Browsing by Author "Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El financiamiento de los derechos de las personas en Centroamérica(San José, Costa Rica: PEN, 2008) Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)El enfoque de Derechos Humanos relacionado con el desarrollo se ha venido proponiendo y elaborando desde hace muchos años. Entre otras organizaciones, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) basa su trabajo en los estándares internacionales de Derechos Humanos desde 1955. También la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF, por sus siglas en inglés- y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- utilizan este enfoque.2 Sin embargo, numerosos gobiernos han preferido interpretar los Derechos Humanos de una manera estrecha, refiriéndose principalmente a casos de derechos civiles y políticos. En cambio, el enfoque reciente de Derechos Humanos también destaca los derechos económicos, sociales y culturales.3 La premisa de partida de este enfoque es el reconocimiento explícito de las relaciones de correspondencia y coherencia que deben existir entre los marcos éticos, normativos, institucionales, programáticos y operativos de los Derechos Humanos en su conjunto. Tradicionalmente se analizó la pobreza en términos de ingresos, dejando a un lado la aparentemente vaga, pero no menos importante, perspectiva de Derechos Humanos. En los años sesenta, sin embargo, nuevos conceptos comenzaron a desafiar esa perspectiva, incluyendo entre otros el enfoque de participación (Robert Chambers) y el enfoque de capacidades (Amartya Sen). Esos enfoques se concentraban en las personas como sujetos del desarrollo4 y esos cambios conceptuales centrados en las necesidades de las personas comenzaron a tener cierta incidencia en materia de políticas públicas y contribuyeron a desarrollar el enfoque de Derechos Humanos.Item Panorama de la política fiscal de Centroamérica(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)El presento documento tiene como objetivo general: - Obtener un panorama sobre la evolución de la política fiscal durante el periodo 2004 – 2013, identificando fases a saber: 2004-2008 (pre crisis), 2009 (crisis) y 2010-2013 (post-crisis) para identificar avances, retrocesos o estancamientos asociados al ritmo de crecimiento económico. Por consiguiente, los objetivos específicos son los siguientes: - Conocer en la evolución de los ingresos del Estado (tributario y no tributarios) durante el periodo indicado. - Conocer en la evolución del gasto público total diferenciando al menos: clasificación económica y funcional. Dentro de este objetivo se incluirá el gasto público social. - Identificar la sostenibilidad de la deuda pública de los países centroamericanos. - Describir el alcance y las limitaciones de las reformas fiscales acontecidas en Centroamérica como respuesta a los efectos de la crisis financiera internacional Adicionalmente, este documento busca respuesta a las preguntas: - ¿Cuál ha sido la evolución de la carga tributaria de los países centroamericanos? Comparar con otros países de nivel de ingreso similar y con otras regiones. - ¿Cuáles han sido los principales cambios en las estructuras tributarias de los países durante los últimos cinco años? - ¿En qué han consistido las reformas tributarias aprobadas en los países centroamericanos durante la última década (2000-2013) y cuál ha sido el impacto de esas reformas en los ingresos tributarios? - ¿Cuáles serían los elementos que podrían viabilizar la aprobación de un pacto fiscal en los países centroamericanos?