Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/24
Browse
Browsing INVESTIGACIONES ESPECIALES by Title
Now showing 1 - 20 of 63
- Results Per Page
- Sort Options
Item 52 años de disposiciones atípicas: ¿Quién, cuándo y para qué?(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa de Costa RicaEn nuestro país, por lo general, el trabajo que realiza el Parlamento costarricense es medido por la comunidad de forma cuantitativa, lo que oculta la dimensión verdadera de la construcción social que existe en cada ley, así como la evolución del pensamiento político jurídico del país. Por ello, el Departamento de Servicios Parlamentarios (DSP) se ha planteado como una de sus metas divulga la evolución de la construcción jurídico-social de algunos ejes temáticos considerados de interés. Lo anterior es posible porque durante casi 16 años este Departamento ha recopilado y brindado información sobre el quehacer del Parlamento, no solo cuantitativa sino cualitativamente, a usuarios internos y externos; igualmente, ha cumplido la función de actualizar la normativa costarricense y, también, durante los últimos 11 años ha reforzado los vínculos con el Estado de la Nación (PEN), programa del cual somos fuente de información primaria sobre el acontecer legislativo.Item Abordajes sobre la calidad de las leyes en el caso costarricense(San José, C.R. : PEN, 2023) Aguirre Raftacco, EugeniaItem Actualización de indicadores del Estado de la Nación : ¿cómo terminó el año 2020 respecto a lo planteado en el último Informe Estado de la Nación?(San José, C.R. : PEN, 2021) Merino Trejos, Leonardo; Vargas Cullell, Jorge; Morales Aguilar, Natalia; Jiménez Fontana, Pamela; Chacón Araya, Karen; Alfaro Redondo, Ronald; Gómez Campos, SteffanItem El agua como derecho humano: reconocimientos y disputas en Costa Rica(San José, C.R. : PEN, 2022) Wilson, Bruce M.; Villarreal Fernández, Evelyn; Chacón Araya, Karen; Schiel, Rebecca; Ramírez Cover, Alonso; Obando, Alexa; Alpízar Rodríguez, Felipe; Gutiérrez Arguedas, Alberto; Valenciano Hernández, María Stephanie; Obando Rodríguez, Kenneth; Sibaja Padilla, NaidelynItem El aporte de los servicios al desempeño del sector industrial en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2015) Arbache, Jorge; Loría Rojas, Luis Eduardo; Lücke Bolaños, Rudolf; Mulder, Nanno; Patiño Pascumal, IsabelDesde los años cincuenta más del 50% de la economía de Costa Rica se concentra en los servicios. Este sector también domina el empleo desde mediados de la década de los noventa, y recientemente, representa más de 40% de las exportaciones de bienes y servicios (medido en valor agregado). Más allá de su creciente participación en los distintos agregados macroeconómicos, los servicios se han transformado con respecto a las principales ramas del sector, ha crecido su participación en las empresas y se ha reducido, proporcionalmente, el comercio al por mayor y al por menor. En paralelo, la industria manufacturera también aumentó su participación en el PIB hasta la década de los noventa y, posteriormente, redujo su cuota. Esta tendencia coincide con una gradual apertura y desregulación de la economía, que incrementó fuertemente la competencia doméstica e internacional en el sector de bienes. Estos procesos contribuyeron a que las industrias subcontrataran servicios a compañías externas especializadas para mejorar su competitividad, lo que antes se producía al interior de las empresas. Mientras tanto el sector agrícola muestra una reducción constante en los agregados macroeconómicos. El enfoque central de este trabajo es analizar la evolución de los servicios, y su desempeño como insumo en la cadena de producción del sector industrial. Las preguntas centrales son: ¿cómo se vinculan los servicios con la industria en Costa Rica? ¿Cómo se relaciona el uso de los servicios, en los sectores industriales, con su nivel de apertura y su contenido tecnológico? Este estudio trata de responder estos interrogantes con los datos de varias fuentes: las cuentas nacionales, las balanzas de pagos, la matriz insumo producto 2011, los índices de precios del Banco Central y varias entrevistas. Para las comparaciones internacionales, se consultaron las matrices insumo-producto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Item Aportes para el análisis de las brechas de equidad entre los géneros. Insumos para su medición(San José, Costa Rica: PEN, 2002) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónEl Informe Estado de la Nación ha venido incorporando el enfoque de género en sus investigaciones sobre el desempeño nacional en desarrollo humano sostenible, mediante avances sucesivos y crecientes, que van desde la consideración de la variable sexo en sus indicadores, hasta el tratamiento de temas particulares (mujer rural, violencia doméstica, derechos civiles y políticos, discriminación, etc.) y el reprocesamiento de datos especiales para evidenciar problemas de brechas por razones de género (valor del trabajo doméstico, por ejemplo). Tanto así, que no es exagerado reclamar para el Informe un papel importante en la ampliación significativa de la frontera de información en esta materia. Asimismo, se ha realizado