Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/20
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EE by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 222
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bibliotecas públicas, alfabetización informacional y desarrollo(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Masis Rojas, RamónItem El perfil del graduado en Informática Educativa(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Chaves Hidalgo, Eugenia; Berrocal Carvajal, VivianaLas competencias genéricas constituyen la base del estudio del desempeño profesional de los graduados en Informática Educativa. Las funciones de los graduados en Informática Educativa son variadas; el perfil del profesional en este campo se ha diversificado desde la docencia hasta el análisis y desarrollo de aplicaciones educativas. El cuestionamiento sobre qué se enseña en las universidades en los diversos planes de estudios en el área y por qué es importante que el estudiante aprenda esos conceptos, obliga a la valoración de cuáles son las competencias genéricas que requiere un profesional en Informática Educativa. La información para esta valoración debe provenir de los propios actores: profesores, estudiantes, egresados y empleadores, quienes se convierten en la fuente de obtención de datos que muestra cómo ha evolucionado el perfil funcional. Este estudio realizado en Costa Rica en 2007 y 2008 muestra una visión del mercado laboral, la oferta educativa universitaria y las funciones de los graduados, para validar cuáles son las competencias genéricas del perfil según los propios actores.Item ¿Cómo mejorar el análisis de las brechas en educación y su expresión espacial en Costa Rica?(San José, Costa Rica: PEN, 2009) Pujol Mesalles, Rosendo; Sánchez Hernández, Leonardo; Pérez Molina, Eduardo; Castro Cerdas, Juan José; Universidad de Costa Rica. Programa de Investigación en Desarrollo Urbano SostenibleEste documento es un primer intento por presentar posibles formas de cómo analizar el fenómeno de las brechas espaciales en el sistema educativo del país, de manera tal que sean un insumo preliminar para la identificación de problemáticas espaciales en centros educativos de primaria y secundaria y sirva para el diseño de programas educativos especiales diferenciados.Item Exclusión escolar en 7º año: Análisis multidimensional del contexto educativo en un colegio de San José(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Kaufmann Kappari, Etty; Jaime Arteaga, MilagrosItem Indicadores sobre equidad en la educación para Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Trejos Solórzano, Juan DiegoEl desarrollo humano ha sido definido como el proceso de ampliación de las oportunidades de las personas (PNUD, 1990). Esta ampliación se da cuando mejoran tanto sus condiciones materiales como las no materiales. Por ello, el acceso a una vida saludable y la capacidad para conocer, entender, aportar y beneficiarse del medio en que se desenvuelve son tan importantes como el contar con los recursos monetarios para adquirir en el mercado, los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades materiales básicas. En el acceso al conocimiento, los servicios de educación estatal, particularmente los de educación básica, tienen un papel central. No obstante, diversos informes del Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (PEN) han señalado no solo el rezago en que se encuentra el acceso a estos servicios, sino también ha mostrado reiteradamente que este servicio social básico no está llegando a todos los que lo requieren de la misma forma, cuando llega. Esta situación de rezago relativo del país en el suministro de los servicios educativos básicos y de desigualdad en su acceso, ha sido corroborada en distintos estudios nacionales e internacionales desde tiempo atrás (Rama, 1994; BM, 2004; CEPAL, 2007; UNICEF-UCR, 2002). Ello pone en peligro los logros materiales obtenidos por el país y ayuda a explicar una parte importante del aumento en la desigualdad en que se distribuyen los ingresos entre las personas y entre los hogares, aumentos observados en las dos últimas décadas (Trejos y Gindling, 2004 y 2006).Item La estructura curricular en la secundaria costarricense (tercer ciclo y el ciclo diversificado): características principales y desafíos.