Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/8
Incluye los informes principales que compilan las investigaciones de base realizadas sobre temas de desarrollo humano sostenible
Browse
Browsing INFORME DEL ESTADO DE LA NACION by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1088
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado de la nación en desarrollo humano sostenible [1995](San José, C.R. : PEN, 1995) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Estado de la nación en desarrollo humano sostenible [1996](San José, C.R. : PEN, 1996) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Estado de la nación en desarrollo humano sostenible [1997](San José, C.R. : PEN, 1997) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Estado de la nación en desarrollo humano sostenible [1998](San José, C.R. : PEN, 1998) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Estado de la nación en desarrollo humano sostenible [1999](San José, C.R. : PEN, 1999) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 6: desafíos para avanzar hacia la equidad entre los géneros [2001](San José, C.R. : PEN, 2000) Escalante Herrera, Ana CeciliaItem Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible [2000](PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 6: Los desafíos de la Región Chorotega [2000](San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEl presente capítulo estudia en profundidad el desarrollo de la Región Chorotega de Costa Rica durante los últimos diez años del siglo XX. Esta región corresponde a la provincia de Guanacaste, ubicada al noroeste del país (mapa 6.1), aunque en los últimos veinte años sus límites regionales fueron modificados por diversos decretos ejecutivos1. Se trata de una extensa área con una baja densidad de población. A pesar de cubrir el 20% del territorio costarricense (10.140,71 km2), su población representaba apenas el 8,2% del total nacional en 1999, 281.312 habitantes (INEC, 1999).Item Capítulo 1 : Sinopsis [Estado de la nación 2000](San José, C.R. : PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 3: Oportunidades, estabilidad y solvencias económicas [2000](San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Fallas Venegas, HelioEn esta ocasión el capítulo se concentra en las causas del desempeño macroeconómico, analizando detalladamente las tendencias de las oportunidades que este desempeño genera. Se utiliza la nueva metodología del Banco Central en el cálculo de las cuentas nacionales, que modifica importantes relaciones entre sectores productivos con respecto al PIB. Además, dado que esa metodología tiene como base de referencia el año 1991, se utilizan únicamente datos a partir de ese año. Este trabajo profundiza en el análisis de la evolución de las principales actividades económicas (ámbito sectorial), con el fin de identificar las causas que explican el crecimiento experimentado en 1999. Además, se busca determinar si las principales fuentes de expansión de la producción nacional generan oportunidades para la mayoría de la población, por lo que se establece una diferencia esencial entre los conceptos de Producto Interno Bruto e Ingreso Nacional Bruto. Este último excluye, por ejemplo, los pagos que salen del país por concepto de rentas y utilidades, que a partir de 1999 empiezan a ser bastante significativos como resultado de la presencia de una fuerte inversión extranjera directa en años anteriores.Item Capítulo 5: Fortalecimiento de la democracia [2000](San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Ordóñez, JaimeEl capítulo “Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno” da seguimiento al desempeño del sistema político (las instituciones y la ciudadanía) en 1999, desde el punto de vista de las aspiraciones democráticas aprobadas por el Consejo Consultivo del Proyecto Estado de la Nación. Recopila información con el fin de permitir una valoración objetiva del grado en que el funcionamiento democrático en el país se acercó a las aspiraciones sobre el ejercicio de la ciudadanía, el control político y la auditoría ciudadana, la protección de los derechos humanos, el acceso a justicia pronta y cumplida y el derecho de y a la información. En esta primera sección se presenta un balance que resume las principales tendencias observadas en el año. Además, se explica la organización del capítulo. Ambos acápites son precedidos por una breve reflexión que procura poner el funcionamiento democrático en 1999 en una perspectiva de más largo plazo.Item Módulo educativo para educación primaria : Desarrollo Humano Sostenible(San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 2: Equidad e integración social [2000](San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Barahona Montero, ManuelItem Capítulo 4: Armonía con la naturaleza [2000](San José, Costa Rica: PEN, 2000) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Girot Pignot, Pascal, (Editor/a)Este año el capítulo hace énfasis en la dimensión territorial de la gestión ambiental. Las huellas que la sociedad inscribe constantemente sobre el territorio, como resultado de cambios en la distribución espacial de la población y en sus actividades residenciales y productivas, afectan el estado actual y las potencialidades futuras de los recursos naturales. Además, una relación armónica con la naturaleza no se puede limitar a los aspectos estrictamente ecológicos (ligados a la conservación de la biodiversidad, por ejemplo) sino que abarca también aquellos más ligados a los impactos ambientales del desarrollo, como el cambio en el uso de la tierra, o la contaminación por vertidos de desechos líquidos y