Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/18
Los informes del Estado de la Educación buscan determinar cuánto se acerca o se aleja Costa Rica de la aspiración de ofrecer oportunidades para que la población tenga de manera equitativa, acceso a una educación de calidad que promueva el desarrollo de las capacidades de las personas para realizarse individualmente y contribuir al bienestar de la sociedad. Puede consultar las cinco ediciones publicadas hasta la fecha. Un panorama general sobre la situación de la educación costarricense puede encontrarlo en el apartado de sinopsis o bien puede revisar los capítulos de cada informe.
Browse
Browsing INFORME ESTADO DE LA EDUCACION by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 288
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capítulo 1 : desempeño del Sistema Educativo Preuniversitario [2005](San José, Costa Rica: PEN, 2005) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEste capítulo tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado del desempeño de la educación costarricense, sus logros y sus rezagos. En este primer Informe Estado de la Educación Costarricense, se sientan las bases para construir un sistema de monitoreo permanente del desempeño del sistema educativo, en el cual la valoración de las tendencias en la cobertura y las brechas en el acceso y los resultados deben tener un papel central. En la mayoría de los casos, se trata de un primer acercamiento basado en la información disponible. Sin embargo, hay importantes aspectos que deben profundizarse con el tiempo a partir de datos más variados y completos.Item Capítulo 2: APORTE ESPECIAL. Universalización de la educación secundaria y reforma educativa [2005](San José, Costa Rica: PEN, 2005) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEste capítulo presenta una primera síntesis de ideas y acciones pertinentes para facilitar la reflexión y el diálogo sobre una situación decisiva para el país. Busca además dejar planteada la necesidad de ulteriores trabajos de investigación que deberán abordarse con urgencia. El texto está organizado en tres secciones. La primera ubica la problemática y detalla la situación de partida. En la segunda se resume la amplia exploración de experiencias internacionales realizada para este trabajo, que cubrió más de cincuenta países y revisó poco más de cien referencias bibliográficas. Finalmente, la tercera parte plantea seis conjuntos de políticas que pueden ser consideradas -y deben ser estudiadas- para construir un sistema educativo de calidad, con el fin de ampliar la cobertura de la educación secundaria en Costa Rica. Se parte de la noción de que una educación de calidad permite la generación de competencias, tanto cognoscitivas como no cognoscitivas, necesarias para que los educandos obtengan, entre otras destrezas y aprendizajes, una formación para el trabajo, elementos para la construcción de su ciudadanía, capacidades para la resolución de problemas, potenciación de su creatividad y un estímulo para “aprender a aprender”, que les ayude a continuar su educación a lo largo de sus vidas. Los seis conjuntos de políticas requieren acciones en tres grandes áreas: el mejoramiento de los recursos humanos del sistema, y las metodologías de trabajo, la ampliación del financiamiento de la educación y el desarrollo y consolidación de una eficiente administración y gestión del sistema.Item Primer Informe Estado de la Educación [2005](San José, Costa Rica: PEN, 2005) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 3 : La Educación Superior y la Generación del Conocimiento [2005](San José, Costa Rica: PEN, 2005) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEste capítulo es un primer acercamiento al objetivo de crear un esquema de seguimiento al desempeño de la educación superior y la investigación científica y tecnológica. Existe una importante producción de estadísticas básicas, especialmente de las universidades públicas, que son recogidas por los informes que regularmente elabora el CONARE sobre asuntos como investigación, posibilidades de estudio, situación de las y los graduados, mercado laboral, matrícula, graduación y oferta académica. Sin embargo, aún se carece de información suficiente para dar cuenta de varios temas, entre ellos el desempeño docente, la cobertura de la educación superior privada, el desarrollo de actividades de extensión universitaria, el impacto de la investigación, la calidad de la oferta académica y la gestión de las sedes regionales.Item Capítulo 2 : diseño institucional y política educativa [2005](San José, Costa Rica: PEN, 2005) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEn este segundo capítulo se discute el alcance de la política educativa vigente en relación con los principales desafíos identificados mediante ese análisis. Para ello el documento se organiza en cuatro secciones. En la primera se describe el proceso de configuración institucional del sistema educativo y se reseñan los principales instrumentos normativos que lo regulan. A continuación se estudia el comportamiento de la inversión pública en educación y su efecto atenuante sobre la desigualdad en la distribución del ingreso. En la tercera parte se examinan algunos de los programas y planes que ha