(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Francis Salazar, SusanEl objetivo principal se focaliza en el análisis del alcance y pertinencia de las principales características del currículo preescrito vigente para educación secundaria costarricense (tercer ciclo de la educación general básica y IV ciclo diversificado) como proyecto educativo en el marco de los retos y demandas actuales de la sociedad costarricense.Item La educación científica en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Alfaro Varela, Gilberto; Villegas, Luis RobertoItem Retos y desafíos de Costa Rica en materia de actualización profesional de los docentes de primaria y secundaria(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Venegas, María EugeniaEn la calidad de la educación como referente crítico, la formación y el desarrollo profesional del educador, son considerados factores relevantes de primer orden (Opertti, Renato/OREALC/UNESCO. (2006); FLAPE, 2009; Vezub, 2007). Como actores clave en el aseguramiento del derecho a la educación, en las posibilidades de las personas para aprender con influencia en la capacidad de las naciones para aspirar al desarrollo (UNESCO/OREALC, 2002), desde los años noventa, el estado de su desarrollo profesional en todo debate educativo y de manera especial, para las universidades como sus formadoras, es una obligada referencia. En Costa Rica, la educación en tanto derecho1 y bien público lo garantiza el Estado mediante la educación pública. Se asume, en este sentido, al contenido de la Declaración Universidad de los Derechos Humanos y lo concreta asimismo desde la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, tratados, pactos y declaraciones internacionales. Otros compromisos y metas establecidas en contextos internacionales sobre la educación2, han sido acogidos por el país, desde los cuales, el papel del docente en la calidad educativa, puede ser argumentado. Este trabajo explora, en el marco de elaboración del III Informe sobre el Estado de la Educación, el estado del desarrollo profesional docente desde un conjunto de justificaciones y desde una estructura que se describe en estas páginas.Item Educación en la edad preescolar(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Román Vega, Isabel; Rodino Pierri, Ana MaríaEste capítulo inaugura una nueva área de investigación y seguimiento en el Informe Estado de la Educación. El mismo se propone ampliar el análisis sobre la educación de la niñez en edad preescolar en el país, entendiendo como tal el período entre los 0 y los 6 años. Se trata de un período crucial del desarrollo infantil dentro del cual se distinguen distintas etapas de desarrollo, a las cuales brindan atención diversos servicios, instituciones y programas, con denominaciones también diversas. Por ello, conviene precisar el alcance y los límites de este trabajo.Item Principales razones del fracaso escolar en primer grado en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2010) León Mena, Ana TeresaItem El desarrollo profesional de los docentes en servicio en Costa Rica: Un estudio exploratorio(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Brenes Solano, Veraespera sirva de insumo para la elaboración del Tercer Informe Estado de la Educación. Una iniciativa realizada por el Programa Estado de la Nación por encargado del Consejo Nacional del Rectores (CONARE) desde el año 2005 con el objetivo de proveer a la sociedad costarricense de un conocimiento relevante, actualizado y oportuno sobre el desempeño nacional en este ámbito. Luego de dos Informes publicados el Tercer Informe busca capitalizar la experiencia acumulada y fortalecer la construcción de un sistema de seguimiento permanente del desempeño de la educación en Costa Rica. Este documento forma parte del proceso de preparación y recorre cuidadosamente un conjunto de temas con los que se pretende dar cuenta de las aspiraciones nacionales en educación aprobadas por el Consejo Consultivo del Estado de la Educación. El presente avance tiene como objetivo servir de insumo para la discusión, razón por la cual sus contenidos están sometidos a revisiones y cambios. El documento que se presenta es una síntesis parcial y preliminar de los principales hallazgos de la investigación, que a este punto se encuentra en una etapa intermedia, dado que existe una serie de información que pendiente ya sea de recibirse o procesarse, por lo cual en todos los casos su carácter es preliminar.Item Resultados educativos en primaria y secundaria, políticas educativas(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Castro Esquivel, CarlosEn el presente informe se presenta un panorama de los resultados educativos en la educación primaria y secundaria, así como una perspectiva exploratoria y descriptiva sobre las políticas educativas. El informe se presentó para efectos del taller de validación que se realizó el día jueves 8 de julio. Debe aclararse además que, en el marco de la preparación del III Informe Estado de la Educación, se están elaborando varias ponencias sobre temas específicos de la educación primaria y secundaria, por lo cual el presente informe no pretende dar cuenta global de estos niveles educativos, sino básicamente del tema de indicadores y resultados educativos. Los principales temas desarrollados en el informe son, en la primera parte, sobre los educandos, los docentes, el sistema y sus resultados, ambientes de aprendizaje y resultados y logros en el aprendizaje para la educación primaria