un esfuerzo permanente por destacar, en el primer capítulo del Informe y en forma de recuadros especiales, datos relevantes relacionados con la situación de las mujeres. De igual manera, en la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia se investigó y consignó de modo sistemático la vida política de la mujer. En esta sétima edición del Informe anual, el Consejo Consultivo del Proyecto decidió recomendar como tema especial el estudio de las brechas de equidad entre los géneros, con el propósito de identificar los desafíos nacionales para avanzar hacia la equidad entre mujeres y hombres, como requisito indispensable para mejorar los niveles de desarrollo humano del país.Item Aportes para el análisis del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos(San José, Costa Rica: PEN, 2005) Alonso Guzmán, EduardoDesde inicios de la década de los ochenta, los países centroamericanos y la República Dominicana emprendieron un proceso de cambio en su estilo de desarrollo. El modelo de industrialización y sustitución de importaciones (ISI) fue desplazado por uno basado en la promoción de exportaciones. En el ámbito comercial, las principales características del nuevo modelo fueron las medidas de apertura comercial unilateral, la participación activa en negociaciones comerciales multilaterales, y, más recientemente, la negociación y fi rma de tratados de libre comercio. En este período los países se adhirieron al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial del Comercio (OMC).Item Auditoria Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia(San José, Costa Rica: PEN, 2001) Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica). Programa Estado de la NaciónLa preocupación por la actualidad y perspectivas de la democracia en América Latina y El Caribe no es nueva en el PNUD. En todos los países de la región, sus oficinas han ejecutado importantes acciones para el fortalecimiento de los procesos de concertación democrática, el reforzamiento de la institucionalidad política y la gobernabilidad en la región. De esta manera, el PNUD ha apoyado el progreso institucional y político en América Latina y El Caribe. Hoy, en esta región predominan los sistemas democráticos. Sin embargo, es preciso reconocer que en todos los países crece la desafección y la impaciencia ciudadana con sus representantes políticos y con las instituciones de gobierno: ¿qué males aquejan a la democracia en América Latina? ¿Se trata de expectativas desbordadas de la población, de incumplimiento radical del sistema político, o de imposibilidad de gobernar? En la búsqueda de respuestas a estos urgentes problemas políticos, el PNUD destaca la importancia de reexaminar los vínculos entre la democracia y el desarrollo humano. Aquí cabe recordar que en el Informe Mundial de Desarrollo Humano de 1993 se introdujo el concepto de democracia como una forma de vida, una noción que va más allá de la preocupación por la realización de elecciones periódicas. Se decía entonces que “a toda institución y acción política se le debe juzgar conforme un criterio decisivo: ¿hasta qué punto satisface las auténticas aspiraciones de la población?” Este criterio desborda la consideración de la democracia exclusivamente como un régimen político, sin relieves ni contenidos de y para la gente y recuerda que la democracia debe tener además un significado en la vida de las personas.Item El Barómetro de las Américas de LAPOP toma el Pulso de la democracia en Costa Rica(San José, C.R. : PEN, 2024-08-26) Alfaro Redondo, RonaldItem Cambios en los mercados de telecomunicaciones y de seguros en Costa Rica : tras la ratificación del tratado de libre comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana(San José, C.R. : PEN, 2017) Beltrán Conejo, CarlosItem Capítulo 1 : la democracia amenazada(San José, C.R. : PEN, 2020) Vargas Cullell, Jorge; Alpízar Rodríguez, FelipeItem Capítulo 2 : perspectivas territoriales de la competencia partidista(San José, C.R. : PEN, 2020) Cascante, María José; Gómez Campos, Steffan; Camacho Sánchez, SharonItem Capítulo 3 : cambios en la participación electoral en Costa Rica en el largo plazo(San José, C.R. : PEN, 2020) Alfaro Redondo, RonaldItem Capítulo 4 : identidades políticas, participación electoral e (in)decisión en 2018(San José, C.R. : PEN, 2020) Alfaro Redondo, RonaldItem Capítulo 5 : construcción de la imagen pública en redes sociales (campaña electoral 2017-2018)(San José, C.R. : PEN, 2020) Gómez Campos, Steffan; Durán Monge, EstebanItem Capítulo 6 : el Votómetro : exploración de las identidades políticas en la decisión electoral(San José, C.R. : PEN, 2020) Gómez Campos, SteffanItem Capítulo 7 : conservadurismo político e intención de voto durante las elecciones 2017-2018: una aproximación desde la psicología social(San José, C.R. : CONARE, OPES, 2020) Pérez Sánchez, Rolando; Molina Delgado, Mauricio; Smith Castro, Vanessa; Vega Jiménez, RosaItem Capítulo 8 : racionalidad, razonamiento y toma de decisiones políticas : un aporte interdisciplinario(San José, C.R. : PEN, 2020) Castelain, Thomas; Guillén Martínez, Luis DiegoItem Capítulo 9 : conclusiones(San José, C.R. : PEN, 2020) Alfaro Redondo, Ronald