Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/10
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal. El contenido de esta investigación es responsabilidad del autor. El texto y las cifras pueden diferir de lo publicado en el Informe sobre el Estado de la Nación en el tema respectivo, debido a revisiones posteriores y consultas. En caso de encontrarse diferencia entre ambas fuentes, prevalecen las publicadas en el Informe.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EN by Author "Alonso Guzmán, Eduardo"
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis sobre el comportamiento e importancia de la inversión extranjera directa en Costa Rica.(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Alonso Guzmán, EduardoItem Aportes para el análisis del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos(San José, Costa Rica: PEN, 2005) Alonso Guzmán, EduardoLos seis capítulos referidos al acceso a mercado de bienes reúnen los temas más tradicionales de una negociación comercial: los que se refi eren a la creación de condiciones para facilitar e intensifi car el intercambio comercial de bienes, a partir de la defi nición de las reglas de origen, que determinan cuándo un producto es considerado originario de un país. En estos capítulos se establecen las condiciones y la amplitud del libre acceso a los mercados de bienes entre los países signatarios del TLC-CA, o el grado de apertura comercial en los productos contemplados. Importante es la defi nición de los productos excluidos del libre comercio, así como el plazo e intensidad con que se disminuirá la protección en otros.Item El ciclo de los TLCs y el enfoque de la política de comercio exterior para los próximos años(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Alonso Guzmán, EduardoCon la entrada en vigencia de los TLCs firmados recientemente (China, Singapur y la Unión Europea), Costa Rica tendrá TLCs con más de cuarenta países y el comercio internacional del país estará cubierto en alrededor de un 90%. De ahí que el énfasis y los desafíos de la política de comercio exterior en el futuro no pareciera estar en la negociación de más tratados de libre comercio, sino en su administración y en su mejor aprovechamiento. La administración de los TLCs consiste en velar por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los mismos por parte de diferentes instituciones públicas nacionales. Para ello se requiere mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer las instituciones, mejorando su capacidad para cumplir con sus obligaciones. Para lograr un mejor aprovechamiento de los TLCs, es necesario definir políticas de fomento al desarrollo productivo tendiente a incrementar y diversificar la oferta exportable así como diversificar los mercados de destino, además de emprender acciones para mejorar la competitividad internacional de las empresas.Item Enfoques de competitividad para el desarrollo(San José, Costa Rica: PEN, 2006) Montealegre, Ana María; Alonso Guzmán, Eduardo; Meneses Bucheli, KarlaEn respuesta a la intensidad de la competencia en el comercio mundial, se han desarrollado diferentes técnicas, enfoques y metodologías que se utilizan en el análisis de la competitividad. Su aplicación permite estudiar los distintos escenarios y tomar decisiones enfocadas al logro de objetivos y metas para dar una mejor respuesta y adaptación a los cambios experimentados en el mercado local e internacional. En materia de análisis de sectores productivos, el enfoque de cadena del valor de Porter, el análisis de cluster, el análisis de Cadena global de mercancías (CGM) son algunas alternativas que han sido utilizadas, las cuales pueden a su vez ser complementadas con enfoques como la competitividad sistémica y la matriz de análisis de políticas, entre otros. Todos estos enfoques coinciden en que el buen desempeño de los sectores productivos, no depende únicamente de la dotación factorial existente en cada economía, sino de un conjunto de elementos que al interactuar son capaces de generar las sinergias necesarias para que las empresas desarrollen factores competitivos internos que les permitan integrarse a la dinámica de producción e intercambio mundial.Item Evolución del intercambio comercial de Costa Rica con México, Chile, Canadá y los países del Caricom al amparo de los tratados de Libre Comercio con esos países.(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Alonso Guzmán, EduardoItem Mejora regulatoria y simplificación de trámites en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Alonso Guzmán, EduardoLa mejora regulatoria, también conocida como simplificación y agilización de trámites y procedimientos, es un proceso mediante el cual se busca facilitar a los ciudadanos y a las empresas, la presentación de solicitudes y el cumplimiento de requisitos para la obtención de permisos, autorizaciones o servicios de diversa índole por parte de las distintas instituciones del Estado. El tema se origina en el hecho de que, con frecuencia, las instituciones estatales exigen información, documentación adicional de soporte o bien trámites adicionales que, en algunos casos, se consideran