y secundaria. En la segunda parte se presenta un perfil de la profesión docente. En la tercera parte se analizan los resultados en la reducción de brechas de equidad. En la cuarta parte se ofrece un panorama sobre la política educativa, las reformas institucionales en el MEP y el financiamiento de la educación.Item La política educativa hacia el siglo XXI: Propuesta de una política de Estado(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Chavarría Navas, SoledadLa política educativa vigente en el Sistema Educativo Costarricense se sustenta en el acuerdo tomado por el Consejo Superior de Educación en noviembre de 1994, en el marco estratégico denominado "Política Educativa hacia el Siglo XXI", la cual en sus principios básicos propugna fomentar el desarrollo integral del ser humano en un plano de igualdad de oportunidades. Se trata de una visión de largo plazo, con ideales de excelencia académica y pertinente con las demandas de la realidad nacional. Se trata, también, de una respuesta al contexto económico marcado por la globalización y de una propuesta sostenible y equitativa que atiende los retos y pretende cerrar las brechas de la educación costarricense.Item Educación técnica – vocacional: Buenas prácticas internacionales(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Cruz Molina, Alejandro; Mora Román, AlbertoItem Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Chaves Salas, LupitaItem Estudio Las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la educación costarricense (Informe Final)(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Fallas, Ida; Zúñiga Céspedes, MagalyEl presente documento forma parte de los insumos que servirán de base para la elaboración del III Informe sobre el Estado de la Educación, producido por el CONARE y el Programa Estado de la Nación. La investigación fue financiada por el Estado de la Educación y recibió insumos de otras investigaciones sobre la temática, que han sido financiadas con los aportes de su fondo concursable. A su vez, se contó con el apoyo invaluable del personal del MEP, las Universidades, la Fundación Omar Dengo y la Fundación CRUSA, entre otros. De manera especial, las investigadoras desean agradecer a Isabel Román y a Dagoberto Murillo del Estado de la Educación por su destacado apoyo. Dentro del conjunto de aspiraciones nacionales a las que el Informe Estado de la Educación busca darle seguimiento, se encuentra que la educación costarricense promueva en nuestros niños, niñas y jóvenes destrezas, habilidades, valores y actitudes que les permitan participar en una sociedad basada en el conocimiento, en el que las habilidades lectoras, científicas y el uso de herramientas tecnológicas son fundamentales. Se trata de valorar el desempeño nacional respecto a esta aspiración y cuánto el país avanza o retrocede en el logro de la misma. Por esta razón, el presente estudio busca ofrecer elementos de análisis que permitan concretar dicho seguimiento e identificar los principales desafíos nacionales.Item LOS PROGRAMAS DE EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Oviedo Carballo, Luis ÁngelItem Estudio Indicadores de gestión educativa institucional en colegios de secundaria, que permitan valorar la situación en torno a su cultura organizacional y su relación con una gestión de calidad.(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Sánchez Molina, Virginia; Francis Salazar, Susan; Alfaro Varela, GilbertoEl presente documento constituye el Informe final del estudio de gestión educativa institucional en colegios de secundaria, que permitan valorar la situación en torno a su cultura organizacional y su relación con una gestión de calidad.Item Extensión y dominio efectivo del inglés como segunda lengua en el sistema educativo costarricense: Situación actual, problemas y desafíos(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Barahona Montero, Manuel; Acuña, Guillermo; Ceciliano, YajairaItem Currículo de la Educación Media Costarricense de 1950 a 2010(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Retana Padilla, CarlosEl propósito fundamental de este trabajo es brindar un panorama general de la evolución del currículo de le Educación Media, con el fin de mantener la memoria colectiva sobre este nivel de la educación costarricense. En el documento se aporta información sobre los cambios e innovaciones que han ocurrido en el currículo de la educación media costarricense. Se analiza la relación entre las concepciones de educación y el currículo con algunas aproximaciones al contexto histórico y a los cambios estructurales del país que posibilitaron la introducción de nuevas concepciones educativas y curriculares. Para esto, se parte de una aproximación metodológica analítico-interpretativa, basada en el principio hermenéutico de que las particularidades adquieren significado en relación con los contextos estructurales que las posibilitan.
