Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/13
El Informe Estado de la Región es un sistema de seguimiento y análisis del desarrollo humano sostenible en Centroamérica, que busca ayudar a las sociedades del Istmo a conocer mejor su realidad, con base en información rigurosa, actualizada, objetiva, relevante y completa. El Informe aspira, a promover una participación informada y más activa de la ciudadanía en la elaboración, ejecución y evaluación de las acciones de sus gobiernos, la cooperación y la integración regional y, con ello, proporcionar las bases técnicas para un diálogo social y político conducente a la promoción del desarrollo humano sostenible en la región.
Browse
Browsing INFORME DEL ESTADO DE LA REGION by Subject "ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración de justicia en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Solana Rio, EmilioActualmente, el Poder Judicial goza de un alto nivel de autonomía, de independencia judicial, y en general los usuarios tienen un buen acceso a la justicia. Sin embargo, aunque en los últimos años se han realizado esfuerzos importantes, entre los cuales se pueden mencionar: i) la dotación de personal decisorio en las oficinas jurisdiccionales, ii) la descentralización de procesos de administración de justicia, iii) la especialización de los jueces y iv) mejoras en las condiciones de trabajo; los desafíos en esta materia continúan siendo muchos y de variada índole, por ejemplo, al finalizar el año 2009, la cantidad de expedientes activos en las oficinas de primera instancia ascendía a 603.937 casos, volumen que registró un incremento del 53,5% (210.593 casos) respecto al que existía al 1 de enero del 2000 (393.344). Lo anterior, conlleva la necesidad de mejorar el desempeño judicial, además, refleja la urgencia de aprovechar las medidas alternativas de resolución de conflictos, así como la extensión progresiva de la oralidad como una opción que permita descongestionar el sistema, logrando la mejora en la calidad de los servicios, un mejor desempeño judicial, procesos más transparentes de acceso a la justicia y de rendición de cuentas, todo ello en pro de la democracia.Item La Administración de la Justicia en Panamá 2000-2009.(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Castillo, Magaly; De la Guardia, Gina; Jurado Zamora, Aida; Arosemena, Margarita; Alianza Ciudadana Pro JusticiaLa presente ponencia lo que busca es crear un panorama de la situación del Poder Judicial en Panamá a través de varios conceptos que son de vital importancia para dicho análisis. Entre ellos se encuentra la autonomía de los jueces, la independencia judicial, el desempeño judicial, la transparencia y rendición de cuentas, el acceso a la justicia, el Compliance o Poder (ejecución de sentencia). Cada uno de estos temas fueron subdivididos en múltiples variables con el fin de obtener mayor información. Para eso se apoya en el uso de gráficos que muestran visualmente el punto del grupo de investigación. El documento examina tanto los aspectos sobresalientes de la aplicación del sistema judicial, como ciertas deficiencias mostradas a través del examen detallado hecho a continuación. Uno de estos ejemplos es el alto índice de causas ingresadas contra las causas terminadas y pendientes, la percepción en la opinión pública se vuelve negativa nublando la visión del desempeño del sistema de justicia.Item Capítulo 02 : Seguimiento del desarrollo humano sostenible [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Villarreal Fernández, Evelyn; Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Vargas Cullell, JorgeEl presente capítulo compila información sobre las tendencias recientes en el desarrollo humano y la integración regional de Centroamérica, con énfasis en el período transcurrido desde la publicación del Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá (2003). Su propósito es ofrecer a las y los lectores información básica sobre Centroamérica, de manera que puedan tener una idea actualizada sobre el perfil de la región. Los temas aquí analizados, en su mayoría, fueron abordados en las ediciones anteriores, por lo que en esta ocasión lo que interesa es mostrar la magnitud y sentido de los cambios ocurridos, si es que los hubo. Otros temas, como el cambio climático por ejemplo, son novedosos. En esos casos el capítulo recopila información útil para visibilizar asuntos a los que será necesario dar seguimiento en futuros informes. Las intersecciones de este capítulo con el resto del Informe han sido reducidas al mínimo. Aquí no se profundiza en causas o implicaciones de las dinámicas observadas, como ocurre en los demás capítulos y, salvo en pocos casos, se presenta información distinta a la expuesta en