Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/26
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EJ by Title
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item A 20 años de la reforma procesal penal: cambio en varios actos(San José, C.R. : PEN, 2020) Feoli Villalobos, MarcoItem A diez años del código procesal contencioso administrativo(San José, C.R. : PEN, 2020) Milano Sánchez, AldoItem La admisibilidad de las acciones de inconstitucionalidad como indicador de apertura y autocontención en el comportamiento de la sala constitucional (2005-2015)(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Cascante Segura, Carlos HumbertoEste texto aborda el problema de la admisibilidad en las acciones de inconstitucionalidad presentadas ante la Sala Constitucional de Costa Rica. En tal sentido, se concibe la admisibilidad como un mecanismo de autocontención, en la medida que al reducir el alcance de su competencia la Sala reduce su capacidad de intervención en el sistema político. El artículo establece la debilidad de los datos existentes para establecer el perfil del usuario de la Sala, la existencia de alianzas dentro del alto tribunal y la existencia de zonas controversiales en el examen de admisibilidad tales como la materia electoral y los actos de la Presidencia del Poder Legislativo.Item Análisis de los factores observables que explican el resultado de los fallos absolutoria o sobreseimiento emitidos por el Tribunal Penal del II Circuito Judicial de San José de Costa Rica entre el 2004 y el 2013 en los casos que terminaron en condenatoria, absolutoria o sobreseimiento(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Fernández Sanabria, Alejandro; Fernández, Andrés; Salazar Murillo, Daniel; Leiva Granados, RolandoEsta investigación pretende analizar estadísticamente, por primera vez en América Latina, si el tipo de abogado asignado a un imputado aumenta o disminuye la probabilidad de que el sospechoso sea condenado, según la evidencia observable en las sentencias emitidas por el Tribunal Penal del II Circuito Judicial de San José de Costa Rica entre los años 2004 y 2013. Tales fallos, cuyo número asciende a alrededor de ocho mil y donde fueron procesos poco más de once mil delitos, fueron estructurados en una base de datos privada, construida voluntariamente por un grupo de periodistas y abogados costarricenses. Con ella, la investigación compara cómo la probabilidad de condena y sobreseimiento —comparada con la absolutoria— evoluciona en toda la década, lo cual es relevante considerando que en el 2008 el tribunal penal bajo análisis dejó de procesar delitos flagrantes. Bajo el argumento de que los defensores públicos reciben muchos casos cometidos en flagrancia (caracterizados por tener mucha evidencia en contra del imputado), y que esto se asocia con una mayor probabilidad de condena que los privados, el análisis por periodos verificará si, al tomar en cuenta los delitos flagrantes, los defensores públicos siguen mostrando resultados disímiles a los de los privados. La investigación también analiza la asociación existente entre el tipo de defensor y la probabilidad de que el delito sea procesado de manera abreviada, y cómo cambia ese resultado antes y después del 2008. A su vez, este estudio explora cómo podrían influir, además, el fiscal, la integración del tribunal, el tipo delictivo, la experiencia de los abogados, el género de la víctima y el género de cada parte del proceso penal, en la decisión final de las sentencias emitidas por ese tribunal.Item Análisis de usabilidad y experiencia de usuario en el Poder Judicial: una aproximación a la justicia electrónica(San José, C.R. : PEN, 2022) Albán Varela, SoledadItem Análisis del flujo de nombramientos realizados por la Corte Plena y el Consejo Superior de la Corte Suprema de Justicia(San José, C.R. : PEN, 2022) Cubero Lazo, CristinaItem Breve reseña histórica de la dirección de gestión humana del Poder Judicial(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Arroyo, FranciscoEn el contexto de las organizaciones modernas, hablar de la importancia del factor humano, y por ende, de las unidades administrativas responsables de su gestión, no ofrece discusión alguna. Trátese de las empresas del mundo de los negocios o de aquellas orientadas al quehacer público, con mayor o menor énfasis dependiendo de las circunstancias, las funciones típicas de la administración de personal así como de aquellas orientadas a su desarrollo, se asocian cada vez más al nivel estratégico por su relación con los fines últimos.Item Capacidades institucionales en el Poder Judicial en materia de violencia contra las mujeres(San José, C.R. : PEN, 2025-07-18) Segura Salazar, Amanda; Monterrosa Detrinidad, Fátima; Calderón Zúñiga, Karlissa; Núñez-Solís, María del MilagroItem Capacitación y formación inicial en el Poder Judicial(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Chinchilla Coto, José Carlos; Núñez, Alejandro; Rivera, RonaldLa formación y capacitación que reciben las personas encargadas de la administración de justicia, juez, fiscal y defensoría pública se construye desde su educación disciplinaria básica, a partir de esto se presenta un análisis de la formación académica y de capacitación de las personas que ejercen en los puesto Juez 1 Genérico, Fiscal auxiliar y Defensor público. Para esto se desarrollan dos capítulos, el primero, para el análisis de los planes de estudio de las 5 Universidad donde se contrata la mayor cantidad de personal, en relación a los requisitos generales y específicos de los puestos antes señalados durante el periodo 2011-2016, y el segundo capítulo, se avoca a construir un mapeo de las capacitaciones que se realizan en las Unidades de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público y de Capacitación de la Defensa Pública, con el fin de determinar cobertura en el país, equidad en matrícula y grado de aceptación