Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/20
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE EE by Subject "AMBIENTE EDUCACIONAL"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes de investigación y buenas prácticas respecto a las condiciones propicias para promover el desarrollo de la lectoescritura emergente en preescolar(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Rodino Pierri, Ana MaríaItem La calidad de las interacciones pedagógicas que promueven docentes graduadas en Educación Preescolar del Ciclo de Transición: estudio interuniversitario a partir del instrumento Class(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Castillo Cedeño, Rocío; Castro Pérez, Marianella; Cerdas Nuñez, Jeannette; Hernández Herrera, Nohemí; Hidalgo Chinchilla, Rosa MaríaItem Las características de los hogares de climas educativos bajos con niños y niñas de 0 a 6 años: implicaciones para el desarrollo infantil y desafíos para la educación preescolar(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Ríos Reyes, Marcela; Carmiol Barboza, Ana MaríaEsta ponencia parte de que diferentes aspectos del clima educativo del hogar influyen en los logros del desarrollo y desempeño académico del niño. Estudios que evalúan el desempeño como SERCE y PISA han rescatado la importancia del contexto familiar para el éxito académico, siendo una de los predictores con mayor peso. Los programas de atención y educación en la primera infancia rescatan que el involucramiento de la familia es un aspecto necesario para obtener resultados exitosos. Sin embargo en Costa Rica no se cuentan con programas nacionales de calidad que fomenten la participación de la familia para un mejor desarrollo y desempeño del niño.Item Colegios públicos con bachillerato internacional en Costa Rica: logros, buenas prácticas y desafíos (estudio exploratorio)(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Acón Monge, KarolItem Cultura democrática en estudiantes de último nivel de secundaria(San José, Costa Rica: PEN, 2010) UNIMERLa presente investigación se realizó con el fin de investigar la contribución de los centros educativos de segunda enseñanza a la formación de la cultura democrática en estudiantes de último nivel de educación secundaria.Item La Educación Preescolar en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2015) Carmiol Barboza, Ana MaríaItem La Educación Preescolar en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Carmiol Barboza, Ana MaríaItem Educación técnica – vocacional: Buenas prácticas internacionales(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Cruz Molina, Alejandro; Mora Román, AlbertoItem Efecto de las características del docente, el centro educativo y el entorno en el cual se localizan los colegios sobre la deserción y repitencia(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Sánchez Hernández, Leonardo; Zamora González, Luis; Alvarado R., Kimberly; Quesada, JorgeItem La enseñanza de las matemáticas en la secundaria costarricense: entre la realidad y la utopía(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Chaves Esquivel, Edwin; Castillo Sánchez, Mario; Chaves Barboza, Eduardo; Fonseca Castro, Jennifer; Loría Fernández, RomilioItem Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Chaves Salas, LupitaItem Estimación del efecto de largo plazo del aumento en la cobertura educativa y la conclusión de la educación secundaria sobre la reducción de la pobreza multidimensional en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2016) Fernández Arauz, Andrés; Del Valle Alvarado, RobertoCosta Rica dio un paso trascendental en su lucha por identificar y atender de una mejor manera a la población más vulnerable del país al oficializar, en octubre del año 2015, el Índice de Pobreza Multidimensional. La pobreza se manifiesta de diversas formas; ponerles un rostro a esas manifestaciones es lo que busca este índice, identificando en qué áreas es en las que un hogar requiere de mayor atención, en lugar de sólo incrementar sus ingresos. La dimensión de educación de este índice es sin duda alguna un elemento clave en la búsqueda por la reducción de la pobreza en el largo plazo. Hoy día apenas la mitad de los jóvenes entre 18 y 24 años logran concluir satisfactoriamente la educación secundaria. Esta privación marca una gran diferencia entre acceder a empleos formales o informales, con