Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12337/15
Informes de investigación que analizan en profundidad un tema. Además de la búsqueda y sistematización de información secundaria y bibliografía relevante y actualizada sobre el tema, implica procesamientos complejos de bases de datos o investigación propia con levantamiento, procesamiento y análisis de información primaria. Se utiliza como insumo para la elaboración de los capítulos del informe principal.
Browse
Browsing INVESTIGACIONES DE BASE ERCA by Title
Now showing 1 - 20 of 178
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones Colectivas en Centroamérica(San José, Costa Rica: PEN, 2011) Ramírez Alfaro, PabloSe presenta un estudio de las acciones colectivas registradas en el período 2008-2009 para cuatro países de la región centroamericana El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica, esto a través de reportes periodísticos. Se analizaron diferentes medios de comunicación en cada uno de los países estudiados. Así en El Salvador se seleccionaron los periódicos Diario Co Latino y La Prensa Gráfica; en Guatemala, Siglo XXI y El Periódico; en Costa Rica La Nación, La Extra y el Semanario Universidad; finalmente, en Panamá, La Prensa y El Panamá América. En total se recabaron 4421 acciones colectivas pudiendo ser consideradas como un signo positivo sobre la latencia de la participación política y la búsqueda de reivindicaciones que pueden lograr mejoras sustantivas de las condiciones sociales en cada uno de los países. A través de los resultados se observó que la mayor parte de las acciones colectivas se dirigieron hacia cuatro instituciones: los ministerios, gobierno en general, instituciones descentralizadas y el parlamento. Otro aspecto que revela el estudio es que es en el espacio local-comunal y, en segunda instancia, en el ámbito nacional, donde se desarrollan y tiene impacto las demandas de los actores sociales.Item Acciones de adaptación al cambio climático implementadas en los países de Centroamérica y República Dominicana(San José, C.R. : PEN, 2024-11-19) Castillo Gonzalo, MónicaItem Acerca de la multiculturalidad en Costa Rica y Panamá(San José, Costa Rica: PEN, 2003) Brenes, CarlosElaborar una lectura sobre la situación actual de la multculturalidad en cada uno de los países, nos obliga a colocar de antemano una precisión de conceptos de trabajo. No para iniciar una discusión conceptual, sino para contribuir con una lectura cuya sea efectiva e inmediata. Su comprensión y sobretodo alimentar la toma de posiciones, la elaboración y diseño de alternativas que permitan, no solo, construirnos mejor como sociedades multicuturales, sino valernos y potenciar mejores capacidades para que desde la multiculturalidad, cada hermano y hermana, cada pueblo centroamericano, pueda aportar lo mejor de si. pueda superar cada obstáculo y carencias que les permitan enriquecer su cultura y las otras, como también gozar de mejor calidad de vida.Item Acerca de las percepciones de inseguridad en Centroamérica. Elementos para la reflexión(San José, Costa Rica: PEN, 2007) Vargas Cullell, JorgeEl presente texto es proporciona elementos conceptuales, metodológicos e interpretativos para la inclusión de la información referida a las percepciones de inseguridad de las personas en la región dentro del estudio sobre la seguridad ciudadana en Centroamérica. Es un insumo para el trabajo que se está realizando en el tema y, como tal, no tiene más pretensión que la de aclarar ciertos problemas metodológicos y proponer ciertas guías de interpretación sobre la información disponible.Item Administración de justicia en Centroamérica: el caso de Guatemala 2000-2009(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Fernández Roca, Cynthia SulemaLa investigación destaca el análisis realizado sobre la administración de justicia en Guatemala, por ASIES, tomando como principal institución el Organismo Judicial, que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), así como otras instituciones que ocupan un papel relevante. Se elaboraron bases de datos “matrices” para clasificar la información por institución y su procesamiento.Item Administración de justicia en Costa Rica(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Solana