Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/20
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EE by Subject "ALFABETIZACIÓN"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio Las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la educación costarricense (Informe Final)(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Fallas, Ida; Zúñiga Céspedes, MagalyEl presente documento forma parte de los insumos que servirán de base para la elaboración del III Informe sobre el Estado de la Educación, producido por el CONARE y el Programa Estado de la Nación. La investigación fue financiada por el Estado de la Educación y recibió insumos de otras investigaciones sobre la temática, que han sido financiadas con los aportes de su fondo concursable. A su vez, se contó con el apoyo invaluable del personal del MEP, las Universidades, la Fundación Omar Dengo y la Fundación CRUSA, entre otros. De manera especial, las investigadoras desean agradecer a Isabel Román y a Dagoberto Murillo del Estado de la Educación por su destacado apoyo. Dentro del conjunto de aspiraciones nacionales a las que el Informe Estado de la Educación busca darle seguimiento, se encuentra que la educación costarricense promueva en nuestros niños, niñas y jóvenes destrezas, habilidades, valores y actitudes que les permitan participar en una sociedad basada en el conocimiento, en el que las habilidades lectoras, científicas y el uso de herramientas tecnológicas son fundamentales. Se trata de valorar el desempeño nacional respecto a esta aspiración y cuánto el país avanza o retrocede en el logro de la misma. Por esta razón, el presente estudio busca ofrecer elementos de análisis que permitan concretar dicho seguimiento e identificar los principales desafíos nacionales.Item ¿Qué factores se asocian al rendimiento de los estudiantes costarricenses en las pruebas PISA 2015?(San José, Costa Rica: PEN, 2017) Montero, Eiliana; Barquero Mejías, Katherine; Martínez, Laura; Román Vega, Isabel; Fernández Arauz, Andrés; García, Juan Carlos; Acevedo, Wilfredo; González, RafaelEn el 2015 Costa Rica participó por tercera ocasión en el Programa para la Evaluación Internacional de alumnos de la OCDE, o pruebas PISA, que evalúa las habilidades de los estudiantes mayores de 15 años, en tres áreas principales: alfabetización lectora, matemática y científica. El énfasis de esta edición fue la “alfabetización científica” que valora competencias y destrezas de los estudiantes tales como indagar, aplicar conocimiento aprendido, explicar fenómenos científicos, interpretar datos y diseñar experimentos, entre otros. Si bien estas pruebas le permiten al país compararse con 72 países del mundo y poner en perspectiva los desafíos que el sistema educativo tiene por delante, también son relevantes porque gracias a ellas se puede valorar el rendimiento de las poblaciones de estudiantes a través del tiempo. De igual forma es posible identificar factores que están asociados a los resultados obtenidos, información clave para diseñar y promover un conjunto de acciones y políticas educativas que permitan al MEP y al sistema, en general, atender esos factores y mejorar el desempeño de los estudiantes en los próximos años. Un equipo interinstitucional de investigación conformado por el Ministerio de Educación (MEP) y el Programa Estado de la Nación-CONARE realizó un estudio sobre factores individuales (sexo, trayectoria académica y actitudes) y de contexto (zona, centros educativos, prácticas de aula) que se asocian a los resultados obtenidos en las tres áreas evaluadas por PISA. Los principales hallazgos del estudio se presentan a continuación.