pues mide, entre otros, la percepción de las jefaturas en cuanto ... -
Educación en la edad preescolar
(San José, Costa Rica: PEN, 2010)Este capítulo inaugura una nueva área de investigación y seguimiento en el Informe Estado de la Educación. El mismo se propone ampliar el análisis sobre la educación de la niñez en edad preescolar en el país, entendiendo ... -
La inversión social pública en educación: 2000-2009
(San José, Costa Rica: PEN, 2010)Los recursos que el estado costarricense destina a crear capacidades en su población a través de los servicios de educación son claramente una inversión cuyos réditos sustantivos solo se verán cuando esta inversión haya ... -
Estudio Las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la educación costarricense (Informe Final)
(San José, Costa Rica: PEN, 2010)El presente documento forma parte de los insumos que servirán de base para la elaboración del III Informe sobre el Estado de la Educación, producido por el CONARE y el Programa Estado de la Nación. La investigación fue ... -
La política educativa hacia el siglo XXI: Propuesta de una política de Estado
(San José, Costa Rica: PEN, 2010)La política educativa vigente en el Sistema Educativo Costarricense se sustenta en el acuerdo tomado por el Consejo Superior de Educación en noviembre de 1994, en el marco estratégico denominado "Política Educativa hacia ... -
Retos y desafíos de Costa Rica en materia de actualización profesional de los docentes de primaria y secundaria
(San José, Costa Rica: PEN, 2010)En la calidad de la educación como referente crítico, la formación y el desarrollo profesional del educador, son considerados factores relevantes de primer orden (Opertti, Renato/OREALC/UNESCO. (2006); FLAPE, 2009; Vezub, ... -
Incentivos al docente y su vinculación con el desempeño educativo
(San José, Costa Rica: PEN, 2015) -
Cultura democrática en estudiantes de último nivel de secundaria
(San José, Costa Rica: PEN, 2010)La presente investigación se realizó con el fin de investigar la contribución de los centros educativos de segunda enseñanza a la formación de la cultura democrática en estudiantes de último nivel de educación secundaria. -
La implementación de los programas oficiales de matemáticas
(San José, Costa Rica: PEN, 2014) -
Estrategias de mejoramiento en la calidad de la educación en colegios de alto riesgo de la GAM
(San José, Costa Rica: PEN, 2010) -
Estado de la base de datos del PIAD para el distrito 07 de Desamparados, 2013
(San José, Costa Rica: PEN, 2015)Este informe presenta los principales resultados obtenidos respecto al primer objetivo planteado que implicaba la revisión exhaustiva del estado de la base de datos del Programa de Informática para el Alto Desempeño (PIAD) ... -
Importancia de los espacios de convivencia y recreación en el contexto de la educación secundaria
(San José, Costa Rica: PEN, 2014)Esta ponencia explora la incidencia de los espacios de convivencia en los ambientes de aprendizaje, para lo cual se consideran elementos de tipo académico así como otras variables relacionadas con la existencia de ...