Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/20
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EE by Subject "ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algunos factores asociados a la resiliencia de estudiantes costarricenses en PISA 2015: Una primera exploración(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Montero, Eiliana; Fernández Arauz, Andrés; Barquero Mejías, Katherine; Martínez, LauraItem Costa Rica En Las Pruebas Pisa 2012 (Programa Internacional Para La Evaluación De Los Estudiantes)(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Montero, Eiliana; Rojas, Shirley; Zamora Serrano, EvelynSe desarrollaron diversos análisis de los resultados de la aplicación 2012 de las pruebas PISA en Costa Rica. Se confirmó que, al igual que en el 2009, los desempeños generales de los estudiantes de nuestro país son relativamente bajos, sobre todo para Alfabetización Matemática, donde más de un 60% de la muestra está por debajo del nivel que se considera mínimo para poder participar de la sociedad del conocimiento. Además, la representatividad de los jóvenes de 15 años en términos de cobertura de la muestra de PISA en Costa Rica es una de 5 las más bajas de los países participantes (50% en el 2012), lo que implica, posiblemente, una sobre-estimación de los desempeños de los jóvenes de 15 años cuando se analizan los puntajes observados, pues en la muestra no se incluyen aquellos que cursan educación abierta, los que tienen ciertas adecuaciones curriculares o los que sencillamente están fuera del sistema educativo. Las dramáticas diferencias que presentan entre sí alumnos de centros educativos privados y públicos se reducen en gran medida cuando se controlan otras variables, por medio de un modelo de regresión con corrección por estructura multinivel, a tal punto que las diferencias por dependencia del colegio no resultan significativas ni de importancia práctica para Alfabetización Matemática y Competencia Lectora, aunque sí presentan significancia e importancia práctica para Alfabetización Científica. Gracias a estos modelos de regresión fueron identificadas variables que son importantes en la predicción de los puntajes de las tres pruebas de PISA y que, a su vez, se considera que pueden ser objeto de intervenciones pedagógicas o de políticas educativas, con el objeto de lograr mejores rendimientos en estos exámenes.Item ¿Qué factores se asocian al rendimiento de los estudiantes costarricenses en las pruebas PISA 2015?(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Montero, Eiliana; Barquero Mejías, Katherine; Martínez, Laura; Román Vega, Isabel; Fernández Arauz, Andrés; García, Juan Carlos; Acevedo, Wilfredo; González, RafaelEn el 2015 Costa Rica participó por tercera ocasión en el Programa para la Evaluación Internacional de alumnos de la OCDE, o pruebas PISA, que evalúa las habilidades de los estudiantes mayores de 15 años, en tres áreas principales: alfabetización lectora, matemática y científica. El énfasis de esta edición fue la “alfabetización científica” que valora competencias y destrezas de los estudiantes tales como indagar, aplicar conocimiento aprendido, explicar fenómenos científicos, interpretar datos y diseñar experimentos, entre otros. Si bien estas pruebas le permiten al país compararse con 72 países del mundo y poner en perspectiva los desafíos que el sistema educativo tiene por delante, también son relevantes porque gracias a ellas se puede valorar el rendimiento de las poblaciones de estudiantes a través del tiempo. De igual forma es posible identificar factores que están asociados a los resultados obtenidos, información clave para diseñar y promover un conjunto de acciones y políticas educativas que permitan al MEP y al sistema, en general, atender esos factores y mejorar el desempeño de los estudiantes en los próximos años. Un equipo interinstitucional de investigación conformado por el Ministerio de Educación (MEP) y el Programa Estado de la Nación-CONARE realizó un estudio sobre factores individuales (sexo, trayectoria académica y actitudes) y de contexto (zona, centros educativos, prácticas de aula) que se asocian a los resultados obtenidos en las tres áreas evaluadas por PISA. Los principales hallazgos del estudio se presentan a continuación.