ellos. Finalmente, se abordan temas que no son tratados en el presente Informe (lo fueron en ediciones anteriores) pero cuya actualización resulta necesaria para documentar la evolución reciente de Centroamérica.Item Capítulo 07 : El desafío regional de la estabilidad democrática [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Vargas Cullell, Jorge; Villarreal Fernández, EvelynEste capítulo examina las amenazas y riesgos para la estabilidad de los sistemas políticos en Centroamérica, originados en la evolución reciente de los procesos de democratización en la región. Su propósito es valorar, con base en la información disponible, si las debilidades de los sistemas ponen en peligro tal estabilidad y si ese peligro es importante. Este análisis es relevante pues, como lo apuntó el Informe de 2003 y se ha señalado en el capítulo 2 del presente, las transiciones políticas luego de los conflictos militares produjeron la emergencia de sistemas mixtos o híbridos, insuficientemente democratizados. En este capítulo la distinción entre los conceptos de amenaza y riesgo es medular. Una amenaza es un factor que tiene el potencial para provocar un daño. En este sentido son necesarias tanto su detección y caracterización, como la posterior valoración sobre el peligro que entraña. Riesgo es el chance de que, en una situación incierta, una amenaza efectivamente provoque un daño, de que por las circunstancias prevalecientes el peligro se materialice y produzca determinadas consecuencias1. Esta distinción organiza el estudio de todos los asuntos tratados en el texto; además, y esto es crucial, delimita el alcance de este trabajo.Item Capítulo 6 : Panorama Político [2016](San José, Costa Rica: PEN, 2016) Alpízar Rodríguez, Felipe; Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Alfaro Redondo, Ronald; Mora Román, AlbertoEl presente capítulo estudia la evolución de las democracias centroamericanas en el acceso y ejercicio del poder político en el período 2010-2014. El análisis parte de un concepto de democracia que trasciende el plano electoral y la entiende como: i) un régimen político en el cual los gobernantes son escogidos mediante elecciones libres, limpias, competidas y reiteradas, por una ciudadanía que ejerce libremente sus derechos civiles y políticos, ii) un Estado de derecho en el cual las autoridades están sujetas al imperio de la ley por mecanismos horizontales y verticales de rendición de cuentas, y en el cual las instituciones protegen y promueven los derechos civiles, políticos y sociales de las personas, y iii) una convivencia ciudadana que sustenta las instituciones del régimen y el Estado democráticos. El capítulo está organizado en tres ejes temáticos: acceso al poder, ejercicio del poder y convivencia ciudadana. En el primero se consideran los sistemas electorales, los sistemas de partidos y la inclusión ciudadana. En el segundo se estudian las relaciones cívico-militares, la vigencia y violación de los derechos humanos, la transparencia y rendición de cuentas, la administración de justicia y la institucionalidad democrática. En el último eje se aborda la seguridad y la participación ciudadanas y el apoyo a la democracia. Para estudiar cada tema se realizaron investigaciones específicas, se procesaron bases de datos y se consultaron fuentes de información nacionales e internacionales.Item Capítulo 7 : El desafío de la democratización de la justicia y del fortalecimiento de la rendición de cuentas [2003](San José, Costa Rica: PEN, 2003) Unidad de Prospectiva y Estrategia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Honduras); Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, JorgeEl presente capítulo se organiza en dos secciones. La primera trata sobre los sistemas de administración de justicia. Procura valorar los avances en el logro de una justicia independiente, pronta, cumplida e igual para todos. La segunda se dedica al estudio de la petición ciudadana y la rendición de cuentas por parte de la administración pública. Ambas secciones son acompañadas por dos reportes especiales, cada uno como contrapunto a los temas antes citados. El primer reporte trata sobre manifestaciones extremas de violencia social que afectan la seguridad ciudadana y el segundo explora actitudes en torno a la corrupción en la función pública.Item Capítulo 8 : El desafío de los Estados de y para la democracia [2011](San José, Costa Rica: PEN, 2011) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, JorgeEste capítulo examina el avance en el establecimiento de Estados democráticos en Centroamérica, es decir, si en el Istmo la organización y funcionamiento de los Estados garantiza el ejercicio democrático del poder político. El foco del análisis son las estructuras o aparatos