y aprobación de los cursos impartido.Item La Cobertura Mediática del Poder Judicial(San José, C.R. : PEN, 2020) Quirós Orozco, PabloItem COBERTURA MEDIÁTICA DEL PODER JUDICIAL(San José, Costa Rica: PEN, 2019) Quirós Orozco, PabloSe analiza la cobertura mediática de tres medios de comunicación colectiva, sobre al accionar del Poder Judicial costarricense durante el periodo 2014-2018. Se utilizó para tal efecto los medios de comunicación “La Nación” (LN), “Semanario Universidad” (SU) y Diario Extra (DE).Item Confianza y percepción ciudadana en el Poder Judicial en Costa Rica(San José, C.R. : PEN, 2025-07-18) Ovares-Sánchez, Carolina; Sáenz Solís, JesúsItem El desempeño del OIJ en un contexto de incremento y cambio cualitativo de la criminalidad en el país(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Campos Cordero, Rodrigo AntonioEn los últimos años, el OIJ ha visto un incremento importante en la demanda del servicio, aunado a la absorción de funciones de distinta naturaleza, el ejemplo más notorio: el volumen del recurso destinado gestionar temas propios del sistema penitenciario. La orientación que la gestión le ha dado a las iniciativas de mejora se enfoca en la gerencia y la calidad de los procesos policiales, sobrecargando a las jefaturas. Se han postergado temas como el acceso a la información de cada usuario sobre su denuncia. Los cambios motivados por un contexto con hechos criminales muy distintos, no son homogéneos en todas las instancias, lo cual genera disparidad en algunos de los procesos. Tal es el caso de que la ausencia de una política de persecución criminal por parte del MP, que afecta el volumen de casos tramitados. Para abordar problemáticas más complejas deberá realizarse una revisión de cada departamento especializado de investigación, pues la sola aprehensión de redes criminales implica un abordaje más integral que el que se pueda dar desde áreas de competencia segregadas artificialmente. Existen varios controles a diferentes niveles institucionales, sin embargo, la información disponible desde los controles disciplinarios es indicio de poca sistematización en los procesos. Por otra parte, la información disponible en la página web necesita un mayor desarrollo para acercar la institución al ciudadano. Con respecto a la gestión, varias son las características más visibles: la formación policial es uno de los procesos que debe mejorarse de manera sustancial, existen iniciativas de mejora que aún deben consolidarse en el tiempo, no hay planes de relevo generacional, ni de contingencia en áreas sensibles cuyo personal es limitado y pronto se enfrentarán al dilema presupuestario entre la profesionalización o los incentivos salariales.Item Diseño, elaboración y puesta en ejecución de un modelo prospectivo sobre la demanda y oferta del sistema penal(San José, C.R. : PEN, 2025-07-18) Ramírez Varas, Suráyabi; Abarca, AlejandroItem Estudio de expropiaciones(San José, C.R. : PEN, 2022) Román Forastelli, MarcelaItem Evolución del marco jurídico e institucional y mecanismos preventivos de las faltas a la ética pública en el Poder Judicial(San José, C.R. : PEN, 2020) Sáenz Solís, Jesús; Villarreal Fernández, EvelynItem ¿Existen riesgos a la tutela efectiva de derechos en Costa Rica?(San José, Costa Rica: PEN, 2014) García-Santamaría, CathalinaEsta ponencia analiza el comportamiento de expedientes cerrados correspondientes a la materia penal y laboral ingresados en flujo de los juzgados y tribunales entre el 2000 y el 2009. Pretende identificar factores asociados al riesgo de que no se haya dado un proceso adecuado que garantice la tutela efectiva de derechos. Esto es un punto entre la tutela y la no tutela efectiva de derechos. Para ello se muestrearon expedientes ubicados en el Archivo Judicial relacionados con las dos materias, a los que se aplicó un cuestionario donde se cubrieron temas relacionados con características de contexto del caso, del actor u ofendido, del demandado o imputado y de la dinámica del caso, hasta su salida o terminación. La identificación del riesgo se hace de dos formas según la materia.Item Extracción de información textual de las resoluciones de la Sala Constitucional de Costa Rica(San José, C.R. : PEN, 2020) Obando Rodríguez, KennethItem La gestión del recurso humano en el Poder Judicial: reclutamiento y selección(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Leñero, Paula; Núñez, Ana Catalina; DeloitteEl ciclo de gestión del recurso humano inicia con el proceso de atracción y selección del talento. Este proceso es de vital importancia, ya que contar con las personas adecuadas para la ejecución de los diferentes puestos de trabajo determina la calidad y el potencial de cualquier empresa o institución. Actualmente, el reclutamiento y selección del personal es un tema de alta discusión y análisis en las organizaciones a nivel mundial, ya que, ante cambios en las economías y las crecientes necesidades de agilizar los procesos de selección enfocados en la obtención del mejor talento, han provocado la necesidad de modificar los procesos y generar estándares a la medida de cada puesto, con el fin de obtener candidatos afines a las funciones de los distintos puestos. Las empresas líderes a nivel mundial, consideran que la obtención del talento adecuado es uno de los focos de concentración más importantes de las organizaciones, ya que cuando se realiza adecuada y oportunamente genera importantes impactos positivos. El Poder Judicial no escapa de la realidad, necesidades y retos que presentan las organizaciones a nivel global en función de la obtención del talento que potencie sus valores y le ayuden a cumplir con el reto de la administración de justicia de forma idónea.Item Grupos criminales vinculados al narcotráfico desarticulados en Costa Rica (2010-2023)(San José, C.R. : PEN, 2024-11-19) Vieira Filho, Mauricio
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