sólidos.Item Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible [2001](PEN, 2001) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 3: Oportunidades, estabilidad y solvencias económicas [2001](San José, Costa Rica: PEN, 2001) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Cornick, JorgeEl balance del desempeño nacional en materia de oportunidades, estabilidad y solvencia económicas durante el año 2000 subraya conclusiones de informes anteriores, aunque, paradójicamente, algunos comportamientos macroeconómicos se dan en un sentido muy distinto. Para 1999 este Informe señaló que si bien el “comportamiento de los indicadores macroeconómicos es bastante aceptable, si se profundiza en ciertos aspectos relevantes para el desarrollo humano sostenible, afloran importantes limitaciones que conviene analizar”. El sexto Informe destacó los escasos encadenamientos de las actividades desarrolladas en zonas francas, que se expresaron en una alta tasa de crecimiento del PIB, aparejada a altos niveles de pagos a factores externos, un negativo crecimiento del ingreso disponible por persona y un débil o nulo crecimiento de la población ocupada, ya por varios años consecutivos.Item Capítulo 4: Armonía con la naturaleza [2001](San José, Costa Rica: PEN, 2001) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Girot Pignot, Pascal, (Editor/a)El año 2000 fue marcado por una serie de conflictos sociales sobre el futuro del sistema de generación eléctrica del país. Algunas implicaciones de este tema para el modelo de desarrollo costarricense son objeto de análisis en el presente capítulo. La problemática energética forma parte de la agenda ambiental internacional, particularmente desde la firma del Convenio Marco sobre Cambio Climático (1992) y del Protocolo de Kioto (1997). Desde entonces, por primera vez se ligaron los procesos de cambios climáticos y ambientales a las políticas energéticas, y se ubicó el problema ambiental en el centro de la discusión sobre el desarrollo. Atacar el cambio climático implica atender los patrones de uso final de la energía, regular las emisiones y promover medidas de mitigación mediante la fijación de carbono en bosques. La sección sobre gestión del riesgo considera la recurrencia de desastres de origen hidrometeorológico en la configuración del riesgo en el país. También analiza la problemática urbana, en cuanto a los impactos ambientales de la creciente congestión vial y la generación de desechos en la Gran Área Metropolitana. Concluye el capítulo con un análisis de la situación actual en materia de descentralización de la gestión ambiental, considerando los aspectos jurídicos y las experiencias en curso en materia de gestión ambiental municipal.Item Módulo educativo para educación secundaria : Población, desarrollo y migraciones(San José, Costa Rica: PEN, 2001) Barahona Montero, ManuelEn setiembre de 1999, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Proyecto Estado de la Nación suscribieron un Convenio para impulsar el amplio aprovechamiento de los insumos generados en los Informes sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible en procesos educativos coordinados con el Ministerio de Educación Pública (MEP), y en particular, dentro de la nueva fase del Proyecto de Educación en Población en el país. A efectos de impulsar el máximo aprovechamiento del trabajo y considerando el esfuerzo previo del MEP -con el apoyo del FNUAP- en el sentido de actualizar los materiales didácticos en materia de población y desarrollo, se decidió que el énfasis del precitado Convenio fuera puesto en el tema de la migración, a la luz de sus interrelaciones con los temas de población y desarrollo, de modo que este material complementa el antes referido. Sobre esta base, se estructuraron los presentes Módulos sobre Población, Desarrollo y Migraciones como apoyo a la docencia en Educación en Población correspondiente al tercer ciclo de la educación general básica (7º, 8º y 9º años). Los Módulos, según se muestra en el recuadro adjunto, han sido organizados en tres unidades cada una con tres actividades, sin adscripción a un año específico de ese ciclo. Por lo tanto, el conjunto de unidades o bien actividades específicas pueden utilizarse de manera libre y flexible a lo largo del ciclo. En cuanto a la estructuración de las Unidades, para cada una se señalan su temario, los propósitos que se persiguen, las ideas principales para desarrollar, las habilidades y destrezas en las y los estudiantes así como las actitudes y valores que se pueden potenciar al analizar estos temas.Item Módulo educativo para educación primaria: Gallo Pinto, Agua Dulce y mucho más. Módulo sobre el tema de las migraciones para educación primaria(San José, Costa Rica: PEN, 2001) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónItem Capítulo 5: Fortalecimiento de la democracia [2001](San José, Costa Rica: PEN, 2001) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Rojas Bolaños, Manuel EugenioEl presente capítulo se publica pocos meses después del informe final de la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia (junio de 2001). Dicho trabajo, que estudió el funcionamiento democrático del país en los últimos años, se presentó cuando la investigación que dio origen a este capítulo estaba muy avanzada. En relación con la Auditoría ciudadana, el presente capítulo tiene una personalidad propia, pues aborda eventos propios del año 2000 y mantiene una elaboración teórica un tanto distinta. Para no reiterar información y valoraciones, en algunos casos el capítulo remite a dicho informe; en otros, actualiza indicadores y analiza eventos no tratados por la Auditoría.
