Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/14
Incluye los informes principales que compilan las investigaciones de base realizadas sobre temas de desarrollo humano sostenible. Para facilitar su uso usualmente se presente de manera separada por capítulo y no como documento único.
Browse
Browsing INFORMES ERCA by Subject "ACCESO A LA INFORMACIÓN"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capítulo 2 : Panorama demográfico [2016](San José, Costa Rica : PEN., 2016) Rayo Benavides, Danilo; Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Mora Román, AlbertoDesde la perspectiva del desarrollo humano sostenible es fundamental que las personas potencien sus capacidades, de modo que puedan aprovechar las oportunidades que les permitirán alcanzar su bienestar, tener una vida digna y ejercer plenamente sus derechos y libertades. No obstante, las necesidades y expectativas de la población no son estáticas ni homogéneas; cambian y son determinadas por el entorno y los ciclos de vida de las personas. Es por ello que conocer y dar seguimiento a las características de la población es crucial para el diseño de acciones públicas diferenciadas y acordes a la situación de los distintos grupos sociales. Este capítulo busca aportar información relevante para analizar los principales cambios ocurridos en la última década en el perfil demográfico de la región y sus implicaciones en el ámbito de las políticas públicas.Item Capítulo 6 : El desafío de la democratización de los regímenes políticos [2003](San José, Costa Rica: PEN, 2003) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la Nación; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, Jorge; Robles, ArodysEl presente es el primero de dos capítulos que valoran la democratización de Centroamérica. Analiza la evolución reciente y el estado actual de los regímenes políticos. El capítulo 7 se concentra en el estudio de las dimensiones de la democratización que van más allá de estos regímenes, en particular el desarrollo de un Estado de derecho y la rendición de cuentas en la gestión pública. El orden de los capítulos responde, primero, a la necesidad de estudiar el “núcleo duro” de la democracia -sin régimen no hay democracia- para luego avanzar sobre otras dimensiones cuyos vínculos e implicaciones son menos conocidos. Por ende, la mayor cantidad de estudios e información disponibles se refieren a ese “núcleo duro”, cuya valoración urge para determinar la solidez de los fundamentos de las democracias centroamericanas. Para evaluar los regímenes políticos, el presente capítulo se organiza en cuatro secciones. La primera analiza una condición indispensable para la existencia de una democracia: la subordinación de los militares al poder civil. Presenta un estudio sobre las transformaciones de las fuerzas armadas y de las relaciones cívico-militares en la última década. La segunda parte enfoca la dimensión central de un régimen democrático: las reglas que norman el acceso al poder. Para ello estudia los sistemas electorales y de los partidos políticos. La tercera sección estudia un tema que, stricto sensu, pertenece al anterior, pero que debido a su importancia se analiza por separado: el financiamiento a los partidos políticos. La profundidad de esta investigación constituye un avance de la somera exploración realizada en el primer Informe. Con una visión comparativa, el estudio revela que la capacidad de la normativa centroamericana para prevenir la excesiva influencia de los intereses privados y la corrupción política es muy limitada. En la cuarta y última sección, el capítulo analiza la evolución reciente del marco normativo que regula el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho de información, con énfasis en los medios de comunicación colectiva. Estas son una de las condiciones de contexto necesarias para la existencia de un régimen democrático.Item Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá(San José, Costa Rica: PEN, 2003) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónCentroamérica ha perdido dinamismo en el ritmo de progreso que caracterizó su desarrollo humano durante la primera mitad de la década de los noventa. En los últimos cuatro años, los avances en desarrollo humano no conservaron el empuje logrado un decenio antes, cuando la región recuperó su estabilidad social y política y dejó atrás los conflictos armados y la recesión. Las mejoras alcanzadas al despuntar el siglo XXI, en esperanza de vida, mortalidad infantil, cobertura educativa y salud, se vieron afectadas por la desaceleración económica, la desarticulación entre el sector productivo y el empleo, cierto deterioro de la equidad, la vulnerabilidad ambiental y social, y un proceso de democratización que mantiene sus logros, pero que avanza con lentitud.