Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/17
Incluye la carpeta de prensa y los comunicados temáticos que tienen como base un informe principal del PEN. La carpeta de prensa es un compendio de notas periodísticas sobre algunos temas relevantes de cada uno de los capítulos del informe base. El comunicado temático es una nota periodística sobre un tema específico incluido en un informe principal del PEN.
Browse
Recent Submissions
Item Educación y formación técnica profesional en Centroamérica y República Dominicana(San José, C.R. : PEN, 2024-01-24) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Informe Estado de la Región 2021 : carpeta de prensa(San José, C.R. : PEN, 2021) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Informe Estado de la Región : Carpeta de prensa [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEn poco más de una década, Centroamérica ha sufrido cambios importantes en el tamaño y composición de su población, en la orientación de sus economías y en la instauración de la paz y la democracia electoral. “No todos los países han transitado a la misma velocidad. Uno de los desafíos más importantes para la región es superar las brechas de desarrollo crecientes entre las naciones y a lo interno de las mismas”, dijo el director del Informe Estado de la Región, Miguel Gutiérrez Saxe.Item Informe Estado de la Región : Carpeta de prensa [2003](San José, Costa Rica: PEN, 2003) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEn materia de equidad social, el desempeño de Centroamérica muestra signos favorables en temas como el aumento de la esperanza de vida, la reducción de las brechas intrarregionales en mortalidad infantil, la disminución en la incidencia de la pobreza y ciertos logros en educación. Sin embargo, persiste la desigualdad. La mitad de la población vive en la pobreza, la escolaridad apenas supera la educación básica y subsisten significativos problemas de salud. El capítulo 2 del Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá analiza la magnitud y las características de la pobreza, así como su vinculación con la desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico. También aborda la inversión social, la situación de la salud, los procesos de reforma del sector y las iniciativas en el marco de la integración regional.Item Informe Estado de la Región : Carpeta de prensa [2011](San José, Costa Rica: PEN, 2011) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Informe Estado de la Región : Carpeta de prensa [2016](San José, Costa Rica: PEN, 2016) Brenes Mata, María LauraLa estrategia de investigación se basó en la premisa de que un estudio regional es más que la suma de informes nacionales. Subyace a este enfoque un concepto distinto de región, a la cual se entiende como un entramado de relaciones que enlaza sociedades, economías y sistemas políticos, por encima y por debajo de sus fronteras, por lo que el Informe es más que una recopilación comparativa de la evolución de los países. Este Informe tiene una estructura más simple que en entregas anteriores, en atención a las sugerencias recibidas en el proceso de consulta sobre el contenido y forma del Cuarto Informe Estado de la Región (2011), así como a los resultados de la evaluación interna efectuada por el Equipo Técnico. Esta quinta edición contiene las siguientes secciones: • La “Sinopsis”, un capítulo que sintetiza y ofrece una interpretación estratégica de los hallazgos del Informe. • “Panorama regional”, un conjunto de seis capítulos en los que se analiza el desempeño y las principales tendencias de Centroamérica en materia demográfica, social, económica, ambiental, política y de integración regional. En ellos se documentan los cambios ocurridos desde la publicación del Cuarto Informe (2011) en términos de la magnitud, orientación y velocidad de los procesos. • “Dilema estratégico”, un capítulo que tiene como propósito contribuir al debate sobre las opciones y estrategias que puede adoptar la región para avanzar en temas clave para su desarrollo humano sostenible, en los cuales seguir “haciendo lo mismo” tendrá serias consecuencias en el futuro. El análisis trasciende el diagnóstico e incorpora escenarios y alternativas de política pública.