Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/26
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EJ by Subject "COSTA RICA .CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA CONSTITUCIONAL"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item La admisibilidad de las acciones de inconstitucionalidad como indicador de apertura y autocontención en el comportamiento de la sala constitucional (2005-2015)(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Cascante Segura, Carlos HumbertoEste texto aborda el problema de la admisibilidad en las acciones de inconstitucionalidad presentadas ante la Sala Constitucional de Costa Rica. En tal sentido, se concibe la admisibilidad como un mecanismo de autocontención, en la medida que al reducir el alcance de su competencia la Sala reduce su capacidad de intervención en el sistema político. El artículo establece la debilidad de los datos existentes para establecer el perfil del usuario de la Sala, la existencia de alianzas dentro del alto tribunal y la existencia de zonas controversiales en el examen de admisibilidad tales como la materia electoral y los actos de la Presidencia del Poder Legislativo.Item Extracción de información textual de las resoluciones de la Sala Constitucional de Costa Rica(San José, C.R. : PEN, 2020) Obando Rodríguez, KennethItem Judicialización de la política: el control previo de constitucionalidad(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Echandi Gurdián, María LourdesCon el fin de demostrar si la intervención de la Sala Constitucional, mediante el control preventivo de constitucionalidad, ha causado una invasión en las competencias del Poder Legislativo y/o bien ha contribuido a ajustar la actividad de ese Poder al Derecho de la Constitución, la presente investigación abarcó tres grandes temas: el alcance del control previo de constitucionalidad, el impacto del control previo en el trámite de aprobación de las normas y los casos que muestran tensión entre la Sala Constitucional y la Asamblea Legislativa. En general, se pudo comprobar sobre la base de los indicadores elegidos y los hallazgos que han generado, que en cuanto al alcance del control previo, la Sala Constitucional no muestra excesos, sino más bien, una postura restrictiva en cuanto a exigencias de admisibilidad, legitimación, objeto del control, recurso a la interpretación conforme con sus especiales implicaciones en el ámbito del control a priori a las que se hará referencia infra, efectos de sus pronunciamientos y restricción en el número de ocasiones en que examina un mismo proyecto, esto último a propósito de la nueva posición asumida a partir de la Sentencia No. 14965-11 sobre la cual se abunda en el estudio.Item Judicialización de la salud: revisión de los recursos de amparo relacionados con medicamentos(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Román Forastelli, MarcelaEn Costa Rica los principios de la seguridad social y el diseño de la prestación de los servicios de atención han privilegiado un seguro de salud solidario y de cobertura universal. Los resultados en el estado de la salud de la población, aunque no pueden atribuirse exclusivamente al sistema de salud, muestran el éxito que esta política ha tenido, colocando a un país pequeño y de ingreso medio, con indicadores semejantes a los de países de mayor nivel de ingreso y desarrollo humano. A pesar de estos buenos resultados, en Costa Rica al igual que en muchos países, en las últimas dos décadas ha crecido la importancia de la judicialización de los presupuestos en salud. Cada vez más, los asegurados acuden al Poder Judicial para variar una decisión tomada por el prestador de servicios de salud: la Caja Costarricense del Seguro Social. La judicialización de la política es concepto que se ha popularizado recientemente para referirse a una creciente participación de los tribunales en asuntos políticos, a partir de finales del siglo XX. En estas circunstancias se encuentran poderes judiciales decidiendo la naturaleza de los regímenes democráticos (alcances de los derechos políticos y civiles), la resolución de disputas entre fuerzas políticas (temas electorales, reelección presidencial, etc.), y asumiendo un aumento sustancial de funciones en materia de control de constitucionalidad y fiscalización de los poderes del Estado. El tema se ha analizado desde una perspectiva positiva, como un fenómeno propio de un Estado democrático de derecho en el cual se garantiza la supremacía de la ley y los derechos ciudadanos, en el marco de un sano sistema de pesos y contrapesos democráticos. Por otro lado, se puede presentar con una connotación negativa, al ser visto un fenómeno de invasión de competencias desde la judicatura que carece de legitimidad democrática de origen por la vía electoral, o como una intromisión judicial con criterios políticos disfrazada de resolución jurídica, en particular cuando se relaciona con otros fenómenos como politización de la justicia, activismo judicial, jurisprudencia de intereses, etc. (Clayton 2002, Ferejohn 2002, Ludwikowski 2002, Moustafa 2003, Kumm 2006, Smulovitz 2008, Domingo 2009, Boscán Carrasquero 2010, Farrera Bravo 2012, He 2013, Couso 2004)Item Nota técnica. Algunas implicaciones de la creación de la Sala Constitucional en la organización del Poder Judicial(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Londoño Rodríguez, María de los ÁngelesLa creación de la Sala Constitucional estuvo precedida de discusiones al seno de la Asamblea Legislativa, así como del propio Poder Judicial, que en junio del año 1980, ante una consulta de una Comisión Especial de la Asamblea Legislativa,(Esquivel, H., 2009, página 6) dictaminó negativamente las reformas parciales a la Constitución, objetando que no les parecía correcto que el destino de las inconstitucionalidades estuviera en manos de 3 magistrados (que harían mayoría, pues el proyecto consideraba 5 magistrados para la Sala Constitucional), cuando en ese momento lo decidía Corte Plena, con 17 magistrados. También alegaron que no se daban soluciones para afrontar el crecimiento de Corte Plena, ni estaba claro si los nuevos magistrados también se ocuparían de las otras funciones de Corte Plena. Asimismo argumentaron que no se justificaba la creación de tal Sala, pues el volumen de trabajo era bajo y la erogación presupuestaria alta, ya que hasta ese momento, ese año, sólo se había recibido 1 acción de inconstitucionalidad y 11 recursos de amparo, y el año anterior, 16 recursos de amparo y 140 habeas corpus. Debían esperarse, indicaron, los resultados de la Ley de Reorganización de la Corte Suprema de Justicia, puesto que en ella se establecía que la Sala Primera, integrada por 7 magistrados, conocería los recursos de amparo, en ese momento de conocimiento de los jueces penales de todo el país (Sala Constitucional, 2009). Otros proyectos fueron sometidos a su conocimiento en junio de 1983, pero también fueron dictaminados negativamente, argumentando que las funciones que se le asignarían a la nueva Sala ya se estaban realizando, excepto los conflictos de competencia entre poderes. También se hizo alusión al gasto que su creación traería (Sala Constitucional, 2009). Este informe pretende verificar el impacto económico esperado por los integrantes de Corte en ese momento, el reparto de funciones y otros cambios institucionales que implicó la creación de la Sala Constitucional dentro del Poder Judicial, así como su influencia en el diseño de otros despachos. Parte de la historia fue recreada por los protagonistas, pues algunos datos o no están registrados, o es difícil su ubicación. Se describirá primero el accionar de las Salas, según información de servidores y servidoras de esas Salas, para luego hacer algunas comparaciones.Item Política y justicia constitucional: temas y líneas de votación de la sala constitucional de Costa Rica en las acciones de inconstitucionalidad (2005-2015)(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Cascante Segura, Carlos HumbertoEste texto aborda el análisis de las líneas temáticas predominantes en las acciones de constitucionalidad presentadas ante la Sala Constitucional de Costa Rica. A partir de dicha información se estudia y describe con detalle el comportamiento de la Sala en esta materia, especialmente, la existencia de alianzas internas dentro dicho tribunal que contribuyen a condicionar su comportamiento. Adicionalmente, se pretende establecer causas posibles de este comportamiento y se analizan casos con-troversiales en razón de la materia, así como por su impacto en el sistema político.