institucionales públicos, un aspecto clave para arrojar luz sobre la organización del poder y sobre las capacidades de los Estados para llevar a cabo las tareas que sus constituciones políticas les asignan.Item Chapter 8 : The Regional Challenge in the Fight against Corruption [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Villarreal Fernández, EvelynEl foco de la investigación realizada para este capítulo era identificar los factores legales o institucionales que obstaculizar la lucha contra la corrupción. La corrupción se desarrolla en múltiples esferas de la sociedad, y esa es una de las dificultades que enfrentan los programas que intentan combatirla. Sin embargo, el énfasis aquí está en las características institucionales y elementos políticos que promueven la corrupción. El capítulo ofrece una visión general de los indicadores internacionales para medir la corrupción. Entonces se refiere a varios esfuerzos llevados a cabo recientemente en toda la región para combatir la corrupción. Analiza el rendimiento de agencias anticorrupción y mecanismos de rendición de cuentas como un todo (Poder judicial, instituciones superiores de auditoría y ombudsman), y luego estudia profundamente los patrones de corrupción en tres sectores específicos.Item Cuarto Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible(San José, Costa Rica: PEN, 2011) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónAl Cuarto Informe Estado de la Región le corresponde analizar el trienio 2008-2011, un período turbulento en el que no se cumplieron las peores previsiones para el Istmo. Pese a los retrocesos en varios frentes y a las adversas e inciertas condiciones del entorno internacional, ningún país centroamericano, ni el área en su conjunto, revivió los escenarios de crisis política y económica experimentados en los años ochenta. Esto es, por sí mismo, un importante logro en una región con una historia cargada de vulnerabilidades e inestabilidad. Sin llegar a esos extremos críticos, desde la fecha de publicación del Informe Estado de la Región (2008), Centroamé- rica experimentó preocupantes retrocesos económicos, ambientales, sociales y políticos, así como la ampliación de las brechas socioeconómicas y políticas, especialmente entre las naciones del sur (Costa Rica y Panamá) y las del centronorte. Asimismo, el proceso de integración regional se vio sometido a fuertes presiones debido a las crisis políticas dentro y entre países, que limitaron aun más su alcance. Esta evolución ha provocado una peligrosa convergencia de riesgos de intensidad considerable, que amenazan con desencadenar una fractura en el Istmo, entendida ésta como la falta de disposición generalizada de los Estados a actuar en forma conjunta ante retos comunes.Item El Poder Judicial en El Salvador y su papel en la consolidación del Estado Democrático de Derecho(San José, Costa Rica: PEN, 2011) Abrego Hasburm, Abraham AtilioLa elección de los funcionarios públicos en el estado democrático de derecho de el Salvador es fundamental para mejorar la calidad de la administración de justicia así como la credibilidad de la población en ésta, así como en la eficacia de las sentencias, por lo cual esta investigación tiene como objetivo: revisar, a partir de cifras estadísticas y su correspondiente análisis, si la Administración de Justicia en El Salvador, cumple con sus fundamentales funciones, enfocándose de forma integral el Sistema de Justicia. En la metodología seguida se identificaron las instituciones fuentes de información y legislación, variables e indicadores, se realizaron entrevistas mediante la aplicación de la metodología Compliance y se procedió al análisis e interpretación de hallazgos. La investigación se desarrolla en el análisis de cinco ejes temáticos autonomía de las y los jueces, Independencia externa del organismo judicial (asignación presupuestaria, selección de magistrados y magistradas de CSJ, intromisión de otros poderes del Estado, reformas legales promovidas por el Órgano ejecutivo que no cuentan con el aval de la CSJ y confianza ciudadana en el Poder Judicial), efectividad de las Sentencias (capacidad de ejecución), desempeño institucional, rendición de Cuentas y transparencia y Acceso Ciudadano. Como principales debilidades de la Corte Suprema de Justicia es la mezcla confusa y desequilibrada de funciones que constitucionalmente le han sido asignadas; en las que se privilegian las funciones administrativas sobre las jurisdiccionales, así mismo, la problemática del cumplimiento de las sentencias tiene que ver con la necesidad de autoridad moral del Órgano Judicial, el formalismo de la normativa de independencia judicial debido que la selección de jueces y juezas están sesgado por del tráfico de influencias, mostrando