Rio, EmilioActualmente, el Poder Judicial goza de un alto nivel de autonomía, de independencia judicial, y en general los usuarios tienen un buen acceso a la justicia. Sin embargo, aunque en los últimos años se han realizado esfuerzos importantes, entre los cuales se pueden mencionar: i) la dotación de personal decisorio en las oficinas jurisdiccionales, ii) la descentralización de procesos de administración de justicia, iii) la especialización de los jueces y iv) mejoras en las condiciones de trabajo; los desafíos en esta materia continúan siendo muchos y de variada índole, por ejemplo, al finalizar el año 2009, la cantidad de expedientes activos en las oficinas de primera instancia ascendía a 603.937 casos, volumen que registró un incremento del 53,5% (210.593 casos) respecto al que existía al 1 de enero del 2000 (393.344). Lo anterior, conlleva la necesidad de mejorar el desempeño judicial, además, refleja la urgencia de aprovechar las medidas alternativas de resolución de conflictos, así como la extensión progresiva de la oralidad como una opción que permita descongestionar el sistema, logrando la mejora en la calidad de los servicios, un mejor desempeño judicial, procesos más transparentes de acceso a la justicia y de rendición de cuentas, todo ello en pro de la democracia.Item Administración de Justicia en Honduras(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Sánchez Cubas, Claudia J.La ponencia analiza la Administración de la Justicia en Honduras, dando un primer acercamiento a la estructura y conformación del Poder Judicial estudia la cantidad de casos que se reciben, las resoluciones y el nivel de acceso a la justicia. El período de estudio abarca el año 1995 y del 2000 al 2009 (en los casos en que fue posible encontrar información).Item La Administración de la Justicia en Panamá 2000-2009.(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Castillo, Magaly; De la Guardia, Gina; Jurado Zamora, Aida; Arosemena, Margarita; Alianza Ciudadana Pro JusticiaLa presente ponencia lo que busca es crear un panorama de la situación del Poder Judicial en Panamá a través de varios conceptos que son de vital importancia para dicho análisis. Entre ellos se encuentra la autonomía de los jueces, la independencia judicial, el desempeño judicial, la transparencia y rendición de cuentas, el acceso a la justicia, el Compliance o Poder (ejecución de sentencia). Cada uno de estos temas fueron subdivididos en múltiples variables con el fin de obtener mayor información. Para eso se apoya en el uso de gráficos que muestran visualmente el punto del grupo de investigación. El documento examina tanto los aspectos sobresalientes de la aplicación del sistema judicial, como ciertas deficiencias mostradas a través del examen detallado hecho a continuación. Uno de estos ejemplos es el alto índice de causas ingresadas contra las causas terminadas y pendientes, la percepción en la opinión pública se vuelve negativa nublando la visión del desempeño del sistema de justicia.Item Las agendas nacionales sobre la integración(San José, Costa Rica: PEN, 2015) Segura Ramírez, Luis DiegoItem América Central: principales rasgos y tendencias del desempeño fiscal en la última década.(San José, Costa Rica: PEN, 2011) Rosales, JulioEn la actualidad, Centroamérica registra un elevado déficit fiscal que, entre otras cosas responde al aumento del gasto público por parte del gobierno central de cada uno de los países, así como a los efectos de la contracción económica que se originó en los Estados Unidos a raíz de la crisis inmobiliaria; aunado a esto la región experimenta importantes tendencias negativas en materia tributaria. Esto ha provocado marcados desequilibrios con respecto a los ingresos y los gastos públicos, generando resultados negativos en las finanzas públicas en todo el Istmo, con pequeñas diferencias entre los países. No obstante, la tendencia general en los últimos años ha desencadenado en una serie de recortes en los gastos y un incremento en el endeudamiento por parte de los gobiernos centrales. Ante tal situación, resulta imprescindible, a nivel nacional y regional, que los gobiernos tomen medidas tendientes a mejorar la recaudación fiscal como