cumplimiento o incumplimiento de derechos laborales y, en general, marca la diferencia entre las condiciones de vida para la población. Si el sistema educativo costarricense logra retener a toda la población estudiantil en las aulas, aumentando la cobertura educativa, se estima que la conclusión de estudios secundarios podría crecer hasta el 71% en el año 2030 y a casi el 100% en el año 2050, y esta mejora en la formación y capacitación de la población que ingresa al mercado laboral podría reducir la pobreza del 21,9% observado en el año 2015 al 17,7% en el año 2030, y descendería hasta el 12,2% en el año 2050, es decir, se reduciría la pobreza prácticamente a la mitad para este año. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, Costa Rica y otros 193 países esperan reducir a la mitad sus niveles de pobreza para el año 2030, mientras que nuestras proyecciones estiman que esto se lograría hasta el 2050. No obstante, si el país realiza un esfuerzo como nunca antes se ha visto por mejorar el logro educativo de la población, intentando alcanzar el 100% de conclusión de educación secundaria para el año 2030, sería posible acercarse a la meta de reducción de la pobreza establecida para ese año.Item Exclusión escolar en 7º año: Análisis multidimensional del contexto educativo en un colegio de San José(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Kaufmann Kappari, Etty; Jaime Arteaga, MilagrosItem Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de IX° año en la prueba diagnóstica de Español de III Ciclo de la Educación General Básica(San José, Costa Rica: PEN, 2012) Muñoz, OlgaEl presente documento contiene información generada a partir de los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba de Español, la cual formó parte de las Pruebas Nacionales Diagnósticas de III Ciclo de la Educación General Básica, 2010 (PND-III). Las pruebas fueron realizadas con base en el modelo referido a criterios, sustento de las Pruebas Nacionales Diagnósticas del III Ciclo, no se centran en la cuantificación de un producto del aprendizaje, sino en el análisis de los procesos y contenidos mediante los cuales, los estudiantes, demuestran los conocimientos adquiridos en el aula que debieran responder a un aprendizaje significativo para ellos en relación con el contexto en que se desenvuelven; aunado a ello, el análisis de factores asociados al rendimiento académico, proporciona algunos insumos en los cuales se propicia un espacio para la reflexión y el potencial acondicionamiento de los esfuerzos que logren la consecución del mejoramiento de la práctica docente y del sistema educativo en general. El interés de este trabajo se centró en el nivel de desempeño alcanzado por los estudiantes que cursaron IX° año durante el 2010 y los análisis de factores asociados al rendimiento académico en la asignatura, mediante un estudio multinivel que incluyó (tras el tratamiento de los datos) el trabajo con 6356 estudiantes, 265 directores y 670 docentes de la especialidad. El estudio multinivel correspondiente evidencia, entre otros, que existe relación entre el rendimiento académico del estudiante con factores como el sector educativo, la expectativa familiar del estudiante, el nivel de exigencia académica que perciban los estudiantes por parte de su profesor y la satisfacción del director en cuanto a las relaciones existentes entre los miembros de la comunidad educativa.Item Factores contextuales de la comunidad asociados con repitencia, deserción y reprobación en las escuelas y colegios de Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Brenes Camacho, GilberthSe asocia las bases de datos con información de primarias y secundarias, con bases de datos creadas a partir de la base de datos del Censo de Costa Rica del 2011. El objetivo es encontrar si hay variables de la comunidad que predicen tres indicadores de rendimiento de las instituciones educativas: el porcentaje de reprobados, el porcentaje de repitentes y el porcentaje de estudiantes que abandonan las aulas en el 2011 (año del Censo). Dicho análisis se efectuó con modelos de regresión lineal (gaussianos), que fueron complementados con entrevistas cualitativas semi-estructuradas a Directores de 4 secundarias y 2 primarias. Se encuentra que la prevalencia de hogares con hacinamiento está asociada con mayor reprobación y repitencia en los centros educativos sitos en comunidades