así la debilidad institucional junto con los esfuerzos por promover la ética y control interno. Aunado a lo anterior, se tiene como resultado la ruptura de la confianza de los ciudadanos en el sistema judicialItem Poder Judicial y Estado democrático de derecho en Nicaragua(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Aráuz Ulloa, ManuelLa presente investigación está enfocada en el estudio de la Administración de Justicia en Nicaragua, su evolución, desarrollo y condiciones actuales. Asume como base de contenido y de metodología los términos de referencia de los informes para el Estado de la Región y pretende servir de insumos a la redacción de un futuro informe regional. Conviene apuntar desde ya que si bien la mayor cantidad de información está relacionada con el ámbito del Poder Judicial (atribuciones, competencias, independencia, presupuesto, desempeño, personal y otros datos estadísticos), no se circunscribe únicamente a él, se toman en cuenta además las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector, las asociaciones de abogados, de atención a las víctimas, el Ministerio Público, las Comisarías de la Mujer, las universidades y otras instituciones. La investigación abarca seis ejes temáticos: autonomía, independencia, desempeño institucional, poder o capacidad de ejecución, transparencia y acceso ciudadano. Cada uno de estos ejes es desarrollado a nivel de detalle incluyendo sus especificidades y plasmando, como se verá, los hallazgos más importantes.Item Los Poderes Judiciales en Centroamérica y su papel en la consolidación del Estado democrático de derecho(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Obando P., Luis DiegoLa presente ponencia analiza el estado actual de los Poderes Judiciales del Istmo Centroamericano, sin perder la visión de considerarlos como ejes centrales en la consolidación de los Estado de derecho en la región. En primer término, se realiza un recuento de eventos y crisis institucionales que caracterizan a por los menos cuatro de los siete poderes judiciales en Centroamérica. Asimismo, el presente informe contiene un diagnóstico sobre el desempeño de los despachos judiciales de la región y el acceso equitativo de la ciudadanía a la justicia, con especial énfasis en el derecho a la defensa y la cercanía de la justicia a las comunidades indígenas de la región.Item Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá(San José, Costa Rica: PEN, 2003) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónCentroamérica ha perdido dinamismo en el ritmo de progreso que caracterizó su desarrollo humano durante la primera mitad de la década de los noventa. En los últimos cuatro años, los avances en desarrollo humano no conservaron el empuje logrado un decenio antes, cuando la región recuperó su estabilidad social y política y dejó atrás los conflictos armados y la recesión. Las mejoras alcanzadas al despuntar el siglo XXI, en esperanza de vida, mortalidad infantil, cobertura educativa y salud, se vieron afectadas por la desaceleración económica, la desarticulación entre el sector productivo y el empleo, cierto deterioro de la equidad, la vulnerabilidad ambiental y social, y un proceso de democratización que mantiene sus logros, pero que avanza con lentitud.Item Tercer Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible(San José, Costa Rica: PEN, 2008) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEste Informe reconoce que, desde múltiples perspectivas, la región no es lo que solía ser. Hoy Centroamérica está más poblada, es más urbana, posee economías abiertas al sistema internacional y democracias electorales. Estas transformaciones son notables. Sin embargo, la suma de los cambios sociales, demográficos, económicos y políticos no produce mejoras sensibles en el desarrollo humano, ni convierte al istmo en un polo dinámico de crecimiento económico y progreso social. Además, estos cambios han ampliado las profundas brechas entre países y las aun mayores dentro de los países. Los desafíos actuales imponen una nueva manera de entender Centroamérica y convivir en ella. En los últimos veinte años la región exhibe logros que dan pie a un cauteloso optimismo. Pese a tremendas dificultades y evidentes debilidades, consiguió avanzar en una triple transición (de la guerra a la paz, de regímenes autoritarios a sistemas políticos democratizados, de economías de guerra a economías abiertas). Si hace dos décadas la región pudo iniciar su alejamiento del autoritarismo y el conflicto bélico, hoy, con más conciencia de sus necesidades y potencialidades, puede también encarar el dilema que significa impulsar una época de significativo progreso en desarrollo humano, en las nuevas y más estrechas condiciones internacionales.