una opción, además de impulsar reformas tributarias que se correspondan con los intereses y las necesidades de la población de cada uno de los países. Para que ello sea posible es imprescindible que haya voluntad política por parte de los principales actores políticos y económicos, así como un marcado interés de los mismos, de ser propositivos y de trabajar en la consecución de políticas sostenibles que respondan a la realidad nacional de cada país.Item América Central: Principales rasgos y tendencias del desempeño productivo y del sector externo en la última década(San José, Costa Rica: PEN, 2011) Rosales, JulioEn la última década, Centroamérica experimentó un crecimiento económico importante, impulsado en gran medida por el consumo interno y la inversión; caracterizado por una mayor apertura al comercio exterior, el ingreso de capital extranjero y la diversificación de los sectores productivos, así como un mayor dinamismo de la producción. Históricamente, el desempeño económico de América Central ha estado determinado por el comportamiento de la economía mundial. En el período 2008-2009, el Istmo centroamericano sufrió un deterioro de la actividad económica. Este ciclo estuvo marcado por la crisis internacional que se desató en los Estados Unidos y que tuvo importantes repercusiones en el resto de países del mundo, Centroamérica no fue la excepción. El impacto de dicha crisis en la región, se manifestó en grados diferentes sobre la economía de cada uno de los países. No obstante, según especialistas internacionales los efectos fueron -por mucho- menores a los esperados. En el siguiente documento, se describen y analizan las principales variables macroeconómicas, con el objetivo de comprender el desempeño productivo de la región en la última década.Item América Central: un mosaico étnico y cultural(San José, Costa Rica: PEN, 2003) Pérez Brignoli, HéctorEn América Central la presencia étnica y cultural afrocaribeña tuvo un importante refuerzo con las migraciones del período 1870-1930, provenientes sobre todo de Jamaica y Barbados. Los migrantes de esta segunda fase fueron trabajadores libres, de origen rural, atraídos por la expansión de las plantaciones bananeras en la costa caribe de Centroamérica y la construcción del Canal de Panamá. El inglés creole, en diferentes variantes, es la lengua todavía hablada por muchos miembros de los grupos que descienden de esta segunda oleada migratoria. En el área mesoamericana la sobrevivencia indígena y el crecimiento de las poblaciones mestizas tuvo ritmos diferenciados. En parte, este proceso puede seguirse con los datos de la tabla 1. Se puede observar que mientras Guatemala conserva un perfil de grandes mayorías indígenas, a pesar de que en un siglo el porcentaje con respecto a la población total baja de 82,3% a 65%, El Salvador, Honduras y Nicaragua apenas retienen entre un 20% y un 30% de indígenas. En estos casos es obvio el fuerte avance del mestizaje o ladinización, a pesar de que la presencia indígena es todavía significativa. No conocemos bien todavía los procesos concretos que explican estas diferencias de sobrevivencia y mestizaje y que se desenvolvieron en un período relativamente largo, durante los siglos XVII y XVIII. En Costa Rica la proporción de población indígena era ya muy baja hacia 1800 y continuó descendiendo. Panamá, en la misma época, aunque muestra proporciones similares a las de El Salvador, comparte con Costa Rica el hecho de que las poblaciones indígenas se localizan en territorios selváticos, de difícil acceso, y muestran un patrón de poblamiento bastante disperso.Item Análisis comparativo de economías pequeñas y abiertas que han logrado una inserción internacional ventajosa(San José, Costa Rica: PEN, 2008) Mata Marín, GabrielaLas economías pequeñas y abiertas estudiadas presentan además diferentes grados de liberalización del comercio y la inversión extranjera, así como de la participación del gobierno en la economía. En un extremo se encuentra Emiratos Árabes Unidos, con una fuerte participación de empresas estatales y limitaciones a la participación de extranjeros y a la contratación de trabajadores extranjeros en ciertas áreas. En el otro extremo se puede ubicar a Hong Kong, con su