implementado el sector, y sus resultados, en tanto que en la cuarta parte se hace una breve descripción de algunas de las propuestas que se han planteado en el debate nacional en torno a la educación. Finalmente, el capítulo contiene un aporte especial, titulado “Universalización de la educación secundaria y reforma educativa” que fue preparado por el Programa Estado de la Nación como una contribución para avanzar hacia una propuesta específica para mejorar la enseñanza preuniversitaria.Item Capítulo 5 : la enseñanza de la lengua española y la formación docente en la educación primaria costarricense [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Murillo, Marielos; Carmiol Barboza, Ana MaríaEn el currículo escolar, la enseñanza de la Lengua tiene como objetivo fundamental enriquecer las habilidades lingüísticas de los estudiantes, haciendo posible que estos sean capaces de negociar significados y construir conocimiento en las distintas áreas de estudio. Por ejemplo, se busca que los estudiantes aprendan a justificar un hecho histórico, argumentar sobre sus puntos de vista y comentar acerca de un avance científico.Item Capítulo 3 : APORTE ESPECIAL : Los programas de formación docente a la luz del conocimiento actual sobre el neurodesarrollo y las bases neurobiológicas del aprendizaje(San José, C.R. : PEN, 2008) Carazo, VivianaItem Capítulo 2 : la evolución de la educación superior [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Davis, LuisLa educación superior ha experimentado una transformación sustancial a partir de los años noventa, caracterizada por la expansión en su cobertura, el crecimiento explosivo de la oferta privada, la consolidación del sistema público de educación estatal, y la generación de espacios para una mejor vinculación entre este y la sociedad nacional. Este desarrollo muestra resultados paradójicos en los últimos años. En especial se observan limitaciones para que el sector, como conjunto, trabaje en pro de que el crecimiento de la oferta se sustente en procesos de aseguramiento de la calidad y pertinencia para la graduación de profesionales; existen avances significativos en esta dirección en el sector estatal y en algunas universidades privadas, pero todavía en un marco que revela la coexistencia de objetivos, capacidades, trayectorias y estructuras muy diferentes entre las instituciones.Item Capítulo 6 : anexo estadístico 1996-2006 [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEste Compendio Estadístico tiene como objetivo presentar una síntesis de los principales indicadores educativos del país. a fin de constituirse en una fuente de consulta para muchos investigadores e investigadoras. así como para personas interesadas en fundamentar sus proyectos o actividades.Item Capítulo 1 : sinopsis [Estado de la Educación 2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Echeverría, Carlos Francisco; Govaere, VeliaInvestigaciones realizadas en distintas partes del mundo han logrado evidenciar, más allá de todo cuestionamiento, efectos positivos de la educación en la calidad de vida de la población en áreas tales como: la salud, la participación civil y la disminución de la violencia. La historia costarricense muestra que la educación ha sido llave de la modernidad. La identidad nacional se construyó con base en la educación como uno de sus pilares fundamentales. Desde los albores de la República, influyentes estadistas consideraron que la educación no solo era un factor de progreso económico, sino que también favorecía el ejercicio de la ciudadanía. En consecuencia, no solo le dedicaron atención, sino también recursos considerables, a pesar de las estrechas limitaciones que imponían los tiempos. Las políticas públicas de fomento a la educación fueron un eje fundamental del proyecto de Estado nacional que, desde mediados del siglo XX, se fue construyendo como consecuencia del liderazgo de políticos de orientación liberal. Después de más de cien años de relativa continuidad en las políticas educativas se logró la universalización de la educación primaria. Gracias a esos esfuerzos Costa Rica ocupó una posición destacada en Latinoamérica por sus niveles de movilidad social, equidad en el acceso a las oportunidades, altos indicadores de salud y desarrollo de una clase media profesional.Item Capítulo 2 : APORTE ESPECIAL : indicadores básicos de la educación superior costarricense en el año 2007 [2008](San José, C.R. : PEN, 2008) Ramírez, Fernando; Carazo, ErnestoItem Capítulo 3 : panorama general de la formación docente [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Chavarría Navas, SoledadAhondar la comprensión de la formación de las y los docentes, como recurso fundamental del sistema educativo, es un buen punto de partida en el camino hacia la exploración de la calidad de la educación costarricense. Este ejercicio también resulta útil para identificar aspectos que podrían estar constituyéndose en impulsores o barreras para alcanzar mejores resultados en este ámbito. Este capítulo brinda un panorama general de la formación inicial de los docentes en Costa Rica. Se basa en una amplia revisión de literatura nacional e internacional sobre el tema, documentos que contienen lineamientos de política educativa, planes y programas de estudio, y estadísticas