excesivos; repetitivos - cuando algunos trámites son iguales y se realizan de manera secuencial en diferentes instituciones -; antojadizos – al no estar sustentados en la legislación o reglamentación respectiva -; innecesarios – por no contribuir realmente a justificar la solicitud respectiva –; e incluso tediosos – al tener que recurrir a otros entes para obtenerlos o tener que presentarlos repetidamente en diversas instituciones para la renovación de algún permiso o autorización -.Item Política Industrial en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2003) Alonso Guzmán, EduardoLa experiencia histórica evidencia que el aceleramiento del proceso de innovación afecta positivamente la productividad e intensifica, primero los flujos de comercio internacional, y luego los procesos de inversión y transnacionalización de las actividades productivas. Por esta razón, muchos investigadores consideran que existe una causalidad entre el grado de industrialización y el desarrollo económico, y que para impulsar ese proceso debe aplicarse una política industrial, que consiste en el uso de instrumentos y medidas de política económica tendientes a modificar la estructura productiva. Algunos investigadores abogan por la necesidad de políticas de promoción industrial explícitas y pro activas, que consisten en la selección de sectores prioritarios a promover, los subsidios a esos sectores en el financiamiento y la gestión de las empresas, incluyendo la protección aduanera temporal y el financiamiento a la industria naciente; otros investigadores argumentan que ello tiene efectos negativos sobre el bienestar y que lo que se requiere es mejorar el nivel de información para el empresario, dejando que el mercado sea el que asigne los recursos productivos a las actividades de mayor rentabilidad relativa. Luego de que los países latinoamericanos aplicaron políticas industriales explícitas y pro activas durante los años sesentas y setentas, en los ochentas y los noventas la prioridad de la política económica ha sido el equilibrio fiscal y monetario, privatizando actividades estatales y promoviendo la desregulación económica. A la luz de la insatisfacción generalizada con los programas de ajuste, en términos de crecimiento y equidad, ha resurgido el debate sobre la política industrial, pero dentro del contexto de economías abiertas y de las reglas del comercio internacional convenidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio.Item Políticas de fomento al desarrollo productivo en Costa Rica.(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Alonso Guzmán, EduardoItem La propuesta de reforma a la Ley de zonas francas: retos e implicaciones de política.(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Alonso Guzmán, EduardoItem Tendencias de la Inversión Extranjera en Costa Rica: Efectos de la reforma de la ley de zonas francas.(San José, Costa Rica: PEN, 2012) Alonso Guzmán, EduardoLa ponencia versa en tres grande temas: la importancia de las zonas francas, la reforma a la Ley de Zonas Francas y finalmente, las dificultades para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) al país. Para el estudio de la importancia de las zonas francas se analiza la absorción de la IED en los regímenes de zonas francas, las inversiones en Centroamérica y República Dominicana, la cantidad empresas instaladas y los principales sectores donde se dan los flujos de inversión, así como los empleos generados por las empresas bajo el régimen de zonas francas. En cuanto a la reforma a la Ley de Zonas Francas se observa la evolución de la cual es producto, además de los avances en su implementación. Un aspecto que se observa en la reforma es que contiene incentivos para el fomento de la instalación de empresas en zonas de menor desarrollo relativo. Relativo a los obstáculos para atraer IED a Costa Rica, se trata una nueva reforma a la ley de zonas francas y algunos efectos de ésta.Item Valoración crítica a cinco años de funcionamiento del régimen cambiario: consensos y desacuerdos (El estado actual de la discusión).(San José, Costa Rica: PEN, 2012) Alonso Guzmán, EduardoLa ponencia muestra la evolución del régimen cambiario en el país, pasando de las minidevaluaciones a las bandas cambiarias en 2006. Además, el sector exportador, incluido el turismo, el cual se ha visto impactado negativamente llegando a considerar por diversos motivos que el régimen cambiario adoptado no es el apropiado. Otra arista de este tema, es el entorno mundial, la evolución de la aplicación del régimen cambiario y su valoración debe también contemplar los cambios suscitados en la dinámica internacional. Principalmente la crisis mundial de 2008, la cual causó una reducción de las tasas de interés internacionales y un flujo de capitales especulativos hacia América Latina. La aspiración de la ponencia es contribuir al debate sobre el régimen cambiario así como a la formación de una corriente de pensamiento, que contribuya a eliminar el impasse existente, que impide tanto avanzar hacia la meta definida por el BCCR como definir cuál ha de ser el régimen cambiario más adecuado para el país y cómo debe operar.