visión de no-intervención positiva del gobierno. Todos los países incluidos en el estudio han intentado crear condiciones favorables para la inversión y para las exportaciones. La mayoría han utilizado incentivos fiscales para fomentar la inversión, y algunos ayudas financieras directas (e.g. Irlanda). Hong Kong y Estonia, en cambio, se enfocaron en crear un ambiente propicio para la empresa privada y en cobrar impuestos bajos y sencillos, sin ofrecer incentivos específicos. Todos los países han buscado atraer IED como parte de su estrategia de desarrollo. Los países también han tratado de fomentar la producción local, ya sea a través del mismo sistema de incentivos ofrecido a los inversionistas extranjeros, – en este caso, es más probable que las empresas extranjeras se beneficien de estos incentivos debido a la escala de los proyectos y el enfoque hacia la exportación –, o con programas para aumentar sus capacidades y promover encadenamientos con empresas multinacionales.Item Análisis de conglomerados de centros educativos en Centroamérica(San José, Costa Rica: PEN, 2015) Sánchez Hernández, LeonardoEsta ponencia explora mediante técnicas de econometría espacial y las bases de datos del sistema educativo centroamericano, las diferencias territoriales a lo interno de los países en: a) la disponibilidad de infraestructura y oferta educativa; b) los niveles de formación de los docentes y c) el acceso a servicios y otros recursos. Estas variables, en muchos casos, resultaron estar relacionadas con el rendimiento de los centros educativos de primaria y secundaria. Adicionalmente, se evaluaron otras variables del contexto social de cada municipio, encontrándose altas relaciones entre las tasas de repitencia y deserción con los homicidios dolosos, la pobreza y los niveles de desarrollo humano, así como la desnutrición infantil.Item Análisis de encadenamientos productivos y de empleo en Centroamérica(San José, C.R. : PEN, 2020) Córdova Montero, Gabriela; Meneses Bucheli, KarlaItem Análisis de encadenamientos productivos y de empleo en Centroamérica ; investigación de base(San José, C.R. : PEN, 2021) Meneses Bucheli, Karla; Córdova Montero, GabrielaItem Análisis de las capacidades institucionales en materia de ambiente frente a los compromisos adquiridos con el tratado de libre comercio con Estados Unidos(San José, Costa Rica: PEN, 2007) Ramírez Cover, Alonso; Dinarte, Roberto; Andrés, LeónItem Análisis de redes productivas de Centroamérica y República Dominicana, matriz insumo producto de México, Centroamérica y República Dominicana 2011 : investigación de base(San José, C.R. : PEN, 2021) Guzmán Benavides, Marisol; Piedra Bonilla, StwarthItem Aspectos sobre la conflictividad socioambiental en Centroamérica: retos en favor del desarrollo humano : informe de investigación(San José, C.R. : PEN, 2021) Chacón Araya, Karen; González Rosales, SebastiánItem Avances y desafíos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los Estados centroamericanos(San José, Costa Rica: PEN, 2010) Sol Arriaza, RicardoEn la presente ponencia se busca conocer cómo los Estados de Centroamérica han involucrado la participación ciudadana en el ejercicio de sus funciones, sin embargo, el autor afirma que el concepto de participación ciudadana está vinculado al proceso social e histórico de construcción de ciudadanía o de su negación y a las múltiples facetas del ejercicio de la ciudadanía y su institucionalización. La importancia del análisis que se realiza en la presente ponencia radica en que se evidencia que la participación ciudadana va más allá de la participación electoral y cala en todo el proceso de gestión de las políticas públicas, tanto en el ámbito local, como nacional e internacional. En este análisis se hace un recorrido por los conceptos de participación ciudadana que se desprenden de la Constitución Política de los países de la región, así como las iniciativas o experiencias de concertación nacional. Una sección comparativa de las leyes específicas sobre participación ciudadana ayuda a ampliar el panorama del Istmo. Por último se hace un estudio de caso, donde se analizan iniciativas presidenciales de participación ciudadana y los espacios de diálogo y concertación laboral.