con esas características. Se documenta también que cuanto mayor sea la matrícula inicial en una institución, mayor serán los porcentajes de reprobación, deserción y repitencia en las instituciones de enseñanza; esta variable media la relación entre tamaño de la población en la comunidad y rendimiento académico. Cuanto mayor sea el nivel de escolaridad de los padres, menores serán las probabilidades de repitencia y reprobación en las primarias, pero no en las secundarias, después de controlar por tipo de colegio. Los Directores entrevistados insisten en que es más importante el involucramiento de los padres con el proceso de aprendizaje de sus hijos y con la escuela o colegio, que el nivel educativo de los progenitores. El hecho de que los modelos cuantitativos para las primarias sigan señalando asociaciones significativas entre clima educativo del hogar y rendimiento de los estudiantes sugiere que los padres más educados son los que en general darían más apoyo a sus hijos discentes. Se encuentra también que los centros educativos localizados en comunidades indígenas tienen problemas de repitencia y reprobación, pero no de deserción. Mientras tanto, las escuelas primarias (pero no las escuelas secundarias) ubicadas en barrios con alta presencia de inmigrantes nicaragüenses se ven más afectadas por repitencia, reprobación y deserción. Las entrevistas cualitativas sugieren investigar más el efecto de los procesos demográficos sobre los hijos de inmigrantes.Item La formación docente para la educación preescolar: Desafíos de los programas de formación inicial en materia de calidad, equidad y pertinencia frente al programa de estudios(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Salazar, Susan FrancisEl análisis de los modelos y criterios de calidad de programas de formación inicial internacional y nacional, así como de las mallas curriculares de los planes de estudio, refleja diferencias en los abordajes que dan cuenta de dos líneas: una pragmática y otra más de carácter pedagógico. La Formación Docente en Educación preescolar se enfrenta por tanto a desafíos vinculados al Análisis integrado de las oportunidades de formación para lograr el aseguramiento de las oportunidades de contacto para todos los contextos, y un análisis pedagógico producto de las prácticas que permita una superación del activismo educativo y logren procesos de mediación pedagógica pertinentes a los distintos ambientes y climas. De igual manera es necesario Retomar la intencionalidad de la selección de los contextos de prácticas profesional, pues su papel como estrategias de formación asegura las oportunidades de contacto. Los seminarios de prácticas podrían convertirse en espacios de construcción de nuevos saberes profesionales para abordar procesos pedagógicos para niños y niñas que provienen de climas educativos diversos. También se reconoce la necesidad de Formarse para diversidad de escenarios laborales por la reciente diversificación es necesario crear capacidades de inserción y nuevos saberes asociados a ámbitos de educación menos institucionales. Finalmente se establece como desafío por parte de las carreras profesionales Valorar los procesos de gestión de calidad más allá del instrumentalismo que procure la promoción de una cultura evaluativa de constante retroalimentación y asegure la formación de perfiles enfocados en los resultados de aprendizaje y capacidades del graduado.Item Formas de atención de la demanda de infraestructura educativa y calidad de los ambientes de aprendizaje que se construyen(San José, Costa Rica: PEN, 2013) Pujol Mesalles, Rosendo; Barrantes Chaves, Karla; Pérez Molina, Eduardo; Sánchez Hernández, Leonardo; Robles Loaiza, DelioItem La implementación de los programas oficiales de matemáticas(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Ruiz Zúñiga, ÁngelItem Importancia de los espacios de convivencia y recreación en el contexto de la educación secundaria(San José, Costa Rica: PEN, 2014) Barrantes Chaves, Karla; Mora Hernández, Karen; Robles Loaiza, DelioEsta ponencia explora la incidencia de los espacios de convivencia en los ambientes de aprendizaje, para lo cual se consideran elementos de tipo académico así como otras variables relacionadas con la existencia de infraestructura.Item Incentivos al docente y su vinculación con el desempeño educativo(San José, Costa Rica: PEN, 2015) Angulo, José Eduardo