del MEP, el Servicio Civil, OPES, Conesup y el INEC.Item Capítulo 5 : APORTE ESPECIAL : Exploración sobre la formación de los directores y directoras de centros educativos y factores asociados a su desempeño [2008](San José, C.R. : PEN, 2008) Acón Monge, Karol; Rodino Pierri, Ana María; Romero, SilviaItem Capítulo 4 : los programas de formación de docentes de matemáticas en Costa Rica [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Ruiz Zúñiga, ÁngelLa enseñanza de las Matemáticas abarca muchas dimensiones: currículos, textos, formación docente, infraestructura, epistemología, creencias y concepciones, sociología, etc. Además, alude a la labor docente en distintos niveles educativos, con objetivos y condiciones variables. Para avanzar en la comprensión de una problemática tan compleja, este capítulo se enfoca en el estudio de algunos elementos de la formación de docentes para la enseñanza de las Matemáticas en secundaria. Se trata de una primera aproximación, que deberá complementarse con estudios que incluyan otros aspectos, así como los demás niveles del sistema educativo.Item Segundo Informe Estado de la Educación [2008](San José, Costa Rica: PEN, 2008) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Bibliotecas públicas, alfabetización informacional y desarrollo(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Masis Rojas, RamónItem ¿Cómo mejorar el análisis de las brechas en educación y su expresión espacial en Costa Rica?(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Pujol Mesalles, Rosendo; Sánchez Hernández, Leonardo; Pérez Molina, Eduardo; Castro Cerdas, Juan José; Universidad de Costa Rica. Programa de Investigación en Desarrollo Urbano SostenibleEste documento es un primer intento por presentar posibles formas de cómo analizar el fenómeno de las brechas espaciales en el sistema educativo del país, de manera tal que sean un insumo preliminar para la identificación de problemáticas espaciales en centros educativos de primaria y secundaria y sirva para el diseño de programas educativos especiales diferenciados.Item El perfil del graduado en Informática Educativa(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Chaves Hidalgo, Eugenia; Berrocal Carvajal, VivianaLas competencias genéricas constituyen la base del estudio del desempeño profesional de los graduados en Informática Educativa. Las funciones de los graduados en Informática Educativa son variadas; el perfil del profesional en este campo se ha diversificado desde la docencia hasta el análisis y desarrollo de aplicaciones educativas. El cuestionamiento sobre qué se enseña en las universidades en los diversos planes de estudios en el área y por qué es importante que el estudiante aprenda esos conceptos, obliga a la valoración de cuáles son las competencias genéricas que requiere un profesional en Informática Educativa. La información para esta valoración debe provenir de los propios actores: profesores, estudiantes, egresados y empleadores, quienes se convierten en la fuente de obtención de datos que muestra cómo ha evolucionado el perfil funcional. Este estudio realizado en Costa Rica en 2007 y 2008 muestra una visión del mercado laboral, la oferta educativa universitaria y las funciones de los graduados, para validar cuáles son las competencias genéricas del perfil según los propios actores.Item Cultura democrática en estudiantes de último nivel de secundaria(San José, Costa Rica: PEN, 2010) UNIMERLa presente investigación se realizó con el fin de investigar la contribución de los centros educativos de segunda enseñanza a la formación de la cultura democrática en estudiantes de último nivel de educación secundaria.Item Retos y desafíos de Costa Rica en materia de actualización profesional de los docentes de primaria y secundaria(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Venegas, María EugeniaEn la calidad de la educación como referente crítico, la formación y el desarrollo profesional del educador, son considerados factores relevantes de primer orden (Opertti, Renato/OREALC/UNESCO. (2006); FLAPE, 2009; Vezub, 2007). Como actores clave en el aseguramiento del derecho a la educación, en las posibilidades de las personas para aprender con influencia en la capacidad de las naciones para aspirar al desarrollo (UNESCO/OREALC, 2002), desde los años noventa, el estado de su desarrollo profesional en todo debate educativo y de manera especial, para las universidades como sus formadoras, es una obligada referencia. En Costa Rica, la educación en tanto derecho1 y bien público lo garantiza el Estado mediante la educación pública. Se asume, en este sentido, al contenido de la Declaración Universidad de los Derechos Humanos y lo concreta asimismo desde la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, tratados, pactos y declaraciones internacionales. Otros compromisos y metas establecidas en contextos internacionales sobre la educación2, han sido acogidos por el país, desde los cuales, el papel del docente en la calidad educativa, puede ser argumentado. Este trabajo explora, en el marco de elaboración del III Informe sobre el Estado de la Educación, el estado del desarrollo profesional docente desde un conjunto de justificaciones y desde una estructura que se describe en estas páginas.