Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/26
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Recent Submissions
Item Grupos criminales vinculados al narcotráfico desarticulados en Costa Rica (2010-2023)(San José, C.R. : PEN, 2024-11-19) Vieira Filho, MauricioItem Tutela efectiva de derechos en casos judiciales de violencia contra las mujeres(San José, C.R. : PEN, 2024-12-04) Villarreal Fernández, Evelyn; Achoy Sánchez, José Mario; Calderón Zúñiga, KarlissaItem Estudio de expropiaciones(San José, C.R. : PEN, 2022) Román Forastelli, MarcelaItem Mecanismos de control al Ministerio Público durante la pandemia(San José, C.R. : PEN, 2022) Rojas Salas, ManuelItem Análisis de usabilidad y experiencia de usuario en el Poder Judicial: una aproximación a la justicia electrónica(San José, C.R. : PEN, 2022) Albán Varela, SoledadItem Las medidas implementadas por el Poder Judicial durante la emergencia generada por el covid-19 entre marzo del 2020 a octubre del 2021 con énfasis en las materias penal, penal juvenil y laboral(San José, C.R. : PEN, 2022) González Hidalgo, Cristina; Moncada Céspedes, JohaksonItem Análisis del flujo de nombramientos realizados por la Corte Plena y el Consejo Superior de la Corte Suprema de Justicia(San José, C.R. : PEN, 2022) Cubero Lazo, CristinaItem El rol del Poder Judicial en el diseño y ejecución de las leyes(San José, C.R. : PEN, 2020) Macaya Lizano, ArianaItem A diez años del código procesal contencioso administrativo(San José, C.R. : PEN, 2020) Milano Sánchez, AldoItem Muestreo de expedientes de delitos relacionados a corrupción y casos de Supremos Poderes de la República(San José, C.R. : PEN, 2020) García Santamaría, Cathalina; Bogantes Camacho, Carmen; Villarreal Fernández, EvelynItem Nuevas competencias del Poder Judicial asignadas por la legislación aprobada en el período de 1990 a 2018(San José, C.R. : PEN, 2020) Castillo Hidalgo, Daniel.Item Movilidad de Personal en el Poder Judicial(San José, C.R. : PEN, 2020) Solórzano Gutiérrez, ArielItem La Cobertura Mediática del Poder Judicial(San José, C.R. : PEN, 2020) Quirós Orozco, PabloItem Extracción de información textual de las resoluciones de la Sala Constitucional de Costa Rica(San José, C.R. : PEN, 2020) Obando Rodríguez, KennethItem A 20 años de la reforma procesal penal: cambio en varios actos(San José, C.R. : PEN, 2020) Feoli Villalobos, MarcoItem Evolución del marco jurídico e institucional y mecanismos preventivos de las faltas a la ética pública en el Poder Judicial(San José, C.R. : PEN, 2020) Sáenz Solís, Jesús; Villarreal Fernández, EvelynItem El régimen sancionatorio del Poder Judicial(San José, C.R. : PEN, 2020) Zumbado Barboza, María FernandaItem COBERTURA MEDIÁTICA DEL PODER JUDICIAL(San José, Costa Rica: PEN, 2019) Quirós Orozco, PabloSe analiza la cobertura mediática de tres medios de comunicación colectiva, sobre al accionar del Poder Judicial costarricense durante el periodo 2014-2018. Se utilizó para tal efecto los medios de comunicación “La Nación” (LN), “Semanario Universidad” (SU) y Diario Extra (DE).Item Política e independencia judicial: Los mecanismos de elección de Magistradas y Magistrados en Costa Rica, 1990-2013(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Muñoz Portillo, Juan ManuelLa presente investigación busca responder ¿cuáles son y cómo han evolucionado los mecanismos de nombramiento de magistrados? y ¿de qué manera estos mecanismos garantizan la independencia del Poder Judicial? Después de hacer un repaso a la literatura en ciencia política sobre los poderes judiciales, se hace un análisis de qué factores explican la estabilidad y cambio de las instituciones que regulan la (re)elección de magistrados en el Poder Judicial de Costa Rica, durante el período 1990–2013, así como el impacto de esas reformas institucionales. La investigación se nutre de diversas fuentes: actas de la Asamblea Legislativa, entrevistas, publicaciones académicas y notas periodísticas. Se concluye que factores históricos, la fragmentación del sistema de partidos y las distancias en las preferencias de los partidos representados en la Asamblea Legislativa contribuyen a explicar el cambio de mecanismos de (re)elección y el impacto que estos tienen en la práctica. Por otra parte, la evidencia apoya la tesis de que el diseño institucional existente, con nombramientos de ocho años y una regla que dificulta la destitución de magistrados, contribuyen a la independencia de los magistrados. No obstante, se sugiere que esto no es incompatible con la posibilidad de mejorar los mecanismos de rendición de cuentas de los magistrados, que actualmente son muy débiles.Item La resolución de casos políticos en la vía jurisdiccional: el TLC con EEUU y la reforma fiscal de la Administración Chinchilla(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Murillo Chinchilla, Juan GuillermoLa ponencia acá presentada, recoge los hallazgos de investigación de la consultoría denominada “Politización de la Justicia”. Dicha iniciativa se enmarca en el proceso de investigación que dará como resultado la publicación del Primer Informe Estado de la Justicia, informe realizado por el Programa Estado de la Nación, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, En este marco, la investigación aquí reseñada se centra en el estudio de la politización de la justicia bajo la dimensión de lo que se ha llamado el “co-gobierno” o la “co-administración” del Poder Judicial con el Poder Ejecutivo. Para distinguir los elementos como participa la Sala Constitucional dentro del juego político, el trabajo selecciona dos casos de estudio con posiciones polarizadas que fueron políticas públicas anunciadas por el gobierno como prioritarias en las últimas administraciones, y que fueron sujeto de resoluciones de la Sala Constitucional: ratificación del tratado de libre comercio de Centroamérica con Estados Unidos (DR-CAFTA) (Administración Arias Sánchez) y Plan Fiscal (Administración Chinchilla). Los hallazgos de esta investigación permiten sostener que en el caso del plan fiscal (denominado Ley de Solidaridad Tributaria) no se evidencian manifestaciones sobre el fenómeno politización de la justicia. Es decir, no se encontraron elementos que puedan mostrar al Poder Judicial ejerciendo co-administración o co-gobierno con el Poder Ejecutivo. Al menos tres elementos desarrollados en el trabajo dan sustento a esta consideración.